8.37. propuesta programa de radio

9
6ª Convocatoria Proyectos ciudadanos de radio Instituto Mexicano de la Radio Radio Ciudadana XEDTL, 660 am Presenta Equipo Técnico Operativo Mecanismo de Seguimiento y Evaluación del Programa de Derechos Humanos del Distrito Federal (PDHDF) Julio, 2011

Upload: vanessa-armendariz

Post on 29-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Radio Ciudadana XEDTL, 660 am Equipo Técnico Operativo Presenta Mecanismo de Seguimiento y Evaluación del Julio, 2011

TRANSCRIPT

Page 1: 8.37. Propuesta programa de radio

6ª Convocatoria Proyectos ciudadanos de radio Instituto Mexicano de la Radio

Radio Ciudadana XEDTL, 660 am

Presenta

Equipo Técnico Operativo

Mecanismo de Seguimiento y Evaluación del

Programa de Derechos Humanos del Distrito Federal

(PDHDF)

Julio, 2011

Page 2: 8.37. Propuesta programa de radio

Equipo Técnico Operativo del MSyE del PDHDF Propuesta “Tú eres la pieza que falta”

2

FICHA TÉCNICA 1.- Nombre de la agrupación: Equipo Técnico Operativo (ETO) del Mecanismo de Seguimiento y Evaluación (MSyE) del Programa de Derechos Humanos del Distrito Federal (PDHDF). 2.- Dirección: Av. Universidad Núm.1449, Col. Florida, C.P. 01030 Del. Álvaro Obregón, México, D.F. Teléfonos: 5229 5600 ext. 1622 / 5662 6766 E-mail: [email protected] Página web: www.derechoshumanosdf.org.mx Coordinador (a): Mtra. Marcia Itzel Checa Gutiérrez, Encargada del Despacho Responsable de la producción radiofónica: Lic. Carlos Alberto Zetina Antonio 3.- Conductoras:

Titular: Marcia Itzel Checa Gutiérrez Apoyo: Carlos Alberto Zetina Antonio 4.- Área temática: II. Civilidad, participación y corresponsabilidad ciudadana y IV. Derechos humanos y garantías individuales; historia, contexto nacional, internacional y perspectiva de género. 5.- Nombre del programa: “Tú eres la pieza que hace falta”

Page 3: 8.37. Propuesta programa de radio

Equipo Técnico Operativo del MSyE del PDHDF Propuesta “Tú eres la pieza que falta”

3

ÍNDICE

a. Área temática b. Responsable del proyecto c. Exposición de motivos y objetivo d. Desarrollo sintético de diversos subtemas del proyecto e. Resumen sobre la importancia de tratar el tema y subtemas actualmente f. Enfoque, línea de investigación y desarrollo de la propuesta Anexo I Presentación institucional Anexo II Equipo de producción. Síntesis curricular

Page 4: 8.37. Propuesta programa de radio

Equipo Técnico Operativo del MSyE del PDHDF Propuesta “Tú eres la pieza que falta”

4

a. Área temática

Con base en la 6ª Convocatoria de Proyectos Ciudadanos de Radio del Instituto Mexicano de la Radio (IMER), el Equipo Técnico Operativo (ETO) del Mecanismo de Seguimiento y Evaluación del PDHDF retomará el área temática correspondiente al inciso II y IV, aun cuando la dinámica de trabajo de producción abarque otros IX, X, XII, XV y XVI relacionados con derechos humanos y trabajo de las organizaciones de la sociedad civil.

