8 de marzo, día internacional de la mujer

12
"Una mujer tiene que ser el doble de capaz que un hombre para llegar la mitad de lejos" (Fannie Hurst) CONFERENCIA COLOQUIO CONFERENCIA COLOQUIO “LAICISMO: ÉTICA SIN RELIGIÓN” “LAICISMO: ÉTICA SIN RELIGIÓN” AMELIA SANCHÍS VIDAL, profesora derecho canónico UCO AMELIA SANCHÍS VIDAL, profesora derecho canónico UCO 25 marzo 25 marzo , jueves , jueves 19.30 horas 19.30 horas INSTITUTO DE LA JUVENTUD INSTITUTO DE LA JUVENTUD Calle Adarve sn Calle Adarve sn Trabajar en igualdad, vivir sin violencia

Upload: iu-baena

Post on 17-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Ciudadanos elaborada desde el área de la mujer de IU. 2010

TRANSCRIPT

"Una mujer tiene que ser el doble de capaz que un hombre para llegar la mitad de lejos" (Fannie Hurst)

CONFERENCIA COLOQUIOCONFERENCIA COLOQUIO “LAICISMO: ÉTICA SIN RELIGIÓN”“LAICISMO: ÉTICA SIN RELIGIÓN”

AMELIA SANCHÍS VIDAL, profesora derecho canónico UCOAMELIA SANCHÍS VIDAL, profesora derecho canónico UCO 25 marzo25 marzo, jueves , jueves 19.30 horas19.30 horas

INSTITUTO DE LA JUVENTUDINSTITUTO DE LA JUVENTUD Calle Adarve snCalle Adarve sn

Trab

ajar

en

igua

ldad

, viv

ir si

n vi

olen

cia

2 ► ◄ 8 de Marzo 2.010

8 de Marzo por Ana Claro, Área Mujer de IULVCA-Córdoba Conviene no olvidar el origen de esta fecha

porque está cargada de contenido reivindicativo y re-volucionario para las mujeres. El 8 de marzo fue el día en que las feministas del principio del siglo XX eligie-ron para dedicar un día al año a las mujeres trabaja-doras y poner de manifiesto, en todos los países al mismo tiempo, las condiciones en que vivian: jornadas de trabajo de 10 horas, mal pagadas por ser mujeres y sin ninguna consideración por parte de una socie-dad machista, que sólo veía en ellas a elementos re-productivos para continuar la especie.

Largo ha sido el camino que hemos recorrido las mujeres para hacer valer nuestros derechos. Pero todavía no lo hemos logrado. Aquella reivindicación de “a igual trabajo, igual salario”, por la que murieron quemadas vivas un centenar de mujeres hace un si-glo, sigue vigente. Nosotras siempre tenemos que seguir demostrando lo que a los hombres se les da por hecho.

La sociedad ha cambiado, ha evolucionado. Las mujeres también lo hemos hecho. Pero en esta batalla, como siempre, vamos en desventaja: se nos han puesto todas las trabas culturales, económicas, políticas e ideológicas para que siempre fuera así. Pero nosotras nunca lo hemos aceptado. En todas las épocas ha habido mujeres que, de una manera u otra, luchaban por nuestros derechos, en la mayoría de los casos, solas, aisladas.

En nuestro país, a mediados del siglo XX, concretamente en los años de la República, irrumpie-ron en la sociedad y se hicieron visibles un grupo de mujeres que siempre habían luchado porque las muje-res ocuparan el papel que les correspondía. En esa época, defendiéndolo hasta la extenuación Clara Campoamor, se consiguió la conquista más importan-te para las mujeres: el derecho al voto. A las genera-ciones que han nacido en la democracia, votar les parecerá una cosa normal, pero su conquista fue muy dura.

En este año de 2010, se cumple un siglo des-de el primer 8 de marzo organizado como Día de la Mujer Trabajadora, aunque no se institucionalizó has-ta 1975. Un largo camino se ha recorrido, pero tene-mos que seguir andando.

De nosotras también depende que las muje-res de otros países que sufren toda clase de discrimi-nación puedan un día sentir que son dueñas de su vida. Y este 8 de Marzo queremos solidarizarnos con

las mujeres cu-yos países están en guerra por-que, cuando un país esta en guerra, las muje-res sufren una violencia especi-fica de género. A la violencia ge-neralizada que

se ejerce sobre la población civil, se añade, en el caso de las mujeres, una violencia ma-chista. Las muje-res en las guerras son como una parte del botín; las agresiones sexua-les a las mujeres son una de las armas más utiliza-das por los ejérci-tos y los combatientes para humillarlas, desmoralizar-las; las utilizan como una recompensar para el agre-sor, como un arma para estructurar el entorno familiar y social, y así debilitar su capacidad de resistencia y conquistar el espíritu de lucha. Por eso creemos que las violaciones a las mujeres en países con conflictos bélicos deben ser consideradas crímenes de guerra.

