8. analisis multitemporal de sistemas productivos loja · de producción y de la fuerza de trabajo...

23
ANALISIS MULTITEMPORAL DE LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS DEL SUROCCIDENTE DE LA PROVINCIA DE LOJA. LEONARDO MENDIETA BUSTAMANTE FUNDACION HEIFER ECUADOR SEPTIEMBRE DEL 2003

Upload: others

Post on 25-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 8. Analisis Multitemporal de sistemas productivos Loja · de producción y de la fuerza de trabajo disponibles en un entorno socioeconómico y ecológico determinado” (adaptado

ANALISIS MULTITEMPORAL DE LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS DEL SUROCCIDENTE DE LA PROVINCIA

DE LOJA.

LEONARDO MENDIETA BUSTAMANTE

FUNDACION HEIFER ECUADOR

SEPTIEMBRE DEL 2003

Page 2: 8. Analisis Multitemporal de sistemas productivos Loja · de producción y de la fuerza de trabajo disponibles en un entorno socioeconómico y ecológico determinado” (adaptado

CONTENIDO Página

1 CONTEXTO

2 JUSTIFICACION

3. INFORMACION GENERAL3.1. Servicios básicos e infraestructura3.2. Tenencia de la tierra3.3. La problemática local3.3.1. Desordenes climáticos: población y cubierta vegetal3.3.2. Fertilidad del suelo: monocultivo y erosión.

4 EL ENFOQUE SISTEMICO4.1. Sistema de producción familiar4.1.1. Sistema agrícola4.1.2. Sistema pecuario4.1.3. Sistema forestal4.1.4. Actividades no agrícolas

5. CARACTERIZACIÓN DE LOS PRODUCTORES.5.1. Tipología de productores en el bosque seco5.2. Características y racionalidad económica de cada tipo5.3. Representatividad de las diferentes lógicas.5.4. Correspondencia de los modelos a la visión y misión

institucional.

6 ANALISIS ECONOMICO6.1. Composición del ingreso familiar6.2. Rentabilidad agropecuaria 6.3. Perspectivas económicas

CONCLUSIONES

1.

Page 3: 8. Analisis Multitemporal de sistemas productivos Loja · de producción y de la fuerza de trabajo disponibles en un entorno socioeconómico y ecológico determinado” (adaptado

CONTEXTO

El Cantón Zapotillo se ubica al sur occidente de la Provincia de Loja a 220 Km de Loja, capital de provincia. Se caracteriza por su clima cálido y corresponde a un piso

ecológico de BsT (Bosque Seco Tropical), con una temperatura promedio de 240 C y 600 mm. anuales de precipitación promedio; la altitud va desde 250 a 700 m.s.n.m.

Los estudios del Herbario Reinaldo Espinosa dan cuenta de la existencia de 109 especies de árboles, arbustos, hierbas y epifitas. Se han contabilizado 13 especies de reptiles y 7 de anfibios; 96 especies de aves, 31 de las cuales son únicas. Mamíferos suman 28 especies.

La zona de intervención corresponde a un continuo geográfico de clima cálido seco, con poca precipitación anual y riegos generalmente por bombeo para pequeñas vegas, lo que caracteriza una agricultura extensiva de temporal y aprovechamiento de los remanentes de agua en el verano – “cultivos sobre la quebrada u orillados” – que particularizan una producción para el autoconsumo.

“Toda la zona esta habitada por mestizos con elementos culturales muy particulares y que históricamente han vivido directa o indirectamente bajo el sistema hacendatario como patrones, precaristas o arrendatarios. Este sistema del que prevalecen aún remanentes de dominio a contribuido a caracterizar la estructura social y organizativa actual.” Población vive en grupos organizados denominados caseríos que conforman un barrio y estos a su vez la parroquia. Políticamente la zona de trabajo corresponde a las Parroquias de Paletillas, Cazaderos y Limones.

Page 4: 8. Analisis Multitemporal de sistemas productivos Loja · de producción y de la fuerza de trabajo disponibles en un entorno socioeconómico y ecológico determinado” (adaptado

2. JUSTIFICACION

El primer paso para resolver los problemas del medio rural es reconocer que nuestro análisis académico deja de lado varios aspectos de la cotidianidad que muchas veces son determinantes. El análisis sistémico de los sistemas productivos busca disminuir la brecha – entre la percepción externa y la lógica local - y reinterpretar el medio rural a través de una propuesta holística antes que estadística.

Page 5: 8. Analisis Multitemporal de sistemas productivos Loja · de producción y de la fuerza de trabajo disponibles en un entorno socioeconómico y ecológico determinado” (adaptado

3. INFORMACION GENERAL

3.1. Servicios básicos e infraestructura.

Existe un déficit de servicios para todas las comunidades producto de un estado centralista (local y nacional) y sin planificación que sumada a la incertidumbre de la guerra (hasta antes del acuerdo de paz) a postergado las soluciones durante décadas.

Cuadro.1. Servicios e infraestructura básica de 7 comunidades de la zona PaletillasCochas del Almendro

Chaquino Algodonal Añalcal Sotillo Paletillas Vega Alta

Agua De quebrada

De quebrada

De quebrada

De quebrada De quebrada Entubada De vertiente

Luz SI SI SI SI SI SI SIVía de acceso De verano De verano De verano De verano De verano Lastrada

permanenteDe verano

Atención medica

Seguro campesino

Seguro campesino

No determinada

Seguro campesino

NO determinada

Seguro campesino

No determinada

Teléfono NO NO NO NO NO SI NOAlcantarillado NO NO NO NO NO SI NOLetrinas NO NO SI NO NO SI NOColegio SI NO NO NO NO SI NOEscuela SI SI SI SI SI SI SIJardín NO NO NO NO NO NO NOGuardería SI SI NO NO NO SI NO

Elaboración: Heifer Loja. Fuente: Información de campo.

