8. rutmann diaz.docx

101
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIDAD EDUCATIVA INSTITUTO ANDES INFLUENCIA DE LA ADICCIÓN AL CELULAR ENTRE ADOLESCENTES DE 14-16 AÑOS DE UN PLANTEL ESCOLAR AL SURESTE DE CARACAS Autoras: Br. Nayra Díaz B. Isabella Rutman P.

Upload: inmaculada-carpi

Post on 15-Jan-2016

217 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: 8. Rutmann Diaz.docx

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

UNIDAD EDUCATIVA INSTITUTO ANDES

INFLUENCIA DE LA ADICCIÓN AL CELULAR ENTRE ADOLESCENTES

DE 14-16 AÑOS DE UN PLANTEL ESCOLAR AL SURESTE DE

CARACAS

Autoras: Br. Nayra Díaz

B. Isabella Rutman P.

Caracas, mayo 2015

Page 2: 8. Rutmann Diaz.docx

INTRODUCCION

El proceso de comunicarse es vital para el desarrollo de las personas

y de la sociedad. La tecnología ha avanzado en las últimas décadas y cada

año aparecen aparatos y funciones, por el lanzamiento de novedosos

equipos de telefonía móvil ha incrementado la adicción por utilizar los

mismos. Esta dependencia tecnológica puede generar problemas a los

usuarios, principalmente en los adolescentes que se están formando con la

llamada cultura de los teléfonos inteligentes. De allí se origina la idea de

hacer este trabajo acerca de cómo influye el uso de estos celulares en el

comportamiento de las jóvenes del 2º.,3º. Y 4º. De un colegio en el este de

Caracas, consultando las bases teóricas sobre consecuencias negativas que

se desprenden del exceso en la utilización de estos; algunos expertos

aseguran que un 93 % de los adolescentes de entre 10 y 18 años tiene su

propio celular en Venezuela.

De esa inquietud se desprende el planteamiento para conocer si las

adolescentes presentan un uso excesivo de la telefonía celular, y así

destacar como es su influencia del uso excesivo de celulares y conocer el

comportamiento de las adolescentes en este colegio.

Page 3: 8. Rutmann Diaz.docx

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Para la experta en adolescentes Victoria Toro la adolescencia es un

periodo de la vida que transcurre entre la infancia y la edad adulta. Lo que

caracteriza fundamentalmente a este periodo son los profundos cambios

físicos, psicológicos, sexuales y sociales que tienen lugar en esos años.

Dentro de esos cambios juveniles las nuevas tecnologías ocupan un

lugar importante hoy en día, según menciona Macías (2014), sobre la

repercusion de los móviles en la salud, conocidas como las ¨adicciones sin

sustancias¨. El utilizar el celular, como nueva tecnología, no implica tener una

adicción, se le llama adicción al uso excesivo y descontrolado del celular

creando una fuerte dependencia.

Los padres de adolescentes actualmente, en el caso de Venezuela,

son quienes suelen iniciar a sus hijos desde muy temprana edad en el uso

del celular ya que de esta manera sienten que están en contacto con ellos

permanentemente pudiendo así localizarlos inmediatamente y protegerlos de

alguna manera, ante alguna situación de inseguridad. No existen cifras

oficiales que indiquen cuántos jovenes utilizan el celular, pero según

DATANALISIS empresa de estadisticas venezolana, para el 2008 la

población de Venezuela se reportó con un total de 27,9 millones de

personas, consideraron que un 42,8% de los usuarios venezolanos se

declaró interesado en conectarse a través del móvil, a continuación se

presentan cifras de cantidad de celulares adquiridos en general por personas

en Venezuela, justifica el gran uso de celulares.

Page 4: 8. Rutmann Diaz.docx

Fuente: tecnosoluciones.com.ve

La siguiente tabla expone la cantidad de celulares utilizados por

personas en Venezuela que hace notorio el acceso a esta tecnología, según

datos de Tecnosoluciones.

8.421 12.496 18.789 23.820 27.0842004 2005 2006 2007 2008

Fuente: tecnosoluciones.com.ve

En relación a la cantidad de población la densidad del uso de

teléfonos celulares en el país ese expresa en la siguiente tabla:

2004 2005 2006 2007 2008 año

32,17 46,79 68,93 87,14 96,32 10,5%

Fuente: tecnosoluciones.com.ve

 Si bien el celular fue concebido como un dispositivo inteligente para

ejecutivos, la masificación de estos en el país se ha extendido entre los más

jóvenes, y dos de cada diez de sus usuarios en el país son niños o

adolescentes. Según lo indicó el vicepresidente comercial de una de las

compañías telefónicas locales, Digitel, Luís B. Pérez (2010), en una

entrevista a la agencia de noticias EFE al comentar el impacto de este

dispositivo dentro del mercado altamente consumista que tiene el país. Así

mismo en dicha entrevista se mencionó que pese a estar prohibido el uso en

los recintos escolares de equipos telefónicos, los adolescentes de todo el

país acuden a clase con su inseparable celular; y que el 93 % de los

Page 5: 8. Rutmann Diaz.docx

adolescentes de entre 10 y 18 años tiene su propio celular en Venezuela,

según el estudio Generaciones Interactivas en Iberoamérica de la Fundación

Telefónica, mediante el que se consultó a 25.467 escolares de Argentina

Brasil, Chile, Colombia, Perú y Venezuela.

Sobre esta problemática del abuso de telefonos moviles, la psicóloga

española Rosa Vera (2013), expone sobre la adicción al teléfono móvil,

también llamada "nomofobia" (etimología: ingles..no mobile phono -no sonido

móvil, griego phobos -huida), o ansiedad por la ausencia de móvil o miedo

irracional por la ausencia, se define como el trastorno referido al cuadro

clínico que se produce cuando una persona siente ansiedad o angustia ante

la ausencia de teléfono móvil, es decir, al olvido, pérdida o sustracción de

este. De la misma forma se produce nomofobia cuando nos sentimos

excluidos del grupo en el caso de no estar conectados mediante nuestros

dispositivos. Explica que existen muchos efectos de la adicción, y los que

son más evidentes son:

•Aislamiento de los demás y soledad

•Comportamiento alterado

•Problemas de comunicación

•Problemas con el lenguaje, pues ya no nos detenemos a escribir bien, sino

que lo importante es la rapidez

•Peligro de hacer contactos que pueden traer consecuencias negativas.

•Se puede llegar al fracaso escolar o la agresividad.

•En los casos más graves, se puede llegar a robar y a mentir con tal de tener

un móvil porque la adicción es capaz de anular todo el control que se tiene

como persona.

Page 6: 8. Rutmann Diaz.docx

Por lo antes expuesto, se está ante una problemática compleja y

debido al avance contínuo de las tecnologías de nuevos modelos y funciones

de dichos aparatos móviles, el uso de los mismos aumenta y es dificil

considerar si estos avances son positivos o no para los usuarios

adolescentes.

Toda esta situación sobre la "nomofobia", puede ocasionar que la

persona se desvíe completamente de su entorno familiar y la sociedad,

generando problemas en la actitud de la persona en su entorno social. Dicha

situación también tiene un trasfondo socioeconómico, debido a que dichos

móviles son costosos y la adquisición de estos dependerá del estatus

económico de la familia, generando así otra dificultad como la competencia

entre los jóvenes de obtener equipos cada vez más modernos para realizar

actividades con sus teléfonos.

Considerando las estadisticas de adolescentes en el Municipio El

Hatillo del estado Miranda, se tiene según el Censo 2011 unos 5.852 entre

los 12 y 17 años de edad, de un total de 58.156 de personas que tiene el

municipio, casi un 11% de jovenes potenciales en el uso de telefonia celular

y de todos los estratos sociales, los cuales pudieran presentar un uso

excesivo de los mismos, en este trabajo la población a estudiar forma parte

de ese porcentaje. INE-Censo (2011)

No se puede negar que el teléfono móvil es útil y necesario, por lo

que es difícil mantener a dichos jóvenes al margen de su uso, por sus

beneficios tecnológicos tanto para estudio, trabajo y la simple comunicación.

Pero tampoco que su uso indiscriminado puede provocar problemas en los

adolescentes y llegar a afectar su salud, su bienestar y afectar a las

relaciones familiares y sociales o su rendimiento acádemico.

Los adolescentes, según el trabajo de Rosell (2007), se han

convertido en los principales usuarios de los diferentes servicios que ofrece

Page 7: 8. Rutmann Diaz.docx

la telefonía móvil (internet, chat entre algunaos), a los que dedican cada vez

más tiempo y recursos económicos. Para esta generación de jóvenes los

teléfonos móviles son objetos que siempre han existido, pues han nacido en

la era digital hecho que les convierte en expertos para poder elegir el medio,

lugar y el momento en que hace falta utilizar el móvil.

El servicio que prestan los telefonos como la mensajería de texto a

traves de los móviles se ha convertido en el gran aliado de los jóvenes para

comunicarse, considerandolo como un medio económico para mantenerse

conectados. De acuerdo a un estudio de la consultora latinoamericana

LatinPanel un 45,9% de los adolescentes de Venezuela tienen teléfono

celular, considerando todos los estratos sociales. El Universal (2015)

En el país, las razones para usar un teléfono móvil por los jóvenes se

refieren a la satisfacción de una necesidad básica de comunicación (ya sea

social, de trabajo o por seguridad), pero este público juvenil utiliza nuevas

aplicaciones para su entretenimiento como navegar porInternet, tener acceso

a una cámara digital, escuchar música, bajar videos, entre muchas. El tema

es controversial ya que dependiendo de uso podría ser perjudicial para el

desarrollo emocional y afectivo del joven  a tal punto que se obervan aislados

de la familia.

Por lo antes expuesto, es importante conocer la opinión de

adolescentes sobre su uso de telefonos celulares, por lo cual se plantea la

siguiente interrogante:

¿ De qué forma influye el uso de telefonos celulares como adicción entre las

adolescente de un Instituto al sur este de Caracas?

JUSTIFICACIÓN

Según un estudio presentado por Paola Nuñez, los teléfonos

celulares se han convertido en una necesidad para muchas personas en

Page 8: 8. Rutmann Diaz.docx

todo el mundo. La capacidad de mantenerse en contacto con la familia,

colegas de trabajo, y acceso al correo electrónico son sólo unas cuantas de

las razones de la creciente importancia de los teléfonos celulares. Ya que

sus beneficios son incalculables; los celulares de hoy son capaces no sólo

de recibir y hacer llamadas de teléfono, además el almacenamiento de

datos, toma de fotografías, e incluso se puede utilizar como walkie talkies,

por nombrar sólo algunas de las opciones disponibles. Nuñez (2013).