Y creemos necesario, y muy importante, que en cualquier negociación de Paz se asegure la pre-sencia de mujeres para que sus derechos y reivindica-ciones no se queden, como siempre, en interés y sea una realidad. Nuestra solidaridad hacia ellas.

A esta sociedad le falta educación de género, de igualdad. Pero no sólo a los niños y niñas, sino a los jueces, abogados, políticos y hasta a una parte de la jerarquía eclesiástica.

Los hombres tendrán que buscar formas de combatir la violencia y la discriminación hacia las mu-jeres.

Un año más, el 8 de marzo, que conmemora el Día Internacional de la Mujer, se convierte en la ocasión más destacada del año para denunciar la situación de desigualdad, discriminación o abusos que sufren a diario millones de ellas. Por eso, esta fecha es tanto una opor-tunidad para la denuncia como para exigir el cumpli-miento de los legítimos derechos de las mujeres ante gobiernos de todo el mundo que tienen, en primer lugar, la obligación de garantizarlos. Dentro de sólo cinco años, alcanzaremos el plazo establecido por Naciones Unidas, por los 192 estados que la integran, para lograr lo que se dio en llamar “Objetivos del Milenio”. Todos ellos, igualdad de género, educación universal, erradicación del hambre y la pobre-za, mejora de la salud materno-infantil, lucha contra el VIH, o la sostenibilidad ambiental, son derechos funda-mentales que resultan especialmente ignorados, aún en pleno siglo XXI, en el caso de mujeres y niñas, tanto que la propia organización de Naciones Unidas considera, de forma específica, la igualdad de género como “requisito imprescindible para la consecución de todos los demás objetivos”. Por eso, esta nueva jornada mundial por los dere-chos de la mujer debe servir para instar a los gobiernos, encargados de hacer realidad estos objetivos, a cumplir sus propios compromisos. Una tarea que no están haciendo en muchos países, pese a las numerosas lla-madas de atención por parte de las agencias internacio-nales de la ONU y las más diversas organizaciones humanitarias y para el desarrollo. Una falta de voluntad política contra la que es preciso alzar la voz si de verdad queremos construir una sociedad más justa. El último informe que evalúa el grado de cumpli-miento de los Objetivos del Milenio reconoce avances, pero muy puntuales y, desde luego, del todo insuficientes. El documento contemplaba pa-ra 2009 un aumento del paro mundial entre 24 y 52 millones de personas, de ellas, entre 10 y 22 millones serían mujeres; en materia educativa, 72 millones de menores en el mundo no asisten a la escuela, más de la mitad son niñas; si hablamos de salud, dos terceras partes de las personas que sufren el virus del VIH viven en África subsahariana, la

mayoría de ellas son mujeres. Y a todo ello, hay que sumar uno de los últimos informes publicados por el Fondo de Desarrollo de Na-ciones Unidas para la Mujer (UNIFEM), que no duda en afirmar que “la violencia contra las mujeres y niñas es un problema con proporciones de epidemia, quizá la viola-ción de los derechos humanos más generalizada de las que conocemos hoy en día”. Frente a esta violación de los derechos funda-mentales es necesaria una respuesta contundente, pero no sólo por parte de los gobiernos centrales de los dis-tintos países, también por parte de las distintas adminis-traciones y de la población civil. En este sentido, este 8 de marzo se convierte también en una magnífica oportunidad para reivindicar el papel de lo local en la resolución de los diferentes con-flictos que afectan a la ciudadanía, entre ellos la des-igualdad y violencia que padecen las mujeres. Y es que todo sucede en lo local, en las ciudades, porque son los espacios en los que se desarrolla la vida. De ahí que, tal y como señala la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), las ciudades son los lugares idóneos para garantizar la igualdad de oportuni-dades, los derechos ciudadanos y gestionar la conviven-cia. Por eso, en este Día Internacional de la Mujer, es vital hacer hincapié en la corresponsabilidad, en la parti-cipación y el compromiso ciudadanos para trabajar de forma conjunta y unánime, para acabar con esas dife-rencias, para conseguir que en futuros 8 de marzo poda-mos celebrar los logros conseguidos y el triunfo de una verdadera justicia social.