El agua es la principal necesidad, siendo la quebrada y los remanentes de agua la principal fuente de abastecimiento para consumo, por tanto no se consume agua tratada.

La luz es el servicio de mayor cobertura, no así el alcantarillado (Paletillas) y teléfono (Paletillas). La letrinización es un sistema cuya implementación y uso adecuado es discutible.

Las vías en su mayoría son de verano, tan solo la vía La Ceiba –Paletillas de 23 Km es permanente y lastrada. Vías internas importantes como Paletillas-Chaquino-Mangahurco y la Paletillas-Caucho Grande-El Limo están construidas sobre el lecho de las quebradas y por tanto de verano exclusivamente.

Un punto importante es la atención médica para lo que cuentan con dispensarios del Seguro Social Campesino en La Ceiba, Bolaspamba y Milagros, servicio al que son afiliadas más de 700 familias de las Parroquias Garzareal, Paletillas y Cazaderos. Adicionalmente existe en Paletillas un Subcentro de Salud del Ministerio de Salud Publica. Sin embargo del esfuerzo por dar una atención adecuada, la falta de medicina y equipo médico lo han deteriorado al servicio.

La educación formal auspiciada por el Ministerio de Educación se evidencia en las escuelas en cada barrio y un colegio parroquial. La escuela de Paletillas es

Page 6: 8. Analisis Multitemporal de sistemas productivos Loja · de producción y de la fuerza de trabajo disponibles en un entorno socioeconómico y ecológico determinado” (adaptado

pluridocente, con dos profesores Cochas del Almendro, Chaquino, Bolaspamba, Añalcal, caucho Grande, unidocente Cimarrón, Vega Alta, Sotillo. La educación no sólo tiene problemas con la cantidad de profesores por alumno sino también con la falta de material didáctico, la lejanía de la escuela a viviendas, el irregular trabajo y reformas educativas periódicas que no se implementan definen a una educación deficitaria en calidad.

La protección al infante o el llamado ORI (Operación Rescate Infantil) con auspicio del Ministerio de Bienestar Social es una de las alternativas estatales mejor llevadas de la que las comunidades si reconocen su servicio y permanencia.

3.1. Tenencia de la tierra.

La tenencia de la tierra ha tenido varios momentos en la historia y que tiene un antes y después de la Reforma Agraria de los años 60.

Antes de la Reforma Agraria, toda la zona comprendía varias haciendas:Hacienda La Ceiba, hoy La Ceiba, Garzareal y Cochas principalmente.Hacienda Tambillo, hoy Paletillas, AlgodonalHacienda Cimarrón, hoy Cimarrón, Buenavista y El Sauce

Después de 1970, las haciendas quedaron divididas por venta a los precaristas o por derechos de herencia a espacios de entre 10 y 30 ha.

La forma de tenencia generalizada son “LOS DERECHOS Y ACCIONES”, títulos de propiedad reconocidos entre los campesinos, pero que legalmente no tiene valor para compraventa. Los precaristas que accedieron a la tierra disponen de escrituras.

3.2. La problemática local

Existen dos problemas de fondo, que son preocupación permanente de los campesinos comunidad y que ahora trataremos de contextualizar:

3.2.1. Desordenes climáticos: población y cubierta vegetal.

Hacia 1900 los bosques naturales empezaron a ser talados y quemadas por una creciente población en busca de áreas agrícolas y de pastoreo. Entre la mayor cantidad de poblacional y la menor cantidad de bosques existe una relación estrecha.

Las lluvias abundantes hasta 1930, empezaron a ser irregulares hasta la sequía de 1968-1970, luego de lo cual volvieron a incrementarse hasta el fenómeno del Niño. Entre la cantidad de bosques y niveles de lluvia hay una relación inversamente proporcional especialmente en los últimos 30 años.

La agricultura y la cría animal tuvieron su techo en 1960 que coinciden con el aumento

Page 7: 8. Analisis Multitemporal de sistemas productivos Loja · de producción y de la fuerza de trabajo disponibles en un entorno socioeconómico y ecológico determinado” (adaptado

de la población. La sequía acaba la agricultura y diezma la cría animal. Estas actividades no han podido recuperar los rendimientos anteriores a 1960.

La población hasta 1970 – La Sequía – tubo un crecimiento uniforme, luego de lo cual la gran migración hacia la costa y el oriente casi deja sin pobladores la frontera. La tendencia entre 1970 y 2000 se enmarca en un crecimiento paulatino de la población, pero con marcados índices de migración de la juventud.

LLUVIA BOSQUE AGRICULTURA CRIA ANIMAL POBLACION

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

1900 1920 1940 1960 1970 1980 1990 1998 2000AÑO

FUENTE: Diagnósticos participativosELABORACION: Proyecto Bosque Seco.

