81-315-1-pb

Upload: keyner52

Post on 07-Oct-2015

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

kljhlkj

TRANSCRIPT

  • Petrleo, seguridad ambiental y exploracin petrolera marina en Colombia

    Alfonso Avellaneda Cusara

    Mtr. Gestin Ambiental Universidad El Bosque y Universidad Pedaggica y Tecnolgica (Colombia)Email: [email protected]

    Fecha de recepcin: septiembre 2004Fecha de aceptacin y versin final: noviembre 2004

    ResumenEste artculo resea un siglo de las actividades petroleras en Colombia, sus consecuencias en losterritorios indgenas, as como los riesgos ambientales y para la salud, destacando por -otra par-te- el papel que han asumido algunas compaas para controlar esos riesgos. Se discute las im-plicaciones sociales y ambientales, directas e indirectas, de las distintas fases de las actividadespetroleras en la parte continental del pas, y sus relaciones histricas con los procesos de violen-cia donde ha habido explotacin petrolera desde el siglo XX. Finalmente, se abre una discusinsobre la nueva poltica petrolera del Estado colombiano, con la exploracin costa fuera y la au-sencia de control ambiental para proteger los ecosistemas que subyacen la licitacin de reas pa-ra los prximos aos, sin asumir el derecho internacional en la proteccin marina.

    Palabras clave: Petrleo, riesgo ambiental, salud ambiental, violencia, Colombia

    AbstractA hundred year panorama is presented of oil activities in Colombia and their consequences onthe indigenous territories, as well as the risks about the environment and health, standing outon the other hand the half-filled one that some oil companies have taken to control these risks.The direct and indirect environmental and social implications of the diverse phases of the oilactivity are discussed in continental areas and their historical relationships with the processesof violence that one lives there where they have had oil exploitations during the XX century.Finally a discussion is presented on the new oil policy of the Colombian state in connectionwith the off-shore exploration and the absence of environmental controls to protect the mari-ne ecosystems that underlie to the delivered areas for exploration during next years, ignoringthe international legislation on the protection of the sea.

    Key words: Oil, environmental risk, environmental health, violence, Colombia

    11

    Iconos. Revista de Ciencias Sociales. Num. 21, Quito, enero 2005, pp. 11-17 Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-Sede Acadmica de Ecuador.

    ISSN: 1390-1249

    LOREIconos, Revista de Ciencias Sociales No. 21Flacso-EcuadorEnero 2005p.11-17

  • Cien aos de la actividad petrolera en Colombia

    En Colombia el contacto del hombrecon este aceite natural se produjo des-de los albores de las culturas indgenasque poblaron y se desarrollaron en el valle delMagdalena. Los manaderos naturales cerca-nos a Barrancabermeja, sobre el ro Oponci-to, aparecen registrados por los espaoles co-mo utilizados por los indgenas yarigues(Avellaneda Cusara, 1998).

    En poco ms de un siglo de explotacinpetrolera en Colombia podemos caracterizarlas siguientes fases: magdalnico-motilona(1908-1930 y 1930-1960); costea (1910-1920 y 1945-1970); amaznica (1960-1970)y llanera (1935-1940 y 1975-2002).

    Durante todo este periodo la actividad pe-trolera ha contribuido a la transformacin delos paisajes naturales, a la dinamizacin de lacolonizacin y a la formacin de pueblos y re-giones, que se han abierto llevndose tras de sa decenas de culturas indgenas e introducien-do patrones extractivos, que a la postre hancontribuido a la degradacin del medio am-biente, la corrupcin de las clases dirigenteslocales y regionales, al incremento de la po-breza y la violencia. Un balance de cien aosde explotacin petrolera en Colombia mues-tra que el Magdalena Medio, Arauca y Casa-nare en los Llanos Orientales y Putumayo enel Amazonas son hoy las zonas de mayor con-flicto social y poltico, de mayor inseguridadambiental y de mayor pobreza, a pesar de lassucesivas bonanzas petroleras. Es un balancepoco alentador que nos lleva a pensar que lascosas no han sido hechas de la mejor manera.