Andrés Ocaña Rabadán Alcalde de Córdoba

3 ► ◄ 8 de Marzo 2.010

8 DE MARZO O LA CONSTRUCCIÓN DE UNA SOCIEDAD MÁS JUSTA

Por Marian Ruiz Sáez

Delegada de Igualdad del Ayunt. de Córdoba De nuevo conmemoramos un 8 de marzo en el que las mujeres del mundo tenemos la oportunidad de expresar nuestra situación en él y tomar el espacio público con mucha más entidad. Este día de celebra-ción, a nivel internacional, debe significar la unión de todas las mujeres para expresar que somos más de la mitad de la sociedad y que, por tanto, nuestra voz de-be escucharse en todos los rincones como parte acti-va. Si miramos hacia atrás, muchos avances se han conseguido desde que, en 1910, Emilia Pardo Bazán reivindicara el acceso de las mujeres a la Universidad, conocedora de que la lucha por la alfabetización y la educación de las mujeres era requisito imprescindible para el avance de las sociedades. Y hoy, cien años después, podemos celebrar que las mujeres ocupamos gran parte de las aulas, aunque sigamos reivindicando el tener las mismas oportunidades para acceder al campo laboral y poder devolver toda esa formación y conocimientos a la sociedad. Pero si nos detenemos a analizar distintas situa-ciones en todo el mundo, observamos cómo hay reali-dades muy dispares donde, a diferencia de la sociedad occidental, las mujeres aún luchan por derechos bási-cos como la educación, la sanidad o poder tener auto-nomía de elección en sus propias vidas. Eso hace que la apuesta por el feminismo y por la defensa de la igualdad entre mujeres y hombres tenga que hacerse mirando realidades muy diferentes y todas necesarias. Las mujeres de sociedades más avanzadas, donde la democracia está implantada, no podemos dejar de luchar por una igualdad de trato entre hom-bres y mujeres, es decir, por que en el ámbito de los medios de comunicación y de la educación se eliminen los estereotipos sexistas que nos encasillan en un rol de mujer objeto junto al rol de mujer maternal y de cui-dadora; en el ámbito sanitario por que se tenga en cuenta la perspectiva de género en las especificidades

de las mujeres; en los ámbitos judicial, político, laboral, ... por que se continúe con la labor que nos permita tener presencia en las mismas condiciones y con los mismos beneficios que los compañeros hombres. Pero, a la vez, estas mismas mujeres de socie-dades democráticas tenemos que ser la voz y el alta-voz de otras compañeras a quienes se les ha quitado el derecho a hablar, si es que alguna vez lo tuvieron, el derecho a tomar cualquier decisión e incluso el dere-cho a la vida. Hay que recordar que la lucha por la igualdad no es luchar por nuestros propios derechos, sino por los derechos de cualquier mujer, de todas las mujeres. Por todo ello, este 8 de marzo de 2010 tiene que ser reflejo de la unión de toda la sociedad, mujeres y hombres, para que el mundo sea un lugar de conviven-cia, justo y democrático. Sólo así estableceremos la base necesaria para que la igualdad se convierta en realidad. El lugar que las mujeres ocupan en la socie-dad es reflejo de la democracia que existe en los paí-ses.

4 ► ◄ 8 de Marzo 2.010

1910-2010 Un siglo de protagonismo por la igualdad

DEL AYUNTAMIENTO DE CÓRDOBA

Desde la Delegación de Igualdad del Ayuntamiento de Córdoba, venimos trabajando en base a lo establecido en el Plan Transversal de Género, un documento estratégico de participación co-lectiva. ♀ Campaña de Educación no sexista. Educación/Prevención ♀ EMFF: Educación en valores igualitarios a toda la sociedad ♀ Consejo Municipal de Mujeres: Empoderamiento y participación ♀ Espacios positivos y VG: Mujeres en riesgo de exclusión. ♀ Compartiendo: Conciliación, posibilidad de que las familias y fundamentalmente las mujeres

tengan la posibilidad de estar. ♀ Cumpliendo el Plan transversal se está actuando en las distintas áreas y departamentos del

Ayuntamiento de Córdoba. ♀ En el Instituto Municipal de Desarrollo Local se fomenta el empleo de mujeres a través de

las subvenciones a emprendedoras que contraten a mujeres. ♀ Incorporación de la perspectiva de género al diseño, planificación e implementación de las

políticas Municipales. ♀ Realización de formación dirigida a emplead@s sobre igualdad de oportunidades, organiza-

da por el Departamento de Selección y Formación junto con el Departamento de Igualdad, fundamentalmente dirigida a la utilización de lenguaje no sexista y a la atención a mujeres víctimas de violencia de género.

