85 - fundación mujeres · de orientación e inserción laboral, fue el origen de nuestra...

20
85 Metodologías y servicios de inserción laboral desde un enfoque de género

Upload: buicong

Post on 02-Nov-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 85 - Fundación Mujeres · de orientación e inserción laboral, fue el origen de nuestra actividad. Corrían los primeros años de la década de los ´90 del siglo pasado y, aunque

85Metodologíasy serviciosde inserción laboraldesde un enfoquede género

Page 2: 85 - Fundación Mujeres · de orientación e inserción laboral, fue el origen de nuestra actividad. Corrían los primeros años de la década de los ´90 del siglo pasado y, aunque

Editorial

Las TIC y la inserción laboral

de las mujeres

Los servicios integrales

de empleo: la ruta

de la inserción laboral

Proyectos de inserción laboral

en Fundación Mujeres

Servicio de creación

de empresas

de Fundación Mujeres

Materiales elaborados

Descubriendo caminos:

la diversificación profesional

Normativa relativa al empleo

Actividades y servicios

de Fundación MUJERES

2

4

6

8

9

13

14

16

18

Planes de Igualdadde Oportunidadesen las empresas

La historia de esta casa, de la Fundación Mujeres, tiene una relacióndirecta con el desarrollo de proyectos y actividades a favor delempleo de las mujeres. De hecho, el programa de Centros deEmpleo para Mujeres Jóvenes, inicialmente concebido desde laAsociación Mujeres Jóvenes para la gestión de itinerarios integralesde orientación e inserción laboral, fue el origen de nuestra actividad.

Corrían los primeros años de la década de los ´90 del siglo pasadoy, aunque no hace muchos años de aquello, las condicioneseconómicas y la evolución del empleo en nuestro país, nos hareportado considerables avances en la situación del empleo engeneral y algunos innegables en la posición laboral de las mujeres.También nos ha mostrado nuevos problemas y nuevos camposde trabajo, imprescindibles, si queremos conseguir una auténticaposición de equilibrio entre mujeres y hombres en el empleo.

Es cierto que somos muchas más las mujeres que estamos endisposición de trabajar, pero también es cierto que la bonanzageneral no ha conseguido eliminar las diferencias en las tasasde desempleo entre mujeres y hombres. Hoy, la mayor partede la población desempleada son mujeres. Además, la mayorpresencia en el mercado laboral, nos ha permitido comprobar,de forma más precisa, que existen considerables diferencias detrato en el ámbito general, en relación con las condicioneslaborales; menor estabilidad, menores retribuciones, menoresoportunidades de promoción profesional y de acceso a puestosde responsabilidad que se resisten a un reconocimiento de lapresencia de mujeres suficientemente formadas.

Desde Fundación Mujeres, hemos estado acompañando estaevolución durante todo este tiempo y, desde nuestros primerosprogramas hemos aprendido muchas cosas. En estos años,hemos intentado incorporar significativas mejoras metodológicasa nuestras actividades, procurando siempre el desarrollo deservicios adaptados a las necesidades reales de las mujeres.

2FU

ND

AC

IÓN

Francisco de Rojas 2, 1º Izda.

28010 Madrid

Télf.: 91 591 24 20

Fax: 91 447 24 61

[email protected]

www.fundacionmujeres.es

Versión electrónica

del presente Boletín disponible

en www.fundacionmujeres.es

EDITA:

FUNDACIÓN MUJERES

DIRECCIÓN:

MARISA SOLETO ÁVILA

DISEÑO GRÁFICO:

PABLO HUESO & A.C. S.L.

TIRADA: 5.000 EJEMPLARES

Page 3: 85 - Fundación Mujeres · de orientación e inserción laboral, fue el origen de nuestra actividad. Corrían los primeros años de la década de los ´90 del siglo pasado y, aunque

EditorialEste esfuerzo ha ido dando sus frutos en las sucesivasmejoras metodológicas y de enfoque que han idoincorporándose a nuestros servicios y proyectos. Graciasa este esfuerzo, hoy sabemos que no es suficiente centrarla intervención para el acceso y la mejora del empleo delas mujeres en el perfil de las propias mujeres, sino quees necesario también dedicar esfuerzos para realizarcambios en el contexto laboral. Sabemos de la necesidadde incorporar instrumentos basados en las nuevastecnologías y la sociedad de la información a los procesos.Pero sobre todo, tenemos una imagen mucho más nítidadel significado que adquiere la integración de la perspectivade género en los procesos de inserción laboral o de apoyoa la creación de empresas.

La integración de la perspectiva de género en los procesosde acompañamiento al empleo y la creación de empresas,no es equivalente a la ausencia de discriminación. Paraintegrar adecuadamente la perspectiva de género en estasactuaciones y conseguir resultados eficaces a favor de laigualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, esnecesario tener una posición activa. Es necesario revisarlos procesos y los métodos de trabajo, evaluarlos desdeuna óptica que permita medir su eficacia en el trabajo conmujeres y la superación de los obstáculos que aún persistenpara su acceso y presencia en el mercado laboral. Esnecesario, además, incorporar contenidos específicos tantoen el trabajo con las propias mujeres, como con el contextode los diferentes agentes sociales y económicos implicadosen la oferta de empleo y creación de empresas.

Esta integración requiere de especialización, que debetraducirse tanto en la presencia de profesionales concapacitación suficiente en la materia, como en el desarrollode herramientas de trabajo particularmente adaptadas alcontexto en el que se desea intervenir. Por esta razón, nohemos limitado nuestra actividad al desarrollo de nuestrospropios servicios y la mejora en la atención de nuestraspropias usuarias, sino que estamos colaborando de formapermanente con diferentes entidades y organizacionespúblicas y privadas para la formación y capacitación deprofesionales y para el desarrollo de metodologías detrabajo que contribuyan a un mejor desempeño de lastareas necesarias para la integración de la igualdad deoportunidades entre mujeres y hombres en el mercadolaboral. El esfuerzo en esta línea puede comprobarse enla elaboración de materiales, guías, manuales y protocolosde intervención, que se han elaborado desde la FundaciónMujeres en los últimos años y que aparecen reseñadasen este Boletín.

Nos gusta decir que no hay nada más desigual e injusto quetratar igualitariamente dos situaciones que, de partida, sondiferentes. De momento, los problemas que las mujeres ylos hombres encuentran en el mercado laboral o en la creacióny consolidación de sus negocios, no son iguales, inclusocuando parten de niveles formativos equivalentes. Mientrasque esta situación persista, sólo una adaptación metodológicaque integre y trabaje con las diferencias y que busque unaprovechamiento equivalente de las relaciones laborales yeconómicas de unas y otros puede garantizar cambiosduraderos y mejores perspectivas de futuro.

Los avances legislativos que se están produciendo enmateria de igualdad de oportunidades entre mujeres yhombres, refuerzan estos argumentos. La Ley Orgánicapara la Igualdad efectiva de mujeres y hombres, que haentrado en vigor el pasado mes de marzo, recoge obliga-ciones concretas para los programas y servicios de empleo,tanto en relación con la mejora de la emplebilidad comodel control de ofertas de trabajo discriminatorias por razónde sexo. Pero más allá de estas obligaciones expresamenterecogidas, en el contexto de las nuevas obligacionesestablecidas para el conjunto de las políticas públicasrespecto de la igualdad, que establecen un compromisoefectivo en relación con sus resultados, creemos que esnecesario explorar nuevas vías de intervención, tanto desdelos propios servicios públicos de empleo como desde lasorganizaciones que colaboramos con la administraciónpública en el desarrollo de las políticas activas de empleo,a través de itinerarios y procesos de acompañamiento ala creación y consolidación de empleo. La Ley probable-mente no ha podido hacer mayores aproximacionesmetodológicas, pero resulta evidente que su espíritu apuntaa la asunción del reto de integración de la perspectiva degénero en todas las políticas públicas y, particularmente,en las actuaciones relativas al empleo.

Este monográfico, elaborado a partir de la experiencia deFundación Mujeres, pretende aportar algunas respuestassobre cómo conducir la integración de la perspectiva degénero en estos procesos, qué elementos tener en cuentay cuál es la especialización necesaria para contribuir aldesarrollo de la igualdad de oportunidades entre mujeresy hombres desde los servicios de orientación, formación,intermediación para el empleo y creación de empresas.Es nuevamente nuestra particular aportación al desarrollode los principios recogidos en la nueva legislación a favorde la igualdad y de los principios de igualdad deoportunidades y de trato en el ámbito de la participaciónlaboral y económica de mujeres y hombres.

3

Page 4: 85 - Fundación Mujeres · de orientación e inserción laboral, fue el origen de nuestra actividad. Corrían los primeros años de la década de los ´90 del siglo pasado y, aunque

LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓNY COMUNICACIÓN

Y LA INSERCIÓN LABORAL DE LAS MUJERES

4

La generalización de las nuevas tecnologías de la información y lacomunicación (TIC) en nuestra sociedad está suponiendo un cambio radicalen la manera de interrelacionarnos con el medio. Hoy en día las TIC sehallan en todos los contextos. Nos ofrecen un mejor acceso a los recursos,nos posibilitan realizar gestiones telemáticas, nos aportan información detodo tipo, nos propician una permanente comunicación. En definitiva, sehan convertido en un instrumento de integración social cuyo acceso yuso proporciona mejores oportunidades de participación social.

