87073550 invernadero tomatoe

Upload: rony-rony-p

Post on 04-Jun-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/13/2019 87073550 Invernadero Tomatoe

    1/155

    INDICE

    PAG.

    1. PRESENTACIN.1

    1.1. Objetivo General.

    1

    1.2. Objetivo Especfico.

    1

    1.2. Resumen Ejecutivo.

    1

    1.2.1 El sector de tomates de invernadero de Mxico.

    1

    1.2.2 Retos y oportunidades del sector.

    2

    1.2.3 Inversiones en invernaderos de tomate de alta tecnologa.

    3

    1.2.4 Anlisis financiero de tomate bola y racimo de invernadero con alta tecnologa.

    4

    1.2.5 Planeacin de proyectos de invernadero.

    4

    1.2.6 Recomendaciones y estrategias para proyectos de invernadero.

    5

    1.2.7 Anlisis FODA del sector de tomates de invernadero de Mxico.

    6

    2. DESCRIPCION Y ANALISIS DE LOS IMPACTOS. 8

    2.1. - Incremento de las Utilidades Anuales.

    8

    2.2. - Decremento de los Costos de Produccin. 8

    2.3. - Incremento en los Volmenes de Produccin.

    8

  • 8/13/2019 87073550 Invernadero Tomatoe

    2/155

    2.4. - Empleos Generados.

    8

    2.5. - Comparativo del valor de la produccin generada.

    8

    2.6. - Impacto Social.

    8

    2.6.1. - Integracin Familiar.

    8

    2.6.2. - Fomento a la Cultura Organizativa.

    8

    2.6.3. - Generacin de Empleo y Arraigo.

    9

    2.6.4. - Elevar el Nivel de Ingresos Familiares.

    9

    2.6.5. - Efecto Multiplicador.

    9

    3. INGENIERIA DEL PROYECTO. 10

    3.1. - Macro localizacin.

    10

    3.1.1- Ubicacin Geogrfica.

    10

    3.1.2. - Orografa.

    10

    3.1.3. - Hidrografa.

    11

    3.1.4. Clima.

    13

    3.1.5.Recursos Naturales.

    14

    3.2. - Micro localizacin. (Del municipio de Romita).

    15

    3.2.1. Nomenclatura.15

  • 8/13/2019 87073550 Invernadero Tomatoe

    3/155

    3.2.2. Historia.

    15

    3.2.3. Medio Fsico y localizacin.

    15

    3.2.4. Extensin.

    16

    3.2.5. Orografa.

    16

    3.2.6. Hidrografa.

    16

    3.2.7. Clima.

    16

    3.2.8. Principales ecosistemas.

    16

    3.2.9. Recursos naturales.

    17

    3.2.10. Caractersticas del uso del suelo.

    17

    3.2.11. Evolucin demogrfica.17

    3.2.13. Educacin.

    17

    3.2.14. Salud.

    17

    3.2.15. Recreacin y Deportes.

    17

    3.2.16. Vivienda.

    17

    3.2.17. Comunicaciones y transportes.

    18

    3.2.18. Servicio pblico.

    18

    3.3. Marco Econmico.

    18

  • 8/13/2019 87073550 Invernadero Tomatoe

    4/155

    3.3.1. Poblacin econmicamente activa.

    18

    3.4. Actividades econmicas.

    18

    3.4.1. Agricultura.

    18

    3.4.2. Ganadera.

    18

    3.5. Marco Cultural.

    18

    3.5.1. Fiestas populares.

    18

    3.5.2. Monumentos Arquitectnicos.

    18

    3.6.Ubicacin del Proyecto.

    19

    3.6.1. Fuente de agua.

    19

    3.6.2. Grupo de Suelo.19

    3.6.3. Topografa.

    19

    3.6.4. Erosin.

    19

    3.6.5. Pedregosidad.

    19

    3.6.6. Drenaje.

    19

    3.6.7. Profundidad del Suelo.

    19

    3.6.8. Susceptible a Inundaciones.

    19

  • 8/13/2019 87073550 Invernadero Tomatoe

    5/155

    4. ESTUDIO DE MERCADO.

    20

    4.1 Anlisis de mercado.

    20

    4.1.1 Antecedentes y situacin actual.

    20

    4.1.2. Situacin mundial y nacional.

    20

    4.1.3. rea Geogrfica de los Mercados.

