8 de marzo. otras miradas literarias - ccoo · introducido cambios en el equipo de dirección, a la...

36
Trabajadores /as de la Enseñanza Treballadors/es de l’Ensenyament Traballadores/as do Ensino Irakaskuntzako Langileak Trabayadores de la Enseñanza Treballadors/as de l’Amostranza NÚMERO 339. ENERO DE 2013 www.fe.ccoo.es 8 de marzo. Otras miradas literarias ENTREVISTA Francisco García Francisco García, elegido secretario general de la FE CCOO

Upload: others

Post on 12-Aug-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 8 de marzo. Otras miradas literarias - CCOO · introducido cambios en el equipo de dirección, a la vez que ha decidido pro-fundizar en la estrategia de defensa de la educación en

Trabajadores /as de la EnseñanzaTreballadors/es de l’Ensenyament

Traballadores/as do EnsinoIrakaskuntzako Langileak

Trabayadores de la EnseñanzaTreballadors/as de l’Amostranza

N Ú M E R O 3 3 9 . E N E R O D E 2 0 1 3

w w w . f e . c c o o . e s

8 de marzo. Otras miradas literarias

ENTREVISTA

FranciscoGarcía

Francisco García, elegido secretario general de la FE CCOO

Page 2: 8 de marzo. Otras miradas literarias - CCOO · introducido cambios en el equipo de dirección, a la vez que ha decidido pro-fundizar en la estrategia de defensa de la educación en

SECRETARÍA DE COMUNICACIÓNPedro Badía Alcalá

DIRECTORPedro Badía Alcalá

REDACTOR JEFEJaime Fernández

CORRESPONSALES• Andalucía: Inmaculada Béjar • Aragón: César Mingueza

• Asturias: Susana Nanclares • Baleares: Mª Gloria Escudero• Canarias: Juan Jesús Bermúdez • Cantabria: J. Manuel Marañón

• Castilla-La Mancha: Sixto Santa Cruz• Castilla y León: Ismael Jiménez

• Catalunya: Encarna Escribano • Ceuta: Nina Díaz• Extremadura: Cristina García • Euskadi: Miren Lizarraga

• Galicia: Verísimo Fernando Pazos • La Rioja: Maite Herrera

• Madrid: José María Ruiz • Melilla: Ricardo Jimeno• Murcia: Diego Fernández

• Navarra: Itziar Usandizaga • País Valencià: Pau Diaz

EDITAFederación de Enseñanza de CCOO

Pza. Cristino Martos, 4. 28015 Madrid.Teléfono: 91 540 92 03. Fax: 91 548 03 20

E-mail: [email protected] Página web: www.fe.ccoo.es

DISEÑO: IO, Centro de diseño y animática.Telf. 91 542 65 09

PORTADA Y MAQUETACIÓN: Graforama.Telf. 91 301 67 02

www.graforama.com

PRODUCCIÓN: Paralelo. Telf. 91 369 42 48

PUBLICIDAD: H.G. Publicidad.Capitán Haya 60, 2º - 28020 Madrid. Telf.: 91 571 38 04.

[email protected]

DEPOSITO LEGAL: M. 4406-1992

ISSN 1131-9615

CONTROL O.J.D.

Los artículos de esta publicación pueden ser reproducidos, total o parcialmente,

citando la fuente.

sumario N Ú M E R O 3 3 9 . E N E R O D E 2 0 1 3

Ha coordinado el Tema del Mes: Carmen Heredero, responsable de la Secretaría de Mujer, Igualdad

y Política Social, FE CCOO

Difusión gratuita

EditorialSin educación no hay futuroFrancisco García Suárez .....................................................3

Miscelánea ...................................................................4

Noticias ............................................................................. 5

EntrevistaFrancisco García

“Los recortes perjudican más a quienes necesitan más la educación”................................................9

OpiniónPor otra política educativaManifiesto del Foro de Sevilla .........21

PresupuestosLa inversión educativa cae en más de 3.200 millones de euros respecto de 2012....................30

Consultas jurídicasPreguntas y respuestas sobre la reclamación de la paga extraCarmen Perona Mata .....................................................32

Libros ..........................................................................33

CulturaLa heroína de las palabrasVíctor Pliego ....................................................................34

Crónica bufaBreve DictoLuis Alfonso Iglesias Huelga ........................................34

TEMA DEL MES

8 de marzo. Otras miradas literariasLas mujeres y la literatura

Carmen Heredero .................................................................................................................23

Carmen Conde Abellán (1907-1996) ....................................24

Carmen Martín Gaite (1925-2000)...........................................26

María Moliner (1900-1981) ................................................................29

11º Congreso de la Federaciónde Enseñanza de CCOO

Francisco García, elegido secretario general

de la FE CCOO...........................................................................................................15

Toxo: “Una fiscalidad potente es el auténtico

antídoto contra la crisis”......................................................................................17

Aprobado por amplia mayoría el informe

de gestión presentado por José Campos..........................................18

La educación

Luis García Montero...................................................................................................................20

Page 3: 8 de marzo. Otras miradas literarias - CCOO · introducido cambios en el equipo de dirección, a la vez que ha decidido pro-fundizar en la estrategia de defensa de la educación en

3

EDITORIAL

COMO seguramente sabréis, el XI Con-greso Federal de Enseñanza de CCOO haintroducido cambios en el equipo dedirección, a la vez que ha decidido pro-fundizar en la estrategia de defensa de laeducación en medio de una catarata derecortes que provienen tanto del Estadocomo de los gobiernos autonómicos.

En nombre del nuevo equipo quierotrasladaros un cordial saludo, así como lavoluntad inquebrantable de seguir traba-

jando para preservar la educación como inversión básica defuturo, para salvaguardar la calidad con equidad y la igual-dad de oportunidades y para exigir el respeto que merece laescuela pública, que garantiza la universalización del dere-cho a la educación. También trabajaremos para reclamar ladignidad para el profesorado y para todos los trabajadores ytrabajadoras del sistema educativo que son la piedra angularsobre la que se construye todo lo demás.

Hemos recibido un amplio respaldo, lo que es funda-mental para abordar la tarea que nos espera y proyectarhacia el exterior una imagen de unidad, de objetivos com-partidos y de claridad en las ideas y en las propuestas.

Asumimos la dirección de la Federación en un contextode excepcional complejidad, no sólo por la intensidad y per-sistencia de la crisis, agravada por las políticas de ajuste duropracticadas por el Gobierno, sino también por la dureza delataque a los derechos laborales y sociales y el desmontaje delos servicios públicos que configuran el Estado Social.

Queremos reiterar que el sindicalismo de clase que repre-senta CCOO seguirá siendo un vector fundamental en la pro-puesta de políticas alternativas para salir de la crisis, en la cana-lización del descontento social y en la articulación del con-flicto. Que vamos a seguir trabajando desde la negociacióncolectiva, desde cada centro de trabajo, desde el sindicalismode proximidad para evitar retrocesos y mejorar, donde seaposible, las condiciones laborales de los trabajadores; queCCOO va a seguir siendo un sindicato en la empresa.

Pero los trabajadores tenemos que velar también por elmantenimiento del Estado social, porque éste forma partede nuestro “salario diferido” y es la garantía de la cohesiónsocial. La sanidad y la educación públicas, las pensiones, laspolíticas sociales… que los neoliberales quieren poner en el

mercado, son de los trabajadores, son de la sociedad, yseguiremos trabajando para evitar su desmantelamiento. Yen esto juega un papel central el sindicalismo sociopolíticode CCOO: un sindicato en la sociedad.

Tenemos la responsabilidad de proponer y disputar unasalida de la crisis que no se salde con una enorme regresiónen términos sociales y democráticos. Y hacerlo en medio delos ataques de la derecha política y mediática, sabiendo quela crisis de la Política, que afecta a todas las instituciones delsistema democrático, nos convierte en el último contrapo-der organizado.

Los tiempos exigen también el reforzamiento de loslazos de federalidad en la construcción del discurso, en ladefinición de las estrategias, en la corresponsabilidad, en elsostenimiento de las estructuras federales… Todo ello en unescenario de recortes que hacen imprescindible la austeri-dad y la racionalización de las formas de trabajo.

Hemos de abordar las reformas que el PP está impulsando,tanto en la educación superior, como en la educación no uni-versitaria. Ambas tienen la misma pretensión: configurar unsistema educativo clasista y segregador, incapaz de contribuiral desarrollo económico y social de este país, coherente conuna sociedad dualizada en la que avanza la desigualdad y conun modelo productivo de escaso valor añadido. No se parte deun diagnóstico de los problemas educativos que debemosresolver, sino de un montón de prejuicios y de lugares comu-nes y tienen un marcado carácter ideológico.

Se parte de la consideración, explícita en el primerborrador de la LOMCE, de que la educación deja de ser underecho para convertirse en un bien, cuya finalidad se orien-ta al mercado laboral, dejando de lado la equidad y la com-pensación de las desigualdades. Sin duda se agudizarán losproblemas educativos existentes, como ha sucedido en lascomunidades autónomas gobernadas por el PP.

Tenemos el reto de trasladar a los trabajadores del siste-ma educativo y a la sociedad lo que está en juego, argu-mentar que la educación no es gasto sino inversión de futu-ro. Y hacerlo desde el diagnóstico, desde el rigor de nues-tros estudios y nuestros datos, desde la propuesta. Pero tam-bién desde la movilización, trabajando por construir alian-zas sociales amplias que nos permitan dar respuesta a losataques contra la educación desde la sociedad.

Estos son los retos en los que vamos a seguir trabajando.Porque sin educación no hay futuro.

Francisco GarcíaSecretario General FE CCOO

Tenemos la responsabilidad de disputar unasalida de la crisis que no se salde con unaenorme regresión en términos sociales ydemocráticos

Las reformas educativas que está impulsandoel PP tienen la misma pretensión: configurarun sistema educativo clasista y segregador

XI Congreso de la Federación de Enseñanza de CCOO

Sin educación no hay futuro

Page 4: 8 de marzo. Otras miradas literarias - CCOO · introducido cambios en el equipo de dirección, a la vez que ha decidido pro-fundizar en la estrategia de defensa de la educación en

Sin comentarios“La publicación de un ranking de cen-tros, en función de los resultados obte-nidos en las diferentes evaluacionesexternas, va a provocar una peticiónmasiva a los centros que tengan mejo-res resultados en dichas pruebas”.

Miguel Soler/

Vicesecretario general de Educación,

Empleo e Integración Social del PSPV-PSOE

El País 13/1/2013

“El ministro Wert se ha quitado defini-tivamente la máscara y, tras pactar conla Conferencia Episcopal, la Religión seconvierte en una asignatura más delcurrículo. Al mismo tiempo, todas lasasignaturas relacionadas con el ámbitode la Filosofía, reducen su presencia”.

Juan Manuel Aragüés/

Profesor de Filosofía de la Universidad

de Zaragoza

El Periódico de Aragón 10/01/2013

Rincón de citas“El principal problema no es el recor-te sino la falta de un auténtico planque asegure la rentabilidad real de lainversión española en I+D+i, pormodesta que sea”.

Fernando Valladares/

Profesor de Investigación del CSIC

El País 9/1/2013

“Nos oponemos a la sumisión de laUniversidad a los interesesparticulares externos, y en particular,a los mercados. Como servidores dela sociedad debemos atender todassus demandas, que van más allá de lasexpresadas a través del mercadolaboral o de los contratos deinvestigación”.

Josep Ferrer/

Exrector de la Politécnica de Cataluña

El País 13/1/2013

4

misceláneaUn colegio tendrá que pagar 30.000 euros a la familiade un exalumno que sufrió acoso escolarEl colegio Ramar 1 de Sabadell (Barcelona) tendrá que pagar 30.000 euros a la familia de unexalumno que fue víctima de acoso por parte de sus compañeros. Las reiteradas vejacionesque recibía el menor obligaron a la familia a sacarlo de este centro concertado en diciembrede 2010, cuando cursaba sexto de Primaria. Pocos meses después, los padres presentaronuna denuncia contra la escuela, pero finalmente ambas partes acordaron el pasado noviem-bre no ir a juicio y dar carpetazo al doloroso asunto con un acuerdo monetario.

Un el 42% de adolescentes dedica más de tres horas a lasredes sociales de InternetUn 27% de adolescentes reconoce insultar a sus a conocidos o amigos a través delas redes sociales “cuando se les provoca” y el 19% dice haberlos amenazado, segúnel informe Adolescentes y Social Media: 4 generaciones del nuevo milenio, de lapatronal CECE. El estudio revela que el 42% dedica más de tres horas a las redessociales y el 72,5% tiene al menos un perfil en éstas. Sólo el 14% tiene una partici-pación activa en la red, generando contenidos. El estudio matiza que el 17% consu-me pornografía a través de la red. Los autores del estudio critican la carencia de edu-cación sobre el uso de la red que los niños reciben en los colegios.

Un 52% de los docentes tiene problemas para implementar las TIC en las aulasUn 52% de los docentes asegura haber tenido problemas para implementar las Tec-nologías de la Información y la Comunicación (TIC) en las aulas, debido a problemastécnicos así como por la falta de ordenadores o la baja conectividad en los propioscentros, según un informe de la red social para docentes creada por Telefónica Lear-ning Services, Scolartic.com, entre profesores de nueve países iberoamericanos de sucomunidad educativa. En el caso de España, la mayor parte de los encuestados reco-noce aplicar las TIC en clase "por iniciativa propia". El informe concluye que, pese ala "alta motivación" para utilizar las TIC en clase, los profesores se encuentran barre-ras para implantarlas, por lo que echan en falta "una clara apuesta por la formaciónespecializada para aprender a usar la tecnología en su docencia".

Page 5: 8 de marzo. Otras miradas literarias - CCOO · introducido cambios en el equipo de dirección, a la vez que ha decidido pro-fundizar en la estrategia de defensa de la educación en

Movilizaciones

La Plataforma Estatal por la Escuela Pública convocó una semanade lucha en defensa de la educación pública y contra los recortes

La Plataforma Estatal por la Escuela Pública, integrada por sindicatos del profesorado, organizaciones de estu-diantes, y de padres y madres del alumnado, convocó una semana de lucha entre los días 4 y 9 de febrero en todoel Estado en defensa de la educación pública y contra los recortes educativos.

EL SECRETARIO general de la Fede-ración de Enseñanza de CCOO, Francis-co García, expresó el apoyo del sindicatoa las movilizaciones y su participación.Para CCOO la LOMCE es una ley “regre-siva, segregadora, neoconservadora yprofundamente inútil”, que empeorarálos problemas del sistema educativo.Francisco García auguró que con esta leyEspaña no podrá cumplir el objetivo tra-zado por la Unión Europea de que el90% de los jóvenes obtengan la titula-ción en las enseñanzas postobligatorias.

Tras señalar a la Comunidad de Madridcomo ejemplo de las políticas neoliberalesque está aplicando el Gobierno central, elsecretario general de la FECCOO recordóque en esta autonomía se han sufrido lasprivatizaciones del servicio público educati-vo mediante la cesión de suelo a institucio-nes privadas o el establecimiento de laespecifidad curricular en los centros que,como matizó García, no debe confundirsecon autonomía escolar. Con la especifidadcurricular son los alumnos los que debenadaptarse al perfil de los centros.

También comentó que en Madrid vie-nen funcionando la zona única y las eva-luaciones externas que ahora el Gobiernoquiere regular en la LOMCE y de las queaclaró que “no sirven para nada exceptopara configurar el ranking de los centrosy así hacerlos competir entre ellos”.

El responsable de la FECCOO alertóde que en la Comunidad madrileña laesperanza de vida escolar se ha reducido,situándose en 12,4 puntos, cuando lamedia en España es de 12,6. Asimismo,la tasa de abandono escolar ha crecidomás que la media española y los repeti-dores superan también a la media estatal.“Hay menos educación para todos y,especialmente, para los alumnos que másla necesitan”, agregó Francisco García.