Los jóvenes de 12 a 18 años componen la primera generación que

estuvo en contacto con el celular prácticamente desde su nacimiento. A

diferencia que los adultos que vieron al celular aparecer como una rareza

generando nuevas conductas, los adolescentes lo ven como algo totalmente

habitual. Es por esto que para este grupo, el celular está integrado a su vida

cotidiana de manera natural.

Tomando en cuenta que la adicción segun el Dr. Saul Alvarado, es

una enfermedad primaria, y crónica con factores genéticos, psicosociales y

ambientales que influencian su desarrollo y manifestaciones; es

frecuentemente progresiva y fatal en algunos casos. Es caracterizada por

episodios continuos o periódicos de descontrol sobre el uso de sustancias, a

pesar de sus consecuencias adversas, y genera distorsiones del

pensamiento, la mas notable es la negación. Es interesante esta

investigación para ofrecer un sondeo de cómo utilizan las adolescentes sus

teléfonos y considerar si se consideran adictos a los mismos. (consultado en

linea octubre 2014, http://www.adicciones.org/enfermedad/definicion.html).

Es relevante tomar en cuenta que para el Dr. Bello, especialista en

adolescentes se plantea la interrogante ante la adicción al celular o móviles,

a saber:

¿Cómo diferenciar en tu hijo adolescente entre la dependencia al

celular y el uso normal del mismo?, por lo que explica lo siguiente para

Page 9: 8. Rutmann Diaz.docx

responder a esa duda. Si se viven alguna de las siguientes situaciones: a)

frustración  y desesperación cuando no lo trae consigo porque lo olvidó, b)

frustración y desesperación por no poder entrar en contacto con la persona

por algún tipo de restricción, c) enojo y desesperación por no tener señal de

la compañía de teléfonos, d) desesperación por estar a punto de quedarse

sin carga la batería,  y quizá la más evidente e) revisar compulsivamente el

teléfono para saber de alguna notificación, ya sea llamada perdida o msm no

contestado. El presentar algunos de estos indicadores manifiesta el autor, es

prueba de que el adolescente ya tiene problemas de dependencia hacia su

celular, premisa importante para que este trabajo refleje si en el instituto se

está en presencia de dicha afección.

El presente trabajo de grado permitirá conocer la influencia del uso del

celular en las adolescentes de la unidad educativa, estimando si son

excesivamente dependientes o por el contrario pueden pasar el día de

actividad académica sin su uso. Se indagará cómo se ven afectadas con el

uso de los mismos y conocer sus hábitos sobre el uso adecuado, para

exponer las ventajas y desventajas para evitar su dependencia insana,

considerando las ventajas que la tecnología celular ofrece.

Los resultados obtenidos luego de aplicar encuestas a las

adolescentes de la institución educativa, se analizarán en relación a las

bases teóricas para definir cómo se ven afectadas por el uso de su teléfonos

móviles y posteriormente proponer charlas sobre dicha problemática y

prevenir a las adolescentes del uso y abuso de los mismos.

APORTES

Con este trabajo de investigación se podrá estimar la cantidad de

adolescentes del instituto educativo que presentan dichas situaciones sobre

hábitos, y tener así una estadística de sus actitudes, para recomendar

charlas de especialistas en el tema y dar a conocer sobre la nomofobia o

adicción al celular y sus consecuencias.

Page 10: 8. Rutmann Diaz.docx

La presente investigación brindará ayuda para identificar el problema

de nomofobia o adicción al celular entre las adolescentes de la unidad

educativa. Se aplicarán encuestas entre las adolescentes, para luego

recomendar estrategias que puedan coadyubar a la toma de conciencia ante

la situación planteada. Igualmente puede abrir paso a otras investigaciones

referidas al tema.

LIMITACIONES

Entre las limitaciones que se preven en este trabajo se tiene: la falta

de sinceridad al responder las encuestas, por lo cual se recomendará a las

encuestadas tratar de ser lo más sinceras posibles ya que las respuestas

seran anónimas.

Existe poca literatura sobre el tema referida a estudios en el país, ante

esto se consultó de experiencias y opiniones de trabajos de grado en linea

en otros países.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo General

Estudiar la influencia de adicción al celular entre adolescentes de 14-

16 años de un plantel escolar al sureste de Caracas

Objetivos Específicos

Analizar los hábitos de las adolescentes de 14-16 años de un plantel escolar.

Identificar el impacto que genera la adicción de celulares en las

adolescentes.

Analizar los hábitos de las adolescentes de 14-16 años de un plantel escolar.

Page 11: 8. Rutmann Diaz.docx

CAPÍTULO II

MARCO REFERENCIAL

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Para la presente investigación se consultaron diferentes trabajos y

documentos relacionados con la adicción a celulares llamada nomofobia.

De León y Pérez (2013), “CAMPAÑA PERSUASIVA PARA DISMINUIR LA

NOMOFOBIA. UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA“, Guatemala.

Esta tesis trata de Diseñar una campaña de comunicación persuasiva

dirigida a jóvenes estudiantes del campus central de la Universidad de san

Carlos de Guatemala para disminuir el problema de la nomofobia. Tuvo por

objetivos incentivar a los integrantes del grupo en estudio a utilizar parte de

su tiempo en actividades que no involucren el uso de su teléfono móvil o

celular y además aumentar la atención de los estudiantes dentro de los

salones de clase desviando la atención del teléfono celular

En la investigación exponen que en la Universidad de San Carlos de

Guatemala cuenta con un total de 113,944 estudiantes (CONALFA, 2012),

considerandola como la Universidad pública más grande de la región

centroamericana y tercera de la región latinoamericana, cabe mencionar que

Guatemala cuenta con 20.7 millones de líneas de telefonía móvil, es decir 5

teléfonos móviles por cada 3 habitantes, concentrándose esta gran mayoría

en la ciudad capital (SIT - Superintendencia de Telecomunicaciones, 2012),

debido a eso la población estudiantil es afectada con mucha facilidad.

Page 12: 8. Rutmann Diaz.docx

De este trabajo el aporte que se consideró fue el fundamento teórico

de las ideas para evitar la nomofobia que generó textos persuasivos, para el

mensaje de utilizar el celular y NO el celular al adolescente.

Aguiar y Salazar, (2012). “IMPACTO DEL USO DEL CELULAR

BLACKBERRY EN LAS FORMAS DE RELACIONARSE DE LOS

ESTUDIANTES DE LA ESCUELA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO”. Cuscatlan, San Salvador.

Este trabajo propuso realizar un análisis acerca del impacto que

genera en los jóvenes universitarios de la Escuela de Ciencias de la

Comunicación de la Universidad Doctor José Matías Delgado el uso del

celular BlackBerry y así descubrir la influencia negativa o positiva en las

relaciones interpersonales de sus usuarios.

Se concluyó que los estudiantes manifestaron que son las inquietudes de

sus familiares y amigos hacia su comportamiento con el BlackBerry y que

más de la mitad de ellos les mencionan que le prestan más atención al

dispositivo, sin embargo a los mismos jóvenes usuarios del BlackBerry les

molestan que sus allegados tengan el mismo comportamiento es todo un

círculo vicioso. En este trabajo se concluyó que los jóvenes han llegado al

punto de crear una dependencia de las aplicaciones que posee el sistema

BlackBerry, en el estudio realizado se reflejo que los jóvenes no pueden

pasar el día sin su teléfono, al levantarse y acostarse lo primero que hacen

es revisar su teléfono, y si en dado momento les llega a caer un mensaje

ellos se ven en la necesidad de contestarlo inmediatamente y no esperar.

El aporte de este documento tiene relación la investigación que se

llevo a cabo en las alumnas del colegio en el este, con la adicción a los

celulares y se consideraran las encuestas aplicadas como ejemplo de

análisis.

Page 13: 8. Rutmann Diaz.docx

BASES TEÓRICAS

TELEFONÍA MÓVIL

Según Lozano J.(2004), cuando se habla de telefonía móvil se refiere

a un medio de comunicación con unas características bien diferenciadas,

algunos lo asemejan a la telefonía fija, pero otras lo diferencian bien en

cuanto a:

Libertad de movimientos, facilita el llamar desde cualquier sitio y en

cualquier momento. El uso de móviles se realiza dentro de una zona de

cobertura que actualmente llega prácticamente al 100 % del territorio, e

incluso posibilita la itinerancia o conexión con otros operadores de otros

países, con lo que el móvil tiene una cobertura casi total.

Gasto económico muy superior, es mucho más cara la telefonía móvil

que la fija.

Posibilidad de envío y recepción de mensajes, el poder escribir

mensajes cortos con el uso de un lenguaje criptográfico (en clave) es un

beneficio ante la telefonía fija, se pueden utilizan los llamados emoticones:

pequeñas combinaciones de signos que tienen un significado específico. Un

ejemplo:

:-) Significa sonrisa o estar alegre.

:-x Significa beso, etcétera.

La telefonía móvil presenta gran potencia comunicativa, mediante

mensajes multimedia, sonidos polifónicos, imágenes, pequeñas secuencias

de video o la pronta llegada de la video conferencia o acceso a internet, y

fácil integración con otras tecnologías (E-mail, PDA, Blue Tooth). Ibídem.

Beneficios de la telefonía móvil

Page 14: 8. Rutmann Diaz.docx

Facilita la comunicación entre personas que están separadas

físicamente desde cualquier lugar.

A través del teléfono móvil se puede actuar con rapidez en caso de

emergencia.

Algunas compañías instalan un chip en el terminal para poder saber

su ubicación en cualquier momento.

Suministra mayor independencia y autonomía a las personas

discapacitadas y ancianos.

El acceso a Internet de la mayor parte de los teléfonos actuales

permite obtener una gran cantidad de información en cualquier

momento y lugar.

Instrumentalizad: se puede utilizar como agenda, alarma, calculadora.

Acceso a multitud de servicios de entretenimiento: juegos, música.

Riesgos de su uso en adolescentes o menores

Consumismo: los adolescentes, muchas veces, sienten la necesidad

de adquirir aplicaciones para su teléfono para actualizar sus

funciones, que muchas veces aumentan costos del servicioç (logos,

tonos, fundas).

El uso excesivo puede llevar a la incomunicación. El menor pierde la

capacidad de comunicarse cara a cara y limita sus contactos al uso

del terminal.

Determinados servicios y aplicaciones tienen aun un costo muy

elevado.

Recepción de mensajes publicitarios no deseados.