    21

    4.2 Rgimen de Mercado.

    21

    4.2.1 Anlisis del Consumidor.

    21

    4.2.2. Comercializacin. Canales de Comercializacin del Tomate para el Mercado Nacional

    Internacional.

    22

    4.2.2.1 Anlisis del Consumidor.

    23

    4.2.3 Factores Limitativos de la Comercializacin.

    24

    4.3. Demanda y Oferta de Tomate.

    25

    4.3.1 Consumo Percpita de tomate en Mxico.

    25

    4.3.2. Demanda de Tomate en Mxico.

    26

    4.3.3. Estructura de la Demanda de Tomate para Consumo en Fresco en el Mundo.

    27

    4.3.4. Demanda de Tomate Procesado en el Mercado Nacional.

    27

    4.3.5. Consumo Percpita de tomate a nivel mundial.

    28

    4.4 Estructura de la Demanda de Tomate para Consumo en Fresco en el Mundo.

    28

  • 8/13/2019 87073550 Invernadero Tomatoe

    6/155

    4.4.1. Demanda de Tomate Procesado en el Mercado Nacional.

    28

    4.4.2. Estructura de la Demanda de Tomate Procesado en el Mundo.

    28

    4.4.3. Oferta de Tomate en el Mercado Nacional.

    29

    4.5 Estructura de la Oferta de Tomate en el Mundo.

    29

    4.5.1. Oferta de Tomate Procesado en el Mercado Nacional.

    30

    4.5.2. Estructura de la Oferta de Tomate Procesado en el Mundo.

    30

    4.6 Estructura de la Oferta de Tomate Procesado en el Mundo.

    30

    4.6.1. Precios del Tomate Mexicano para Consumo en Fresco y Procesado.

    30

    4.7 Precio del Tomate en el Mercado Nacional.

    30

    4.7.1. Cotizacin del Tomate Mexicano en los Principales Mercados Norteamericanos.30

    4.7.2. Precio Promedio del Tomate de Exportacin.

    31

    4.7.3. Precio Promedio de Tomate Procesado en el Mercado Nacional.

    32

    4.8. Flujos Comerciales. 33

    4.8.1 Balanza Comercial del Tomate (Toneladas).34

    4.8.2. Balanza Comercial del Tomate (valor).

    35

    4.8.3. Dinmica del Tomate Procesado de Mxico en el Comercio Exterior.

    36

    4.8.4. Participacin de Mxico en el Mercado Internacional del Tomate Procesado.

    36

  • 8/13/2019 87073550 Invernadero Tomatoe

    7/155

    4.8.5. Dinmica de los Principales Productos Nacionales Derivados del Tomate en el Comercio

    Exterior.

    37

    4.9. Exportaciones e Importaciones de Tomate en el mbito Mundial.

    37

    4.9.1. Principales Pases Exportadores de Tomate.

    38

    4.9.2. Principales pases importadores de tomate.

    39

    4.10. Proyecciones de la Oferta.

    39

    4.10.1. Proyecciones de la demanda nacional e internacional.40

    4.10.2. Proyeccin de los precios.

    40

    4.10.3. Proyeccin de las exportaciones e importaciones.

    40

    4.11. Demandas Segn Probables Escenarios Futuros de los Mercados Actuales

    y Posibles Mercados Potenciales para la Cadena Agroalimentaria del Tomate Mercado

    Interno del Tomate.

    41

    4.11.1. Mercados Externos.

    41

    4.11.2. Tendencias de mercado.

    42

    5.- DESCRIPCIN TCNICA DEL PROYECTO E INFRAESTRUCTURA Y EQUIPO. 43

    5.1.Tipos de Invernaderos.

    43

    5.1.1.Invernadero de Tnel.

    43

  • 8/13/2019 87073550 Invernadero Tomatoe

    8/155

    5.1.2.Invernadero de Capilla.

    43

    5.1.3.Invernaderos tipo capilla modificado (chileno).

    44

    5.1.4.Invernaderos Dientes de Sierra. 44

    5.1.5Invernaderos con forma Cenital Curva.

    44

    5.1.6Invernaderos Tipo Parral.

    45

    5.1.7 Invernaderos Tipo Holands.

    45

    6. ESPECIFICACIONES DE INVERNADERO A CONSTRUIR. 47

    6.1. Especificaciones del Invernadero por construir.

    47

    6.1.1.- Sistemas de Ventilacin.

    47

    6.1.2.- Sistema de tutoreo.

