8 region es natural es

17
1. Historia de la Clasificación: CLASIFICACIÓN TRADICIONAL: Considerada por algunos como una clasificación de criterio simplista, proviene de versión de algunos conquistadores españoles, que en sus crónicas y relaciones insertaron datos y descripciones geográficas, siendo quizá la visión más relevante la que nos dejó Pedro de Cieza de León, en su valiosísima Crónica del Perú (1553), estableciendo para nuestro territorio tres zonas bien definidas: la costa, la sierra o las serranías y la selva. El término sierra es quizá el de más importancia en su relato pues se refiere a la característica de un relieve accidentado por la presencia abundante de montañas (forma de sierra o serrucho al observar el horizonte). Este criterio occidental para describir nuestra realidad geográfica ha prevalecido por varios siglos y en la práctica para muchos sigue teniendo vigencia -revísense para el caso algunas de las publicaciones de nivel escolar y universitario-; y la óptica occidental, simplista y con vicios de enfoque, casi se ha generalizado en los medios de comunicación y en otros diversos ámbitos de nuestra sociedad, ya que el común de las gentes sigue hablando de tres regiones y hasta las publicaciones oficiales basan sus datos y planes en dicho criterio.

Upload: roel-infanzon-reyes

Post on 28-Aug-2015

214 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

1. Historia de la Clasificacin:

CLASIFICACIN TRADICIONAL: Considerada por algunos como una clasificacin de criterio simplista, proviene de versin de algunos conquistadores espaoles, que en sus crnicas y relaciones insertaron datos y descripciones geogrficas, siendo quiz la visin ms relevante la que nos dej Pedro de Cieza de Len, en su valiossima Crnica del Per (1553), estableciendo para nuestro territorio tres zonas bien definidas: la costa, la sierra o las serranas y la selva. El trmino sierra es quiz el de ms importancia en su relato pues se refiere a la caracterstica de un relieve accidentado por la presencia abundante de montaas (forma de sierra o serrucho al observar el horizonte). Este criterio occidental para describir nuestra realidad geogrfica ha prevalecido por varios siglos y en la prctica para muchos sigue teniendo vigencia -revsense para el caso algunas de las publicaciones de nivel escolar y universitario-; y la ptica occidental, simplista y con vicios de enfoque, casi se ha generalizado en los medios de comunicacin y en otros diversos mbitos de nuestra sociedad, ya que el comn de las gentes sigue hablando de tres regiones y hasta las publicaciones oficiales basan sus datos y planes en dicho criterio.

2. Biografa de Javier Pulgar Vidal:Naci en Panao, Hunuco, Per, el2 de enerode1911, hijo de Francisco Pulgar Espinoza y de Eumelia del Carmen Vidal. Desde temprana edad demostr inquietud por la naturaleza. Curs sus estudios primarios y secundarios en el Colegio Nacional de Minera en Hunuco. En1931viaj a Lima para cursar sus estudios superiores. Ingres a laPontificia Universidad Catlica del Perocupando el primer puesto para estudiar Letras. Fue nombrado profesor auxiliar de Filosofa de la Religin (1932) y auxiliar de la ctedra degeografa(1933). Se gradu dedoctoren Letras en1939, con la tesis Introduccin al estudio del ro Huallaga. Posteriormente, en1941se gradu debachilleren Derecho, con su tesis Situacin jurdica del profesor de institutos particulares de enseanza y obtuvo su ttulo deabogado.Entre 1941 y 1944 ejerci como secretario del Ministerio de Fomento y Obras Pblicas, bajo elprimer gobierno de Manuel Prado Ugarteche. Viaj aWashington D.C., donde trabaj como gegrafo analista (1943-1944).Debido algolpe de estadodeManuel A. Odrade 1948, se asil en laembajadadeColombia, y luego march desterrado aBogot. All imparti clases en diversas universidades y trabaj como asesor de la Contralora General y del Ministerio de Agricultura de ese pas, donde organiz un fichero cientfico agropecuario. En1958regres al Per, donde fund la Universidad Comunal del Centro, con sede en Huancayo, que luego fue nacionalizada con el nombre deUniversidad Nacional del Centro, la misma que estableci filiales enCerro de Pasco,Hunuco,LimayHuacho. Estas filiales se emanciparon a partir de 1962 y dieron origen a las UniversidadesDaniel Alcides Carrin,Hermilio Valdizn,Federico VillarrealyFaustino Snchez Carrin, respectivamente.Entre otros reconocimientos destacan la Orden de San Carlos en grado de Gran Cruz (otorgado por elpresidentedeColombia); la Gran Orden del Cndor de Chavn; aparte de ser nombrado Profesor Honoris Causa por laUniversidad Nacional Mayor de San Marcos, laPontificia Universidad Catlica del Pery la Universidad Nacional del Centro del Per, de la cual fue fundador y segundorector. Adems la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas lo nombrRectorHonorario Vitalicio.Fue fundador de seis universidades en elPer: laUniversidad Nacional del Centro del Per, con sede enHuancayo; laUniversidad Nacional Federico Villarreal, en Lima; laUniversidad Nacional Hermilio Valdizn, en la ciudad deHunuco; laUniversidad Nacional Daniel Alcides Carrin, en la ciudadCerro de Pasco; laUniversidad Alas Peruanas, enLimay otros campus en el pas; y laUniversidad Nacional Jos Faustino Snchez Carrin, en la acogedora ciudad deHuacho. Y en Colombia, la Universidad Jorge Tadeo Lozano en 1954Javier Pulgar Vidal falleci el18 de mayode2003a las 11 a.m. en Lima y fue sepultado en el cementerio Parque del Recuerdo de Pachacma.