b. Responsable del proyecto El Equipo Técnico Operativo del Mecanismo de Seguimiento y Evaluación del PDHDF será el responsable del desarrollo del proyecto, al ser la instancia encargada de proponer y elaborar las metodologías, instrumentos y lineamientos de trabajo para el seguimiento, la evaluación y la difusión del Programa de Derechos Humanos del Distrito Federal. Otra de sus tareas primordiales es desarrollar vínculos estratégicos para promover la participación y colaboración entre los actores involucrados en este proceso y sumar a otros que por su trayectoria, experiencia o situación sean claves para apuntalar sinergias y enriquecer los trabajos. El ETO está formado por tres áreas de trabajo: seguimiento, evaluación, y vinculación y difusión. Esta última tiene como objetivo sostener relaciones de colaboración efectivas y eficaces con los actores de la sociedad civil, academia y aparato público en las tareas de monitoreo y evaluación del PDHDF, así como abonar a la transparencia, rendición de cuentas y promoción de los trabajos derivados del Mecanismo del PDHDF. La integración del Equipo es multidisciplinaria por lo que se cuenta con experiencia en el desarrollo de temas de derechos humanos; participación ciudadana; construcción de redes con diversos actores públicos, privados y sociales; transparencia y rendición de cuentas; creación de metodologías novedosas sobre temas de actualidad; y establecimiento de enlaces en el ámbito internacional con organizaciones e instituciones afines a los derechos humanos. La y los responsables de la producción y conducción del programa serán: Lic. Carlos Alberto Zetina Antonio y como conductora la Mtra. Marcia Itzel Checa Gutiérrez, de quienes se adjunta su síntesis curricular.

c. Exposición de motivos

El Programa de Derechos Humanos del Distrito Federal constituye el mayor esfuerzo desplegado por la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), el Gobierno del Distrito Federal (GDF), el Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal (TSJDF), la Comisión Mexicana de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), organizaciones de la sociedad civil e instituciones académicas, por construir nuevos diseños institucionales y formas de convivencia social que ponen en el centro la dignidad de todas las personas. Es una apuesta gradual y persistente por hacer realidad la vigencia plena de los derechos humanos de las personas que vivimos y transitamos en la Ciudad de México. Lo que lo convierte en un referente no sólo a nivel nacional sino internacional, como lo ha reconocido la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

Page 5: 8.37. Propuesta programa de radio

Equipo Técnico Operativo del MSyE del PDHDF Propuesta “Tú eres la pieza que falta”

5

Tiene como antecedente el Diagnóstico de Derechos Humanos del Distrito Federal que identifica los principales obstáculos que impiden a las personas que transitan o habitan en la capital el ejercicio y goce efectivo de sus derechos. De tal manera, este Programa es una inigualable oportunidad para transformar las políticas, los programas y la legislación en la Ciudad de México. Es una herramienta para la planeación, programación, presupuestación, coordinación y articulación del quehacer del Estado desde un enfoque de derechos humanos. Permitirá a las y los servidores públicos, tener un marco de referencia común, así como claridad en relación con las políticas públicas y legislación que competen a cada instancia para la realización de los derechos humanos en el D.F. El reto es que facilite el cumplimiento de sus obligaciones en la materia, y que ayude a reducir la brecha entre la realidad y el pleno respeto de los derechos humanos para quienes habitan y transitan en esta Ciudad. El documento con sus 2,413 líneas de acción, abarca 15 derechos y diez grupos de población. Este esfuerzo es reforzado con la publicación de la Ley del Programa, el 30 de mayo del presente año, que busca institucionalizar el enfoque de derechos humanos en el quehacer público de la capital y ordenar las obligaciones que en la materia tienen el conjunto de las servidoras, servidores e instancias públicas del Distrito Federal; así como garantizar su carácter intersectorial, participativo y plural en la toma de decisiones junto con un órgano que monitoree el avance o no de este proceso. Con este marco, el Equipo Técnico tiene como uno de sus objetivos difundir al interior de las instancias ejecutoras y en el conjunto de la sociedad, los derechos contenidos y grupos de población en el Programa, los avances en la implementación de sus líneas de acción, valorar su impacto en el ejercicio de los derechos humanos, fomentar la participación ciudadana, a través de los espacios de participación mandatados también por Ley. Por lo que consideramos que el modelo de Radio Ciudadana es un espacio fundamental para difundir los derechos humanos de la ciudadanía en general en un contexto que presenta serios riesgos para su ejercicio; así como para presentar temas de reflexión y análisis sobre las problemáticas que se viven actualmente, sobre alternativas de participación mediante la construcción de redes, el fomento a la vigencia de los derechos humanos; así como transparentar el quehacer público y conocer la agenda de trabajo de los diferentes espacios de participación para el seguimiento del PDHDF. Además de otorgar voz a las personas en un medio de comunicación que se ha caracterizado por tener como objetivo de su programación al radioescucha. El objetivo de la propuesta es: fomentar una ciudadanía activa sobre el conocimiento, ejercicio y exigencia de sus derechos humanos, mediante la difusión y modelos de trabajo generados por las organizaciones de la sociedad civil y agendas colectivas que promuevan la participación, transparencia, rendición de cuentas y cumplimiento del Programa de Derechos Humanos del Distrito Federal.