3.2.2. Fertilidad del suelo: monocultivo y erosión.

Sin lugar a duda el monocultivo de maíz tan difundido en la zona a contribuido grandemente a la perdida de la fertilidad del suelo. Por varias razones:

La preparación del suelo para maíz y en general para varios cultivos en la provincia de Loja implica una modalidad de ROSO TUMBA y QUEMA, lo que provoca un deterioro de la biodiversidad del suelo por eliminación de especies (microflora y microfauna) o por pérdida de las características físicas del suelo.

Page 8: 8. Analisis Multitemporal de sistemas productivos Loja · de producción y de la fuerza de trabajo disponibles en un entorno socioeconómico y ecológico determinado” (adaptado

No existe rotación de cultivos, ni reposición de nutrientes extraidos por los cultivos.El monocultivo condiciona al uso de agroquímicos, por tanto la asociación de cultivos

es marginal.

La erosión otro factor importante:

Es normal ver correr –luego de una lluvia- causes lodosos con gran cantidad de material limoso y vegetal que se deposita en las vegas o se pierde hacia las quebradas o ríos.

La siembra a favor de la pendiente facilita el lavado del suelo y se aprecian zanjas de diverso tamaño en los terrenos cultivados.

La mayoría de terrenos agrícolas tienen pendientes superiores al 30%.

4.

Page 9: 8. Analisis Multitemporal de sistemas productivos Loja · de producción y de la fuerza de trabajo disponibles en un entorno socioeconómico y ecológico determinado” (adaptado

EL ENFOQUE SISTEMICO

El análisis del medio rural desde una perspectiva sistémica implica tener una actitud positiva para reconocer la interdependencia de los elementos constitutivos de un modelo, la influencia del entorno egroecológico y de los efectos de la dinámica económica local y regional así como de las relaciones sociales.

El enfoque analítico se basa en los métodos estadísticos, el enfoque sistémico busca permear todos los niveles, da tendencias, no excluye, por tanto define un “sistema como un conjunto de elementos en interacción dinámica, organizados en función de un objetivo…” (De Rosnay, 1977).

PARROQUIA O CANTONCOMUNIDAD

SISTEMA DE PRODUCCION FAMILIAR

MEDIO EXPLOTADOTierras de cultivoTierras de pastoreoAgua

FUERZA DE TRABAJOMano de obra familiarConocimientos técnicos

INSTRUMENTOS DE PRODUCCIONHerramientasCultivosAnimales

(Adaptado del Eje Temático Riego. Modulo 3. CAMAREN. 1997)

Page 10: 8. Analisis Multitemporal de sistemas productivos Loja · de producción y de la fuerza de trabajo disponibles en un entorno socioeconómico y ecológico determinado” (adaptado

Existen diferentes niveles de análisis, el regional (sistema agrario), el sistema de producción (a nivel de finca o familia) y el sistema de cultivo o de crianza (a nivel de parcela o grupo animal). Nuestro interés es la finca o familia.

4.1. Sistema de producción familiar

El sistema de producción es “el conjunto estructurado de actividades agrícolas, pecuarias, forestales y no agropecuarias, establecido por un productor y su familia para garantizar la reproducción de su explotación; resultado de la combinación de los medios de producción y de la fuerza de trabajo disponibles en un entorno socioeconómico y ecológico determinado” (adaptado de Marc Dufumier)

4.1.1. Sistema agrícola.

El sistema agrícola o de cultivo “es el conjunto de procedimientos aplicados a una unidad de terreno manejada de manera homogénea, que se caracteriza por la naturaleza de los cultivos, su orden de sucesión y los itinerarios técnicos aplicados”

El sistema agrícola se caracteriza por ser un sistema extensivo y de autosubsistencia con algunas particularidades:

Disponen de entre 1 y 30 ha por familiaLa cantidad cosechada no se sustenta en la productividad por unidad de superficie, sino

en la superficie sembrada. A más siembra mayor cosecha.Tiene pocos aportes tecnológicosLa mano de obra tiene picos de trabajo – siembra y cosecha – y es subutilizada en

verano.La agricultura mayormente es de temporal, y su seguridad tiene relación directa con el

régimen de lluvias.

El calendario agropecuario no tiene mayores diferencias en toda la zona. (ver cuadro 3).

Cuadro 3. Calendario agropecuario de la Zona .

ACTIVIDADMESES

SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR

ABR MAY JUN JULAGO

CULTIVOSROSO/QUEMA Antes de las

lluviasSIEMBRA maíz, fréjol,

sarandaja, yuca

DESHIERBA Gramoxone

Con lampa

COSECHA sarandaja

maíz, fréjol yuca

ALMACENAMIENTO

tabanque, troje, silo

VENTA

Page 11: 8. Analisis Multitemporal de sistemas productivos Loja · de producción y de la fuerza de trabajo disponibles en un entorno socioeconómico y ecológico determinado” (adaptado

PROD. AGRICOLAS

maíz, sarandaja, fréjol

PECUARIOS todo el año, principalmente gallinas, huevos, chanchos y chivosARREGLO DE CERCOS

Cambiar postes y limpiar

ORILLADOSCERCADO Con

varasARREGLO/

ABONOGuano de chivo

SIEMBRA maíz, camote

COSECHA Maíz camote

GANADERIAVACUNA Carbunclo

ENGORDE de chanchosCURACIONES Todo el año especialmente para tupe y garrapata en bovinos, en invierno arestin de las cabras.

