7mo

27
PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD: Unidad 1:Interpretación de Textos Narrativos Profesor: Cristian Guillermo Orozco Villagran Fecha de Inicio: 19/03/2014 Asignatura: Lenguaje y Comunicación Fecha de Término: 16/05/2014 Nivel: 7° Básico N° de Horas: 44 Clases: 22 Validado por: Unidad sin validar Objetivos de la clase Aprendizajes esperados: AE03 -Escribir textos narrativos desarrollando un conflicto coherente. AE04 -Escribir comentarios sobre las lecturas realizadas, recogiendo las ideas analizadas en clases. AE05 -Revisar y reescribir sus textos: · considerando al destinatario · desarrollando la coherencia de las ideas · mejorando la redacción · corrigiendo la ortografía. AE01 -Interpretar cuentos y una novela, comentados en clases, considerando: · diferencia entre narrador y autor · narración en primera o tercera persona · diálogos y pensamientos expresados por los personajes · ambiente físico y sicológico · tema. AE02 -Inferir información implícita a partir de detalles identificados en sus lecturas. AE06 -Dialogar para compartir ideas y opiniones sobre los textos leídos: · ejemplificando y fundamentando sus opiniones y comentarios · relacionando las lecturas de clases con sus lecturas personales · empleando vocabulario variado y preciso · adecuando su registro de habla · conjugando correctamente los verbos · adecuando el lenguaje no verbal y paraverbal a la situación de clases · respetando los turnos de los interlocutores. AE07 -Comparar opiniones generadas por diferentes interlocutores. Contenidos mínimos obligatorios: CMO -Evaluación de los argumentos planteados por interlocutores, en diversas situaciones comunicativas orales, a partir de experiencias propias o ajenas e informaciones obtenidas de distintas fuentes. CMO -Reconocimiento y uso de argumentaciones formadas por tesis y argumentos en diversas situaciones comunicativas orales, valorando los recursos verbales, paraverbales y no verbales para lograr influir en los interlocutores. CMO -Producción individual y colectiva, de textos de intención literaria y no literarios, manuscrita y digital, que expresen, narren, describan, expliquen y argumenten desde un punto de vista determinado, sobre hechos, personajes, opiniones, juicios o sentimientos, desarrollando varias ideas sobre un tema central en forma analítica y crítica, seleccionando recursos expresivos y cohesivos, tales como: intervenciones retóricas, notas al pie, entre otros, según contenido, propósito y audiencia. CMO -Producción de textos en los que se plantee una opinión o afirmación con diversos argumentos que sustenten ese punto de vista.

Upload: cristian-g-orozco-villagran

Post on 28-Dec-2015

39 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD: Unidad1:Interpretación de Textos Narrativos

Profesor:Cristian GuillermoOrozco Villagran

Fecha de Inicio: 19/03/2014

Asignatura:Lenguaje yComunicación

Fecha deTérmino:

16/05/2014

Nivel: 7° Básico N° de Horas: 44

Clases: 22 Validado por: Unidad sin validar

Objetivos de la clase

Aprendizajes esperados:AE03 -Escribir textos narrativos desarrollando un conflicto coherente.AE04 -Escribir comentarios sobre las lecturas realizadas, recogiendo las ideas analizadas en clases.AE05 -Revisar y reescribir sus textos: · considerando al destinatario · desarrollando la coherencia de las ideas ·mejorando la redacción · corrigiendo la ortografía.AE01 -Interpretar cuentos y una novela, comentados en clases, considerando: · diferencia entre narrador y autor ·narración en primera o tercera persona · diálogos y pensamientos expresados por los personajes · ambiente físico ysicológico · tema.AE02 -Inferir información implícita a partir de detalles identificados en sus lecturas.AE06 -Dialogar para compartir ideas y opiniones sobre los textos leídos: · ejemplificando y fundamentando susopiniones y comentarios · relacionando las lecturas de clases con sus lecturas personales · empleando vocabulariovariado y preciso · adecuando su registro de habla · conjugando correctamente los verbos · adecuando el lenguaje noverbal y paraverbal a la situación de clases · respetando los turnos de los interlocutores.AE07 -Comparar opiniones generadas por diferentes interlocutores.

Contenidos mínimos obligatorios:CMO -Evaluación de los argumentos planteados por interlocutores, en diversas situaciones comunicativas orales, apartir de experiencias propias o ajenas e informaciones obtenidas de distintas fuentes.CMO -Reconocimiento y uso de argumentaciones formadas por tesis y argumentos en diversas situacionescomunicativas orales, valorando los recursos verbales, paraverbales y no verbales para lograr influir en losinterlocutores.CMO -Producción individual y colectiva, de textos de intención literaria y no literarios, manuscrita y digital, queexpresen, narren, describan, expliquen y argumenten desde un punto de vista determinado, sobre hechos, personajes,opiniones, juicios o sentimientos, desarrollando varias ideas sobre un tema central en forma analítica y crítica,seleccionando recursos expresivos y cohesivos, tales como: intervenciones retóricas, notas al pie, entre otros, segúncontenido, propósito y audiencia.CMO -Producción de textos en los que se plantee una opinión o afirmación con diversos argumentos que sustenten esepunto de vista.

Habilidades:1 -Leer fluidamente.2 -Comprender el significado literal de los textos.4 -Inferir significados no literales de los textos.5 -Comparar diversos textos entre sí, considerando sus características formales.6 -Comparar ideas presentes en los textos, con otros textos y con ideas propias.7 -Sintetizar información.8 -Analizar e interpretar textos con diversos niveles de complejidad.9 -Evaluar críticamente los textos que leen.10 -Comunicar ideas de diversa complejidad.11 -Aplicar las convenciones ortográficas.12 -Emplear un vocabulario variado y pertinente.13 -Expresarse y desarrollar ideas de manera coherente y ordenada.14 -Escribir cohesionadamente.15 -Profundizar en temas de interés.16 -Adecuar sus escritos al tema, propósito y destinatario.17 -Analizar la propia escritura y la de otros.18 -Elaborar y evaluar sus propios argumentos.19 -Compartir experiencias e ideas con otros.20 -Emplear un vocabulario adecuado y pertinente.21 -Utilizar un lenguaje paraverbal y no verbal adecuado.22 -Adecuar su registro de habla y vocabulario a la situación comunicativa.23 -Expresarse con claridad y precisión en diversas situaciones comunicativas, especialmente formales.24 -Fundamentar sus opiniones.25 -Escuchar respetuosamente y con atención.26 -Comprender los mensajes escuchados en diversas instancias comunicativas.27 -Escuchar selectivamente partes del texto para extraer información específica y organizarla.28 -Inferir significados implícitos en los mensajes escuchados.29 -Evaluar críticamente los argumentos ajenos.

Síntesis y evaluación

Formativa

PLANIFICACIÓN DE LA CLASE: 1. Interpretar cuentos y unanovela, comentados en clases

Profesor : Cristian Guillermo Orozco Villagran Inicio : 19/03/2014

Asignatura : Lenguaje y Comunicación Término : 19/03/2014

Unidad: Unidad 1:Interpretación de TextosNarrativos

Duración : 2

Nivel : 7° Básico Validado por : clase sin validar

Objetivos de la claseAprendizajes esperados:AE01 - Interpretar cuentos y una novela, comentados en clases, considerando: · diferencia entre narrador y autor · narraciónen primera o tercera persona · diálogos y pensamientos expresados por los personajes · ambiente físico y sicológico · tema.Habilidades:2 - Comprender el significado literal de los textos.1 - Leer fluidamente.5 - Comparar diversos textos entre sí, considerando sus características formales.8 - Analizar e interpretar textos con diversos niveles de complejidad.6 - Comparar ideas presentes en los textos, con otros textos y con ideas propias.

Actividad metodológicaInicio:El docente presenta unidad de trabajo y objetivos de la clase en particular, además del cronograma de actividades a realizar. Pararescatar los conocimientos previos, el docente realiza preguntas para corroborar el nivel de conocimientos de los estudiantes.<\n>¿Qué sabemos de los cuentos y las novelas?<\n>¿Qué conocemos del mundo de los mineros del carbón?<\n>¿Sabes quién es Baldomero Lillo?<\n>Para motivar a los estudiantes, el docente les pide que observen vídeo en donde se presenta la biografía del autor Baldomero Lillo, paracontextualizar lo que se trabajará en la clase.

Desarrollo:El docente menciona que en esta clase se trabajará con un texto del autor que vieron en el video, les comenta que Lillo refleja en suscuentos la vida de los mineros del carbón (Lota y Coronel), con todo lo que conlleva este mundo de pobreza y explotación de hombres,mujeres y niños. Se le solicita a los estudiantes que lean silenciosamente el cuento "La compuerta número 12". Observan Ppt."Diferencia entre autor y narrador"<\n>Luego describen por escrito las características del narrador. Por ejemplo: si narra en primera o tercera persona, si es hombre o mujer(en caso de ser un personaje). Finalmente dan razones por las que el narrador y el autor no pueden ser la misma persona. Por ejemplo:el narrador está en el libro y el autor no, el autor puede haber muerto, etc.<\n>El docente monitorea la actividad y corrige cuando es necesario

Cierre:El docente inicia un plenario acerca de los contenidos trabajados en clase y los resultados de la actividad, recoge la opinión de losestudiantes y solicita que en sus cuadernos respondan las preguntas de reforzamiento:<\n>¿Qué aprendí hoy?<\n>¿Por qué es tan importante Baldomero Lillo en la literatura chilena?<\n>¿Qué opinas de los niños que trabajan para ayudar en sus hogares?<\n> El docente menciona que para la próxima clase trabajarán con el mismo texto, así que deben releer en sus hogares.

Recursos:Recursos Digitales

Diferencia autor y narrador

Biografía Baldomero Lillo

"cuento: ""La compuerta número 12"""

Otros Recursos:-Notebook -Data show -Video: "Biografía de Baldomero Lillo" -Cuento: "La compuerta número 12" - Ppt. "Diferencia entre autor ynarrador"

Síntesis y evaluaciónTIPO:Diagnóstica

Indicadores de evaluación:AE01 - I1: Identifican el autor y el narrador de los textos leídos.

