8.23.c ficha evaluación-si

5
Ficha Técnica 3 Sobre la Evaluación 11 mayo 2011 Introducción Esta ficha es la última de una serie de tres, cuyo propósito es aportar al Equipo Técnico Operativo, elementos conceptuales y/o teóricos para apoyar sus tareas de definición de un sistema de información. En ella se presenta una definición general de evaluación, distinguiéndola de la evaluación de las políticas públicas, por ser ésta el área de trabajo del Equipo. Además se sugieren algunos elementos que conforman la evaluación y se reconoce su utilidad como proceso y en relación con el uso que pueden darle diversos agentes -la ciudadanía, las y los funcionarios públicos así como las y los implementadores-. Al final, se presenta una clasificación de la evaluación ya sea por sus objetivos o por las fases en que se emprende. Objetivo Exponer qué es la evaluación, cuáles son sus características y tipología, con miras a que el Equipo Técnico Operativo retome estos elementos para la reflexión en su ejercicio de construcción. Contenido La creación de sistemas de evaluación apareció como un componente dentro de la reforma del sector público, los casos más destacados se ubican en Inglaterra y Estados Unidos bajo la idea del New Government, aunque se tienen también experiencias importantes en Canadá, Francia y España. En América Latina, estos esfuerzos fueron puestos en marcha después de los ajustes macroeconómicos de los años ochenta; aparecieron como una herramienta para la modernización del Estado, como parte de una agenda más amplia que buscaba crear las condiciones para el fortalecimiento de la democracia y la generación de desarrollo sostenible (Mejía, 2005). En México, este proceso se ilustra además con la descentralización administrativa, fiscal y política; la democratización y las reformas electorales y la modernización de las instituciones del Estado. Algunos autores sostienen que en nuestro país las preocupaciones en torno a la evaluación datan de 1917, pero se intensificaron a mediados de la década de los sesenta durante la administración de López Portillo y su origen podría ubicarse en los trabajos realizados por la Comisión de Administración Pública (CAP).

Upload: vanessa-armendariz

Post on 08-Mar-2016

219 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Ficha Técnica 3 Sobre la Evaluación Contenido Introducción 11 mayo 2011

TRANSCRIPT

Page 1: 8.23.c Ficha Evaluación-SI

Ficha Técnica 3

Sobre la Evaluación 11 mayo 2011

Introducción

Esta ficha es la última de una serie de tres, cuyo propósito es aportar al Equipo Técnico

Operativo, elementos conceptuales y/o teóricos para apoyar sus tareas de definición de un

sistema de información. En ella se presenta una definición general de evaluación,

distinguiéndola de la evaluación de las políticas públicas, por ser ésta el área de trabajo del

Equipo. Además se sugieren algunos elementos que conforman la evaluación y se reconoce su

utilidad como proceso y en relación con el uso que pueden darle diversos agentes -la

ciudadanía, las y los funcionarios públicos así como las y los implementadores-. Al final, se

presenta una clasificación de la evaluación ya sea por sus objetivos o por las fases en que se

emprende.

Objetivo

Exponer qué es la evaluación, cuáles son sus características y tipología, con miras a que el

Equipo Técnico Operativo retome estos elementos para la reflexión en su ejercicio de

construcción.

Contenido

La creación de sistemas de evaluación apareció como un componente dentro de la reforma del

sector público, los casos más destacados se ubican en Inglaterra y Estados Unidos bajo la idea

del New Government, aunque se tienen también experiencias importantes en Canadá, Francia y

España. En América Latina, estos esfuerzos fueron puestos en marcha después de los ajustes

macroeconómicos de los años ochenta; aparecieron como una herramienta para la

modernización del Estado, como parte de una agenda más amplia que buscaba crear las

condiciones para el fortalecimiento de la democracia y la generación de desarrollo sostenible

(Mejía, 2005).

En México, este proceso se ilustra además con la descentralización administrativa, fiscal y

política; la democratización y las reformas electorales y la modernización de las instituciones

del Estado. Algunos autores sostienen que en nuestro país las preocupaciones en torno a la

evaluación datan de 1917, pero se intensificaron a mediados de la década de los sesenta durante

la administración de López Portillo y su origen podría ubicarse en los trabajos realizados por la

Comisión de Administración Pública (CAP).

Page 2: 8.23.c Ficha Evaluación-SI

Ficha Técnica 3

Sobre la Evaluación 11 mayo 2011

Contenido

Sin embargo, la lógica sexenal hizo que cada administración reorientara los programas

gubernamentales para ponerles sello propio, provocando desinterés por evaluar la

administración anterior, situación que prevaleció hasta iniciado el siglo XXI. Myriam Cardozo,

califica lo realizado en materia de avaluación como parcial, poco y de carácter punitivo. A

partir de 1997, con la creación del Programa de Educación Salud y Alimentación

(PROGRESA), el proceso de evaluación comenzó a implementarse de manera sistemática,

mismo que se hizo obligatorio para todos los programas gubernamentales sujetos a reglas de

operación en 2000 (Cardozo, 2009: 178).

Ahora bien, la evaluación es una forma de investigación social sistemática y planificada,

encaminada a identificar, obtener y proporcionar información suficiente y relevante en que

apoyar un juicio acerca del mérito y el valor de los diferentes componentes de un programa o

de un conjunto de actividades específicas que se realizan con el propósito de producir efectos y

resultados concretos; comprobando la extensión y el grado en que dicho logros se han dado, de

forma tal que sirva para la toma de decisiones o para solucionar problemas (Matos, 2005: 365).