    Riesgos y seguridad ambiental en laindustria petrolera

    Si bien existe una amplia gama de temas quetienen que ver con la seguridad, para el caso

    que nos ocupa nos remitiremos a aspectosque tienen que ver con la seguridad ambien-tal, entendida como las relaciones existentesentre el proyecto, los ecosistemas y la saludambiental de la poblacin. Partimos de reco-nocer la necesidad de la sustentabilidad am-biental de una actividad como la petrolera,como ese estado de las relaciones proyecto-ambiente que aseguran la conservacin de losecosistemas y una permanencia de las activi-dades petroleras, cuando stas se adaptan a lasofertas ambientales y la capacidad de resilien-cia de los ecosistemas que las soportan.

    La salud ambiental la consideramos comola resultante del equilibrio dinmico entre elhombre y su medio, entre las fuerzas produc-tivas que desata y estimula la actividad petro-lera y la oferta ambiental; entre cultura, indi-viduo y comunidad; entre necesidades funda-mentales satisfechas de una poblacin y losflujos energticos, y est relacionada, en stembito, a los aspectos de riesgo que van apa-reciendo en la medida que la actividad petro-lera se va expandiendo y desarrollando desdela exploracin hasta el consumo final de loscombustibles fsiles.

    Los anlisis epidemiolgicos han mostradouna clara asociacin entre los factores de riesgoambientales y los cuadros de morbilidad. Estaconsideracin obliga a determinar la casusticadel proceso salud - enfermedad. Los elementosdel ambiente que mayor peso tienen en la ocu-rrencia, magnitud y trascendencia que afectana los pases en desarrollo son del siguiente or-den: deficiente saneamiento bsico: agua pota-ble, disposicin sanitaria de excretas y basuras;contaminacin ambiental de aguas, aire, sue-los, flora y espacios pblicos; ausencia o defi-ciencia en la calidad de los alimentos; precariasituacin de la vivienda y criaderos de vectores(Caldern Llantn et al., 1995).

    La presencia de alguno(s) de estos factoresen las zonas petroleras, relacionados con im-pactos directos o indirectos, sinrgicos o acu-mulativos, residuales o persistentes, genera-

    dossier

    12CONOS 21, 2005, pp. 11-17

    Alfonso Avellaneda Cusara

  • dos durante el desarrollo de la misma, haceninsostenible y por lo tanto insegura ambien-talmente la actividad petrolera en cuanto a sa-lud ambiental se refiere.

    Como puede observarse, estos factores es-tn relacionados con la calidad ambiental, laintegridad ecosistmica y manifiestan una de-sarmona entre las actividades antrpicas y lanaturaleza. De esta forma, los cambios am-bientales y su relacin con la salud, son diver-sos e interrelacionados. Por una parte los flu-jos energticos y el crecimiento de la entropacondicionan los fenmenos globales que per-miten el sostenimiento de la vida en el plane-ta (Avellaneda Cusara, 2002). De otra parte,se crean las condiciones que actan como pro-ductoras y facilitadoras de los procesos de en-fermedad. El desorden causado por el hombresobre el medio natural, genera mayores posi-bilidades de ambientes inseguros y por lo tan-to mayores enfermedades. Estas alteracionesse denominan riesgos en cuanto constituyenun evento productor de una consecuencia nodeseada (Caldern Llantn et al., 1995:76).

    En la legislacin colombiana se contemplael anlisis de riesgo como el estudio o evalua-cin de las circunstancias, eventualidades ocontingencias que en el desarrollo de un pro-yecto, obra o actividad puedan generar peli-gro o dao a la salud humana, al medio am-biente y a los recursos naturales1.

    En el cuadro de la siguiente pgina se es-tablecen las relaciones de carcter ambientalentre las actividades petroleras en sus diferen-tes procesos y el medio local, en la cual se des-tacan aquellas que tienen relacin directa conla seguridad ambiental.