La persona que no es capaz de desprenderse del aparato, puede

llegar a usarlo incluso en situaciones inadecuadas (ej: en clase,

mientras conduce).

Page 15: 8. Rutmann Diaz.docx

El menor llega a mentir o robar para conseguir dinero para recargar el

saldo.

Fases evolutivas en el uso del móvil

Aunque las recetas concretas no suelen servir para todas las

situaciones cotidianas, se ofrecen unas pautas que pueden y deben ser

adaptadas a cada situación familiar sobre el uso y abuso de los celulares.

Entre los 11 y los 13 años, los niños usan con frecuencia el teléfono

fijo y ya son capaces de utilizar el móvil, pero carecen, normalmente, de los

criterios para un uso adecuado (controlar las llamadas por el gasto del móvil,

conservar su uso para que en momentos de emergencia tengan la batería

con carga, entre otros.), por lo cual no es conveniente que tengan uno

propio.

Durante estas edades se puede dejar que hagan uso del móvil familiar

pero de forma esporádica y a ser posible en presencia de un adulto: "Llama a

mamá y dile que vamos a llegar tarde", "Hoy es el cumpleaños de Fulanito,

llámale para felicitarle y me pongo después". Además, pueden llevarlo en

situaciones extraordinarias: alguna excursión, etc. No olvidemos que

estamos utilizando una herramienta que, como padres, también nos da cierta

tranquilidad.

Entre los 13 y los 15 años, es la fase más complicada. Los

adolescentes ya saben utilizar todas las posibilidades del móvil, muchas

veces mejor que un adulto, pero es fácil caer en la adicción a los móviles.

Según García y Vique (2011) pueden disponer del uso de un móvil familiar

de una forma más asidua, pero no es aconsejable todavía su posesión.

Page 16: 8. Rutmann Diaz.docx

El uso del móvil podría centrarse en:

Premio por su evolución escolar o por colaborar en tareas familiares.

Tranquilidad familiar en salidas de todo tipo: salidas los fines de semana,

salidas deportivas, excursiones, etc. Cuando se le encomienda al menor una

tarea externa puede hacérsele partícipe de un privilegio/responsabilidad: si

hace alguna diligencia solo, si va a buscar a su hermano menor al colegio,

etc. García y Viqué. (2011)

Para Lozano (2004), el uso de los móviles debe centrarse en unos

criterios consensuados, se debe reservar un tiempo específico para

comentar con los hijos cómo lo han utilizado y a cuánto ha ascendido el

gasto por uso. Por otra parte el utilizarlo irresponsablemente puede tener

también sus penalizaciones. El adolescente cuenta con un móvil, pero no a

tiempo completo. Puede colaborar en el gasto dependiendo del uso que haga

de él, aunque normalmente los gastos corren siempre por parte de los

padres.

Entre los 16 y los 18 años, el adolescente ya puede hacerse

responsable de tener un móvil (o porque se lo ha comprado con sus ahorros

- los terminales pre-pago tiene un precio muy asequible - o porque se lo han

regalado), pero es necesario que su uso se ajuste a las normas

preestablecidas y debe hacerse totalmente responsable de su mantenimiento

económico, para lo que quizás resulte más conveniente la modalidad pre-

pago que el contrato, aunque también se pueden poner límites. En este

sentido puede dedicar parte de su "independencia" económica al gasto del

móvil para saber, y "sufrir en sus carnes", lo que cuesta mantenerlo. Los

adultos pueden colaborar con él, pero dentro de la relación

responsabilidad/privilegio.

Se pueden realizar diversas acciones: si resuelve con satisfacción una

tarea encomendada se le premiará con una tarjeta para el móvil, con un

depósito de combustible si tiene moto, con unas entradas para el cine, la

Page 17: 8. Rutmann Diaz.docx

disco, etcétera. El joven deberá seleccionar y priorizar según sus intereses.

(ibídem)

NOMOFOBIA

Se trata de un trastorno que sufre, sin saberlo, al menos la mitad de la

población. Cuando el móvil queda sin batería después de pasar todo el día

fuera de casa, y una sensación de ansiedad invade nuestra mente y hace

desear intensamente el momento en que volvamos a enchufar el teléfono

móvil a la corriente, hablamos de un caso claro de nomofobia. Si se es presa

de la desesperación al darnos cuenta a medio camino del trabajo de que se

ha olvidado el móvil en el recibidor y de que en el transcurso de esa escasa

media hora han podido contactarnos un número inconmensurable de

personas, hablamos también de esta novedosa enfermedad, hasta ahora no

declarada.

La nomofobia es el miedo irracional a estar sin teléfono móvil. El

término proviene del anglicismo “nomophobia” (“no-mobile-phone-phobia”).

La dependencia al dispositivo electrónico genera una infundada sensación de

incomunicación en el usuario cuando este no puede disponer de él, bien

porque lo haya dejado olvidado en casa, bien porque se haya agotado su

batería o esté fuera de cobertura. 

A pesar de contar con las vías ordinarias de comunicación,

empezando por la de personarse ante su interlocutor, el nomofóbico

enloquece ante la imposibilidad de contactar con cualquier persona en

cualquier momento allí donde se encuentre. No se aplica únicamente a los

usuarios de smartphones, si bien es cierto que los antiguos teléfonos móviles

no generan en nosotros tanta adicción al no ofrecer posibilidad de

navegación, ya que se ha trasladado el grueso de la actividad comunicativa

de nuestros cercanos a la mensajería instantánea. Según las estadísticas,

Page 18: 8. Rutmann Diaz.docx

los usuarios de smartphones consultan sus teléfonos una media de 34 veces

al día.

 

Como lo indica Laura (Martinez 2014), los síntomas de este trastorno

son sensación de ansiedad, taquicardias, pensamientos obsesivos, dolor de

cabeza y dolor de estómago. Según los expertos, el nomofóbico suele ser

una persona insegura y de baja autoestima. Las mujeres son quienes más la

padecen, dado que su estructura cerebral les procura una mayor necesidad

comunicativa y necesidad afectiva que a los varones. En cuanto a la edad, la

nomofobia suele darse en mayor medida en adolescentes.

Razones para el mal de la nomofobia

En opinión de la experta Rosaura Tovar (2015), entre las principales

causas de la nomofobia se encuentran una baja autoestima, reflejada en la

necesidad de estar en contacto permanente con otras personas y la

consiguiente aversión a la soledad o al aislamiento; y un perfeccionismo

excesivo, que se refleja en la ansiedad de pensar que hay algo que se

debería estar haciendo y no se hace; lo cual es una forma de angustia social

causada por la preocupación constante de perderse una gran oportunidad;

percepción asociada con redes sociales como Facebook, Twitter, Instagram,

que puede generar una dependencia psicológica a estar en línea

constantemente.

De hecho, detrás de esta fobia explica la autora antes

mencionada, se configura la realidad de millones de adolescentes y adultos

jóvenes en el mundo: muchos de ellos viven una vida virtual a través de las

distintas redes sociales y, por ello, quedarse sin teléfono es quedarse sin

amigos, sin pareja y sin contacto con el mundo. El escenario virtual puede

Page 19: 8. Rutmann Diaz.docx

alterar tanto la percepción de la vida real que actividades tan comunes y

sencillas como ver televisión, almorzar en familia, ir a la playa o simplemente

conversar con amigos pueden ser un plan totalmente impensable para

muchas personas.

Señales de alerta para esta adicción

"Si un joven emplea el teléfono en lugares y horas inadecuados, sufre

ansiedad por no obtener una contestación rápida de los mensajes o cree que

el celular suena y no es así, se debe sospechar que existe un problema",

manifiesta Marc Masip, psicólogo catalán, experto en adicción a la tecnología

y creador del programa Desconect@ y de una aplicación que puede ayudar a

las persona a distanciarse del celular.

Para el especialista, la frontera entre el uso y el abuso del móvil es

difícil de definir de forma exacta: "El correcto empleo del teléfono debería ser

llamar, estar localizable y poder comunicarse con aquellos que deseamos de

forma inmediata o para poder ganar tiempo en el ámbito profesional. Por el

contrario, el abuso es que el teléfono tenga un control total sobre la persona;

es decir, utilizarlo constantemente en sitios públicos cuando se está

acompañado de más gente, andar por la calle sin levantar la cabeza de la

pantalla o tener que refugiarse en él para matar el aburrimiento". El Mundo

(2014)

Evitar la nomofobia

Aunque al principio parezca difícil, ambos expertos antes

mencionados, proponen un conjunto de pautas de comportamiento que

pueden ayudar a redefinir la relación de uso que se tiene con el celular,

Page 20: 8. Rutmann Diaz.docx

evitando caer en este trastorno, aconsejan los siguientes simples puntos:

Poco a poco tomar distancia del aparato, por ejemplo, hacer el ejercicio de

apagarlo durante la noche.

Cuando se encuentre en casa manténgase alejado del teléfono, por ejemplo,

ubíquelo en otra habitación, dentro de una cartera o en una gaveta.

Antes de salir, haga saber a las personas de la casa cuál será su ubicación.

Realice breves salidas sin el celular: para ir de compras a algún lugar

cercano de su casa, cuando saque a pasear a su mascota, etcétera.

Memorice o tenga en la cartera un respaldo de contactos o datos básicos

almacenados en el teléfono.

No chatear ni hablar por teléfono mientras almuerza, cena o conversa con

alguien o cuando conduce

Apagar el celular en los sitios donde está restringido o prohibido su uso

(banco, iglesia, colegio..).

Los fines de semana, disponer de algunas horas para desintoxicarse de su

uso: apáguelo por un tiempo y responda luego las llamadas o mensajes que

le hagan.

Si no se logra controlar la ansiedad ante la falta del dispositivo, no dudar en

consultar con un especialista.

Page 21: 8. Rutmann Diaz.docx

“Todavía no se puede considerar una enfermedad. La nomofobia es

más bien un síntoma de la adicción al móvil”, señaló a BBC Mundo Francisca

López Torrecillas (2008), experta en adicciones de la Universidad de

Granada quien actualmente trabaja en un estudio sobre nomofobia entre

universitarios españoles. Para diagnosticar una fobia, (según el marco de

referencia psicológico), se requiere una serie de condiciones que

corresponden a un temor excesivo a determinado evento, respuesta

inmediata de ansiedad/crisis de pánico, e interferencia atribuida a las

relaciones laborales o sociales, criterios que no son considerados por la

investigación aludida, aclaró López.