PLANIFICACIÓN DE LA CLASE: 2. Interpretar cuentos y una novela,comentados en clases

Profesor : Cristian Guillermo Orozco Villagran Inicio : 20/03/2014

Asignatura : Lenguaje y Comunicación Término : 20/03/2014

Unidad : Unidad 1:Interpretación de Textos Narrativos Duración : 2

Nivel : 7° Básico Validado por : clase sin validar

Objetivos de la claseAprendizajes esperados:AE01 - Interpretar cuentos y una novela, comentados en clases, considerando: · diferencia entre narrador y autor · narración en primerao tercera persona · diálogos y pensamientos expresados por los personajes · ambiente físico y sicológico · tema.Habilidades:2 - Comprender el significado literal de los textos.1 - Leer fluidamente.5 - Comparar diversos textos entre sí, considerando sus características formales.8 - Analizar e interpretar textos con diversos niveles de complejidad.6 - Comparar ideas presentes en los textos, con otros textos y con ideas propias.14 - Escribir cohesionadamente.11 - Aplicar las convenciones ortográficas.17 - Analizar la propia escritura y la de otros.12 - Emplear un vocabulario variado y pertinente.

Actividad metodológicaInicio:El docente inicia la clase indicando el objetivo: Redactar un retrato de un personaje. El docente activa conocimientos previos, a través de ronda depreguntas:<\n>¿Qué trabajamos la clase anterior?<\n>¿Qué mirada tiene Lillo del mundo del carbón?<\n>¿Por qué los niños debían trabajar en la mina?<\n>¿Era justa la vida que tenían esas personas?<\n><\n>El docente para motivar a los estudiantes le menciona que estos hechos narrados por Lillo en su obra, han sido llevados al cine; así que muestra unfragmento de la película para que imaginen como era la vida de los mineros. Les recuerda las normas de trabajo y convivencia.

Desarrollo:El docente menciona que en esta sesión deberán trabajar con el mismo cuento de la clase anterior, pero lo harán con las descripción de personajes;para eso entrega ppt sobre tipos de personajes. Los estudiantes, con información extraída del cuento trabajado la clase anterior,redactan un retratode algún personaje presente en el texto. Para esto, primero responden por escrito preguntas que les permitan explicar el comportamiento de algunospersonajes, cómo por ejemplo: ¿Qué es lo que desea el personaje? ¿Por qué lo desea?, etc. Luego escriben la descripción, tomando en cuenta elanálisis realizado, que debe considerar tanto las acciones como los diálogos y pensamientos expresados por los personajes.<\n>El docente monitorea la actividad y corrige cuando es necesario.

Cierre:El docente para finalizar la clase realiza una lectura de algunos retratos creados con su debida identificación de características. Comentario sobrecuán acertados son estos retratos con respecto a las apreciaciones del resto de los estudiantes. Se le solicita a los estudiantes que respondanpreguntas de reforzamiento:<\n>¿Qué aprendí sobre los personajes?<\n>¿Para qué me sirve describir?<\n>¿Qué conceptos me costó comprender con facilidad?<\n><\n>El docente recuerda a los estudiantes que la próxima clase continuarán trabajando con el mismo texto.

Recursos:Recursos Digitales

Pauta para describir personajes

tipos de personajes

"cuento: ""La compuerta número 12"""

Subterra

Otros Recursos:-Notebook -Data show - Ppt. tipos de personajes -Cuento: "La compuerta número 12" - Hoja de descripción de personajes. Trailer película

Síntesis y evaluaciónTIPO:Formativa

Indicadores de evaluación:AE01 - I1: Identifican el autor y el narrador de los textos leídos.

PLANIFICACIÓN DE LA CLASE: 3. Interpretar cuentos y una novela,comentados en clases

Profesor : Cristian Guillermo Orozco Villagran Inicio : 21/03/2014

Asignatura : Lenguaje y Comunicación Término : 21/03/2014

Unidad : Unidad 1:Interpretación de Textos Narrativos Duración : 2

Nivel : 7° Básico Validado por : clase sin validar

Objetivos de la claseAprendizajes esperados:AE01 - Interpretar cuentos y una novela, comentados en clases, considerando: · diferencia entre narrador y autor · narración en primera otercera persona · diálogos y pensamientos expresados por los personajes · ambiente físico y sicológico · tema.Habilidades:5 - Comparar diversos textos entre sí, considerando sus características formales.1 - Leer fluidamente.11 - Aplicar las convenciones ortográficas.12 - Emplear un vocabulario variado y pertinente.13 - Expresarse y desarrollar ideas de manera coherente y ordenada.14 - Escribir cohesionadamente.4 - Inferir significados no literales de los textos.17 - Analizar la propia escritura y la de otros.19 - Compartir experiencias e ideas con otros.20 - Emplear un vocabulario adecuado y pertinente.22 - Adecuar su registro de habla y vocabulario a la situación comunicativa.25 - Escuchar respetuosamente y con atención.24 - Fundamentar sus opiniones.29 - Evaluar críticamente los argumentos ajenos.27 - Escuchar selectivamente partes del texto para extraer información específica y organizarla.

Actividad metodológicaInicio:El docente inicia la clase indicando el objetivo: Reconocer los espacios narrativos. Para activar los conocimientos previos, se realiza una ronda depreguntas para verificar lo adquirido en la clase anterior:<\n>¿Qué aprendimos en la clase anterior sobre los personajes?<\n>¿Qué necesitamos para describir?<\n>¿cómo podemos describir un lugar?<\n><\n>Como motivación de la clase, el docente enseña un video del cuento trabajado anteriormente. Pide la opinión a los estudiantes sobre lo observado.

Desarrollo:El docente pide a los estudiantes que realicen visionado de ppt. "ambiente o espacio narrativo". El docente menciona que el espacio narrativo es muyimportante, ya que en algunos casos, se transforma en un elemento que permite comprobar el comportamiento y las acciones de los personajes,posterior a la explicación, les solicita que a partir del cuento analizado en clases, escriban una descripción del ambiente físico y sicológico del texto y queexpliquen cómo éste se relaciona con el argumento central. El texto debe considerar dos párrafos, uno para la descripción y otro para el análisis.<\n>El docente monitorea la actividad.

Cierre:El docente plantea un plenario acerca de los contenidos trabajados en clase y los resultados de la actividad. Se le solicita a los estudiantes querespondan preguntas de reforzamiento:<\n>¿Qué aprendimos sobre los espacios narrativos?<\n>¿Cómo puedes diferenciar los espacios físicos?<\n>¿Qué concepto me presentó mayor dificultad?<\n><\n>El docente menciona que para la próxima clase trabajarán con la lectura domiciliaria "Un puente hacia Terabithia"

Recursos:Recursos Digitales

ambiente o espacio narrativo

Descripción de ambiente

video la compuerta número 12

Otros Recursos:-Notebook - Data show - Video:"La compuerta número 12" - Ppt. "ambiente o espacio narrativo" - Word "Descripción de ambiente" (pauta)

Síntesis y evaluaciónTIPO: Formativa

Indicadores de evaluación:AE01 - I1: Identifican el autor y el narrador de los textos leídos.AE01 - I2: Comparan los espacios físicos con los sentimientos de los personajes

PLANIFICACIÓN DE LA CLASE: 4. Interpretar cuentos y unanovela, comentados en clases

Profesor : Cristian Guillermo Orozco Villagran Inicio : 26/03/2014

Asignatura : Lenguaje y Comunicación Término : 26/03/2014

Unidad: Unidad 1:Interpretación de TextosNarrativos

Duración : 2

Nivel : 7° Básico Validado por : clase sin validar

Objetivos de la claseAprendizajes esperados:AE06 - Dialogar para compartir ideas y opiniones sobre los textos leídos: · ejemplificando y fundamentando sus opiniones ycomentarios · relacionando las lecturas de clases con sus lecturas personales · empleando vocabulario variado y preciso ·adecuando su registro de habla · conjugando correctamente los verbos · adecuando el lenguaje no verbal y paraverbal a lasituación de clases · respetando los turnos de los interlocutores.Habilidades:22 - Adecuar su registro de habla y vocabulario a la situación comunicativa.24 - Fundamentar sus opiniones.25 - Escuchar respetuosamente y con atención.20 - Emplear un vocabulario adecuado y pertinente.19 - Compartir experiencias e ideas con otros.29 - Evaluar críticamente los argumentos ajenos.21 - Utilizar un lenguaje paraverbal y no verbal adecuado.5 - Comparar diversos textos entre sí, considerando sus características formales.

Actividad metodológicaInicio:El docente inicia la clase recordando lo realizado anteriormente, se presenta el objetivo de la clase: Identificación de temas presentesen los textos leídos. Para activar los conocimientos previos el docente recurre a la técnica de la lluvia de ideas, dirigiendo loscomentarios con preguntas relacionadas al análisis literario:<\n>¿Cuál es la diferencia entre autor y narrador?<\n>¿Cómo se describe a los personajes?<\n>¿Cómo describo los espacios?<\n><\n>Para motivar a los estudiantes les menciona que en esta oportunidad observarán la película de la obra que están leyendo, les recuerdaque deben mantener la s normas de convivencia y orden en el trabajo.

Desarrollo:Junto al docente, los estudiantes comentan los primeros capítulos de la novela que están leyendo: "Un puente hacia Terabithia". Eldocente menciona que deben poner atención en los marcadores textuales que nos indican las descripción de los lugares y personajes,además debo considerar cómo se está relatando para ubicar el tipo de narrador presente en la obra, les recuerda que el narrador es elente ficticio que relata la historia (intermediario entre la historia y el lector) y que depende del nivel de conocimiento y de la forma enque lo cuenta para identificar el tipo de narrador presente en la obra. Posteriormente observan la primera parte de la película basadaen el libro.

Cierre:Finaliza la clase comentando la relación de la película con el libro, recoge los comentarios de los alumnos y realiza un resumen de loscontenidos trabajados. Se le solicita a los estudiantes que respondan preguntas de reforzamiento:<\n>¿qué problema enfrenta el protagonista?<\n>¿qué temas están presentes en el texto y cómo se describen?<\n>¿estos temas se trabajan de igual manera en la película?

Recursos:Recursos Digitales

Un puente hacia Terabithia- parte 1

Otros Recursos:-Notebook -Data show - Video: " Un puente hacia Terabithia"

Síntesis y evaluaciónTIPO:Formativa

Indicadores de evaluación:AE06 - I1: Comentan sus apreciaciones de los textos leídos en clases, fundamentándolas con ejemplos extraídos de losmismos.