    Seguridad y control ambiental

    En Colombia desde mediados de la dcadade 1980 se ha venido trabajando el tema de

    seguridad industrial relacionado estrecha-mente con el control ambiental. Dinamiza-do por la industria petrolera se crea el Con-sejo Colombiano de Seguridad, para aten-der y asesorar los aspectos relacionados conla seguridad y el control ambiental en la in-dustria. Empresas como Occidental de Co-lombia desde 1985 crearon gerencias paraatender estos aspectos y otras los desarrolla-ron por los siguientes diez aos hasta esta-blecerse como departamentos independien-tes. En el caso de Ecopetrol, la empresa hamantenido diferenciado el control ambien-tal de la seguridad industrial. Para los aos1993-1996 el Inderena (Instituto de Desa-rrollo de los Recursos Naturales Renovablesdel Ministerio de Agricultura), el Ministeriode Salud, el Ministerio de Medio Ambiente,en asocio con Ecopetrol, promovieron den-tro de la industria petrolera los estudios ymapas de riesgos para todas las fases de estaactividad, as como los Planes de ManejoAmbiental y Contingencia que ya se venandiseando y cumpliendo parcialmente des-de 1986.

    13CONOS 21, 2005, pp. 11-17

    Petrleo, seguridad ambiental y exploracin petrolera marina en Colombia

    1 Ministerio de Ambiente, Decreto 1753 de 1994 so-bre licencias ambientales, artculo 1.

    Gon

    zalo

    Var

    gas

  • Durante este periodo se tomaron medidascomo el sistema de mnima descarga quecomprenda la recirculacin de fluidos deperforacin exploratoria y de las aguas resi-duales industriales; la obtencin de cortes deperforacin con mnimo arrastre de lodo; laslagunas de estabilizacin y floculacin comotratamientos primarios de las aguas residua-les industriales; la inyeccin de aguas de for-macin a formaciones geolgicas evitando su

    descarga a las aguas superficiales; rellenos sa-nitarios de seguridad para residuos slidosespeciales; perforacin de varios pozos direc-cionales desde una misma plataforma; la uti-lizacin de bioremediacin para la degrada-cin de lodos aceitosos2. Debido a esta situa-cin se cre el Plan Nacional de Contingen-cia, que es una estrategia medio ambiental yde prevencin de desastres que permiteafianzar y fortalecer las operaciones de res-

    dossier

    14CONOS 21, 2005, pp. 11-17

    Alfonso Avellaneda Cusara

    Actividad

    Exploracin

    Explotacin

    Transporte

    Refinacin

    Consumo

    Transformacin

    -Alteracin de ecosistemas naturales y antrpicos por la construccin de vas de pene-tracin y construccin de campamentos: tala, cambios en los cursos de aguas, desesta-bilizacin de taludes naturales; procesos intensivos de colonizacin por las vas construi-das para la exploracin y en los alrededores de los campamentos; ampliacin de la fron-tera agrcola facilitada por la apertura de vas; creacin de expectativas econmicas po-cos slidas y a corto plazo; desconocimiento de la territorialidad indgena; prdida de laidentidad cultural y desarraigo.

    Vertimientos de agua contaminada y lodos a esteros y ros; contaminacin fuentes deagua superficial y subterrnea por la disposicin permanente de vertimientos salinos alos cuerpos de agua; transformacin de los drenajes naturales con la apertura de vas yoleoductos; vertimiento de aguas negras de los campamentos a la red hdrica; produc-cin de ruidos intensos; hibridacin cultural; cambio en la escala de valores ticos y mo-rales reflejados en la gobernabilidad, violencia, inseguridad, proliferacin de actores so-ciales al margen de la ley; ruptura del ncleo familiar y por ende del tejido social: pros-titucin, madres solteras, indigentes; subutilizacin del recurso petrolero en el mbitoregional: grandes riquezas naturales asociadas con altos ndices de pobreza; prdida delcapital ambiental; prdida de identidad cultural: desarraigo; cambios drsticos en la eco-noma local: sobreprecios en los productos de consumo ms comn; aparicin de eco-nomas no formales.

    Alteracin de los ecosistemas que son atravesados por los oleoductos; incendio de eco-sistemas por accidentes o sabotajes; generacin de amenaza permanente por la presen-cia superficial de oleoductos; crecimiento desordenado de ciudades y pueblos.

    Contaminacin de aire por emisiones de gases y ruidos; contaminacin trmica yqumica del agua; alto consumo de agua en el proceso, lo cual implica su contami-nacin; inadecuada disposicin de los grandes volmenes de residuos slidos; gen-eracin de amenaza por la presencia de grandes volmenes almacenados de com-bustibles inflamables; crecimiento desordenado de ciudades y pueblos; cambios drsti-cos en la economa local y sobreprecios en los productos de mayor consumo.