Según detalló, los principales síntomas de una persona nomofóbica

son el miedo a no disponer del celular. El nomofóbico no puede imaginar salir

a la calle sin él y además invierte un mínimo de cuatro horas diarias

consultándolo por motivos ajenos al trabajo, “suele tener baja autoestima, ser

introvertido, no tiene habilidades de afrontamiento. En su tiempo libre sólo

usa el móvil, algo que va unido a no tener otras actividades de ocio”. Ha sido

vinculada con la adicción a la tecnología y, en lo que a celulares respecta, a

la necesidad que sienten muchos de revisar constantemente cada mensaje,

alerta o sonido que genera el celular.

La especialista López, enumera algunos de sus síntomas:

Miedo extremo e irracional a prescindir de este aparato y sus ventajas.

La persona no sale de casa si no puede llevarlo consigo y si lo hace

experimenta sensación de estar desconectado, aislado, en desventaja, hasta

vivencia de desprotección y vulnerabilidad que pudiese llegar a sentir pánico.

No se desprende de su celular, experimenta ansiedad cuando cree

extraviarlo.

Se encuentra hiperalerta a sus mensajes y/o lo consulta innumerables

veces. No logra pasar una jornada sin consultarlo.

Page 22: 8. Rutmann Diaz.docx

Puede presentar aumento de ansiedad en lugares sin red o señal.

Evita quedarse sin saldo o carga, por lo verifica su nivel de carga o porta

consigo cargador.

Dificulta la concentración en una tarea, desatendiendo a sus labores

escolares, académicas, de casa, laborales por el tiempo invertido en el uso

de celular.

Se irrita cuando es interrumpido, pudiendo reaccionar agresivamente.

Codigovenezuela.com (2012)

ADOLESCENCIA

La adolescencia como lo define Krauskopf, Dina, es un cambio en el

ser humano que puede ser lento o tumultuoso en lo que se refiere a los

deseos y aspiraciones, a los estados de ánimo y a la estimativa de los

valores. Este cambio produce una nueva concepción del mundo interior y del

mundo exterior, un nuevo enfrentamiento con los conceptos éticos, religiosos

y sociales y, una nueva valoración de lo pasado y, sobre todo, de lo futuro

que colocan al ser en una crisis acuciante, profunda y larga. Es la edad que

sucede a la niñez y que transcurre desde la pubertad hasta el completo

desarrollo del organismo. Krauskopf (2007).

La globalización ha influido en que los adolescentes se encuentren

expuestos a influencias multiculturales. Ello ha roto la homogeneidad de las

culturas y, por consiguiente, la inmovilidad de los roles. Se han redefinido los

patrones de consumo y agudizado las diferencias en el acceso de

oportunidades y en las condiciones de vida entre los grupos en ventaja

socioeconómica y aquellos que no lo están. Las juventudes, más claramente,

se constituyen en sujeto múltiple, expuesto a diversos grados de

vulnerabilidad y exclusión.(ob.cit)

Page 23: 8. Rutmann Diaz.docx

La mayoría de las culturas consideran que la gente se convierte en

adulto en variadas edades de los años adolescentes. Por ejemplo, la

tradición judía considera que los varones son miembros de la comunidad

adulta a la edad de 13 años y de las chicas a la edad de 12, y esta transición

se celebra en el Bat Mitzvah para las muchachas, y el Bar Mitzvah para los

muchachos. Generalmente, hay una edad formal de la mayoría en que los

adolescentes se hacen formalmente adultos. Por ejemplo, la celebración de

Japón de esto se llama seijin shiki (la "venida de la edad"). (op.cit)

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), es un período

comprendido entre los 10 y 19 años. La pubertad o adolescencia inicial es la

primera fase, comienza normalmente a los 10 años en las niñas y a los 11 en

los niños y llega hasta los 14-15 años. La adolescencia media y tardía se

extiende desde los 15 a los 19 años. Para la Organización Mundial de la

Salud la denominación de jóvenes comprende desde los 10 a los 24 años,

incluyendo por tanto la adolescencia (de 10 a 19 años) y la juventud plena

(de los 19 a los 24 años).

La OMS estima que una de cada cinco personas en el mundo es

adolescente, 85 por ciento de ellos viven en países pobres o de ingresos

medios, y alrededor de 1.7 millones de ellos mueren al año. Y define la

adolescencia como la etapa que va entre los 10 u 11 años hasta los 19 años,

y considera dos fases: la adolescencia temprana, de los 10 u 11 hasta los 14

o 15 años, y la adolescencia tardía, de los 15 a los 19 años. Sin embargo, la

condición de juventud no es uniforme y varía según el grupo social que se

considere. La adolescencia se caracteriza por el crecimiento físico y

desarrollo psicológico, y es la fase del desarrollo humano situada entre la

Page 24: 8. Rutmann Diaz.docx

infancia y la edad adulta. Esta transición es tanto física como psicológica por

lo que debe considerarse un fenómeno biológico, cultural y social.

Según Krauskopf (2007), aproximadamente entre los 14 y 16 años las

preocupaciones psicológicas del adolescente giran prioritariamente en torno

a la afirmación personal - social y afloran las vivencias del amor.   La

búsqueda de canalización de los emergentes impulsos sexuales, la

exploración de las capacidades sociales, y el apoyo en la aceptación por el

grupo de pares dinamizan la afirmación personal y social en la adolescencia.

La construcción de la individuación desata duelos importantes para las

figuras parentales: el duelo por la pérdida de su hijo-niño, el duelo por el

adolescente que fantasearon, el duelo por su rol de padres incuestionados.

En su contexto la familia ha dejado de ser el espacio privilegiado para

confirmar las habilidades y autoestima adolescente, lo que genera para las

figuras parentales el difícil desafío de lograr la capacidad de mantener y

expresar, en estas nuevas condiciones, la aceptación de sus hijos

adolescentes, lo que es siempre fundamental para su desarrollo. La

sexualidad adolescente debe ser vivida fuera de la familia y los nuevos roles

son ensayados y comprobados en grupos de pares y ámbitos de la sociedad

más amplia.  Esto conforma nuevas condiciones para el desarrollo social que

contribuyen a la diferenciación del grupo familiar y a la autonomía.

Explica igualmente que el desarrollo intelectual durante la

adolescencia, trae nuevos recursos para la diferenciación de identidad y para

el replanteamiento de las relaciones con el mundo.  La simbolización, la

generalización y la abstracción introducen visiones más amplias y diversas

de los acontecimientos.  De la posición infantil de estar "en" el mundo, pasa a

situarse en "perspectiva" frente a él y a sí mismo.  Esto es, puede "re-

flexionar", volver la mirada sobre su propia forma de pensar y ser, así como

sobre la de los demás. Estos logros, junto a la necesidad de diferenciación,

Page 25: 8. Rutmann Diaz.docx

conducen al característico cuestionamiento de aspectos comportamentales y

posiciones que se habían aceptado durante la socialización previa. La

confrontación que se desencadena, amenaza las necesidades de control y

autoestima de los mayores involucrados (padres, maestros, etc.), estas

condiciones son parte de la problemática del uso excesivo en este caso de

los teléfonos móviles y algunas actitudes que toman los adolescentes ante

los cuestionamientos de su respuesta.

En la adolescencia se procura explorar las fuentes posibles de

reconocimiento sensorial, emocional, social. Los sistemas de ideas

congruentes, aunque parciales, van procurando zonas de seguridad. La

posibilidad de ponerlas en práctica y acompañarlas de reflexión y asesoría

permite enriquecer sus conceptualizaciones.  De lo contrario, como lo plantea

Aberastury (1973:42), al adolescente "...se le priva de la capacidad de

acción, se le mantiene en la impotencia y, por lo tanto, en la omnipotencia del

pensamiento." El desarrollo intelectual es parte del empuje de insertarse en

el mundo de una nueva forma.  Existe interés por nuevas actividades,

emerge la preocupación por lo social y la exploración de capacidades

personales en la búsqueda de la autonomía. (ibídem)

ADICCIÓN

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la adicción es una

enfermedad mental, de esta forma, para centrar la cuestión de las adicciones

digitales en general, y de Internet en particular, se debe atender a criterios

psicológicos, cuando una persona manifiesta un uso excesivo y problemático

de Internet, se trata de una dependencia; en contra parte, algo que es útil,

beneficioso y placentero llega a convertirse en un serio problema personal,

familiar, profesional y hasta de salud.

Page 26: 8. Rutmann Diaz.docx

La OMS señala que una de cada cuatro personas sufre trastornos de

conducta relacionados con las nuevas adicciones. Se puede hablar de

adicción en todos aquellos casos en los que la afición interfiere en la vida

diaria, o cuando se practica esa afición para no pasarlo mal en vez de para

pasarlo bien. Recientes estudios de investigación consideran, la existencia

de conductas adictivas que no implican necesariamente el consumo de

sustancias, los estudios realizados revelan que un gran porcentaje de

adolescentes presentan adicciones digitales (dependencia de Internet, del

móvil y los videojuegos)

Entre las señales de alerta que pueden indicarnos una adicción

destacan las siguientes:

● Pérdida de tiempo de estudio, con o sin malos resultados académicos.

● Deterioro o menor dedicación a las relaciones interpersonales y a otras

actividades de ocio.

● Incremento de las conductas que implican agresividad.

● Sufrir ansiedad, irritabilidad, incluso malestar físico en caso de no poder

utilizar el objeto de la adicción.

Adoptar actitudes preventivas resulta muy importante, pero en caso de

sospechar que pudiera existir una adicción, se debe buscar ayuda

profesional especializada.

Las adicciones en la adolescencia según el CENTRO DE

TRATAMIENTO ANDENES, Peru (2013), constituye un problema de salud

publica muy importante, los riesgos y daños asociados a adicciones en la

adolescencia varian para cada sustancia y son sumamente peligrosos; por

esto, es necesario tener en cuenta las variables personales como el grado de

su motivacion, conocimiento o experiencia del uso de adicciones en la

adolescencia, y las propiedades especificas de adicciones en la adolescencia

asi como la influencia de los elementos adulterantes.

Lo que hace que adicciones en la adolescencia sea una adicción

Page 27: 8. Rutmann Diaz.docx

nociva es que se vuelve en contra de uno mismo y de los demas. Al principio

de adicciones en la adolescencia se obtiene cierta gratificación aparente,

igual que con un hábito. Pero pronto su conducta empieza a tener

consecuencias negativas en su vida. Las conductas adictivas por adicciones

en la adolescencia producen placer, alivio y otras compensaciones a corto

plazo, pero provocan dolor, desastre, desolacion y multitud de problemas a

medio plazo.