Uno de los contextos más señalados es el laboral. Las TIC se hanerigido como uno de los instrumentos más útiles para facilitar algunosde los procesos de la gestión de la demanda y la oferta, de maneraque tanto las personas que demandan empleo como las organizacionesque lo ofertan cada vez las utilizan más.

A través de las nuevas tecnologías, fundamentalmente internet, seaccede a información sobre el mercado laboral, el tejido empresarialo la oferta de empleo existente, lo que permite tener permanen-temente actualizada información para la búsqueda de empleo.Así mismo, ofrece cuantos recursos están disponibles para facilitarel acceso al empleo, entre ellos, la propia autogestión de las ofertasde empleo.

Con ello, no es de extrañar que el conocimiento y uso de las TICse haya convertido en una herramienta básica para la búsqueday el acceso al empleo, pero también en requerimiento profesionalde buena parte de las ocupaciones, incluso de baja cualificación.

Sin embargo, aunque su generalización es relativamente reciente, existenya datos que apuntan hacia una importante brecha digital entre quieneslas conocen y las usan y quienes no lo hacen, estando las mujeres enmayor medida en el segundo grupo.

Las consecuencias de la falta de acceso y uso de las TIC están rela-cionadas directamente con menores oportunidades de acceso a losrecursos, así como de participación social y laboral y desarrollo dela empleabilidad, lo que las convierte en un factor de intervenciónnecesariamente ligado a los procesos de inserción laboral y promocióndel empleo, especialmente de las mujeres.

Enfoque innovador

Esta situación ha empezado a contemplarseen los servicios de empleo de FundaciónMujeres y en el marco de un proceso de me-jora continua. La necesidad de abordar lasdistintas particularidades de las mujeres quebuscan empleo, así como de mejorar suempleabilidad ha requerido incorporar ennuestras metodologías de intervención elacceso y uso de las TIC.

Los programas de inserción laboral se abordandesde un doble objetivo: facilitar el acceso alempleo y reducir la brecha digital. Se trata deun enfoque complementario, esto es, se utilizanlas tecnologías de la información y comunicación,básicamente internet, para la búsqueda deempleo y dicha búsqueda para introducir elconocimiento y uso de estas tecnologías.

Planteamos el aprendizaje, la familiarizacióny el uso de internet a través de un centro deinterés propio, el acceso al empleo, de maneraque se introducen conocimientos de internet apartir de las utilidades que ofrece para la búsquedade empleo y se realiza un entrenamiento sobresu uso a partir de las necesidades derivadas dela búsqueda de empleo.

Este enfoque dual está ligado a la calidad delservicio, que ha dado lugar a la revisión deprocedimientos internos -como la modificaciónde la entrevista ocupacional para identificarel acercamiento de las usuarias a las TIC- yel desarrollo de actuaciones que no estabananteriormente previstas en los procesos deinserción laboral.

Page 5: 85 - Fundación Mujeres · de orientación e inserción laboral, fue el origen de nuestra actividad. Corrían los primeros años de la década de los ´90 del siglo pasado y, aunque

Valor añadido de las TIC

Esta estrategia, tiene una clara orientación al cambio en lamedida en que las TIC se incorporan como valor de uso másallá de la búsqueda de empleo, y que afecta a una nuevaforma de relacionarse, de acceder y gestionar recursos yde ampliar sus horizontes de participación social.

Así mismo, mejora el desenvolvimiento de las mujeres enel entorno y las posiciona más favorablemente en relacióna la propia búsqueda de empleo, entre otros motivos

porque:

cambia su estrategia de búsquedarefuerza su protagonismo en la búsqueda de empleoactiva su comportamiento en el proceso de búsquedaincorpora competencias ligadas al uso de las TICfacilita la toma de decisiones, al disponer de másinformaciónasegura su confianza en relación a la búsquedade empleo, así como hacia su capacidad profesional

Se trata, en definitiva, de facilitar la incorporación a la socie-dad de la información y, con ello, mejorar las oportunidadesde participación social y laboral de las mujeres.

5

El desarrollo de esta estrategia dual requiere de la realización deacciones de información y difusión sobre la utilización de lasTIC como herramienta básica para facilitar el acceso al empleotanto por cuenta ajena como propia, de formación inicial sobreel uso de las TIC, así como de acompañamiento de la búsquedade empleo y seguimiento del proceso de inserción laboral.

Para ello, se desarrollan las siguientes actuaciones yservicios:

Sesiones de acercamiento al uso de Internet y nuevastecnologías. Dirigidas a conocer la utilidad de las TIC en elmarco de los procesos de inserción laboral, tanto para labúsqueda activa de empleo, como para la definición de laidea empresarial. Estas sesiones introducen los contenidosbásicos para navegar por internet, buscar la informaciónnecesaria para el acceso al empleo o la creación de la propiaempresa y facilitar la comunicación on-line, lo que permitirárealizar a posteriori el acompañamiento y seguimiento desus itinerarios de inserción de forma on-line.

Espacios de dinamización del uso de las TIC o “puntointernet”. Dirigidos a garantizar el acceso de las usuariasa las TIC, ya sea por no disponer de ordenadores o notener conexión a internet. Se habilitan estos espaciospara facilitar el uso de internet en los procesos debúsqueda de empleo y mejora del currículo (acceso ainformación y participación en acciones formativas propiasde Fundación Mujeres o externas on-line que mejoren

su empleabilidad); así como para la búsqueda de informacióny elaboración del plan de empresa de los proyectosempresariales de las usuarias. Estos espacios cuentan conacompañamiento personalizado dirigido a resolver dudasrelacionadas con la utilización de las TIC en el marco dela búsqueda de empleo o la creación de la empresa.

Clubes de empleo. Dirigidos a facilitar la motivación, asícomo a reforzar los itinerarios de inserción laboral de lasusuarias de manera compartida, a través de un procesode tutorización grupal que toma como eje de la intervenciónlas sesiones de acercamiento a internet y el punto internet.

Portal de empleo www.fundacionmujeres.info. Ofreceinformación básica para el acceso al empleo (mercadolaboral, inmigración, búsqueda de empleo, formación) ypara la definición de la idea empresarial (características delos procesos de creación de empresas y aspectos ligadoscon la gestión empresarial). Así mismo, facilita la orientación,el asesoramiento, el acompañamiento y el seguimientode las usuarias de forma on-line y permite la comunicaciónentre usuarias a través de foros.

Acciones formativas. Dirigidas a mejorar la capacitaciónde las usuarias y entrenar para la búsqueda de empleo, lacomunicación y la negociación. Se realizan a través de laplataforma de teleformación

www.fundacionmujeres.es/campus

tanto en modalidad semipresencial o completamenteon-line.

Metodología de intervención

Page 6: 85 - Fundación Mujeres · de orientación e inserción laboral, fue el origen de nuestra actividad. Corrían los primeros años de la década de los ´90 del siglo pasado y, aunque

vención, la intermediación laboral. Ésta se realiza en primerlugar a través del envío de un mailing informativo con lascaracterísticas del servicio, haciendo especial hincapié en laideoneidad de nuestras candidatas, así como en el apoyo alos procesos de reclutamiento y selección. Posteriormentenos ponemos en contacto directo con las empresas quecuentan con ofertas de empleo para facilitar el contacto connuestras usuarias.

En los dos casos se realiza con un lenguaje no sexistaincluyendo elementos motivadores que inviten a utilizar losservicios qye se ofrecen.

La intervención: descripción del proceso

1. Orientación laboral

Se dirige a asesorar y facilitar la toma de decisiones de cadausuaria en relación con su inserción laboral, ofreciendo respuestasplanificadas conjuntamente a partir de la elaboración del diagnósticoocupacional para incrementar o mejorar su empleabilidad.

a) Diagnóstico: Esta fase consta de dos entrevistas, la primera“de acogida”, que es la toma de contacto con la usuaria yen donde se recogen sus datos identificativos, y la segunda,denominada entrevista ocupacional, en donde se analiza susituación laboral y personal frente al empleo, para procedera realizar el diagnóstico completo. Este diagnóstico nosproporciona un mejor conocimiento de la usuaria, lo quepermite identificar y cubrir mejor sus necesidades, definiendoun proceso de orientación adecuado.

b) Definición del Plan de Acción: Con las conclusionesextraídas del diagnóstico se elabora, en consenso con lausuaria, su propio Plan de Acción para la Inserción.

Ejes centrales de los servicios de empleo

Los servicios de empleo de Fundación Mujeres se realizanen torno a dos ejes fundamentales: el enfoque integral y laincorporación de la perspectiva de género.

El enfoque integral supone tener en cuenta todos los factoresque inciden en la empleabilidad de las mujeres. Este plan-teamiento se concreta en una batería de acciones que permi-ten a la usuaria desarrollar el itinerario más ajustado a susituación y necesidades.