    Expulsin de gases contaminantes y energa en forma de calor a la atmsfera: cambioclimtico global; generacin de ruido.

    Cuadro 1Transformaciones relacionadas con la seguridad ambiental

  • puesta existentes en el pas y crear un marcode desarrollo en aquellos mbitos nacionalesdonde no se cuenta con esquemas adecuadospara prevencin y atencin de derrames dehidrocarburos, derivados y sustancias nocivasen el medio marino, fluvial o lacustre. En elmbito internacional, El Plan Nacional deContingencia permiti fortalecer e imple-mentar acuerdos binacionales de coopera-cin para prevenir y enfrentar derrames degran magnitud.

    La situacin nacional, la violencia y las actividades petroleras

    El petrleo ha estado en el centro de los con-flictos sociales y polticos de la historia re-ciente de Colombia. Tal como se vislumbra atravs de las diversas fases de ocupacin deterritorios por actividades petroleras a lo lar-go del siglo XX, stas han ido acompaadasde la migracin, la construccin de nuevospueblos, el desplazamiento y subyugacin deculturas locales. En el mapa de Colombia,los escenarios de violencia, desafortunada-mente coinciden con territorios donde hahabido o hay yacimientos y bonanzas petro-leras3. En el reciente Seminario Internacionalsobre Colombia en la Aldea Global4 se des-tacaba que la causa principal de la inseguri-dad que se vive actualmente en Colombia secorresponde con la exclusin de la mayora

    de los actores sociales de las decisiones y be-neficios del desarrollo. Este factor ha carac-terizado a la explotacin petrolera en Co-lombia (Avellaneda Cusara, 1988). La situa-cin obliga a plantear que la actividad petro-lera para neutralizar los factores de inseguri-dad que acompaa su desarrollo, deberorientar grandes esfuerzos a la inclusin de lapoblacin en los beneficios que se derivan dela explotacin del recurso, fortaleciendo lacapacidad de gobernabilidad de las localida-des y las regiones, asoladas por la corrupciny la falta de una planificacin y gestin ade-cuadas.

    Perspectivas

    Las crticas a la actividad petrolera apuntandesde varios vrtices sociales, polticos, eco-nmicos y culturales. Todas parecen coinci-dir en que se requieren profundas reformasque vayan ms all de los ajustes tecnolgi-cos (de por s disponibles para neutralizarimpactos ambientales negativos sobre losecosistemas) y se orienten ms a realizar unaactividad petrolera con inclusin social, eco-nmica y cultural de las poblaciones, en sumayora campesinas e indgenas, que hanhabitado por centurias en los territoriosdonde se descubre el petrleo. Podramoshablar entonces de una explotacin susten-table, que partiera de la valoracin costo -beneficio social y cultural que tendran lasactividades petroleras, frente a recursos co-mo la biodiversidad, la etnodiversidad, laheterogeneidad y las armonas regionaleshistricas, reconociendo las inconmensurabi-lidades econmicas de la cultura y la territo-rialidad. Obviamente ello implicara mane-jos econmicos de relativa autonoma de lasregiones y de los Estados frente a interesesde las transnacionales petroleras, tendenciaque hay que fortalecer para avanzar en la se-guridad ambiental petrolera.

    15CONOS 21, 2005, pp. 11-17

    Petrleo, seguridad ambiental y exploracin petrolera marina en Colombia

    2 Esta actividad est basada en investigacin adelantadapor el Instituto Colombiano del Petrleo y en la for-mulacin y puesta en prctica del Plan Nacional deContingencia por Derrames de Hidrocarburos. EstePlan se sustenta en sistemas inteligentes de reaccinrpida para atender fundamentalmente eventos rela-cionados con voladuras de oleoductos y gasoductosprovocados por factores de violencia que han tomadoa la industria petrolera como objetivo durante los l-timos 16 aos, especialmente en el corredor Arauca-Coveas.

