85706302 aislado proteico de quinua y canihua

Upload: daniel-lermo-gutierrez

Post on 17-Oct-2015

382 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 1

    CAPTULO I

    ANTECEDENTES

    1.1 INTRODUCCIN

    Las protenas son componentes importantes de los alimentos, cuyas fuentes, tanto de

    origen vegetal como animal, debido a su gran importancia nutricional y comercial, han

    sido estudiados con detalle1. El aporte de las protenas como alimento estructurante y

    como fuente energtica y funcional es ampliamente conocido.2

    Las propiedades fsicas y organolpticas de muchos alimentos, as, como la

    consistencia y textura de la carne, el queso o el pan, dependen en gran medida de la

    naturaleza de las protenas que los constituyen. Asimismo, en alimentos elaborados con

    una presencia menor de protenas, pueden jugar un papel muy importante, influyendo en

    las caractersticas funcionales, como la formacin de emulsiones, geles, espumas y la

    absorcin de agua o aceite.

    Adems de su papel bsico en la nutricin, las protenas poseen propiedades

    fisicoqumicas que les otorgan propiedades funcionales (confieren sus propiedades

    qumicas y fsicas a los productos en los que se emplean y contribuyen a la calidad del

    producto final) en formas muy especficas al ser adicionadas a ciertos alimentos. La

    industria alimentara ha recurrido en forma habitual a la utilizacin de productos proteicos

    con fines tecnolgicos y funcionales. A partir de esta necesidad, se desarrollaron distintos

    procesos para aislar o extraer las protenas de sus fuentes animales o vegetales.

    Obtenindose los aislados y concentrados proteicos3.

    Desde hace varios aos se ha fortalecido el inters mundial en investigar cultivos

    andinos subexplotados, u olvidados, no solamente por el aspecto agronmico, sino

    tambin, fundamentalmente por su valor nutritivo y calidad biolgica. Se destaca el inters

    por los granos andinos, Quinua Chenopodium quinoa Willd y Caihua Chenopodium

    pallidicaule Aellen por su alto valor nutricional relacionado particularmente con el

    contenido y calidad de sus protenas (por su contenido de aminocidos esenciales),

  • 2

    siendo notablemente ricos en lisina, metionina y triptfano (Fig. 1) en comparacin con los

    patrones de referencia de la FAO5,4.

    Lisina (Lys)

    O

    NH2

    NH2

    OH

    Metionina (Met)

    O

    NH2

    SCH

    3OH

    Triptfano (Trp)

    O

    NH2NH

    OH

    Fig. 1 Aminocidos esenciales, lisina, metionina y triptfano 5,4

    Estos contenidos, poco comunes en los alimentos de origen vegetal, los asemejan a

    alimentos de origen animal; como leche, carne y el huevo por la calidad de su protena.

    Adems hacen factible transformarlos en una gran gama de productos manteniendo sus

    cualidades nutritivas incluso en procesos industriales, capaces de sustituir notablemente a

    las protenas de origen animal6. Entre ellos mencionamos su papel de extensores lcteos

    para obtener leche vegetal y de extensores crnicos usados en embutidos y salchichas,

    con un gran potencial para el consumo de nios y adultos, entre otros productos para el

    alivio de la desnutricin y malnutricin tanto en Bolivia, como Latinoamrica.

    1.2 ANTECEDENTES DE LAS QUENOPODIACEAS ANDINAS

    Dada la alta calidad nutricional de la quinua y la caihua as como su capacidad de

    soportar condiciones ambientales extremas, algunas organizaciones como la FAO las han

    seleccionado como cultivos destinados a ofrecer seguridad alimentaria en el siglo XXI.

    En la ltima dcada la quinua ha ganado gran espacio en los mercados de consumo al

    nivel internacional. La caihua actualmente despierta gran inters por sus propiedades

    antioxidantes7

    , lo cual abre mayores oportunidades econmicas para los productores de

    nuestro pas. Estudios sobre la quinua (Chenopodium quinoa W.) y la caihua

    (Chenopodium pallidicaule A.) tienen gran inters, desde el punto de vista tanto

    nutricional, como de la qumica de alimentos y actualmente tienen impacto en la nutricin

    biomdica y la medicina preventiva8.

  • 3

    Desde el punto de vista nutricional son numerosos los estudios relacionados con los

    aislados proteicos en leguminosas como la soya, entre otros menos estudiados el tarwi y

    el pallqui11,10,9

    . No se tienen reportes relacionados con la obtencin de aislados proteicos

    en las quenopodiaceas andinas - quinua y caihua, pero se cuenta con reportes para el

    arroz y otro pseudocereal, el amaranto (kiwicha, coymi o millmi)1314,12

    .

    Desde el punto de vista qumico los reportes de la composicin qumica de la quinua

    dan a conocer la presencia de cinco tipos de saponinas terpenoides15

    . El amargor de este

    grano es producido por flavonoides glucsilados16

    ; y dos flavonol-glucsidos 17

    . El mayor

    grupo de metabolitos secundarios aislados pertenece a la familia de los flavonoides.

    La qumica de la caihua presenta caractersticas similares a las de la quinua. Los

    estudios realizados reportan la presencia de flavonol-glucsidos, y de tres tipos de

    saponinas terpenoides, perteneciendo el mayor grupo de compuestos aislados a la familia

    de los flavonoides19,18

    . (Fig. 2 y 3)

    O

    OR

    OR1

    OH

    OOH

    HO

    2

    34

    56

    7

    8

    9

    10

    1'

    2'

    3'4'

    5'

    6'

    OHO

    O

    HO

    HOOH

    OHO

    O

    O

    H3C

    HO

    OHOH

    R R1

    CH2

    OHO

    O

    HO

    HOOH

    OH

    O

    O

    O

    H3C

    HO

    OH

    OH

    OHO

    O

    HO

    HOOH

    OHO

    O

    O

    H3C

    HO

    OH

    OH

    1.

    2. H

    3.

    R R1

    H

    1''

    2''

    6''

    Fig. 2. Estructura de flavonol-apisidos aislados de las semillas de Ch. pallidicaule: (1) isorhamnetina 3-O--D-apiofuranosil-(12)-O-[-L-rhamnopiranosil (16)]--D-glucopiransido;

    (2) quercetin 3-O--D-galactopiranosido; (3) quercetin 3-O--D-apiofuranosilo (12)-O-[-L-rhamnopiranosilo (1 6)]--D-glucopiransido.

  • 4

    O

    OR

    OH

    OOH

    HO

    R1

    Componente R R1

    4 OH

    5 rutinoside OH

    6 Robinobioside OH

    7 OCH38 robinobioside H9 robinobioside OCH3

    10 rutinoside OCH3

    2GAL-a-L-rhamnosyl-robinobioside

    2GAL-a-L-rhamnosyl-robinobioside

    o

    o

    o

    OH

    OHOH

    OHOH

    HO

    H3C

    1'

    o

    o

    o

    OR2

    OHOH

    OHOH

    HO

    H3C

    1'

    Glu Gal

    6'' 5''

    rutinoside R2 = H robionobioside

    R2 = Rha 2GAL-a-L-rhamnosil-robinobioside

    Rha Rha

    Fig. 3. Flavonol-glucsidos (4 10) aislados de las semillas de Ch. pallidicaule 19 .

    1.3 JUSTIFICACIN

    Bolivia presenta caractersticas geogrficas poblacionales diversas, con problemas de

    desnutricin y malnutricin frecuentes. Debido a esto, es una necesidad imperiosa buscar

    alternativas y soluciones para hacer frente a este problema nacional, aprovechando los

    recursos naturales del pas.

    La regin del altiplano y los valles poseen variados recursos naturales alimenticios

    entre los cuales se destacan la quinua y caihua. Si bien estos alimentos son bsicos y

    centrales en la alimentacin de esta regin, aparte de sus bondades, presentan ciertas

    limitaciones que hasta ahora han impedido una explotacin intensa y extensa debido a

    diversos factores: geogrficos (ausencia de redes viales), problemas jurdicos y sociales

    de la propiedad de la tierra en las regiones de cultivo, falta de apoyo econmico para

    fomentar la explotacin agrcola e industrial, la rpida sobrecarga de explotacin de los

    terrenos en condiciones altiplnicas, mayor o menor contenido de sustancias

    antinutricionales (contiene elementos txicos) los cuales poseen cierto grado de toxicidad,

    debido a la presencia de saponinas en la quinua, que dificulta su uso inmediato como

  • 5

    alimento20,17

    . Sin embargo, estas sustancias pueden ser fuente de otras aplicaciones). A

    estos factores se suma la falta de difusin y promocin de las bondades nutricionales de

    estos alimentos.

    Los productos a base de protenas tienen variadas aplicaciones en la industria

    alimentaria contribuyendo al desarrollo de la cremosidad, textura, opacidad y adherencia

    en una variedad de sistemas alimenticios. Su alta calidad nutritiva y gama nica de

    propiedades funcionales, los convierten en una herramienta valiosa en una amplia

    variedad de productos bajos en grasa, incluyendo sopas, salsas, aderezos para

    ensaladas y carnes, entre otras21

    .

    El gran valor de la quinua y la caihua es de ser un complemento alimentario para que

    la dieta alcance un valor nutritivo alto22

    . La quinua es considerada por la FAO y la OMS

    como alimento nico por su altsimo valor nutricional.

    Es por est razn, que en este trabajo se encar el estudio de la quinua y caihua para

    optimizar una metodologa de aislamiento de las protenas que viabilice la extraccin y

    optimice las condiciones de precipitacin de protenas a partir de estos pseudocereales.

    Este conocimiento resulta til, an en el caso de que no aplicarse directamente a obtener

    aislados proteicos, pues permitir optimizar las condiciones de su uso como extensor

    lcteo y crnico.

  • 6

    CAPITULO II

    OBJETIVOS 2.1 GENERAL

    Obtener aislados protenicos de los granos de quenopodiceas andinas: quinua

    (Chenopodium quinua willd) y caihua (Chenopodium pallidicaule Aellen) por

    precipitacin isoelctrica.

    2.2 ESPECIFICOS Realizar el anlisis proximal de la quinua (Ch. quinua) y la caihua (Ch.

    pallidicaule),

    Optimizar la metodologa fisicoqumica tomando como variables; el pH, la

    temperatura, el punto isoelctrico y el tiempo, en condiciones no

    desnaturalizantes.

    Estudiar los procesos de solubilizacin, precipitacin isoelctrica, separado y

    secado de las protenas, evitando la desnaturalizacin y pardeamiento no

    enzimtico.

    Separar las protenas obtenidas por centrifugacin.

    Realizar el anlisis proximal de la protena aislada.

  • 7

    CAPITULO III

    ASPECTOS GENERALES DE LOS PSEUDOCEREALES ANDINOS

    3.1 GENERALIDADES

    Las especies del gnero Chenopodium, de la familia Chenopodiaceae, son plantas

    herbceas y arbustivas que se encuentran en zonas ridas y semiridas del planeta. Las

    especies del gnero Chenopodium cumplen roles diversos e importantes como la

    produccin de alimentos para el hombre y produccin de broza, como forraje para

    animales domsticos y silvestres en zonas donde otras especies no se pueden desarrollar

    con mayor xito23

    .