En el ámbito de la política pública, para ser más precisos, evaluar es apreciar los efectos

atribuibles a una intervención gubernamental en un campo específico de la vida social, sobre la

base de métodos científicos, de la eficacia y de los efectos reales, previstos o no, buscados o no,

de las políticas públicas (Meny y Thoenig, 1992:195).

Si desagregamos estas definiciones obtenemos que la evaluación:

a) Es una investigación,

b) Su objetivo es conocer, explicar y valorar las actividades, resultados e impactos de

políticas y programas públicos,

c) Requiere la aplicación de un método sistemático de recolección, análisis e

interpretación de información,

d) Aporta elementos para la toma de decisiones.

La evaluación permite, por un lado, formular recomendaciones, dirigir y ajustar

estratégicamente las acciones emprendidas hacia el logro de los objetivos, introducir

modificaciones o suceder la política por una más adecuada, establecer en qué medida tiene

lugar el cumplimiento de metas, cuál es la eficiencia operativa, su adecuación a las normas así

como la correspondencia entre gasto y objetivos.

Page 3: 8.23.c Ficha Evaluación-SI

Ficha Técnica 3

Sobre la Evaluación 11 mayo 2011

Contenido

La evaluación se clasifica por los aspectos a evaluar, centrándose en una triple distinción:

evaluación de diseño, evaluación de la instrumentación y, evaluación de eficacia y eficiencia

del programa. Esta tipología, a la vez, coincide con las tres fases de la intervención social, es

decir, antes de iniciar la ejecución del programa, durante su ejecución y al finalizar la misma.

a) Clasificación por aspectos a evaluar.

Evaluación del diseño y conceptualización. Juzga la pertinencia formal y potencial de

un programa, teniendo en cuenta básicamente la coherencia entre sus componentes.

Proporciona información sobre el problema del que se ocupa, sobre su proceso de

formulación y hasta qué punto sirve éste para los objetivos planteados.

Evaluación de la instrumentación y seguimiento. Este tipo de evaluación puede ser

global o de alguno de sus aspectos. Consiste en la valoración de dos cuestiones, por un

lado, la cobertura, es decir, hasta qué punto está alcanzando la población o área a los

que se dirige y, por otro, la forma en que el programa se administra, tanto desde el

punto de vista del uso de los recursos de que dispone como de los servicios finalmente

distribuidos.

Evaluación de la eficacia (resultados) y eficiencia (rentabilidad). La evaluación de

eficacia examina en qué medida el programa produce un cambio en la situación

problemática en la dirección deseada. Porque si no existe tal cambio o no es

demostrable, resulta difícil defender la continuación del programa en ejecución. La

función del evaluador consiste precisamente en demostrar que los cambios son debidos

a la intervención y no se pueden explicar como consecuencia de un proceso alternativo.

Mientras que la de eficiencia se basa en un análisis del costo del programa en relación

con los resultados obtenidos.

b) Clasificación por fases.

Evaluación ex-ante. Centra su interés en determinar la viabilidad de generar el impacto

deseado.

Evaluación concurrente. Examina la organización de los medios disponibles que

garanticen el logro del impacto deseado.

Evaluación ex-post. Sirve para comprobar el grado de cumplimiento efectivo de los

objetivos programados.

Page 4: 8.23.c Ficha Evaluación-SI

Ficha Técnica 3

Sobre la Evaluación 11 mayo 2011

Contenido

Finalmente, se considera pertinente señalar la utilidad de la evaluación para distintos agentes.

La ciudadanía, por ejemplo, se allega de información sobre la efectividad de la Administración,

la cantidad y calidad de los servicios producidos, el grado de atención de los problemas y si los

recursos han sido utilizados adecuadamente. Las y los funcionarios públicos pueden conocer la

pertinencia de sus objetivos y programas o si la combinación de recursos en la gestión

administrativa ha resultado pertinente. Las y los implementadores de la política pueden

reconocer en la evaluación, los efectos de sus esfuerzos y las repercusiones de sus actuaciones

u omisiones.

Aplicación

Esta sección procura sugerir algunas preguntas para la discusión al interior del Equipo Técnico

Operativo, que sirvan como detonantes de la reflexión con miras la definición de su sistema de

información. Es oportuno aclarar que tienen carácter ilustrativo más no limitativo, en el

entendido que éste es un ejercicio colectivo.

Respecto de la evaluación pregúntese:

¿Qué quiero evaluar?

¿Cuáles son los objetivos de mi evaluación?

¿Qué tipo de evaluación quiero aplicar?

¿Qué metodología aplicaré?

¿Con qué instrumentos recolectaré la información?

¿Cómo analizaré los resultados?

¿Qué información debe contener el sistema de información para facilitar mi trabajo?

¿Cuál formato es el adecuado?

Bibliografía

Cardozo, Brum Myriam. “La institucionalización de una cultura de evaluación en la

administración pública mexicana: avances y desafíos pendientes”, en Convergencia, vol. 16,

núm. 49, México, Universidad Autónoma del Estado de México, enero- abril 2009, pp. 175-198.

----------. “Evaluación de políticas de desarrollo social”, en Política y Cultura, núm. 020, México,

Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, otoño 2003, pp. 139-154.

Page 5: 8.23.c Ficha Evaluación-SI

Ficha Técnica 3

Sobre la Evaluación 11 mayo 2011

Matos, Bazó Ruth. “Enfoques de evaluación de programas sociales: Análisis comparativo”, en

Revista de Ciencias Sociales, núm. 002, Venezuela, Universidad de Zulia, mayo 2007, pp. 360-

377.

Mejía, Lira José. La evaluación como herramienta para una gestión pública orientada a

resultados. Venezuela, Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD),

2005, 56 pp.