En cuanto a las pruebas externas,García comentó que no miden el valorañadido que incorporen los centros, yque en realidad son “una foto fija queperjudica a aquellos que trabajan conmás dificultades”. Ante el anuncio de laposible supresión de las becas Séneca,destinadas a la movilidad de los estu-diantes, Francisco García dijo que se ins-cribe en el marco de recortes en la uni-versidad, de supresión de becas y de lareducción de su cuantía, y del incre-mento de las tasas en un 40%. Contodo ello, añadió, se perfila una univer-sidad clasista que no ayuda al desarrollo

económico del país. En relación con elEstatuto Docente, el responsable de laFECCOO reveló que la concepción quetiene el ministro de éste es muy distintade la del sindicato. “Nos oponemosfrontalmente a la propuesta de ocuparlos puestos de profesores despedidoscon becarios gratis”.

En definitiva, Francisco García acusóal anteproyecto de la LOMCE de ser unaley que “supondrá una quiebra para eldesarrollo social y económico del país.Es una ley para un modelo productivode escaso valor añadido, como el querepresenta Eurovegas”, concluyó.

Una memoria económica con reducción en personal

POR LO QUE respecta al borrador de memoria económica de la LOMCE ela-borado por el Ministerio de Educación, el secretario general de la FECCOO precisóque de los 408 millones de euros previstos, 229 se destinarán “a establecer los iti-nerarios en 3º y 4º de la ESO y a discriminar a los alumnos que irán a una Forma-ción Profesional devaluada”.

Advirtió de que es la primera vez que una memoria económica contempla unareducción de inversión en el capítulo de personal, derivada de la supresión de laoptatividad en el Bachillerato, ya que con esta medida las administraciones se aho-rrarán profesores despidiendo a los actuales.

5

noticias

Page 6: 8 de marzo. Otras miradas literarias - CCOO · introducido cambios en el equipo de dirección, a la vez que ha decidido pro-fundizar en la estrategia de defensa de la educación en

6

noticias

LAS RAZONES que justifican estevoto particular conjunto, que se com-plementan con las posiciones individua-les y los argumentos que cada una dedichas organizaciones han expresadoen el seno del Consejo Escolar del Esta-do, son la falta de participación de lacomunidad educativa en la elaboracióndel anteproyecto. Los consejeros seña-lan que con esta actitud “se cercena dehecho la posibilidad de un trabajocolectivo, absolutamente necesariopara solucionar los problemas y las dis-funciones que presenta nuestro sistemaeducativo”.

También denuncian la irregularidaddel proceso llevado a cabo por el Minis-terio en cuanto a su tramitación hasta eldía de hoy. Igualmente critican que losplazos y procesos para que el Consejorealice sus funciones no son los apro-piados. Por otra parte, consideran sor-prendente que el ministro de Educaciónno haya presentado a esta instituciónlos cambios que propone.

Asimismo echan en falta medidasque mejoren los problemas de la educa-ción española y tildan de “ideológico ypartidista” el diagnóstico efectuado porel Ministerio del que resulta “un texto

que sólo plantea una vuelta al pasado yque provocará, a nuestro juicio, el efec-to contrario de aquel que, en teoría,dice buscar”.

Por último, los consejeros argumen-tan en su voto que la reforma carece delegitimación social al haber sido recha-zada mayoritariamente por la comuni-dad educativa. Por todo ello solicitan alMinisterio que retire el anteproyecto dela LOMCE y establezca un calendariopara iniciar un proceso real de diálogo yde negociación con todos los sectoresde la comunidad Educativa a través delas organizaciones que los representan.

Reforma educativa

Voto contra la LOMCE de siete organizacionesdel Consejo Escolar del Estado Los representantes en el Consejo Escolar del Estado de CCOO, CANAE, CEAPA, FETE-UGT, Sindicato deEstudiantes, STEs y UGT han presentado un voto al borrador de dictamen elaborado por la ComisiónPermanente del Consejo en relación con el anteproyecto de la LOMCE.

EL EXDIRECTOR general de laUnesco y ex ministro de Educación, Fede-rico Mayor Zaragoza, encabeza la plata-forma Stop Ley Wert, promovida por aso-ciaciones de profesores y universitarioscontra el proyecto de la LOMCE aproba-do por el Gobierno y que empezará a tra-mitarse pronto en el Parlamento.

La plataforma exige la retirada delproyecto, por su carácter profundamenteantidemocrático, tanto en el proceso deelaboración de la ley como en la organi-zación de los centros docentes, en queuna dirección nombrada a dedo por laAdministración pasa a tener poderesabsolutos en la gestión de los mismos.

También critica del proyecto su con-cepción mercantil de la educación, queantepone las necesidades de los merca-dos a la formación integral de niñas yniños, y a la construcción de una socie-dad más justa y cohesionada.

Asimismo expresan su preocupaciónpor lo que los redactores de la ley entien-den por “educación plurilingüe”: “si ensu desarrollo partirán de la consideracióna las lenguas de España, a las lenguas delalumnado, a las muchas lenguas extran-jeras que permiten la comunicaciónentre las personas y los pueblos aunqueno sean las que en este momento domi-nan las relaciones de los mercados”.También se muestran preocupados porque la denominada educación plurilin-güe “sea exclusivamente enseñanza delinglés y a costa de qué se va a hacer”.

Ademas, consideran que en elborrador de la ley “se utiliza la educa-ción como herramienta para la segrega-ción y la exclusión”. Para la PlataformaStop Ley Wert el objetivo de “reducir latasa de abandono educativo tempranoy mejorar la tasa de población quealcanza nivel ESO” no ofrece más medi-

da “que la multiplicación de reválidas altérmino de cada etapa o la segregacióntemprana”.

Por último, manifiestan su sorpresapor que se limite la aportación de lasTIC a la “disminución de costes de apo-yos y refuerzos” y “el desarrollo de unaenseñanza individualizada” renuncian-do a las enormes posibilidades colabo-rativas que las tecnologías de la infor-mación y la comunicación ofrecen.

Por todo ello, la Plataforma pide laapertura de un período de verdadero diá-logo con la comunidad educativa y contodas las fuerzas sociales y políticas quepermita sentar las bases de un modeloeducativo consensuado y sostenible.

Mayor Zaragoza encabeza la Plataforma Stop Ley Wert

Page 7: 8 de marzo. Otras miradas literarias - CCOO · introducido cambios en el equipo de dirección, a la vez que ha decidido pro-fundizar en la estrategia de defensa de la educación en

7

noticiasRecortes retributivos

Reclamación de la parte proporcionalde la paga de Navidad

LA INICIATIVA responde a unacuerdo adoptado en la Plataformade empleados públicos. En el ámbi-to de la Federación de Enseñanza deCCOO las actuaciones a seguir sonque para los sectores de la enseñan-za privada afectados por esta medi-da se planteará conflicto colectivoen cada ámbito territorial.

Por lo que respecta al personallaboral, tanto de universidad comoel PSEC, se planteará un conflictocolectivo en cada ámbito funcionaldel convenio colectivo.

La reclamación se formalizará demanera unitaria con las organizacio-nes legitimadas en cada ámbito, enel caso que sea posible.

Para el personal funcionariodocente, tanto de universidad comode pública no universitaria, y perso-

nal funcionario de administración yservicios, se presentará la reclama-ción correspondiente, en la que sedemanda la parte proporcional de lapaga extra.

También se ha elaborado unmodelo específico de reclamaciónpara el funcionario interino que hasido cesado y para aquellos que noestán en activo: jubilados, despedi-dos y excedentes, con posterioridadal 1 de junio de 2012, deben recla-mar individualmente.

La reclamación se dirigirá alórgano superior, rector, consejeroo ministro, a la espera de que tresmeses después se inicie la vía con-tencioso administrativa. El Gabine-te Jurídico de la FECCOO facilitaráel modelo de demanda y el proce-so a seguir.

COMISIONES Obreras no descarta laconvocatoria de una nueva huelga generalen marzo si en los primeros meses del añoel Ejecutivo adopta medidas "de extremagravedad".

En declaraciones a los medios de comuni-cación en el marco de la reunión que el pasa-do 14 de enero celebró el Consejo Confede-ral del sindicato, el responsable de Comunica-ción del sindicato, Fernando Lezcano, señalóque “en el momento presente” la idea de lascentrales es que la jornada de lucha previstapara marzo por la Confederación Europea deSindicatos (CES) se traduzca esta vez en Espa-ña en una "gran acción" de protesta "des-centralizada en las capitales de provincia y enlas grandes ciudades" y consistente en mani-festaciones y concentraciones.

Según Lezcano, la CES está promoviendoun nuevo Contrato Social para propiciar polí-ticas de estímulo para la creación de empleoy preservar el estado de bienestar, "una de lasseñas de identidad de Europa".

Esta reunión del Consejo Confederal deCCOO fue la última antes del X Congreso delsindicato que se celebrará los días 21, 22 y 23de febrero y en el que el actual secretario gene-ral se presentará a la reelección.

Huelga

Posible convocatoriade huelga general en marzo

Los sindicatos FE.CCOO, FETE-UGT, ANPE, CSIF y STEshan presentado un recurso administrativo para reclamar la supre-sión de la paga extra de Navidad de 2012 en su conjunto, y laparte proporcional.

Page 8: 8 de marzo. Otras miradas literarias - CCOO · introducido cambios en el equipo de dirección, a la vez que ha decidido pro-fundizar en la estrategia de defensa de la educación en

8

noticias

EL SECRETARIO general deCCOO, Ignacio Fernández Toxo, harechazado la creación de un contratopara jóvenes que comenzaría con elsalario mínimo interprofesional (SMI),que está fijado en 645,30 euros al mesen 2013. De esta forma, Toxo contesta-ba a la propuesta del presidente deCEPYME, Jesús Terciado. CCOO advier-te que esta medida supondría crear unadoble escala salarial y llevar a la baja lossalarios de los empleados de más anti-güedad, hasta sustituirlos por trabaja-dores que cobran el SMI, cuando lareferencia debe ser el salario recogidoen el convenio vigente.

Fernández Toxo propone extender elcontrato en prácticas, ahora reservadopara titulados universitarios, a los jóve-nes que no acabaron los estudios y notienen formación.

Por otra parte, el secretario gene-ral de CCOO, que ha calificado losPresupuestos de 2013 como los "pre-supuestos del paro", ha rechazadoactuar "desde la mera coyuntura" enmateria de pensiones y se ha mostra-do contrario a recortar la jubilaciónanticipada y la parcial.

Paro en las administracionesEl máximo responsable de CCOO

considera que los ajustes de personal en

el sector público han comenzado anotarse en los datos y alerta de que "elde sempleo amenaza con superar labarrera de los 6 millones en el primer tri-mestre del año". En términos interanua-les, en diciembre la Administración Públi-ca y Defensa; Seguridad Social Obligato-ria, Educación y Actividades Sanitarias yServicios Sociales habían expulsado delsistema a 267.611 personas.

Especialmente llamativo ha sido elajuste en Sanidad, donde han salidomás de 173.600 personas de la Seguri-dad Social. Le ha seguido la Administra-ción Pública, con 63.821 afiliadosmenos; y el sector de la Educación,donde se han perdido 30.185 activos,de acuerdo con los datos del Ministeriode Empleo.

Además, los analistas consideranque el ajuste en el sector público no hahecho más que empezar, por lo que seesperan más despidos de trabajadores.

Recientemente, los sindicatos mayo-ritarios por afiliación enviaron una cartaal presidente del Gobierno, MarianoRajoy; al de la CEOE, Juan Rosell; y a losgrupos parlamentarios con una serie depropuestas para promover el crecimien-to. Al no ser respondida por el jefe delEjecutivo, CCOO y UGT podrían aprove-char para amenazar con otra jornada demovilización.

EL GOBIERNO de Francia ha apro-bado el proyecto de ley para la Refun-dación de la Escuela Republicana con elque pretende frenar el deterioro de laeducación pública tras una década deGobiernos de corte neoliberal que redu-jeron el número de profesores, a favorde la enseñanza privada. Durante losgobiernos del anterior presidente, Nico-las Sarkozy, se perdieron 80.000 pues-tos en la enseñanza.

La reforma, pactada con la comuni-dad educativa por el ministro de Educa-ción, Vincent Peillon, supondrá unincremento de 60.000 profesores y fun-cionarios en cinco años (54.000 en laescuela y 6.000 en la enseñanza supe-rior y agrícola). Se calcula que las incor-poraciones nuevas al sistema educativopúblico rondarán los 150.000 efectivos.

Con esta decisión el Gobierno socia-lista que preside Hollande apuesta porla educación pública, salvándola de losrecortes en las administraciones públi-cas. La inversión en Educación para2013 supera los 62.000 millones, sien-do la única partida presupuestaria que,junto a Interior, experimenta un creci-miento con respecto al año pasado.

Pese al consenso en el diagnóstico,y aunque la reforma solo plantea recu-perar 45 minutos semanales volviendo adar media jornada de clase los miérco-les, los sindicatos de profesores convo-caron dos días de huelgas.

Empleo juvenil

Francia

Toxo rechaza la creación de un contrato para jóvenes que suponga una doble escala salarial

El Gobierno de Hollandeapuesta por la educaciónpública, reponiendo60.000 plazas de docentesen cinco años

Page 9: 8 de marzo. Otras miradas literarias - CCOO · introducido cambios en el equipo de dirección, a la vez que ha decidido pro-fundizar en la estrategia de defensa de la educación en

¿Cuáles son las líneas de trabajo perfiladas en el11º Congreso de la Federación de Enseñanza?

Si tuviera que resumir el congreso en cuatro grandes lí -neas de trabajo, empezaría destacando el trabajo por la edu-cación como inversión de futuro, o sea, en una direccióncontraria de la política de recortes aplicada por este Gobier-no. En segundo lugar, debemos pelear por un sistema educa-tivo de calidad y con equidad, que respete la igualdad deoportunidades, algo que cuestiona la LOMCE.

En tercer lugar, en un escenario en el que las políticas delos gobiernos del Partido Popular en las comunidades autó-nomas y en el Estado se orientan hacia la privatización delsistema educativo, tenemos que trabajar por la escuela públi-ca y exigir el respeto que se merece. Nuestra cuarta apuestaestratégica es exigir la dignidad para el profesorado y paratodos los trabajadores de la educación. Son la piedra angu-lar sobre la que se asienta todo el sistema educativo. Ningu-na medida tendrá éxito si no compromete al profesorado, sino se reconoce ni se valora su labor.

En un contexto de recortes educativos, ¿cuáles sonlos desafíos principales del sindicato?

Llevamos unos años en los que llueven recortes sobrerecortes. A los decretados por el Gobierno central hay quesumar los aplicados por las comunidades autónomas. Lasadministraciones públicas deberían ser conscientes de que laeducación no es un gasto sino una inversión, y que si recor-tamos en ésta, recortamos en futuro, quebrando el capitalhumano y apostando por un modelo productivo de escasovalor añadido. Además, se rompen la equidad, la calidad y laigualdad de oportunidades.

El nuevo secretario general de la Federación deEnseñanza de CCOO, Francisco García, consideraque con la LOMCE, la reforma educativa que planeael Gobierno del PP, la educación deja de ser un dere-cho universal para convertirse en un bien “que es pro-veído por el mercado”, en contra de lo estipulado en lapropia Constitución. Además sostiene que los recortesperjudican más a quienes necesitan más la educación.

Francisco García Suárez (Cabañaquinta, Asturias,1958) fue elegido secretario general de la Federación deEnseñanza de CCOO en el 11º Congreso que celebró el sin-dicato los días 17,18 y 19 de enero en Madrid, sustituyen-do a José Campos. García Suárez es profesor de EducaciónPrimaria y licenciado en Geografía e Historia, en la especia-lidad de Historia Contemporánea, por la Universidad Com-plutense de Madrid. Hasta su elección como secretariogeneral de la FECCOO fue secretario general de la Federa-ción Regional de Enseñanza de Madrid de CCOO, respon-sabilidad que venía desempeñando desde el año 2000.

Fran

Lor

ente

ENTREVISTA

Francisco García / Secretario general de la FE CCOO

“Los recortes perjudican más a quienes necesitan más la educación”

9

Por Jaime Fernández

Page 10: 8 de marzo. Otras miradas literarias - CCOO · introducido cambios en el equipo de dirección, a la vez que ha decidido pro-fundizar en la estrategia de defensa de la educación en

10

¿En qué estado se encuentra la interlocución con el Gobiernoy con el Ministerio?