    47

    6.1.3.- Sistema de riego.

    47

    6.1.4.- Sistema de calefaccin.

    47

    6.1.5.- Equipo para Monitoreo.

    47

    6.1.6.- Cubierta de suelo.

    47

    6.1.7.- Otros elementos.

    48

    7. SUSTRATOS. 49

    7.1. Especificaciones de los sustratos.

    49

  • 8/13/2019 87073550 Invernadero Tomatoe

    9/155

    7.2 Caractersticas que deben tener los sustratos.

    50

    7.3. Retencin de humedad.

    50

    7.3.1. Agua Extra Fcilmente Disponible, AEFD. 51

    7.3.2. Agua Fcilmente Disponible, AFD (Cadaha, C.).

    51

    7.3.3. Agua de reserva, AR.

    51

    7.3.4. Agua Total Disponible de un sustrato.

    51

    7.3.4.1. Curva de Retencin de Humedad.

    52

    7.3.4.2. Obtencin de la curva de retencin de agua.

    52

    7.3.4.3. Interpretacin de la curva de retencin de agua.

    52

    7.3.5. Aplicaciones.

    55

    7.3.5.1. Distribucin del tamao de Partculas.

    55

    7.3.5.2. Recapitulacin acerca de la retencin de humedad.

    56

    7.3.5.3. Efectos de la inundacin.

    58

    7.4. Aireacin del sistema radicular.59

    7.4.1. Espacio poroso.

    59

    7.4.2. Estabilidad fsica.

    60

    7.4.3. Debe ser inerte qumicamente.

    60

  • 8/13/2019 87073550 Invernadero Tomatoe

    10/155

    7.4.4. Debe ser inerte biolgicamente.

    60

    7.4.5. El drenaje.

    61

    7.4.6. La capilaridad.

    61

    7.4.7. Un Sustrato debe ser liviano.

    62

    7.4.8. Debe estar disponible.

    63

    7.4.9. Debe ser de bajo costo.

    63

    7.5. Descripcin de los materiales ms utilizados como sustratos.

    63

    7.5.1. La cascarilla de arroz.

    63

    7.5.1.1. Propiedades Fsico-Qumicas.

    63

    7.5.1.2. Fermentacin de la cascarilla.64

    7.5.1.3. Digestin anaerobia.

    65

    7.5.1.4. Envejecimiento de la cascarilla de arroz.

    65

    7.5.2. Cscara de Coco. 66

    7.5.3. Arenas.67

    7.5.4. Gravas.

    68

    7.5.5. Piedra pmez.

    68

    7.5.6. Aserrines y virutas.

    69

  • 8/13/2019 87073550 Invernadero Tomatoe

    11/155

    7.5.7. Ladrillos y tejas molidas.

    69

    7.5.8. Lana de Roca (Rock-Wool).

    69

    7.5.9. Mezclas.

    70

    7.5.10. Turba.

    70

    7.5.11. Aserrn y corteza.

    70

    7.5.12. Vermiculita.

    71

    7.5.13. Tezontle rojo.

    71

    7.5.14. Perlita.

    71

    7.5.15. Tierra de hoja.

    71

    7.5.16. Plstico sinttico.71

    7.5.17. Arena.

    71

    7.6 Limpieza y desinfeccin de sustratos.

    71

    7.6.1 Limpieza del sustrato.

    72

    8. SUSTRATOS A USAR. 75

    8.1. Seleccin de sustratos para la produccin de hortalizas en invernadero.

    75

    8.1.1. Resumen.

    75

    8.1.2. Introduccin.75

  • 8/13/2019 87073550 Invernadero Tomatoe

    12/155

    8.2. Temas.

    75

    8.2.1. Sistemas de produccin comerciales en invernaderos.

    75

    8.2.2. Sustrato y contenedor.

    76

    8.2.2.1. Necesidad de caracterizar un sustrato.

    76

    8.2.2.2. Propiedades fsicas de un sustrato.

    76

    8.2.4.1. Densidad aparente.

    76

    8.2.4.2. Densidad real.

    76

    8.2.4.3. Granulometra.

    77

    8.2.4.4. Porosidad total.

    77

    8.2.4.5. Capacidad de aireacin.77

    8.2.4.6. Agua fcilmente disponible.

    77

    8.2.4.7. Agua de reserva.

    77

    8.2.4.8. Agua difcilmente disponible.

    77

    8.2.4.9. Altura del contenedor y retencin de humedad.

    78

    8.2.4.10. Propiedades qumicas de un sustrato.