La integración de la perspectiva de género se configuracomo elemento de calidad del servicio, ya que permite iden-tificar la situación de partida de cada usuaria y descubrir lasespecificidades que van a influir en su proceso de inserción.Esto implica tenerlo en cuenta en todo el proceso de intervención.

El proceso de intervención

El servicio plantea un recorrido de actividades secuenciadasque deben realizar las usuarias, en función de sus necesidades,con el fin de facilitarles recursos para que gestionen conautonomía su propio proceso de inserción laboral.

Previa a la intervención: Información del servicio

Se realiza con un doble destino: mujeres y empresas.

Para dirigirmos a las potenciales usuarias, utilizamos aquelloscanales y medios que son más habituales o más accesiblespara ellas . Prestamos especial atención en nuestros mensajesde difusión para que incluyan toda la información que necesitanlas mujeres para decidirse a participar.

El acercamiento a las empresas es fundamental para eldesarrollo de una de las fases más importantes de la inter-

LOS SERVICIOS INTEGRALES DE EMPLEO:

LA RUTA DE LA INSERCIÓN LABORAL

6

Fundación MUJERES ha acumulado a lo largo de los últimos trece años de trabajo una extensa experiencia en el desarrollode proyectos de empleo dirigidos a dar respuesta a mujeres desempleadas que quieren incorporarse al mercado de trabajoo desean mejorar su situación frente al empleo.

A lo largo de nuestra andadura los servicios de empleo se han convertido en un pilar básico de nuestro trabajo, hemos idomejorando nuestros sistemas, procedimientos y metodologías de intervención, lo que nos ha permitido contar en laactualidad con unos servicios consolidados de inserción laboral.

Nuestros servicios se dirigen a asesorar a las mujeres y hacerlas partícipes activas de su proceso para que sean capacesde tomar sus propias decisiones en relación con su inserción laboral.

Page 7: 85 - Fundación Mujeres · de orientación e inserción laboral, fue el origen de nuestra actividad. Corrían los primeros años de la década de los ´90 del siglo pasado y, aunque

El proceso requiere facilitar previamente la toma de concienciasobre las capacidades, habilidades e intereses personalesque presenta en relación a su inserción laboral. Esto permitedefinir su objetivo profesional e identificar sus necesidadesy posibilidades para el logro de su objetivo laboral.

El Plan recoge esta información e incluye el itinerario deacciones que ha de realizar, así como una planificación de suproceso de inserción.

c) Acompañamiento a la inserción: Se realiza a lo largo detodo el itinerario de inserción, a través de tutorías indivi-dualizadas, con el fin clarificar el objetivo profesional de lausuaria, en los casos en los que no estuviera del todo definido,fortalecer la motivación durante el itinerario, analizar losprogresos alcanzados y realizar un seguimiento de la plani-ficación del proceso de inserción.

Los Clubes de Empleo son otra forma de acompañamientoque ofrecemos a aquellas mujeres que estén interesadas enreforzar su búsqueda de empleo apoyándose en los beneficiosdel trabajo en grupo.

2. Formación

Trabajar la ruptura de los estereotipos de género en el mercadode trabajo es uno de los aspectos de la intervención quecontribuyen a garantizar el acceso y permanencia de mujeresen el empleo.

El proceso se ve apoyado por acciones de formación quecontribuyen a mejorar la empleabilidad de las mujeres. En estesentido, algunas de las delegaciones de Fundación Mujeresproporcionan formación ocupacional a mujeres desempleadasen profesiones donde las mujeres se encuentran infrarre-presentadas, y que además están experimentando una crecientedemanda en el mercado, iniciativa que favorece la diversificaciónde opciones profesionales.

Así mismo, se oferta formación complementaria dirigida afavorecer la adquisición de competencias adicionales para eldesempeño del puesto de trabajo y a desarrollar habilidadessociales, necesarias tanto para la búsqueda de empleo comopara su permanencia en él.

3. Intermediación Laboral

La intermediación laboral constituye una de las fases finalesdel proceso de inserción laboral, que se dirige a establecercauces de comunicación y contacto directo entre empresasy usuarias. La finalidad es conseguir su inserción laboral.

a) Trabajo con usuarias: La eficacia de la intermediacióndepende del grado de empleabilidad alcanzado por lasusuarias, a través del trabajo previo realizado, pero, también,de la estrecha coordinación entre nuestras profesionales(orientadoras, formadoras e intermediadoras), quienesconocen en cada momento la evolución y estado de lositinerarios profesionales de las mujeres, sus actitudes yaptitudes respecto al empleo, niveles de implicación,

disponibilidad, intereses ocupacionales… En líneas generales,de su perfil profesional. Es, en consecuencia, una prolongacióndel trabajo realizado con las usuarias desde la orientación yla formación.

Esta fase comienza a prepararse desde que la usuaria estáen la fase de diagnóstico ya que el servicio se basa en unconocimiento profundo de su perfil, necesario para trabajarcon las empresas

b) Trabajo con empresas: Requiere de un análisis sobre lasituación real del entorno y su previsible evolución, lo quenos permite no sólo conocer las necesidades, sino anticiparnosa ellas. Además, este análisis nos proporciona un conocimientoexhaustivo de los puestos de trabajo disponibles para promoverel encuentro entre empresa y usuaria y lograr las insercioneslaborales.

Cuando intermediamos con el tejido empresarial es funda-mental tener en cuenta los condicionantes relacionados conel género, lo que supone: conocer los factores de género queoperan en el mercado de trabajo, las percepciones estereo-tipadas del empresariado en torno a las mujeres (dificultadespara compaginar la vida familiar y profesional, escasa dispo-nibilidad horaria y geográfica, alto índice de absentismo laboralpor el cuidado de personas a su cargo, maternidad, limitacionesfísicas para la realización de determinadas tareas...) y romperestos estereotipos en el marco del proceso de intermediación.

7

El seguimiento de la intervención

a) Con las usuarias: Se realiza a lo largo de todo el procesode inserción, así como después de la incorporación al empleo.El acompañamiento y seguimiento individualizado que llevamosa cabo con las usuarias durante el proceso de inserción, cons-tituyen las bases para mantener un seguimiento después dehaberse producido la propia inserción, lo que nos permiteseguir manteniéndonos como punto de referencia paraproporcionarles los recursos y la información necesarios parasu mejora y mantenimiento en el empleo.

b) Con las empresas: Se mantienen contactos periódicospara conocer las necesidades reales de cada empresa yrealizar un seguimiento del proceso de selección y tambiénde la inserción, si se ha producido.

Trabajar la ruptura de los estereotipos de géneroen el mercado de trabajo, es uno de los aspec-tos de la intervención que contribuyen a garan-tizar el acceso y permanencia de mujeres enel empleo.

Page 8: 85 - Fundación Mujeres · de orientación e inserción laboral, fue el origen de nuestra actividad. Corrían los primeros años de la década de los ´90 del siglo pasado y, aunque

8

PROYECTOS DE INSERCIÓN LABORALEN FUNDACIÓN MUJERES

Además de la intervención directa con mujeres, Fundación Mujeres desarrolla actividades dirigidas a integrar la perspectivade género en los dispositivos de educación, formación y empleo, a través de:

- Formación en materia de igualdad de oportunidades y género a profesionales y responsables de la orientación e intermediación laboral, formación ocupacional y asesoramiento para la creación de empresas.

- Elaboración de materiales y metodologías.

De la misma forma, desarrolla un programa de formación interna en materia de género e igualdad de oportunidades entremujeres y hombres, en el marco del Proyecto GESTIONA, cofinanciado por la Fundación Luis Vives y el Fondo Social Europeo,que se ha realizado a lo largo de los dos últimos años.

Los programas y proyectos que Fundación Mujeres desarrolla en materia de Inserción laboral se dirigen a facilitar el acceso ypermanencia de mujeres en el mercado laboral, así como a promover la creación y consolidación de empresas de mujeres.A continuación se presenta una muestra de proyectos que se desarrollan clasificados por ámbito de intervención.

ÁMBITO DE INTERVENCIÓN

ANIMACIÓN A LA PARTICIPACIÓN LABORALDE MUJERES EN SITUACIÓN DE “INACTIVIDAD”

EXPERIMENTALES: ACCIONES INTEGRALESDE ORIENTACIÓN E INTERMEDIACIÓNLABORAL Y FORMACIÓN OCUPACIONAL

ACCIONES INTEGRALESDE INSERCIÓN CON MUJERESEN RIESGO DE EXCLUSIÓN

ORIENTACIÓN LABORAL

DIVERSIFICACIÓN PROFESIONAL

INTERMEDIACIÓN LABORAL

FORMACIÓN OCUPACIONAL

ACCESO A LAS TIC

ASESORAMIENTO PARA LA CREACIÓNDE EMPRESAS: ACCIONES INTEGRALESDE INFORMACIÓN, ACOMPAÑAMIENTO,FORMACIÓN Y APOYO A LA FINANCIACIÓN

MOTIVACIÓN PARA EL EMPRENDIZAJEY CAPACITACIÓN DE EMPRENDEDORASY EMPRESARIAS

GESTIÓN DE MICROCRÉDITOS AEMPRENDEDORAS Y EMPRESARIAS

PROYECTOS

- Animación a la participación laboral de mujeres. Ayto. de Cáceres.- Calíope (IC Equal). Asturias.