Estamos en una parálisis de la inter-locución con un Gobierno que trata deaplicar al pie de la letra su agenda con-servadora. Asistimos a un desprecio delos marcos institucionales y constitucio-nales. Las organizaciones sindicalesestamos reconocidas en la Constitu-

“Buscaremos amplias alianzas sociales y sectoriales para hacer frentea las contrarreformas educativas”

ción. Pero este Gobierno la soslayacuando olvida que la educación es underecho o que los ciudadanos tambiéntienen derecho a una justicia gratuita,como la soslaya también cuando olvidaque los sindicatos desempeñamos unpapel crucial en la sociedad y quesomos un contrapoder reconocido.

Exigiremos que se retomen los pro-cesos de negociación y de diálogo. Será

difícil que haya acuerdo. Trataremos debuscar espacios de consenso. El sindi-cato maneja el binomio negociación-presion. Si la negociación no se abrepaso, será inevitable la presión. Portanto, ante la falta de diálogo, habrápresión y movilización. De todosmodos, buscaremos amplias alianzassociales y sectoriales para hacer frente alas reformas educativas.

¿Cuáles son las repercusiones de los recortes en el empleo?

Más de 70.000 trabajadores del sistema educativo hanperdido su puesto de trabajo como consecuencia de losrecortes. Eso ya es un drama en términos personales, perotambién en términos educativos. Los recortes lastran grave-mente la calidad de la enseñanza. Por ejemplo, en la Comu-nidad de Madrid el recorte de profesorado ha supuesto lapérdida de horas, de desdobles en Matemáticas y en Lengua,de horas de atención al alumnado con asignaturas pendien-tes y de horas de biblioteca y de tutoría, que ha dejado deser reconocida como lo estaba anteriormente. A esto hayque añadir el plan para recortar el complemento que perci-ben los profesores que ejercen tutorías, un servicio básicopara garantizar la calidad de la enseñanza.

Los recortes gravitan fundamentalmente sobre las medi-das de atención a la diversidad de alumnado, perjudicandomás a quienes precisamente necesitan más la educación: alalumnado que fracasa y al desfavorecido por su procedenciasociocultural.

Ninguna medida tendrá éxito si nocompromete al profesorado, si no sereconoce ni se valora su labor

¿No se tratará más bien de una cuestión deprioridades? En Francia, el Gobierno de Hollandeha decidido reforzar la debilitada plantilla docente.

En efecto. Es una paradoja que, mientras se recortan losimpuestos a las rentas más altas, eliminando el impuesto delpatrimonio, o se rescata a la banca sin control ni condicio-nes, se eliminen las becas para comedor y las ayudas paralibros de texto y se cierren los servicios complementarios enlos centros. Esto es muy grave. El problema no es que faltedinero, porque lo hay para según qué cosas. Sólo con recu-perar el impuesto del patrimonio podrían costearse todas lasbecas de comedor y de ayudas para libros de texto y los cos-tes para el profesorado que se ha perdido en la última etapa.

¿Por qué la LOMCE constituye un cambio deparadigma en la educación de nuestro país?

La LOMCE supone un cambio de paradigma educativoporque, en vez de contemplar la educación como un dere-cho universal, tal como se consagra en nuestra Constitución,la contempla como un bien que es proveído por el mercado,no por las administraciones públicas. Este cambio de para-digma representa un retroceso en varias décadas en el dere-cho a la educación. Un bien no es un derecho. Un derecholo tienen con carácter subjetivo todos los ciudadanos de unpaís por su condición de ciudadanos. Pero un bien sólo esaccesible a quien puede comprarlo en el mercado. Nosotrosdiscrepamos radicalmente de ese concepto de la educaciónque subyace en la LOMCE.

Se trata de una ley elaborada sólo a partir de postuladosideológicos. Una ley de partido, en definitiva, que ha igno-rado cualquier diagnóstico de los problemas educativos delpaís y sin ningún criterio de racionalidad técnica, algo quepuede contribuir a empeorar esos problemas.

¿Cuáles son esos problemas?Tenemos unas elevadas tasas de abandono escolar tempra-

no que duplican a las de la media de la Unión Europea y unastasas bajas de alumnado que accede a la Educación Secundariapostobligatoria así como a las enseñanzas profesionales. Almismo tiempo, sufrimos unas altas tasas de estudiantes repeti-

ENTREVISTA / Francisco García

Page 11: 8 de marzo. Otras miradas literarias - CCOO · introducido cambios en el equipo de dirección, a la vez que ha decidido pro-fundizar en la estrategia de defensa de la educación en

dores. Somos uno de los países europeos en los que más se apli-ca la repetición de curso y por lo que se ve con escasos resul-tados. Porque la repetición cuesta mucho dinero. Si repetircurso es para volver a hacer lo mismo que condujo al fracaso ya la repetición, probablemente conducirá de nuevo al fracaso.Estos problemas exigen una revisión profunda.

Pero, además, están los retos que la sociedad exigeal sistema educativo.

Tenemos que reflexionar acerca de la forma en que nues-tro sistema educativo puede responder a una realidad socialcambiante, a la progresión geométrica del “stock de conoci-mientos”, que ahora se duplica cada quince años, a la socie-dad del conocimiento en definitiva. La LOMCE se olvida deestas realidades al partir de postulados ideológicos, que sonlos mismos que el PP recogía en su programa electoral.

Curiosamente, quieren hacer pasar por moderna unareforma que no es más que un regreso al pasado, a un siste-ma selectivo y segregador, con una Formación Profesionaldevaluada y unas reválidas anacrónicas e inútiles, que noencierran ningún valor añadido ni mejorarán la calidad delsistema. Más aún, estos problemas de partida empeoraráncon la LOMCE.

¿Qué opinas de la escisión del modelo deenseñanza comprensiva en 3º de ESO?

La implantación de esta medida supone arrojar la toallacon los chavales que fracasan. Convertir 3º de la ESO en uncurso muy orientador y segregador, derivando al alumnado auna Formación Profesional Básica, no es más que una falsapuerta de salida del sistema educativo.

Lo más seguro es que por ese camino se incremente elfracaso escolar, no se reduzcan las tasas de abandono escolartemprano y tampoco avancemos en el reto que nos planteala Unión Europea de conseguir el 90% de titulados en laEnseñanza Secundaria postobligatoria. Se resentirán la equi-

dad y la igualdad de oportunidades. Tal como está diseñada,la LOMCE será una ley de educación para menos y no deeducación para más, que es lo que necesitamos, algo que nosconducirá a una quiebra social. Cuando en Sanidad cierranun centro de atención de urgencias, si te da un infarto puedeque te mueras por el camino. Pero en educación te muerespoco a poco y cuando te das cuentas de que estás muerto,has perdido dos generaciones por el camino. Se trata de unaapuesta torpe, miope, ideológica y que, además, recupera latradición más rancia del pensamiento conservador español.

¿Qué te parece el retorno del viejo modelo de laenseñanza de Religión y la supresión de laEducación para la Ciudadanía?

El anteproyecto cumple una vieja aspiración de la Con-ferencia Episcopal. Sólo que esta vez no ha sido necesarioque se manifestasen en las calles. El Ministerio no ha nego-ciado con las organizaciones sindicales representativas delprofesorado ni con las organizaciones de padres, pero encambio se ha reunido con los obispos para satisfacer unavieja demanda: que la religión sea evaluable. Por otro lado,se suprime la Educación para la Ciudadanía.

Como con la LOMCE la educación deja de ser un dere-cho y se convierte en un bien, convirtiendo a los ciudadanosen usuarios, resulta lamentablemente coherente con ello elque se suprima la Educación para la Ciudadanía.

¿Cómo interpretas la introducción de unaFormación Profesional Básica?

Se pretende configurar una Formación Profesional demenos valor añadido y eso es hacer un flaco favor a la FP. Sialgo lograron las dos leyes educativas anteriores fue presti-giar la Formación Profesional. Ahora se vuelve a configurarcomo un itinerario al que van los que no pueden estudiarBachillerato. Sin embargo, la FP es un elemento estratégicodel sistema educativo y del sistema productivo. En cambio,el modelo que propone la LOMCE es la antesala de unmodelo productivo de escaso valor añadido. ¿Por qué noapostamos por el I+D y la innovación tecnológica?

¿Crees que se abre la puerta a una FormaciónProfesional de carácter dual?

Al gobierno le gusta el viejo modelo de aprendices. PeroEspaña no tiene un sistema productivo como el alemán. LaFP dual, que es discutible y nosotros no estamos en princi-pio a favor de ella, no encaja en el sistema productivo espa-ñol, más especializado en los servicios que en la industria.

¿Qué papel desempeña la libertad de elección en elborrador de la ley?

Esta ley pretende atender a los intereses de determinadossectores, poniendo en valor la libertad de elección de cen-tro, el distrito único, el ranking de centros y la especifidadcurricular. Todos ellos son elementos de una misma cons-trucción. Se quiere desregular el currículo, de modo que seanlos centros los que definan su especifidad curricular. Según

Más de 70.000 trabajadores del sistemaeducativo han perdido su puesto de trabajocomo consecuencia de estos recortes

ENTREVISTA / Francisco García

11

Page 12: 8 de marzo. Otras miradas literarias - CCOO · introducido cambios en el equipo de dirección, a la vez que ha decidido pro-fundizar en la estrategia de defensa de la educación en

12

este modelo, unos se especializarán en ciencias, otros enhumanidades, en tecnología, en excelencia, en deportes…Después se diseña una zona única de escolarización para quetodo el mundo pueda elegir.

Las consecuencias de esta medida serán demoledoras por-que al final la libertad de elección de centro es un fraude y sólopuede practicarla quien tiene el suficiente nivel de renta. Loscentros más demandados serán los que elijan a los alumnos.Por ejemplo, si un centro está especializado en bilingüismo, elalumno será sometido a un examen de inglés…

Frente a esta propuesta, ¿qué modelo deautonomía de centros propugna CCOO?

La autonomía supone adaptar el currículum para quetodos los alumnos consigan los objetivos educativos. Noso-tros estamos a favor de la autonomía de los centros, pero noa favor de la fractura y de la dualización de la red. En cam-bio, según el PP, son los centros los que definen su perfileducativo, al que deberán adaptarse los alumnos. Eso no esautonomía, es desregulación y fractura de la red escolar.

Partiendo del respeto a todas las redes educativas, enten-demos que las administraciones educativas han de velarespecialmente por la red pública, de la que son titulares, yque en nuestro país garantiza la universalización del derechoa la educación. No todas las redes atienden por igual a lademanda social ni las necesidades educativas. Así pues,seguiremos defendiendo la escuela pública que las políticasdel PP atacan desde la lógica de la privatización.

¿Para qué servirán las evaluaciones externas de los centros?

Las evaluaciones externas que perfila el Ministerio sonprofundamente inútiles. Ni siquiera son pruebas diagnósti-cas. Tienen otra utilidad: son una suerte de reválidas que par-ten de una desconfianza en la labor del profesorado. ¿Porqué esa evaluación externa va a tener más valor que la eva-

luación continua que practica el docente con el alumnado alo largo del curso o de la etapa? Pero, además, no se trata deuna evaluación. En primer lugar, porque una evaluación nonecesita ser censal. Las evaluaciones internacionales sonmuestrales, no censales.

Como en la Comunidad de Madrid ya conocemos esaspruebas, sabemos que carecen de rigor técnico, lo que haceque la variabilidad de los resultados sea enorme. Estas prue-bas tienen otra utilidad, como ha dejado bien claro el minis-tro Wert, que consiste en establecer una competencia malsa-na entre los centros, publicando un ranking de centros a finde facilitar una presunta libertad de elección.

¿Cómo acoge el profesorado este tipo de evaluaciones externas?

Son profundamente injustas con el profesorado y con loscentros. Cualquier evaluación rigurosa y seria mide el valorañadido que se ha incorporado al proceso educativo. Estesistema perpetúa las desigualdades y, por tanto, las acentúa,favoreciendo a los centros que se encuentran en mejorescondiciones de partida.

La LOMCE nos quiere llevar a un lugar del que estánvolviendo los que ya estuvieron allí. Deberíamos fijarnosmás en el modelo educativo de Finlandia. El nuestro tieneelementos muy positivos, como el nivel de equidad, perohay que cambiar algunos aspectos para mejorarlo. Noparto del inmovilismo. Pero introduzcamos los cambioscon rigor, identificando los problemas educativos, sinestropear lo que está bien. Mejoremos apostando por laexcelencia, sin por ello perder la equidad que distingue anuestro sistema educativo. Por cierto, si hablamos de cali-dad, hay que tener en cuenta que veníamos de un atrasosecular y que nos ha costado mucho alcanzar los actualesniveles medios. A este respecto, resulta muy revelador elúltimo artículo del catedrático de Sociología, Julio Cara-baña, sobre nuestros resultados en PISA.

“Las soluciones tienen que venir de la Políticacon mayúsculas, porque, de lo contrario, vendrán de los mercados”En unas circunstancias tancomplejas, ¿qué papel puededesempeñar el sindicalismo declase?

Estoy convencido de que las solucio-nes tienen que venir de la Política conmayúsculas, porque, de lo contrario,vendrán de los mercados. Quiero reivin-dicar el papel del sindicalismo y recordarque somos un sindicato de clase y quelas organizaciones sindicales hemossido un vector fundamental en los avan-

ces sociales y laborales, como lo hemossido también para garantizar la arqui-tectura del Estado social y de bienestarque ahora se quiere deconstruir. Pero, aligual que fuimos un elemento decisivopara su construcción, lo seremos paradefenderlo, protegiéndolo de un posi-ble desmantelamiento.

Se nos ataca porque somos el últi-mo contrapoder organizado ante la cri-sis de la política, porque somos el últi-mo obstáculo, la última frontera.

ENTREVISTA / Francisco García

Page 13: 8 de marzo. Otras miradas literarias - CCOO · introducido cambios en el equipo de dirección, a la vez que ha decidido pro-fundizar en la estrategia de defensa de la educación en

¿Qué entiendes por un sistema educativoexcelente?

Las evaluaciones internacionales confirman que el éxitoescolar depende sobre todo de la extracción sociocultural delas familias y del entorno. Pero uno de los retos de la educa-ción es romper ese círculo vicioso. Por tanto, un sistemaeducativo será excelente de verdad si es capaz de modificarel sesgo social del resultado escolar y no de reproducirlo.

¿Cuál es la situación del profesorado en elproyecto de la LOMCE?

El profesorado es la piedra angular sobre la que se cons-truye la calidad de la educación. Pero la LOMCE no apues-ta por él. Consideramos imprescindible un Estatuto Docen-te que reconstruya las señas de identidad de la profesión. Elrol del profesorado ha cambiado mucho a consecuencia delos acelerados cambios sociales y tecnológicos, el avanceimparable de conocimientos y la creciente diversidad delalumnado. Hace cuarenta años sólo estudiaba el Bachillera-to una minoría. Hoy la sociedad exige que los alumnos esténescolarizados más tiempo y mejor formados. La incorpora-ción de alumnado inmigrante y la diversidad cultural tam-bién han contribuido a cambiar el perfil de nuestro sistemaeducativo. La profesión docente debe afrontar estos cambioscon la suficiente preparación.

¿Cómo debería enfocarse un Estatuto Docente antelos retos continuos que se le plantean alprofesorado?

En primer lugar, de forma negociada con las organiza-ciones representativas del profesorado. El Estatuto deberegular el acceso a la profesión, el desarrollo profesional y lajubilación. El Gobierno debería apostar por el profesorado,poner encima de la mesa un Estatuto que defina un compro-miso de la sociedad con el profesorado y del profesoradocon la sociedad, como ocurre en Finlandia, donde los docen-tes están reconocidos por la sociedad y por las administra-ciones. Por cierto, en la encuesta del CIS el profesorado esuna de las instituciones del país más valoradas por la socie-dad española. Creo que las movilizaciones a favor de la edu-cación han hecho que se nos reconozca más. La gente per-cibe que nos hemos movilizado no por nuestros interesesgremiales, sino por una educación de calidad.

En este apartado de la profesión docente, la mejora de laformación inicial es un capítulo pendiente. Estamos forman-do profesores sin atender a los cambios sociales. Y hay queresaltar que, en medio de la avalancha de recortes que sufri-mos, el profesorado está sosteniendo el sistema educativocon su esfuerzo.