    78

    8.2.4.11. Propiedades biolgicas de un sustrato.

    78

    8.3. Sustratos a usar en el presente proyecto.

    79

  • 8/13/2019 87073550 Invernadero Tomatoe

    13/155

    8.3.1. Lana de roca.

    79

    8.3.1.1. Concepto.

    79

    8.3.1.2. Preparacin del cultivo.

    79

    8.3.1.3. Sistemas de cultivo.

    80

    8.3.1.4. Drenajes y demandas.

    81

    8.3.1.5. Fertilizacin.

    81

    8.3.1.6. Siembra.

    82

    8.3.1.7. Control climtico.

    82

    8.3.1.8. Plantacin.

    83

    8.3.1.9. Recirculacin.83

    8.3.2. Fibra de coco.

    84

    8.3.2.1 Concepto.

    84

    8.3.2.2. Ventaja de la utilizacin del sustrato fibra de coco.

    85

    8.3.2.2.1. Idoneidad como acondicionador de suelos.

    85

    8.3.2.2.2. Propiedades hdricas.

    85

    8.3.2.2.3. Apariencia esttica.

    85

    8.3.2.2.4. Resistencia y durabilidad.

    85

  • 8/13/2019 87073550 Invernadero Tomatoe

    14/155

    8.3.2.2.5. Sostenibilidad.

    85

    8.3.2.2.6. Propiedades higinico-fitosanitarias.

    85

    8.3.2.2.6. Conductividad muy baja.

    85

    8.3.2.2.7. Base para desarrollo de cultivo.

    85

    8.3.2.2.8. Mtodo de produccin.

    85

    8.3.2.2.9. Producto Ecolgico.

    86

    8.3.2.2.10. Material Orgnico 100%.

    86

    8.3.2.2.11. Especificaciones tcnicas.

    86

    8.2.9. Aspectos econmicos.

    86

    8.3. Conclusin. 86

    9. SOLUCIN NUTRITIVA.

    87

    9.1. Solucin nutritiva.

    87

    9.2. Que es la solucin Nutritiva.

    87

    9.3. El inicio de las soluciones nutritivas.

    87

    9.3.1. Nutrientes lquidos.

    88

    9.3.2. Nutrientes slidos.

    89

    9.3.3. Preparacin de la Solucin Nutritiva a partir de sales simples.89

  • 8/13/2019 87073550 Invernadero Tomatoe

    15/155

    9.3.4. Preparacin de la Solucin Nutritiva a partir de abonos corrientes.

    90

    9.4. El concepto del FULL fisiolgico.

    90

    9.5. El manejo de las compatibilidades y el uso del agua.

    91

    9.6. pH y la Conductividad elctrica.

    93

    9.7. El manejo de los factores de conversin en los fertilizantes.

    94

    9.8. De los nutrimentos en general.

    94

    9.8.1. Introduccin.

    94

    9.8.2. Funciones fisiolgicas de los nutrimentos.

    95

    9.8.2.1. Nitrgeno (N).

    95

    9.8.2.2. Fsforo (P).95

    9.8.2.3. Potasio (K).

    96

    9.8.2.4. Calcio (Ca).

    96

    9.8.2.5. Magnesio (Mg).

    96

    9.8.2.6. Hierro (Fe).

    96

    9.8.2.7. Manganeso (Mn).

    96

    9.8.2.8. Cobre (Cu).

    96

    9.8.2.9. Cinc (Zn).

    97

  • 8/13/2019 87073550 Invernadero Tomatoe

    16/155

    9.8.3. Calidad del agua para riego de cultivos agrcolas.

    97

    9.8.4. Pureza y concentracin de fertilizantes.

    97

    9.8.5. Clculo de la solucin nutritiva.

    97

    9.8.6. Control del pH de la solucin nutritiva.

    98

    9.8.7. Conductividad elctrica de la solucin nutritiva.

    98

    10. PLNTULAS.

    100

    10.1. Aspectos generales de la produccin de plntulas. 100

    10.1.1. Ventajas y desventajas del trasplante.

    100

    10.1.2. Mtodos de produccin de plntulas.

    100

    10.1.2.1. Produccin en almcigo.

    100

    10.1.2.2. Produccin en invernadero.

    101

    10.1.2.3. Propagacin en contenedores.

    101

    10.1.2.4. Ventajas que ofrece el uso de charolas.

    101

    11. REQUERIMIENTOS DEL TOMATE. 102

    11.1. - El Cultivo del Jitomate (Lycopersicon esculentum Mill.).