Page 6: 8.37. Propuesta programa de radio

Equipo Técnico Operativo del MSyE del PDHDF Propuesta “Tú eres la pieza que falta”

6

d. Desarrollo sintético de diversos subtemas del proyecto

Derechos humanos Difundir los contenidos del Diagnóstico y el Programa de Derechos Humanos del Distrito Federal, los cuales contienen gran riqueza de información acerca de los derechos de las personas que vivimos y transitamos en la capital; la situación que guarda el cumplimiento de las obligaciones del Estado en la materia que atraviesan a todos los entes de la Ciudad; las acciones u omisiones realizadas por las instancias públicas, a través de las instancias públicas, organizaciones de la sociedad civil e instituciones académicas. Transparencia y rendición de cuentas: seguimiento y evaluación del PDHDF Dar a conocer, a través de los integrantes del Comité de Seguimiento y Evaluación, los hallazgos identificados del seguimiento y evaluación de este ejercicio; las aportaciones de la sociedad civil; las recomendaciones sugeridas; los obstáculos, retos y condiciones bajo las cuales se implementa el Programa y se institucionaliza el enfoque de derechos humanos. En suma, las acciones que realizan los entes con la finalidad de abonar a la transparencia, rendición de cuantas y mejoramiento del quehacer público desde una mirada externa e inclusiva. Espacios de Participación para el seguimiento del Programa Generar un espacio para compartir, analizar y discutir información y avances del seguimiento del Programa que se haga desde la sociedad civil, la academia, y del propio Mecanismo, para contribuir a la definición de prioridades en cuanto a las líneas de acción por cada derecho y grupo de población del Programa, y generar sinergias para la vigilancia social de las del Programa, incluyendo la agenda legislativa y el monitoreo del presupuesto con perspectiva de derechos humanos. Estos Espacios son una de las tres piezas fundamentales del Mecanismo, los cuales tienen una composición intersectorial de ahí su importancia. Participación ciudadana Sostener pláticas con actores de las organizaciones de la sociedad civil, academia, funcionarios públicos y la sociedad en general sobre la situación de los derechos humanos en la capital y a nivel nacional, pues estamos convencidos que el desarrollo de una sociedad democrática implica la existencia de una ciudadanía activa en el espacio público que contribuya a construir colectivamente estrategias y acciones en torno a la implementación de esta inédita experiencia: el PDHDF.

Page 7: 8.37. Propuesta programa de radio

Equipo Técnico Operativo del MSyE del PDHDF Propuesta “Tú eres la pieza que falta”

7

e. Enfoque, línea de investigación y desarrollo de la propuesta

Titulo del proyecto: “Tú eres la pieza que hace falta.

Público meta: población cautiva de Radio Ciudadana XEDTL 660 de am. Duración de la transmisión: 57 minutos Periodicidad: semanal Propuesta de estructura:

1. Rúbrica del programa 2. Capsula de entrada: Síntesis del tema central a abordar 3. Teasser. Describe el contenido del programa, presentación del/la conductor/a,

del/la locutor/a e identificación de la estación. 4. Entrada: contexto y presentación de invitado. 5. Entrevista: desarrollo de la entrevista (mínimo dos personas por tema) 6. Cápsulas informativas: a la entrada del programa, en el corte de la estación y

en los cambios de sección. 7. Agenda: presentación de resultados y actividades realizadas por los Espacios

de Participación. 8. Despedida: presentación del siguiente tema a abordar, agradecimientos. 9. Rúbrica: salida.