    El gnero Chenopodium est integrado por numerosas especies y subespecies y por

    tipos cultivados y silvestres. Entre las especies cultivadas tenemos la quinua

    (Chenopodium quinoa willd) y la caihua (Chenopodium Pallidicaule Aellen).

    Fig. 4 Fig. 5 Fig. 4 Quinua variedad SURUMI Kallutaca Fig. 5 Quinua variedad INTINAIRA Taraco.

  • 8

    3.2 ANTECEDENTES DE LA QUINUA

    La quinua (Chenopodium quinua Willd) es una planta alimenticia de vasta dispersin

    geogrfica. El investigador Gandarillas seala como centro de origen y dispersin a los

    Andes Bolivianos, por la existencia de mayor nmero de variedades24

    . Mjica y

    Gandarillas, se refieren a la domesticacin de la quinua hace ms de 7 000 a 10 000 aos

    a.n.e. 25

    .

    Este pseudocereal cultivado tradicionalmente en el rea andina, fue usado en la

    alimentacin de los pueblos antiguos de Sudamrica como uno de los alimentos bsicos.

    El cultivo de la quinua disminuy despus de la conquista espaola, cediendo el paso a

    cereales introducidos como el trigo y la cebada. En la actualidad la quinua es cultivada en

    Argentina, Chile, Colombia y Ecuador a nivel de pequeo agricultor y para autoconsumo.

    En Bolivia y Per el cultivo est muy difundido22

    . El cultivo de la quinua tuvo su mxima

    difusin en la poca incaica y abarcaron todo el mbito geogrfico de los Andes

    Centrales: regin andina que fue alguna vez dominio de los Incas extendindose desde

    Colombia (Pasto), hasta el norte Argentino (Jujuy y Salta) y Chile (Antofagasta) 26,24

    (fig.

    6).

    Fig. 6 Distribucin geogrfica de la quinua y caihua26

    Quinua

    Caihua

  • 9

    La distribucin de los cultivos de quinua en Bolivia se extiende en todo el altiplano,

    desde la zona lacustre del lago titicaca hasta los valles de Cochabamba, los

    departamentos de La Paz (poblaciones de guaqui, desaguadero, tihuanacu, taraco,

    santiago de huata, etc.), en las provincias de Potos, Quijarro, Nor Lpez y Daniel Campos;

    y en Oruro en la provincia Ladislao Cabrera, siendo esta ltima zona la ms importante

    del pas, cabe mencionar que la regin de los salares de Coipasa y Uyuni se caracterizan

    por sus condiciones ms salinas y xerofticas26,24

    .

    3.2.1 DESCRIPCIN BOTANICA DE LA QUINUA

    El nombre botnico de la quinua es Chenopodium quinua willdnow

    Nombres comunes23

    :

    * Quechua: kiuna, quinua, parca

    Aymara: supha, jopa, jupha, juira, ccallapi, aara, ajara.

    Espaol: quinua, quinqua, kinoa, triguillo, trigo inca, arrocillo, arroz del Per

    Portugus: arroz mido do Peru, espinafre do Peru, quinua.

    Ingls: quinua, quinua, kinoa, sweet quinua, White quinua, peruvian rice, Inca rice.

    Alemn: Reisspinat, peruanischer Reisspinat, Reismelde, Reis-Gerwacks.

    La quinua es una planta herbcea dicotilednea de entre a 2 metros de altura, de

    acuerdo a la variedad. Posee una raz ramificada de unos 20 a 25 cm, generalmente son

    hermafroditas y se autopolinizan. Poseen semillas de 2 mm de dimetro encerradas en el

    cliz27

    (Fig. 7).

    Radcula

    Perisperma

    Hipocotiledn

    Pericarpio

    Radcula

    Perisperma

    Hipocotiledn

    Pericarpio

    Cotiledones

    Perisperma

    Regin de la unin

    Episperma

    Pericarpio

    Radcula

    Cotiledones

    Perisperma

    Episperma

    Pericarpio

    Radcula

    Regin de la unin

    Alvolo

    Cotiledones

    Perisperma

    Regin de la unin

    Episperma

    Pericarpio

    Radcula

    Cotiledones

    Perisperma

    Episperma

    Pericarpio

    Radcula

    Regin de la unin

    Alvolo

    Fig. 7 Estructura anatmica del grano de quinua (Gandarillas, 1982)

  • 10

    La quinua tiene la siguiente clasificacin taxonmica25

    :

    Reino Vegetal

    Divisin Espermatofita

    Subdivisin Angiosperma

    Clase Dicotilednea

    Subclase Archiclamidea

    Orden Centrosperma

    Familia Chenopodiaceae

    Genero Chenopodium

    Especie Chenopodium Qunoa Willd

    3.2.2 VARIEDADES DE QUINUA

    Se ha adoptado varias clasificaciones del grano de quinua para diferenciar los grupos

    de plantas que se cultivan en zonas especficas y que tienen caractersticas morfolgicas

    y agronmicas particulares que las distinguen, encontrndose adems formas, ecotipos y

    variedades que se han mejorado con caractersticas sobresalientes. Las diferentes

    variedades pueden cultivarse desde el nivel del mar hasta los 4000 m.s.n.m. Toleran

    suelos en un rango de pH que vara de 6 a 8.5. La variabilidad y diversidad de quinuas se

    resume en la siguiente tabla28

    (Tabla 1).

    Tabla 1. Variedades bsicas de la quinua

    Ecotipo Detalle

    Quinuas de valles En los valles andinos. Crecen entre 2000 y 3000 m.s.n.m., tienen perodos largos de crecimiento y de porte alto.

    Quinuas de altiplano Alrededor del lago Titicaca. Tienen resistencia a las heladas y de perodo de crecimiento corto. Estas variedades no poseen ramas. Soportan heladas y relativa escasez de lluvias.

    Quinuas de terrenos salinos

    Adaptadas al altiplano Boliviano. Tienen resistencia a suelos salinos y alcalinos. Sus semillas son amargas y de alto contenido de protenas.

    Quinuas del nivel del mar Encontradas en el sur de Chile. Son plantas pequeas, sin ramas y con granos amargos, adaptadas a das largos.

    Quinuas sub-tropicales Adaptadas a los valles interandinos de Bolivia. Son de color verde intenso y anaranjado cuando estn maduras, sus semillas son de color blanco o amarillo-anaranjado.

    Fuente: Ver ref.28

  • 11

    Investigaciones realizadas dieron como resultado varias variedades seleccionados y

    cruzados por su tolerancia al calor y al fro, resistentes a las enfermedades y otras

    caractersticas deseables. Existen colecciones en Chile, Ecuador, Colombia, Estados

    Unidos, Inglaterra, Rusia, Per y Bolivia (2000 ecotipos) 29 .

    La Estacin Experimental Agrcola de la Universidad Estatal de Colorado ha

    desarrollado una variedad denominada, CO407 que es la nica variedad registrada

    disponible (Anexo 1). Esta variedad se deriv de plantas que fueron colectadas desde

    Chile en 198727

    .

    3.2.3 VALOR NUTRICIONAL DE LA QUINUA

    La quinua fue parte de la dieta de las antiguas culturas de Amrica, como uno de los

    principales aportantes proteicos. Su grano no tiene un contenido alto en protenas en

    comparacin con alimentos ricos en protenas, sin embargo supera a los cereales. El

    verdadero valor nutricional de la quinua est en la calidad de su protena, es decir, en la

    proporcin de aminocidos esenciales para la alimentacin humana, que le otorgan un

    alto valor biolgico24

    .

    Se aprecia que el contenido de aminocidos de las protenas de la quinua,

    considerando slo los aminocidos que con mayor frecuencia son limitantes en las dietas

    mixtas: lisina, azufrados (metionina + cistina), treonina y triptfano, a excepcin del

    triptfano, en general es superior al de los cereales. (Anexo 2). La FAO ha sealado que

    una protena es biolgicamente completa cuando contiene todos los aminocidos

    esenciales en una cantidad igual o superior a la establecida para cada aminocido en una

    protena de referencia o patrn30

    . (Tradicionalmente, se ha utilizado como patrn de

    aminocidos, la protena de la leche o del huevo. Actualmente el patrn de aminocidos

    recomendado para evaluar la calidad proteica es el huevo). Es necesario destacar que en

    los pseudocereales andinos la lisina no es un aminocido limitante, presentndose en la

    quinua como limitante aminoacdica la combinacin fenilalanina + tirosina3.

    Por su contenido en aminocidos la semilla de la quinua es considerada bien

    equilibrada para el consumo humano y la nutricin animal, similar a la casena (Anexo 3,

  • 12

    4 y 5). Las semillas de quinua tienen un alto contenido de potasio y fosforo. La proporcin

    de calcio, magnesio, hierro, cobre, manganeso y zinc comparada con cereales comunes

    como el trigo, la cebada o maz es ms alta, asimismo, la quinua contiene ms riboflavina

    y cido flico que el trigo, la cebada, el arroz y el maz27

    .

    3.2.4 SAPONINAS DE LA QUINUA

    El contenido de la saponina en la quinua vara de 1,0 a 1,2 % aproximadamente31

    dependiendo de la variedad. Se ha observado que la semilla de quinua es de sabor

    amargo y posee un cierto grado de toxicidad, el cual se debe a la presencia de saponinas

    (glucsido triterpenoide) en el pericarpio, sin embargo, pueden ser eliminados, por lavado

    y friccin antes de consumirlas a este proceso se la llama desaponificacin (eliminar las

    sustancias amargas, saponinas). Esto se hace frotando los granos de quinua con las

    manos en agua corriente hasta que no se forme ms espuma20,17

    (Tabla 2).

    Las saponinas tienen una influencia directa en el sistema nervioso central, afectan la

    permeabilidad de las clulas nerviosas. Los sntomas inciales de envenenamiento agudo

    son convulsiones violentas y parlisis, seguidas por la muerte. Dosis pequeas causan

    desordenes intestinales y muerte despus de varios das32,15

    .

    Tabla 2. Saponinas, agregados fiticos y taninos de las semillas de

    quinua comparados con otras semillas

    Grano

    Antinutrientes

    Saponina mg/g

    Acido ftico mg/g

    Taninos %

    Inhibidores de tripsina mg

    Quinua entera pura 2,1 9,0 10 0,5 1,4 5,0 Limpiado y lavado puro 3,0 Amaranthus paniculatus Trazas 5 - 6 0,04

    0,13 0,5

    Frijoles de Soya (Glycine max)

    4 8 - 12 1,02 24,5 41,5

    Lenteja (Lens esculenta) NDa 8 ND

    a 17,8

    Fuentes: ref.39,37,36,17

    a. ND- No hay datos.

  • 13

    Adems, estos glucsidos poseen efectos beneficiosos, pues reducen los niveles de

    colesterol en la sangre33

    , obstaculizan la absorcin de colesterol alimentario34

    . Tienen

    efecto hipocolesteromizante y su potencia hemoltica ha sido confirmada recientemente

    por Hernndez31

    . Las saponinas no se absorben en el intestino y afectan la absorcin del

    zinc y el hierro35,32

    . Debido a que las saponinas forman espumas persistentes en

    soluciones acuosas, incluso a concentraciones tan bajas como 0,1%, han encontrado una

    amplia aplicacin en bebidas suaves, cerveza aeja, champ, jabones y extintores de

    incendios.