♀ Intervenciones para el acceso y la consolidación del empleo, priorizando la participación de las mujeres más desfavorecidas o en riesgo de exclusión social colaborando con Bienestar Social y el Instituto de desarrollo Económico y Empleo.

♀ Acciones experimentales con mujeres en situación de exclusión social (Carné de conducir, acceso a titulación secundaria)

♀ Desde educación se ha impulsado la educación a través de programas y proyectos, realizan-do oferta de talleres y cursos de Formación dirigidos fundamentalmente o en exclusiva a mu-jeres.

♀ Existencia de Bibliografía infantil y juvenil, material lúdico con contenidos no estereotipados respecto al género, tanto en la red de biblioteca como en los departamentos de Bienestar So-cial, y Participación ciudadana.

♀ Se realizan acciones de formación y sensibilización sobre violencia a las mujeres desde la Policía Local y Participación Ciudadana, y Formación Interna a través de la Escuela Munici pal de Formación Feminista.

5 ► ◄ 8 de Marzo 2.010

LÍNEAS DE ACTUACIÓN GENERAL EN LA DELEGACIÓN DE IGUALDAD

Hoy me he levantado con una curiosa noticia, como todos los días, ya que los noticieros cada día vienen carga-dos de absurdos titulares e incongruencias. Hoy recibirá el alumnado de primaria (concretamente, l@s estudiantes de 5º de primaria y, más tarde, los de 6º) de nuestra Andalucía, unos preciosos ordenadores que podrán utilizarlos como una herramienta complementaria para su estudio diario. Se pre-tende que nuestr@s estudiantes más jóvenes se inicien en un hábito de lectura. Todo ello se suma a la gran suerte que tiene nuestra juventud de estudiar cada cuatro años con li-bros y materiales nuevos, aunque ello no suponga que los libros que ya no sirven, y/o hayan terminado de trabajar con ellos, se tiren, pero así las Editoriales, también comen, aun-que lo único que hagan sea cambiar la portada del libro.

Por otro lado debemos sentirnos orgullosos de te-ner en Andalucía 1495 centros TIC (Tecnológicos de la infor-mación y de la comunicación), pero no nos orgullece el tener a la población universitaria mayor de toda España. Y de lo que más debemos de estar contentos es de que nuestras futuras generaciones estén inmersos en un sistema educati-vo llamado ESO, donde los alumnos a pesar de suspender tres asignaturas pasan al curso siguiente. Y todo ello gracias a la persona que tuvo la genial idea de esta reforma educati-va, que seguramente le puso este nombre porque diría “hay va ESO” (apañároslas como podáis)……

Queridos progenitores, tutor@s, educador@s, per-sonas a cargo de menores; ¿Pensáis que nuestr@s descen-dientes y futuras generaciones están siendo educad@s en un sistema donde todo son avances y futuros llenos de per-sonas con ilusiones y motivación para conseguir todo aquello en lo que creen? He de decir que desgraciadamente

En las escuelas Saharaui los medios brillan por su ausencia

estamos ante una “Nueva escuela de la Ignorancia” donde lo que más prima es educar a ignorantes para que luego, tanto en el Sistema Capitalista como en el sistema social en el que estamos inmersos, sean fáciles de manipular y de llevar a su terreno, haciéndonos creer que todo es avance, tecnología y futuro. ¿Cómo podemos preocuparnos por el futuro si con el presente no hemos saldado cuentas? Aunque nos duela creerlo, tenemos ante nosotros un@s futuros “analfabet@s”; y no solo me refiero con este término a las personas que, ya sea por circunstancias y por decisión personal, no tienen estudios básicos, sino aquellos que, aún teniendo estudios superiores o tienen la gran opor-tunidad de estar estudiando, siguen siendo analfabet@s y pobres de mente, de corazón, de actitudes, de motivación, de lucha y, sobre todo, tremendamente pobres de no tener una “actitud crítica” ante el mundo y ante todo lo que rodea en la vida de una persona.

Posiblemente nuestra generación no hayamos pa-decido la pobreza del “hambre”, al igual que nuestros abue-los, pero nuestra pobreza es aún más trágica, ya que la nuestra no se alivia con un “chusco” de pan. Estamos diaria-mente luchando contra marea, ya que el sistema de vida, el sistema educativo y el sistema laboral, no tiene nada que ver con la realidad que vivimos.