PLANIFICACIÓN DE LA CLASE: 5. Inferir información implícita a partirde detalles identificados en sus lecturas.

Profesor : Cristian Guillermo Orozco Villagran Inicio : 27/03/2014

Asignatura : Lenguaje y Comunicación Término : 27/03/2014

Unidad : Unidad 1:Interpretación de Textos Narrativos Duración : 2

Nivel : 7° Básico Validado por : clase sin validar

Objetivos de la claseAprendizajes esperados:AE02 - Inferir información implícita a partir de detalles identificados en sus lecturas.Habilidades:4 - Inferir significados no literales de los textos.7 - Sintetizar información.8 - Analizar e interpretar textos con diversos niveles de complejidad.13 - Expresarse y desarrollar ideas de manera coherente y ordenada.24 - Fundamentar sus opiniones.18 - Elaborar y evaluar sus propios argumentos.28 - Inferir significados implícitos en los mensajes escuchados.6 - Comparar ideas presentes en los textos, con otros textos y con ideas propias.20 - Emplear un vocabulario adecuado y pertinente.25 - Escuchar respetuosamente y con atención.14 - Escribir cohesionadamente.1 - Leer fluidamente.

Actividad metodológicaInicio:El docente inicia la sesión dando a conocer el objetivo de la clase: "Inferir información implícita a partir de detalles identificados en sus lecturas". Paraactivar los conocimientos previos, realiza una ronda de preguntas:<\n>¿Cómo podemos identificar los temas en un texto?<\n>¿Todos los temas son importantes o algunos son secundarios?<\n>¿El autor nos entrega toda la información en el texto o hay que deducir algunas cosas?<\n><\n>El docente para motivar a los estudiantes les enseña el video "Libros y lectura", con la finalidad de fomentar el gusto por la lectura y la capacidad decomprender de mejor manera los textos que se leen. Recoge los comentarios.

Desarrollo:El docente elabora una lista de cualidades y defectos, explicando que cada uno de estos descriptores indica un nivel de características de unapersona. Por lo tanto, cada persona o personaje responde a estos dos elementos, ya que cuando se crea un personaje s debe considerar que seaverosímil para el lector, por lo mismo, no se es bueno o malo absoluto. Luego, el docente pide a los estudiantes que seleccionen una cualidad y undefecto que mejor describan a un personaje de un texto leído en clases.<\n>Posteriormente se les solicita que argumenten por escrito la selección, basándose en la lectura y fundamentando sus respuestas con ejemplos deltexto.<\n>El docente monitorea la actividad y corrige cuando es necesario.

Cierre:Se realiza plenario dando a conocer las descripciones de los personajes. Se recogen los comentarios sobre el trabajo y se resume los contenidosobservados en un organizador gráfico. Se le solicita a los estudiantes que respondan preguntas de reforzamiento:<\n>¿Qué aprendí hoy?<\n>¿Cómo lo aprendí?<\n>¿Qué me presentó mayor dificultad en el trabajo?

Recursos:Recursos Digitales

virtudes

defectos

Pauta para analizar rasgos psicológicos de personajes

Lectura y Literatura

Otros Recursos:Listado de virtudes. Listado de defectos. Pauta de análisis

Síntesis y evaluaciónTIPO:Formativa.

Indicadores de evaluación:AE02 - I1: Explican los objetivos de los personajes.AE02 - I2: Identifican rasgos sicológicos de los personajes a partir de sus acciones y actitudes.

PLANIFICACIÓN DE LA CLASE: 6. Inferir información implícita a partirde detalles identificados en sus lecturas.

Profesor : Cristian Guillermo Orozco Villagran Inicio : 28/03/2014

Asignatura : Lenguaje y Comunicación Término : 28/03/2014

Unidad : Unidad 1:Interpretación de Textos Narrativos Duración : 2

Nivel : 7° Básico Validado por : clase sin validar

Objetivos de la claseAprendizajes esperados:AE02 - Inferir información implícita a partir de detalles identificados en sus lecturas.Habilidades:4 - Inferir significados no literales de los textos.7 - Sintetizar información.8 - Analizar e interpretar textos con diversos niveles de complejidad.13 - Expresarse y desarrollar ideas de manera coherente y ordenada.24 - Fundamentar sus opiniones.28 - Inferir significados implícitos en los mensajes escuchados.18 - Elaborar y evaluar sus propios argumentos.25 - Escuchar respetuosamente y con atención.20 - Emplear un vocabulario adecuado y pertinente.22 - Adecuar su registro de habla y vocabulario a la situación comunicativa.

Actividad metodológicaInicio:

El docente inicia la sesión retomando el objetivo de la clase anterior. Se activa conocimientos previos. Se interroga verbalmente a los estudiantes:<\n>¿Qué caracteriza a un personaje?<\n>¿Todos los personajes tienen similares cualidades?<\n>¿Para entender a un personaje es necesario conocer todas sus cualidades?<\n><\n>El docente motiva a los estudiantes mediante la explicación de que la lectura inferencial es un tipo de lectura que exige una mayor comprensión, pero queentrega también una mejor respuesta frente a cualquier texto.

Desarrollo:El docente explica que cuando se intenta detallar las cualidades de los personajes, se debe considerar toda la descripción del mismo, puesto que el autornos entrega información explícita, pero también está la información implícita que completa aquellos vacíos que quedan en la comprensión de los textos y,especialmente, en lo referente a la conducta de los personajes. Luego, el docente solicita a los estudiantes que deben seleccionar personajes de uncuento o novela y escribir un párrafo que conteste a las siguientes preguntas:<\n>¿Cuál era la intención del personaje?<\n>¿Qué era lo que más le importaba?<\n>Deben dar ejemplos para justificar sus respuestas.<\n>El docente monitorea la actividad.

Cierre:Para finalizar el trabajo, el docente recibe los comentarios de los estudiantes sobre la actividad y las escribe en el pizarrón para resumir lo aprendido enclases. Se le solicita a los estudiantes que respondan preguntas de reforzamiento:<\n>¿Cuáles eran las características de un personaje?<\n>¿Cuáles fueron las preguntas que más les costo desarrollar?<\n>¿Qué tipo de información se puede inferir en la lectura de un texto?<\n>El docente selecciona a algunos estudiantes para que presenten sus trabajos.

Recursos:Recursos Digitales

personaje 1

personaje 2

preguntas para redactar párrafo

Otros Recursos:Notebook - Data show - Personaje 1 Personaje 2 Pauta con preguntas.

Síntesis y evaluaciónTIPO:Formativa

Indicadores de evaluación:AE02 - I1: Identifican rasgos sicológicos de los personajes a partir de sus acciones y actitudes.AE02 - I2: Mencionan conclusiones extraídas a partir de información dada por el texto y las justifican.

PLANIFICACIÓN DE LA CLASE: 7. Inferir información implícita a partirde detalles identificados en sus lecturas.

Profesor : Cristian Guillermo Orozco Villagran Inicio : 09/04/2014

Asignatura : Lenguaje y Comunicación Término : 09/04/2014

Unidad : Unidad 1:Interpretación de Textos Narrativos Duración : 2

Nivel : 7° Básico Validado por : clase sin validar

Objetivos de la claseAprendizajes esperados:AE02 - Inferir información implícita a partir de detalles identificados en sus lecturas.Habilidades:4 - Inferir significados no literales de los textos.7 - Sintetizar información.8 - Analizar e interpretar textos con diversos niveles de complejidad.13 - Expresarse y desarrollar ideas de manera coherente y ordenada.18 - Elaborar y evaluar sus propios argumentos.25 - Escuchar respetuosamente y con atención.12 - Emplear un vocabulario variado y pertinente.14 - Escribir cohesionadamente.11 - Aplicar las convenciones ortográficas.22 - Adecuar su registro de habla y vocabulario a la situación comunicativa.20 - Emplear un vocabulario adecuado y pertinente.29 - Evaluar críticamente los argumentos ajenos.24 - Fundamentar sus opiniones.

Actividad metodológicaInicio:El docente da a conocer el objetivo de la clase: Analizar un texto literario. Se activa los conocimientos previos, el docente interroga a los alumnos:<\n>¿Qué aprendimos la clase anterior?<\n>¿Cómo trabajamos la lectura inferencial?<\n>¿Todos los texto pueden tener información inferencial?<\n><\n>El docente motiva a los estudiantes mencionándoles que trabajarán con el cuento "Mil Grullas". Se explica a los alumnos que en esta sesión utilizaránelementos vistos en las clases anteriores, por lo tanto deben estar atentos a los marcadores textuales, que nos dan indicios de la información quedebemos trabajar en el análisis <\n>

Desarrollo:El docente menciona que realizarán el análisis del texto "Mil Grullas" de Elsa Bornemann. El docente explica que para su mejor comprensión, se lesmostrará el texto y el audiocuento. Posteriormente, el docente divide en grupos a los estudiantes y responden las siguientes preguntas:<\n>- Características sicológicas de los personajes<\n>- Definición del ambiente psicológico<\n>- ¿Qué representa, para Toshiro, la creencia popular de las mil grullas?<\n>El docente revisa y corrige la actividad.

Cierre:El docente escoge a algunos grupos para que expongan sus respuestas. Pide a los restantes componentes del curso que evalúen las respuestasentregadas, además se recoge los comentarios de los estudiantes. Se le solicita a los estudiantes que respondan preguntas de reforzamiento:<\n>¿Qué aprendí hoy?<\n>¿Cómo lo aprendí?<\n>¿Qué puntos me presentaron mayor dificultad en el análisis textual?<\n><\n><\n><\n>

Recursos:Recursos Digitales

Mil Grullas

Mil Grullas

Otros Recursos:Cuento: "Mil grullas" de Elsa Bornemann. Audiocuento "Mil Grullas".

Síntesis y evaluaciónTIPO:Sumativa

Indicadores de evaluación:AE02 - I1: Identifican rasgos sicológicos de los personajes a partir de sus acciones y actitudes.AE02 - I2: Explican los objetivos de los personajes.AE02 - I3: Mencionan conclusiones extraídas a partir de información dada por el texto y las justifican.

PLANIFICACIÓN DE LA CLASE: 8. Inferir informaciónimplícita a partir de detalles identificados en sus lecturas.