    3.2.5 USOS Y APLICACIONES DE LA QUINUA

    La planta entera se usa como forraje verde o broza. Tambin se aprovechan los

    residuos de la cosecha para alimentar vacunos, ovinos, caballos y aves. Adems las

    hojas, tallos y granos tienen uso medicinal, y se les atribuye propiedades cicatrizantes,

    desinflamatorias, analgsicas contra el dolor de muelas, desinfectante de las vas

    urinarias; se utilizan tambin en caso de fracturas, en hemorragias internas y como

    repelente de insectos27

    .

    Algunos estudios recientes han reportado la presencia de isoflavonoides en la

    quinua39

    , y el tarwi. La presencia de isoflavonoides en la quinua requiere ulterior

    confirmacin, pero en el caso del tarwi est comprobada la presencia de mutabileina y

    mutabilina40

    . Estos fitoestrgenos (isoflavonas), son sustancias que previenen

    enfermedades crnicas como la osteoporosis, el cncer mamario, las enfermedades del

    corazn y alteraciones ocasionadas por falta de estrgenos durante la menopausia. Es

    aparente la relacin de la dieta del altiplano que incluye tarwi y quinua con la menor

    incidencia de osteoporosis. Los fitoestrgenos favorecen la absorcin de calcio.

    3.3 ASPECTOS GENERALES DE LA CAIHUA

    3.3.1 ANTECEDENTES DE LA CAIHUA

    La caihua (Chenopodium pallidicaule Aellen) es una especie agroalimentaria poco

    estudiada y que muchas veces ha sido confundida con la quinua. Aunque fueron bien

    diferenciados por los pueblos quechua, aymara y pukina, en 1929 el botnico suizo Paul

  • 14

    Aellen la denomin Chenopodium pallidicaule para nombrar este cultivo, probablemente

    con base en su espcimen de tallo amarillo.

    Este cultivo aparece muy relacionado con la cultura de Tiahuanacu que tuvo su centro

    en el altiplano circumlacustre al lago Titicaca, rea donde hoy en la actualidad se cultiva

    con preferencia. No se han encontrado vestigios arqueolgicos relacionados con esta

    planta, y la dehiscencia (estallido de las capsulas o vainas que contienen las semillas) que

    aun presentan los granos sugiere que su domesticacin no est completa24

    Fig. 8 Caihua Lasta (beige Taraco) y (amarilla Kallutaca)

    3.3.2 DISTRIBUCIN DE LA CAIHUA

    La caihua es una especie originaria de la zona circumlacustre del Lago Titicaca,

    compartida entre Bolivia y Per. El cultivo de la caihua se encuentra difundido en los

    altiplanos de Bolivia y Per. (Fig. 9)

    En Bolivia se cultiva en pequeas parcelas en inmediaciones del Lago Titicaca, en el

    departamento de La Paz en la provincia Pacajes, en las zonas altas de la provincia

  • 15

    Omasuyos, en la provincia Ingavi (Chambi Taraco), en el departamento de Oruro y en

    las provincias Bolvar, Independencia y Tapacar de Cochabamba24

    .

    Fig. 9 Distribucin de la caihua, cultivo esparcido en parcelas esparcidas en tierras marginales a lo largo de la regin del altiplano (punteada), principalmente a altitudes por encima de 3,800 m.

    Slo en un rea pequea del norte del Lago Titicaca es cosechada intensivamente23

    .

    3.3.3 DESCRIPCIN BOTANICA DE LA CAIHUA

    El nombre botnico de la caihua es Chenopodium pallidicaule Aellen.

    Familia: Chenopodiaceae.

    Nombres comunes23

    :

    Quechua: kaiwa, kaawa, kaahua, kaagua, quitacaigua, ayara

    Aymar: iswalla hupa, ahara hupa, aara, ajara, caahua, kaawa

    Espaol: caihua, kaiwa, caigua, caahua, caagua

    Ingls: kaiwa, canihua

    En este trabajo utilizamos el nombre de caihua y no el de caahua, ms comn en

    Bolivia, por haberse consolidado el nombre de caihua en las referencias cientficas

    internacionales.

  • 16

    La caihua es una planta anual, herbcea, muy ramificada, desde la base vara de 20

    a 80 cm. y de periodo vegetativo entre 120 y 180 das. El tallo es generalmente erguido o

    semi-erguido ramificado, el color del tallo y follaje puede variar desde el amarillo, verde,

    anaranjado, rosado, rojo o prpura.

    Las hojas contienen vesculas con oxalatos que permiten mantener la humedad de la

    planta en condiciones muy secas. El fruto es de color blanquecino y coloreado, cubierto

    por el perigonio de color generalmente gris y de pericarpio muy fino y traslcido. Las

    semillas pueden germinar sobre la propia planta al tener humedad suficiente. El grano de

    caihua no contiene saponina y no es amargo24

    .

    3.3.4 VARIEDADES DE CAIHUA

    Se ha intentado la clasificacin agronmica basndose en la forma de la planta y color

    de la semilla. Clasificndose en tres ecotipos: una planta recta saihua de crecimiento

    determinado; un tipo semirrecto, lasta de crecimiento indeterminado y uno denominado

    pampalasta (Fig. 10). Cada uno de estos tipos es clasificado por el color de las

    semillas41

    .

    Fig. 10 Hbito de crecimiento de la caihua41

    Pampalasta Saihua Lasta

  • 17

    La caihua muestra una amplia diversidad gentica, Variando desde el color de las

    plantas y semillas, la precocidad, contenido de protenas, adaptacin a diferente tipo de

    suelo, precipitacin, tolerancia a plagas y enfermedades. Normalmente se encuentran

    especies cultivadas y silvestres.

    El centro de diversidad se limita al altiplano boliviano peruano, donde crece en

    condiciones ecolgicas adversas con altitudes entre los 3000 y 4200 msnm es decir a la

    regin comprendida del desde el salar de Uyuni en Bolivia hasta el nudo de Vilcanota en

    el Per.

    3.3.5 VALOR NUTRICIONAL DE LA CAIHUA

    La mayor parte de los atributos de la quinua se extiende a la caihua siendo el tenor

    proteico superior en la especie caihua24

    . Este grano tiene un elevado contenido en

    protenas (13 19%) Anexo 6 y 7 y al igual que la quinua, una proporcin importante de

    aminocidos azufrados. La ventaja de la caihua, es que los granos tienen un contenido

    de saponinas bajo, lo cual facilita su utilizacin26,5

    .

    3.3.6 USOS Y APLICACIONES DE LA CAIHUA

    En el caso de las semillas de caihua, los factores antinutricionales son muy bajos y

    que adems estas saponinas estn divididas en tres diferentes grupos; grupos que

    contienen cualquiera de los dos cidos: oleanlico, hederagenina o cido fitolaccagenico

    como aglucona26,19,5

    . Esto indica que es ms rpido y ms barato obtener harina

    comestible de la caihua, que procesar quinua para el mismo fin. Su desventaja es que la

    caihua es ms arbustiva y menos domesticada.

    La caihua, como grano est identificada como un alimento de cosecha promisoria por

    su excepcional valor nutritivo, juzgado por el contenido de protenas y lpidos, como fuente

    de aminocidos esenciales con un alto contenido de lisina42

    .

    Sin embargo el cultivo de la caihua sigue relegado y casi no se utiliza como grano

    alimenticio. Su comercializacin se reduce a la venta y consumo de pito de caihua.

  • 18

    Recientemente algunas empresas y ONGs, estn promoviendo su popeado y utilizacin

    en granola, raciones para desayuno y mssli-

    Estas plantas tambin son usadas en la medicina indgena tradicional; tanto las hojas,

    tallos y granos a los que se les atribuyen propiedades cicatrizantes, usadas para el

    tratamiento de la disentera y los granos molidos son usados para el cuidado de la

    blenorragia y dolencias urinarias43

    .

  • 19

    CAPITULO IV

    AISLADOS PROTEICOS

    4.1 DEFINICIN Y PROPIEDADES 4.1.1 PROTENAS

    Las protenas son compuestos qumicos muy complejos que se encuentran en todas

    las clulas vivas: en la sangre, en la leche, en los huevos y en toda clase de semillas y

    plenes. La composicin elemental de las protenas bsicamente esta conformada por

    nitrgeno, oxgeno, hidrgeno y carbono, adems de azufre, y en algunas fsforo e

    hierro10

    .

    Las protenas estructuralmente estn formadas por la unin de ciertas sustancias

    llamadas aminocidos, que los vegetales sintetizan a partir de los nitratos y las sales

    amoniacales del suelo. Los animales herbvoros obtienen protenas de las plantas; el

    hombre puede obtenerlas de las plantas o de los animales, siendo las protenas de origen

    animal de mayor valor nutritivo que los vegetales. Esto se debe a que existen 24

    aminocidos de los cuales 9 son denominados esenciales para la vida (la leucina,

    isoleucina, lisina, metionina, fenilalanina, treonina, valina, triptofano y para los lactantes se

    considera la histidina46,45,42

    ), y en las protenas animales se encuentran en mayor

    cantidad45,42,10

    .

    Estas macromolculas son el resultado de la polimerizacin de los aminocidos

    mediante enlaces peptdicos. Por esta razn, todas sus propiedades nutritivas y sus

    caractersticas fsico-qumicas dependen completamente del tipo, la concentracin y de la

    secuencia de unin de los monmeros constituyentes, determinando as su estructura

    (primaria) de la que depende la conformacin de las molculas (estructura secundaria y

    terciaria). En algunos casos las protenas forman agregados que tienen una determinada

    geometra (estructura cuaternaria)46,42

    . Las protenas se clasifican en: homoprotenas que

    constan slo de aminocidos y heteroprotenas que contienen aminocidos y otros

  • 20

    compuestos no proteicos (grupos prostticos)46

    . Las protenas poseen una diversidad de

    funciones y se les clasifican en tres grupos:

    Protenas estructurales (queratina, colgeno, elastina, etc.), que se encuentran en

    todos los tejidos: msculos, huesos, piel, rganos, etc.

    Protenas con actividad biolgica, que cumplen un papel activo en todos los

    procesos biolgicos. Las ms importantes son: enzimas, catalizadores especficos,

    hormonas, funciones transportadoras, las protenas que protegen la sangre de los

    vertebrados y aquellas que desempean funciones de almacenamiento.

    Protenas alimentaras, son aquellas que son digestibles, no toxicas y

    organolepticamente aceptables para los seres humanos, estas no presentan un

    grupo especial, por que la mayor parte de las protenas estructural o

    biolgicamente activas antes descritas son protenas de los alimentos.

    Por su importancia los aminocidos, en la biosntesis de las protenas son de dos tipos:

    los que pueden ser sintetizados por el organismo y, por tanto no son esenciales en la

    dieta, y los que deben suministrarse en la dieta o aminocidos esenciales que no pueden

    ser sintetizados (a partir de los materiales disponibles de las clulas).