A modo de reflexión: ¿cómo vamos a motivar a nuestras futuras generaciones a que estudien cuando un alumno de la ESO pasa de curso con tres o más suspen-sos?, ¿es que no fomentamos con esto la ley del mínimo esfuerzo? Si antes, con siete asignaturas que se estudiaba en la EGB, ya se nos hacia un montaña,

6 ► ◄ 8 de Marzo 2.010

“La escuela de la Ignorancia”

María Victoria González Cobos

ahora que tenemos 10 o más asignaturas por curso, ¿el profesorado esta preparado para ello? ¿Cómo vamos a mo-tivar cuando nos pasamos toda la vida estudiando, invirtien-do tiempo y dinero en nuestra formación y lo máximo que podemos ofrecerle a nuestros jóvenes es un trabajo a media jornada, echando 9 horas y ganando 800 euros? ¿Acaso no es incongruente que un sábado o un domingo (no cercano a los exámenes) no haya bibliotecas abiertas para poder consultar algo o estudiar? ¿acaso no interesa que haya una población preparada?, ¿una población que sepa, que entienda, que dé su opinión sobre algo con lo que él o ella no estén de acuerdo?, ¿que no sepa poner una simple reclamación ante un organismo público?, ¿que no sepamos defendernos con conocimiento de causa, cuando un superior nuestro nos haga hacer cosas que inflingen la ley o que sim-plemente va en contra de nuestros principios? porque en las escuelas no se nos habla de política, de sociología, de edu-cación social, de respeto hacia las personas y el medio am-biente, de cómo ser un buen@s ciudadan@s, de leyes, del significado del libre pensamiento y de la libre expresión sin ofender a nadie y desde el pacifismo,… Hay cosas que no interesan hacer; no interesa invertir en deporte de base, no interesa invertir en escuelas donde la juventud aprenda un oficio (todo el mundo no tiene que ser diplomad@ o licenciad@), no interesa invertir en programas de prácticas de empresas, no interesa invertir más dinero en becas y en medios para que personas con discapacidad tengan las mismas comodidades para estudiar que cualquier otra persona. Esto y mucho más es un claro ejemplo de que el sistema no es tan bueno como creemos; no queremos ahondar en el fondo del mar, porque nos da miedo. Solo queremos ver la punta del iceberg, pero debajo del agua hay una gran mole de hielo. Con todo esto, seguimos educando a personas que se pasan horas y horas jugando a la play o enganchados a Internet, a personas solitarias, a personas vacías que en lo único que piensan es que el sábado llegue pronto para salir de marcha. Interesa tener a la gente dormida con “realitis Show”, tipo Gran Hermano, donde hay “personajillos/as” que están todo el día en pijama y, todo el día acostad@s y ade-más, se les paga por ello, y encima son geniales, guapos y estupendos, todo el mundo los admira. Interesa distraer las atenciones con virus o “gripes A” para meternos miedo en el cuerpo y pensar que vamos a morir todos y que la especie humana desaparecerá, cuando somos los mismos humanos los que nos matamos unos a los otros a cambio de nada y

los que poco a poco haremos que la humanidad desaparez-ca, mientras los poderosos nos miran, riéndose y pensando: “qué ignorantes son”. Mi reflexión se resume en algo tan sencillo que me pregunto si este es el mundo, la sociedad, la escuela, que queremos dejar en legado para nuestr@s descendientes. Quizás es

más cómodo y sencillo dejarnos llevar y resignarnos a lo que nos ha tocado vivir. Pero, realmente, ¿somos conscientes de la realidad? ¿Nuestra sociedad de hoy es mejor que la que dejamos atrás? Yo me aventuro a decir que la sociedad no ha avanzado todo lo que debiera; seguimos siendo manipu-lados, somos conformistas, seguimos siendo pobres y vulne-rables (en otras cosas), nos estamos quejando todo el día, pero no damos soluciones a nada... Porque, en realidad, no interesa darlas…

“Otro mundo no solo sería posible, “Otro mundo no solo sería posible, sino necesario”.sino necesario”. María Victoria González Cobos es Diplomada en Educación Social y Estudiante de Psicología

7 ► ◄ 8 de Marzo 2.010

LA FORMA MÁS EXTREMA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO ES LA PROSTITUCIÓN � El fenómeno de la prostitución no puede estudiarse, ni enfocarse, en base a objetivos que preten-dan básicamente la tranquilidad social o la seguridad ciudadana o vecinal. � No puede considerarse la prostitución como profesión o actividad legalizables. � Cualquier propuesta política debe partir de su consideración de violencia de género y de atentado contra los Derechos Humanos de las mujeres.