¿Qué tratamiento otorga la LOMCE a la participación escolar?

Pretende debilitarla, lo cual es un error. Porque una de lasclaves del éxito de la tarea educadora y del sistema educati-vo es que todos los sectores estén implicados y trabajen enla misma dirección: padres, alumnos y administraciones

El Gobierno pretende llevar las tasasuniversitarias hasta el coste real de la plazay reducir las becas, cambiando su perfil

públicas. Es un logro la participación de las familias en elconsejo escolar, en el gobierno de los centros, en la elabora-ción del proyecto educativo y en su ejecución. Suprimirlasería tanto como decirles a las familias que no les conciernela educación de sus hijos.

¿Cuáles son las previsiones del Ministerio para la reforma universitaria?

Aunque no tenemos aún un texto legal encima de la mesa,hay que comenzar señalando que falta diálogo. El Ministerioha hablado con la comisión de expertos constituida para esbo-zar las líneas básicas de la reforma, pero no con las organiza-ciones sindicales. Parece que será una contrarreforma coheren-te con la del sistema no universitario y que beberá de las mis-mas fuentes: quiebra de la autonomía universitaria, injerenciapolítica de los gobiernos regionales en el gobierno de las uni-versidades, recortes, pérdida de empleo, reorganización inter-na de los centros en la lógica de los recortes, desregulación delas condiciones laborales de los trabajadores y, sobre todo,definición de una universidad clasista.

¿Crees que se pretende limitar el acceso a la universidad?

Sin duda. Se parte de la base, en la lógica del neolibera-lismo, de que las personas tienen que hacerse responsablesde su salud o de su educación, acudiendo al mercado. Desdeeste punto de vista, el Gobierno pretende llevar las tasas uni-versitarias hasta el coste real de la plaza y reducir las becas,cambiando su perfil. No sólo se reducen el número de becasy su cuantía, sino que se vinculan cada vez más a los resulta-dos y menos a la extracción socioeconómica del alumnado,con lo cual pierden su carácter compensador.

Esto dibuja una universidad clasista, de los años sesentao setenta del siglo pasado, al igual que la reforma no univer-sitaria. Pero este modelo no sirve al futuro desarrollo econó-mico y social de este país. Ahí están los recortes en I+D+i,que fuerzan a nuestros investigadores a emigrar a otros paí-

ENTREVISTA / Francisco García

13

Page 14: 8 de marzo. Otras miradas literarias - CCOO · introducido cambios en el equipo de dirección, a la vez que ha decidido pro-fundizar en la estrategia de defensa de la educación en

ses, algo que sin duda asfixiará las bases de un modelo pro-ductivo moderno y eficiente.

¿Cuál es la apuesta de CCOO ante la negociación deun Estatuto universitario?

Tenemos pendiente un Estatuto universitario que nospermita adaptar el perfil de los trabajadores y la estructurauniversitaria a una universidad que tiene poco que ver con ladel siglo pasado. Queremos un Estatuto que regule no sóloal profesorado sino al conjunto de los trabajadores de lasuniversidades, también al personal de administración y ser-vicios. Es nuestra apuesta, a la que no renunciaremos, cons-cientes de que no estamos en el mejor escenario posible.

¿Cómo está la negociación colectiva?Asistimos a una paralización absoluta de la negociación

colectiva. En este momento hay numerosos convenios para-

lizados tanto en las comunidades como en el Estado. Sonconvenios que afectan al personal de administración y servi-cios de las universidades, al PDI laboral y al personal de ser-vicios educativos y complementarios (PSEC) de las comuni-dades. Tras la última reforma laboral, que nos llevó a unahuelga general, nos encontramos en la antesala de la pérdi-da de ultractividad en algunos convenios importantes comoel de la Enseñanza Concertada, en el que la patronal quiereeliminar conquistas, entre ellas la paga por antigüedad.

Las patronales se están comportando con una absolutadeslealtad. Pretenden obtener el máximo provecho delnuevo escenario y desregular las condiciones laborales de lostrabajadores. Esto exige potenciar al sindicato en la empre-sa, reforzar el sindicalismo de proximidad que siempre hapracticado CCOO, apostar por el incremento afiliativo yaumentar nuestra capacidad de representación…

¿Hay posibilidades de desbloquear el convenio dela enseñanza concertada?

El convenio de la enseñanza concertada, que es el másgrande del sector, se encuentra paralizado, bajo la amenazade que en junio perderemos la ultractividad y con unaspatronales que aspiran a empeorarlo, reduciendo derechosde los trabajadores. Habrá que ver cómo reacciona el sindi-cato mayoritario del sector, al que las patronales han allana-do el camino. CCOO será muy firme en la defensa de estosderechos, buscando las alianzas más amplias y sólidas y, si espreciso, recurriendo a la movilización. Hemos de abordar lanegociación colectiva con una reforma laboral que apuesta porla individualización de las relaciones laborales y que debilitalos marcos de negociación colectiva.

También nos preocupa la situación del PSEC, que con lanueva normativa que permite despedir al personal de lasadministraciones públicas, se encuentra en un escenariocomplicado. Además, en muchas comunidades autónomaslos convenios del PSEC se están aproximando a la pérdidade la ultractividad.

Has hecho hincapié en la cargaque supondrá para las familiasel incremento del IVA a loscomedores escolares

Con medidas de este tipo, asistimos auna suerte de redistribución regresiva.Hasta ahora sabíamos que la redistribu-ción consistía en que aquellos que teníanmás renta pagaban impuestos para querecibieran servicio los que tenían unarenta inferior. Pero el Ejecutivo del PP y enlas comunidades en las que gobierna estápervirtiendo la redistribución y haciendo

“Para suprimir impuestos a los más favorecidos se eliminan serviciosa quienes más los necesitan”

que sea regresiva. En otras palabras, parasuprimir impuestos a los más favorecidosse eliminan servicios a quienes más losnecesitan. Al final la cantidad que se aho-rra con la supresión de becas de comedory ayudas para libros de texto, será unapequeña parte de lo que no se ha recau-dado por la eliminación del impuesto delpatrimonio.

En la Comunidad de Madrid el recor-te en profesorado el año pasado suponía80 millones de euros mientras se mante-nían 90 millones en desgravaciones fisca-

les para uniforme escolar o para el inglésextraescolar, de las que se benefician fun-damentalmente los escolares que estu-dian en centros privados. Esto significaque el Gobierno regional suprime la becade comedor para pagar el uniforme esco-lar a las familias que acuden a la privada.

Un a medida de esta naturalezaexige una respuesta contundente y uncompromiso de la sociedad para llamarla atención al Gobierno central y a losde las comunidades de que no deberíanseguir ese camino.

14

Las evaluaciones externas de los centrosperpetúan las desigualdades y, por tanto, lasacentúan, favoreciendo a los que seencuentran en mejores condiciones de partida

ENTREVISTA / Francisco García

Page 15: 8 de marzo. Otras miradas literarias - CCOO · introducido cambios en el equipo de dirección, a la vez que ha decidido pro-fundizar en la estrategia de defensa de la educación en

15

11º Congreso de la Federación de Enseñanza de CCOO

MÁS DE 250 delegados y delega-das de las federaciones de todas lascomunidades autónomas participaronen el evento a cuya clausura asistió porla Confederación, el secretario gene-ral de CCOO y presidente de la Con-federación Europea de Sindicatos(CES), Ignacio Fernández Toxo, y lostres exsecretarios generales de la FEC-COO, José Campos, que ha precedi-do a Francisco García, Fernando Lez-cano y Javier Doz.

El secretario general de la FEC-COO, Francisco García, anunció queel nuevo equipo de la Federación Esta-tal “proyectará claridad en las ideas ypropuestas” y la continuidad del traba-jo del sindicalismo de clase “para evi-tar el desmantelamiento de los servi-cios públicos y del Estado social”. Enrelación con la labor del sindicato en

la actual coyuntura, apuntó que la cri-sis “nos convierte en el último contra-poder organizado”. “Por ello, los sindi-catos de clase son permanentementeatacados por el gobierno del PP”,apostilló.

En su intervención, FranciscoGarcía arremetió contra el neolibera-lismo “que hace imparable el avancede la desigualdad, eliminando losimpuestos a las rentas altas y supri-miendo las becas”. Puso como ejem-plo de estas políticas antisociales lasubida del 21% del IVA para loscomedores escolares.

También se mostró muy críticocon las contrarreformas educativasproyectadas por el Gobierno “en unsistema ya erosionado por los recor-tes”. De los planes para reformar launiversidad comentó que “pondrán en

solfa la autonomía universitaria y favo-recerán la desregulación, fomentandouna universidad clasista”.

En su intervención exigió la aper-tura de negociaciones para abordar eldesarrollo de los Estatutos docente yuniversitario.

En nombre de Federación de Ense-ñanza de CCOO, Francisco Garcíaexpresó su compromiso “con los70.000 docentes interinos que hanperdido su trabajo, con los trabajado-res y las trabajadoras de las universida-des y de los centros privados o con losmiles de trabajadores del personal deadministración y servicios (PSEC) quepueden ser despedidos impunemente”.Por último, recalcó que era urgentepreservar la calidad y la equidad delsistema educativo porque “sin educa-ción no hay futuro”.

Francisco García, elegido secretario general de la Federación de Enseñanza de CCOO en su 11º CongresoFrancisco García Suárez fue elegido secretario general de la Federación de Enseñanza de CCOO en el 11ºCongreso que el sindicato celebró los días 17,18 y 19 de enero en Madrid bajo el lema “Invertir en educación,garantía de futuro”.

Imagen de la nueva Comisión Ejecutiva de la FE CCOO surgida del 11º Congreso del sindicato. De izquierda a derecha, el secretario general, FranciscoGarcía, en la tribuna, Pedro Badía (Comunicación), Belén de la Rosa (Formación Sindical), María Díaz (Acción Sindical, PSEC y Área Pública), FranciscoGracía Cruz (Acción Sindical de Pública), Luis Fernández (Organización y Finanzas), Julio Serrano (Coordinación de Acción Sindical, Salud Laboral,Universidad e Investigación), Montserrat Milán (Política Educativa), José Antonio Rodríguez (Acción Sindical de Privada), Cuqui Vera (Relaciones Internacionales y adjunta a Relaciones Institucionales), Inmaculada Sánchez Velasco (Empleo) y Carmen Heredero (Mujer, Igualdad y Política Social).

Page 16: 8 de marzo. Otras miradas literarias - CCOO · introducido cambios en el equipo de dirección, a la vez que ha decidido pro-fundizar en la estrategia de defensa de la educación en

16

11º Congreso de la Federación de Enseñanza de CCOO

La LOMCE, “antesaladel modelo productivode Eurovegas”

En cuanto al proyecto de laLOMCE, pronosticó que si se aplica,“nos retrotraerá a los años sesenta delsiglo pasado”. Entre las numerosasdeficiencias del borrador de la leyexplicó que, además de devaluar la FPy de propugnar un modelo selectivo ysegregador como el que están aplican-do las comunidades gobernadas por elPP, aboga por las privatizaciones”.“Será la antesala del modelo producti-vo de Eurovegas por el que apuesta elGobierno de la Comunidad deMadrid”, añadió. En este sentido,señaló que la consecuencia de estemodelo será “el aumento del fracasoescolar y de la tasa de repetidores, lapérdida de empleo en el sector y elempeoramiento de las condicioneslaborales”. “La educación no es ungasto sino una inversión”, remarcóFrancisco García.

Convertir la educación en políticade Estado y no de partido

El nuevo secretario general de laFECCOO apostó por la formación deamplias alianzas sociales, la conver-

sión de la educación “en política deEstado y no de partido”, algo que,según el nuevo secretario general,impide la LOMCE, de la que dijo que“no deja margen alguno para el con-senso porque en ella prima la ideolo-gía”. Igualmente, criticó la paraliza-

ción de la negociación colectiva en elsector de la educación. “De no abrirseun proceso de diálogo con la comuni-dad educativa, CCOO exigirá la reti-rada inmediata del anteproyecto deLey Orgánica para la Mejora de laCalidad de la Educación (LOMCE)”.

Resolución a favor de una educacion integradora y compensadora de desigualdades

EL 11º CONGRESO de la FECCOOaprobó una Resolución a favor de unaeducacion integradora y compensado-ra de desigualdades en la que denuncia el anteproyecto de la LOMCE porquesupondrá “un grave perjuicio” para la educación en España.

En la resolución se afirma que el sindicato trabajará por la retirada del ante-proyecto de LOMCE y exigirá la dimisión del ministro Wert. Además, se compro-mete a ofrecer una alternativa educativa que posibilite una educación realmenteintegradora y compensadora de desigualdades para todos y para todas.

Entre las numerosas razones esgrimidas para exigir la retirada del borrador dela ley, la resolución sostiene que ésta “degrada las condiciones laborales del colec-tivo de trabajadores y trabajadoras de la educación y, más allá de estimular lalabor educativa, ignora a los agentes que intervienen en el proceso educativo sinni siquiera citar en el anteproyecto al personal docente”.

Francisco García se dirige a los delegados y delegadas de la FE CCOO en el acto de clausura del 11º Congreso.

Page 17: 8 de marzo. Otras miradas literarias - CCOO · introducido cambios en el equipo de dirección, a la vez que ha decidido pro-fundizar en la estrategia de defensa de la educación en

17

11º Congreso de la Federación de Enseñanza de CCOO

En el acto de clausura del congre-so, el secretario general de CCOO,Ignacio Fernández Toxo, dedicóbuena parte de su intervención aexponer la posición de la centralante la gestión de la crisis por partedel Gobierno y de las institucioneseuropeas. Tras denunciar que dichagestión se está realizando “en claveideológica por los defensores de lastesis neoliberales”, advirtió que Espa-ña puede superar la barrera de losseis millones de parados “mientras elEjecutivo del PP utiliza la economíacomo coartada para asaltar el Estadosocial y sus pilares básicos, como lasanidad, la educación y las pensio-nes”. “No es la economía sino la ide-ología lo que persigue el Gobiernocon sus políticas antisociales”, agre-gó Fernández Toxo.

Ante este panorama, propusorecuperar la hegemonía social “paraarticular una acción global contra lagestión de la crisis y sus efectos”. Toxohizo hincapié en la necesidad de“reverdecer” la idea de un contrato

social europeo “porque los sindicatosy la sociedad han entendido que hayuna alternativa, como lo ha demostra-do la convocatoria de acción y solida-ridad europea que se desarrolla entodos los países de la Unión Europea”.

En este sentido, concretó que lospróximos 15 o 16 de marzo se convo-carán manifestaciones masivas en lospaíses de la UE con el objetivo de pro-seguir “en la construcción de una corre-lación de fuerzas que nos permita cam-biar el estado de cosas”. Con respectode España, aseveró que “hay espaciopara desarrollar otras políticas distintasde las que aplica este Gobierno”.

Fernández Toxo se pronunció afavor de la refundación de Europabasada “en una fiscalidad potente”que, en su opinión, está demostrando

ser el mejor antídoto contra la crisis.“Europa necesita un cambio paradevolver prestigio a las instituciones yun plan de choque contra la crisis”,agregó en su intervención ante losdelegados y delegadas.

Tras criticar el “gravísimo deterio-ro democrático y el ambiente decorrupción, en el que crecen la anti-política y la prepolítica”, afirmó que“no nos podemos permitir partidos deextrema derecha que apelen a la xeno-fobia”. Por ello reclamó recuperar “elprestigio a la política y a las institucio-nes, de manera que devuelvan la pala-bra a la ciudadanía”. A este respectodenunció “la brutal campaña parademoler a los sindicatos de clase”.

Por último, el secretario general deCCOO propuso incrementar “la auto-nomía financiera del sindicato y unatransparencia absoluta” y “adelgazarsus superestructuras políticas” porqueel sindicato es “una herramienta de lostrabajadores”, y para que “la genteentienda que somos parte de la solu-ción y no del problema”.

Fernández Toxo:

“Una fiscalidad potente es el auténtico antídoto contra la crisis económica y social”

“No es la economía sino la ideología lo que persigue

el Gobierno con sus políticas antisociales”

El secretario general de CCOO, Ignacio Fernández Toxo, durante su intervención en el acto de clausura del Congreso.