Profesor : Cristian Guillermo Orozco Villagran Inicio : 10/04/2014

Asignatura : Lenguaje y Comunicación Término : 10/04/2014

Unidad: Unidad 1:Interpretación de TextosNarrativos

Duración : 2

Nivel : 7° Básico Validado por : clase sin validar

Objetivos de la claseAprendizajes esperados:AE02 - Inferir información implícita a partir de detalles identificados en sus lecturas.Habilidades:14 - Escribir cohesionadamente.4 - Inferir significados no literales de los textos.7 - Sintetizar información.8 - Analizar e interpretar textos con diversos niveles de complejidad.13 - Expresarse y desarrollar ideas de manera coherente y ordenada.24 - Fundamentar sus opiniones.18 - Elaborar y evaluar sus propios argumentos.28 - Inferir significados implícitos en los mensajes escuchados.25 - Escuchar respetuosamente y con atención.29 - Evaluar críticamente los argumentos ajenos.

Actividad metodológicaInicio:El docente da a conocer el objetivo de la clase: retroalimentar evaluación anterior. Se activa los conocimientos previos a través depreguntas directas:<\n>¿Qué trabajamos la clase anterior?<\n>¿Cómo trabajamos el análisis literario?<\n>¿Logré identificar todo lo solicitado en el trabajo?<\n><\n>Se les indica a los estudiantes que en esta sesión se revisará y corregirá el trabajo realizado en la clase anterior. Por lo tanto , debenmantener las normas de conducta y convivencia<\n><\n>

Desarrollo:El docente comienza la clase indicando que deben poner atención la corrección del trabajo, ya que con esto se puede mejorar losaprendizajes en los futuros trabajos que se realicen en torno al análisis de textos.<\n>Se revisa en conjunto con los estudiantes la evaluación de comprensión lectora, posteriormente realizan corrección en suscuadernos. el profesor monitorea la actividad.

Cierre:El docente finaliza la clase generando un plenario en donde se comentan grupalmente los resultados de la evaluación.Se le solicita alos estudiantes que respondan preguntas de reforzamiento:<\n>¿Cómo fue mi desempeño?<\n>¿Logré comprender la totalidad del análisis literario?<\n>¿Qué conceptos me presentaron mayor dificultad?<\n><\n>

Recursos:Recursos Digitales

Mil Grullas

Mil Grullas

Otros Recursos:Cuento: "Mil grullas" de Elsa Bornemann. Audiocuento "Mil Grullas".

Síntesis y evaluaciónTIPO:Sumativa

PLANIFICACIÓN DE LA CLASE: 9. Escribir textos narrativosdesarrollando un conflicto coherente.

Profesor : Cristian Guillermo Orozco Villagran Inicio : 11/04/2014

Asignatura : Lenguaje y Comunicación Término : 11/04/2014

Unidad: Unidad 1:Interpretación de TextosNarrativos

Duración : 2

Nivel : 7° Básico Validado por : clase sin validar

Objetivos de la claseAprendizajes esperados:AE03 - Escribir textos narrativos desarrollando un conflicto coherente.Habilidades:6 - Comparar ideas presentes en los textos, con otros textos y con ideas propias.11 - Aplicar las convenciones ortográficas.13 - Expresarse y desarrollar ideas de manera coherente y ordenada.14 - Escribir cohesionadamente.15 - Profundizar en temas de interés.16 - Adecuar sus escritos al tema, propósito y destinatario.17 - Analizar la propia escritura y la de otros.18 - Elaborar y evaluar sus propios argumentos.25 - Escuchar respetuosamente y con atención.20 - Emplear un vocabulario adecuado y pertinente.1 - Leer fluidamente.

Actividad metodológicaInicio:El docente da a conocer el objetivo de la clase: "Escribir textos narrativos desarrollando un conflicto coherente". Se activa losconocimientos previos por intermedio de preguntas dirigidas a corroborar los aprendizajes de los estudiantes:<\n>¿Qué aprendimos sobre los espacios sicológicos?<\n>¿Por qué hablamos de lo sicológico en referencia a los personajes y lugares?<\n>¿Son similares las cualidades sicológicas del lugar y la personas?<\n><\n><\n>Para motivar la actividad, el docente les enseña un video sobre la redacción de cuentos, con la intención de que conozcan las partes deltexto y su disposición. <\n><\n><\n>

Desarrollo:El docente selecciona un cuento que no hayan leído los estudiantes y les muestra dos imágenes y además entrega el primer párrafo.<\n>Luego les solicita que escriban un relato que comience con ese párrafo. Les recuerda que deben mantener cierto orden lógico, pero queno puede ser una copia del texto leido anteriormente, ya que la finalidad es trabajar en la creación literaria.<\n>El docente monitorea la actividad y corrige cuando es necesario.

Cierre: Para finalizar, el docente les da a conocer el cuento completo y los estudiantes comparan sus creaciones con el original. Se le solicita alos estudiantes que respondan preguntas de reforzamiento:<\n>¿Qué aprendí en lo referente a la creación literaria?<\n>¿Cómo puedo desarrollar mi creatividad?<\n>¿Todos los cuentos son iguales o existen tipos de cuentos?

Recursos:Recursos Digitales

Partes del cuento

Otros Recursos:Cuento: "Los deseos ridículos" de Charles Perrault. Imágenes del cuento.

Síntesis y evaluaciónTIPO:Formativa

Indicadores de evaluación:AE03 - I1: Escriben textos narrativos de al menos cuatro párrafos en los que: plantean un conflicto claramente identificable yatractivo para el lector.

PLANIFICACIÓN DE LA CLASE: 10. Escribir textos narrativosdesarrollando un conflicto coherente.

Profesor : Cristian Guillermo Orozco Villagran Inicio : 16/04/2014

Asignatura : Lenguaje y Comunicación Término : 16/04/2014

Unidad : Unidad 1:Interpretación de Textos Narrativos Duración : 2

Nivel : 7° Básico Validado por : clase sin validar

Objetivos de la claseAprendizajes esperados:AE03 - Escribir textos narrativos desarrollando un conflicto coherente.Habilidades:22 - Adecuar su registro de habla y vocabulario a la situación comunicativa.23 - Expresarse con claridad y precisión en diversas situaciones comunicativas, especialmente formales.6 - Comparar ideas presentes en los textos, con otros textos y con ideas propias.11 - Aplicar las convenciones ortográficas.14 - Escribir cohesionadamente.15 - Profundizar en temas de interés.16 - Adecuar sus escritos al tema, propósito y destinatario.17 - Analizar la propia escritura y la de otros.18 - Elaborar y evaluar sus propios argumentos.13 - Expresarse y desarrollar ideas de manera coherente y ordenada.12 - Emplear un vocabulario variado y pertinente.20 - Emplear un vocabulario adecuado y pertinente.19 - Compartir experiencias e ideas con otros.25 - Escuchar respetuosamente y con atención.

Actividad metodológicaInicio:El docente inicia la sesión recordando el objetivo de la clase anterior. Se activan conocimientos previos, el docente interroga a los estudiantes lorealizado en la clase anterior:<\n>¿Cómo debo planificar un cuento?<\n>¿Qué debo tener en consideración al redactar un cuento?<\n>¿Debo escribir siempre en un orden cronológico?<\n><\n>El docente motiva a los estudiantes indicándoles que deben redactar un cuento completo, así que deben mantener las normas de convivencia yorden en el desarrollo del trabajo.

Desarrollo:El docente propone a los estudiantes los siguientes temas:<\n> - Va caminando por la calle y se encuentra con un sobre que vuela.<\n> - Llega a su casa y sus papás no lo reconocen. <\n> - Lo invitan a un baile en un castillo de Edimburgo.<\n><\n>Los estudiantes seleccionan uno y escriben un cuento. El docente recuerda a los estudiantes que deben respetar las partes del cuento, ladisposición del relato, el uso de los elementos propios de la narrativa (narrador, personajes, espacios). Se les recuerda que deben respetar laortografía y la redacción del texto. El docente supervisa la actividad y corrige cuando es necesario.

Cierre:Para finalizar, los estudiantes leen sus creaciones al resto del curso. Se le solicita a los estudiantes que respondan preguntas de reforzamiento:<\n>¿Qué les pareció la actividad?<\n>¿Qué aprendimos hoy frente a la redacción de cuentos?<\n>¿Qué elementos presentaron mayor dificultad en la redacción?

Recursos:Recursos Digitales

Situación 1

Situación 2

Situación 3

Otros Recursos:Listado de situaciones.

Síntesis y evaluaciónTIPO:Formativa

Indicadores de evaluación:AE03 - I1: Escriben textos narrativos de al menos cuatro párrafos en los que describen detalladamente al menos a un personaje.

PLANIFICACIÓN DE LA CLASE: 11. Escribir textosnarrativos desarrollando un conflicto coherente.

Profesor : Cristian Guillermo Orozco Villagran Inicio : 17/04/2014

Asignatura : Lenguaje y Comunicación Término : 17/04/2014

Unidad: Unidad 1:Interpretación de TextosNarrativos

Duración : 2

Nivel : 7° Básico Validado por : clase sin validar

Objetivos de la claseAprendizajes esperados:AE03 - Escribir textos narrativos desarrollando un conflicto coherente.Habilidades:15 - Profundizar en temas de interés.6 - Comparar ideas presentes en los textos, con otros textos y con ideas propias.11 - Aplicar las convenciones ortográficas.14 - Escribir cohesionadamente.16 - Adecuar sus escritos al tema, propósito y destinatario.17 - Analizar la propia escritura y la de otros.18 - Elaborar y evaluar sus propios argumentos.23 - Expresarse con claridad y precisión en diversas situaciones comunicativas, especialmente formales.25 - Escuchar respetuosamente y con atención.

Actividad metodológicaInicio:El docente da a conocer el objetivo de la clase: Redactar un texto de intención literaria. Se activa los conocimientos previos através de preguntas dirigidas para comprobar los conocimientos adquiridos:<\n>¿Qué aprendí en la clase anterior?<\n>¿Cómo lo aprendí?<\n>¿Cómo puedo utilizar lo aprendido en mi vida diaria?<\n><\n>El docente para motivar la actividad a realizar, les muestra un video con situaciones ridículas, con el fin de cumplir con el objetivode escribir sobre situaciones vergonzosas.

Desarrollo:El docente les explica que en esta clase, deberán escribir respetando los componentes del cuento, es decir, la estructura del texto,la disposición del relato, uso de los componentes de la narrativa. Posteriormente, los estudiantes escriben una narración enprimera persona, contando la experiencia más ridícula que hayan vivido.<\n>El docente monitorea la actividad corrigiendo cuando es necesario.