DESDE IZQUIERDA UNIDA DESDE IZQUIERDA UNIDA DEFENDEMOS LA ABOLICIÓN DE LA PROSTITUCIÓN Y APOSTAMOS:DEFENDEMOS LA ABOLICIÓN DE LA PROSTITUCIÓN Y APOSTAMOS:

♀ La lucha frontal contra la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual, pasa por incrementar considerablemente los recursos destinados al desmantelamiento de las redes de prostitución que operan en nuestro Estado. ♀ Que se deben generar las condiciones de seguridad y de protección a las mujeres y a sus familias. Establecer políticas específicas de integración e inserción laboral que garanticen las me-didas necesarias para su adaptación e integración reales en nuestra sociedad, si así lo deciden. ♀ Penalización efectiva del proxenetismo, de los beneficiarios económicos del comercio del sexo en todas sus variedades y modalidades. Actuando contra todos aquellos que se lucran, tan-to directa como indirectamente con la prostitución ajena. ♀ Generar y trasladar a la sociedad la conciencia de que la demanda de prostitución es una forma de complicidad a favor de la explotación sexual de mujeres y niñas. ♀ Reforzar las políticas de igualdad de género y crear condiciones laborales y sociales que evi-ten que mujeres sin recursos y/o en situación de exclusión social puedan verse inmersas en si-tuación de prostitución. ♀ Inclusión de las mujeres en situación de prostitución en la carta de Servicios de mujeres vícti-mas de violencia de género ♀ Establecer políticas específicas de integración e inserción laboral de mujeres inmigrantes en situación de prostitución. Medidas legales de amparo para las mujeres inmigrantes prostituidas, que se encuentren en situación irregular administrativa (que constituyen el 90% del las personas prostituidas). No a su deportación y sí a su integración. ♀ Mostrar nuestro rechazo a cualquier ordenanza municipal que esté inspirada en posturas prohibicionistas, y que por consiguiente penalicen a las mujeres en situación de prostitución.

Área de la Mujer

8 ► ◄ 8 de Marzo 2.010

9 ► ◄ 8 de Marzo 2.010

Entrevista a la Coordinadora del Área Local de la Mujer: Paca Dueñas Francisca Dueñas, militante de base de Izquierda Unida, comprometida con las reivindicaciones de las mujeres, responsable local del área de Mujer de Izquierda Unida-Córdoba, representa a este área en el Consejo Local y participa activamente en la Plataforma Cordobesa Contra la violencia a las Mujeres, habiéndose incorporado al Equipo de trabajo. También es socia activa de la Asoc. de Mujeres Marianne.

Hace 100 años fue declarado el 8 de Marzo como “Día Internacional de la Mujer trabajadora, tras la pro-puesta realizada por Clara Zetkin en el Congreso de Mujeres Socialistas en Copenhague. ¿Crees compa-ñera que hoy, en el siglo XXI es necesario seguir conmemorando el 8 de Marzo, y por qué? Lo bueno y lo malo, no se debe dejar en el olvido. LO BUENO, PARA VER LO CONQUISTADO Y LO MALO PARA NO CAER EN LOS MISMOS ERRORES. ____________________________________________ La Igualdad entre mujeres y hombres ha sido uno de los motores de cambio más relevante en los últimos 30 años, dado que tuvimos que renunciar a los avances en derechos conseguidos por las mujeres en la segun-da Republica, durante los 40 años que duro la Dictadu-ra Franquista. Bajo tu punto de vista, ¿Nos queda mucho por conseguir?, ¿hemos logrado llegar a la igualdad real entre mujeres y hombres? Aún estamos en la cuesta y la cima esta mas o menos cerca, siempre que la estructura social SE FOR-ME CONSIDERANDO A SUS COMPONENTES, como SERES HUMANOS, SIN CLASES ____________________________________________

Uno de los avances fundamentales de las mu-jeres, ha sido el tener la oportunidad de participar acti-vamente en la toma de decisión de Partidos Políticos, Instituciones, Sindicatos y en todos los ámbitos de la sociedad. ¿Lo hemos conseguido O, por el contra-rio, Estamos en los sitios pero el poder y las gran-des decisiones lo siguen teniendo los hombres? Seguimos siendo, las mujeres, "MUJERES"; la Socie-dad nos ha tenido durante siglos como clase inferior y esto aun lo llevan en la “sangre” los HOMBRES. Cuando nos vean y nos acepten de IGUAL A IGUAL será cuando la IGUALDAD EXISTA ¿Qué opinas de la poca visualización que tienen las mujeres de Izquierda Unida en la política activa de nuestra Organización? Como está formada por PERSONAS, aun queda