Adicción al teléfono móvil

Actualmente la edad a la que se adquiere el primer móvil es cada vez

más baja, fundamentalmente debido a que en estas edades se utiliza sobre

todo para jugar, escuchar música y enviar mensajes, y también porque poder

comunicarse con los hijos en cualquier momento representa una tranquilidad

para los padres. Como en el resto de los casos, hay que alarmarse siempre y

cuando se observen comportamientos y reacciones anómalas, siendo un

buen marcador el consumo mensual, que en algunos casos es aconsejable

limitar. (Álvarez, 2014).

¿Cuándo se puede diagnosticar que una persona sufre de adicción digital o

tecnológica?

Los principales síntomas de la adicción son los siguientes:

Pérdida de control sobre el uso de tecnología, que provoca, a su vez,

un aumento significativo de la frecuencia de conexiones, cantidad de

tiempo dedicado, que recuerda al fenómeno de tolerancia en el caso

de la dependencia de sustancias.

Malestar clínicamente significativo ante la imposibilidad de

comunicarse o cuando se lleva un tiempo sin hacerlo, lo cual es un

ejemplo de síndrome de abstinencia.

Empleo de excesivo tiempo en actividades relacionadas con el móvil.

Page 28: 8. Rutmann Diaz.docx

Se dejan de hacer otras actividades por conectarse con el teléfono

móvil, como por ejemplo salir con amistades, pasar tiempo con la

familia u otras actividades de ocio, como leer, escuchar música, hacer

deporte, etc. (ob.cit)

Page 29: 8. Rutmann Diaz.docx

CAPÍTULO III

MARCO METODÓLOGICO

Tipo de Investigación y Diseño de la investigación

El presente trabajo se enmarca según la teoría, como una

investigación de carácter descriptivo, como se explica en el libro de Navarro

(2009), la investigación descriptiva:

Comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual, composición o procesos de los fenómenos. El enfoque que se hace sobre conclusiones es dominante, o como una persona, grupo o cosa, conduce a funciones en el presente, la investigación descriptiva trabaja sobre las realidades de los hechos y sus características fundamentales es de presentarnos una interpretación correcta. (p. 54).

Este proyecto de investigación está orientado a determinar cómo

influye el uso de los teléfonos moviles en adolescentes de un instituto

educativo del este de Caracas, se describen causas y consecuencias de la

adicción al celular o nomofobia, condición que muchas veces sin estar

concienstes de ello presentan rasgos que caracterizan la nomofobia.

Mediante la aplicación de una encuesta en la comunidad educativa se

sondeó en forma clara y objetiva distintas opiniones, asociadas al uso de los

celulares que hacen dichas adolescentes, para justificar la propuesta de

realizar charlas informativas que conlleven a evitar dicha adicción y dar un

mejor uso a las tecnologias mediante los telefonos.

Nivel de la Investigación

En toda investigación existen varios niveles de investigación como el

de Campo, que según Navarro (2009), es la recopilación de datos primarios,

Page 30: 8. Rutmann Diaz.docx

directamente del sitio natural, sin manipular las variables independientes

deliberadamente que son las que causan determinado efecto. (Pág.11).

Considerando dicha referencia, esta investigación se puede considerar

como de campo; debido a que los datos e información obtenidos fueron

obtenidos de la realidad específicamente en el Instituto educativo, en el este

de Caracas, para consultar de la propia muestra en estudio las diferentes

opiniones sobre la adicción a los celulares,

Toda investigación requiere bases teóricas referenciales, por lo cual se

considera como el nivel de un diseño documental, mediante la consulta de

trabajos de grado o proyectos asociados al tema de investigación,

documentos en linea, libros y documentos referidos a la nomofobia, los

adolescentes, entre otros.

La Universidad UPEL (2011) expone lo siguiente: se entiende por

investigación documental, el estudio de problemas con el propósito de

ampliar y profundizar el conocimiento de su naturaleza, con apoyo

principalmente, en trabajos previos, información y datos divulgados por

medios impresos, audiovisuales o electrónicos, esto reafirma que para una

mejor comprensión de la adicción a los celulares se tuvo que investigar la

temática, para luego plantar una propuesta que busque dar solución si se

considera necesario, al tema del abuso en el uso de los celulares.

Población y Muestra

La población objeto de estudio de está investigación, se determina

según la necesidad de obtener información necesaria para desarrollar los

objetivos específicos, por lo cual, se tiene que la poblacióna estudiar son las

adolescentes entre 14 y 16 años de edad de la instituión educativa del este

de Caracas, se considera finita, tomando en cuenta a Navarro (2009), en

Page 31: 8. Rutmann Diaz.docx

donde establece que las poblaciones finitas son aquellas menores de

100.000 elementos.

Con la finalidad de seleccionar una muestra representativa de la

población de adolescente en estudio, se realiza un muestreo al azar entre

estudiantes, se consideran 23 estudiantes de cada uno de los años 2º y 4º,

luego 21 encuestadas del 3er año de la institución en estudio generando un

total de 67 alumnas encuestadas.

Page 32: 8. Rutmann Diaz.docx

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

Para este trabajo de grado basado en la influencia de la adicción al

celular entre adolescentes de 14-16 años de un plantel escolar al sureste de

Caracas, se diseñó un instrumento considerando las bases teóricas para

hacer conocer cómo es el uso de los celulares en las alumnas del colegio

para proponer algunas estrategias que contribuyan a que las adolescentes

no dependan tanto de sus teléfonos y evitar que llegue a ser una adicción.

A continuación resultados de la encuesta aplicada a las alumnas del 2do Año:

Preguntas:

1. ¿ Llevas contigo el móvil a todas partes cuando sales?

Gráfica 1

sí 96%

no4%

1.¿ Llevas contigo el móvil a todas partes?

Como se puede observar, solo una alumna respondió que no lleva su celular a todas partes, así que la mayoría de las encuestadas siempre llevan consigo el celular.

Page 33: 8. Rutmann Diaz.docx

2.¿ Si sales de casa sin el móvil volverías a cogerlo aunque llegues tarde a tu cita?

Gráfica 2

si91%

no9%

2.¿ Si sales de casa sin el móvil volverías a cogerlo aunque llegues tarde a tu cita?

sino

Considerando que salen en su mayoria con su teléfono, respondieron que sí

regresan a buscarlo, claro está que su necesidad las obliga, solo una alumna

respondió que no necesita regresar por él.

3. ¿ Tienes miedo a quedarte sin batería?

Gráfica 3

Page 34: 8. Rutmann Diaz.docx

Si52%

NO 48%

3. ¿ Tienes miedo a quedarte sin batería?

Se observa que aunque la mayoria sale con su teléfono, apena el 52% se

preocupa por no tener carga de batería, puede suponerse que el llevar el

teléfono aun sin bateria es como una costumbre, aunque algunas

comentaron que pedirían ayuda a algún amigo para recargar.

4. ¿ Vas al baño siempre con el móvil?

Gráfica 4

sí52%

no48%

4. ¿ Vas al baño siempre con el móvil?

sino

Page 35: 8. Rutmann Diaz.docx

Aunque la pregunta suena graciosa, es comun que las personas llevan el

teléfono a todas partes, en este caso ir al baño también es parte de consultar

el teléfono quiza no solo para llamadas, sino que según comentaron algunas

jóvenes tienen otras aplicaciones como juegos, y así se distraen con el

aparato.

5. ¿Sueles tener encendido las 24 horas del día?

Gráfica 5

s65%

no35%

5. ¿ Lo sueles tener encendido las 24 horas del día?

sino

La importancia de llevar consigo el celular, hace que sea importante para

ellas tenerlo encendido, por sus comentarios del uso de muchas aplicaciones

Page 36: 8. Rutmann Diaz.docx

lo consideran importante y que si salen sin sus familias, estas están

pendientes a través del teléfono por cuestión de seguridad.

6. ¿ Revisas el móvil cada 10 minutos o menos?

Gráfica 6

sí48%no

52%

6. ¿ Revisas el móvil cada 10 minutos o menos?

sino

El revisar el telefono en este caso la mayoria no consideró revisarlo, pues

como hicieron la observación que lo ponen en vibración si estan en el colegio

u otro lugar que no deba sonar y asi saben si tienen mensajes o llamadas, y

no necesitan estar mirándolo todo el tiempo, las respuestas fueron bastante

equitativas.

7. ¿ Antes de acostarte siempre miras el móvil a ver si tienes mensajes

o notificaciones?

Gráfica 7

Page 37: 8. Rutmann Diaz.docx

sí 96%

no4%

7. ¿ Antes de acostarte siempre miras el móvil a ver si tienes mensajes o notificaciones?

sino

Esta respuestas indican que solo una joven como en las preguntas anteriores

no esta pendiente del celular, el 96% indico que si suele revisar su telefono,

mandan sus ultimos mensajes asi como lo usan para ver fotos en algunas

aplicaciones.

8. ¿Desatiendes las labores del hogar, la relación con los amigos, el

tiempo en familia, para pasar más tiempo con el móvil?

Gráfica 8

Page 38: 8. Rutmann Diaz.docx

sí 13%

no87%

8. ¿Desatiendes las labores del hogar, la relación con los amigos, el tiempo en familia,

para pasar más tiempo con el móvil?

sino

Como se puede apreciar en el resultado la mayoria con el 87% consideran

que aunque lo utilizan mucho, no dejan de atender sus labores familiares,

comentaron que en casa o con su familia y colegio deben estar pendientes

de sus tareas, algunas comentaron que sus padres no les gusta que se

distraigan con el teléfono. Es importante esta respuesta pues se puede

observar que no es tan obsesivo el uso del celular.

9. ¿Si piensas en pasarte 6 horas sin utilizar el móvil, ¿crees que te

generaría inquietud o nerviosismo?

Gráfica 9

Page 39: 8. Rutmann Diaz.docx

s 22%

no78%

9. ¿Si piensas en pasarte 6 horas sin utilizar el móvil, ¿crees que te generaría inquietud o

nerviosismo?

sino

igualmente esta respuesta es relevante, al ver el resultado las jóvenes no se

sienten mal al no poder utilizar su telefono, esto tambien puede ser un buen

indicadorde que no hay obsesión por su uso. Algunas chicas hacen

referencia que es más por seguridad si están en la calle por la situación de

inseguridad que se vive.

10. ¿Te enojas si alguien te interrumpe mientras estás utilizando el

móvil?

Gráfica 10

sí 13%

no87%

10. ¿Te enojas si alguien te interrumpe mientras estás utilizando el movil?

sino

Page 40: 8. Rutmann Diaz.docx

Es importante observar las respuestas que solo tres jovenes respondieron

que sí se molestan, lo que igualmente indica que no están obsesionadas por

el uso de teléfonos y no es un problema para ellas.