Page 18: 8 de marzo. Otras miradas literarias - CCOO · introducido cambios en el equipo de dirección, a la vez que ha decidido pro-fundizar en la estrategia de defensa de la educación en

18

11º Congreso de la Federación de Enseñanza de CCOO

En el periodo que abarca desde elúltimo congreso, celebrado en marzo de2009, la Federación ha conseguido arti-cular un sólido y consistente discursosociopolítico federal y confederal, en elque se destaca la relevancia de la educa-ción en el futuro de un país y para salirde la crisis, y la apuesta por la calidad delsistema educativo, sin exclusiones. Estafue una de las conclusiones del balanceque el exsecretario de la Federación pre-sentó en el Congreso.

José Campos resaltó que en estaetapa “se ha apostado por las mejorasde las condiciones laborales y la forma-

ción de los docentes así como por lamejora de la educación de calidad, entanto que pilar básico de los serviciosbásicos de un estado del bienestar”.

En su discurso subrayó la defensa aultranza de las mejoras de las condi-ciones laborales y la formación de losdocentes y de una educación de cali-dad, como parte de los servicios bási-cos de un estado del bienestar.

Tras las últimas elecciones sindica-les, la FECCOO se convirtió en el sin-dicato más representativo del sectoreducativo por segunda vez consecuti-va no sólo en la educación pública.

Tiene cerca de 5.000 delegados, casi el25% del total. En la enseñanza públi-ca ganó las pasadas elecciones sindica-les por sexta vez consecutiva y en launiversidad es la primera fuerza sindi-cal. Es un sindicato representativo entodos los sectores y en todos los ámbi-tos educativos y territoriales.

Por otra parte, es la Federación demás afiliación del sector, aunque en estemomento sufra las secuelas de la crisisen la educación, de la privatización yprecariedad en el sector, de la falta deofertas de empleo público y del aumen-to masivo de bajas por jubilaciones.

Aprobado por amplia mayoría el informe de gestiónpresentado por José Campos

En el congreso se revisaron las actuaciones de la Federación de Enseñanza de CCOO en los últimos años y seaprobó por amplia mayoría el informe de gestión de los últimos cuatro años presentado por el anterior secretariogeneral, José Campos. Asimismo, se recogieron las innumerables aportaciones al debate colectivo del sindicato,que ha concluido con el establecimiento de nuevas estrategias para el futuro.

Page 19: 8 de marzo. Otras miradas literarias - CCOO · introducido cambios en el equipo de dirección, a la vez que ha decidido pro-fundizar en la estrategia de defensa de la educación en

19

11º Congreso de la Federación de Enseñanza de CCOO

Además, el sector padece el despidode cerca de 100.000 docentes, especial-mente del profesorado asociado e inte-rino, y, sobre todo, sufre la ausencia deexpectativas en la profesión docente.Campos recordó que como consecuen-cia de los brutales recortes impuestospor el Gobierno y las administracionesautonómicas en la educación, CCOOha convocado numerosas movilizacio-nes, junto con el resto de las organiza-ciones de la enseñanza pública, desta-cando entre ellas la huelga general delpasado 22 de mayo que fue secundadapor la mayoría de los docentes de todoslos niveles educativos, incluido el uni-versitario. Por último, el sindicatoencabeza la oposición a la contrarrefor-ma educativa prevista en la LOMCE, ypor lo que respecta a la universidad, aldiseño que prepara el Ministerio parareformar la actual LOMLOU.

También asistieron los ex ministrosde Educación Angel Gabilondo y Mer-cedes Cabrera, ex ministra de Educa-ción, Alejandro Tiana, exsecretario deEstado de Educación, Miguel Soler, exdirector general de la Formación Pro-fesional, Eva Almunia, exsecretaria deEstado de Educación, Cándida Marti-nez y Manuel Pezzi, ex consejeros deEducación de Andalucia, CarmenMaestro, expresidenta del Consejo

Escolar y Sebastián Cano, viceconseje-ro de Educación de Andalucía.

Al congreso asistió una nutridarepresentación internacional, entre laque destacaron el secretario generalde la Internacional de la Educación,Fred van Leuwen, las delegaciones deEuropa, representada por la FEM-PROF de Portugal, de Argentina, Bra-sil, Chile y República Dominicana, deÁfrica y de Estados Unidos.

Entre los invitados al congresodestacaron representantes del mundoeducativo, el presidente del ConsejoEscolar del Estado, Francisco LópezRupérez, y los responsables de laCEAPA, del Sindicato de Estudiantes,de las patronales de la Enseñanza Pri-vada y las Cooperativas, de la Confe-rencia de Rectores, representada porsu presidenta, Adelaoda de la Calle, yde los sindicatos docentes.

Una amplia representación estatal e internacional

El presidente del Consejo Escolar del Estado, Francisco López Rupérez, en su intervenciónen el acto inaugural del Congreso. El secretario general de la IE, Fred van Leuwen

Page 20: 8 de marzo. Otras miradas literarias - CCOO · introducido cambios en el equipo de dirección, a la vez que ha decidido pro-fundizar en la estrategia de defensa de la educación en

20

11º Congreso de la Federación de Enseñanza de CCOO

En el acto de apertura del 11º Congreso de la FECCOO el escritor, poetay catedrático de Literatura en la Universidad de Granada, Luis GarcíaMontero, se dirigió al auditorio para hablar del significado de la educa-ción y qué pueden aprender de ella los docentes en su labor educadora.

La educación

¿QUÉ PUEDO aprender de ti? Esaes la pregunta que se repiten los bue-nos profesores, aquellos que tienenalgo importante que enseñar. ¿Quépuedes enseñarme tú para que mi labordocente sea un proceso de aprendiza-je, un esfuerzo por reconocerme yreconocer, una tarea de reconocimien-to? Pregunta clave, porque nos ayuda acomprender que todos nos necesita-mos y que la libertad es inseparable dela existencia compartida.

La transmisión de saberes suponeuna reivindicación de los vínculos.Espero de ti algo que necesito: y nopara tener, sino para hacerme. Esperasde mí algo que te hace, que nos haceen común, que nos forma como indi-viduos en comunidad. La palabranosotros establece el presente comoun lugar en el que conviven los pasa-dos y los futuros. La educación impli-ca la única confianza verdadera en losvínculos. Nada más vinculado que unprofesor a sus alumnos, que un escritora sus lectores, que el hablante al oyen-te, que las operaciones del decir y delescuchar, imprescindibles para que laspalabras no acaben en palabrería y lasenseñanzas no sean ruidos, sermonesde catecismo o de trivialidad.

La educación sustituye las identi-dades posesivas del yo soy por las másabiertas del yo estoy y el yo hago.Estoy con los demás, hago con y paralos demás. La dedicación a la enseñan-za, igual que ocurre con la medicina,sigue siendo el más alto ejemplo deque la vida laboral no representa sóloel dominio de una tecnología, sinotambién el ejercicio de una vocación,

una llamada que genera en su hacersentimientos de utilidad, de serviciopúblico y de ciudadanía. La crisis delamor pedagógico parece inevitable enel imperio de la tecnocracia.

No existe contrato social sin con-trato pedagógico, sin compromisocon el saber estar y el saber hacer en elnosotros. La libertad no es una selvaen la que cada cual impone su ley, ladel más fuerte o el más desalmado,sino la obligación de crear un marcode convivencia en el que todos losindividuos puedan realizar de formapacífica, libre y respetuosa sus propiasvidas. Por eso el contrato pedagógicoes la raíz de la sociedad justa, de lalibertad social, de la comunidad quecomprende su razón de ser. AfirmóAntonio Machado que no hay nadaverdaderamente importante en la vidaque no pueda o deba explicarse a unniño o una niña. Basta con encontrarel lenguaje apropiado. Y eso es en elfondo una sociedad, el deseo de unlenguaje, el esfuerzo común paraencontrar las palabras que conformanlas constituciones, los códigos, losvalores públicos y las conciencias.

La defensa de una educación públi-ca libre, común a todos los ciudadanos,sin desigualdades provocadas por elsexo, el poder económico o las identi-dades cerradas del yo soy, supone laverdadera apuesta por la igualdad y lalibertad. El camino que va de los hoga-res familiares a la escuela pública es lamejor metáfora de la democracia. Lanación que no se toma en serio susinversiones en la educación pública seconvierte en una empresa, en una selva,

en un vodevil de corruptos y de mani-puladores del lenguaje, pero no en unacomunidad. Deberían avergonzarsetodos los que levantan las banderasnacionales con palabrerías huecasmientras descuidan la educación públi-ca y la formación de sus ciudadanos. Ydeberían sentir orgullo de patriotas losque se entregan

por vocación a la enseñanza, losque se preguntan todos los días delan-te de sus alumnos ¿qué puedo apren-der de vosotros?, ¿cómo puedo con-vertir el ayer y el hoy en un mañanano sólo legal, sino legítimo? Resultapoco convincente un patriotismo queno se funde hoy en la defensa radicalde los derechos públicos de una socie-dad. Y no hay nada más radical que lacultura y la educación.

Felicito a mis compañeros y com-pañeras de CCOO por el trabajo rea-lizado, por su coraje en la defensa dela educación pública. Y los animo aseguir, junto a las demás fuerzas sindi-cales y a las organizaciones de padresy alumnos que han levantado la mareaverde, para que la educación sea la raízde una sociedad más libre, más justa ymás sabia. Cada vez que me habéisinvitado a hablar, yo he aprendido aescuchar. Y, al escuchar, he aprendidomucho con vosotros y vosotras.

El contrato pedagógico esla raíz de la sociedad justa,de la libertad social, de lacomunidad que comprendesu razón de ser

Luis García Montero. Escritor y catedrático de Literatura

Page 21: 8 de marzo. Otras miradas literarias - CCOO · introducido cambios en el equipo de dirección, a la vez que ha decidido pro-fundizar en la estrategia de defensa de la educación en

21

OPINIÓN

EDUCACIÓN. En contra del sesgoeconomicista del anteproyecto deLOMCE, el objetivo de la educacióncomprende el desarrollo humano y lacohesión social. Mujeres y hombresdeben poder formarse como personascompletas, ciudadanos responsables ytrabajadores cualificados. La sociedadprecisa de la escuela para asegurarniveles adecuados de bienestar, liber-tad, justicia y equidad.

DEBATE. Necesitamos un auténticodebate nacional que permita la recons-trucción, en su caso la refundación,del sistema educativo sobre la base deun amplio acuerdo social y no, tras lanegativa a un pacto de Estado, una leyrevanchista e ideológica, sin diálogocon la oposición ni con el mundo de laeducación, apenas maquillada con unnada fiable foro virtual.

ESCUELA PÚBLICA. La escuela es lacolumna vertebral de la ciudadanía.Nuestra peculiar historia nos ha legadoun sistema dual, y el gobierno emitealarmantes señales de desdén por laescuela pública y apoyo a la enseñanzaprivada y confesional. El deber de lasadministraciones es articular un sistemapúblico de educación igualitario y efec-tivo con una gestión eficaz y eficientedel subsistema estatal y unas reglas cla-ras y cohesivas para el privado.

CALIDA. No existe un consenso sobrela noción de calidad educativa. Se estáimponiendo una visión restringida a lascalificaciones obtenidas en exámenes ypruebas, internas y externas, de papel ylápiz, basadas en una concepción fac-

tual y declarativa del conocimiento queempobrece el sentido del aprendizaje yla educación. Los resultados escolaresentendidos así no son un indicador sos-tenible de la calidad educativa.

FRACASO. El fracaso no es anónimo;tiene nombre, historia y cultura. No seproduce súbitamente. Es el resultado deun proceso que se puede identificar yprever. Tiene que ver con el tipo de con-tenido, descontextualizado y sin senti-do, que se enseña y evalúa y con un pro-ceso de enseñanza y aprendizaje que nofacilita ni promueve que el alumnadoestablezca conexiones y elabore sus pro-pios significados y conocimientos.

SOLIDARIDAD. La respuesta al elevadofracaso escolar, y el subsiguiente aban-dono, no debe ser naturalizarlo sino, porel contrario, concentrar medios diferen-ciales y adicionales sobre grupos e indi-viduos en riesgo, es decir, perseguir losobjetivos comunes con medios cuantita-tivamente superiores y cualitativamentemás adecuados. Por contra, la ley acep-ta ese fracaso como inevitable y elgobierno elimina los programas de edu-cación compensatoria y atención a ladiversidad, abandonando a su suerte alos alumnos más vulnerables.

REPETICIÓN. Lejos de abordar el pro-blema de la repetición de curso, queEspaña encabeza en Europa de formaexagerada, se ha mostrado indiscuti-blemente ineficaz, resulta económica-mente costosa e ineficiente y constitu-ye una de las principales causas endó-genas del fracaso escolar, el gobiernoparece querer ampliarla, sistematizarla

y convertirla en el determinante de lasegregación temprana.

ITINERARIOS. Se adelanta la edad en laque se crean itinerarios de hecho irre-versibles. Se pretende segregar al alum-nado desde 3º de ESO, a los catorceaños, reduciendo en dos el troncocomún, y convertir la primera orienta-ción hacia la formación profesional enuna vía muerta, repitiendo así el errorde la LOGSE, y se añaden mecanismosque amenazan con adelantar la segrega-ción al segundo curso. La mayoría depaíses cuya comprensividad llega a losdieciséis obtienen mejores resultadosque los que segregan a edades más tem-pranas. La segregación del alumnadocon peores resultados se traduce en unaenseñanza de calidad inferior por efec-to de una profecía autocumplida.

EVALUACIÓN. En la educación obliga-toria la evaluación debe tener un claropropósito formativo, de conocimientoy apoyo a los procesos de aprendizaje ydesarrollo personal. Una evaluaciónexcluyente, sancionadora y de con-trol –como plantea el anteproyecto–basada en pruebas frecuentes y estanda-rizadas, es contraria a su sentido educa-tivo y a la diversidad humana, generan-do abandono y exclusión. La evaluacióndel sistema requiere una revisión afondo para garantizar que la sociedad yla comunidad escolar dispongan deinformación relevante, a través de pro-cesos transparentes y democráticos.

RECURSOS. Sin entrar en sus causas,sabemos que los efectos individuales ycolectivos de la crisis se concentran en

Por otra política educativaManifiesto del Foro de SevillaUn grupo de profesionales de la educación, la mayoría profesores y profesoras de universidad, constituyeron enSevilla los pasados días 26 y 27 de octubre el denominado Foro de Sevilla. Preocupados por la situación del sis-tema educativo, y alarmados por la evolución de la política educativa, elaboraron un Manifiesto con el propó-sito de animar el debate y de generar un compromiso.

Page 22: 8 de marzo. Otras miradas literarias - CCOO · introducido cambios en el equipo de dirección, a la vez que ha decidido pro-fundizar en la estrategia de defensa de la educación en

22

las personas y países con menor nivel deformación. Sabemos que la economíaque resurja de ella y los nuevos empleosno serán los mismos, sino que requeri-rán una fuerza de trabajo más cualifica-da. Por ello es esencial, precisamente entiempos de crisis, un esfuerzo cuantita-tivo y cualitativo en educación.

AJUSTES. Conscientes de que es másnecesario que nunca mejorar la eficaciay la eficiencia en el empleo de los recur-sos, entendemos que hay margen paramejorar el trabajo de los educadores.Hoy es más importante el esfuerzo detodos, incluida la colaboración entre lasadministraciones y el profesorado, conmás y mejor aportación presupuestariay profesional, así como una reorganiza-ción flexible de los centros. Pero no sepuede confundir una política de racio-nalización y modernización con una derecortes indiscriminados.

SERVICIOS. Los gobiernos central yautonómicos están recortando parti-das que consideran no esenciales:comedores, rutas, libros de texto, acti-vidades extraescolares o la jornadaescolar misma. Sin embargo, en mediode esta crisis y sabiendo cómo afectanal desempeño escolar las condicionesde vida, la opción debe ser la opuesta:asegurar la gratuidad de transporte,comedor y material escolar, así comoevitar la intensificación de la jornadaescolar y propiciar un horario de aper-tura más amplio.