de esa “sangre” que les hace VER una realidad, pero les hace ACTUAR de otra. ____________________________________________ Las mujeres hemos conquistado un “espacio”, hemos ocupado “lugares”, en un mundo regido por la lógica masculina, pero está claro que aún nos queda mucho camino por recorrer.¿Qué opinas de la con-quista del tiempo? Tiempo para relacionarnos en una escucha compartida, para contemplar la vida sin prisas, tiempos en los que pueda florecer el dia-logo... Ese tiempo conquistado para la relación con otras personas, NOS CUESTA HACER DOBLETE. Cuando la CORRESPONSABILIDAD seaA efectiva, se podrá decir CONQUISTAR ____________________________________________ 6- Es el momento y el lugar, compañera. ¿Qué espe-ras, qué deseas como mujer militante social y políti-camente para este 8 de Marzo y para todos los dí-as? Deseo que NO nos consideren OBJETO, ni MÁQUINAS DE REPRODUCCIÓN, ni MANO DE OBRA BARATA, ni TUTELADAS. Todas debemos EXIGIR LA APLICA-CIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS.

Después de largos y terribles duros años de lucha, no se ha conseguido alcanzar iguales condiciones labora-les, políticas y sociales para la mujer. Por más que la carta institucional de los derechos humanos lo contem-plen la igualdad de derechos de todas las personas es una irrealidad palpable y evidente, que se manifiesta cruelmente en las relaciones de género que se dan en nuestra sociedad. La mujer hoy, en nuestra tan moderna sociedad sigue soportando insoportables – valga la redundancia - dosis de machismo, falta de reconocimiento profesional e infravaloración de las potencialidades de la persona por el hecho de ser mujer, cargas en las responsabilida-des familiares infinitamente superiores a las del hom-bre, salarios inferiores a igual tareas, mayores dificulta-des para ceder a puestos más relevantes en la empre-sa, la política, etc., exposición diaria a un lenguaje ge-neralizado cargado de machismo y estereotipos que condenan a la mujer, por el simple hecho de serlo, a peores condiciones de vida. Mucho queda por andar, aunque el camino anda-do no sea desdeñable: esta lucha, sus avances y sus retrocesos. Por ejemplo: el tremendo drama que vivi-mos, el peor de los posibles, la abominable, detestable y vergonzosa violencia machista contra las mujeres que cada día, como un goteo incesante, se cobra una nueva vida de mujer a manos de un hombre. Otro ejem-plo de estos retrocesos o atascos lo vemos en institu-ciones como la Iglesia Católica, o al menos sus repre-sentantes oficiales, que son mucha iglesia, que han responsabilizado de este drama, cínica, desalmada, indecorosa e interesadamente, y en más de una oca-sión, a la propia víctima. Sitúan el origen de la violencia de género en la libertad que ha alcanzado la mujer pa-ra decidir. Y se quedan tan panchos y celestiales los muy hipócritas. Pero, claro, éste es el ejemplo de cómo el machismo está instaurado en el tuétano de nuestra sociedad y es del propio hueso de donde debemos de extraerlo. El día de la mujer trabajadora se justifica porque recuerda la lucha de la mujer por sus derechos y sus libertades. El día de la mujer trabajadora no puede que-dar en un mero día de celebración u onomástica, como si del día de los enamorados se tratara. Muchas mujeres han dejado la vida en esta lu-cha. En aquellas fechas de principio del siglo pasado, más de cien mujeres que defendían sus derechos como trabajadoras y también como mujeres, fueron asesina-das de la más vil de las maneras. Pero después de aquellos terribles acontecimien-tos, que desde luego marcan un hito en la lucha de la mujer, hemos luchado andando y dando imponentes

ejemplos de lucha, algunas dejándose la piel y, en mu-chas ocasiones la vida por la causa. Muchos han sido los logros, pero mucho es lo que está aún por conseguir. Se exige el esfuerzo de tod@s; tenemos que levantarnos juntas y juntos muje-res y hombres, hombres y mujeres, codo con codo y mano con mano, para luchar, no porque la tortilla se vuelva, sino para que se reparta equitativamente. Y es que esta sociedad, por más que airee lo contrario, no ha superado los mínimos de la sociedad justa que dice ser o aspira a ser pues, en sus esque-mas básicos de funcionamiento esta el sustentar la desigualdad como un valor. Es contra todo ello por lo que el colectivo de mu-jeres más conscientes de esta situación llevamos mu-chos años luchando. Pero aún queda mucho por andar, así que andemos. Levantemos la bandera de la justicia, la bandera de la equidad, la bandera de la causa de la mujer trabajadora. Porque es la causa de las socieda-des más justas y por tanto causa común y del género humano, y por supuesto, de las organizaciones que se consideren de izquierdas y revolucionarias. Hay un poema de Pablo Neruda que invita a lu-char levantando la bandera común. Yo quiero sumarme y tomar la bandera que simboliza la lucha de la mujer trabajadora: pero conmigo levántate Y salgamos reunidos A luchar cuerpo a cuerpo Contra las telarañas del malvado, Contra el sistema que reparte el hambre, Contra la organización de la miseria…….. María Gómez