    4.1.2 HIDRLISIS DE LAS PROTENAS La hidrlisis total (cida, alcalina o enzimtica) de las protenas, genera aminocidos

    de configuracin levgira, es decir que rompen la estructura primaria de las protenas y

    pptidos, obtenindose de esta manera aminocidos libres. (Fig. 11)

    C N

    O H

    H2OCOOH + NH2

    NH2

    CH2 COOHH2O

    COOH + NH2

    protenaproteasas

    peptonas polipptidos

    pptidos aminocidos libres

    Fig. 11: Secuencia para la obtencin de aminocidos libres55

  • 21

    4.1.2.1 HIDRLISIS CIDA

    Esta puede ser total o parcial, se la realiza con cidos fuertes concentrados o diluidos

    (H 2 SO 4 ) de 4 a 6 N a una temperatura de 110 C, por 24 horas y presiones bajas en

    recipientes cerrados para as impedir presencia de O 2 y evitar de esta manera la

    oxidacin. Este tipo de hidrlisis presenta la desventaja de descomponer al triptfano47

    .

    4.1.2.2 HIDRLISIS ALCALINA

    La protena es tratada con bases fuertes como NaOH o Ba(OH) 2 con una

    concentracin de 0,1 a 6 N, en caliente a bajas presiones y por un tiempo de 6 a 10 horas.

    Tiene la ventaja de no descomponer al triptfano, pero tiene la desventaja de

    descomponer otros aminocidos. Este mtodo es utilizado para determinar el porcentaje

    (%) de triptofano47

    .

    4.1.2.3 HIDRLISIS ENZIMATICA

    Este tipo de hidrlisis tiene la ventaja de ser especfica, y se la realiza por la presencia

    de enzimas proteolticas o proteasas, adems no descompone ningn aminocido y se

    realiza en tiempos cortos47

    .

    4.1.3 PROPIEDADES DE LAS PROTENAS Para el estudio de las protenas, es importante conocer sus propiedades, las cuales

    nos permiten evaluar y/o predecir su comportamiento en las diferentes condiciones de

    trabajo para planificar y elaborar un mtodo adecuado de extraccin y aislamiento de

    protenas. Entre las propiedades ms importantes y significativas tenemos:

    a) SOLUBILIDAD

    La solubilidad de las protenas en diversos disolventes est en funcin de factores

    fsico qumicos propios de cada polmero (peso molecular, estructura secundaria y

    terciaria, forma, composicin de aminocidos, ionizacin, etc.) y de factores del sistema

    en que se encuentran (pH, fuerza inica, constante dielctrica, temperatura, etc.), estas

  • 22

    propiedades de las protenas, permiten contribuir a que los alimentos exhiban

    caractersticas deseables46,42

    .

    b) DESNATURALIZACIN

    En un sentido termodinmico se refiere al cambio de un estado ordenado de las

    molculas a otro desordenado, en este proceso se pierde las estructuras secundaria,

    terciaria y cuaternaria, desnaturalizndose as la estructura interna de la protena46

    .

    La desnaturalizacin puede ser producida por todos aquellos agentes que rompen los

    puentes de hidrogeno, los enlaces inicos o hidrfobos como son: cambios de

    temperatura, pH, aumento de la tensin interfacial, adicin de disolventes orgnicos,

    sales, etc. 10

    c) HIDRATACIN

    Al igual que otras sustancias orgnicas, las protenas en estado seco tienden a

    retener una cierta cantidad de agua hasta alcanzar el equilibrio con la humedad

    relativa del medio que lo rodea, presentando diferentes capacidades de retencin del

    solvente, es importante considerar la estructura terciaria de la protena, pues la

    presencia de residuos hidroflicos en el rea externa, facilitara la interaccin con el

    agua42

    .

    d) GELIFICACIN

    Es el proceso que se realiza en dos etapas, la primera de desenrrollamiento y

    desnaturalizacin de las protenas a elevadas temperaturas, y la segunda de

    formacin de una red que retiene agua (cuyo resultado es un gel) y se lleva a cabo a

    bajas temperaturas10

    .

    e) VISCOCIDAD

    La viscosidad depende de los factores extrnsecos como son la temperatura, el

    pH. La viscosidad es una medida de la resistencia que presentan los fluidos para

    moverse en un plano: es una funcin de la red u ordenamiento tridimensional de las

    molculas y, por tanto, aumenta con la concentracin del polipptido. Al aumentar la

    temperatura se reduce la viscosidad ya que los puentes de hidrogeno se rompen, lo

    que lleva consigo que estos polmeros pierdan su hidratacin, as mismo, cuando se

  • 23

    acercan a su punto isoelctrico se reduce la cantidad de agua retenida y con ello la

    viscosidad46,42

    .

    4.2 EXTRACCIN Y PURIFICACIN DE PROTENAS

    Actualmente, debido al incremento de la demanda proteinica en el mundo20

    y la

    importancia en la nutricin, para la poblacin en general. Es de gran inters en la dieta,

    las protenas vegetales (leguminosas, pseudocereales, cereales, algas y hojas), pues son

    una nueva alternativa, en este contexto las protenas aisladas de los vegetales estn

    ganado importancia en la industria alimenticia a causa de su alto contenido protenico20

    .

    La moderna tecnologa de alimentos permite una utilizacin ms eficaz de las protenas

    vegetales, mediante la elaboracin de extractos proteicos de mayor calidad, adems del

    adecuado control de las propiedades hace su utilizacin cada vez ms frecuente en la

    formulacin de alimentos nuevos28,21

    .

    Los fines perseguidos cuando se extraen las protenas vegetales son: nutricional,

    funcional, organolptico, economico, es decir:

    Mejorar el valor nutricional, obtenindose mediante la eliminacin de sustancias

    toxicas.

    Mejorar las caractersticas organolptica, resulta de la eliminacin durante la

    extraccin de pigmentos y aromas.

    Mejorar las propiedades funcionales, las cuales resultan del enriquecimiento

    proteico y de los cambios de las condiciones del medio por eliminacin de ciertos

    constituyentes indeseables.

    Valorar las producciones alimenticias tradicionales, dndoles una mejor utilizacin

    de los recursos que se tiene.

    De una manera general, y dependiendo de los mtodos utilizados en su extraccin,

    como en su posterior aplicacin y niveles de pureza, los extractos proteicos pueden ser

    agrupados en concentrados proteicos y aislados proteicos.

  • 24

    4.2.1 CONCENTRADOS PROTEICOS

    Segn Linden y Lorient (1994), los concentrados proteicos vegetales resultan de un

    enriquecimiento del material en su contenido protenico, mediante una separacin

    paulatina de sus componentes no protenicos (Lpidos, fibra, carbohidratos, minerales,

    etc.), de tal manera que sus propiedades nutricionales no se modifiquen ni se pierdan48

    .

    El proceso de concentrado proteico implica una serie de tratamientos, que aprovechando

    las propiedades fisicoqumicas de los solventes de extraccin (solubilidad, polaridad,

    fuerza inica, pH isoelctrico), permiten separar la protena.

    4.2.2 AISLADOS PROTEICOS

    Los aislados proteicos son la forma comercial ms purificada, que se logran

    eliminando los polisacridos, oligosacridos y algunos otros componentes ya sea por:

    hidrlisis y posterior precipitacin, por adicin de cidos minerales, controlando los

    diferentes parmetros como: el pH, temperatura, solubilidad y otros, que permiten el

    enriquecimiento de la protena requerida49,46

    .

    a) MTODOS DE OBTENCIN

    Los aislados proteicos pueden obtenerse a partir de un concentrado proteico, as

    como de la materia prima natural. La extraccin y purificacin de los constituyentes

    proteicos, estn basados en el mtodo de obtencin de aislados proteicos de

    leguminosas como la soya y los lupinos, entre ellos el tarwi (esquema 1 y 2) o

    mtodos para aislar protenas de los cereales.

  • 25

    Fuente: Medrano R. (1990)

    Esquema 1: Obtencin de aislados proteicos de soya

    Harina desengrasada

    Extraccin con agua alcalina

    Separacin Residuo de

    harina Solucin de

    protena

    Acidificacin a pH 4,5

    Protena coagulada Lavado Secado

    Aislado de Protena Neutralizacin a pH 7

    Secado

    Aislado de protena

  • 26

    En el primer caso el proceso de aislamiento, se basa en las diferencias de solubilidad

    de las fracciones globnicas con respecto al pH, para su obtencin se siguen los

    siguientes pasos:

    1. Se parte de harina sin tratamiento alguno o desengrasada que ha recibido un

    tratamiento trmico mnimo y la extraccin se efecta con agua y lcalis

    Esquema 2. Obtencin de concentrados proteicos de tarwi

    Fuente: Medrano R. (1990)

    Semilla de tarwi

    Triturado Cscaras

    Cotiledones

    Molido

    Harina amarga

    Extraccin etrea

    Harina desengrasada

    Extraccin EtOH-

    H 2 O (1:1) pH 4,5

    Lavado EtOH - H 2 O

    (1:1)

    Secado

    Concentrado proteico del tarwi

  • 27

    (NaOH) a pH 8,0 11 el residuo insoluble contiene principalmente

    polisacridos insolubles que se eliminan por centrifugacin, incluyendo la fibra.

    2. El extracto obtenido se acidifica (HCl) a pH isoelctrico de la protena 4,5 lo

    que hace que precipite la mayor parte de la protena que se separa del suero

    (fraccin soluble) por centrifugacin, posteriormente se lava y se neutraliza la

    protena asilada.

    3. Finalmente se seca de forma natural o artificial.

    En el segundo caso, la extraccin de las protenas de los cereales consiste en la

    extraccin primeramente del gluten a partir de harina (cereal), en este caso se forma una

    pasta (0,6 a 1 L de agua/kg de harina), seguidamente se lava con agua dura para eliminar

    el almidn el cual es valorizada, y finalmente se siguen los pasos 1), 2) y 3) anteriormente

    mencionados.

    Al igual que sucede con los concentrados, los diferentes aislados proteicos tienen

    aproximadamente la misma composicin qumica, sin embargo, sus propiedades fsicas y

    funcionales pueden variar, como sucede con la solubilidad.

    Adems los aislados proteicos contienen ciertos componentes de bajo peso molecular

    como saponinas, fosfolpidos, isoflavonas y algunos glicosidos50

    .

    4.3 EVALUACIN DE LAS PROPIEDADES FUNCIONALES

    En la industria alimentaria son muy utilizados los procesos para producir concentrados

    y aislados de protena de alta calidad, los resultados de las investigaciones son de

    bastante utilidad para comprender mejor algunas de las operaciones tradicionales del

    procesamiento de los alimentos que dependen de las propiedades funcionales de las

    protenas, las cuales estn sujetas a la solubilidad, capacidad de gelatinizacin,

    capacidad emulsificante entre otros46,10

    .

    4.3.1 SOLUBILIDAD

    Una propiedad importante de la protena es la solubilidad, la cual permite predecir sus

    potencialidades funcionales en la formulacin de dietas alimenticias.

  • 28

    Los productos protenicos de origen vegetal como son los concentrados y aislados

    proteicos para poder tener una gran aplicacin en los sistemas alimenticios, tienen que

    ser altamente solubles en pHs cercanos a neutro 7.