CIUDADANÍA. La ciudadanía requiereacceder a conocimientos y desarrollaractitudes acordes con el carácter liberal,democrático y social de nuestro Estadode derecho. Es decir, que propicien elrespeto a la ley y las normas de convi-vencia, la aceptación de otras opcionesy formas de vida admitidas por la Cons-titución y las leyes, un compromiso par-ticipativo con la democracia, y la cohe-sión y la solidaridad sociales. Esto exige

un consenso sobre ideas y valores com-partidos y tolerancia activa hacia otrosno compartidos.

SEGREGACIÓN. La LOMCE avala lasegregación por sexos en centros con-certados, hoy fundamentalmente cen-tros promovidos por organizacionesultraconservadoras. La escolarizaciónconjunta proporciona una socializa-ción positiva e irrenunciable en unasociedad todavía marcada por la des-igualdad de género.

CCAA. Leyes y políticas deben respe-tar el ámbito competencial de lascomunidades autónomas, en vez deutilizarse como instrumentos de cen-tralización, uniformización y controlburocrático. Esto no es óbice parareclamar transparencia, movilidad,coordinación y coherencia en todo elámbito del Estado.

AUTONOMÍA. Es necesario respondera las necesidades de la comunidad conautonomía curricular, organizativa y derecursos. La autonomía no debe dirigir-se a la rivalidad entre centros, sino alaprovechamiento diferencial de losrecursos. Requiere un proceso de res-ponsabilización social, lo opuesto a lamerma de la participación que supon-dría la conversión de los consejos esco-lares en meros órganos consultivos.

TRANSPARENCIA. El sistema resulta enmuchos aspectos opaco para los profe-sionales, la comunidad escolar y la socie-dad. Se precisa potenciar al máximo latransparencia, permitiendo el acceso a lainformación sin otra restricción que elrespeto a la propia imagen y la intimi-dad. Hay que desarrollar indicadores fia-bles del desempeño docente, el funcio-namiento de los centros, la implementa-ción de proyectos, los resultados de pro-gramas y políticas y el estado general delsistema, pero sin distorsionar con elloslos procesos de enseñanza y aprendizaje.

PARTICIPACIÓN. La participación esun derecho de las personas y un prin-cipio constitucional. Debe reforzarsecomo forma de pertenencia, motiva-ción, concienciación, formación ycorresponsabilidad social. Resultaimprescindible potenciar la libertadde pensamiento y de expresión delalumnado, así como su autoorganiza-ción y participación en la vida delcentro. La participación exige poderde decisión, lo opuesto al controlautoritario. Nos preocupan signos evi-dentes de empobrecerla y recortarlapresentes en él.

DIRECCIÓN. Se ha de acentuar elcarácter pedagógico de la dirección(coordinación, innovación…) frente ala visión gerencial del anteproyecto.La dirección ha de garantizar el ejerci-cio de deberes y derechos de la comu-nidad y la elaboración, desarrollo yevaluación del proyecto educativo decentro, y no debe ser un mero repre-sentante de la Administración o delclaustro docente. Un liderazgo com-partido es más coherente con el carác-ter de la escuela.

PROFESORADO. El sistema educati-vo se funda en la confianza en eldocente y su capacidad profesional.Por ello merece apoyo y reconoci-miento en el ejercicio de su función,más en momentos de cambio social eincertidumbre. Debe tener un com-promiso claro con sus alumnos, sucentro y la educación misma, y unaactitud cooperativa con las familias yla comunidad. Las actuales condicio-nes y propuestas legislativas derivancompetencias a otros agentes, expro-piando aspectos centrales de su labor.Es fundamental mejorar formación,selección, desarrollo profesional yevaluación. Esperamos que esta decla-ración contribuya a impulsar la refle-xión y el diálogo así como un com-promiso generador de esperanza y deoptimismo. Nada puede ser peor quelanzarse con la mayor eficacia en ladirección equivocada.

Página web del Foro de Sevilla: porotrapoliticaeducativa.org

OPINIÓN

Se pretende segregar al alumnado desde 3º de ESO, a loscatorce años, reduciendo en dos el tronco común, y convertirla primera orientación hacia la formación profesional en unavía muerta, repitiendo así el error de la LOGSE

Page 23: 8 de marzo. Otras miradas literarias - CCOO · introducido cambios en el equipo de dirección, a la vez que ha decidido pro-fundizar en la estrategia de defensa de la educación en

23

8 de marzo.Otras miradas

literarias

TEMA DEL MES

Las mujeres y la literaturaSon pocas las autoras de poesía, novela, teatro o ensayo… queaparecen en los libros de texto de Lengua castellana y literatu-ra que utilizamos en nuestros centros educativos. A esas pocas,además, se les da mucha menor relevancia que a sus contempo-ráneos autores masculinos.

HEMOS de reconocer que, históri-camente, ha habido menos mujeres quevarones entre los escritores. Las razo-nes, no excluyentes, que se han dado,como señala Laura Freixas1 son de trestipos: las mujeres no han tenido ni laeducación ni la libertad necesarias paraejercer la profesión de artista; las muje-res procrean, mientras que los hombrescrean obras del espíritu y, por último,razones que tienen que ver con el artemismo y sus posibles mecanismos deexclusión de las mujeres.

Sin embargo, ya contamos coninvestigación suficiente que nosdemuestra que la historia de la literatu-ra nos ha dado muchas mujeres2. Comoseñala Marina Subirats en el prólogo deTeatro de mujeres del barroco (Zayas et al,1994), “tuvimos madres potentes, devoz única y diferenciada. Hubo muje-res creadoras, en todos los terrenos decreación. Unas pocas alcanzaron noto-riedad, muchas de ellas quedaron rele-gadas ya en su tiempo. Lo que ocurrióes que, después, estas obras fueronsilenciadas, olvidadas, negadas. Perdi-das para nosotras durante años y siglos,de modo que hemos creído en suinexistencia.” Desgraciadamente, loslibros de texto del siglo XXI siguen sinrecogerlas.

La guía que ahora publicamos pre-senta un total de 89 escritoras, algunas

de ellas especializadas en Filología yLingüística, a las que hemos dedicadomás o menos espacio, dependiendo dela importancia que la crítica especiali-zada les ha dado, así como de la reper-cusión social que han tenido, o bien,considerando nuestro específico crite-rio literario y feminista.

Consta de seis bloques. El primeroabarca los Siglos de Oro de la literatu-ra española, etapa de esplendor paranuestras letras, donde brillan, comotodos sabemos, Cervantes, Lope deVega, Calderón de la Barca, Góngo-ra… y ¡una sola mujer!, Santa Teresa.Sin embargo, se desarrolló una impor-tante literatura conventual, con otrasautoras como Sor Juana Inés de laCruz, Sor Marcela de San Félix o SorMaría Jesús de Ágreda, mujeres queencontraron en los conventos el refu-gio perfecto para el acceso a la culturay el desarrollo de su obra.

El segundo bloque está formadopor autoras de los siglos XVIII y XIX,los años de la Ilustración, una etapa derupturas sociales y culturales, de pro-greso y de triunfo de la razón. En esteapartado hemos incluido a nueveautoras, entre las que, además deRosalía de Castro, Fernán Caballero oEmilia Pardo Bazán, que sí han logra-do importante reconocimiento, seencuentran Concepción Arenal, Caro-

Desde su apreciación de que las muje-res y sus aportaciones a la historia ya la cultura siguen siendo ocultadasen buena medida al conocimiento de

las nuevas generaciones, la FECCOO está empeñada en cooperar ensu visibilidad. Con este propósito ofre-ce al profesorado materiales de apoyo

para que su trabajo en el aula respon-da verdaderamente al objetivo de

igualdad entre los sexos y haga justi-cia con las mujeres. La colección

Otras miradas, cuya publicacióniniciamos en 2012, con las aportacio-nes de las mujeres a las Matemáticas,

se enriquece ahora con una nuevaentrega, de la que damos cuenta en el

Tema del Mes dedicado al 8 de marzo,Día Internacional de la Mujer: Apor-

taciones de las mujeres a la lengua

y la literatura castellanas.

Carmen Heredero

Secretaría de Mujer, Igualdad y Política

Social. FE CCOO

Carmen Heredero

Secretaría de Mujer,Igualdad y PolíticaSocial. FE CCOO

1 FREIXAS, Laura. 2000. Literatura y mujeres. Barcelona. Destino.

2 Ahí tenemos, por ejemplo, el trabajo de Mª del Carmen Simón Palmer sobre mil escritoras

españolas del siglo XIX (Simón Palmer, 1989) cuya actividad desarrolla varios géneros: el perio-

dismo, la poesía, la novela e incluso el teatro.

Page 24: 8 de marzo. Otras miradas literarias - CCOO · introducido cambios en el equipo de dirección, a la vez que ha decidido pro-fundizar en la estrategia de defensa de la educación en

24

lina Coronado o Gertrudis Gómez deAvellaneda, entre otras.

En tercer lugar, figuran las autoraspertenecientes al siglo XX, una etapamarcada por la lucha de las mujerespor acceder a la vida política y al tra-bajo hasta entonces vetado para ellas,pero sobre todo, marcada por la Gue-rra Civil y el exilio. La guerra supusoun antes y un después en la literatura,que nos ha llevado a subdividir el sigloXX en dos etapas correspondientes alantes y después de dicha guerra. Surgela literatura de la posguerra con auto-ras tan relevantes como Ana MaríaMatute, Carmen Martín Gaite oMercè Rodoreda. En el conjunto delsiglo hemos incluido un total de cua-renta y ocho autoras.

En cuarto lugar, figuran las autorasactuales, un grupo de once mujeresque, o bien siguen publicando, o bienhan fallecido muy recientemente,entre las que se encuentran escritorascomo Blanca Andreu, Lourdes Ortiz oSoledad Puértolas, entre otras.

A estos cuatro apartados hemosañadido un quinto en el que recogemosalgunos nombres de mujeres lingüistasy filólogas que realizan una importantetarea de investigación sobre diferentesaspectos del lenguaje, de la gramáticaespañola y de la literatura.

Esperamos que nuestro trabajo, asícomo el del profesorado, contribuyaal fomento de la igualdad entre lossexos.

TEMA DEL MES / 8 de marzo. Otras miradas literarias

CUANDO regresó a Cartagena,empezó a trabajar en la Sociedad Espa-ñola de Construcción Naval. Escribíaartículos para revistas y periódicos loca-les y regionales y comenzó la carrera deMagisterio.

En 1929 se publicó su primer libro:Brocal, y en ese año conoce a JuanRamón Jiménez y Gabriel Miró, con losque inicia una gran amistad. Dos añosdespués se casa con Antonio Oliver,poeta relacionado con la Generacióndel 27. Juntos fundan la primera Uni-versidad Popular de Cartagena en la que

difunden la cultura, sobre todo entre lasclases más desfavorecidas. El matrimo-nio solo tiene una hija que nace muerta.

En 1934 se publica su segundolibro, Júbilos, mientras sigue colaboran-do con periódicos nacionales y conti-núa su labor de educación popular.

Al estallar la Guerra Civil, Oliverse une al ejército republicano y Car-men continúa con su trabajo comomaestra en Murcia y participa en laCasa de la Mujer de la Agrupación deMujeres Antifascistas, en la que impar-te clases a mujeres analfabetas.

(1907-1996)Es la primera mujer que consiguió entrar en la Real Academia Española.Su obra es muy extensa. Autora de más de setenta libros, cultivó todos losgéneros: poesía, narrativa, teatro y literatura infantil. Nace en 1907 enCartagena (Murcia), donde pasó los primeros años de su vida. En 1914se trasladó con su familia a Melilla, donde vivió hasta los trece años. Losrecuerdos de esta época los recoge en su obra: Empezando la vida:

memoria de una infancia en Marruecos.

Page 25: 8 de marzo. Otras miradas literarias - CCOO · introducido cambios en el equipo de dirección, a la vez que ha decidido pro-fundizar en la estrategia de defensa de la educación en

25

TEMA DEL MES / 8 de marzo. Otras miradas literarias

La Guerra Civil marca a la escrito-ra. Durante esos años refleja su doloren algunas de sus obras más destaca-das, publicadas años después, comoSostenido ensueño, Mientras los hombres mue-ren y A los niños muertos por la guerra.

Al finalizar la guerra, Oliver, sumarido, se instala en Murcia y Carmenpasa un periodo de retiro en El Esco-rial, junto con su amiga Amanda Jun-quera. Es una época de gran actividadliteraria en la que, bajo diferentespseudónimos, escribe, entre otras, Laencendida palabra, El Santuario del Pilar,Doña Centenito, Gata salvaje, La amistad enla Literatura española, La poesía ante la eter-nidad, Vidas contra su espejo, Soplo que va yno vuelve, Don Juan de Austria y Don Álva-ro de Luna, Aladino y Pasión del Verbo.

En 1945 Carmen Conde, ademásde continuar su actividad literaria, esnombrada secretaria general del Rec-torado de la Universidad de Madrid yredactora del Boletín bibliográfico delCSIC. En el mismo año se reúne nue-vamente con su marido; fijan su resi-dencia en Madrid y publica alguna desus obras poéticas más destacadas:Ansia de la Gracia, Signo de amor y Hondamemoria de mí: poema.

Colabora con un programa deemisiones infantiles en Radio Nacio-nal. Su interés por los niños estuvopresente, tanto en su profesión demaestra, como en su actividad litera-ria. Su dedicación a los más jóvenes es

reconocida cuando la autora cumple80 años, con la concesión del PremioNacional de Literatura Infantil y Juve-nil por Canciones de nana y desvelo

En 1947 escribe Mujer sin Edén y Mifin en el viento. Recorre España impartien-

do lecciones y haciendo lecturas de suspoesías. También visita Londres, París oItalia, donde le conceden el PremioInternacional de poesía Simón Bolívarde Siena por Vivientes de los siglos.

El matrimonio gestiona en 1956 el

“Se me quedaba la niña mirando a la frente y toda yo olía a yerbabuena.–Me llamo Freha.–Y yo, Carmen.Levantada el acta de nuestra amistad, le di mis libros y ella me enseñó sus colla-

res de medallitas con palabras árabes que exaltaban la gracia de Dios. Toda aquellaprimera mañana de amistad, fraternicé con el olor de la miel amasada con huevo;porque Freha llevaba sus cabellos recogidos e impregnados de aquel extraño com-puesto que los dejaría brillantes y suaves.

Freha era más pequeña que yo, y no sabía leer. Sonreía mostrando sus dientesmaravillosos que parecían granos de la hermosa fruta que yo adoraba en mi infan-cia: de la granada; tan iguales eran y tan bien colocados estaban en sus encías.

Cantaba con una vocecilla de vino dulce una canción que nunca olvidaré. En losespejos de su madre -alta y sonámbula, rodeada del humo de sus perfumes quema-dos- ascendía la música en columna.”

Empezando la vida: memorias de una infancia en Marruecos.

Estatua de Carmen Conde a Cartagena.

Page 26: 8 de marzo. Otras miradas literarias - CCOO · introducido cambios en el equipo de dirección, a la vez que ha decidido pro-fundizar en la estrategia de defensa de la educación en

26

TEMA DEL MES / 8 de marzo. Otras miradas literarias

LA MADRE de Carmen, MaríaGaite, procedía de Galicia, donde lafamilia pasaba los veranos, concretamen-te en la aldea de San Lorenzo de Piñor,Ourense1, muy presente en su obra.

La primera formación recibida porCarmen y su hermana Ana María vinode la mano de profesores particulares,ya que su padre no era partidario de la

formación religiosa y quería una edu-cación laica y de calidad para sus hijas.Ana María se marcha años después aestudiar el Bachillerato a Madrid. PeroCarmen no puede a causa del estallidode la Guerra Civil, por lo que lo estu-dia en Salamanca.

La familia vive la guerra conmiedo, a causa de las ideas del padre.

archivo de Rubén Darío, cedido por elMinisterio de Educación Nacional.Reciben también el premio Doncel deTeatro Juvenil por su obra conjunta Ala Estrella por la Cometa. Siguen siendoaños de numerosas publicaciones: Enla tierra de nadie, Poemas del mar menor y Suvoz le doy a la noche.

Antonio Oliver muere en 1968.Carmen Conde continúa recibiendopremios y escribiendo. En 1978 esnombrada académica de la Real Acade-mia Española. Ocupa el sillón K y sudiscurso de ingreso se titula Poesía ante eltiempo y la inmortalidad. Le siguen distin-tos reconocimientos: Hija predilecta deMurcia, de Cartagena, se le otorga elpremio Benito Pérez Galdós del perio-dismo, es nombrada Socia Honorariade la Sociedad Nacional Hispánica yasesora del ministro de Cultura y leconceden el premio Ateneo de Sevillapor su novela Soy la Madre.