- Programa ACCEDE IV. Consejería de Industria y Empleo del P. de Asturias.- En Ruta 2…. Hacia el empleo y Servicio Extremeño Público de Empleo (Consejería de Eª y Trabajo).

- ILMA (Inserción Laboral de Mujeres Titulares de Familias Monoparentales Asturianas) Gobierno del principado de Asturias.- Programa de intervención personalizada para mujeres perceptoras de salario social básico el municipio de Siero.

- ACTIVATE Buscando empleo. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.- Acciones OPEA: Orientación Profesional para el Empleo y la Asistencia al Autoempleo. Consejería de Industria y Empleo. P. de Asturias.- ANDALUCÍA ORIENTA. Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía. Servicio Andaluz de Empleo.

- Programa ACCEDE IV. Consejería de Industria y Empleo del P. de Asturias.- En Ruta 2…. Hacia el empleo y Servicio Extremeño Público de Empleo (Consejería de Eª y Trabajo).- Calíope (IC Equal).- Némesis (IC Equal).

- Programa Emple@. Diputación Provincial de Córdoba.

- Plan Nacional de Formación e Inserción profesional (PNFIP) Consejería de Educación y Ciencia del P. de Asturias y FSE.- Actuaciones formativas en el marco del Pacto Gijón emprende. Ayto. de Gijón.- FORMIC (Programa de ayudas y becas en zonas mineras del carbón). Fundación para el Desarrollo de la Formación en las Zonas Mineras del Carbón.- Convenio de colaboración para el Desarrollo de la Acción Formativa para la Mejora de la Autoimagen y la Autoestima de las Mujeres del Municipio de Siero.- Plan de Formación Ocupacional. Formación y Empleo. Ayto. Gijón.

- Emplea.TIC. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. Plan Avanza.- Mujeres. Net. Ministerio de ciencia y tecnología. Plan avanza.

- ACTIVATE Creando empresas. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

- FEW! Financiación de las empresas de mujeres. Iniciativa Interreg III. Grow. Consejería para la Igualdad y Bienestar Social Junta de Andalucía.

- Emplea.TIC. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.- Proyecto Inmex. Inmigración en Extremadura (IC Equal).- “Tú puedes ser una futura emprendedora”. Servicio Galego de Promoción de la Igualdad del Hombre y la Mujer.

- Convenio de colaboración Instituto de la Mujer, Dirección General de PYME y La Caixa.

- Municipio Cáceres- Asturias

- Asturias- Cáceres, Navalmoral de la Mata y Plasencia

- Asturias

- Municipio de Siero

- Asturias, Cáceres, Córdoba y Madrid- Municipios de Oviedo y Gijón- Provincia de Córdoba

- Asturias- Cáceres, Navalmoral de la Mata y Plasencia- Asturias y Cantabria- Zona Norte de la Provincia de Córdoba

- Provincia de Córdoba

- Asturias

- Municipio de Gijón

- Municipio Rechar- Siero

- Municipio de Gijón

- Estatal- Estatal

- Asturias, Cáceres, Córdoba, Coruña y Madrid- Andalucía

- Estatal- Extremadura- A Coruña

- Estatal

REALIZACIÓN

Page 9: 85 - Fundación Mujeres · de orientación e inserción laboral, fue el origen de nuestra actividad. Corrían los primeros años de la década de los ´90 del siglo pasado y, aunque

9Servicio de

Creación de Empresasde Fundación Mujeres

Aún cuando se aprecia un importante crecimiento en elnúmero de empresas creadas por mujeres en los últimosaños, éste continúa siendo considerablemente inferior al delas empresas creadas por hombres. Los avances legislativosy sociales en materia de igualdad de oportunidades entremujeres y hombres no han mitigado los obstáculos que todavíaencuentran las emprendedoras y empresarias en el desarrollode sus proyectos y que limitan la creación de sus empresas,llevándolas en algunos casos a abandonar la idea de negocio.

Estos obstáculos, identificados a partir de la experienciadirecta con las emprendedoras y las empresarias, estánrelacionados con la posición que tradicionalmente handesempeñado en la sociedad, relegadas al ámbito doméstico,con baja participación en el mercado laboral y muy escasaentre el tejido empresarial. De esta manera, se identificanobstáculos en tres dimensiones principalmente:

Entorno social: Prevalecen ciertos estereotipos sobrelas mujeres empresarias, relegadas a ciertos sectores yexcluidas de otros. Hay además una importante invisibilidadde las mujeres y escasas referencias femeninas en elempresariado. La gran mayoría de emprendedoras cuentancon poco apoyo emocional por parte de su entorno socialy familiar que contempla esta iniciativa con escepticismoy recelo por el cambio de roles que supone.

Con las propias emprendedoras y empresarias: Mu-chas cuentan con escasa formación empresarial, falta de

conocimiento sobre líneas de crédito e inseguridad paranegociar con las entidades financieras. Hay que añadir, además,dificultades para conciliar la vida familiar, personal y laboralque limitan su acceso a la formación y su dedicación al pro-yecto empresarial.

Algunas, además, manifiestan cierta inseguridad, falta deconfianza y baja autoestima con el rol de emprendedoras yempresarias. Esta situación se agrava con el miedo al fracasorelacionado con el alto grado de compromiso con sus familiasy el temor a comprometerlas ante un posible fracaso, queconlleva una mayor prudencia a la hora de endeudarse.

En el mercado, el tejido empresarial y las institucionesque operan en estos espacios: Inicialmente existe descon-fianza hacia las empresas de mujeres por desenvolverse enun espacio masculinizado en el que las empresas propias delsector, las proveedoras, e incluso las entidades bancariasestán mayoritariamente representadas por hombres.

Persiste la presencia de estereotipos sobre roles y cualidadesasociadas al sexo de las personas y no a su espíritu y capacidademprendedora. Un ejemplo de ello es que el emprendimientode las mujeres llega a considerarse a veces como un caprichomás que como un negocio, incluso por las propias entidadesfinancieras. En estas entidades puede darse cierta desigualdadde trato ante la concesión de créditos entre mujeres y hombres.De esta manera, y en general, se desconfía de proyectospresentados por mujeres y, sólo parecen ser objeto deconfianza cuando existe presencia masculina.

Por qué apoyar la creación de empresas por mujeres

Fundación Mujeres cuenta con una amplia experiencia en el asesoramiento a empren-dedoras y empresarias para la creación y consolidación de sus empresas. Estaexperiencia se ha adquirido tras varios años de apoyar la integración de las mujeresal mercado laboral a través del fomento del espíritu emprendedor y el desarrollode proyectos empresariales por mujeres.

Page 10: 85 - Fundación Mujeres · de orientación e inserción laboral, fue el origen de nuestra actividad. Corrían los primeros años de la década de los ´90 del siglo pasado y, aunque

Esta metodología tiene como referencia los itinerarios integradosde inserción que aporta el valor esencial de facilitar el protagonismoactivo de las participantes durante todo el proceso. El itinerariopermite ofrecer a las usuarias un servicio personalizado yadaptado a su perfil y sus necesidades. Para ello, el servicio ofre-cido se conforma de distintas actuaciones complementariasdurante todo el proceso de la creación y desarrollo de la empresa:definición de la idea empresarial, elaboración del plan de empresa,determinación de la forma jurídica, financiación, puesta en marchay fortalecimiento de la empresa.

Se trata de asegurar:

un apoyo y acompañamiento continuo que motive, empo-dere y refuerce el espíritu emprendedor y la decisiónde poner en marcha el proyecto empresarial,

la adquisición y el desarrollo de habilidades y capacidadespara la gestión empresarial,

la calidad técnica y la viabilidad económica del proyectoempresarial

la consolidación y crecimiento a futuro de la empresa.

Las necesidades de emprendedoras y empresarias a la horade crear y desarrollar empresas requieren de un serviciointegral que les apoye y acompañe para atenuar lasdificultades que tienen las mujeres para introducirse y serparte del tejido empresarial. Por ello, el servicio de acompa-ñamiento y apoyo a la creación y consolidación deempresas de Fundación Mujeres incorpora tanto activi-dades dirigidas a solucionar las dificultades que encuentrannuestras usuarias como actividades orientadas a fortalecerlascomo empresarias, para con ello apoyar la puesta en marchay la consolidación de proyectos empresariales viables,sostenibles y con futuro.

Fundación Mujeres ha desarrollado una metodología propiade apoyo y asesoría basada en cuatro ejes fundamentales:

La motivación permanente

La formación en materia de creación de empresas y ges-tión empresarial

El acompañamiento personalizado durante todo el proceso

La tutorización continua

10

Se apoya la maduración de su idea de negocio, asícomo el análisis de su preavilidad cuando laemprendedora tiene interés en crear una empresa perono tiene clara su idea o duda de sus competencias.