    102

    11.1.1. Introduccin.

    102

  • 8/13/2019 87073550 Invernadero Tomatoe

    17/155

  • 8/13/2019 87073550 Invernadero Tomatoe

    18/155

    12.2 Buenas prcticas de manejo (bpm).

    106

    13. ANLISIS FINANCIERO DE INVERNADEROS DE TOMATE CON ALTA TECNOLOGA. 108

    13.1 Fuentes de financiamiento en proyectos de invernadero.

    108

    13.2 Proyecciones financieras de invernaderos de tomate en

    racimo con alta tecnologa (en usd).

    109

    13.3. Inversiones del Proyecto.

    109

    13.4. Fuentes de inversin.

    110

    13.5. Depreciaciones.

    110

    13.6. Activos Fijos.

    110

    13.7. Cargos Anuales.

    111

    13.8. Clculos de produccin y ventas.

    111

    13.9. Costos de operacin.

    112

    13.10.Clculo de costos de operacin.

    113

    13.11.Clculo de crditos e intereses financieros.

    114

    13.12.Resultados de operacin.

    115

    13.13. Flujo de efectivo.

    116

    13.14. Proyecciones financieras de invernaderos de tomate bola con alta tecnologa (en usd).

    116

  • 8/13/2019 87073550 Invernadero Tomatoe

    19/155

    13.15. Inversiones del Proyecto.

    117

    13.16. Fuentes de Inversin.

    117

    13.17. Depreciaciones.

    118

    13.17.1. Activos Diferidos.

    118

    13.17.2. Activos Fijos.

    118

    13.17.2. Cargos Anuales.

    118

    13.18. Clculos de produccin y ventas. 119

    13.19. Costos de operacin.

    120

    13.20. Clculo de costos de operacin.

    121

    13.21. Clculo de crditos e intereses financieros.

    123

    13.22. Resultados de operacin.

    123

    13.23. Flujo de efectivo.

    124

    14. PLANEACIN DE PROYECTOS DE INVERNADERO. 125

    14.1 Factores determinantes en la ubicacin de invernaderos de tomate.

    125

    14.1.1 Requerimientos climatolgicos.

    125

    14.1.2 Requerimientos del predio.

    125

    14.1.3 Requerimientos de infraestructura.

    125

  • 8/13/2019 87073550 Invernadero Tomatoe

    20/155

    14.1.4 Requerimientos tecnolgicos climas templados y semi-fros.

    126

    14.2 Regiones en Mxico para el cultivo de tomate en invernaderos de alta tecnologa.

    126

    14.2.1 Estado de Mxico.

    126

    14.2.2 Guanajuato.

    126

    14.2.3. Quertaro de Arteaga.

    126

    Referencias Bibliogrficas.

    127

    PROYECTO INVERNADEROS SAN SALVADOR A.P.

    1. Presentacin.

    1.1. Objetivo General.

    El presente proyecto de produccin de tomate en invernaderos de alta tecnologa, establece

    los factores crticos de xito que permiten alcanzar rentabilidades financieras competitivas en

    el desarrollo de proyectos agrcolas, y por este medio se divulga las bondades que este tipo de

    proyecto pueden aportar como una opcin de inversin, si se maneja de manera adecuada, lo

    que determina el desarrollo exitoso del mismo.

    El presente proyecto permitir transmitir a las comunidades empresarial e

    inversionista los fundamentos que determinan el desarrollo exitoso de cultivos estratgicos en

    nuestro pas.

    1.2. Objetivo Especfico.

  • 8/13/2019 87073550 Invernadero Tomatoe

    21/155

    El presente proyecto tiene como objetivo el fomento de la Agricultura llamada agricultura

    protegida bajo condiciones controladas, como una estrategia para el desarrollo de la

    Asociacin en Participacin INVERNADEROS SAN SALVADOR, asociacin en participacin

    entre la S.P.R.L. denominada Sistema Integral de Produccin Ganadera y Agrcola y

    productores de la zona de Santa Rosa de Rivas, Romita, Guanajuato, Mxico. Por lo anterior,

    con esta propuesta, se pretende establecer una empresa agrcola destinada a la produccin de

    hortalizas, especficamente jitomate, mediante el sistema hidropnico en invernadero, que

    tendr un impacto socio-econmico y medio-ambiental en la zona de establecimiento, mismo

    proyecto que se apoyar con recursos provenientes de las tres entidades de gobierno y donde

    se tendr un manejo adecuado y eficiente de los recursos agro-ecolgicos, humanos, tcnicos

    y econmicos disponibles.