3. Las 8 Regiones Geogrficas del Per:

3.1. Costa o Chala:7.1.1 EtimologaSignifica tupido o acolchado, refirindose sin duda a las nubes estratos que se presentan en su cielo y a la abundancia de guijarros en su suelo.7.1.2 UbicacinEs la regin que se extiende a lo largo del litoral peruano. Se ubica entre los 0 y 500 msnm. 7.1.3 ClimaEn la costa norte es semitropical con presencia de lluvias y subtropical en la costa centro y sur. Su temperatura es menos a la que le corresponde por latitud, esto debido a la influencia de la Corriente peruana y a la gran altura de la cordillera Occidental.7.1.4 RelieveGeneralmente plano y ondulado, con partes montaosas, especialmente en la costa sur. Presenta pampas, dunas, tablazos; en un desierto arenoso interrumpido por ros estacionales en cuyos valles se levantan las principales ciudades del Per.7.1.5 Flora En los arenales que cuentan con napa fretica, crece el algarrobo; un rbol comn en toda la costa peruana. De all se pueden distinguir la caa brava, el pjaro bobo, el carrizo, grama salada, olivo, vid y manglares; como los ms importantes.7.1.6 FaunaEs muy variada. Se pueden mencionar: anchoveta, mero, sardina, caballa, bonito, lisa, camarones, cangrejos, la concha negra, el calamar, el pulpo, el choro, la concha de abanico, el caracol. As como aves guaneras.

3.2. Yunga:7.2.1 EtimologaEn quechua, el vocablo "Yunga" significa "valle clido".7.2.2 UbicacinSe encuentra ubicada entre los 500 a 2500 msnm.Tiene: Yunga martima: De 500 a 1500 msnm. Ubicada en la parte baja de la sierra peruana. Yunga fluvial: De 1500 a 2500 msnm. Ubicada en la parte selvtica del Per.7.2.3 ClimaClima de Yunga martima: Es clido moderado, ligeramente hmedo, con escasas precipitaciones estacionales de verano, y se caracteriza por la presencia del sol en casi todo el ao. Clima de Yunga fluvial: Es tambin clido moderado, hmedo con precipitaciones estacionales de verano. Menos caluroso, pero con mayores precipitaciones.7.2.4 RelieveGeneralmente montaoso y complejo. Se observan valles estrechos y profundos, y tambin empinados contrafuertes andinos.7.2.5 Flora Destacan el carrizo, la tara, la cabuya, el huarango, el boliche, la retama, el molle, la pitajaya, etc. En las faldas de los cerros crecen las achupallas, la sbila, el maguey y el mito. Se cultivan bastantes arbustos frutales como el palto, la lcuma, la chirimoya, el guayabo, el ciruelo, etc.7.2.6 FaunaEstn las palomas, las trtolas, el picaflor, insectos transmisores del paludismo y uta, ciempis, culebras, vboras, lagartijas, chaucato y taurigaray.