Se apoya, acompaña y tutoriza la realización del plande empresa de manera que la emprendedora se conviertaen protagonista activa de su propio plan, tomandoconciencia de la importancia que tiene su elaboraciónpara garantizar la viabilidad futura de su idea empresarial.Para ello se desarrollan dos actuaciones fundamentales:

El curso semipresencial “Creación de Empresas”que permite a cada emprendedora realizar su plan através de ejercicios, de una forma pautada y tutorizada.El curso, al que se accede a través del portal formativowww.fundacionmujeres.es/campus, combina eltra-bajo on-line con sesiones grupales y con tutoríasindividualizadas para cada participante.

Asesorías individualizadas para la realización delplan a través de tutorías personales.

El servicio permite definir un itinerario para la creación de laempresa que comprende las siguientes actuaciones:

Se facilita el acceso a información actualizada sobrerequisitos de constitución, trámites, noticias relacionadas,organizaciones empresariales, recursos del territorio,etc., a través de nuestro portal

www.fundacionmujeres.info

Se orienta e informa sobre la legislación que aplica acada proyecto empresarial o empresa, las ayudas,subvenciones y recursos financieros disponibles másadecuados a la realidad de la emprendedora y empresaria.

Se desarrolla el espíritu emprendedor y se promue-ve la cultura empresarial, informando sobre lo queimplica ser empresaria y cómo es el proceso de crea-ción de empresas.

Se define el itinerario personal más adecuado paracada emprendedora o empresaria, en base a su situación,sus necesidades y su proyecto o idea de negocio.

Cómo abordar esta situación

En qué consiste el Servicio de asesoría

Page 11: 85 - Fundación Mujeres · de orientación e inserción laboral, fue el origen de nuestra actividad. Corrían los primeros años de la década de los ´90 del siglo pasado y, aunque

Se apoya la búsqueda de recursos financieros adecuadosa las necesidades de la emprendedora y de su proyectoempresarial entre los que se encuentran ayudas y sub-venciones, y recursos de distintas entidades financieras. Entreellos, consciente de la dificultad de acceder a la financiaciónpara emprendedoras que no cuentan con aval, FundaciónMujeres ha firmado un convenio con el Instituto de la Mujer,DGPYME y La Caixa dirigido a facilitar el acceso a micro-créditos.

Se acompaña el proceso de puesta en marcha del proyectofacilitando el acceso a la información pertinente sobre lasobligaciones laborales y fiscales y se les orienta sobre los

trámites administrativos que la emprendedora deberealizar ante la Administración para iniciar su actividad eco-nómica.

Se apoya la adquisición y desarrollo de capacidades yhabilidades en la gestión de empresas mediante:

Talleres de formación en temas diversos, por ejemplo,técnicas de negociación, gestión administrativa y atenciónal público, definidos siempre de acuerdo a las necesidadesde las usuarias.

Cursos on-line sobre administración de empresas, ges-tión económico financiera, técnicas de comunicación ynegociación y atención a la clientela.

11

Continuamos apoyando a las empresarias, a través del Círculode Empresarias, red de mujeres que han creado su empresacon apoyo de nuestro Servicio, actualmente compuesta pormás de 200 empresarias.

Este espacio, además de fortalecer los vínculos entre empre-sarias, posibilita un acompañamiento, asesoramiento ytutorización continuos tras la puesta en marcha delproyecto empresarial, dirigido a apoyar el desarrollo y la con-solidación de las empresas.

El Círculo de Empresarias presta, entre otros, los siguientesservicios:

Información sobre ayudas, subvenciones, nueva norma-tiva, actos…

Asesoramiento continuo para la ampliación y desarrollode sus empresas así como en materia jurídica, fiscal ylaboral.

Acciones formativas que consoliden y desarrollen suscapacidades en competencias empresariales.

Apoyo para la elaboración de planes de mejora, consen-suados con la empresaria.

Actualmente, se está ampliando el servicio con el desarrollodel portal www.circuloempresarias.net, dirigido a reforzarel Círculo con los siguientes servicios:

Agenda de ferias, congresos, jornadas, seminarios

Servicio de información permanente sobre cambioslegislativos, boletín electrónico de noticias

Catálogo de empresas y sus servicios y productos

Asesorías on-line

Herramientas de comunicación entre las empresariassocias

Servicio de apoyo para el desarrollo y la autogestiónde sus propias páginas web corporativas, que incluyela formación y tutorización para este fin.

Y, una vez creada la empresa…

Page 12: 85 - Fundación Mujeres · de orientación e inserción laboral, fue el origen de nuestra actividad. Corrían los primeros años de la década de los ´90 del siglo pasado y, aunque

12

MÓDULO PARA TRABAJARLA CENTRALIDAD EN ELEMPLEO

Ed. GARAPEN, AsociaciónVasca de Agenciasde Desarrollo. 2002

Material formativo para uso delpersonal de servicios de orien-tación laboral que incluye reco-mendaciones metodológicas ycontenidos para trabajar la centra-lidad en el empleo con mujeres desempleadas de larga duración o ensituación de inactividad laboral.

GUÍA DE RECOMENDACIONES PARA LA INCORPORACIÓN DELENFOQUE DE GÉNERO AL PROCEDIMIENTO DE FORMACIÓNPROFESIONAL

Ed. AD Alba Plata. Proyecto Alba Plata en Equal. 2004

MUJERES Y HOMBRES POR LA IGUALDAD. GUÍA DE SENSI-BILIZACIÓN Y FORMACIÓN EN IGUALDAD DE OPORTUNIDADESENTRE MUJERES Y HOMBRES.Ed. Instituto de la Mujer. 2005

Módulo básico de formación ysensibilización en materia deigualdad de oportunidadesentre mujeres y hombres,dirigido a mujeres que parti-cipan en acciones de formaciónocupacional, así como al profe-sorado encargado de impartircontenidos sobre la materia.

¿CONTRA VIENTOY MAREA?INCORPORACIÓNDE LA PERSPECTIVADE GÉNERO A LAFORMACIÓN CONTINUADEL SECTOR DE LAPESCA DE ALTURA. GUÍAPARA EL PROFESORADO.Ed. Proyecto SEPYA.Mujeres en el sector de la pesca. Iniciativa ComunitariaEQUAL. 2007

Dirigida al profesorado de formación continua del sector de lapesca con el objetivo de erradicar las posibles situaciones dediscriminación y desigualdad existentes a nivel laboral en elsector para posibilitar el acceso de la mujer en el subsector dela pesca de altura y gran altura.

LA PERSPECTIVADE GÉNEROEN LOS PROYECTOSDE EMPLEOE INSERCIÓN LABORAL.GUÍA DE APLICACIÓN.Ed. Instituto Navarrode la Mujer. Gobierno deNavarra. 2004

La Guía realiza un recorrido por los conceptos básicos y losdiferentes elementos que garantizan la igualdad de oportu-nidades entre mujeres y hombres en las fases de desarrollode los proyectos de empleo e inserción laboral.

ARGUMENTARIO PARA FACI-LITAR LA CONTRATACIÓN DEMUJERESEd. GARAPEN, Asociación Vascade Agencias de Desarrollo. 2002

Herramienta que incluye argumen-tos basados en datos y estudios,para rebatir los estereotipos delempresariado en relación a la con-tratación de mujeres.

MATERIALES ELABORADOS PARA LA INSERCIÓN LABORALPresentamos una muestra de materiales elaborados por Fundación Mujeres para apoyar la integración de la perspectivade género en los procesos de orientación e intermediación laboral, formación ocupacional y continua, así como en el desarrollode proyectos de empleo e inserción laboral.

El cuerpo del documento estácompuesto por una serie derecomendaciones orientadas aapoyar la mejora de lasprácticas desarrolladas por losequipos en relación con cadamomento o actividad propiosde la acción formativa desdeun enfoque de género.

Page 13: 85 - Fundación Mujeres · de orientación e inserción laboral, fue el origen de nuestra actividad. Corrían los primeros años de la década de los ´90 del siglo pasado y, aunque

13

PLAN DE EMPRESA DESDEUN ENFOQUE DE GÉNERO.PAUTAS PARA REALIZARLA TUTORIZACIÓNEdita: Fundación Metal Asturias.Proyecto: “La igualdad creaempleo”. Iniciativa ComunitariaEqual. 2004

Herramienta que incorpora el enfoque de género en todas las fasesdel proceso de elaboración del plan de empresa, aportando unametodología de trabajo para apoyar su tutorización.

CARPETAS E=IGUALDADEd. Proyecto EMPLEA.TIC.Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. 2007

Carpetas informativo-formativas con claves básicas sobre el uso de lasnuevas tecnologías, cuyo objeto es servir de apoyo al proceso deacercamiento y uso de las TIC, a través de la búsqueda de empleo; asícomo difundir la importancia y utilidad de estas tecnologías.