ELABORACION: Heifer LojaFUENTE: Diagnósticos e informantes secundarios. Proyecto Bosque Seco

La producción local y su destino tienen casi una constante en toda el área, cuyos productos representativos podemos resumirlos en el siguiente cuadro:

Cuadro 4. Producción por familia y destino de la producción.QUE SIEMBRA CUANTO

SIEMBRACUANTO COSECHA

VENTA % CONSUMO %

TEMPORALMAIZ CRIOLLO 50 libras 100 x 1 50 50

YUCA 500 plantas 10 lb x planta 100SARANDAJA 10 libras 50 x 1 100

POROTO PALO 2 libras 200 x 1 100VEGAS

MAIZ 3 libras consumen en tierno/cantidad no determinado

100HORTALIZAS no determinado 100

ORILLADOSMAIZ 3 libras 200 x 1 100

CAMOTE 200 plantas 5 lb x planta 100HORTALIZAS no determinado consumen en tierno/

cantidad no determinado

100

ELABORACION: Heifer LojaFUENTE: Diagnósticos e informantes secundarios. Proyecto Bosque Seco

4.1.2. Sistema pecuario

Un sistema de crianza o pecuario “es el conjunto de elementos de interacción dinámica, organizados por un productor en vista de valorizar recursos vegetales por medio de animales domésticos” (Landais, 1986)

El sistema de cría, constituido por cabras, porcinos, bovinos y aves, es una forma de

Page 12: 8. Analisis Multitemporal de sistemas productivos Loja · de producción y de la fuerza de trabajo disponibles en un entorno socioeconómico y ecológico determinado” (adaptado

capitalizar que tiene el campesino por su particular sistema de crianza (sistema extensivo), lo que a su vez se transforma en parcialmente en un problema ecológico por la trashumancia del ganado para el pastoreo durante el año.

El sistema se caracteriza por:

Diversidad de especies: aves, cerdos, bovinos, cabras, ovejas, equinos.Pastoreo a campo abierto: para bovinos, cabras y chanchosEscasa sobrealimentación: sal común para los bovinos; y,Controles sanitarios mínimos: solamente en bovinos y chanchos

La tenencia animal no es uniforme en todas las comunidades como se puede evidenciar en el cuadro adjunto, esta diferencia la hacen los bovinos no-sólo en el número de animales sino también en las familias beneficiarias:

Cuadro 5. Tenencia animal por comunidad.ESPECIE Paletillas Cochas Algodonal Chaquino Vega Alta

Total fam. 100 Total fam. 27 Total fam. 30 Total fam. 48 Total fam. 20

No. Fam. No. Fam.

No. Fam.

No. Fam No. Fam

BOVINOS 100 3* 2 5* 10 15* 150 2* 8 15*30 5* 60 5*

40 6*5 35*

CHANCHOS

5 50* 5 15 10 5

CABRAS 5 40* 10 20 10 1540 5*

BORREGOS

10 5* 10 2* 10 3*

GALLINAS

15 10 20 30 15

PAVOS 5 10*PATOS 20 5*BURROS 2 6* 1 2 2 1MULAS 1 3*CABALLOS

2 6* 2

NOTA: El llamado (*) hace referencia a las familias que tienen ese número de animales en esa comunidad, de haber mas familias en esa comunidad se deben asumir que aquellas no tienen esa especia animal. Donde solo hay numero sin referente de familias consideramos como dato promedio y que lo tienen todas las familias.ELABORACION: Heifer LojaFUENTE: Diagnósticos e informantes secundarios. Proyecto Bosque Seco

Page 13: 8. Analisis Multitemporal de sistemas productivos Loja · de producción y de la fuerza de trabajo disponibles en un entorno socioeconómico y ecológico determinado” (adaptado

4.1.3. Sistema forestal

Sistema no siempre aplicable a los sistemas de producción familiar, pero que en el contexto del bosque seco su análisis es indispensable.

No existen grandes diferencias en cuanto a especies por comunidad, pues toda la zona se debe aun mismo techo ecológico. Lo forestal tiene varios elementos que la determinan como son:

El sistema de cría, especialmente de cabras y bovinosLa actividad agrícola; y,Sistema vial y oportunidad de comercializar la madera.

Las potencialidades forestales de la zona se podemos mirar en el cuadro siguiente.

Cuadro 6. Los árboles y su uso.

ESPECIEForraje

Madera para casas

Leña Postes

Flores para miel

Medicina Multiplicación

Abundancia

Importancia

QUIEN USAHOM

MUJ

AJO ----- ----- X ----- ----- difícil mucho X XALGARROBO X X X X ----- Escorbut

ofácil mucho 1 X X

AMARGO X X X ----- X difícil mucho X -----AMARILLO X X X X X fácil poco X XBARBASCO X X X X X piojo difícil mucho 2 X XCEIBO X ----- ----- X fácil mucho ----- XCHAQUINO ----- X X ----- X Riñones difícil mucho X XCHARAN X ----- X X X Dolor/

muelafácil mucho X X

FAIQUE X ----- X X X fácil mucho 3 X XGUALTACO X X X X X difícil poco 1 X ----GUAPALA X X X ----- X fácil mucho 5 X XGUARAPO X X X ----- X difícil mucho 3 X XGUAYACAN X X X X X difícil mucho 2 X ----HUASIMO X ----- X ----- X fácil mucho X XLAUREL X X X X X fácil mucho X XNEGRO NEGRO

X X X X X fácil mucho 5 X X

OBERAL X X X X X Heridas fácil mucho 4 X XPASALLO X ----- ----- X X Golpes difícil mucho X XPEGO PEGO X X X ---- X difícil poco X XPRETINO X ------ ----- ----- X fácill mucho X X

ELABORACION: Heifer LojaFUENTE: Diagnósticos e informantes secundarios. Proyecto Bosque Seco

En la vegetación predomina el color verde con diversas tonalidades. La vegetación natural es diversa, matorrales bajos y pequeñas áreas de bosque seco que se conjugan con los cultivos.