Cierre:Finalmente, el docente selecciona a algunos estudiantes para que lean sus experiencias personales. Recoge los comentarios delos estudiantes. Se le solicita a los estudiantes que respondan preguntas de reforzamiento:<\n>¿Qué te parece escribir sobre algo vergonzoso?<\n>¿Cuándo tienes vergüenza que haces?<\n>¿Lo ridículo siempre causa risa o no?

Recursos:Recursos Digitales

Chascarros

Otros Recursos:Video de chascarros.

Síntesis y evaluaciónTIPO:Formativa

PLANIFICACIÓN DE LA CLASE: 12. Escribir comentarios sobre las lecturasrealizadas, recogiendo las ideas analizadas en clases

Profesor : Cristian Guillermo Orozco Villagran Inicio : 23/04/2014

Asignatura : Lenguaje y Comunicación Término : 23/04/2014

Unidad : Unidad 1:Interpretación de Textos Narrativos Duración : 2

Nivel : 7° Básico Validado por : clase sin validar

Objetivos de la clase

Aprendizajes esperados:AE04 - Escribir comentarios sobre las lecturas realizadas, recogiendo las ideas analizadas en clases.Habilidades:9 - Evaluar críticamente los textos que leen.4 - Inferir significados no literales de los textos.5 - Comparar diversos textos entre sí, considerando sus características formales.6 - Comparar ideas presentes en los textos, con otros textos y con ideas propias.8 - Analizar e interpretar textos con diversos niveles de complejidad.10 - Comunicar ideas de diversa complejidad.13 - Expresarse y desarrollar ideas de manera coherente y ordenada.14 - Escribir cohesionadamente.16 - Adecuar sus escritos al tema, propósito y destinatario.19 - Compartir experiencias e ideas con otros.23 - Expresarse con claridad y precisión en diversas situaciones comunicativas, especialmente formales.24 - Fundamentar sus opiniones.25 - Escuchar respetuosamente y con atención.26 - Comprender los mensajes escuchados en diversas instancias comunicativas.27 - Escuchar selectivamente partes del texto para extraer información específica y organizarla.28 - Inferir significados implícitos en los mensajes escuchados.29 - Evaluar críticamente los argumentos ajenos.

Actividad metodológica

Inicio:El docente da a conocer el objetivo de la clase:"Escribir comentarios sobre las lecturas realizadas, recogiendo las ideas analizadas en clases". Para activar losconocimientos previos el docente explica que para dar una opinión se debe fundamentar con cuidado para que la respuesta entregada sea correcta. Luego dirigealgunas preguntas a los estudiantes:<\n>¿Cuándo opino sobre algo qué quiero conseguir?<\n>¿Todas las opiniones deben ser explicadas?<\n>¿Puedo opinar sobre los textos leídos en clases?<\n><\n>Para motivar a los estudiantes el docente les enseña el video de 31 minutos yo opino, recoge los comentarios de los estudiantes.<\n>

Desarrollo:El docente explica que el trabajo a realizar en la clase se refiere a la discusión y análisis del texto en sus temáticas. Luego se entrega una lista de temas discutidosen clases sobre la novela leída Un puente hasta Terabithia:<\n>› Explique cómo se describe y cómo va cambiando la amistad que existe entre Jess y Leslie.<\n>› Explique por qué la imaginación es un elemento central en la novela.<\n>› Describa la relación que existe entre Jess y su hermana.<\n>› Compare la relación que tiene Jess con sus padres, con la que tiene Leslie con los suyos.<\n>Los estudiantes agrupan la información recogida en sus cuadernos sobre cada tema. Eligen dos y escriben un texto donde resumen la información discutida sobreellos.<\n><\n>El docente monitorea la actividad y corrige cuando es necesario

Cierre:Para finalizar, el docente plantea un plenario para dar a conocer los trabajos al resto del curso. se recogen los comentarios de los alumnos.Se le solicita a losestudiantes que respondan preguntas de reforzamiento:<\n>¿Qué aprendí hoy?<\n>¿Puedo opinar sobre cualquier tema?<\n>¿Qué debo tener en cuenta para analizar una obra?<\n>

Recursos:Recursos Digitales

"""Imagen 1- """"Un puente hacia Terabithia"""""""

"""Imagen 2- """"Un puente hacia Terabithia"""""""

"""Imagen 3- """"Un puente hacia Terabithia"""""""

31 minutos

Otros Recursos:3 imágenes de la película "Un Puente hacia Terabithia".

Síntesis y evaluaciónTIPO:Formativa

PLANIFICACIÓN DE LA CLASE: 13. Escribir comentarios sobre laslecturas realizadas, recogiendo las ideas analizadas en clases.

Profesor : Cristian Guillermo Orozco Villagran Inicio : 24/04/2014

Asignatura : Lenguaje y Comunicación Término : 24/04/2014

Unidad : Unidad 1:Interpretación de Textos Narrativos Duración : 2

Nivel : 7° Básico Validado por : clase sin validar

Objetivos de la claseAprendizajes esperados:AE04 - Escribir comentarios sobre las lecturas realizadas, recogiendo las ideas analizadas en clases.Habilidades:9 - Evaluar críticamente los textos que leen.4 - Inferir significados no literales de los textos.5 - Comparar diversos textos entre sí, considerando sus características formales.6 - Comparar ideas presentes en los textos, con otros textos y con ideas propias.8 - Analizar e interpretar textos con diversos niveles de complejidad.10 - Comunicar ideas de diversa complejidad.13 - Expresarse y desarrollar ideas de manera coherente y ordenada.14 - Escribir cohesionadamente.16 - Adecuar sus escritos al tema, propósito y destinatario.23 - Expresarse con claridad y precisión en diversas situaciones comunicativas, especialmente formales.25 - Escuchar respetuosamente y con atención.26 - Comprender los mensajes escuchados en diversas instancias comunicativas.27 - Escuchar selectivamente partes del texto para extraer información específica y organizarla.28 - Inferir significados implícitos en los mensajes escuchados.

Actividad metodológicaInicio:El docente comienza la clase indicando el objetivo: Redactar un texto de intención no literaria. Se activan conocimientos previos, recordando lorealizado en la clase anterior a través de una ronda de preguntas:<\n>¿En qué momento puedo opinar sobre un tema?<\n>¿Qué se necesita para escribir una carta?<\n>¿A quién le puedo escribir una carta<\n><\n>Para motivar a los estudiantes el docente les enseña un video sobre la redacción de las cartas. Les recuerda las normas de convivencia y ordendurante la clase

Desarrollo:El docente les explica que cuando se escribe una carta, se debe considerar el tipo de información, el destinatario, la finalidad, etc, para poder planificarsu redacción, de tal forma que no se cometan errores de adecuación del texto, se les detalla la información a través de la presentación del ppt sobra laestructura de las cartas.<\n>El docente menciona que la actividad a realizar se refiere a la redacción de una carta al autor del cuento "El pescador y el pez dorado", explicándolequé fue lo que más y lo que menos les gustó de su cuento. Deben fundamentar sus apreciaciones con los apuntes del cuaderno y citas del texto.Deben Incluir sugerencias para mejorar los aspectos que no les gustaron.<\n>El docente monitorea la actividad, supervisando el desarrollo del trabajo de carácter individual.

Cierre:El docente selecciona a algunos estudiantes para que lean sus cartas. Recoge los comentarios de los estudiantes. Se le solicita a los estudiantes querespondan preguntas de reforzamiento:<\n>¿Qué importancia tiene el escribir una carta?<\n>¿Por qué es favorable expresar lo que une siente hacia otras personas?<\n>¿Qué opinas tú de las personas que escriben cartas?<\n><\n><\n><\n>

Recursos:Recursos Digitales

Formato básico carta

El pescador y el pez dorado

Las cartas

Otros Recursos:Cuento "El Pescador y el pez Dorado". Formato de la carta.

Síntesis y evaluaciónTIPO:Formativa

PLANIFICACIÓN DE LA CLASE: 14. Escribir comentarios sobrelas lecturas realizadas, recogiendo las ideas analizadas en clases

Profesor : Cristian Guillermo Orozco Villagran Inicio : 25/04/2014

Asignatura : Lenguaje y Comunicación Término : 25/04/2014

Unidad: Unidad 1:Interpretación de TextosNarrativos

Duración : 2

Nivel : 7° Básico Validado por : clase sin validar

Objetivos de la claseAprendizajes esperados:AE04 - Escribir comentarios sobre las lecturas realizadas, recogiendo las ideas analizadas en clases.AE01 - Interpretar cuentos y una novela, comentados en clases, considerando: · diferencia entre narrador y autor · narración enprimera o tercera persona · diálogos y pensamientos expresados por los personajes · ambiente físico y sicológico · tema.Habilidades:7 - Sintetizar información.4 - Inferir significados no literales de los textos.8 - Analizar e interpretar textos con diversos niveles de complejidad.10 - Comunicar ideas de diversa complejidad.13 - Expresarse y desarrollar ideas de manera coherente y ordenada.16 - Adecuar sus escritos al tema, propósito y destinatario.20 - Emplear un vocabulario adecuado y pertinente.23 - Expresarse con claridad y precisión en diversas situaciones comunicativas, especialmente formales.22 - Adecuar su registro de habla y vocabulario a la situación comunicativa.25 - Escuchar respetuosamente y con atención.1 - Leer fluidamente.29 - Evaluar críticamente los argumentos ajenos.

Actividad metodológicaInicio:El docente presenta el objetivo de la clase. Se reactivan los conocimientos aprendidos de las clases anteriores a través de una ronda depreguntas:<\n>¿Cuáles son los pasos a seguir en la redacción de un texto?<\n>¿Por qué es importante aprender a redactar para la vida diaria?<\n>¿Qué elementos de la redacción me presentan mayor complejidad?<\n><\n>El docente motiva a los estudiantes presentándoles el video "La Mañana Verde" basado en el cuento homónimo de Ray Bradbury. Despuésse realizan comentarios en referencia al cuento.