En los años sucesivos publicócuentos para niños y las obras La nocheoscura del cuerpo, Desde nunca, Del obligadodolor, Cráter y Hermosos días en China.

Vivió sus últimos años en una resi-dencia, falleciendo en 1996. Deja sulegado cultural al Ayuntamiento deCartagena.

Carmen Martín Gaite nace en Salamanca, en una familia de ideas libe-rales y progresistas e interesada en la formación de sus hijas. Su padre,José Martín, era notario e influye en el gusto por la literatura de Carmen.Entre los clientes de su padre se encontraba Unamuno, quien conversabacon la niña Carmen de manera habitual, influyendo en su pensamiento.

(1925-2000)

1 Esta localidad es evocada por Carmen Martín Gaite en Las ataduras (1959), El cuarto de atrás

(1978) o El pastel del diablo (1985), entre otras obras.

Page 27: 8 de marzo. Otras miradas literarias - CCOO · introducido cambios en el equipo de dirección, a la vez que ha decidido pro-fundizar en la estrategia de defensa de la educación en

27

TEMA DEL MES / 8 de marzo. Otras miradas literarias

El hermano de María Gaite fue fusila-do en 1936. Entre los años 1943 y 1949Carmen estudia Filosofía y Letras en laUniversidad de Salamanca, donde tomacontacto con el teatro y participa envarias obras como actriz. Se licencia enFilología Románica obteniendo el Pre-mio extraordinario fin de carrera.

En 1950 la familia se traslada aMadrid y Carmen entra en contactocon escritores y escritoras de la Gene-ración del 55, también llamada Gene-ración de la Posguerra, como IgnacioAldecoa, Jesús Fernández Santos,Josefina Rodríguez o Alfonso Sastre.En esta etapa conoce al que será sumarido, Rafael Sánchez Ferlosio.

En 1955 Carmen Martín Gaiteescribe su primera obra: El balneario,con la que obtiene el Premio CaféGijón, y dos años después escribe Entrevisillos, Premio Nadal en 1957. Estanovela narra la vida de unas mucha-chas en una ciudad de provincias ycómo cada una de ellas convive y seenfrenta al conservadurismo y a lamoral cristiana imperante en esaépoca. Sus salidas al cine, sus primerosamores y sus relaciones familiaresconstituyen la trama de la historia

Tras centrarse en la escritura de

obras de teatro como A palo seco o La her-mana pequeña, Carmen continúa con lanarrativa con obras como Ritmo lento o

Monumento a Carmen Martin Gaite. Plaza de los Bandos, Salamanca.

Retahílas. En esta última, la autora nossumerge en un viaje al pasado de la pro-tagonista, una anciana que viaja a Gali-cia para terminar sus días en el lugar quela vio nacer y crecer, y de otros perso-najes que la acompañan.

En 1976 se publica A rachas, unarecopilación de su poesía, y dos añosdespués Cuentos Completos, una colec-ción de cuentos en la que están pre-sentes los temas más habituales de laescritora salmantina: la cotidianeidad,la rutina, la vida de las gentes de lospueblos y, en oposición, de la ciudad,la incongruencia de los actos con losdeseos, etc. La obra de esta escritorase caracteriza, además, por prestar

Page 28: 8 de marzo. Otras miradas literarias - CCOO · introducido cambios en el equipo de dirección, a la vez que ha decidido pro-fundizar en la estrategia de defensa de la educación en

28

TEMA DEL MES / 8 de marzo. Otras miradas literarias

“Tenía las piernas dobladas en pico, formando un montecito debajo de las ropasde la cama, y allí apoyaba el cuaderno donde escribía. Sintió un ruido en el pica-porte y escondió el cuaderno debajo de la almohada; dejó caer las rodillas. Habíavoces en la calle, y una música de pitos y tamboril. Asomó una chica con uniformede limpieza.

–Pero señorita Tali, ¿no sale al balcón?–¿Cómo? –Puso una voz adormilada.–Que si no se asoma. Llevan un rato bailando las gitanillas aquí mismo debajo;

se van a marchar.–Bueno, ya las vi ayer. Ahora voy, es que me he despertado hace un momento.–Pues su tía ha preguntado y le he dicho que ya estaba levantada. No vaya a ser

que se enfade como el otro día.–Gracias, Candela, ¿qué hora es?–Ya han dado las nueve y cuarto.–Ya me levanto.Descalza se desperezó junto al balcón. Había cesado la música y se oía el tro-

pel de chiquillos que se desbandaban jubilosamente, escapando delante de las más-caras. Natalia levantó un poco el visillo.”

Entre visillos.

especial atención a los problemas delas mujeres españolas.

Paralelamente a su actividad litera-ria, Carmen Martín Gaite ha colabora-do en multitud de periódicos y revis-tas, por ejemplo, Diario 16, CuadernosHispanoamericanos, Revista de Occidente, ElPaís, ABC… Incluso colabora en losguiones de las aclamadas series televi-sivas Santa Teresa de Jesús (1982) y Celia(1989).

Uno de sus últimos éxitos es Cape-rucita en Manhattan, una historia actualde una niña que quiere cruzar la ciu-dad de Manhattan para llevarle unatarta a su abuelita. En esta fábula elbosque (presente en el cuento originalde Caperucita Roja) estaría represen-tado por la gran ciudad y sus peligros,y el personaje del lobo estaría encar-nado por una mujer que afirma ser laEstatua de la Libertad, que representala tentación por lo prohibido.

Carmen Martín Gaite murió en elaño 2000, dejando grandes obras lite-rarias y habiendo sido galardonadacon premios tan importantes en elmundo literario como el PremioNacional de las Letras en el año 1994,el Premio Príncipe de Asturias de lasletras españolas en el año 1988 o laMedalla de Oro del Círculo de BellasArtes en 1997, entre otros.

Page 29: 8 de marzo. Otras miradas literarias - CCOO · introducido cambios en el equipo de dirección, a la vez que ha decidido pro-fundizar en la estrategia de defensa de la educación en

29

TEMA DEL MES / 8 de marzo. Otras miradas literarias

ESTUDIÓ el Bachillerato comoalumna libre, en un momento en quesolo el 3% de los alumnos eran muje-res. Cursó la carrera de Filosofía yLetras en Zaragoza y a los veintidósaños ingresó en el Cuerpo Facultativode Archivos y Bibliotecas. Su primerdestino fue en el archivo de Simancasy después se trasladó a Murcia. Allíconocería a su marido, Fernando

Román, un joven catedrático de Cien-cias Físicas de la Universidad, conquien tuvo cuatro hijos.

Durante la República trabajó en lasMisiones Pedagógicas, dirigió labiblioteca de la Universidad de Valen-cia y diseñó un Plan de organizacióngeneral de Bibliotecas del Estado.

La posguerra fue muy dura paraella. Sancionada, fue rebajada 18 pues-

tos en el escalafón y enviada al Archi-vo de Valencia. En 1946 se traslada aMadrid para poder estar más cerca desu marido, también sancionado, y des-tinado entonces a la universidad deSalamanca. Su nuevo puesto fue en labiblioteca de la Escuela de Ingenierosde Madrid, donde permaneció en elanonimato total hasta 1970, año enque se jubila. Su importante laborcomo bibliotecaria ha sido ignoradaincluso por las personas de esta profe-sión. Es mucho más conocida por sutrabajo de elaboración de un Diccio-nario de Uso del español, tarea a laque se dedicó en solitario desde losaños cincuenta hasta 1966.

Con el Diccionario como aval sepresentó en 1972 su candida-tura para un sillón de la RealAcademia Española de laLengua, pero no fue elegida.Una injusticia más teniendoen cuenta su importante obralexicográfica. Su Diccionario,que todavía hoy sigue siendoimprescindible para quien sededique a la escritura, llama-do generalmente “el María

Moliner”, destaca por innovacionescomo la doble ordenación, alfabéticay por familias de palabras, los ejem-plos de uso que la autora incluye des-pués de las definiciones, la elimina-ción de la circularidad y la no con-templación de los dígrafos CH y LLcomo letras independientes.

(1925-2000)

María Moliner (1900-1981) fue una mujer admirable que tuvo unavida difícil. Cuando tenía trece años su padre, médico, marchó aArgentina para no volver y ella tuvo que asumir importantes responsa-bilidades familiares.

Page 30: 8 de marzo. Otras miradas literarias - CCOO · introducido cambios en el equipo de dirección, a la vez que ha decidido pro-fundizar en la estrategia de defensa de la educación en

30

Juan MartínezGabinete de Estudios

FE CCOO

PRESUPUESTOS

Comunidad (1) Presupuesto Presupuesto Diferencia Diferencia

2013 2012 absoluta porcentual

Andalucía 6.573.354,3 7.191.879,0 - 618.524,7 - 8,6%

Aragón 886.388,0 987.492,1 - 101.104,1 - 10,2%

Asturias 717.524,5 786.298,7 - 68.774,2 - 8,7%

Baleares 725.482,2 742.972,7 - 17.490,2 - 2,4%

Canarias 1.471.297,8 1.606.898,3 - 135.600,5 - 8,4%

Cantabria 477.665,0 513.833,5 - 36.168,5 - 7,0%

Castilla y León 1.765.245,0 2.101.970,5 - 336.725,5 - 16,0%

Castilla-La Mancha 1.448.602,1 1.963.492,5 - 514.890,4 - 26,2%

Cataluña Sin elaborar 5.471.645,6 ------------- ----------

C.Valenciana 3.866.613,2 4.189.583,1 - 322.969,9 - 7,7%

Extremadura 956.217,3 982.798,1 - 26.580,8 - 2,7%

Galicia 2.066.834,8 2.210.203.8 - 143.369,0 - 6,5%

Madrid 4.141.546,8 4.550.566,2 - 409.019,4 - 9,0%

Murcia 1.210.978,4 1.330.346,9 - 119.368,5 - 9,0%

Navarra 563.530,7 598.808.8 - 35.278,1 - 5,9%

País Vasco Sin elaborar 2.561.306,5 ------------- ----------

La Rioja 229.835,6 233.524,3 - 3.688,7 - 1,6%

Ministerio 1.944.074,0 2.276.842,0 - 332.768,0 - 14,6%

TOTAL -3.222.320,5

(1) Elaboración del Gabinete de Estudios de la Federación de Enseñanza de CCOO para ambos años, a partir del estudio de lasleyes presupuestarias de las comunidades autónomas. Las cantidades están expresadas en miles de euros. Para 2013 res-ponden a los Presupuestos ya aprobados (salvo en Asturias, Galicia y Navarra, donde se contabilizan las cantidades que figu-ran en el proyecto presupuestario, aún no aprobado o publicado). Asturias, Castilla y León y Castilla-La Mancha no tuvieronPresupuestos en el 2012, por lo que para ese año se utilizan los datos del 2011, que fueron prorrogados. Por ello es com-plejo hacer valoraciones sobre la evolución anual. Se utilizan siempre las cantidades que figuran en la llamada “función Edu-cación”, salvo que esta no aparezca expresamente definida, en cuyo caso se ha calculado a partir de las partidas que aso-ciamos a Educación -en la mayoría de comunidades la Consejería agrupa otras diversas funciones como Cultura, Deporte,Formación o Empleo- lo que puede crear cierta distorsión en los datos.

La cuantía global de los recortes entre 2013 y 2012 asciende a algo más de 3.222 millones de euros. Cataluña y PaísVasco no han elaborado aún sus proyectos de presupuesto para este año, por lo que esta cifra debe considerarse mínima.

Esta cantidad global se aproxima bastante a los 3.500 millones previstos en el R.D.-ley 14/2012 de medidas educativasdel Gobierno de España, aunque cabe decir que el comportamiento de las comunidades es poco homogéneo.

La inversión educativa cae en más de3.200 millones de euros respecto de 2012LA CUANTIFICACIÓN rigurosa de los recortes es una necesidad imperiosa de nuestro sistema educati-vo y para nuestra acción sindical. Tras el análisis de las leyes presupuestarias recientemente aprobadas en lascomunidades autónomas, en este artículo se comparan las cifras con las del año pasado y las de 2009, cuandocomenzó la crisis económica. Fue en aquel ejercicio presupuestario en el que las inversiones educativas logra-ron sus cotas máximas en España, alcanzando por primera y última vez vez el 5% del PIB.

La evolución es la siguiente:

Evolución de los Presupuestos de las administraciones educativas 2013-2012

Page 31: 8 de marzo. Otras miradas literarias - CCOO · introducido cambios en el equipo de dirección, a la vez que ha decidido pro-fundizar en la estrategia de defensa de la educación en

31

PRESUPUESTOS

Comunidad (1) Presupuesto Presupuesto Diferencia Diferencia

2013 2009 absoluta porcentual

Andalucía 6.573.354,3 7.326.262,1 - 752.907,8 - 10,3%

Aragón 886.388,0 1.119.968,3 - 233.580,3 - 20,9%

Asturias 717.524,5 849.316,1 - 131.791,6 - 15,5%

Baleares 725.482,2 883.907,0 - 158.424,8 - 17,9%

Canarias 1.471.297,8 1.743.397,4 - 272.099,6 - 15,6%

Cantabria 477.665,0 529.819,9 - 52.154,9 - 9,8%

Castilla y León 1.765.245,0 2.192.452,0 - 427.207,0 - 19,5%

Castilla-La Mancha 1.448.602,1 1.935.280,5 - 486.678,4 - 25,1%

Cataluña 5.471.645,6 6.474.942,2 -1.003.296,6 - 15,5%

C.Valenciana 3.866.613,2 4.721.817,0 - 855.203,8 - 18,1%

Extremadura 956.217,3 1.027.831,1 - 71.613,8 - 7,0%

Galicia 2.066.834,8 2.394.942,0 - 328.107,2 - 13,7%

Madrid 4.141.546,8 4.839.104,8 - 697.558,0 - 14,4%

Murcia 1.210.978,4 1.410.085,3 199.106,9 - 14,1%

Navarra 563.530,7 649.354,0 - 85.823,3 - 13,2%

País Vasco 2.561.306,5 2.715.199,3 - 153.892,8 - 5,7%

La Rioja 229.835,6 258.386,6 - 28.551,0 - 11,0%

Ministerio 1.944.074,0 2.980.981,8 -1.036.907,8 - 34,8%

TOTAL -6.870.595,8

(1) Para 2013 ver tabla anterior (las cifras de Cataluña y País Vasco son las del 2012). Para 2009 se utilizan los datos de las esta-dísticas definitivas de gasto educativo. Para que la comparación sea homogénea, no contabilizamos la cifra global que figu-ra para cada comunidad en las citadas estadísticas oficiales -que son bastante superiores a las aquí indicadas- porque com-putan el conjunto de los presupuestos reales de sus universidades, mientras que aquí solamente tomamos en consideraciónla cantidad que figura como “aportación de las Consejerías” (no disponible en el caso de Cataluña por lo que figura la desus presupuestos del 2009).

La cantidad global de 6.870 millones de euros también es mínima si se considera la falta de los Presupuestos de 2013de Cataluña y País Vasco. Por ello se puede hablar de un recorte de inversiones educativas claramente superior a los 7.000millones de euros.

Esto supone un panorama muy distinto del reflejado por el Ministerio en sus discursos oficiales para justificar su pro-puesta de LOMCE. El ministro se remite a las cifras de 2009 como si fuesen las actuales, cuando la realidad que desde enton-ces se ha producido una caída mínima del 16,5% respecto de 2009.

El recorte máximo, duplicando la media, es el del propio Ministerio, que ha liquidado numerosos convenios, en espe-cial aquellos que fomentaban la equidad y compensación de desigualdades. Baleares, Comunidad Valenciana, Castilla y León,Aragón, Castilla-La Mancha y, con seguridad, Cataluña superarán ampliamente ese recorte medio. Canarias, Asturias,Madrid, Murcia, Galicia y Navarra se aproximan a éste sin sobrepasarlo. En La Rioja, Andalucía, Cantabria, Extremadura y elPaís Vasco los recortes están claramente por debajo de la media general.