MUJERES Y NUEVASTECNOLOGÍAS: LA ACTUALIDADEN LAS EMPRESAS EUROPEASEd. Proyecto WITS, “Mujeres ennuevas tecnologías: Estrategias

de formación y reciclaje enEuropa”. Programa Leonardo da

Vinci. 2003

El objetivo principal de este documento ha sido realizar un análisiscomparativo en distintos países europeos de la participación de mujeresempleadas en sectores tecnológicos considerados “cotos masculinos”.

GUÍA METODOLÓGICAPARA LA CREACIÓN,CONSOLIDACIÓNY CRECIMIENTODE EMPRESAS DE MUJERES.Ed. Instituto Andaluz de laMujer. Proyecto Estrechar.Iniciativa Comunitaria InterregIII A. 2006

Instrumento esencial para crear condiciones adecuadas queapoyen el proceso de creación y consolidación de empresasde mujeres, sin olvidar que las relaciones de género afectanal modo en que emprendedoras y emprendedores afrontanestos procesos.

PROTOCOLO DE ACTUACIÓNPARA EL SERVICIO

DE ASESORÍA PARA LACREACIÓN DE EMPRESA CON

PERSPECTIVA DE GÉNEROEd. Área de Desarrollo Localde la Diputación de Badajoz.

Proyecto Melkart A.D. BajaExtremadura. 2007

Herramienta dirigida al personal técnico de los servicios deasesoría para la creación de empresa con el objetivo fundamentalde apoyarles en el desarrollo de su intervención desde unenfoque de género.

DISPOSITIVOSDE CREACIÓNDE EMPRESAS:PROTOCOLODE ACTUACIÓNDESDE UN ENFOQUEDE GÉNERO.

Ed. Fundación Metal Asturias. Proyecto: “La igualdad creaempleo”. Iniciativa Comunitaria Equal. 2004

Protocolo de actuación que comprende las diferentes fasesdel servicio de asesoramiento a la creación de empresas desdesu planificación hasta el seguimiento y la evaluación del proceso.Contiene un estudio de caso, un cuaderno de herramientas yanexos.

MATERIALES ELABORADOS PARA LA CREACIÓN DE EMPRESASPresentamos una muestra de materiales elaborados por Fundación Mujeres para apoyar la integración de la perspectivade género en los procesos de creación y consolidación de empresas de mujeres, así como relacionados con la introducciónde las nuevas tecnologías de la información y comunicación y el papel que éstas desempeñan en la mejora de la empleabilidad.

Page 14: 85 - Fundación Mujeres · de orientación e inserción laboral, fue el origen de nuestra actividad. Corrían los primeros años de la década de los ´90 del siglo pasado y, aunque

¿Qué es la diversificación profesional?

Podemos definir la diversificación profesional como elconjunto de actuaciones destinadas a favorecer en mujeresy hombres una elección formativa y profesional noestereotipada en función del género.

La diversificación profesional permitedescubrir nuevos caminos para hombresy mujeres, donde las elecciones forma-tivas y ocupacionales no estén sesgadaspor prejuicios y estereotipos de género.Permite, en definitiva, una libre elecciónprofesional, necesaria para lograr unasociedad que avance hacia la igualdad.

¿Cómo se aborda desde Fundación Mujeres?

Desde las acciones de ORIENTACIÓN

Facilitando a las mujeres el acercamiento y cono-cimiento de sectores y ocupaciones masculinizadas(características del sector, ocupaciones en las que seproducen más contrataciones, formación base ycomplementaria que demandan las empresas, condi-ciones laborales más frecuentes…).

Elaborando itinerarios consensuados que permitanla inserción laboral de las mujeres en sectores y ocupa-ciones en las que están subrepresentadas.

En el ámbito educativo, impartiendo talleres deorientación profesional diversificada en centros edu-cativos para favorecer que el alumnado no realiceelecciones formativas y profesionales sesgadas porel género.

La progresiva incorporación de las mujeres al espaciopúblico en general, y al mercado laboral en particular, hasido un proceso lento y gradual. Un proceso que hapermitido, aparentemente, la modificación de un modelosocial en el que el hombre es el proveedor de los recursoseconómicos de la familia y la mujer la encargada delmantenimiento del hogar.

Ha sido un proceso de cambio aparente porque unaradiografía de género a nuestra realidad nos permitedescubrir desigualdades tanto en la formación como enel empleo que perpetúan un modelo social en el queclaramente mujeres y hombres se dedican a actividadesdistintas; actividades distintas no sólo en contenido sinotambién en cuanto al valor que se les concede.

Esta radiografía de género nos muestra una realidad socialen la que las mujeres hacen elecciones formativas en lasáreas de Sanidad, Administración, Ciencias Sociales yJurídicas y/o Humanidades. Mientras, los hombres optanpor formarse en familias profesionales relacionadas conla Electricidad, la Electrónica, Informática y/o Ingenierías.

Estas elecciones formativas no son fortuitas sino queresponden a una socialización diferenciada de mujeres yhombres que se cronifica aún más en el acceso y el man-tenimiento del empleo. Las mujeres se concentran en lasprofesiones de cuidados a personas (segregación ho-rizontal), mientras que su presencia es escasa o nulaen sectores como la construcción o el metal.

Estas profesiones que ejercen tienen menor valor social,lo que incide en las condiciones laborales y remuneraciones.De esta forma, las mujeres tienen empleos más inseguros,precarios e irregulares, tienen serias dificultades paraacceder a puestos de toma de decisiones (techo de cristal)y el desempleo les afecta en mayor medida.

Es a esta realidad desigual a la que hay que dar respuesta,y la diversificación profesional nos descubre un camino,un camino hacia la igualdad real.

14

DESCUBRIENDO CAMINOS:

LA DIVERSIFICACIÓN PROFESIONAL

Page 15: 85 - Fundación Mujeres · de orientación e inserción laboral, fue el origen de nuestra actividad. Corrían los primeros años de la década de los ´90 del siglo pasado y, aunque

15

Desde la FORMACIÓN

Promoviendo acciones formativas encaminadas amejorar la cualificación y la empleabilidad de las mujeresen ocupaciones donde se encuentran infrarrepresen-tadas, tales como:

Conductora de autobúsVigilanta de SeguridadOperadora de grúa torreOperaria de estiba/desestiba y desplazamientode cargasTécnica de software ofimáticoSoldadora

Completando la formación con prácticas en empresasque permitan una buena cualificación profesional enocupaciones masculinizadas.

Desde la INTERMEDIACIÓN LABORAL

Sensibilizando al empresariado sobre la necesidad deincorporar la igualdad de oportunidades entre mujeresy hombres en la empresa y la ruptura de estereotiposde género, sobre todo en empresas en las que la pre-sencia de mujeres es escasa o nula.

Asesorando al empresariado sobre las bonificacionesy subvenciones a la contratación de mujeres en ocupa-ciones en las que están subrrepresentadas.

Favoreciendo el conocimiento por parte del empresa-riado, de mujeres cualificadas en estas ocupaciones,mediante la realización de prácticas profesionales

en la empresa vinculadas a un compromiso decontratación.

Dotando a las mujeres de estrategias y habilidades queles permitan afrontar con éxito las entrevistas de trabajoen estos sectores. Para ello se las entrena en la refor-mulación positiva de los prejucios y argumentos sexistasque esgrime el empresariado para no contratarlas.

Desde el ASESORAMIENTO A LA CREACIÓN DEEMPRESAS

Incorporando en el desarrollo de los proyectos empre-sariales de las emprendedoras, el conocimiento deideas de negocio innovadoras en las que la presenciade mujeres aún es minoritaria: empresas relacionadascon las comunicaciones y las nuevas tecnologías porcitar tan solo un ejemplo.

Promoviendo la creación de empresas en actividadesno tradicionales, especialmente cuando las emprende-doras conocen o han tenido experiencias laboralesrelacionadas.

Reforzando la decisión de las emprendedoras a travésde un proceso de acompañamiento, motivación ycapacitación para el desarrollo de su proyecto empresarial.

Informando a las futuras empresarias, como emplea-doras, de la importancia de incorporar a las mujeresen determinadas ocupaciones en las que estáninfrarrepresentadas.

Objetivos de la diversificación

FAVORECER LA ELECCIÓNDE ESTUDIOS Y OCUPACIONESMASCULINIZADAS

ROMPER LOS ESTEREOTIPOSDE GÉNERO VINCULADOSA OCUPACIONESO ESTUDIOS EN LOS QUEEXISTE SUBREPRESENTACIÓNFEMENINA

Algunas claves para promover la diversificación profesional

Dar a conocer características del sector y las ocupaciones.Mostrar referentes femeninos en esas ocupaciones.Descubrir cualidades, conocimientos y destrezas transferibles a las ocupacionesmasculinizadas.Fomentar la corresponsabilidad y el conocimiento de recursos para la conciliación…

Mostrar referentes de empresas que contratan mujeres en oficios subrepresentados.Presentar perfiles de mujeres cualificadas, con experiencia y formación en estos sectores.Informar de subvenciones y bonificaciones para la contratación de mujeres en profesionessubrepresentadas.Sensibilizar sobre la incorporación de medidas de conciliación y planes de igualdad…Desmitificar la falta de fuerza y destreza de las mujeres visibilizando la que desarrollanen ocupaciones feminizadas.Implicar a la representación sindical de las empresas en la ruptura de estereotipos degénero formando y sensibilizando a l@s [email protected] la participación de las mujeres en los procesos de representación sindical…Facilitar formación en igualdad de oportunidades al profesorado, profesionales de laorientación y otros agentes mediadores....