    3 Cf. ECOPETROL, 10/2002, Mapa de Tierras.

    4 II Seminario Internacional de Planeta Paz Colom-bia en la Aldea Global, Bogot, noviembre 14-15 de2002.

  • La nueva poltica petrolera:buscando petrleo en costas y mares

    Segn el Ministro de Minas y Energa de laadministracin Uribe, desde el 2003 se iniciuna nueva fase de exploracin petrolera gra-cias al Convenio suscrito por el gobierno na-cional y las transnacionales del petrleo re-presentadas por la Asociacin Colombianadel Petrleo. Este convenio tiene que ver confacilitar la exploracin petrolera, especial-mente en lo que se refiere a las licencias am-bientales, considerando un eventual agota-miento de las reservas descubiertas para elao 2007, y adems porque, en stas reas, laseguridad con respecto a los factores de vio-lencia social y poltica que afectan a las zonaspetroleras en tierra firme, sera baja.

    En los ltimos aos, Ecopetrol ha puestoa disposicin para exploracin de las empre-sas petroleras una extensin de ms de 30 mi-llones de hectreas en las zonas costeras, losmares territoriales y las zonas econmicas ex-clusivas costa afuera, mientras el Ministeriode Medio Ambiente, que ha tenido una pre-caria gestin sobre los mares y sus ecosiste-mas, ha venido disminuyendo las exigenciaspara las actividades de hidrocarburos En el ca-so de las actividades petroleras costa afuera, noexiste ninguna legislacin especfica que protejalos recursos marinos vivos. Y si nos atenemos alDecreto 1180 de 2003 sobre licencias am-bientales, solo se contempla la obligacin deobtener licencia a las actividades de explora-cin ssmica, cuando requieran la construccinde vas para el trnsito vehicular, quedando dehecho excluidas de esta obligacin este tipode actividades en el mar.

    Esta legislacin est acorde con el abando-no de la gestin de los ecosistemas costeros ymarinos que tradicionalmente ha tenido el Es-tado colombiano. Habra que recordar que du-rante el montaje del proyecto Cao Limn Coveas, en 1985-1986, para la construccindel oleoducto submarino de la costa a la plata-

    forma de embarque en el Golfo de Morrosqui-llo se destruyeron arrecifes de coral (como loconstat el Inderena) debido a esta interven-cin, y que derrames de crudo durante la ope-racin del proyecto han afectado gravementelos ecosistemas marinos y costeros del Golfo,afectando la oferta pesquera de la que subsistencientos de familias de pescadores artesanales.

    Los estudios ambientales que se realizaronen aos anteriores para la exploracin ssmicacosta afuera estuvieron limitados por la preca-ria informacin existente sobre el estado de losecosistemas marinos, particularmente en losmares frente a la Guajira y el Golfo de Urab,donde se desarrollaron este tipo de actividadesa finales en la dcada de 1980 y principios dela dcada de 1990. Por ejemplo, es conocidoque los sistemas de prospeccin ssmica traba-jan en base a explosiones de aire que generanondas sonoras, sin que hasta ahora se conoz-can estudios que concluyan sobre el impactoque este tipo de ondas pueda tener sobre espe-cies marinas, especialmente los cetceos yotros mamferos marinos que se comunican agrandes distancias por medio de sonidos.Tampoco se sabe nada sobre el impacto encardmenes de peces y sobre especies de coralque se conocen son muy sensibles a este tipode intervenciones, factores estos que ademspueden afectar la oferta pesquera, especialmenteen zonas de pesca artesanal en las costas Atlnti-ca y Pacfica de la que viven miles de poblacio-nes de pescadores pobres en esta regin.

    Por otra parte, los convenios internaciona-les que tienen relacin con la proteccin de losmares y sus recursos marinos vivos (como elConvenio para la proteccin y manejo dereas marinas y costeras del Pacifico Sureste, laConvencin de Londres sobre vertimientos almar, la Convencin de Cartagena que se rela-ciona con el plan de accin del gran Caribe yla Convencin de Ramsar sobre humedales, laConvencin de las Naciones Unidas sobre losderechos del mar o Ley del mar, la Conven-cin de diversidad biolgica, los acuerdos de

    dossier

    16CONOS 21, 2005, pp. 11-17

    Alfonso Avellaneda Cusara

  • la Organizacin Martima Internacional y losrecientes acuerdos plasmados en el Plan deimplementacin de la Cumbre de desarrollosustentable de Johannesburgo) dan prioridada la proteccin de los ecosistemas marinos, sinque hasta ahora ninguno de estos instrumen-tos haya sido tenido en cuenta por el gobier-no colombiano para la proteccin del medioambiente marino, en relacin con las activida-des petroleras costeras y martimas.

