8 - la moda de la calle

5
VIII. LA MODA EN LA CALLE VIII.1. LAS SUBCULTURAS JUVENILES A partir de los años sesenta del Novecientos las innovaciones en el campo del vestuario creado por los jóvenes han empeza do a const ituir un punto de referen cia para el sistema industrial de la moda. Tal punto de referencia ha sido particularmente significativo en los años ochenta y noventa gracias al proceso de "democratización" del pret-à-porter. Así, entre modas producidas por  jóvenes y realidades industriales se ha establecido una relación no sólo de contraste, sino de nutrición recíproca y constante. El ámbito en el cual las modas juveniles se han desarrollado  principalmente, ha sido el de la calle. Aquí los jóvene s han dado vida a agreg acione s para "bandas", a subcu lturas caracteriz adas  por compartir valores particulares, opiniones, comportamientos y creaciones de formas expresivas  peculiares como los estilos juveniles en la forma de vestir o  street styles. Lo que une a todas las subcul turas es la centralid ad res erv ada al cuer po. Los venes ha n ma quill ado, de corado, enmascarado e incluso manipulado su cuerpo, pero sobre todo lo han vestido, porqué desde siempre el vestuario es el medio fundamental para comunicar a través del cuerpo. La pr imera verdader a subc ul tura juvenil puede ser consider ada la de los  zooties, un movimiento social de dandy negros e hispánicos que en la Harlem de los años cuarenta del  Novecientos han desarrollado una identidad especifica a tra vés del uso de algunos objetos y prendas de vestir, como el  zoot , traje masculino excesivo por la chaqueta muy larga y los pantalones muy anchos, de aquí ha derivado su nombre. Pero, generalmente, se remonta el nacimiento de las subculturas juveniles al 1947, año en que un grupo de jóvenes bikers, agresivos motociclistas vestidos con tejanos, botas y cazadoras de  piel (el "clavo" fabricado en 1915 por la sociedad americana Schott), se ha reunido en Hollister, en California, lanzándose al desorden. En la segunda mitad de los años sesenta, el movimiento hippy,  pacifista y antimilitarista, no ha hecho otra cosa que retomar y desarrollar en California la filosofía  beat, ampliando la difusión en el plano social. Tal movimiento odiaba todo lo que evocaba modernidad e industrialización, además rechazaba las propuestas de la moda oficiales y se rehacía a las cul tur as étnicas, sobre tod o orientales, y al pas ado, pre firi end o teji dos nat ura les como el algodón, el lino y el cáñamo. VIII.2. EL PUNK 

Upload: federicaflowers

Post on 03-Apr-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 8 - LA MODA DE LA CALLE

7/29/2019 8 - LA MODA DE LA CALLE

http://slidepdf.com/reader/full/8-la-moda-de-la-calle 1/5

VIII. LA MODA EN LA CALLE

VIII.1. LAS SUBCULTURAS JUVENILES 

A partir de los años sesenta del Novecientos las innovaciones en el campo del vestuariocreado por los jóvenes han empezado a constituir un punto de referencia para el sistema industrial

de la moda. Tal punto de referencia ha sido particularmente significativo en los años ochenta y

noventa gracias al proceso de "democratización" del pret-à-porter. Así, entre modas producidas por 

 jóvenes y realidades industriales se ha establecido una relación no sólo de contraste, sino de

nutrición recíproca y constante. El ámbito en el cual las modas juveniles se han desarrollado

 principalmente, ha sido el de la calle.

Aquí los jóvenes han dado vida a agregaciones para "bandas", a subculturas caracterizadas

 por compartir valores particulares, opiniones, comportamientos y creaciones de formas expresivas

 peculiares como los estilos juveniles en la forma de vestir o  street styles. Lo que une a todas las

subculturas es la centralidad reservada al cuerpo. Los jóvenes han maquillado, decorado,

enmascarado e incluso manipulado su cuerpo, pero sobre todo lo han vestido, porqué desde siempre

el vestuario es el medio fundamental para comunicar a través del cuerpo.

La primera verdadera subcultura juvenil puede ser considerada la de los  zooties, un

movimiento social de dandy negros e hispánicos que en la Harlem de los años cuarenta del

 Novecientos han desarrollado una identidad especifica a través del uso de algunos objetos y prendas

de vestir, como el  zoot , traje masculino excesivo por la chaqueta muy larga y los pantalones muy

anchos, de aquí ha derivado su nombre.

Pero, generalmente, se remonta el nacimiento de las subculturas juveniles al 1947, año en

que un grupo de jóvenes bikers, agresivos motociclistas vestidos con tejanos, botas y cazadoras de

 piel (el "clavo" fabricado en 1915 por la sociedad americana Schott), se ha reunido en Hollister, en

California, lanzándose al desorden. En la segunda mitad de los años sesenta, el movimiento hippy,

 pacifista y antimilitarista, no ha hecho otra cosa que retomar y desarrollar en California la filosofía

 beat, ampliando la difusión en el plano social. Tal movimiento odiaba todo lo que evocaba

modernidad e industrialización, además rechazaba las propuestas de la moda oficiales y se rehacía a

las culturas étnicas, sobre todo orientales, y al pasado, prefiriendo tejidos naturales como el

algodón, el lino y el cáñamo.

VIII.2. EL PUNK 

Page 2: 8 - LA MODA DE LA CALLE

7/29/2019 8 - LA MODA DE LA CALLE

http://slidepdf.com/reader/full/8-la-moda-de-la-calle 2/5

La subcultura juvenil punk ha sido la más expresiva. La invención de tal subcultura se

atribuye generalmente a Malcom McLaren y a Vivienne Westwood: los dos gestionaban, desde

1971, un pequeño negocio de ropa en Londres "Let It Rock", después convertido en "Seditionaries",

 juego de palabras entre "seducción" y "sedición", "Sex" y, en fin, "Word's End".