    La solubilidad de la protena es afectada por el pH, la fuerza inica, la temperatura, los

    cationes divalentes y la composicin de aminocidos de la protena51,48

    .

    a) EFECTO DEL pH

    Debido a la naturaleza anfoterica, la solubilidad de las protenas est muy

    influenciada por el pH, est es mnima en su punto isoelctrico (PI) que depende

    principalmente de la estructura de la protena, dependiendo del pH del sistema, estos

    polmeros pueden actuar como cationes o como aniones, lo que repercute en el

    aumento de la solubilidad y estabilidad. En general, a valores de pH diferentes del

    punto isoelctrico habr un aumento significativo en la solubilidad de las protenas,

    pero que la fuerza inica, el tipo de solvente, la temperatura y otros jugaran tambin

    un papel importante48,46,10

    .

    b) FUERZA IONICA

    Las sales tienen una influencia en la solubilidad da les protenas globulares y su

    efecto no solo depende de su concentracin sino tambin de las cargas elctricas de

    sus cationes y aniones, esto se debe principalmente a que las protenas al ser

    macromolculas ionizables se ven alteradas por las interacciones electroestticas que

    establecen consigo mismas y el medio que las rodea. As se ve que a bajas

    concentraciones salinas aumenta la solubilidad de las protenas, al contrario, a

    concentraciones salinas altas disminuye la solubilidad. En ambos puede aplicarse la

    ecuacin de J. Cohn:

    log S = Ks

    Donde:

    S = solubilidad de la protena en gramos/litro

    Ks = constante de salado (depende de la naturaleza de la protena y de la sal

    usada, pero es independiente del pH y T).

    = logaritmo de la solubilidad hipottica a fuerza inica cero (depende del pH

    y T).

    = fuerza inica del solvente.

  • 29

    Por esta razn generalmente se usa el concepto de fuerza inica en lugar de molaridad o

    normalidad y viene dado por:

    = (Ci x (Zi)2)

    Donde:

    Ci = concentracin molar del in presente en la solucin.

    Zi = nmero de carga del in.

    A este fenmeno se lo conoce como precipitacin por salado49;1

    .

    c) EFECTO DE LA TEMPERATURA

    Las protenas aumentan su solubilidad con el aumento de la temperatura en el

    rango de 10 a 50 C, alcanzando su mximo alrededor de los 45 C, cuando se

    exceden estos lmites, los polmeros tienden a desnaturalizarse y en ocasiones a

    precipitar46,1

    .

    d) EFECTO DE LOS DISOLVENTES

    La adicin de disolventes orgnicos a las soluciones de protenas causa un cambio

    en la constante dielctrica del sistema que influye de manera muy marcada en la

    estabilidad y la solubilidad de estos polmeros1.

    4.3.2 POTENCIAL ALIMENTARIO DE LAS PROTENA

    Su alta calidad nutritiva y gama nica de propiedades funcionales, convierte a las

    protenas en una herramienta valiosa y de amplia variedad producir productos, algunos de

    estos aspectos funcionales de los concentrados y aislados proteicos son, la

    emulsificacin, su alta solubilidad, absorcin de agua y aceite, comportamiento reolgico,

    capacidad gelificante, batido/espumado, entre otros que son utilizados para la fabricacin

    fibras texturizadas, desarrolladores de la cremosidad, mimticos de la grasa, opacidad y

    adherencia en una variedad de sistemas alimenticios. Los beneficios nutricionales

    incluyen un bajo contenido calrico de los alimentos. Los aislados proteicos pueden ser

    utilizados en pastelera, en la elaboracin de bebidas para deportistas, en la elaboracin

    de embutidos21

    y otros.

  • 30

    CAPITULO V

    MATERIALES Y EQUIPOS

    5.1 REACTIVOS QUIMICOS

    cido brico (H3BO3)

    cido clorhidrico (HCl) p. a: 37 % de pureza; densidad: 1.19 g/mL

    cido orto-fosfrico (H3PO4) p. a: 85% de pureza: densidad: 1.685 g/mL

    cido sulfrico (H2SO4) p. a: 96% de pureza; densidad: 1.84 g/mL

    Alcohol etlico (C2H50) 99,5 % absoluto

    Carbonato de sodio (Na2CO3)

    Dixido de titanio (TiO2)

    ter de petrleo 20 - 40

    Fosfato de potasio dihidrogeno (KH2PO4)

    Hidrxido de sodio (NaOH) p.a.

    Indicador rojo de metilo (C15H15N3O2)

    Indicador verde de bromocresol

    Sulfato de cobre pentahidratado (CuSO45H2O) p.a

    Sulfato de potasio (K2SO4) p.a

    Sulfito de sodio (Na2SO3) p.a.

    5.2 EQUIPOS E INSTRUMENTOS

    Agitador magntico Balanza analtica, Marca: Denver Instrument, Modelo: APX 200

    Calentadores graduables (Hot plate); Marca: Gerhardt; modelo: IP-20;

    Industria: Alemana

    Centrifugador: Marca, Termo electrn Corporation, Modelo: IEC Multi-RF,

    Industria: USA

    Desecador

    Equipo Kjeldahl: Marca, Bchi labortechnick AG.; Modelo: CH 9230

    Flawil, Industria: Sueca

    Estufa con conveccin de aire: Marca: Binder; Modelo: FED 53, Industria:

  • 31

    Alemana.

    pHmetro: Marca: Denver Instrument/Ultra Basic; Modelo: UB-10

    pH/ATAC electrode 300729.1

    Termmetro

    Equipo soxhlet: Marca: Bchi labortechnik AG; Industria: Suiza

    Mufla: Marca: Barnstead Thermolyne/Intenational; Modelo: FB 1310M

    5.3 INSUMOS Y UTENSILIOS

    Agua destilada Cajas Petri Crisoles de porcelana

    Esptula

    Guantes

    Matraces Erlenmeyer de 250 mL

    Matraces aforados de 100, 250 mL

    Micropipetas

    Mortero de gata

    Papel absorbente

    Papel filtro Whatman n 1

    Parafilm

    Pipetas volumtricas de 5 y 10 mL

    Pinzas

    Pisceta

    Vasos de precipitado de 20, 50, 100, 500 mL

    Vidrios reloj

    Varillas de vidrio

  • 32

    CAPTULO VI

    PARTE EXPERIMENTAL

    6.1 PROCEDENCIA DE LA MATERIA PRIMA

    La materia prima provino de cultivos experimentales de quinua y caihua de dos

    diferentes regiones del departamento de La Paz (ver Tabla 3). Los granos de quinua y

    caihua utilizados en la parte experimental del trabajo son denominados granos frescos.

    (Fig. 12)

    a) b)

    c) d)

    Fig. 12: Granos frescos de caihua a) Amarilla; b) Beige y quinua c) Intinaira; d) Surumi

  • 33

    Tabla 3. Lugar de colecta de las muestras de quinua y caihua.

    Muestra

    Variedad

    Lugar de procedencia

    Fecha de recoleccin

    Cdigo

    Quinua

    Intinaira

    Provincia Ingavi, 2da seccin Tiahuanacu, comunidad Chambi-Taraco, 3870 m.s.n.m.

    28/04/06

    QIK

    Quinua

    Surumi

    Provincia Los Andes, 2da seccin de Laja, comunidad Kallutaka, a 3980 m.s.n.m.

    22/04/06

    QST

    Caihua

    Amarilla

    Provincia Los Andes, 2da seccin de Laja, comunidad Kallutaka, a 3980 m.s.n.m.

    28/04/06

    CAK

    Caihua

    Beige

    Provincia Ingavi, 2da seccin Tiahuanacu, comunidad Chambi-Taraco, 3870 m.s.n.m.

    22/04/06

    CVT

    6.2 PROCESAMIENTO DE LA MATERIA PRIMA Para procesar la materia prima se sigui las siguientes etapas:

    Recoleccin de granos: Los granos de quinua y caihua recolectados fueron

    almacenados en envases de vidrio a temperatura ambiente y en lugar seco.

    Limpieza: Se limpi los granos en forma manual retirando impurezas; ramas,

    palos, piedras y restos de insectos.

    Lavado: Se realiz en forma manual retirando las saponinas presentes en los

    granos de quinua. El lavado se hizo con agua fra hasta liberar las saponinas del

    grano de quinua (hasta no observar espuma). En el caso de la caihua el lavado

    fue innecesario.

    Secado: Se procedi a secar en una estufa a 20 C.

    Molienda: Se efectu en un mortero de gata hasta obtener una harina fina.

    Almacenamiento: Se almacen en recipientes de vidrio (limpio y seco) en un lugar

    oscuro y seco, a temperatura ambiente.

    Para evitar interferencias provocadas por los lpidos se realiz una extraccin

    slido lquido en un equipo Soxhlet, con ter de petrleo 20 40 como solvente,

    segn la Norma Boliviana (NB 665 Anexo 8).

    Secado de la materia prima desgrasada: Se realiza en una estufa a 20 C por 2,5 a

    3 horas, obtenindose harina seca y desgrasada.

    Extraccin de almidn: Para evitar las interferencias por el almidn se realiz una

    extraccin slido lquido, en una relacin de 500 gramos de muestra por litro de

  • 34

    agua cruda, posteriormente decantamos y finalmente se seca la muestra libre de

    almidn en la estufa a 20 C para su posterior uso.

    6.3 ANALISIS PROXIMAL Se realiz un anlisis proximal segn las Normas Bolivianas (Anexo 8) con la finalidad

    de conocer la composicin nutrimental para los granos molidos de quinua y caihua as

    como para los aislados proteicos obtenidos (Tabla 4 y 6), adems de sus caractersticas

    fsicas y visuales (Fig. 15, Tabla 5).

    6.4 OBTENCIN DE LOS AISLADOS PROTEICOS

    La obtencin de aislados proteicos de quinua y caihua se realiz siguiendo la

    metodologa descrita por Medrano R. (1990)54,53,51,46,12

    optimizndose as las condiciones

    para los pseudocereales estudiados.

    6.4.1 PRUEBAS DE OPTIMIZACION

    a) DETERMINACIN DEL NMERO DE EXTRACCIONES (Pg. 43, tabla 7, grfica 1)

    La determinacin del nmero de extracciones, para obtener aislados proteicos de la

    quinua y caihua se realiz con granos de quinua y caihua comercial, los cuales fueron

    obtenidos en el mercado.

    Se suspende harina desengrasada de quinua y caihua en agua destilada (10 %

    p/v), agregamos sulfito de sodio 0,1 % p/p53

    y ajustamos a pH 9 con NaOH 1N y 0,5N

    para solubilizar las protenas, agitar la suspensin por 60 minutos a temperatura ambiente

    y procedemos a filtrar, obtenindose as una parte lquida y otra parte slida que es

    resuspendida nuevamente en agua destilada (con la mitad del volumen inicial de la

    primera extraccin) y ajustado a pH 9 con NaOH 1 N y 0,5 N, el cual es agitado por 60

    minutos a temperatura ambiente y posteriormente filtrado, obtenindose as la segunda

    extraccin. La muestra slida obtenida de la segunda extraccin es tratada como en la

    primera extraccin, obtenindose as la tercera extraccin.

  • 35

    Cada sobrenadante obtenido por separado en la primera, segunda y tercera

    extraccin es ajustado a pH 4,5 con H 3 PO 4 al 10 % para precipitar las protenas53

    , luego

    procedemos a separar con un kitasato las protenas precipitadas, seguidamente lavamos

    las protenas aisladas con agua destilada, y procedemos a secar a una temperatura de 20

    C en estufa, para posteriormente evaluar el porcentaje de protena aislada por

    gravimetra.

    b) SOLUBILIZACIN DE LAS PROTENAS EN MEDIO ALCALINO (pg. 44 45,

    anexo 9, grafica 2)

    Suspender la harina desgrasada en agua destilada (10 % p/v), agregar sulfito de sodio

    (0,1 % p/p)53

    y ajustar a pH alcalino de 7,5; 8,5; 9,5 y 10,5 con NaOH 1N y 0,5N para

    solubilizar las protenas53,13

    , agitar la suspensin por 60 min a temperatura ambiente.