Page 14: 8. Analisis Multitemporal de sistemas productivos Loja · de producción y de la fuerza de trabajo disponibles en un entorno socioeconómico y ecológico determinado” (adaptado

En general el bosque se caracteriza por:

Diversidad de árboles y arbustos.Diversidad de hiervas y pastos; y,Empleo de pocas alternativas de manejo y recuperación.

El bosque provee:

Hojas, brotes, ramas y frutos para la alimentación de cabras, bovinos y chanchos.Postes para los cercos.Material vegetativo (postes vivos y semillas) para las actividades de manejo.Materia orgánica para los cultivosMaterial para la construcción de la viviendaNéctar de flores para las abejas.

4.1.4. Actividades no agrícolas.

Mayoritariamente actividades migratorias locales o regionales y de parentesco que aportan a la economía familiar con dinero o con productos de intercambio.

La migración

Consolidándose como una fuente permanente de ingresos para las familias (especialmente con familiares en España o Italia) deja aportes económicos fluctuantes de buenos a malos, pero con evidentes síntomas de desestructuración familiar.

El cambia manos.

Versión tradicional de ahorrar mano de obra y de consolidar relaciones de parentesco. Quedan todavía unos cuantos ejemplos pero no suficientes como para ser una tarea de todos. El mercado y el monocultivo lo esta terminando.

El individualismo propio del modelo neoliberal lo deja ver como una opción no rentable.

Dar a medias

Estrategia productiva más difundida en la zona y que se sustenta en la relación de trabajo agropecuario donde uno pone el terreno o los animales y el otro lo cultiva o los cuida, siendo las ganancias a medias.

Esta estrategia –el dar a medias- se podría considerar cono el antecedente del pase en cadena. Claro esta que el pase en cadena parte de una practica institucional con normas más colectivas y participativas.

Page 15: 8. Analisis Multitemporal de sistemas productivos Loja · de producción y de la fuerza de trabajo disponibles en un entorno socioeconómico y ecológico determinado” (adaptado
Page 16: 8. Analisis Multitemporal de sistemas productivos Loja · de producción y de la fuerza de trabajo disponibles en un entorno socioeconómico y ecológico determinado” (adaptado

5. CARACTERIZACION DE LOS PRODUCTORES

5.1. Tipología de productores en el bosque seco

Primero recordemos que en la zona de Loja hemos identificado 5 modelos de producción:

- Ganadero extensivo- Agricultor ganadero- Agricultor extensivo- Agricultor intensivo- Comerciante

5.2. Características y racionalidad de cada tipo de productor.

En un cuadro siguiente detallamos las características y particularidades de cada tipo de productor y su racionalidad económica.

5.3. Representatividad de las diferentes lógicas.

De manera general la primera ponderación sobre la representatividad de cada modelo en el contexto local –las microcuencas de las quebradas de Paletillas y Cazaderos, en su parte correspondiente al Cantón Zapotillo- se basa en conversaciones y sondeos con personas claves.

Tipología Zona de vida y acceso a la tierra Indicador local Representación porcentual -%-

G a n a d e r o extensivo

Aprovechan todas las zonas de vida en función de la provisión de alimentos para sus animales y la estación del año.Propietarios de la tierra por compra o herencia.

Son preferentemente l o s c r i a d o r e s d e b o v i n o s , e spec ia lmente de B o l a s p a m b a , P a l e t i l l a s y Algodonal.

13.2

A g r i c u l t o r ganadero

Ocupan una zona de vida concreta y allí desarrollan toda su actividad productiva.Propietarios de la tierra por compra, herencia o reforma agraria.

Son compañeros que se identifican por d i s p o n e r d e u n a crianza de animales como cabras u ovejas.

44.8

A g r i c u l t o r extensivo

Son vecinos de las grandes áreas de bosque seco.Precaristas o arrendatarios que accedieron a la tierra después de la reforma agraria.

L o s p o d e m o s e n c o n t r a r e n comunidades como Cochas, Añalcal. 13.2

A g r i c u l t o r intensivo

Tienen acceso y control de las mejores zonas, si consideramos.Dueños de la tierra por compra o arrendamiento.

C o m p a ñ e r o s c o n r i ego en Caucho Grande o vega Alta. 20

Page 17: 8. Analisis Multitemporal de sistemas productivos Loja · de producción y de la fuerza de trabajo disponibles en un entorno socioeconómico y ecológico determinado” (adaptado

N e g o c i a n t e o comerciante

Se encuentran en todas las zonas de vida.Dueños de la tierra por compra o arrendamiento

Normalmente existe 2 por bar r io , en t re negociante de ganado o tendero. 8.8

5.4. Correspondencia de los modelos a la visión y misión institucional.

Nos parece pertinente que sobre la base de una propuesta agro ecológica, de la participación de las mujeres y de los accesos a agua y tierra miremos la viabilidad de cada modelo y la prioridad –posibilidad- para trabajar bajo una propuesta alternativa.

Este análisis cualitativo se basa en el potencial de cada modelo para moverse a una propuesta alternativa. En el caso de la agroecología nos deja ver las condiciones de los recursos naturales y la disposición de hombres y mujeres para involucrarse en los procesos agros ecológicos.