    1.2. Resumen Ejecutivo.

    1.2.1 El sector de tomates de invernadero de Mxico.

    * Sector altamente orientado a las exportaciones, principalmente a Estados Unidos, debido a

    las altas inversiones que implica.

    * E. U. es el mercado en donde se pueden obtener mayores precios de retorno,

    principalmente durante la venta de invierno.

    * Para competir en el mercado con Canad y E. U. es necesario adaptarse a las exigencias de

    calidad, inocuidad y abastecimiento durante ciclos cada vez ms largos, factores que se

    pueden controlar mejor en invernaderos.

    * Los costos de produccin juegan un papel importante en la rentabilidad de las operaciones

    y constituyen un reto en esta industria.

    * Los invernaderos producen de 2 a 8 veces ms que el campo abierto, dependiendo del

    nivel tecnolgico, el manejo y las condiciones climatolgicas.

    * La industria de invernaderos de Mxico ha tenido un crecimiento mayor al 25% anual

    durante los ltimos 5 aos. Se considera que en el 2009 la superficie de invernaderos ser de

    7,000 Has. Un 70% de la superficie est dedicada al cultivo de tomates.

  • 8/13/2019 87073550 Invernadero Tomatoe

    22/155

    * Los principales competidores del sector son los tomates de invernadero de Canad y de E.

    U.

    * La produccin de tomate de invernadero de Norteamrica en el 2003 fue mayor a 651,743

    Ton, en contraste con volmenes insignificantes a principios de los 90s.

    * Canad es el productor ms grande de Norteamrica, con un estimado del 89% de

    la produccin, seguido por E. U. con un 10% y Mxico con un 12%.

    * Para cubrir su demanda domstica, E. U. importa de Canad y Mxico ms de la mitad de su

    abastecimiento de tomate de invernadero.

    * Mxico fue el ltimo en entrar a la industria de tomates de invernadero de Norteamrica

    pero ya tiene ms superficie de produccin que Canad y E. U.

    * Los rendimientos promedio de Mxico son ms bajos que los de E. U. y Canad debido a

    que los productores utilizan una gran variedad de tecnologas de produccin.

    * Las principales fortalezas de Mxico son las condiciones climatolgicas que permiten

    producir durante el invierno y el potencial de ser proveedores todo el ao a costos

    competitivos.

    Superficie, produccin y exportaciones de tomate de invernadero de Mxico. (1998-2003).

    Fuentes: Asociacin Mexicana de Productores de Hortalizas de Invernadero y entrevistas por

    Cook y Calvin.

    1.2.2 Retos y oportunidades del sector.

  • 8/13/2019 87073550 Invernadero Tomatoe

    23/155

    * Mejorar los rendimientos por kilo producido en comparacin con cultivo en campo

    abierto.

    * Minimizar los costos de produccin por kilo producido.

    * Proveer abastecimiento durante todo el ao con alta calidad y continuidad.

    * Mejorar la imagen como proveedores de productos frescos en el mercado

    internacional.

    * Convertirse en productores orientados a los requerimientos del mercado.

    * Fortalecer y promover la organizacin, intercambio de informacin, convenios y

    alianzas estratgicas en el sector (productores, comercializadoras, proveedores,

    gobiernos, instituciones financieras, institutos de investigacin y organizaciones de

    productores).

    * Mejorar la competitividad del sector y proveer a los mercados de forma ordenada.

    * Desarrollar una red de proveedores nacionales de invernadero (infraestructura, equipos,

    insumos, servicios a la industria de invernaderos, etc.) que disminuyan los niveles de

    inversin y ayuden a detectar los paquetes tecnolgicos ideales para cada regin productiva.

    * Desarrollar fuentes de financiamiento nacionales que hagan accesible la adquisicin

    de invernaderos, equipos y servicios especializados.

    * Descubrir nichos de mercado de alta calidad en Mxico para los productos de invernadero.

    * Europa tiene una produccin per cpita de hortalizas de invernadero 12 veces mayor

    que Norteamrica, con un consumo similar, la produccin puede aumentar un 1,200%.