11. ¿Tus familiares, amigos o conocidos te mencionan que le prestas

más atención a tu móvil que a ellos?

Gráfica 11

si61%

no39%

11. ¿Tus familiares, amigos o conocidos te mencionan que le prestas más atención a tu

móvil que a ellos?_x000d_

sino

Aunque anteriormente las respuestas indicaron que no se sienten

obsesionadas por el telefono, sus familiares normalmente suelen decirles

que están más pendientes del celular, comentaron que es una costumbre de

los padres hacer ese comentario aunque usen poco sus telefonos.

Page 41: 8. Rutmann Diaz.docx

12. ¿Cuando recibes un mensaje en alguna de las aplicaciones del

móvil sientes la necesidad de contestar inmediatamente?

Gráfica 12

sí 52%

no48%

12. ¿Cuando recibes un mensaje en alguna de las aplicaciones del móvil sientes la necesidad

de contestar inmediatamente?

sino

Ésta respuesta se iguala a las iniciales en que están niveladas en opiniones

y según sea el caso las jóvenes están pendientes de la necesidad de

respuesta con el teléfono, como comentario gracioso expresaron si era

¨cuestión de novio¨ siíquerían responder pronto.

Page 42: 8. Rutmann Diaz.docx

Para ahorrar papel y comprender mejor el análisis, se sugiere reorganizar los datos del sguiente modo:

12. Cuando recibes un mensaje en alguna de las aplicaciones del móvil ¿sientes la necesidad de contestar inmediatamente? Note que se cambió de posición el signo de interrogación para que modifique todas sus preguntas número 12…

ALUMNAS ENTREVISTADAS

PERTENECIENTES A 2do (# total de alumnas)

ALUMNAS ENTREVISTADAS

PERTENECIENTES A 3er año (# total de alumnas)

ALUMNAS ENTREVISTADAS

PERTENECIENTES A 4to año (# total de alumnas)

sí52%

no48%

note que se eliminó la leyenda y se entiende perfecto el resultado y

que se le puso tilde al sí

si38%

no62%

si39%

no61%

En este espacio podría señalar su opinión o el comentario para contrastar las 3 respuestas. Si lo desea puede pedir a Lobo unas fotos de una tesis similar para que note el modo en que lo hizo esa alumna en su oportunidad, no sé si entiende la idea… en todo caso, es una sugerencia pero, según mi opinión, le dará más seriedad al estudio y lo hará más interesante y comprensible. Permite contrastar las opiniones y visualizarlas mejor

Page 43: 8. Rutmann Diaz.docx

13. ¿ tu gasto de consumo del móvil es excesivo?

Gráfica 13

si43%

no57%

13. ¿ tu gasto de consumo del móvil es ex-cesivo?

sino

para las jovénes el uso aunque está en nivel similiar de uso y no abuso del

mismo, consideran que ahorran en el gasto, comentaron que son ellas

quienes de sus mesadas pagan el consumo del mismo ydeben moderar el

uso.

A continuación resultados de la encuesta aplicada a las alumnas del 3r. Año:

Preguntas:

1. ¿ Llevas contigo el móvil a todas partes cuando sales?

Gráfica 1

Page 44: 8. Rutmann Diaz.docx

si100%

1. ¿ Llevas contigo el móvil a todas partes cuando sales?

sino

En esta respuesta la totalidad de alumnas lleva su teléfonoen comparación con las de 2º.

2. ¿ Si sales de casa sin el móvil volverías a cogerlo aunque llegues tarde a tu cita?

Gráfica

si52%

no48%

2. ¿ Si sales de casa sin el móvil volverías a cogerlo aunque llegues tarde a tu cita?

sino

Estas respuestas son similares a las del 2º. No siempre se regresan si dejan el telefono, quizá luego, puedan pedir prestado a alguna amiga si fuera necesario.

3. ¿ Tienes miedo a quedarte sin batería?

Page 45: 8. Rutmann Diaz.docx

Gráfica 3

si67%

no33%

3. ¿ Tienes miedo a quedarte sin batería?

sino

consideraron en las 14 que respondieron que sí, que es importante por la seguridad, es importante tener carga.

4. ¿ Vas al baño siempre con el móvil?

Gráfica 4

si52%

no48%

4. ¿ Vas al baño siempre con el móvil?

sino

El resultado es parejo con diferencia de una persona, lo que indica que para ellas no es tan necesario tener el teléfono siempre consigo, sí comentaron que utilizan el movil para alguna aplicación no solo es por llamar.

Page 46: 8. Rutmann Diaz.docx

5. ¿ Sueles tenerlo encendido las 24 horas del día?

Gráfica 5

si86%

no14%

5. ¿ Sueles tenerlo encendido las 24 horas del día?

sino

Esta pregunta siempre resulta con mayor respuestas afirmativas, son pocas

las jovénes de cualquier edad que apagan sus teléfonos, no consideran

necesario apagarlo a pesar de estar dormidas.

6. ¿ Revisas el móvil cada 10 minutos o menos?

Gráfica 6

si62%

no38%

6. ¿ Revisas el móvil cada 10 minutos o menos?

sino

Page 47: 8. Rutmann Diaz.docx

El observar el teléfono a menudo no parece ser muy relevante, apreciándose el 62% .

7. ¿ Antes de acostarte siempre miras el móvil a ver si tienes mensajes o notificaciones?

Gráfica 7

si71%

no29%

7. ¿ Antes de acostarte siempre miras el móvil a ver si tienes mensajes o notificaciones?

sino

Al igual que las jovenes de 2º. La mayoria con 71% revisan sus teléfonos,

como una costumbre, algunas miran sus aplicaciones de fotos, otras

comentaron comunicarse con sus novios.

8. ¿Desatiendes las labores del hogar, la relación con los amigos, el tiempo en familia, para pasar más tiempo con el móvil?

Gráfica 8

Page 48: 8. Rutmann Diaz.docx

si29%

no71%

8. ¿Desatiendes las labores del hogar, la relación con los amigos, el tiempo en familia,

para pasar más tiempo con el móvil?

sino

La encuestadas no suelen desanteder sus responsabilidades en el hogar por estar pendientes del celular.

9. ¿Si piensas en pasarte 6 horas sin utilizar el móvil, ¿crees que te generaría inquietud o nerviosismo?

Gráfica 9

si38%

no62%

9. ¿Si piensas en pasarte 6 horas sin utilizar el móvil, ¿crees que te generaría inquietud o

nerviosismo?

sino

Las chicas no consideran un problema el estar mucho tiempo sin sus celulares, esto indica que no se sienten adictas al teléfono.

Page 49: 8. Rutmann Diaz.docx

10. ¿Te enojas si alguien te interrumpe mientras estás utilizando el móvil?

Gráfica 10

si5%

no95%

10. ¿Te enojas si alguien te interrumpe mientras estás utilizando el movil?

sino

Las encuenstadas no suelen molestarse si son interrumindas cuando usan el teléfono .

11. ¿Tus familiares, amigos o conocidos te mencionan que le prestas más atención a tu móvil que a ellos?

Gráfica 11

Page 50: 8. Rutmann Diaz.docx

si48%no

52%

11. ¿Tus familiares, amigos o conocidos te mencionan que le prestas más atención a tu

móvil que a ellos?

sino

El resultado esta muy parejo, con diferencia de una persona prevalece que no les mencionan sobre la atención a su celular.

12. Cuando recibes un mensaje en alguna de las aplicaciones del móvil ¿sientes la necesidad de contestar inmediatamente?

Gráfica 12

si38%

no62%

12. Cuando recibes un mensaje en alguna de las aplicaciones del móvil ¿sientes la necesidad de

contestar inmediatamente?

sino

Page 51: 8. Rutmann Diaz.docx

El 62% de las jóvenes no sienten necesidad inmediata de contestar, lo que

también puede ser indicador que aunque lleven consigo siempre el teléfono

no necesariamente deben atender las llamadas o mensajes, algunas

comentaron que por cuestion de seguridad llevan sus teléfonos.

13. ¿ Tu gasto de consumo del móvil es excesivo?

Gráfica 13

si33%

no67%

13. ¿ tu gasto de consumo del móvil es ex-cesivo?

sino

En relación con la anterior pregunta, en que no siempre lo utilizan aunque lo

lleven consigo, ellas controlan el consumo pues están concientes del pago y

son ellas quienes pagan sus tarjetas de consumo, como parte de su

responsabilidad.

A continuación resultados de la encuesta aplicada a las alumnas del 4º. Año:

Page 52: 8. Rutmann Diaz.docx

Preguntas:

1. ¿ Llevas contigo el móvil a todas partes cuando sales?

Gráfica 1

si100%

1. ¿ Llevas contigo el móvil a todas partes cuando sales?

sino

En este nivel de 4º todas las encuestadas respondieron que siempre llevan

sus telefonos, hubo comentarios que por cuestión de la inseguridad del pais

sus familias las obligan a llevarlo consigo, mas que por una cuestión

obsesión.

2. ¿ Si sales de casa sin el móvil volverías a cogerlo aunque llegues

tarde a tu cita?

Gráfica 2

Page 53: 8. Rutmann Diaz.docx

si70%

no30%

2. ¿ Si sales de casa sin el móvil volverías a cogerlo aunque llegues tarde a tu cita?

sino

En este nivel de chicas más grandes si consideran importante regresarse a

buscar sus teleénos, comentaron que es mejor llegar tarde pero con su

teléfono, a solo 7 jóvenes les pareció que no es necesario y que podían pedir

uno prestado si era necesario. Como se ha podido ver en los grupos

anteriores, si requieren tener sus telefonos pero sus comentarios mientras se

consultó tenía que ver más con una necesidad y no por cuestión de moda u

adicción a los celulares.

3. ¿Tienes miedo a quedarte sin batería?

Gráfica 3

Page 54: 8. Rutmann Diaz.docx

si57%

no43%

3. ¿ Tienes miedo a quedarte sin batería?

sino

el 57% aseguró que es importante tener sus cargadores, y repitieron que si

salían de noche o a fiestas era importante tener carga, sus familiares se

preocupan por estar en contacto con ellas.

4. ¿Vas al baño siempre con el móvil?

Gráfica 4

si48%no

52%

4. ¿ Vas al baño siempre con el móvil?

sino

El resultado está muy parejo en llevarlo o no al baño.

5. ¿Lo sueles tener encendido las 24 horas del día?