El trabajo de la mujer, es importante en la medida que el modelo deja abiertas las posibilidades para una participación “equitativa”. Pero sin lugar a duda el acceso y control de los recursos agua y tierra son determinantes.

TipologíaElemento de análisis

Puntaje Prioridad Correspondencia porcentual

Agroecología

T r a b a j o c o n mujeres

Acceso al agua

Acceso a l a tierra

G a n a d e r o extensivo 3 3 4 5 15

3 13.2Agricultor ganadero 4 4 4 3 15

2 44.8Agricultor extensivo 2 4 1 1 8

5 13.2Agricultor intensivo 5 3 5 5 18

1 20Negociante o comerciante

4 2 3 3 12

4 8.8

Son los modelos de agricultor intensivo y el agricultor ganadero los que mejores perspectivas dan para viabilizar una propuesta alternativa, por razones diversas:

- El tener agua para riego, da las condiciones optimas para implementar una serie de acciones de orden productivo y de alguna manera trabajar la seguridad

Page 18: 8. Analisis Multitemporal de sistemas productivos Loja · de producción y de la fuerza de trabajo disponibles en un entorno socioeconómico y ecológico determinado” (adaptado

alimentaría.- El agricultor ganadero, básicamente el criandero de cabras u ovejas da una

apertura para acciones alternativas como el silvopastorilismo, por dos razones: la recomposición de la tierra y el acceso a grandes áreas de pastoreo libre.

Mas difícil se ve implementar acciones alternativas con los ganaderos extensivos (de bovinos), los comerciantes y los agricultores extensivos. Las actividades agropecuarias extensivas cruzan por una suerte de indiferencia a los procesos alternativos, pero también dejan notar en el caso de los agricultores extensivos de maíz una suerte de sobre vivencia, donde se juega el día a día en tanto que las acciones alternativas son de mediano y largo plazo.

¿Entonces corresponden a los principios institucionales las prioridades?. En una primera aproximación diríamos que si, pero al parecer se nos esta quedando una parte de la población –los más jodidos en términos lojanos- que siendo los menos viables desde la agro ecología son socialmente el grupo más vulnerable y los que más afectan el equilibrio de los recursos naturales por sus practicas agrícolas.

Cuadro 8 . Características y racionalidades económicas de las diferentes topologías y modelos de producción en el bosque seco.

Características d e l sistema

MODELOS DE PRODUCCIÓN

1 2 3 4 5

Sistema d e cultivo

S u a c t i v i d a d agrícola es de temporal y en la m i s m a comunidad. Su e s t r a t e g i a agrícola esta en l a d e “ d a r a medias”.

C u l t i v a n a t e m p o r a l e n terreno propio. T a m b i é n a r r i e n d a n y r e a l i z a n orillados en el verano.

Arriendan para c u l t i v o s d e temporal

C u l t i v a n a temporal, pero su mayor t rabajo esta en áreas bajo riego.

M a y o r m e n t e a r r i e n d a n s u propiedad o dan al partir.

Sistema d e crianza

S u m a y o r c o n o c i m i e n t o esta en la crianza d e g a n a d o vacuno.

Crían ganado vacuno, pero los a n i m a l e s menores (cabras y chanchos) son parte importante de la crianza

La crianza de animales como c a b r a s y c h a n c h o s e s prioridad.

La crianza de a n i m a l e s m e n o r e s e s importante como f u e n t e d e ingresos y aporte d e m a t e r i a orgánica para la agricultura.

No hay claridad en el t ipo de c r i a n z a q u e p r i m a e n s u sistema, depende d e l c o s t o d e oportunidad del m e r c a d o o experiencia

Sistema forestal

Tienen acceso o son dueños de grandes áreas de t e r r e n o p a r a pastoreo.

Menor acceso a z o n a s d e pastoreo

Ocupan el campo d e p a s t o r e o comunal y son colindantes de grandes áreas de bosque.

Aprovechan el bosque para la apicultura.

A p r o v e c h a e l b o s q u e p a r a a l i m e n t a c i ó n animal

Page 19: 8. Analisis Multitemporal de sistemas productivos Loja · de producción y de la fuerza de trabajo disponibles en un entorno socioeconómico y ecológico determinado” (adaptado

Compos ic ión familiar

Familias viejas q u e ocasionalmente compran mano de obra.

No venden su f u e r z a d e t r a b a j o , l a c a m b i a n . Eventualmente pueden migrar p o r c o r t o s periodos.

La migración de los jóvenes es cíclica y tiene relación con los ritmos agrícolas. G e n e r a l m e n t e f a m i l i a s numerosas.

Poca o ninguna migración. Son familias jóvenes, con un sistema product ivo en consolidación.

No migran.F a m i l i a s pequeñas.

División d e l trabajo

Es un modelo b á s i c a m e n t e masculino, donde la actividad de la m u j e r e s claramente en a c t i v i d a d e s reproductivas.

El trabajo de la mujer se nota especialmente en la crianza a n i m a l . E l hombre realiza l a a c t i v i d a d agrícola.

En este modelo l a m u j e r c l a r a m e n t e d e m u e s t r a s u nuevo rol, pues cada ves más se incorpora a las a c t i v i d a d e s p roduc t ivas –crianza animal, cultivos de ciclo c o r t o , comercialización-.