    Seguidamente centrifugar a 5500 rpm por 30 minutos a 4 C, la parte slida es

    nuevamente resuspendida en agua destilada (con la mitad del volumen inicial de la 1ra

    extraccin) y alcalinizada a los pH correspondientes con NaOH 1 y 0,1 N procedindose a

    la segunda extraccin alcalina, del material de partida.

    Cada sobrenadante obtenido (primera y segunda extraccin) es ajustado a pH 4,5 con

    H 3 PO 4 al 10 % para precipitar las protenas53

    , luego procedemos a centrifugar a 5500

    rpm por 30 min a 4 C, seguidamente lavamos las protenas aisladas con agua destilada,

    centrifugamos y secamos a una temperatura de 20 C en estufa, para posteriormente

    evaluar el porcentaje de protena aislada por gravimetra.

    c) PRECIPITACIN EN EL ENTORNO DEL pH ISOELECTRICO (pg. 45 46, anexo

    10, grfica 3)

    Suspender la harina desgrasada en agua destilada (10 % p/v), agregar sulfito de sodio

    (0,1 % p/p)53

    y ajustamos a pH alcalino de 8,0 a 8,9 con NaOH 1N y 0,5N para solubilizar

    las protenas, agitamos la suspensin por 60 min (agitador magntico) a temperatura

    ambiente, centrifugamos a 5500 rpm por 30 minutos a 4 C, la parte slida es nuevamente

    resuspendida en agua destilada (con la mitad del volumen inicial de la 1ra extraccin) y

    alcalinizada a pH 8,0 a 8,9 con NaOH 1 y 0,1 N procedindose a la segunda extraccin

    alcalina del material de partida. Ajustar el pH del sobrenadante a pH 3,0; 4,5 y 5,5 para

  • 36

    precipitar las protenas, con solucin de H 3 PO 4 al 10%53,13

    , centrifugar a 5500 rpm por 30

    min a 4 C, lavamos las protenas aisladas con agua destilada, centrifugamos y secamos

    a una temperatura de 20 C en estufa, para posteriormente evaluar el porcentaje de

    protena aislada por gravimetra.

    d) ESTUDIO DE LA TEMPERATURA DE SOLUBILIZACIN (pg. 46, anexo 11,

    grfica 4)

    Para evaluar la condicin ms adecuada para aislar las protenas en funcin de la

    temperatura55

    , se efectuaron pruebas de acuerdo a lo siguiente:

    Se suspende harina desgrasada (10 % p/v) ajustando a pH alcalino de 8,5 con NaOH

    1N y 0,5N (solubilizacin de las protenas), agregamos sulfito de sodio (0,1 % p/p)53

    y

    ajustamos la temperatura a 30, 40, 50 y 70 C a los extractos alcalinizados, agitamos la

    suspensin por 60 min y centrifugamos a 5500 rpm por 30 minutos a 4 C. Ajustamos el

    pH del sobrenadante a 4,5 para precipitar las protenas, con solucin de H 3 PO 4 al 10%53

    ,

    centrifugar a 5500 rpm por 30 min a 4 C, se procede a lavar las protenas aisladas con

    agua destilada y secamos a una temperatura de 20 C en estufa, para posteriormente

    evaluar el porcentaje de protena aislada por gravimetra.

    e) EFECTO DEL TIEMPO DE SOLUBILIZACIN (pg. 47)

    Para evaluar el tiempo de extraccin para aislar las protenas, se realizaron dos

    pruebas de 30 y 60 minutos: Donde las suspensiones de harina desgrasada (10 % p/v)

    son ajustados a pH alcalino de 8,5 con NaOH 1N y 0,5N (solubilizacin de las protenas).

    Las suspensiones son agitadas por 30 y 60 min (extraccin) a temperatura ambiente,

    posteriormente la solucin es separada por centrifugacin a 5500 rpm por 30 minutos a 4

    C.

    El sobrenadante obtenido es ajustado a pH 4,5 para precipitar las protenas, con

    solucin de cido fosfrico al 10%, centrifugamos a 5500 rpm por 30 min a 4 C, lavamos

    las protenas aisladas con agua destilada y secamos a una temperatura de 20 C en

    estufa.

  • 37

    f) PRUEBAS DE SECADO (pg. 47)

    El secado de las protenas aisladas, es una de las etapas ms crticas, debido a la

    degradacin trmica y oxidativa que pueden sufrir las protenas, lo que posteriormente

    determina sus propiedades fsico-qumicas y funcionales. Es por esta razn que se

    realizaron pruebas de secado en las siguientes condiciones (secado de las protenas

    adicionadas con antioxidante y secado de las protenas sin antioxidante):

    Secado a temperatura ambiente

    En esta prueba, las protenas aisladas son expuestas en forma directa a temperatura

    ambiente bajo sombra de 18 a 20 C.

    Secado a temperatura de 18 20 C

    El secado a esta temperatura se realiz en una estufa elctrica en un rango de

    temperatura de 18 a 20 C.

    Secado a temperatura de 30 35 C

    Esta prueba se realiz en una estufa elctrica en un rango de temperatura de 30 a 35

    C.

    6.5 CONDICIONES OPTIMAS PARA OBTENER AISLADOS PROTEICOS (pg. 48

    49, grfica 5, anexo 12)

    Sobre la base de las pruebas realizadas, se procedi a obtener los aislados

    proteicos, habiendo determinado que el proceso descrito en el esquema 3 es el ms

    adecuado para obtener los aislados proteicos.

  • 38

    a) PRIMERA EXTRACCIN ALCALINA

    Se pesa 10 g de muestra (harina desgrasada libre de almidn) y se suspende en

    agua destilada (10% p/v), se adiciona sulfito de sodio 0,1 % (p/p)53

    , se procede a ajustar

    a pH alcalino de 8,0 a 8,9 con NaOH 1 N y 0,5 N para solubilizar las protenas. Agitar la

    suspensin por 60 minutos (con agitador magntico) a temperatura ambiente, centrifugar

    Esquema 3: Diagrama para obtener aislados

    protenicos de la quinua y caihua

    Fuente: Elaboracin propia

    - Limpieza de los granos - Lavado de la quinua - Secado y molido de los granos

    Ajustar a pH 4,3 a 5,3

    - 500 g/ L H2O

    - Secado en estufa a 20 C

    Ajustar a pH 8,0 a 8,9

    Materia prima

    Extraccin de Aceite

    Filtracin Aceite crudo

    Harina desgrasada quinua y/o caihua

    Extraccin del almidn

    Lavar con agua cruda y decantar

    Agua ms almidn

    Harina seca libre de almidn

    Centrifugar Residuo lquido

    Residuo slido

    Protena precipitada

    Centrifugar

    Suero

    Secado 30 - 35 C, molido

    Aislado Protenico

    Purificacin (centrifugacin)

    Secado de la harina a 20 C

    Lavado y neutralizado

  • 39

    a 5500 rpm por 30 minutos a 4 C y procedemos a ajustar el sobrenadante a pH 4,5 a 5,3

    con H 3 PO 4 al 10 % para precipitar las protenas53

    . Las protenas precipitadas son

    separadas por centrifugacin a 5500 rpm por 30 min a 4 C, las protenas obtenidas son

    lavadas con agua destilada y centrifugada a 5500 rpm por 30 min a 4 C, finalmente

    secamos las protenas a una temperatura de 30 a 35 C en la estufa, para posteriormente

    evaluar el porcentaje de protena aislada por gravimetra.

    b) SEGUNDA EXTRACCIN ALCALINA

    Los slidos centrifugados de la primera extraccin se resuspender con agua

    destilada (con la mitad del volumen inicial de la 1ra extraccin), ajustando el pH de 8,0

    a 8,9 procedindose a la segunda extraccin alcalina, y siguiendo el procedimiento del

    inciso a).

    c) PRECIPITACIN ISOELECTRICA DE LAS PROTENAS

    Los extractos alcalinos de la primera y segunda extraccin de cada material de

    partida fueron reunidos en uno solo y sometidos a precipitacin, mediante el ajuste del

    pH entre 4,5 a 5,3 con solucin de H 3 PO 4 al 10%53

    . Despus de 20 min de reposo se

    procedi a separar la protena precipitada por centrifugacin (5500 rpm), obtenindose

    precipitados proteicos de cada material de partida. (Fig. 13)

    Fig. 13: precipitado proteico de la quinua y caihua

  • 40

    d) SEPARACIN DE LAS PROTENAS

    Para la separacin de las protenas aisladas, previamente la protena precipitada fue

    lavada con agua destilada tres veces 50, 25 y 25 mL respectivamente, de esta manera se

    neutraliz la protena aislada, posteriormente la protena es separada por centrifugacin.

    e) SECADO DE LAS PROTENAS

    Las protenas aisladas (de cada uno de los materiales de partida) son llevadas en

    cajas petri (previamente pesadas) y secadas a una estufa con conveccin de aire a una

    temperatura de 30 a 35 C por el lapso de 13 horas, por ltimo se procede a moler las

    protenas en un mortero de gata (fig. 14) y determinar el contenido de protenas por

    gravimetra.

    a) b)

    c) d)

    Fig. 14: Protena obtenida de caihua: c) beige y b) amarilla) quinua: a) Intinaira y d) Surumi

    6.5.1 EVALUACION DE LA SOLUBILIDAD DE LOS AISLADOS PROTEICOS

    Las propiedades funcionales de los aislados proteicos son las que permiten definir su

    utilizacin como aditivos en sistemas alimenticios, principalmente la solubilidad, razn por

  • 41

    la cual, se procedi a evaluar esta propiedad en los aislados proteicos obtenidos, bajo las

    siguientes condiciones: (pag. 46, 47, 48)

    a) Solubilidad en funcin de la temperatura

    b) Solubilidad en funcin del pH

    a) SOLUBILIDAD EN FUNCIN DE LA TEMPERATURA (anexo 13, grfica 6)

    Para evaluar este parmetro, se procedi a efectuar cuatro pruebas a distintas

    temperaturas55

    (35, 45, 60 y 80 C).

    Se procedi a realizar dos ensayos para cada temperatura, para ello se pes

    aproximadamente 0,5 gramos de cada aislado proteico obtenido, llevndolo a un volumen

    de 20 mL con agua destilada. Luego se somete a la temperatura de prueba, en un equipo

    de bao Mara durante 20 minutos con agitacin, despus del tiempo transcurrido se

    procedi a reposarlo durante 20 minutos, para luego separarlo por centrifugacin y

    posteriormente secarlo en una estufa a 30 - 35 C.

    b) SOLUBILIDAD EN FUNCIN DEL pH (anexo 14, grfica 7)

    Para evaluar este parmetro46,10

    , se procedi a efectuar seis pruebas a distintos pH

    (2,5; 3,5; 4,5; 5,5; 6,5 y 7,5). Para cada condicin de pH se procedi a realizar un ensayo,

    para lo cual se pes aproximadamente 0,5 gramos de cada aislado proteico, llevndolo a

    un volumen de 20 mL con agua destilada. Luego se ajust el pH del medio al valor del pH

    de prueba con soluciones diluidas de cido fosfrico e hidrxido de sodio procurando no

    variar significativamente el volumen total. Despus de ajustar el pH de prueba, se agit

    durante 30 min. Transcurrido el tiempo se procedi a reposarlo durante 20 minutos, para

    luego separarlo por centrifugacin, y realizar el lavado correspondiente con agua destilada

    para nuevamente centrifugarlo y luego secarlo en una estufa a 30 35 C.