    Este ltimo Plan considera en su prrafo 34(literal c):

    Crear capacidad en ciencia, informacin ygestin marina, mediante, entre otras cosas, lapromocin del uso de evaluaciones de impac-to ambiental y tcnicas de evaluacin y presen-tacin de informes sobre el medio ambiente enrelacin con proyectos o actividades que pue-dan ser dainos para los entornos costeros ymarinos y sus recursos vivientes y no vivientes

    Es de sealar que, teniendo en cuenta la legis-lacin vigente, es competencia exclusiva delMinisterio de Ambiente, Vivienda y Desarro-llo Territorial este tipo de gestin.

    A nivel internacional incluso son ms cui-dadosos en relacin con la proteccin de losrecursos marinos vivos. As, por ejemplo, re-cientemente la International Finance Corpo-ration ha emitido unas Guas Ambientales5

    que deben ser tenidas en cuenta por las em-presas petroleras en relacin con el desarrollode actividades petroleras y de gas costa afue-ra. Entre ellas se destacan los siguientes aspec-tos: control de efluentes y desechos de peli-grosos como residuos de pinturas, solventes,cementos; control a materiales radioactivos;control de efluentes de grasas y aceites, flui-dos de perforacin, sustancias contaminantesdisueltas en agua, aceite Diesel, aditivos yqumicos, efluentes sanitarios y aguas refrige-

    radas menores de 3 C; realizacin previa debioensayos con especies marinas locales,aprobadas por las autoridades ambientales,tales como camarones que son altamente sen-sibles a sustancias qumicas y algunas especiesde anfpodos que son sensibles a las descargasde fluidos de la exploracin petrolera.

    Nos preguntamos entonces, cules de estasmedidas y otras de proteccin del medio mari-no estn consideradas para la exploracin pe-trolera aprobada en el mar, frente a los depar-tamentos de Bolvar y Atlntico y en la Guaji-ra? Qu tipo de monitoreo se est adelantan-do por parte del Ministerio de Medio Ambien-te para la conservacin y proteccin de los re-cursos marinos vivos? Qu informacin ha si-do suministrada a las comunidades de pesca-dores, a lo largo de las zonas costeras del Pac-fico y el Atlntico, sobre las actividades petro-leras aprobadas o en aprobacin? Van a que-dar desprotegidas las 30 millones de hectreasde mar territorial y zonas econmicas exclusi-vas, frente a las actividades petroleras, tal comolo han sido hasta ahora por las actividades enla Baha de Cartagena, en el terminal de Tuma-co y en Baha Huckel en San Andrs?

    El gobierno y los pescadores tienen la palabra.

    Bibliografa

    Avellaneda Cusara, Alfonso, 1998, Petrleo, Coloni-zacin y Medio Ambiente en Colombia, Ecoe edi-ciones, Bogot.

    Avellaneda Cusara, Alfonso, 2002, Gestin Ambien-tal y Planificacin del Desarrollo, Ecoe ediciones,Bogot.

    Caldern, Carlos; Romero, Fernando y Gmez,Luis, 1995, Salud Ambiental y Desarrollo, Ecoso-lar Ltda, Bogot.

    Hoyos, Mara Cristina, Salazar, Oscar Ivn, 1997, Eleterno cuarto de hora. Movilidad espacial en ciu-dades de zonas de expansin: Los casos de Yopal,Aguazul y Tauramena (Casanare), Universidadde los Andes, Documento CEDE-97-06, Bogot.

    Varios Autores, 1999, Casanare, Caractersticas Geogr-ficas, Instituto Geogrfico Agustn Codazzi, Bogot.

    17CONOS 21, 2005, pp. 11-17

    Petrleo, seguridad ambiental y exploracin petrolera marina en Colombia

    5 Cf. URL: www.ifc.org/enviro/enviro/pollution/oil&gas2002.doc