El hombre se integra más a la actividad bajo r i e g o y d e t e m p o r a l . L a mujer se ocupa de la crianza de animales.

Los roles de la f a m i l i a s o n tradicionales. El h o m b r e l a s a c t i v i d a d e s productivas y la m u j e r reproductivas.

Activida d e s n o agrícolas

Comerciantes de ganado loca l . Tejidos.

T e j i d o s , carpintería.

A l b a ñ i l e s , tejidos.

Tejidos Intermediarios

Proceso s productivos y relacion e s simbólicas.

D i s p o n e n d e h e r r a m i e n t a s c o m o l a m p a , hacha. Silo para almacenar grano y corrales para el m a n e j o d e l ganado.En su mayoría tienen animales d e c a r g a y transporte.

D i s p o n e n d e h e r r a m i e n t a s como l ampa , hacha. Silo para granos.Mayoritariamente disponen de a n i m a l e s d e carga para sus a c t i v i d a d e s diarias.

D i s p o n e n d e h e r r a m i e n t a s c o m o l a m p a , hacha. Silo para granos.Mayoritariamente disponen de a n i m a l e s d e carga para sus a c t i v i d a d e s diarias.

D i s p o n e n d e h e r r a m i e n t a s c o m o l a m p a , hacha. Silo para g r a n o s y acceso r ios de s i s t e m a s d e riego, incluyendo bomba.

Su patrimonio se s u s t e n t a e n disponer si los para almacenar maíz y /o molino p a r a transformarlo.

Acceso a l a tierra

Propietarios de la tierra por compra o herencia.

Propietarios de la t i e r ra por c o m p r a , h e r e n c i a o reforma agraria.

P r e c a r i s t a s o arrendatarios que accedieron a la tierra después de a l r e f o r m a agraria.

Dueños de la tierra por compra o arrendamiento.

Dueños de la tierra por compra o herencia.

Acceso a l agua

Frecuentemente tienen vertientes u ojos de agua como bebederos p a r a s u s animales.

D i s p o n e n d e pequeñas áreas bajo riego con b o m b e o o gravedad.

P o c a s p o s i b i l i d a d e s para regadío y con limitaciones p a r a a g u a d e consumo.

Son productores c o n disponibilidad de agua, para cuyo u s o h a n i n c o r p o r a d o t é c n i c a s m o d e r n a s d e riego – aspersión -.

I n d i f e r e n t e . P u e d e n o n o tener agua para r i e g o , p e r o aseguran agua para consumo.

Page 20: 8. Analisis Multitemporal de sistemas productivos Loja · de producción y de la fuerza de trabajo disponibles en un entorno socioeconómico y ecológico determinado” (adaptado

Relacio n e s d e intercam b i o mercantil y no mercant i l (fuerza d e trabajo y productos)

Se re lac ionan frecuentemente c o n l o s c o m e r c i a n t e s , s i e n d o c o n s u m i d o r e s m á s q u e productores. P o r s u s r e l a c i o n e s externas acceden con frecuencia a p u e s t o s dirigenciales.

La producción p a r a e l autoconsumo en o r i l l a d o s e s importante en é p o c a d e v e r a n o . L a producción de tejidos se deja notar como una e s t r a t e g i a económica.Es un vendedor de productos l o c a l e s y comprador de p r o d u c t o s industrializados.

D i n a m i z a n e l mercado local, son los mejores consumidores.El dinero de la m i g r a c i ó n cumple un papel fundamental en l a e c o n o m í a f a m i l i a r . Generalmente su producción se vende totalmente.

Se evidencia una tendencia a la producción para u n m e r c a d o a l t e r n a t i v o o “justo”.La vinculación de la mujer al m e r c a d o e s mayor, así como también a los p r o c e s o s d e capacitación.

S o n l o s campesinos con mayor relación con el mercado, c o n o c e n l o s c a n a l e s d e comercialización y se dedican a una gama amplia de compra venta de productos.

Ecosistema

A p r o v e c h a n todos las zonas d e v i d a e n función de la p r o v i s i ó n d e alimentos para sus animales y la estación del año. Son de alguna m a n e r a “nomadas”.

O c u p a n u n a zona de vida concreta y allí desarrollan toda s u a c t i v i d a d productiva.

Son vecinos de las grandes áreas de bosque seco.

Tienen acceso y c o n t r o l l a s mejores zonas, si c o n s i d e r a m o s disponibilidad de agua y tierras bajas regables.

Se encuentran en todas las zonas de vida.

Viabilidad de l a propues t a a g r o ecológica.

Desde el modelo silvopastoril hay posibilidades con e l m a n e j o b o v i n o , p e r o producir cambios sustanciales en su a c t i v i d a d a g r í c o l a d e temporal es un trabajo a largo plazo.

Es un modelo funcional que coexiste entre lo convencional y la agricultura alternativa.

Los problemas de acceso y sobre todo control de los RR NN hace q u e l o a g r o ecológico tenga limitaciones de tipo estructural. ¡Sin acceso y control sobre la tierra y el agua, las posibilidades de cambio son limitadas¡

En el marco de la agro ecología es el modelo más viable. Aquí se h a n i m p l e m e n t a d o varias acciones como apicultura, c e r c a s v i v a s , p ro tecc ión de vertientes.

E s t o s p r o d u c t o r e s i n c o r p o r a n c i e r t a s actividades agro eco lóg icas en f u n c i ó n d e p r o c u r a r p r o d u c t o s limpios, no tanto así para la venta.