10► ◄ 8 de Marzo 2.010

8 de marzo, día de la Mujer Trabajadora

11► ◄ 8 de Marzo 2.010 REFLEXIONES SOBRE LA SOLIDARIDAD

Estamos tan acostumbrad@s a la miseria televi-sada que, si tres días antes del terremoto de Haití, nos hubiesen puesto imágenes de las mismas personas muriendo de hambre, imágenes casuales porque apare-ce el nombre de este país en alguna estadística o algu-na ONG quiere llamar la atención sobre él, hubiésemos seguido comiendo sin prestar atención o, como mucho,

hubiésemos pedido al jefe del mando a distancia que cambiase aquello porque estamos cansad@s de ver esas imágenes mientras comemos. Pero la cosa cambia cuando lo que estamos viendo es algo que nos puede pasar a nosotr@s. ¡Hasta en la solidaridad somos egoístas! Y es que, an-tes de esta catástrofe natural, Haití se moría de hambre y, cuando se haya “reconstruido”, se seguirá muriendo de hambre. Es bastante paradójico, pero la reconstruc-ción seguirá dejando a miles de personas en una situa-ción de pobreza extrema. Se reconstruirán hospitales y colegios, imprescin-dible por supuesto, y también hoteles, edificios oficiales, embajadas y sedes de organismos internacionales, pe-ro ¿qué se reconstruirá de las personas que no tenían antes nada?, ¿qué se reconstruirá de la pobreza? Cuando oímos la palabra reconstruir, imagina-mos un escenario nuevo, inmaculado y reluciente. Cuando se invadió y destruyó Irak, no paraban de hablar de la reconstrucción del país, algo para lo que, por cierto, nadie se solidarizó, pero claro, ell@s eran l@s mal@s. ¡Y no es que murieran poc@s, ni que no pasaran hambre, no! Y ahí están, ¿qué se ha recons-truido? Seguimos viendo imágenes de un país en rui-

nas. Pero, además, ¿cómo se puede reconstruir la dig-nidad, la ilusión, las vidas perdidas? Mientras nuestros ojos miran a Haití porque la televisión no pone otras imágenes, Somalia se muere de hambre. Pero eso ahora no parece importante. Y entonces te planteas ¿qué es la solidaridad?, ¿dar cin-cuenta euros cuando te lo piden por televisión y sentirte contento porque has hecho algo bueno?, ¿se queda tu conciencia tranquila hasta que ocurra la próxima catás-trofe, natural por supuesto? Pero, ¿no debería ser la solidaridad un compro-miso diario de lucha contra la injusticia social, de de-nuncia de las desigualdades sociales, de reivindicación de derechos humanos, de exigencia a los gobiernos de una política exterior que deje de mirar al G-20 y empie-

ce a preocuparse del resto de países? En una sociedad donde el “ombliguismo” es la filosofía imperante y el dinero el Dios reinante, la solida-ridad se contabiliza con dinero y el efecto que produce es como el de un calmante, efectivo y relajante. El com-promiso diario es algo que ocupa tiempo, esfuerzo, re-flexión y, por supuesto, no está de moda. Y, sin embar-go, aún quedan minorías de horteras, que pierden el tiempo, y a los que a veces llaman loc@s, que emplean su vida en la SOLIDARIDAD.

Toñi Mudarra Lara Miembro de la Asociación de Mujeres LA JARA

12► ◄ 8 de Marzo 2.010

Desde el Área de Mujer de IU-Córdoba seguimos trabajando

“ Las mujeres representan la mitad de la po-blación del mundo, realizan casi dos tercios de las horas de trabajo, reciben una décima parte de los ingresos globales, y poseen me-nos de una centésima de propiedad del mun-do”

Naciones Unidas “La prolongada esclavitud de las mujeres es la página más negra de la historia de la humanidad”

Elizabeth Stanton “Las mujeres tienen un modo de tratar más tiernamente a la gente. Tratamos a las almas con guantes de terciopelo”

Shirley Caesar