Desarrollo:El docente les explica que cuando se observa dos elementos, éstos pueden ser comparados en relación a sus similitudes o diferencias, por lotanto, s necesario observar con detenimiento todos sus detalles, ya que esto permite comparar de mejor manera.<\n>El docente menciona que realizarán la lectura del cuento "LA MAÑANA VERDE" de Ray Bradbury. Después de la lectura, el docente divideen grupos a los estudiantes y comparan el video con el cuento, describiendo sus similitudes y sus diferencias.<\n>El docente monitorea la actividad y corrige la construcción de la tabla comparativa.

Cierre:El docente escoge a algunos grupos para que expongan sus comentarios al resto del curso. Se realizan plenario evaluando lasexposiciones. Se le solicita a los estudiantes que respondan preguntas de reforzamiento:<\n>¿Qué aprendí hoy sobre la comparación?<\n>¿Para qué me sirve el aprender a comparar?<\n>¿Que conceptos de la comparación me costó entender con facilidad?

Recursos:Recursos Digitales

LA MAÑANA VERDE

LA MAÑANA VER, VIDEO BASADO EN EL CUENTO DE RAY BRADBURY

Otros Recursos:Notebook, Data, video "La Mañana Verde" basado en el cuento de Ray Bradbury. Cuento en formato Word "LA MAÑANA VERDE" deRay Bradbury.

Síntesis y evaluaciónTIPO:Sumativa (Prueba de comprensión lectora).

PLANIFICACIÓN DE LA CLASE: 15. Escritura Juvenil 1

Profesor : Cristian Guillermo Orozco Villagran Inicio : 28/04/2014

Asignatura : Lenguaje y Comunicación Término : 28/04/2014

Unidad: Unidad 1:Interpretación de TextosNarrativos

Duración : 2

Nivel : 7° Básico Validado por : clase sin validar

Objetivos de la claseAprendizajes esperados:AE05 - Revisar y reescribir sus textos: · considerando al destinatario · desarrollando la coherencia de las ideas ·mejorando la redacción · corrigiendo la ortografía.Habilidades:12 - Emplear un vocabulario variado y pertinente.13 - Expresarse y desarrollar ideas de manera coherente y ordenada.11 - Aplicar las convenciones ortográficas.14 - Escribir cohesionadamente.17 - Analizar la propia escritura y la de otros.20 - Emplear un vocabulario adecuado y pertinente.19 - Compartir experiencias e ideas con otros.23 - Expresarse con claridad y precisión en diversas situaciones comunicativas, especialmente formales.

Actividad metodológicaInicio:- Los alumnos observan un video sobre las notas periodísticas en la televisión y radio con el fin de motivar y captar la atenciónsobre el tema.<\n>- Se realiza una conversación guiada sobre los puntos más llamativos de lo visto.

Desarrollo:El docente explica que la comparación es un componente del lenguaje utilizado en los textos literarios y no literarios, ya que esnecesario comprender que al comparar dos elementos se puede establecer una serie de cualidades propias de los textos oelementos analizados.<\n>El docente pide a los estudiantes que escuchen atentamente los audiolibros de cuentos infantiles, posteriormente deben compararla temática y los personajes de cada cuento, para eso deben crear una tabla comparativa, la cual es modelada por el docente.<\n>El docente monitorea la actividad y corrige cuando es necesario

Cierre:Para finalizar, el docente pide a algunos estudiantes que lean sus comparaciones al resto del curso. Se le solicita a los estudiantesque respondan preguntas de reforzamiento:<\n>¿Qué aprendí hoy?<\n>¿Cómo lo aprendí?<\n>¿Qué me costó más?

Recursos:Recursos Digitales

Blancanieves y los 7 enanitos

El Gato con botas

Otros Recursos:Audiolibros: "Blancanieves" - " Gato con Botas".

Síntesis y evaluaciónTIPO:Formativa

Indicadores de evaluación:AE05 - I1: › Marcan en sus textos aquellas ideas que necesitan más explicación para que el destinatario las comprenda.AE05 - I2: Agregan información que el destinatario puede que no posea y que es relevante para la comprensión.AE05 - I3: Reescriben sus textos incorporando detalles para ampliar las ideas que lo requieran.AE05 - I4: Marcan en sus textos palabras repetidas.AE05 - I5: Reescriben sus textos respetando las reglas ortográficas.

PLANIFICACIÓN DE LA CLASE: 16. Revisar y reescribir sus textos

Profesor : Cristian Guillermo Orozco Villagran Inicio : 30/04/2014

Asignatura : Lenguaje y Comunicación Término : 30/04/2014

Unidad : Unidad 1:Interpretación de Textos Narrativos Duración : 2

Nivel : 7° Básico Validado por : clase sin validar

Objetivos de la claseAprendizajes esperados:AE05 - Revisar y reescribir sus textos: · considerando al destinatario · desarrollando la coherencia de las ideas · mejorando la redacción ·corrigiendo la ortografía.Habilidades:12 - Emplear un vocabulario variado y pertinente.13 - Expresarse y desarrollar ideas de manera coherente y ordenada.11 - Aplicar las convenciones ortográficas.14 - Escribir cohesionadamente.17 - Analizar la propia escritura y la de otros.20 - Emplear un vocabulario adecuado y pertinente.19 - Compartir experiencias e ideas con otros.23 - Expresarse con claridad y precisión en diversas situaciones comunicativas, especialmente formales.

Actividad metodológicaInicio:El docente da a conocer el objetivo de la clase. Los estudiantes escriben un cuento, Se activa los conocimientos previos a través de una ronda depreguntas:<\n>¿Qué se necesita para redactar un cuento?<\n>¿Cómo debo describir a los personajes y los espacios?<\n>¿Qué tipo de narrador es el más complejo de utilizar?<\n><\n>El docente explica a forma de motivación, que el texto a redactar debe responder a ciertas indicaciones, les menciona que ya han trabajado en estetipo de actividad, además les menciona que es necesario mantener una estructura del cuento.

Desarrollo:El docente menciona que para redactar el cuento deben cumplir con los siguientes indicadores que serán evaluados en la lista de cotejo del trabajo:<\n>El texto no debe superar las dos páginas de extensión<\n>Debe tener los elementos narrativos estudiados (narrador, personajes y espacios descritos) <\n>Debe cuidar la ortografía y redacción<\n>Debe cuidar la coherencia y cohesión<\n>El docente explica a los estudiantes que deben revisar sus cuentos de acuerdo con la siguiente pauta:<\n>› Lea su texto lentamente en voz alta y marque las partes que le cuesta leer.<\n>› Lea oración por oración, pensando siempre: ¿las oraciones se comprenden?, ¿son muy cortas o muy largas para lo que quieren decir? Piense queel lector no sabe lo mismo que usted y, para comprender el texto, depende de la información que usted le entregue y del orden en que lo hace.<\n>› ¿Hay detalles, hechos o acciones de los personajes que mantengan la atención del lector?<\n>› ¿Los párrafos están unidos por conectores que ayudan a que el lector entienda el orden de la historia?<\n>› ¿La historia termina de manera interesante o sorpresiva? ¿Resulta el final demasiado abrupto para el lector?<\n>El docente monitorea la actividad y corrige cuando sea necesario.

Cierre:El docente selecciona algunos cuentos para que se lean al resto del curso, como forma de cierre. Se le solicita a los estudiantes que respondanpreguntas de reforzamiento:<\n>¿Qué aprendí hoy sobre la redacción de cuentos?<\n>¿Los finales siempre deben ser sorpresivos o extraños, por qué?<\n>¿Por qué es importante tener cuidado con la ortografía?<\n><\n>El docente les comenta que en la próxima clase se harán las correcciones finales y revisión del trabajo.<\n><\n>

Recursos:Recursos Digitales

Cómo Escribir un Cuento Corto

"Cuento ""El padre"""

Cuento: La felicidad clandestina

Otros Recursos:Ejemplos de cuentos. Pauta: Cómo escribir un cuento corto.

Síntesis y evaluaciónTIPO:Formativa

PLANIFICACIÓN DE LA CLASE: 17. Revisar y reescribir sustextos

Profesor : Cristian Guillermo Orozco Villagran Inicio : 02/05/2014

Asignatura : Lenguaje y Comunicación Término : 02/05/2014

Unidad: Unidad 1:Interpretación de TextosNarrativos

Duración : 2

Nivel : 7° Básico Validado por : clase sin validar

Objetivos de la claseAprendizajes esperados:AE05 - Revisar y reescribir sus textos: · considerando al destinatario · desarrollando la coherencia de las ideas ·mejorando la redacción · corrigiendo la ortografía.Habilidades:12 - Emplear un vocabulario variado y pertinente.13 - Expresarse y desarrollar ideas de manera coherente y ordenada.11 - Aplicar las convenciones ortográficas.14 - Escribir cohesionadamente.17 - Analizar la propia escritura y la de otros.20 - Emplear un vocabulario adecuado y pertinente.19 - Compartir experiencias e ideas con otros.23 - Expresarse con claridad y precisión en diversas situaciones comunicativas, especialmente formales.

Actividad metodológicaInicio:El docente inicia la clase dando a conocer el objetivo de la clase, que en este caso es el mismo de la sesión anterior. Se activanconocimientos previos, recordando lo realizado la clase anterior:<\n>¿Qué trabajamos la clase anterior?<\n>¿Qué pasos debíamos seguir?<\n>¿Cómo debíamos evaluar nuestro trabajo?<\n><\n> El docente recuerda que en esta clase se harán las correcciones finales del trabajo y su evaluación. Solicita que respeten lasnormas de trabajo y convivencia.

Desarrollo:El docente explica que en esta clase trabajarán en la revisión y corrección final del trabajo de redacción del cuento. Por lo mismo,el docente entrega a los estudiantes pauta de revisión:<\n>› Muestre, no cuente: agregue detalles.<\n>› Cambie algunos adjetivos para que, al leer su descripción, el lector tenga la sensación de que está frente a una fotografía.<\n>› Cree metáforas y comparaciones que ayuden al lector a visualizar lo que usted quiere transmitir.<\n>› Reescriben sus textos, siguiendo esas instrucciones.<\n>El docente monitorea la actividad.

Cierre:Finalmente, algunos estudiantes leen sus composiciones al resto del curso. Se recogen los comentarios de los estudiantes. Se lesolicita a los estudiantes que respondan preguntas de reforzamiento:<\n>¿Hice las correcciones necesarias para mi texto?<\n>¿Cumplí con los pasos entregados en la pauta?<\n>¿Qué parte de la pauta me costó más?<\n><\n>El docente informa que en la próxima clase se trabajará con la misma habilidad.