Imagen 19

En realidad el punk es fundamentalmente un movimiento social explotado en el verano de

1976 en Londres, si bien estuvo precedido por algunas manifestaciones todavía embrionarias en los

Estados Unidos. Pero es ciertamente en el negocio de McLaren y de Westwood que se han formado

los Sex Pistols, el grupo musical más famoso entre aquellos emergidos de la subcultura punk.

El término punk significa "cosa podrida y de poco valor" porque los Punkers se

consideraban "negros blancos", sujetos confinados a los márgenes de la sociedad. Una marginación,

en realidad, de ellos mismo provocada porque buscaban constantemente tener un aspecto disgustoso

y chocante. Con su vestimenta, querían representar una parodia llevada al extremo de aquellos

discursos sobre las crisis económica que arreciaban sobre los medios de comunicación de la

Page 3: 8 - LA MODA DE LA CALLE

7/29/2019 8 - LA MODA DE LA CALLE

http://slidepdf.com/reader/full/8-la-moda-de-la-calle 3/5

comunidad británica a mitad de los años setenta. Se vestían con colores disonantes, ropa desaliñada,

descosida o desgarrada, y ropa de piel negra y estilo sadomaso.

Atravesaban el cuerpo con alfileres, lo dañaban con cigarrillos y lo cortaban  con hojas de

afeitar practicando sobre su cuerpo una humillación continua, una violencia ejercitada sobre sí

mismos en vez del exterior que quería comunicar su impotencia en los enfrentamientos de la

sociedad. Eran anárquicos y nihilistas: no creían en el progreso, en la familia y en las instituciones.

Imagen 20

Generalmente rechazaban las drogas pesadas, pero tomaban anfetaminas porqué se

consideraban indispensables para mantenerse en la falta de alimento y para poder tocar a la infernal

velocidad que caracterizaba las formas expresivas musicales. Vivían en la calle, pero no sentían la

necesidad de defender su territorio, como era tradición en las bandas de los guetos en las grandes

metrópolis. Su estilo era cinético y transitivo: consideraban los objetos como un instrumento y no

como un fin que alcanzar, porqué concentraban la atención en actos de transformación de sentido

seguido sobre el objeto.

VIII.3. EL SUPERMERCADO DE LOS ESTILOS 

A partir de finales de los años '70, una subcultura radicalmente diferente, la del hip hop se ha

desarrollado progresivamente. Un fenómeno nacido en los guetos de las metrópolis

estadounidenses, en el ámbito de las comunidades afro americanas. El hip hop se ha caracterizado

 principalmente por un estilo en el ámbito del vestuario compuesto por sneakers, camisetas y

Page 4: 8 - LA MODA DE LA CALLE

7/29/2019 8 - LA MODA DE LA CALLE

http://slidepdf.com/reader/full/8-la-moda-de-la-calle 4/5

 pantalones muy anchos, sudaderas de jogging, gorras con visera, anillos y cadenas vistosas y por el

recurso de la música rap, fusión indisoluble de sonidos, ritmo y palabras. Esta subcultura estaba

marcada por una fuerte politización, por la voluntad de presentarse, como una forma de protesta,

 pero también por el uso de nuevas estrategias expresivas como medio de expresión, como los

graffiti en los muros urbanos y el llamado break dance. Ha transformado en creatividad no violenta

 buena parte de la agresividad que había encontrado espacio en el curso de los años '70 en las bandas

metropolitanas de los jóvenes negros.

Imagen 21

A principios de los años '80 nacieron los paninari, con han sido la primera subculturaespecíficamente italiana y han tomado el nombre del bar " el panino" de piazza liberty, donde el

 primer núcleo se reunía. Los paninari han representado un último paso adelante en la evolución de

las subculturas juveniles en cuanto que su relación con los medios era todavía más directo e intenso.

 No es casualidad que hayan tenido una vida breve, absorbidos rápidamente por la fuerte flujo de la

"mediación". Los paninari conocieron un momento de gran celebridad cuando algunos de sus jefes

se convirtieron en objetos de moda: los zapatos Timberland y plumones moncler. Pero en cierto

momento, esta subcultura estaba ya a un nivel avanzado de evolución. Al principio el movimiento

de los paninari se desarrolló entre algunos jóvenes que vivían en el centro de Milán y que

Page 5: 8 - LA MODA DE LA CALLE

7/29/2019 8 - LA MODA DE LA CALLE

http://slidepdf.com/reader/full/8-la-moda-de-la-calle 5/5

 pertenecían a la clase medio-alta, los cuales rechazaban su tradicional vestimenta refinada en favor 

de un modelo más rudo y viril.

Desde Milán los paninari se han difundido sucesivamente en muchas otras ciudades italianas

e incluso en ciudades extranjeras como Londres y París. Tendrían que esperar cerca de un decenio,

hasta principios de los años '90, para ver el nacimiento de una nueva subcultura juvenil importante:

el grunge.

 Nacido en la ambientalista ciudad americana de Seattle, el estilo grunge -término que

significa "sucio y arrugado"- buscaba sobre todo ser cómodo y confortable. Utilizaba a menudo

ropa de segunda mano, y se componía principalmente de camisa de franela a cuadros, faldas largas,

suéteres holgados, tejanos cortados, desgarrados, plataformas, zapatillas de básquet y botas pesadas.

Aunque el grunge practicara una estética de lo sucio y de lo usado, los jóvenes que formaban parte

compartían valores positivos de amor.