Gráfica 5

Page 55: 8. Rutmann Diaz.docx

si87%

no13%

5. ¿ Lo sueles tener encendido las 24 horas del día?

sino

Es interesante que en los tres niveles consultados son muy pocas las que

apagan sus celulares, sin ninguna respuesta de valor, aunque en este caso

ellas estén durmiendo no apagan los equipos.

6. ¿Revisas el móvil cada 10 minutos o menos?

Gráfica 6

si61%

no39%

6. ¿ Revisas el móvil cada 10 minutos o menos?

sino

En cuanto a las jóvenes de mayor edad, muchas más (el 61 %) respondieron

que si están pendientes de sus mensajes, aquí algunas comentaron que

tienen novio y si trataban de revisar y responder, pero no es una causa como

para considerar que es una obsesión de uso del teléefono.

Page 56: 8. Rutmann Diaz.docx

7. ¿Antes de acostarte siempre miras el móvil a ver si tienes mensajes o

notificaciones?

Gráfica 7

si96%

no4%

7. ¿ Antes de acostarte siempre miras el móvil a ver si tienes mensajes o notificaciones?

sino

al igual que las anteriores encuestas casi el 100% de las chicas revisan tanto

mensajes, como aplicaciones de fotos o los usan para conectarse al

facebook una vez ya en sus camas. Consideran algunas por sus opiniones

que es una herramienta que les facilita muchas aplicaciones como si usaran

sus computadoras.

8. ¿Desatiendes las labores del hogar, la relación con los amigos, el tiempo en familia, para pasar más tiempo con el móvil?

Gráfica 8

Page 57: 8. Rutmann Diaz.docx

si17%

no83%

8. ¿Desatiendes las labores del hogar, la relación con los amigos, el tiempo en familia,

para pasar más tiempo con el móvil?

sino

El uso de los teléfonos para todos los grupos encuestados no puede

considerarse que interfiera en las labores y comunicación familiar de las

jóvenes, ellas respondieron que no dejan de hacer sus tareas, ni dejan de

pasar buen tiempo con sus familias por usarlos, si están de acuerdo según

algunos comentarios que las regañan si llergan a sobrepasarse.

9. ¿Si piensas en pasarte 6 horas sin utilizar el móvil, ¿crees que te

generaría inquietud o nerviosismo?

Gráfica 9

si57%

no43%

9. ¿Si piensas en pasarte 6 horas sin utilizar el móvil, ¿crees que te generaría inquietud o

nerviosismo?

sino

Page 58: 8. Rutmann Diaz.docx

las respuestas están parejas, pero sí hay un 57% que sí se pondría nervioso,

a diferencia de las anteriores respuestas, pero no es significativo el valor por

una diferencia de tres encuestadas, por lo que no se podría considerar como

una obsesion requerir el teléfono todo el tiempo.

10. ¿Te enojas si alguien te interrumpe mientras estás utilizando el

movil?

Gráfica 10

si17%

no83%

10. ¿Te enojas si alguien te interrumpe mientras estás utilizando el movil?

sino

Las jóvenes encuestadas no consideraron que si las interrumpan lleguen a

molestarse, se puede apreciar que no es grave para ellas y lo toman como

algo normal, sin ser un anaáisis de especialistas se nota que no hay una

obsesion por el teléfono.

11. ¿Tus familiares, amigos o conocidos te mencionan que le prestas más atención a tu móvil que a ellos?

Gráfica 11

Page 59: 8. Rutmann Diaz.docx

si43%

no57%

11. ¿Tus familiares, amigos o conocidos te mencionan que le prestas más atención a tu

móvil que a ellos?

sino

las respuestas de las jóvenes son algo similares pero sin ninguna

observación importante, comentaron que es cuestión de educación y que

mientras están en familia no se aferran al aparato y saben que sus padres se

molestan.

12. Cuando recibes un mensaje en alguna de las aplicaciones del móvil

¿sientes la necesidad de contestar inmediatamente?

Gráfica 12

Page 60: 8. Rutmann Diaz.docx

si39%

no61%

12. ¿Cuándo recibes un mensaje en alguna de las aplicaciones del móvil sientes la necesidad

de contestar inmediatamente?

sino

13. ¿ tu gasto de consumo del móvil es excesivo?

Gráfica 13

si39%

no61%

13. ¿ tu gasto de consumo del móvil es ex-cesivo?

sino

Las jóvenes respondieron muy similar a las encuestas anteriores, en que sus

consumos no se exceden.

Resumen :

Page 61: 8. Rutmann Diaz.docx

A manera de conclusión de los análisis y considerando las consultas

de las bases teóricas, se aprecia que las estudiantes manifestaron que son

las inquietudes de sus familiares y amigos hacia su comportamiento con el

teléfono lo más importante, consideran que lo usan moderadamente según la

ocasión y que más de la mitad de ellos les mencionan que no le dan más

atención al dispositivo, sin embargo las mismas jóvenes aunque siempre

llevan consigo sus aparatos telefónicos no consideran una dependencia y si

opinaron que utilizan las aplicaciones que posee el celular tanto para

distracción como a veces para estudiar, en el estudio realizado se reflejoó

que sí pueden pasar el día o un buen tiempo sin su teléfono, al acostarse la

mayoria respondió revisar su teléfono, y si en dado momento les llega a

entrar un mensaje ellas no se ven en la necesidad de contestarlo

inmediatamente .

Page 62: 8. Rutmann Diaz.docx

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Considerando la cultura de la telefonía celular como elemento de

relación con el aprendizaje y de novedad tecnológica, donde se ha

convertido en Venezuela como una necesidad en todo nivel tanto social,

comercial y educativo, de convivencia global para todos los jóvenes, debe

considerarse bajo fundamentos de principios morales y éticos, y no

desprenderse del tema de salud psicológica.

Es importante también que los padres y profesores estén informados

sobre los riesgos de esta realidad para poder educar a los más jóvenes. Es

de gran ayuda que los adolescentes en general sean conscientes de los

riesgos y es conveniente que todos reciban un mensaje en tono positivo y no

alarmista.

El punto principal radica en tomar conciencia del problema y la tarea

de la educación hacia estas adolescentes debe iniciarse en primer lugar en

los hogares y reforzarse en los colegios.

Las nuevas tecnologías influyen en los procesos del comportamiento

de la sociedad, así pues, se producen cambios en las formas de

comunicarse y de conocimiento, y crean una nueva manera de realizar las

tareas cotidianas especialmente en los adolescentes de ambos sexos. Este

hecho supone que se produzca una transformación en la participación y la

comunicación del dia a dia. Consecuentemente, la escuela debe integrarse

en la cultura digital, no solo en aportar las competencias necesarias para vivir

en la sociedad eduactiva digital e integrar las tecnologías, sino que debe ser

corresponsable en aportar soluciones.

Page 63: 8. Rutmann Diaz.docx

Se puede concluir en este trabajo que, mediante la consulta

documental de investigaciones referidas a la adiccion a los telefonos

celulares, se pudo aplicar unas encuestas diseñadas según esas bases para

hacer un sondeo de cómo es el comportamiento de las adolescentes de las

etapas de 2º., 3º., y 4º., año de una institucion educativa en el este de

Caracas.

Luego de revisar el analisis de dichas encuestas se puede resumir

que, en general las adolescentes al salir de casa llevan el móvil a todas

partes, para ellas es importante tener suficiente bateria para no quedarse sin

comunicación por cuestión de seguridad en la calle. Suelen tener encendido

las 24 horas del día el aparato aunque estén durmiendo, como si fuera una

cuestión de costumbre. El mayor porcentaje de las jovenes no revisa el móvil

cada 10 minutos o menos, un buen indicador de no estar obsesionadas por

el aparato, pero sí tienen en mayoria la costumbre mirar el móvil a ver si

tienen mensajes o notificaciones antes de dormir.

Lo importante en sus respuestas es que no desatienden las labores

del hogar, la relación con los amigos, el tiempo en familia, para pasar más

tiempo con el móvil, punto muy importante en que primero están sus

responsabilidades; no les genera inquietud o nerviosismo estar sin su

telefono celular.

Aunque no puede negarse que el teléfono móvil sea útil y necesario,

su abuso puede causar problemas a niños y adolescentes, perjudicar su

salud o bienestar, sus relaciones familiares y sociales o su rendimiento

escolar.

Page 64: 8. Rutmann Diaz.docx

Recomendaciones

Luego de realizar la consulta de bases teóricas y de la aplicación de

las encuestas, las autoras de este trabajo proponen unas estrategias para

que sean aplicadas en el colegio, y así dar a conocer a las jóvenes

adolescentes los beneficios del uso de la telefonía celular, así como los

aspectos negativos de uso excesivo para prevenir la adicción a los mismos.

En resumen de lo antes expuesto, se consideraron los siguientes

consejos para evitar la adicción a los celulares :

- No dormir con el teléfono al lado: se tiende a revisar constantemente el

dispositivo móvil, lo cual puede interrumpir el sueño de la persona. Evitar

excederse en tiempo y que no consuma parte de las horas de descanso.

- Crear un cronograma de actividades: Es necesario establecer un

cronograma de actividades, por ejemplo, horas de clase, de almuerzo,

descanso, juegos, investigación, deportes, labores de la casa, etc. Esto

ayuda a no pasar horas utilizando el teléfono.

- Desconectar el teléfono: Es importante estar desconectados durante

ciertos periodos. Los Smartphone actualmente permiten el uso de diferentes

aplicaciones, por lo que se debe descansar de toda esa carga de

información.

- Prestar atención a quien se encuentre a tu lado: En una reunión de

amigos o familiar, en el almuerzo, es común ver a más de una persona

revisando su dispositivo móvil durante una conversación sin prestar mucha

importancia a la persona que se encuentra a su lado. Aprovechemos la

compañía de los seres queridos.

- Si te afecta, no está de más solicitar ayuda: En algunos casos, la

dependencia crea tolerancia, modifica el humor y crea conflictos. Si la

persona siente estar muy obsesionada con el uso del celular, existen

especialistas que pueden ayudar a evitar esta dependencia, hablar con la

familia y no dudar en hacer consultas para buscar solución.

Page 65: 8. Rutmann Diaz.docx

Para los docentes de la institución educativa:

Educar a las adolescentes para autorregular el uso abusivo de

teléfonos celulares, mediante la implementación de la estrategia propuesta

en este trabajo, no como algo impositivo sino como parte de responsabilidad

social de la institución y colaborar con el eje familiar. El móvil debe apagarse

en clase, es una premisa conocida pero hay que considerar que las nuevas

tecnologías colaboran como parte de herramientas en el aula, y que los

teléfonos actuales tiene muchas aplicaciones que sirven en clase para

investigar, por lo que hay que buscar la manera de poder utilizarlos y de

formas creativas, como el uso de la aplicación de twitter y seguir algun tema

y participar con comentarios para luego en conjunto hacer una conclusión de

los aportes dados por el estudiante.