Recursos:Recursos Digitales

Rúbrica para evaluar cuento

Otros Recursos:Pauta para revisar textos

Síntesis y evaluaciónTIPO:Formativa

PLANIFICACIÓN DE LA CLASE: 18. Revisar y reescribir sustextos

Profesor : Cristian Guillermo Orozco Villagran Inicio : 02/05/2014

Asignatura : Lenguaje y Comunicación Término : 02/05/2014

Unidad: Unidad 1:Interpretación de TextosNarrativos

Duración : 2

Nivel : 7° Básico Validado por : clase sin validar

Objetivos de la claseAprendizajes esperados:AE05 - Revisar y reescribir sus textos: · considerando al destinatario · desarrollando la coherencia de las ideas ·mejorando la redacción · corrigiendo la ortografía.Habilidades:12 - Emplear un vocabulario variado y pertinente.13 - Expresarse y desarrollar ideas de manera coherente y ordenada.11 - Aplicar las convenciones ortográficas.14 - Escribir cohesionadamente.17 - Analizar la propia escritura y la de otros.20 - Emplear un vocabulario adecuado y pertinente.19 - Compartir experiencias e ideas con otros.23 - Expresarse con claridad y precisión en diversas situaciones comunicativas, especialmente formales.16 - Adecuar sus escritos al tema, propósito y destinatario.

Actividad metodológicaInicio:El docente da a conocer el objetivo de la clase: "Modelaje del profesor". Se activa los conocimientos previos a través de laspreguntas para comprobar lo aprendido:<\n>¿Qué partes de la redacción trabajamos la clase anterior?<\n>¿Cuáles son los pasos de la planificación de escritura que debo seguir para tener un texto de calidad?<\n>¿Es necesario utilizar la planificación en todos los textos a recordar?<\n><\n>El docente motiva a los estudiantes con el cuentacuentos el narrador de Óscar Wilde. Recoge los comentarios de los estudiantes

Desarrollo:El docente revisa los comentarios de los estudiantes y selecciona párrafos u oraciones de los cuentos escritos y corregidos en lasclases 16 y 17, para mostrar los errores más frecuentes en redacción. Los proyecta en el pizarrón y da ejemplos de cómomejorarlos, verbalizando todos los pasos que lo llevaron a determinar que ahí había algo que mejorar.<\n>Luego pide a los alumnos que corrijan sus textos siguiendo los ejemplos analizados.<\n>El docente menciona que la corrección y revisión es parte importante de la redacción de cualquier documento.

Cierre:Finalmente, el docente muestra algunos ejemplos de cuentacuentos, con la finalidad de cimentar en los estudiantes la habilidad derelatar algún suceso, de tal manera que se llame la atención del lector. Se le solicita a los estudiantes que respondan preguntas dereforzamiento:<\n>¿Por qué es importante revisar?<\n>¿Cómo sé que debo corregir un texto?<\n>¿Para qué me sirven los cuentacuentos?.

Recursos:Recursos Digitales

la princesa y el sapo

Cuentacuento

Otros Recursos:-Notebook -Data show - Pizarrón - Ejemplo de cuentacuentos.

Síntesis y evaluaciónTIPO:Formativa

PLANIFICACIÓN DE LA CLASE: 19.Dialogar para compartirideas y opiniones sobre los textos leídos

Profesor : Cristian Guillermo Orozco Villagran Inicio : 07/05/2014

Asignatura : Lenguaje y Comunicación Término : 07/05/2014

Unidad: Unidad 1:Interpretación de TextosNarrativos

Duración : 2

Nivel : 7° Básico Validado por : clase sin validar

Objetivos de la claseAprendizajes esperados:AE06 - Dialogar para compartir ideas y opiniones sobre los textos leídos: · ejemplificando y fundamentando susopiniones y comentarios · relacionando las lecturas de clases con sus lecturas personales · empleando vocabulariovariado y preciso · adecuando su registro de habla · conjugando correctamente los verbos · adecuando el lenguaje noverbal y paraverbal a la situación de clases · respetando los turnos de los interlocutores.Habilidades:10 - Comunicar ideas de diversa complejidad.

Actividad metodológicaInicio:El docente da a conocer el objetivo de la clase:Dialogar para compartir ideas y opiniones sobre los textos leídos. se activa losconocimientos previos por intermedio de preguntas dirigidas:<\n>¿Qué aprendimos la clase anterior?<\n>¿Cómo son los pasos para llevar a cabo un cuentacuentos?<\n>¿Los cuentacuentos trabajan de forma similar a la planificación de la escritura?<\n><\n>El docente motiva a los alumnos relatando un cuentacuentos, dando la entonación y las pausas necesarias para que losestudiantes capten la esencia de narrar.<\n><\n>

Desarrollo:El docente menciona que el trabajo ha realizar tiene que ver con la capacidad de crear preguntas frente a un texto, con ciertoestándar de calidad. El docente comienza con la lectura de un cuento, el docente pide a los estudiantes que, en cinco minutos,elaboren tres preguntas sobre lo que leyeron, considerando los criterios necesarios para que estas sean relevantes:<\n>› no se responden con una sola palabra<\n>› no apuntan a recordar información explícita (por ejemplo: no sirven preguntas como “¿cuál era el nombre de tal personaje?”), sinoque hacen pensar.<\n>Una vez que terminan, pide a los alumnos se las hagan verbalmente a su compañero de banco, quien la debe responder demanera completa. El estudiante que hace las preguntas toma apuntes de las respuestas del otro y viceversa.<\n>El docente monitorea la actividad y corrige cuando es necesario.

Cierre:Finalmente,los estudiantes en pareja leen las preguntas y respuestas. Se recogen los comentarios de los estudiantes y se realizaun resumen de lo observado. Se le solicita a los estudiantes que respondan preguntas de reforzamiento:<\n>¿Cuándo un pregunta está bien formulada?<\n>¿Por qué las preguntas deben llevar a pensar a el receptor?<\n>¿es más importante la pregunta o la respuesta? <\n><\n><\n>

Recursos:Recursos Digitales

Cuentos

cuentos infantiles

Otros Recursos:Cuentos

Síntesis y evaluaciónTIPO:Formativa

PLANIFICACIÓN DE LA CLASE: 20. Dialogar para compartirideas y opiniones sobre los textos leídos

Profesor : Cristian Guillermo Orozco Villagran Inicio : 08/05/2014

Asignatura : Lenguaje y Comunicación Término : 08/05/2014

Unidad: Unidad 1:Interpretación de TextosNarrativos

Duración : 2

Nivel : 7° Básico Validado por : clase sin validar

Objetivos de la claseAprendizajes esperados:AE06 - Dialogar para compartir ideas y opiniones sobre los textos leídos: · ejemplificando y fundamentando sus opiniones ycomentarios · relacionando las lecturas de clases con sus lecturas personales · empleando vocabulario variado y preciso ·adecuando su registro de habla · conjugando correctamente los verbos · adecuando el lenguaje no verbal y paraverbal a lasituación de clases · respetando los turnos de los interlocutores.Habilidades:13 - Expresarse y desarrollar ideas de manera coherente y ordenada.11 - Aplicar las convenciones ortográficas.16 - Adecuar sus escritos al tema, propósito y destinatario.12 - Emplear un vocabulario variado y pertinente.20 - Emplear un vocabulario adecuado y pertinente.22 - Adecuar su registro de habla y vocabulario a la situación comunicativa.25 - Escuchar respetuosamente y con atención.29 - Evaluar críticamente los argumentos ajenos.23 - Expresarse con claridad y precisión en diversas situaciones comunicativas, especialmente formales.

Actividad metodológicaInicio:El docente menciona el objetivo de la clase: Crear una entrevista a un autor. Se activan conocimientos previos, recordando la claseanterior:<\n>¿Es necesario saber preguntar de manera correcta?<\n>¿Las preguntas siempre tienen una respuesta?<\n>¿Para qué puedo utilizar la capacidad de preguntar en mi vida diaria?<\n><\n>El docente motiva a los estudiantes a través de un set de preguntas divertidas, con la finalidad de crear preguntas correctas y que porende, puedan llevar a respuestas lógicas o simples. <\n>.

Desarrollo:El docente solicita a los alumnos que deben escoger a cinco autores de los textos leídos en clases.<\n>Posteriormente, en parejas, preparan una entrevista al autor del texto leído que más les haya gustado. Luego, ellos mismos elaboranlas respuestas, fundamentándolas con citas y ejemplos del cuento o novela escogido. Siempre teniendo en cuenta, que es unaentrevista ficticia, pero que las respuestas deben ser lógicas, ya que están basadas en los textos o información que se tiene delautor.<\n>El docente monitorea la actividad y corrige cuando es necesario.

Cierre:El docente selecciona las mejores preguntas de cada pareja y pide que las presenten a sus compañeros.Se le solicita a los estudiantesque respondan preguntas de reforzamiento:<\n>¿Qué aprendí hoy sobre la entrevista?<\n>¿Para qué sirve entrevistar?<\n>¿Me gustaría ser conocido públicamente para ser entrevistado?

Recursos:Recursos Digitales

La entrevista

Acertijos

Otros Recursos:Biografía de autores.

Síntesis y evaluaciónTIPO:Formativa

PLANIFICACIÓN DE LA CLASE: 21. Dialogar para compartirideas y opiniones sobre los textos leídos

Profesor : Cristian Guillermo Orozco Villagran Inicio : 09/05/2014

Asignatura : Lenguaje y Comunicación Término : 09/05/2014

Unidad: Unidad 1:Interpretación de TextosNarrativos

Duración : 2

Nivel : 7° Básico Validado por : clase sin validar

Objetivos de la claseAprendizajes esperados:AE06 - Dialogar para compartir ideas y opiniones sobre los textos leídos: · ejemplificando y fundamentando sus opiniones ycomentarios · relacionando las lecturas de clases con sus lecturas personales · empleando vocabulario variado y preciso ·adecuando su registro de habla · conjugando correctamente los verbos · adecuando el lenguaje no verbal y paraverbal a lasituación de clases · respetando los turnos de los interlocutores.Habilidades:13 - Expresarse y desarrollar ideas de manera coherente y ordenada.11 - Aplicar las convenciones ortográficas.19 - Compartir experiencias e ideas con otros.12 - Emplear un vocabulario variado y pertinente.21 - Utilizar un lenguaje paraverbal y no verbal adecuado.22 - Adecuar su registro de habla y vocabulario a la situación comunicativa.20 - Emplear un vocabulario adecuado y pertinente.25 - Escuchar respetuosamente y con atención.29 - Evaluar críticamente los argumentos ajenos.