Page 8: 8.37. Propuesta programa de radio

Equipo Técnico Operativo del MSyE del PDHDF Propuesta “Tú eres la pieza que falta”

8

Anexo I. Presentación institucional

El Programa de Derechos Humanos del Distrito Federal ha sido producto de la voluntad y convergencia de distintos sectores de la sociedad civil, academia y todos los entes públicos del gobierno local, los que desde 2006 de manera sustentada e interrumpida han venido trabajando para contar primero con un Diagnóstico y después para crear el PDHDF. Hoy convergen en el Mecanismo de Seguimiento y Evaluación, a través de su Comité de Seguimiento y Evaluación que la Ley del Programa de Derechos Humanos del Distrito Federal mandata.1 El Mecanismo de Seguimiento y Evaluación del Programa de Derechos Humanos del Distrito Federal, se determinó mediante un convenio de colaboración y ahora por Ley, con carácter interinstitucional e intersectorial, encargado de coordinar las acciones de los diferentes actores para el seguimiento y la evaluación del Programa y promover la institucionalización del enfoque de derechos humanos en el quehacer público de la ciudad de México. Está integrado por el Comité de Seguimiento y Evaluación del PDHDF, los Espacios de Participación y el Equipo Técnico Operativo. Esté último, encargado de coordinar las acciones para el seguimiento y evaluación del diseño, implementación, gestión, resultado, impacto, programación y presupuestación del Programa, así como de la vinculación y difusión estratégica del mismo. Cuenta con una coordinación general y tres áreas de trabajo: 1) seguimiento, 2) evaluación, y 3) vinculación y difusión. Por su parte, el Comité de Seguimiento y Evaluación es un órgano colegiado que coordina las acciones de seguimiento y evaluación del Programa y promueve la institucionalización del enfoque de los derechos en el quehacer público. Está conformado por 11 representantes de las siguientes dependencias:

Un representante del Gobierno del Distrito Federal, designado por el Jefe de Gobierno quien presidirá y convocar a las sesiones del Comité.

Un representante de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal.

Un representante la Asamblea Legislativa del Distrito Federal.

Un representante del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal.

Tres representantes de distintas instituciones académicas.

Cuatro representantes de organizaciones de la sociedad civil. Los Espacios de Participación tienen como objetivo ampliar y articular la participación de diversos actores para aportar y coadyuvar en el proceso de seguimiento del Programa. Actualmente hay 12 espacios sobre: derecho al agua, medio ambiente sano, vivienda adecuada, sistema de justicia, capacitación, presupuesto, agenda legislativa, jóvenes, infancia, poblaciones callejeras, personas privadas de su libertad, indígenas, migrantes e interdelegacional. En suma, estas tres instancias del Mecanismo buscamos transformar el quehacer público a la luz de los derechos humanos y fomentar que las personas conozcan, ejerzan y exijan sus derechos en la capital, como referencia de que nuevas formas de acción pública son distintas y que la ciudadanía juega un papel central en esta apuesta.

1 La Ley del Programa fue publicada el 30 de mayo de 2011.

Page 9: 8.37. Propuesta programa de radio

Equipo Técnico Operativo del MSyE del PDHDF Propuesta “Tú eres la pieza que falta”

9

Anexo II. Equipo de producción. Síntesis curricular

Conductora: Marcia Itzel Checa Gutiérrez. Licenciada en Relaciones Internacionales por la UNAM y Maestra en Cooperación Internacional para el Desarrollo por el Instituto Dr. José Ma. Luis Mora. Ha colaborado en proyectos de observación electoral, participación ciudadana, fortalecimiento de la sociedad civil y derechos humanos en diversas organizaciones de la sociedad civil como Fundar, Centro de Análisis e Investigación, Presencia Ciudadana o el Colectivo Feminista Mercedes Olivera. Asimismo, colaboró en áreas de enlace con organizaciones sociales y civiles, y el Poder Legislativo de la Secretaría de Gobernación. Productor: Carlos Alberto Zetina Antonio. Licenciado en Ciencias de la Comunicación con Diplomado en Estrategias de Comunicación Política y Relaciones Públicas por el Instituto de Estudios Superiores del Colegio Holandés. Ha colaborado en actividades que coadyuvan al bienestar social de poblaciones marginadas. Ha sido enlace de las organizaciones sociales con el sector gubernamental, público y privado, y con experiencia en cabildeo legislativo, comunicación social y relaciones públicas. Participó en Radio Chapultepec, Programa Generación “X” y ha sido reportero de diversos medios impresos como “El Economista”.