3.3. Quechua:7.3.1 EtimologaViene del Quechua Qhichwa, "zona templada".7.3.2 UbicacinSe encuentra presente a ambos lados de la cordillera de los Andes y se ubica entre los 2,500 msnm hasta los 3,500 msnm en los Andes centrales.7.3.3 ClimaEl clima de la quechua es templado y seco. La temperatura media flucta entre los 11C y 17C. Tambin es un lugar donde hay variedad de turistas ya que hace frio y es acogedor7.3.4 RelieveEl relieve es abrupto y los valles muy estrechos, pero se modifica desde tiempos remotos por las chacras y los andenes. Los ros y riachuelos son torrentosos, con aumento de su caudal en verano.7.3.5 Flora El rbol caracterstico es el aliso o lambrn, usado en carpintera. Otras especies son: La gongapa, la arracacha, el yacn, la ua, el pashullo, el maz (ms de cien variedades), la calabaza, la granadilla, el tomate, la papaya y la caigua.7.3.6 FaunaLas aves caractersticas son el zorzal gris y el huipcho. Tambin hay palomas, jilgueros, gorriones, gavilanes y perdices. Entre los mamferos tenemos a los venados, pumas, zorros y vizcachas. Entre los mamferos domsticos se encuentran la vaca, el burro y el caballo y el perro es uno de los ms importantes en todas las regiones del Per.

3.4. Suni:7.4.1 EtimologaViene del Quechua, "ancho, amplio".7.4.2 UbicacinUna regin de los Andes que se ubica entre los 3,500 msnm y los 4,000 msnm.7.4.3 ClimaEn esta zona el ndice de pluvialidad es muy alto, las temperaturas son ms rigurosas, con grandes oscilaciones trmicas entre el da y la noche. En trminos generales el clima es fro, hmedo y nublado. Las precipitaciones son abundantes y en ocasiones se producen heladas intensas.7.4.4 RelieveEl relieve de la regin suni es abrupto y empinado. Presenta muros escarpados y desfiladeros rocosos con cumbres afiladas, productos de la erosin glaciar pasada.7.4.5 Flora Crecen el sauco, la cantuta, cola de zorro, wiay-wayna (quechua, "juventud eterna", una variedad de orqudea), quinua, caihua, tarhui (una variedad de altramuz), oca y olluco.7.4.6 FaunaDestacan, zorros, viscachas, zorrillos o aas, venados, osos, zorzal negro o yana yuquish, sapos, dominic o arge, gavilanes o anca, cndor, puma, cocha yuyo. En las laguna como Chinchan, Rancash, Mamancocha, Patara y los ros, Racue, Cullune, Shiraca, etc. Se encuentra el trucha, pez que existe en abundancia en toda esta regin.

3.5. Jalca o Puna:7.5.1 EtimologaJalca del Quechua sallqa, "silvestre, salvaje, tierra desierta".7.5.2 UbicacinDe 4000 y 4800 m.s.n.m. aproximada-mente. Es una meseta del tipo de ecosistema neo tropical de montaa Cordillera de los Andes. Se emplaza por las partes ms altas este conjunto orogrfico entre las latitudes 8S y 30S aproximadamente.

7.5.3 ClimaEl clima de la Regin Puna se caracteriza por ser fro. La temperatura oscila entre los 20C, y menos de 0C, durante el da y la noche respectivamente. Se observa frecuentes precipitaciones durante los meses de Diciembre a Marzo. Estas precipitaciones se manifiestan en estado slido como nieve o granizo. La temperatura media anual flucta entre los 7C y 0C. Asimismo la temperatura mnima vara entre -9C y -25C que fue la ms baja registrada en el Per. La atmsfera de esta regin se caracteriza por la ausencia de humedad siendo casi seco.7.5.4 RelieveUnas veces plano ondulado formando un gran altiplano, otras veces es escarpado.Es la regin de las mesetas, lagos y lagunas.7.5.5 Flora La vegetacin silvestre tpica de esta regin es el ichu, que tiene mltiple uso, destacando como el alimento principal de la ganadera que es la actividad de mayor importancia del poblador de dicha regin, Entre las plantas domsticas mejor adaptadas a las condiciones geogrficas y climatolgicas tenemos la papa amarga o mashua y la cebada; ambas, de poco cultivo.7.5.6 FaunaLa Fauna tpica de esta regin lo constituyen los auqunidos como la llama y la alpaca.