  • 42

    CAPTULO VII

    RESULTADOS Y DISCUSIN

    7.1 ANALISIS PROXIMAL

    7.1.1 ANALISIS PROXIMAL DE LA QUINUA Y CAIHUA

    Los resultados del anlisis proximal de las muestras de quinua y caihua (Tabla 4)1

    nos muestran que los porcentajes de protena para las distintas variedades consideradas,

    contienen un porcentaje alto de carbohidratos y entran dentro de los rangos de

    composicin obtenidos en la bibliografa. Los porcentajes de cenizas y materia grasa

    tambin estn dentro el rango de los datos bibliogrficos. La variacin dentro de los

    rangos dados por bibliografa puede deberse al lugar de procedencia de la materia prima

    (altura s.n.m., caractersticas fenolgicas de la variedad, condiciones de HR del ambiente,

    contenido de sales y pH de los suelos, etc., factores que no entran dentro de los objetivos

    del presente estudio.

    Tabla 4. Resultados del anlisis proximal de las quenopodiaceas andinas quinua y caihua segn la Norma Boliviana para Cereales Quinua en grano mtodo de ensayo

    Quinua (QIK) Quinua (QST) Caihua (CAK) Caihua (CVT)

    Humedad % 12,42 10,57 12,13 12,45

    Cenizas % 2,89 3,17 3,75 4,43

    Protenas % (Nx6,25) 12,75 13,17 14,68 13,45

    Materia grasa % 6,35 4,98 6,67 5,55

    * Carbohidratos % 65,59 68,01 62,77 64,12

    * Promedio de cada muestra

    7.1.2 CARACTERIZACIN Y ANALISIS PROXIMAL DE LOS AISLADOS PROTEICOS

    DE QUINUA Y CAIHUA

    Se procedi a evaluar los aislados proteicos obtenidos, determinando sus

    caractersticas fsicas y visuales (Tabla 5, Fig. 15).

    1 Tcnicas analticas empleadas para el anlisis proximal de las muestras de quinua y caihua segn la

    Norma Boliviana para Cereales Quinua en grano mtodo de ensayo (Anexo 8)

  • 43

    Tabla 5. Caractersticas fsicas y visuales de los aislados proteicos

    Caractersticas

    Observacin de los Aislados Proteicos

    CVT CAK QIK QST

    Color Beige claro Beige oscuro Blanco Blanco

    Olor Caracterstico Caracterstico Caracterstico Caracterstico

    Sabor Inspido Inspido Inspido Inspido

    Textura Muy fina Muy fina Muy fina Muy fina

    CVT = Caihua beige Taraco CAK = Caihua amarilla Kallutaca QIK = Quinua Intinaira Kallutaca QST = Quinua Surumi Taraco

    Fig. 15: Caractersticas visuales de la quinua y caihua

    Los resultados del anlisis proximal de los aislados se dan en la Tabla 6. El contenido

    de protenas en los aislados result en todos los casos superior al 80%.

    Tabla 6. Anlisis proximal de los aislados proteicos

    Parmetro CVT CAK QIK QST

    Humedad (%) 7,71 8,11 7,59 8,10

    Cenizas (%) 2,83 1,14 1,27 1,56

    Protena (%) (Nx6,25)* 82,35 86,92 85,22 83,44 * Promedio por triplicado (expresado en base seca) CVT = Caihua beige Taraco CAK = Caihua amarilla Kallutaca QIK = Quinua Intinaira Kallutaca

    QST = Quinua Surumi Taraco

    CAIHUA QUINUA

  • 44

    7.2 AISLADOS PROTEICOS

    7.2.1 DETERMINACIN DEL NMERO DE EXTRACCIONES La determinacin del nmero de extracciones, para obtener aislados proteicos de la

    quinua y caihua, se realizaron pruebas obteniendo los siguientes resultados: Tabla 7,

    Grfica 1

    Tabla 7: Determinacin del nmero de extracciones

    MUESTRA

    % Protena aislada

    % Total

    % Protena comercial*

    Rendimiento

    1 Extrac. 2 Extrac. 3 Extrac. Quinua 9,65 3,55 0,58 13,78 14,9 92,5

    Caihua 11,56 5,02 1,41 17,99 19,0 94,7

    * ref24

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    14

    1 Extrac. 2 Extrac. 3 Extrac.

    % p

    rote

    na a

    isla

    da

    caihua quinua

    Grfica 1: Nmero de extracciones de las quenopodiaceas andinas

    Por los resultados obtenidos en la segunda y tercera extraccin, que muestran una

    disminucin significativa (de tipo exponencial) en los porcentajes de protena aislada,

    permiten concluir que bastan dos extracciones para aislar las protenas con un buen

    rendimiento.

  • 45

    7.2.2 PRUEBAS DE OPTIMIZACIN DE LOS AISLADOS PROTEICOS

    La obtencin de los aislados proteicos de cada muestra se realiz por triplicado, y

    posteriormente se analiz los mismos, segn detalle a continuacin:

    a) SOLUBILIZACIN DE LAS PROTENAS EN MEDIO ALCALINO

    La grafica 2 del Anexo 9 permite concluir que el rendimiento y la apariencia fsica

    de la protena aislada dependen del pH. La solubilidad de las protenas es mayor a un

    pH, obteniendo un mximo relativo a 10,5.

    Adems, es de conocimiento que tratamientos alcalinos altos (pH > 9) afectan

    negativamente a los aminocidos azufrados y a otros esenciales tales como lisina

    generando lisino-alanina; adems de causar desnaturalizacin e hidrlisis de las

    protenas, incremento de la reaccin de Maillard con el oscurecimiento de las

    protenas; e incremento de la extraccin de componentes no proteicos, los cuales

    coprecipitan con las protenas, bajando as la calidad del aislado12

    . Por estas razones

    tcnicas se opt por trabajar en un rango de pH 8,0 8,9, que permite obtener una

    cantidad apreciable de protena.

    70

    75

    80

    85

    90

    95

    7,53 8,53 9,55 10,54

    pH

    Re

    nd

    imie

    nto

    pro

    ten

    a

    ais

    lad

    a

    CAK

    70

    75

    80

    85

    90

    95

    7,53 8,53 9,51 10,51

    pH

    Re

    nd

    imie

    nto

    pro

    ten

    a

    ais

    lad

    a

    CVT

    a) CAK = Caihua amarilla Kallutaca b) CVT = Caihua beige Taraco

  • 46

    65

    70

    75

    80

    85

    90

    7,52 8,51 9,52 10,52

    pH

    Re

    nd

    imie

    nto

    pro

    ten

    a

    ais

    lad

    a

    QIK

    65

    70

    75

    80

    85

    90

    7,52 8,52 9,51 10,51

    pH

    Re

    nd

    imie

    nto

    pro

    ten

    a

    ais

    lad

    a

    QST

    c) QIK = Quinua Intinaira Kallutaca d) QST = Quinua Surumi Taraco

    Grfica 2: Rendimiento de las protenas aisladas obtenidas por extraccin a pH alcalino (promedio) a), b), c) y d).

    b) PRECIPITACIN EN EL ENTORNO DEL pH ISOELECTRICO

    La grfica 3 del anexo 10 permite concluir que en la regin del pI, la variacin del

    pH (fig. 13) influye sobre la apariencia fsica de la protena aislada. Se logr un

    rendimiento mximo por precipitacin a pH 3,02. Sin embargo, a un pH por debajo de

    4,0 la apariencia fsica de la protena cambia considerablemente precipitando en forma

    grumosa. Por esta razn, se opt por trabajar en un rango de pH 4,5 5,3.

    65

    70

    75

    80

    85

    90

    95

    3,02 4,52 5,52 pH

    Re

    nd

    imie

    nto

    pro

    ten

    a

    ais

    lad

    a

    CVT

    70

    75

    80

    85

    90

    95

    3,02 4,52 5,53pH

    Re

    nd

    imie

    nto

    pro

    ten

    a

    ais

    lad

    a

    CAK

    a) CVT = Caihua beige Taraco b) CAK = Caihua Amarilla Kallutaca

  • 47

    65

    70

    75

    80

    85

    90

    95

    3,07 4,51 5,51 pH

    Re

    nd

    imie

    nto

    pro

    ten

    a

    ais

    lad

    a

    QIK

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    3,02 4,51 5,52

    Re

    nd

    imie

    nto

    pro

    ten

    a

    ais

    lad

    a

    QST

    c) QIK = Quinua Intinaira Kallutaca d) QST = Quinua Surumi Taraco

    Grfica 3: Rendimiento de protena aislada en el entrono del pH isoelctrico. a); b); c) y d) (base seca)

    c) ESTUDIO DE LA TEMPERATURA DE SOLUBILIZACIN

    La influencia de la temperatura de solubilizacin se ilustra en la grfica 4 del

    anexo 11, la cual muestra que el rendimiento proteico es dependiente de la

    temperatura, obtenindose rendimientos ptimos a 40 C y rendimientos bajos a 70

    C. Tambin nos muestran que el tratamiento trmico afecta las caractersticas

    fisicoqumicas de las protenas, notndose cambios en las caractersticas fsicas de

    las protenas aisladas, pues a mayor temperatura se forman agregados o grumos.

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    30 40 50 70 C

    Re

    nd

    imie

    nto

    pro

    ten

    a a

    isla

    da

    QIK QST CAK CVT

    QIK = Quinua Intinaira Kallutaca QST = Quinua Surumi Taraco CAK = Caihua amarilla Kallutaca CVT = Caihua beige Taraco

    Grfica 4: Efecto de la temperatura de solubilizacin.

  • 48

    d) EFECTO DEL TIEMPO DE SOLUBILIZACIN

    Una de las variables para la obtencin de los aislados proteicos es el tiempo. Para

    determinar el tiempo ptimo de solubilizacin se procedi a realizar dos pruebas,

    variando el tiempo; una prueba de 30 minutos y otra de 60 minutos. El tiempo ptimo

    para la solubilizacin de las protenas es de 60 minutos, lo que se nota por la cantidad

    del precipitado. Por ello se opt por extraer las protenas solubilizando la muestra

    durante 60 minutos.

    e) PRUEBAS DE SECADO

    Temperatura ambiente

    Al aislar la protena sin sulfito de sodio, el aislado proteico fue expuesto en

    forma directa a temperatura ambiente bajo sombra, durante 4 das. El producto

    obtenido tiene un aspecto slido de masa de color oscuro lo cual supone una

    degradacin oxidativa del material proteico.

    La protena aislada con sulfito de sodio, tambin fue expuesta a temperatura

    ambiente bajo sombra, durante 4 das. El producto seco de la protena aislada

    muestra un aspecto slido pero de una coloracin ms blanquecina, adems de

    observar que tiene un poco de brillo.