Mas que tomar acciones de prohibición, hay que considerar algunas

estrategias acompañadas de la normativa que permita su uso en el aula y al

concluir su aplicación para actividad académica el aparato será guardado.

Muchos colegios y profesores consideran este pequeño aparato como una

amenaza, pero en realidad puede convertirse en un aliado con múltiples

utilidades si se establecen estrategias pedagógicas para utilizarlo.

Los docentes, deben apropiarse del uso y aprender a sacar todo el

provecho del mismo, brindar la orientación, integrar el trabajo del aula con el

buen uso de herramientas tecnológicas como el móvil. Se puede empezar

con el uso del calendario en el móvil para programar los trabajos y las

evaluaciones de las estudiantes. Aplicar una alarma para recordarles que

deben comenzar a leer el libro que será evaluado.

Usar el teléfono inteligente en clase para aprender sobre temas de

geografía como latitud y longitud junto con Google Maps, llevar a cabo

evaluaciones a través de formularios de Google, o usar numerosas

aplicaciones. Aplicar diversos métodos de enseñanza, de acuerdo a las

Page 66: 8. Rutmann Diaz.docx

necesidades y desarrollar en los alumnos las competencias, habilidades,

conocimientos y valores, tomando las tecnologías como parte del proceso.

Hay que motivar al alumnado, para evitar clases monótonas que

induzcan a la distracción. Educar en el uso correcto de las nuevas tecnología

y aprovechar los recursos tecnológicos para bien suyo y de su trabajo

colaborativo y cooperativo.

Para las familias:

Mantener un ambiente agradable y de diálogo en casa, escuchar y

respetar la opinión de sus hijos. Este respeto es la base de una buena

comunicación. Mejor un móvil con tarjeta prepago que con contrato. El

adolescente debería hacerse cargo de los gastos de su móvil o, al menos, de

parte de ellos. Observar el comportamiento de su hijo con respecto al móvil y

otras tecnologías. Respetar su forma de ver la vida, pero enterarse por los

problemas de sus hijos.

Para prevenir esta adicción digital, se recomienda a los padres evitar

que los hijos tengan conexión a la red desde su habitación y establecer unos

horarios para un uso correcto del móvil.

A continuación se proponen unas simples estrategia que pudieran ser

aplicadas en el colegio, con la finalidad de colaborar con la educación

enfocada en el buen uso de los teléfonos celulares y evitar el mal uso de los

mismos:

Page 67: 8. Rutmann Diaz.docx

ESTRATEGIAS RESPONSABLES Y ACCIONES

Concurso de afiches Los profesores según su asignatura

organizarán concurso de afiches bajo

la temática de la adicción al teléfono

celular. Dando puntos para ser

evaluados como parte de plan de

evaluación.

Charlas El colegio mediante colaboración de

los padres o representantes, hacer

consulta sobre especialidad

profesional de los mismos para

presentar charlas educativas sobre la

adicción al celular, pueden ser

presentadas durante período escolar

o en los eventos como verbenas.

Como parte de la iniciativa de llevar a cabo concurso de afiches sobre

el tema de la adicción a los celulares, se muestran dos ejemplo realizados

por las autoras de este trabajo de grado.

Page 68: 8. Rutmann Diaz.docx

Elaborado por: Díaz y Rutman (2015)

Page 69: 8. Rutmann Diaz.docx

Elaborado por: Díaz y Rutman (2015)

Page 70: 8. Rutmann Diaz.docx
Page 71: 8. Rutmann Diaz.docx

LISTA DE REFERENCIAS

Alvarez, Gerardo. 2014. Adicciones digitales, la tecnología mal utilizada. Grupo G4A. Mexico.Aguia y Salazar. Consultado en

http://webquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/BIBLIOTECA%20VIRTUAL/TESIS/

03/CMN/0001725-ADTESAI.pdf

Cabanzo C. (2009) “ OCIO Y TIEMPO LIBRE: UNA APROXIMACIÓN A SUS

REPRESENTACIONES Y PERCEPCIONES EN LA UNIVERSIDAD

PEDAGÓGICA NACIONAL” (realizada en la Universidad Pedagógica

Nacional de Colombia).

De León y Pérez (2013), Campaña persuasiva para disminuir la Nomofobia.

Universidad San Carlos de Guatemala.

Page 72: 8. Rutmann Diaz.docx

El Mundo, 2014.

http://www.elmundo.es/espana/2014/10/25/544aae96e2704e58068b457b.ht

ml.

García y Viqué. 2011. es.slideshare.net/dinalcolea/sesin-padres-2-movil.

Krauskopf, Dina. Adolescencia y Educación. 2ª ed. EUNED, 2007. 

Lozano, José. Telefonía movil.2004. Ministerio de Educación, Cultura y

Deporte, [email protected] Instituto Nacional de Tecnologías

Educativas y Formación del Profesorado . España.

Navarro, Livian, 2009. Desarrollo ejecución y presentcion de proyecto de investigación. Caracas, Panapo.

Nuñez, Paola, 2013. https://prezi.com/9jo0v_1k0zqv/telefonos-celulares/.

Organización Mundial para la salu. Adolescencia.

http://www.who.int/topics/adolescent_health/es/

Toro, Victoria. Consultado 2014, en

http://adolescentes.about.com/od/Salud/a/Qu-E-Es-La-Adolescencia.htm.

UPEL, 2011. Manual de Trabajos de Grado de Especialización, Maestrias y

Tesis Doctorales. Universidad Pedagógica Experimental

Libertador Vicerrectorado de Investigación y Postgrado, Fondo Editorial.

Page 73: 8. Rutmann Diaz.docx

ANEXOS

MODELO DE ENCUESTA APLICADA

INFLUENCIA DE LA ADICCIÓN AL CELULAR ENTRE ADOLESCENTES

DE 14-16 AÑOS DE UN PLANTEL ESCOLAR AL SURESTE DE

CARACAS

ENCUESTA

Page 74: 8. Rutmann Diaz.docx

INSTRUCCIÓN: A continuación se presentan una serie de preguntas, selecciona y marca con una (X) la opción afirmativa o negativa según consideres. No hay respuestas buenas o malas. Gracias por tu participación.

PREGUNTA SI NO1. ¿ Llevas contigo el móvil a todas partes cuando sales?

2. ¿ Si sales de casa sin el móvil volverías a cogerlo aunque llegues tarde a tu cita?3. ¿ Tienes miedo a quedarte sin batería?4. ¿ Vas al baño siempre con el móvil?5. ¿ Lo sueles tener encendido las 24 horas del día?6. ¿ Revisas el móvil cada 10 minutos o menos?7. ¿ Antes de acostarte siempre miras el móvil a ver si tienes mensajes o notificaciones?8. ¿Desatiendes las labores del hogar, la relación con los amigos, el tiempo en familia, para pasar más tiempo con el móvil?9. ¿Si piensas en pasarte 6 horas sin utilizar el móvil, ¿crees que te generaría inquietud o nerviosismo?10. ¿Te enojas si alguien te interrumpe mientras estás utilizando el movil?11. ¿Tus familiares, amigos o conocidos te mencionan que le prestas más atención a tu móvil que a ellos?

12. Cuando recibes un mensaje en alguna de las aplicaciones del móvil ¿sientes la necesidad de contestar inmediatamente?

13. ¿ Tu gasto de consumo del móvil es excesivo?

ESCALA DE EVALUACIÓN III LAPSO (Tesis completa)

Aspecto a evaluar valor Nota alumn

OBSERVACIONESAlgunos aspectos que deben ser

Page 75: 8. Rutmann Diaz.docx

a considerados

Páginas preliminares 2 0 No presenta.

Introducción 1 0,5 Aportes y limitaciones (que se encuentran en el capítulo I debe integrarse a la introducción. También hace falta aquí la disposición y contenido de los diferentes capítulos de su trabajo. La numeración de las preliminares va en romanos minúsculos y a partir de la introducción se emplearán arábigos.

Capítulo I:

El Problema 2 1

Hay elementos que sobran y deben incluirse en la redacción de la introducción. Revise los objetivos.La justificación debe ubicarse después de los objetivos.

Capítulo II:

Marco referencial 3 2

Los antecedentes de la investigación deben ser trabajo usados (citados) en su tesis, de lo contrario, no han sido de utilidad y debemos descartarlos. No muestra antecedentes del problema.

CAPÍTULO III

Marco metodológico 2 1

De suma importancia mostrar aquí el instrumento y explicar cómo se llevó a cabo el experimento… en qué consistió la recolección de datos. La encuesta necesitaba ser validada. Cómo lo hizo?

CAPÍTULO IV:

Análisis 4 2

El análisis se torna confuso y repetitivo, por eso se sugiere el cuadro que se muestra. Creo que de allí sería interesante establecer las conclusiones. Lo grave de esto es que comentarios de su análisis se desprenden de respuestas que no aparecen en las escuestas por el tipo de instrumento empleado en el estudio: preguntas cerradas.

CAPÍTULO V: Conclusiones y Recomendaciones

2 1

En las recomendaciones se deben sugerir líneas de investigación que continúen el trabajo que Ud. ha comenzado.Antes de las conclusiones hay algunos señalamientos y no sé si forman parte de las conclusiones o de las recomendaciones, en general, el capítulo se muestra desordenado. Me parece que hace falta pulir más las conclusiones ya que hay mucha información de la que se mostró en el trabajo… debe haber un aporte novedoso en esta parte del trabajo.

Lista de referencias 2 1 Incompleta. Revise las fuentes que están en su Tesis. Deben usar la sangría francesa.

Redacción y ortografía 2 0

TOTAL DEFINITIVO 15% III LAPSO

20 10

- La metodología y el estilo en general se evaluará como parte del corpus en cada apartado.

- En líneas generales se restará entre 0,25 y 0,5 pts. por observación en cada caso. - El retraso en la entrega resta puntos a su calificación definitiva.

NOTA IMPORTANTE: por tratarse de la tercera y última corrección del trabajo y por la premura, el proceso de revisión, corrección y evaluación se concentrará en las partes del

Page 76: 8. Rutmann Diaz.docx

trabajo que no han sido vistas anteriormente. Obviamente que se observará la investigación en su totalidad pero es importante que cada alumna (o equipo) se esmere en hacer una buena revisión de su entrega.