…co

n la

sM

UJE

RES

…co

n e

l EM

PRES

AR

IAD

O, A

GEN

TES

SOC

IALE

S, M

EDIA

RO

ES/A

S

Page 16: 85 - Fundación Mujeres · de orientación e inserción laboral, fue el origen de nuestra actividad. Corrían los primeros años de la década de los ´90 del siglo pasado y, aunque

ESTADO ESPAÑOL

LEY del Estatuto del Trabajo Autónomo, aprobado el 28de junio de 2007. (BOE 12 de Julio de 2007).ORDEN TAS/1622/2007, de 5 de junio, por la que se regulala concesión de subvenciones al programa de promocióndel empleo autónomo. (BOE. 7 de junio de 2007).REAL DECRETO 615 /2007, de 11 de mayo, por el que seregula la Seguridad Social de los cuidadores de laspersonas en situación de dependencia. (BOE de 12 demayo de 2007)RESOLUCIÓN de 28 de marzo de 2007, del Servicio Públicode Empleo Estatal, por la que se publica el Catálogo deocupaciones de difícil cobertura para el segundo trimestrede 2007. (BOE. 4 de mayo de 2007).REAL DECRETO 395/2007, de 23 de marzo, por el que seregula el subsistema de formación profesional para elempleo. (BOE de 11 de abril de 2007).RESOLUCIÓN de 23 de marzo de 2007, del Instituto de laMujer, por la que se convoca la 12.ª edición de las subven-ciones al empleo «Emprender en Femenino» para fomentarla inserción laboral por cuenta propia de las mujeres. (BOEde 26 de abril de 2007).LEY ORGÁNICA 3/2007, de 22 de marzo, para la IgualdadEfectiva de Mujeres y Hombres. (BOE de 23 de marzode 2007).RESOLUCIÓN de 18 de enero de 2007, del Servicio Público deEmpleo Estatal, por la que se publican las actividades yocupaciones que se consideran prioritarias para la aprobaciónde proyectos de interés general y social de la Orden de 19 dediciembre de 1997. (BOE de 28 de febrero de 2007).ORDEN TAS/31/2007, de 16 de enero, por la que sedesarrollan las normas de cotización a la Seguridad Social,Desempleo, Fondo de Garantía Salarial y FormaciónProfesional, contenidas en la Ley 42/2006, de 28 dediciembre, de Presupuestos Generales del Estado para elaño 2007. (BOE de 19 de enero de 2007)RESOLUCIÓN de 15 de enero de 2007, del Servicio Públicode Empleo Estatal, (modifica la de 28 de abril de 2006), porla que se aprueba la convocatoria para la concesión desubvenciones públicas mediante contratos programa, deámbito estatal, para la formación de trabajadores ocu-pados. (BOE de 5 de febrero de 2007).

UNION EUROPEA

DIRECTIVA 2006/54/CE del Parlamento Europeo y delConsejo de 5 de julio de 2006 relativa a la aplicación delPrincipio de igualdad de oportunidades e igualdad detrato entre hombres y mujeres en asuntos de empleoy ocupación (refundición). (DOUE de 26 de julio de 2006,L 204).RESOLUCIÓN DEL CONSEJO, de 25 de junio de 2007,sobre una Nueva Estrategia comunitaria de Salud ySeguridad en el trabajo (2007-2012). DOUE Serie Cnº 145.RECOMENDACIÓN DEL CONSEJO, de 27 de marzo de2007, relativa a la actualización de las orientacionesgenerales de política económica 2007 de los Estadosmiembros y de la Comunidad y sobre la ejecución de laspolíticas de empleo de los Estados miembros. (DOUE de3 de abril de 2007, L 92).DECISIÓN Nº 1639/2006/CE del Parlamento Europeo y delConsejo de 24 de octubre de 2006 por la que se estableceun Programa marco para la innovación y la competitividad(2007-2013). (DOUE de 9 de noviembre de 2006, 310 L).DECISIÓN Nº 1672/2006/CE del Parlamento Europeo y delConsejo, de 24 de octubre de 2006, por la que se estableceun Programa comunitario para el empleo y la solidaridadsocial - Progress. (DOUE de 15 de noviembre de 2006, L315).DECISIÓN DEL CONSEJO, de 18 de julio de 2006, relativaa las Directrices para las políticas de empleo de losEstados miembros. (DOUE de 5 de agosto de 2006, L215).Comunicación de la Comisión al Consejo y al ParlamentoEuropeo, de 20 de julio de 2005: Acciones comunes parael crecimiento y el empleo: el Programa Comunitariosobre la Estrategia de Lisboa.Recomendación del Consejo, de 12 de julio de 2005, relativaa las Orientaciones generales de las políticas económicasde los Estados miembros y la Comunidad 2005-2008 (DOCEde 6 de agosto de 2005).DIRECTIVA 2005/36/CE del Parlamento Europeo y delConsejo, de 7 de septiembre de 2005, relativa al recono-cimiento de cualificaciones profesionales. (DOCE de 30de septiembre de 2005, L 255).

16

NORMATIVA RELATIVAAL EMPLEO

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Page 17: 85 - Fundación Mujeres · de orientación e inserción laboral, fue el origen de nuestra actividad. Corrían los primeros años de la década de los ´90 del siglo pasado y, aunque

LEY ORGÁNICA para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres

La mayor novedad de esta Ley radica en la prevención de las conductas discriminatorias y en la previsión de políticas activas parahacer efectivo el principio de igualdad. Tal opción implica necesariamente una proyección del principio de igualdad sobre los diversosámbitos del ordenamiento de la realidad social, cultural y artística en que pueda generarse o perpetuarse la desigualdad.

Así, el Título IV se ocupa del derecho al trabajo en igualdad de oportunidades, incorporando medidas para garantizar la igualdadentre mujeres y hombres en el acceso al empleo, en la formación y en la promoción profesionales, y en las condiciones de trabajo.

………………………………….

TÍTULO IV. El derecho al trabajo en igualdad de oportunidadesCapítulo I. Igualdad de trato y de oportunidades en el ámbito laboral

Artículo 42. Programas de mejora de la empleabilidad de las mujeres.

1. Las políticas de empleo tendrán como uno de sus objetivos prioritarios aumentar la participación de las mujeres en elmercado de trabajo y avanzar en la igualdad efectiva entre mujeres y hombres. Para ello, se mejorará la empleabilidad yla permanencia en el empleo de las mujeres, potenciando su nivel formativo y su adaptabilidad a los requerimientos delmercado de trabajo.

2. Los Programas de inserción laboral activa comprenderán todos los niveles educativos y edad de las mujeres, incluyendolos de Formación Profesional, Escuelas Taller y Casas de Oficios, dirigidos a personas en desempleo, se podrán destinarprioritariamente a colectivos específicos de mujeres o contemplar una determinada proporción de mujeres.

…………………………..

Se incluye además, entre los derechos laborales de los trabajadores y las trabajadoras, la protección frente al acoso sexualy al acoso por razón de sexo. Asimismo, contempla el deber de negociar planes de igualdad en empresas y la implantaciónde medidas innovadoras para favorecer la conciliación de la vida personal, familiar y laboral.

17

Año 1995: Ley 31Año 1996: Ley 13Año 1997: Real DecretoLey 8 y Leyes 60 y 63

REAL DECRETO 1228/2006, de 27 de octubre, por el que secomplementa el Catálogo nacional de cualificacionesprofesionales, mediante el establecimiento de determinadascualificaciones profesionales, así como sus correspondientesmódulos formativos que se incorporan al Catálogo modularde formación profesional. (BOE de 3 de enero de 2007).LEY 56/2003, de 16 de diciembre, de Empleo. (BOE Nº 30117 diciembre 2003). Quedan derogadas cuantas disposicionesse opongan a lo establecido en esta ley y, expresamente, losartículos vigentes de la Ley 51/1980, de 8 de octubre, Básicade Empleo.Texto refundido de la LEY DEL ESTATUTO DE LOSTRABAJADORES. (Real Decreto Legislativo 1/1995,de 24 de marzo). Actualizado a fecha 22 de marzo de20071.

LEY 43/2006, de 29 de diciembre, para la mejora del

crecimiento y del empleo.(BOE de 30 de diciembre de

2006). Corrección de errores de la Ley 43/2006, de 29 de

diciembre, para la mejora del crecimiento y del empleo.

(BOE de 12 de febrero de 2007).

REAL DECRETO 1538/2006, de 15 de diciembre, por el

que se establece la ordenación general de la formación

profesional del sistema educativo. (BOE de 3 de enero de

2007).