    Estas primeras pruebas de secado a temperatura ambiente presentaron

    bastantes dificultades pues a temperatura promedio de 18 y 20 C los aislados

    eran propensos a desarrollar microorganismos (mohos), cuya incidencia se notaba

    en el aspecto y en el olor de las protenas. Al segundo da el olor y las

    caractersticas fsicas de la protena eran indeseables. Por ello concluimos que

    esta etapa (secado) es una de las ms crticas, debido a la degradacin trmica y

    oxidativa, as como a la accin microbiana que pueden presentar las protenas.

    Temperatura 18 20 C

    El secado a temperatura de 18 a 20 C se realiz en una estufa elctrica con

    conveccin de aire durante 20 horas. La protena aislada sin sulfito de sodio

    muestra un aspecto slido de color oscuro, en tanto que el producto de la protena

    aislada con sulfito de sodio presenta menos oscurecimiento, pero se observa una

    solidificacin del material.

  • 49

    Temperatura 30 35 C

    Esta prueba se realiz en una estufa elctrica con conveccin de aire a una

    temperatura de 30 a 35 C durante 13 horas, Donde se observa que el producto de

    la protena sin sulfito de sodio, presenta menor oscurecimiento y menor

    solidificacin, en tanto que para el producto con sulfito de sodio, el producto

    obtenido presenta una coloracin de amarilla a blanca, adems de presentar una

    solidificacin menor, lo que permite inferir una menor degradacin trmica y

    oxidativa de las protenas aisladas.

    Las tres pruebas realizadas para el secado de las protenas aisladas permitieron optar

    por un rango de temperatura entre 30 y 35 C (tercera prueba), el cual se aplic a todos

    los aislados proteicos obtenidos ulteriormente.

    7.3 CONDICIN PTIMA PARA AISLAR PROTENAS

    La temperatura, el pH de extraccin, el pH de precipitacin as como el tiempo, nos

    permitieron obtener datos importantes, los cuales nos dan las condiciones ms favorables

    para aislar las protenas a partir de harina desgrasada de granos de quinua y caihua, los

    resultados obtenidos se resumen en:

    La solubilizacin alcalina con adicin de sulfito de sodio 0,1 % (p/p) entre un

    rango de pH 8,0 8,9; durante 60 minutos a temperatura ambiente y agitacin

    continua.

    El nmero de extracciones aconsejable es de dos extracciones.

    Precipitacin cida en un rango de pH 4,5 - 5,3; con un tiempo de reposo de 15

    a 20 minutos a temperatura ambiente.

    Centrifugacin a 5500 rpm por 30 minutos12

    Secado en estufa a una temperatura cercana a 30 - 35C con un tiempo de

    secado de 13 horas.

    La estimacin del porcentaje de rendimiento optimizado para quinua y caihua

    obtenido a partir de la grfica 5, del Anexo 12 (Rendimiento protena aislada) nos da los

    siguientes resultados: para los granos molidos de quinua QIK 85,9%; QST 83,6%; y para

    los granos molidos de caihua CAK 87,7% y CVT 82,5% de los resultados, se observa

  • 50

    que hay una correlacin en los valores obtenidos, adems, de haberse aislado un buen

    porcentaje de las protenas.

    78

    80

    82

    84

    86

    88 QIK

    QST

    CAK

    CVT

    Grafica 5: Rendimiento protena aislada

    7.4 EVALUACION DE LA SOLUBILIDAD DE LOS AISLADOS PROTEICOS

    La evaluacin de la solubilidad de las protenas aisladas de la quinua y caihua,

    realizado frente a las condiciones de temperatura y pH, se observa que el comportamiento

    bajo estas condiciones es ptimo y que de acuerdo a los resultados las protenas aisladas

    tienen buenas propiedades funcionales.

    a) SOLUBILIDAD EN FUNCIN DE LA TEMPERATURA

    Los resultados en el anexo 13, grfica 6 nos muestran que la solubilidad de los

    aislados proteicos aumentan entre las temperaturas de 35 a 45 C, pero, a

    temperaturas superiores a 45 C la solubilidad disminuye, adems de observarse la

    desnaturalizacin de la protena.

  • 51

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    35 C 45 C 60 C 80 C

    % p

    rote

    na s

    olu

    bil

    izad

    a

    QIK QST CAK CVT

    Grafica 6: Porcentaje de protena solubilizada a diferentes temperaturas

    CVT = Caihua beige Taraco CAK = Caihua amarilla Kallutaca QIK = Quinua Intinaira Kallutaca QST = Quinua Surumi Taraco

    b) SOLUBILIDAD EN FUNCIN DEL pH

    La solubilidad de las protenas aisladas en funcin del pH (anexo 14, grfica 7)

    muestra, que a pH de 2,5 y 3,5 la solubilidad es moderada, as como a pH 5,5; 6,5 y

    7,5 donde la solubilidad de las protenas es mucho mayor. La solubilidad de las

    protenas a pH 4,5 es mnima comparada con los extremos de pH.

    Por lo tanto, de los resultados obtenidos en el estudio de la solubilidad de las

    protenas aisladas en funcin de la temperatura y del pH, se llega a la conclusin de

    que el mtodo aplicado en la obtencin de los aislados proteicos de quinua y caihua

    es adecuado.

  • 52

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    2,5 3,5 4,5 5,5 6,5 7,5

    pH%

    pro

    ten

    a a

    isla

    da

    QIK QST

    QIK = Quinua Intinaira Kallutaca QST = Quinua Surumi Taraco

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    2,5 3,5 4.5 5,5 6,5 7,5

    pH

    % p

    rote

    na

    ais

    lad

    a

    CAK CVT

    CVT = Caihua beige Taraco CAK = Caihua amarilla Kallutaca

    Grfica 7: Solubilidad de los aislados proteicos en funcin del pH

  • 53

    CAPTULO VIII

    CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    8.1 CONCLUSIONES

    De los resultados del presente estudio se concluye que:

    El anlisis proximal (anexo 8) de los granos molidos de quinua y caihua (Tabla 4),

    muestran que el porcentaje de protenas de los granos molidos de quinua y caihua se

    encuentran dentro el rango bibliogrfico. La Tabla 6 muestra el anlisis proximal de los

    aislados proteicos de la quinua y caihua, aprecindose contenidos altos del porcentaje

    de protenas.

    De los resultados del pH de extraccin (anexo 9, graficas 2 a, b, c y d) se observa

    que a pH 10,5 se obtuvo el mximo rendimiento y a pH 7,5 el mnimo rendimiento, lo que

    nos da a entender que el rendimiento aumenta con el pH creciente.

    De los resultados en el (anexo 10, grafica 3 a, b, c y d), el pH isoelctrico tiene un

    efecto moderado en el rendimiento del producto y un efecto mayor en su apariencia fsica.

    Obtenindose aislados proteicos con buena apariencia fsica en un rango de pH 4,5 a 5,3.

    A pH por debajo de 4,0 la protena precipita como cuajo, lo cual influye bastante en el

    aspecto fsico.

    El efecto de la temperatura (anexo 11, grafica 4) nos muestra que el rendimiento es

    dependiente de la temperatura, obtenindose rendimientos ptimos a 40 C y

    rendimientos bajos a 70 C. Tambin nos muestran que el tratamiento trmico afecta las

    caractersticas fisicoqumicas de las protenas, notndose cambios en las caractersticas

    fsicas de las protenas aisladas, pues a mayor temperatura se forman agregados o

    grumos, comparando la extraccin a temperatura ambiente la diferencia de rendimiento es

    mnima, por lo tanto, la temperatura adecuada de extraccin es a temperatura ambiente.

    Por tanto la mejor condicin para aislar las protenas de quinua y caihua es:

  • 54

    El pH de extraccin (alcalino) con adicin de sulfito de sodio 0,1 % (p/p) ptima por

    cantidad y calidad est en el rango de pH 8,0 a 8,9

    El tiempo de extraccin ptimo es de 60 minutos con agitacin continua

    La temperatura de extraccin ptima es a temperatura ambiente

    El pH isoelctrico ptimo por cantidad y calidad (pH cido) est en el rango de 4,5

    a 5,3

    El secado de las protenas ptimo es de 30 - 35C por un tiempo de 13 horas.

    La mejor estimacin del rendimiento obtenido para la quinua QIK 85,9; QST 83,6;

    CAK 87,7 y CVT 82,5 % de los resultados, se observa que hay una correlacin en

    los valores obtenidos, adems, de haberse aislado un buen porcentaje de las

    protenas.

    La solubilidad de las protenas aisladas en funcin de la temperatura (anexo 13,

    grafica 6) aumenta en el rango de temperatura de 35 a 45 C, la solubilidad de las

    protenas a temperaturas mayores es menor, adems de observarse la desnaturalizacin

    de la protena. La solubilidad de las protenas aisladas en funcin del pH (anexo 14,

    grfica 7) muestra que a un pH de 4,5 la solubilidad es mnima, observndose adems

    que a pH deferente del punto isoelctrico hay un aumento significativo de la solubilidad de

    las protenas aisladas.

    De los resultados obtenidos en el estudio de la solubilidad de las protenas aisladas se

    debe considerar que mientras menos solubles sean ms desnaturalizados sern los

    aislados proteicos, por esta razn es importante considerar el mtodo de obtencin de las

    protenas, puesto que si ste implica un dao intenso, dichas propiedades se modifican

    notoriamente por lo cual el mtodo aplicado en este estudio para aislar las protenas de

    quinua y caihua es adecuado por los resultados obtenidos de la solubilidad de los

    aislados proteicos.

    Por lo tanto el estudio realizado a los aislados proteicos de quinua y caihua poseen

    caractersticas nutricionales y funcionales excepcionales aptas para su utilizacin en la

    industria, por lo tanto se requiere estudios que permitan su utilizacin y el desarrollo de

    productos que incorporen aislados proteicos de quinua y caihua.

  • 55

    8.2 RECOMENDACIONES

    Como temas de investigacin se sugiere realizar un estudio similar al presente, con

    otras accesiones de quinua y caihua, para poder evaluar el potencial en recursos

    genticos que se poseemos. Asimismo se recomienda hacer un estudio electrofortico

    (mtodo bioqumico de separacin de compuestos que poseen grupos ionizables) para

    evaluar los aminocidos presentes en las protenas de los aislados proteicos obtenidos,

    aislar y caracterizar la mayor protena presente almacenada en las semillas de quinua y

    caihua, adems de otros estudios que se pueden realizar especialmente a la caihua, ya

    que esta quenopodicea es la menos estudiada.

    Por ltimo el uso de aislados y concentrados de protena tiene bastante inters en la

    industria alimentaria, dada sus cualidades como la capacidad gelificante (formar geles),

    emulsificacin, adherencia, entre otros, los cuales contribuyen al desarrollo de la

    cremosidad, textura, propiedades que podran ser aprovechados para obtener una

    variedad de alimentos.

  • 56

    BIBLIOGRAFIA

    1. Scopes, R. K. Protein Purification. EWd. Springer Veriag, 1986. pp. 31-60.

    2. Vioque, J. y Milln, F. Los hidrolizados proteicos en alimentacin: suplementos

    alimenticios de gran calidad funcional y nutricional. Agrocsic, 2006.

    3. Curare. Pptidos de Girasol: Antecedente a los Hidrolizados Proteicos.

    http://www.curare.com/Proteina%20Vegetal.htm

    4. Cumbre mundial sobre la alimentacin 1996. Declaracin de Roma sobre la

    seguridad Alimentara Mundial y