3.6. Janca o Cordillera:7.6.1 EtimologaViene del Aymara janq'u, "blanco".7.6.2 UbicacinLa regin ms alta de los Andes, sobre los 4,800 msnm, donde se ubican las nieves perpetas.7.6.3 ClimaEl clima de la Regin Janca o Cordillera es sumamente fro. Las precipitaciones son slidas manifestndose como nieve y granizo persistente. Temperatura inferior a 0 C7.6.4 RelieveLos Glaciares son enormes bloques de nieve que se suspenden sobre rocas eruptivas (diorita, granodiorita y la cuarcita). Estas rocas, principalmente en los muros escarpados, sin la proteccin de los glaciares, sometidos a procesos de erosin se cuartean. Muchos pedazos se desprenden de la roca madre. Pero, aquellas que estn debajo de los glaciares tambin sufren la erosin. La nieve los va puliendo y cuando, por retroceso de los glaciares, quedan al descubierto se observan morrenas.7.6.5 Flora La Flora tpica est conformada por la yareta, yaretilla, festuca, musgos y lquenes.7.6.6 FaunaLa Fauna est conformada por el cndor, vizcacha y la vicua macho.

3.7. Selva alta o Rupa Rupa:7.7.1 EtimologaViene del Quechua rupha, "quemante, caliente"7.7.2 UbicacinEn la vertiente oriental de la cordillera de los Andes entre los 400 msnm hasta los 1,000 msnm7.7.3 ClimaSu clima es caluroso y en invierno austral la temperatura no baja nunca de 15C, disminuyendo conforme se sube a las alturas templadas. Es la zona andina de mayor pluviosidad. Su orografa es compleja.7.7.4 RelieveLas partes altas tienen pendientes extremas y valles estrechos, que van hacindose ms amplios en las partes bajas con un relieve moderado. De las montaas descienden numerosos riachuelos y ros torrentosos con cadas de agua y hermosos caones.7.7.5 Flora En la flora encontramos musgos, bromelias y orqudeas y algunas plantas variadas.7.7.6 FaunaEn la fauna al gallito de las rocas, tapir, y la vbora shushupe.

3.8. Selva baja u Omagua:7.8.1 EtimologaLa palabra Omagua quiere decir regin de los peces de agua dulce, debido a la rica fauna fluvial que se encuentra en sus caudalosos ros.7.8.2UbicacinSe encuentra situada por debajo de los 500 m.s.n.m., extendindose entre los 400 m. y los 80 m.s.n.m. Esta zona de la Selva Amaznica se encuentra conformada por la vasta llanura.7.8.3 ClimaEl clima de la Regin Omagua se caracteriza por ser clido, hmedo y lluvioso. La temperatura promedio de esta zona es de 25C aproximadamente. Durante todo el da el calor.7.8.4 RelieveLa Selva Baja geogrficamente se puede dividir en cuatro reas.TAHUAMPAS o AGUAJALES, que son las zonas ms bajas, que durante todo el ao permanecen inundadas.RESTINGAS, que son las zonas que se encuentran situadas a mayor altitud que las primeras y que se inundan slo en pocas de grandes crecientes de los ros.ALTOS, que son las reas no inundables y sobre cuyos caudales se encuentran construidas ciudades ms importantes de la Selva BajaFILOS, que vienen a ser las porciones ms sobresalientes del relieve amaznico.7.8.5 FloraLa Flora de esta regin se caracteriza por ser muy rica y variada. En la Selva Baja en una extensin de 65 millones de Has. Podemos encontrar ms de 2,500 especies de rboles. De esta inmensa variedad de flora las ms importantes especies son la Caoba, Aguaje, Ceibo, Oje, Chonta; adems del Tamshi, Shiringa, Ayahuasca, etc.7.8.6 FaunaLa Fauna no es la excepcin ya que solamente en peces podemos encontrar unas 600 especies, la ms importante es el paiche que es considerado como el alimento esencial del habitante selvtico. Otras especies importantes son la gamitana, el zbalo, el zngaro, el boquichico, el carachama y numerosas tortugas como el motelo, la charapa, la taricaya, etc. 4. Banco de preguntas:

1. Cul fue la Tesis por la que Javier Pulgar Vidal obtuvo su doctorado en Letras? Con la Tesis: Introduccin al estudio del rio Huallaga

2. A qu se debe que la temperatura de la costa se menor a la que le corresponde

La corriente peruana y la altura de la cordillera occidental

3. Cul es la flor y animal representativo del Per?

La flor de la cantuta y el gallito de las rocas.

4. Cul es la regin de las mesetas, lagos y lagunas?

La regin Jalca o Puna.

5. Qu significado toponmico tiene la palabraOmagua?

Significa Peces de agua dulce.