REAL DECRETO 1369/2006, de 24 de noviembre, por el que

se regula el programa de renta activa de inserción para

desempleados con especiales necesidades económicas

y dificultad para encontrar empleo. (BOE de 5 de diciembre

de 2006).

-

-

-

-

-

-

1. Incluye las modificaciones introducidas por las siguientes normas:

Año 1998: Real DecretoLey 15 y Ley 50Año 1999: Leyes 24, 39y 55

Año 2000: Real DecretoLegislativo 5 y Ley 14Año 2001: Reales DecretoLey 5 y 16 y Ley 12

Año 2005: Ley 14Año 2006: Real DecretoLey 5 y Ley 43Año 2007: Ley Orgánica, 3

Año 2002: Real Decreto Ley 5y Leyes 33, 35y 45Año 2003: Leyes 22, 40, 51y 62 Año 2004: Ley Orgánica, 1

Page 18: 85 - Fundación Mujeres · de orientación e inserción laboral, fue el origen de nuestra actividad. Corrían los primeros años de la década de los ´90 del siglo pasado y, aunque

SERVICIOS DE CREACIÓNDE EMPRESAS

Y APOYO A MUJERESEMPRESARIAS

En el último semestre del año 2007, está previstala realización de las siguientes actuaciones:

A) Asesoramiento en la elaboración de planesde empresa: (Cáceres, Córdoba, Coruña, Madrid,Gijón y Oviedo):

- Formación semipresencial sobre “Creación de empresas” (100 horas) dirigida a la elaboración del plan de negocio, con tutorías presenciales individualizadas.- Talleres de asesoramiento

B) Apoyo a la financiación de empresas: (Cáceres,Córdoba, Coruña, Madrid, Gijón y Oviedo)

- Gestión de microcréditos.- Información sobre las posibles vías de financiación y las ayudas existentes.- Taller “Técnicas de comunicación y negociación”. (Córdoba).

C) Orientación para el autoempleo:

- Talleres de Información y motivación para el autoempleo. (Oviedo y Gijón).- Taller “Previabilidad de la idea empresarial”. Oviedo y Gijón.- Taller de Plan de empresa ¿Qué es un plan de empresa? ¿Qué lo conforma? (Córdoba).- Taller ¿Eres emprendedora? ¿Quieres saber si tu idea de negocio es viable sin gastar ni un euro? (Córdoba).

Más información en www.fundacionmujeres.info

18

SERVICIOS DE INSERCIÓN LABORAL

En el último semestre del año 2007, está prevista larealización de las siguientes actuaciones dirigidas a facilitarel acceso al empleo de mujeres desempleadas.

A) Orientación para el empleo: (Cáceres, Córdoba,Madrid, Gijón y Oviedo):

- Tutorías individualizadas- Talleres de entrevista- Grupos de búsqueda de empleo- Clubes de empleo

B) Talleres de animación a la participación laboral (Cáceres):

- Animación a la participación laboral- “Nosotras y nuestra situación”: Las desigualdades entre mujeres y hombres.- Crecimiento Personal y Emocional- Dinamización de Grupos- Habilidades Sociales- Análisis del Mercado Laboral: Herramientas y vías de acceso al empleo.

C) Talleres para el desarrollo de habilidades sociales(Cáceres):

- Análisis personal y del entorno- Preparación psicológica- Herramientas de búsqueda de empleo- Incorporación y mantenimiento del empleo- Inglés atención al cliente- Comunicación y negociación- Igualdad de Oportunidades

D) Apoyo y acompañamiento a la búsqueda de empleo através de internet: (Cáceres, Córdoba, Madrid, Gijón y Oviedo):

a) Sesiones de acercamiento al uso de Internet y nue- vas tecnologías para desempleadas.b) Espacios de dinamización del uso de las TIC, para facilitar la búsqueda de empleo y el acceso a la formación on-line.c) Portal de empleo www.fundacionmujeres.info.e) Prácticas en empresas en ocupaciones en las que las mujeres están subrepresentadas. (Asturias).f) Intermediación laboral.

ACTIVIDADES Y SERVICIOS DEFUNDACIÓN MUJERES

Page 19: 85 - Fundación Mujeres · de orientación e inserción laboral, fue el origen de nuestra actividad. Corrían los primeros años de la década de los ´90 del siglo pasado y, aunque

19

Asimismo y en el marco del PROGRAMA ILMA: “InserciónLaboral para Mujeres Titulares de Familias Monoparentales”se van a realizar los siguientes cursos:

En el marco de programas experimentales financiados porel Servicio Extremeño Público de Empleo. Consejería deEconomía y Trabajo de la Junta de Extremadura, sedesarrolla el Proyecto “En ruta2 hacia el empleo” en elque está previsto realizar el siguiente curso:

Para más información, visita nuestra página web:www.fundacionmujeres.info o consulta en las distintas

delegaciones de Fundación Mujeres.

TELEFORMACIÓN

En el marco del proyecto EMPLEA.TIC, cofinanciado porel Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, se haprogramado la realización de los siguientes cursos on-line:

Más información en www.fundacionmujeres.info ywww.fundacionmujeres.es/campus

VOLUNTARIADO

Las actividades y servicios de Fundación Mujeres cuentancon apoyo de personas voluntarias. Cualquier personainteresada en formar parte del VOLUNTARIADO, puedeponerse en contacto con cualquiera de las delegaciones dela Fundación. Más información: www.fundacionmujeres.info

FORMACIÓN OCUPACIONAL

En el marco del Plan de Formación Ocupacional. Formación

y Empleo. Ayuntamiento de Gijón y el Plan Nacional de

Formación e Inserción Profesional (PNFIP) subvencionado

por el Fondo Social Europeo, se imparte la siguiente

formación:

CURSO

Vigilantaexplosivos/scanner/ protección/víctimas violenciagénero

Técnica desoftwareofimático

Alfabetizacióninformática

Informática deusuaria

LUGAR

Gijón

Gijón

Oviedo y Gijón

Oviedo

FECHA

17 /09/2007 al24/10/2007

03/09/2007 al12/12/2007

Agosto aDiciembre 2007

19/09/2007 al30/11/2007

CURSO

Carnicera

Elaboradorade conservasde pescado

Soldadora

Dependientade comerciomultisecciones

LUGAR

Oviedo

Gijón

Avilés

Oviedo

FECHA

16/07/2007 al26/12/2007

17/07/2007 al24/12/2007

16/07/2007 al31/12/2007

19/09/2007 al26/12/2007

CURSO

Conductorade Autobús

LUGAR

Cáceres

FECHA

2008

CURSO

Creación de empresas(semipresencial)

Administraciónde empresas

Gestión económico-financiera

Atención a la clientela.Técnicas de venta

Técnicas denegociación ycomunicación

Herramientas debúsqueda de empleo

FECHA

Sept. a Dic. 2007

Sept. a Oct. 2007

Oct.a Nov. 2007

Nov. a Dic. 2007

Sept. a Oct. 2007

Sept. a dic. 2007

DESTINATARIAS

Emprendedoras conidea de negocio

Empresarias

Empresarias

Empresarias

Desempleadas,emprendedoras yempresarias

Desempleadas

DESTINATARIAS: mujeres desempleadas

DESTINATARIAS:mujeres desempleadas, con responsabilidades familiares

no compartidas y/o víctimas de violencia de género

CARACTERÍSTICAS:se concederán ayudas económicas y para la conciliación

DESTINATARIAS: mujeres desempleadas con carnet de conducir B1

Page 20: 85 - Fundación Mujeres · de orientación e inserción laboral, fue el origen de nuestra actividad. Corrían los primeros años de la década de los ´90 del siglo pasado y, aunque

DELEGACIONES

Fundación Luis Vives

SEDE CENTRAL

MADRID

FRANCISCO DE ROJAS 2, 1º IZDA.

28010 MADRID

TÉLF.: 91 591 24 20

FAX: 91 447 24 61

[email protected]

A CORUÑA

AVDA. MONELOS 121, 1º DCHA.

15009 A CORUÑA

TÉLF.: 981 29 40 97

[email protected]

CÁCERES

BERLÍN 9, 1º B

10005 CÁCERES

TÉLF.: 927 62 91 94

FAX: 927 23 05 56

[email protected]

GUTIÉRREZ MELLADO 6, 1º B

10300 NAVALMORAL DE LA MATA

TÉLF.: 927 53 10 12

FAX: 927 53 10 12

[email protected]

www.fundacionmujeres.es

CÓRDOBA

CLAUDIO MARCELO 15, 1º DCHA.

14002 CÓRDOBA

TÉLF.: 957 29 91 90

FAX: 957 42 03 26

[email protected]

OVIEDO

SABINO FERNÁNDEZ CAMPOS, 6 BAJO

33011 OVIEDO - ASTURIAS

TÉLF.: 985 20 33 57

FAX: 985 22 89 05

[email protected]

GIJÓN

AVDA. DEL LLANO, 53 BAJO

33209 GIJÓN - ASTURIAS

TÉLF.: 985 09 00 02

FAX: 985 09 57 90

[email protected] UNIÓN EUROPEAFondo Social Europeo