Si se considera el gran incremento de la escolarización en el período 2013-2009, supone un descenso de la inversiónpor alumno del orden del 25%, un dato totalmente distinto del manejado por el Ministerio cuando se refiere a esta cuestióncomo elemento clave que justifica la LOMCE. Otros estudios de CCOO, publicados en T.E., ya cuestionaban las afirmacionesdel Ministerio acerca de una pretendida inversión por alumno superior a la media de la OCDE y de la Unión Europea.

Evolución de los Presupuestos de las administraciones educativas 2013-2009

Page 32: 8 de marzo. Otras miradas literarias - CCOO · introducido cambios en el equipo de dirección, a la vez que ha decidido pro-fundizar en la estrategia de defensa de la educación en

consultas jurídicas

LOS FUNCIONARIOS, sean delsector que sean, deben tener en cuen-ta las siguientes cuestiones:

¿Qué se reclama?• La parte proporcional de la paga ex-

tra, es decir, del 1 de junio al 14 dejulio.

¿Qué plazo hay para reclamar la par-te proporcional de la paga extra?• Cuatro años para el personal fun-

cionario.

¿Qué clase de funcionarios puede re-clamar?• Todo funcionario, ya sea de carre-

ra o interino.

¿Qué procedimiento se sigue?• Las organizaciones sindicales han

presentado una reclamación con-junta.

• El funcionario que desee reclamar in-dividualmente debe presentar la re-clamación adjunta ante el órgano su-perior de la Administración corres-pondiente (Ministro, Consejero oRector),

• Debe esperar el silencio tres meses.El silencio administrativo en estecaso es positivo.

• Una vez trascurridos estos tres meses,y si no ha habido contestación, se so-licita la ejecución del silencio admi-nistrativo y se esperan quince días.

• Trascurridos estos quince días sinrespuesta, se interpone recurso con-tencioso administrativo.

• Si ha habido contestación desesti-matoria a la reclamación indivi-dual, se procede igual que en el pun-to anterior.

¿Qué tasas deben abonarse?• Los funcionarios en primera ins-

tancia están exentos del abono de ta-

CarmenPeronaAbogada

de CCOO

32

sas judiciales. Por su cuantía, estetipo de reclamación se resuelve soloen primera instancia.

¿Es necesario abogado y procurador?• Solamente es necesario abogado.

¿Cómo es el procedimiento conten-cioso administrativo?• Se inicia por demanda, a nombre y

con el domicilio del funcionario, fir-mada por el abogado y el funciona-rio. Es preciso consignar el domiciliodel funcionario a efectos de notifica-ción, para descargar de trabajo a lasasesorías.

• En la demanda se solicita a través deOtrosí que no haya vista oral, y queno haya condena en costas, dado quelo que se defiende son derechos la-borales.

¿Qué hacer en caso de que se pro-duzcan condena en costas en algunode los tribunales?• En cuanto se tenga conocimiento de

las primeras condenas en costas, sedebe desistir del recurso. Hay que te-ner en cuenta que los distintos tri-bunales de primera instancia puedenactuar de maneras diferentes.

¿Cómo actuar en el caso del personalinterino?• Si el interino ha percibido una par-

te cuando fue liquidado en el mes dejunio, debe reclamar el resto.

¿Cómo actuar en el caso del personaljubilado?• Cuando el jubilado ha recibido una

parte de la paga, debe reclamar elresto.

¿Cómo actuar en el caso de determi-nadas excedencias?• Al igual que en casos anteriores, si se

ha recibido una parte de la paga ex-tra por el cambio de situación admi-nistrativa, se debe reclamar el resto.

¿Qué significa la suspensión de lapaga extra?• En una interpretación rigurosa, la

paga extra no ha sido suprimida por elRD-Ley, sino suspendida. Esta cuestiónes un impedimento para solicitar la de-volución de la paga recortada.

¿A quiénes afecta la suspensión y aquienes la supresión?• Sin embargo, para todas aquellas per-

sonas que han finalizado su relaciónlaboral, no se debe entender comosuspensión, sino como supresión.Existen informaciones oficiosas deque Hacienda está considerando lapublicación de una norma que per-mita el pago de la paga extra para es-tos casos, a la vista de que podría per-derlo en los tribunales.

El personal laboral, ya sean trabaja-dores de la empresa pública o privadasostenida y subvencionada con fondospúblicos a los que se le haya aplicado lamedida, debe tener en cuenta las si-guientes cuestiones:

¿Qué tipo de reclamación debe pre-sentar?• No debe realizar reclamaciones in-

dividuales, sino conflicto colectivoen el ámbito del convenio colecti-vo respectivo.

¿Qué plazo hay para interponerconflicto colectivo?• No hay plazo, pero cuanto antes, ya

que existe una sentencia favorable delTSJ de Madrid. Los servicios jurídi-cos territoriales pueden solicitar unmodelo, que deberán adaptar, al Ga-binete Jurídico de la FECCOO.

Preguntas y respuestas sobre la reclamación de la paga extra

Page 33: 8 de marzo. Otras miradas literarias - CCOO · introducido cambios en el equipo de dirección, a la vez que ha decidido pro-fundizar en la estrategia de defensa de la educación en

33

Propuestas para una escuela en el siglo XXI

Fernando Trujillo SáezLos Libros de la Catarata. Madrid, 2012

Precio: 16 euros

Este libro está formado por

una colección de textos escri-

tos entre 2006 y 2012 sobre

un amplio abanico de temas

educativos que abarcan desde

la interculturalidad, hasta las

tecnologías de la comunicación, pasando por

las competencias básicas o la enseñanza de

las lenguas. El autor somete a una mirada

crítica y proactiva muchas de las grandes

cuestiones de la escuela contemporánea.

El trastorno obsesivo-compulsivo en la infancia

Ana Isabel Rosa AlcázarEdiciones Pirámide. Madrid, 2012

Precio: 15 euros

El objetivo de esta guía de

ayuda a padres y madres, pro-

fesores y profesionales es acer-

carles un poco más a la realidad

que vive el niño o el adolescen-

te que presenta trastorno obse-

sivo-compulsivo (TOC), y de este modo cola-

borar en su pronta detección e intervención,

paliando así el sufrimiento y las consecuencias

que genera el TOC. Se explican estrategias

para diferenciar el trastorno de las manías

propias de la edad.

Cuerpo y poder

Blas MatamoroFórcola. Madrid, 2012. Precio: 22,50 euros

Tomando como punto de refe-

rencia las variaciones sobre un

mismo tema, el escritor y críti-

co literario Blas Matamoro

parte de la imagen de un cuer-

po que desaparece –el Delfín

francés conocido como Luis XVII– y una serie

de impostores que intentan sustituirlo. En

torno a este tema se deslizan asuntos diver-

sos: la identidad, la revolución, el bonapartis-

mo, la historia o los historiadores.

librosSegregaciones y construcción de la diferenciaen la escuelaEdición de F. Javier García Cataño y Antonio Olmos AlcarazEditorial Trotta. Madrid, 2012. Precio: 17 euros

Una de las cuestiones

que más se han des-

tacado con relación

con el fenómeno

migratorio y su pre-

sencia en las escuelas

en las últimas déca-

das en España ha sido

la distribución del

alumnado de nacio-

nalidad extranjera en distintos centros edu-

cativos y los procesos asociados de desigual-

dad y segregación inter- e intracentros. El

fenómeno está sobradamente documentado

en el contexto internacional.

Sin embargo, es posible afirmar que no

existen acuerdos generalizados sobre cómo

referirse y cómo acercarse al estudio de estas

dinámicas. No puede decirse que se trate de

un fenómeno desconocido y que carezca de

los altavoces adecuados como para que la

comunidad investigadora y la ciudadanía, en

general, lo desconozcan.

Desde el año 2000, aproximadamente y

para el caso de España, se intensifica en la

prensa diaria la referencia a la concentración

de alumnado de nacionalidad extranjera en

ciertos centros, mayoritariamente públicos.

Sobre estas cuestiones se reflexiona en la

presente obra, aunque sin buscar una homo-

geneidad de orientaciones o conclusiones,

pues se reúnen trabajos realizados desde

diferentes disciplinas y con aproximaciones

metodológicas variadas. Lo que se ha pre-

tendido ha sido cubrir los diferentes matices

que las palabras «concentración» y «segre-

gación» puedan tener.

El estudio, formado por un mosaico de

colaboraciones, no solo se centra en las

segregaciones que refieren las diferencias y

distinciones entre centros en relación con el

fenómeno de la presencia de las «migracio-

nes» en la escuela, pues las segregaciones en

el interior de los propios centros son igual de

importantes que las anteriores. Para los edi-

tores el valor de la obra se refleja en la diver-

sidad de los trabajos recopilados.

Flores en las grietas

Richard FordTraducción: Marco Aurelio GalmariniAnagrama. Barcelona, 2012

Precio:17,90 euros

Este libro reúne por primera

vez los textos memorialísticos

y ensayísticos de Richard Ford,

en los que reflexiona sobre la

literatura y la vida, sobre la

vida como germen de la litera-

tura y sobre la literatura como indagación en

los misterios de la vida. Hay textos íntimos

como el recuerdo de un instante de felicidad

con su padre y sobre literatura.

Yo y mi chimenea

Herman Melville. Traducción: Adrià EdoBarataria. Madrid, 2012. Precio: 10 euros

Un viejo granjero, aficionado a

fumar en pipa ante la chime-

nea de su casa, y poco amigo

del trabajo y de los cambios,

se ve acosado por todos para

que derribe la inmensa chime-

nea y remodele la casa con un sentido prác-

tico y económico. Toda la casa parece haber-

se construido alrededor de esa chimenea y el

hombre se ve acosado por razonamientos

que parecen incontestables.

Cuentos de amor

Emilia Pardo BazánHermida Editores. Madrid, 2012

Precio: 18 euros

Son tan actuales los cuentos

de la escritora gallega Emilia

Pardo Bazán porque, a su

talento literario y su imagina-

ción, se unen una fina sensibi-

lidad y un gran conocimiento

del ser humano y un deseo irrefrenable de

dejar al desnudo sus pasiones, debilidades y

tropiezos. A esto se empareja su dominio de

la narración, su gusto por el cuento corto. En

el carácter vital y transgresor de la letra de

Bazán se respira la tensión política de la

España de finales del XIX entre tradicionalis-

mo y liberalismo.

Page 34: 8 de marzo. Otras miradas literarias - CCOO · introducido cambios en el equipo de dirección, a la vez que ha decidido pro-fundizar en la estrategia de defensa de la educación en

¡CUÁNTA pasión hay detrás de unlibro! Incluso detrás de un dicciona-rio, aparentemente sencillo y servi-cial, podemos descubrir fervoresinsospechados. El diccionario es el títu-lo de la una obra teatral escrita porManuel Calzada Pérez, puesta enescena por el Teatro de la Abadía yAnadramápete, bajo la dirección deJosé Carlos Plaza. Tiene como prota-gonista a María Moliner, una biblio-tecaria que emprendió después decumplir los cincuenta la gigantescaempresa de escribir un diccionariomás ordenado y preciso que el de laReal Academia.

Su proeza podría parecer locura,pero era, sobre todo, amor al lenguajey a la libertad de pensamiento. Maríaes una heroína de la cultura que, gra-cias al teatro, se transforma ahora enuna leyenda.

Resulta delicado convertir a unapersona real, cuya existencia es aúncercana, en un personaje teatral reve-lando públicamente aspectos de suintimidad, de su carácter y de su peno-sa enfermedad. Su seguridad podríaparecer soberbia, su lucidez enojo y suminuciosidad intransigencia, pero fuetodo lo contrario: una mujer sensible,modesta, tenaz y excepcional.

La pérdida progresiva del habla ensus últimos años resulta especialmentedolorosa y se convierte en un elemen-to esencial de la dramaturgia. Las pala-bras que coleccionó con tanto mimose fueron desvaneciendo progresiva-mente, según avanzaba la dolencia.

La función está bien documentadasin que ello lastre la acción, y terminapor convertirse en un homenaje aMaría Moliner, exquisito y que estámás allá de las precisiones o libertadesnarrativas. El asunto elegido es arries-gado pero muestra una épica inespera-da. Calzada consigue despertar con sutexto la curiosidad y el interés por el

crónicabufa

cultura

34

La heroína de las palabras Víctor Pliego

trabajo de la discreta diccionarista; lapuesta en escena de Plaza es austera,eficaz y transportable, así que le dese-amos éxitos en muchas plazas y algúnpremio a la gran actriz que es VickyPeña. Su trabajo encarnando a labibliotecaria y lexicógrafa resultasobresaliente, fantástico, sutil y com-pletamente creíble. Está inmensa ymuy bien secundada por Helio Pedre-gal, como médico, y Lander Iglesias,como marido.

Todos reciben muchos aplausosque, sin duda, también están destina-dos en gran medida a María Moliner.Hay en las ovaciones un reconoci-miento a su labor, pero también al detoda una generación de mujeres com-prometidas con el progreso y con lacultura que fueron duramente castiga-das por la guerra y por la dictadura.

La vida y obra de Moliner sonejemplo de supervivencia a través deltrabajo intelectual y de unos profun-dos valores éticos. La pasión deMaría por las palabras es la pasiónpor la libertad y por el pensamiento.Por desgracia, vivió en una épocahostil hacía esos dos anhelos. Graciasa las palabras pudo construir unmundo en el que preservar sus princi-pios y vivir felizmente a pesar detodo, combinando el trabajo con elcuidado de su familia.

La representación es un gesto dejusticia histórica hacia una mujer“depurada” por el franquismo y que nollegó a entrar en la Academia. Las alu-siones a Emilio Alarcos, el gran lin-güista que obtuvo el sillón, son ten-denciosas pero queda claro que aMaría Moliner no le preocupaban loslaureles: el trabajo bien hecho era sumayor satisfacción. Su magnífica ymonumental labor ha conquistado laadmiración de los especialistas y conesta función su figura será mejor cono-cida a partir de ahora.

PRIMERO negaron elpararrayos y no dijimosnada porque no tenía-mos pararrayos. Des-pués negaron la aneste-sia epidural, por lo de“parirás con dolor”, ytampoco dijimos nada

porque en aquellos tiempos era unasunto de las mujeres. Y cuando llega-ron a Twitter, no quedaba nadie parapoder impedírselo.

Les prometo que no tenía inten-ción alguna de hacer una crónica (ybufa) sobre Benedicto XVI, pero élinsiste en correr tras la modernidad yaunque, obviamente, ésta siempreacaba siendo más rápida, con su velo-cidad de cruzado se acaba llevandoalgunas cosas por delante.

Ahora Benedicto ha bendecidoTwitter y dictado sus primeras refle-xiones a la red social con la justificaciónde que en los mensajes breves tambiénse pueden expresar pensamientos pro-fundos. ¿Estará pensando en recortar lasparábolas como modelo de explicacióndoctrinal? ¿Quedará reducido el Ser-món de las Siete Palabras para ajustarsea los caracteres que las nuevas tecnolo-gías imponen? ¿Finalizará la Pasión yMuerte de Jesús a la romana maneracon un “Vino, vio y murió”? Sin embar-go, la Conferencia Episcopal no ha sidotan breve dictándole al ministro de Edu-cación la desaparición en la futuraLOMCE de las materias Educaciónpara la ciudadanía, Ética Cívica y laHistoria de la filosofía, aunque el hechopueda ser resumido en un sencillo yterrible twitt: “ Tratamos de evitar lafunesta manía de pensar”.

Debería tomar nota el toro bravoque el ministro Wert (tan creyentecomo poco creíble) lleva dentro y, envez de crecerse en el sufrimiento,abrazar el piadoso recogimiento, apli-cándose el ejemplo de la brevedadpapal a través de twitter: “Vine, vi ydimití”. ¡Que así sea!

Luis AlfonsoIglesiasHuelga

Breve Dicto

Page 35: 8 de marzo. Otras miradas literarias - CCOO · introducido cambios en el equipo de dirección, a la vez que ha decidido pro-fundizar en la estrategia de defensa de la educación en
Page 36: 8 de marzo. Otras miradas literarias - CCOO · introducido cambios en el equipo de dirección, a la vez que ha decidido pro-fundizar en la estrategia de defensa de la educación en