  • 8/13/2019 87073550 Invernadero Tomatoe

    24/155

    * El poder adquisitivo de estas dos regiones (excluyendo a Mxico y a Espaa) es

    similar.

    Crecimiento de las importaciones mensuales de E. U. de tomates de invernadero de Mxico.

    Fuente: Secretaria de comercio de E. U.

    Fuente: Secretaria de comercio de E. U.

    1.2.3 Inversiones en invernaderos de tomate de alta tecnologa.

    La inversin en 10 Has de invernadero de tomate con alta tecnologa es aproximada a $000

    USD/m2.

    Los paquetes tecnolgicos de invernadero deben seleccionarse de acuerdo a las exigencias

    del mercado, el cultivo, las condiciones climatolgicas de la regin y el capital disponible.

    En proyectos de tomate de invernadero de alta tecnologa se requiere una superficie

    mnima de 5 Has para diluir las inversiones, generar economas de escala y consolidar

    volmenes para el mercado de exportacin, pero se recomienda un crecimiento a 10 Has a

    partir del sexto ao de operacin para maximizar estos beneficios.

    En un ejemplo de 5 Has de tomate en invernadero con alta tecnologa, las inversiones

    seran:

  • 8/13/2019 87073550 Invernadero Tomatoe

    25/155

    1.2.4 Anlisis financiero de tomate bola y racimo de invernadero con alta tecnologa.

    En invernaderos de tomate con alta tecnologa, en el cuarto ciclo de operacin se

    pueden obtener rendimientos aproximados de 400 toneladas por hectrea.

    En dicho ciclo, se obtienen mrgenes sobre ventas (utilidad bruta) aproximados del 33% en

    tomate.

    El tomate obtiene mayores precios de retorno en el mercado de exportacin, pero implica

    mayor dificultad en su produccin y comercializacin.

    Se toma en consideracin un factor de productividad promedio del 90% (merma del 3%) y

    un promedio de primeras del 2% en tomate.

    La tasa interna de retorno (TIR) promedio anual en seis aos es del 30%.

    El retorno a la inversin es de 4 aos (el cuarto ciclo se considera la madurez del proyecto).

    Ilustra lo anterior, el caudro rpecedente,

    1.2.5 Planeacin de proyectos de invernadero.

    Detectar una oportunidad de mercado y asegurar el canal de comercializacin.

    Planear el proyecto, desarrollar un plan de negocio.

  • 8/13/2019 87073550 Invernadero Tomatoe

    26/155

  • 8/13/2019 87073550 Invernadero Tomatoe

    27/155

    La planeacin del proyecto es esencial para su xito. La improvisacin es causa de

    fracaso.

    La produccin en invernaderos es costosa, se debe recurrir a proveedores locales o

    nacionales siempre que es posible y deseable.

    Las condiciones climatolgicas, el cultivo y las exigencias del mercado determinan el paquete

    tecnolgico que se debe adoptar. Estos factores determinan los costos de operacin.

    La disponibilidad y calidad del agua de riego es el primer factor en la eleccin de un

    predio.

    En invernaderos de tomate de alta tecnologa se requiere una superficie mnima de 5 Has

    para diluir inversiones, generar economas de escala y consolidar volmenes para la

    exportacin aunque la superficie ptima es de 10 Has.

    Todos los nuevos proyectos de invernadero tienen una curva de aprendizaje (de 2 a 3 aos) a

    partir de la cual los rendimientos y calidad mejoran.

    Los mayores costos de operacin son: calefaccin, mano de obra, empaque y

    amortizaciones.

    Las condiciones climatolgicas deben ser cercanas a las ideales para minimizar los

    costos.

    La mano de obra se debe eficientar con capacitacin y la curva de aprendizaje se debe

    reducir con asesoras tcnicas especializadas.

    El mercado internacional exige alta calidad, seguridad alimentaria y continuidad en el abasto.

    Un invernadero requiere aportaciones de capital por un mnimo del 33% de lainversin total.

  • 8/13/2019 87073550 Invernadero Tomatoe

    28/155

    Los invernaderos necesitan prolongar los ciclos de produccin para contrarrestar

    mayores costos de operacin con mayores rendimientos.

    Llegar directamente alcliente detallista para maximizar los retornos.

    Un proyecto nuevo debe ser planeado contemplando su mximo crecimiento posible. Se

    debe invertir (cuando es posible) en la infraestructura necesaria para dicho crecimiento.