Actividad metodológicaInicio:El docente da a conocer el objetivo de la clase: realizar comentarios de obras leídas. Se activan los conocimientos previos a través deuna ronda de preguntas:<\n>¿Qué aprendimos la clase anterior?<\n>¿Cómo puedo utilizar lo aprendido en la vida diaria?<\n>¿Qué elementos de la entrevista son más complejos de entender?<\n><\n>El docente motiva a los estudiantes mencionándoles que ahora aprenderán a comentar, por lo que deben utilizar todo lo que hanaprendido en las últimas sesiones. Recuerda las normas de convivencia y orden en el trabajo

Desarrollo:El docente explica que un comentario es una opinión fundamentada de algún tema, el cual debe ser de interés, puesto que si nocumple con este requisito; difícilmente será tomado en cuenta. Por lo tanto, al comentar se debe tener en consideración el tema y lainformación que permite sustentar la opinión , es decir, fundamentar de manera correcta.<\n>El docente pide a cada estudiante que prepare un breve comentario sobre un tema de interés extraído de las lecturas realizadas enclases. Al final de la presentación, el alumno debe entregar a sus compañeros una lista de al menos cinco palabras nuevas queaprendió.<\n>El docente monitorea la actividad.

Cierre:Al final de la clase, el docente da la palabra a los estudiantes para que hagan preguntas y comenten aspectos que les llamaron laatención. Se le solicita a los estudiantes que respondan preguntas de reforzamiento:<\n>¿Qué aprendimos del comentario?<\n>¿Por qué es necesario comentar?<\n>¿El comentario es igual a la entrevista, por qué?

Recursos:Recursos Digitales

Real Academia Española

diccionario

Otros Recursos:Diccionarios Enlaces web

Síntesis y evaluaciónTIPO:Formativa

PLANIFICACIÓN DE LA CLASE: 22. Comparar opinionesgeneradas por diferentes interlocutores.

Profesor : Cristian Guillermo Orozco Villagran Inicio : 14/05/2014

Asignatura : Lenguaje y Comunicación Término : 14/05/2014

Unidad: Unidad 1:Interpretación de TextosNarrativos

Duración : 2

Nivel : 7° Básico Validado por : clase sin validar

Objetivos de la claseAprendizajes esperados:AE07 - Comparar opiniones generadas por diferentes interlocutores.Habilidades:13 - Expresarse y desarrollar ideas de manera coherente y ordenada.24 - Fundamentar sus opiniones.21 - Utilizar un lenguaje paraverbal y no verbal adecuado.19 - Compartir experiencias e ideas con otros.20 - Emplear un vocabulario adecuado y pertinente.22 - Adecuar su registro de habla y vocabulario a la situación comunicativa.29 - Evaluar críticamente los argumentos ajenos.25 - Escuchar respetuosamente y con atención.11 - Aplicar las convenciones ortográficas.

Actividad metodológicaInicio:El docente da a conocer el objetivo de la clase: comparar opiniones generadas por diferentes interlocutores. Activa losconocimientos previos a través de los comentarios de los estudiantes en lo referente a lo trabajado en la clase anterior:<\n>¿Qué era un comentario?<\n>¿El comentario es parte de la entrevista?<\n>¿Cuándo pregunto puedo comentar también?<\n><\n>El docente motiva a los estudiantes con un video sobre la importancia de tomar apuntes, ya que esta es una técnica de sumaimportancia para el logro de aprendizajes en cualquier asignatura. Por lo tanto, es necesario comprender cómo podemos mejorar enestos aspectos.

Desarrollo:El docente menciona que tal como lo observaron en el video del inicio de la clase, los apuntes son necesarios para resumir y estudiarde mejor manera los contenidos tratados en las distintas asignaturas. El docente pide a los estudiantes que tomen apuntes de lasopiniones vertidas por sus compañeros mientras discuten en torno a un cuento o texto expositivo.<\n>A partir de estos apuntes, los estudiantes deben encontrar opiniones que sean divergentes y expresar en qué coinciden y en qué sediferencian. Para eso, los estudiantes construyen una tabla comparativa en donde anotan los datos obtenidos en la toma deapuntes.<\n>El docente revisa la actividad.

Cierre:Finalmente, el docente, a modo de conclusión, pide que expresen en qué puntos están de acuerdo y en cuáles, en desacuerdo con loscomentarios entregados por sus compañeros. Se le solicita a los estudiantes que respondan preguntas de reforzamiento:<\n>¿Qué es necesario para tomar apuntes?<\n>¿Cómo puedo mejorar en la toma de apuntes?<\n>¿El tomar apuntes mejora mis calificaciones?

Recursos:Recursos Digitales

ejemplo de textos expositivos

Ejercicio: Textos expositivos

Toma de apuntes

Otros Recursos:Textos expositivos

Síntesis y evaluaciónTIPO:Formativa

PLANIFICACIÓN DE LA CLASE: 23. Comparar opinionesgeneradas por diferentes interlocutores

Profesor : Cristian Guillermo Orozco Villagran Inicio : 15/05/2014

Asignatura : Lenguaje y Comunicación Término : 15/05/2014

Unidad: Unidad 1:Interpretación de TextosNarrativos

Duración : 2

Nivel : 7° Básico Validado por : clase sin validar

Objetivos de la claseAprendizajes esperados:AE07 - Comparar opiniones generadas por diferentes interlocutores.Habilidades:26 - Comprender los mensajes escuchados en diversas instancias comunicativas.21 - Utilizar un lenguaje paraverbal y no verbal adecuado.25 - Escuchar respetuosamente y con atención.19 - Compartir experiencias e ideas con otros.24 - Fundamentar sus opiniones.20 - Emplear un vocabulario adecuado y pertinente.22 - Adecuar su registro de habla y vocabulario a la situación comunicativa.11 - Aplicar las convenciones ortográficas.29 - Evaluar críticamente los argumentos ajenos.14 - Escribir cohesionadamente.

Actividad metodológicaInicio:El docente inicia la clase indicando el objetivo: Conocer un debate. Se activan conocimientos previos recordando lo realizado la claseanterior:<\n>¿Para qué servía el realizar preguntas de calidad?}<\n>¿Cuándo comentamos necesitamos fundamentar nuestras opiniones?<\n>¿Es necesario tomar apuntes de las opiniones de otros para opinar después?<\n><\n>El docente motiva a los estudiantes a través de un video que ejemplifica lo que es un debate. El docente menciona que en el debate seponen en juego variadas habilidades lingüísticas , de tal forma que el comentar, interrogar y tomar apuntes nos permiten poder opinar demanera fundamentada en un debate, pero se requiere de otras herramientas.

Desarrollo:El docente muestra a los estudiantes el video "Modelo de Debate Crítico". Posteriormente, el docente muestra el video "Torneo Interescolar de Debate Competitivo V Región UTFSM III", en el cual los interlocutores expresen opiniones contrapuestas. Losestudiantes, en grupos, las comparan en un escrito.<\n>Mientras los estudiantes toman nota de lo observado, el docente explica que en el debate se busca convencer o persuadir a otros sobre laopinión que defiendo, para eso se debe fundamentar la idea, ya que una idea que no tiene fundamentación es poco válida, por lo tanto, en unespacio comunicativo como un debate no sirve para justificar un tema. <\n>El docente monitorea la actividad y corrige cuando sea necesario.

Cierre:Finalmente, el docente selecciona a 3 grupos. Éstos presentan al resto de sus compañeros sus escritos.se recogen los comentarios de losestudiantes. Se le solicita a los estudiantes que respondan preguntas de reforzamiento:<\n>¿Qué aprendí hoy?<\n>¿Cómo lo aprendí?<\n>¿Qué me presentó mayor dificultad?<\n><\n>

Recursos:Recursos Digitales

Torneo Interescolar de Debate Competitivo V Region UTFSM III

Modelo de Debate Crítico

Debate sobre el futuro de chile

Otros Recursos:-Notebook -Data show -Videos: - "Modelo de Debate Crítico" - "Torneo Interescolar de Debate Competitivo V Región UTFSM III"

Síntesis y evaluaciónTIPO:Formativa

PLANIFICACIÓN DE LA CLASE: 24. Comparar opinionesgeneradas por diferentes interlocutores.

Profesor : Cristian Guillermo Orozco Villagran Inicio : 16/05/2014

Asignatura : Lenguaje y Comunicación Término : 16/05/2014

Unidad: Unidad 1:Interpretación de TextosNarrativos

Duración : 2

Nivel : 7° Básico Validado por : clase sin validar

Objetivos de la claseAprendizajes esperados:AE07 - Comparar opiniones generadas por diferentes interlocutores.Habilidades:7 - Sintetizar información.

Actividad metodológicaInicio:El docente indica el objetivo de la clase: Evaluar lo aprendido en la unidad, a la vez da conocer las instrucciones de la evaluaciónfinal de la unidad. Se activa los conocimientos previos por intermedio de preguntas:<\n>¿Qué hemos estudiado durante la unidad?<\n>¿Cómo se relacionan estos contenidos entre sí?<\n>¿He logrado comprender todos los contenidos vistos en la unidad, por qué'<\n><\n>El docente dispone a los estudiantes para la evaluación. <\n><\n>

Desarrollo:El docente da las indicaciones para la evaluación, les recuerda que deben cumplir con las normas de convivencia y orden. ademásde les menciona el tiempo estimado para realizar la evaluación y los conductos regulares para preguntar en caso de duda.<\n>Los estudiantes realizan evaluación final de la unidad.<\n>El docente supervisa la realización de la evaluación

Cierre:El docente indica el término de evaluación. Pide los comentarios de los estudiantes en lo concerniente a la evaluación. Se lesolicita a los estudiantes que respondan preguntas de reforzamiento:<\n>¿Logré responder la evaluación de manera completa, por qué?<\n>¿Me sentía seguro de lo que sabía, por qué?<\n>¿Qué parte de la evaluación me produjo mayor complicación?

Recursos:Recursos Digitales

Género narrativo

Ppt. género narrativo

Otros Recursos:Prueba de Unidad 1

Síntesis y evaluaciónTIPO:Sumativa