Tipología

G a n a d e r o extensivo

A g r i c u l t o r ganadero

A g r i c u l t o r extensivo

A g r i c u l t o r intensivo

Comerciante

Page 21: 8. Analisis Multitemporal de sistemas productivos Loja · de producción y de la fuerza de trabajo disponibles en un entorno socioeconómico y ecológico determinado” (adaptado

Racionalidad e c o n ómica

Maximiza la tasa de ganancia. Su m a y o i n g r e s o esta en la venta de ganado y en el arriendo de sus propiedades para la agricultura de temporal. Es un m o d e l o b á s i c a m e n t e masculino.

Maximización d e l a remuneración d e l t r a b a j o familiar. Es un productor doble propósito que dis tr ibuye su mano de obra f a m i l i a r e n d i f e r e n t e s actividades. El trabajo de la mujer se nota especialmente en la crianza animal.

A u t o subsistencia. Es un modelo que tiene limitaciones para acceder a l o s r e c u r s o s naturales y cuya e c o n o m í a n o capitaliza. Es el g r u p o m á s vulnerable.En este modelo l a m u j e r c l a r a m e n t e d e m u e s t r a s u nuevo rol, en una economía con p r o b l e m a s d e control y acceso a los recursos naturales.

Max imizac ión d e l v a l o r a g r e g a d o p o r hectárea Este modelo de p r o d u c c i ó n s e g u r a m e n t e n a c i ó e n l o s últimos 10 años d e l m o d e l o a g r í c o l a ganadero, a partir de l acceso a l a g u a , l a capacitación y la incorporación de a c t i v i d a d e s alternativas como apicultura.

Maximiza la tasa de gananciaC o m e r c i a r o intermediar es más rentable que p r o d u c i r , p o r tanto este modelo a p e s a r q u e s i e m p r e a existido a sufrido serios cambios producto de las nuevas relaciones comerciales con e l P e r ú y l a dolarización.

Comunidades d e prevalencia.

BolaspambaAlgodonal

ChaquinoEl Guando

CochasCarluchoMangahurquilloAñalcalSotilloEl Guabo

Caucho GrandeVega AltaChaquino

Dispersos por toda el área.

6. ANALISIS ECONOMICO

6.1. Composición del ingreso familiar

6.2. Rentabilidad agropecuaria.

6.3. Perspectivas económicas

Page 22: 8. Analisis Multitemporal de sistemas productivos Loja · de producción y de la fuerza de trabajo disponibles en un entorno socioeconómico y ecológico determinado” (adaptado

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

PROYECTO BOSQUE SECO 2000. Diagnóstico participativo de la comunidad Vega Alta. Loja, Ecuador. 30p

EL ENFOQUE SISTEMICO APLICADO AL ANÁLISIS DEL MEDIO AGRÍCOLA, Introducción al marco teórico y conceptual. Villaret Arnault. PRADEM CICDA, Bolivia.

ANÁLISIS DE LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS EN EL AREA DEL PROYECTO PATOCOCHA. Jose Guamanzara, L. Mendieta, H. Vinuesa. CESA, 1998. Cañar, Ecuador.

1. ANEXOSANÁLISIS ECONOMICO. Intensivo.

Cultivo/animales

ha

u. de

medida

Cant.

Producto

bruto

Consumo

intermedio

Depresiación

Valor agregado

Servicios

Ingreso Neto

Días de

trabajo

Ingreso x

días /trabajo

Ingreso

Neto Ha

Maiz1.00

0 libras 30360.

0090.0

017.8

0252.

2025.0

0227.

20 38 5.98

Yuca0.04

0matas 200

200.00 3.00

197.00

197.00 5

39.40

Frejol0.02

0 libras 315.0

010.0

0 5.00 0.00 0.00 15 0.00

Camote0.00

1matas 10

20.00

20.00

20.00 4 5.00

Platano0.08

0planta 50

150.00 3.00

147.00

147.00 16 9.19

Guineo0.08

0planta 50

100.00 3.00

97.00

97.00 16 6.06

Apicultuta cajas 2125.

00 5.0014.8

0105.

20 1.00104.

20 18 5.79 TOTAL AGRICOLA

1.221

970.00

105.00

46.60

818.40

26.00

792.40

112.00

71.42

58.49

Chanchos animal 5

100.00

15.00

85.00

85.00 15 5.67

Cabras animal 10

200.00

200.00

200.00 15

13.33

Page 23: 8. Analisis Multitemporal de sistemas productivos Loja · de producción y de la fuerza de trabajo disponibles en un entorno socioeconómico y ecológico determinado” (adaptado

Gallinas animal 15

75.00

75.00

75.00 7

10.71

Burro animal 1

50.00

50.00

50.00 8 6.58

TOTAL PECUARIO

425.00

15.00 0.00

410.00 0.00

410.00 45

36.29

AGROPECUARIO 1.22 1395

.00120.

0046.6

01228

.4026.0

01202

.40 157107.

71

UTH (días) 277I.A.N/UTH

601.20

dólares

DISTRIBUCIÓN DE LOS INGRESOS

UTH familia 2Sup./UTH 0.61 ha %

Días disponibles 554

I.A.N./UTH utilizado

1405.34

dólares

INGRESO NETO TOTAL

1202.40 100

Días utilizados

AGRICOLAS

792.40 65.9

Agropecuarios 157

PECUARIOS

410.00 34.1

Domesticos 80Total 237

UTH utilizado0.85

56