    El tomate de invernadero tiende a una estabilizacin de precios mayor que el de cielo

    abierto.

    Producir una masa crtica con altos rendimientos y calidad, derivados de la alta

    tecnologa.

    Comercializar la mayor parte de la produccin en el mercado estadounidense,

    principalmente en la venta de invierno en la cual se obtienen mayores precios de retorno.

    Exportar la produccin a travs de una comercializadora con experiencia en productosde

    invernadero para lograr la distincin y posicionamiento de los productos en el mercado

    de E. U.

    Optimizacin de insumos por medio de la automatizacin.

    Utilizar normas de inocuidad para acceder a una certificacin internacional de

    calidad.

    Financiamiento a 10 aos por el 100% de la inversin de los invernaderos y sus

    equipos, a travs de una institucin financiera extranjera (con tasas aproximadas del 7%

    anual).

  • 8/13/2019 87073550 Invernadero Tomatoe

    29/155

    Crdito de avo revolvente anual para el capital de trabajo, a travs de la banca de

    desarrollo.

    1.2.7 Anlisis FODA del sector de tomates de invernadero de Mxico.

    2. DESCRIPCION Y ANALISIS DE LOS IMPACTOS.

    2.1. - Incremento de las Utilidades Anuales.

    En el presente proyecto, se aprovecharn en forma integral los recursos con que cuenta y

    contar el solicitante, por lo que tendrn otras alternativas de ingreso adicional a su ocupacin

    como agricultores a cielo abierto y jornaleros agrcola, mediante la empresa de agricultura

    controlada propuesta. En el presente proyecto se podrn observar los flujos de las utilidades,que determina una mejor situacin para la empresa.

    2.2. - Decremento de los Costos de Produccin.

    El manejo Integral de la empresa, refleja un incremento en los costos de produccin totales, a

    precios actuales y constantes, lgicamente por la produccin intensiva a desarrollar e

    incremento en los volmenes de produccin, por lo que no hay decremento de costos con elestablecimiento del proyecto.

    2.3. - Incremento en los Volmenes de Produccin.

    Se consideran datos de produccin del cultivo que sembrarn, ya que se estiman los

    rendimientos promedio para la zona, mas sin embargo, en el futuro se considera factible de

    mejorarse producto de la capacitacin y asistencia tcnica en la produccin agrcola consistema de hidropona.

  • 8/13/2019 87073550 Invernadero Tomatoe

    30/155

    2.4. - Empleos Generados.

    El proyecto permitir la generacin de 10 empleos directos para la atencin del invernadero,

    adems de 30 0 40 empleos indirectos temporales derivados de las actividades colaterales

    del mismo, as como la mano de obra familiar complementaria. De esta manera y de acuerdo a

    su crecimiento se propiciara a la vez el arraigo de los productores rurales a sus comunidades,

    evitando la migracin a los grandes centros de poblacin, e incluso al extranjero.

    2.5. - Comparativo del valor de la produccin generada.

    Con la implementacin del proyecto se tendr otra opcin, ya que como se ha mencionado,

    actualmente solo se tiene ingresos limitados por la agricultura a la intemperie y por su empleo

    de mano de obra como jornaleros agrcolas, por lo que las condiciones de los productores

    sern mejores, ya que el valor de la produccin agrcola es de mayor estabilidad.

    2.6. - Impacto Social.

    Como una necesidad de mejorar en sus condiciones de vida, los productores de Santa Rosa de

    Rivas, municipio de Romita, Guanajuato, se decidieron con el propsito de desarrollar, entre

    otras actividades un proyecto productivo que les permita acceder a sus objetivos, por lo que el

    impacto social lo podemos referir a los siguientes aspectos:

    2.6.1. - Integracin Familiar.

    Esto se logra a partir del hecho de que la mano de obra familiar gira entorno de la actividad,

    propiciando un acercamiento entre sus miembros fomentando valores tales como respeto,

    trabajo, responsabilidad, etc.

    2.6.2. - Fomento a la Cultura Organizativa.

  • 8/13/2019 87073550 Invernadero Tomatoe

    31/155

    El modelo organizativo del cual s esta partiendo, de acuerdo a los resultados servir para el

    fomento de una cultura de trabajo en grupo, desarrollando a mediano plazo otros esquemas

    que permitan generar mayores beneficios.

    2.6.3. - Generacin de Empleo y Arraigo.

    La realizacin de este proyecto trae beneficios palpables a cada uno de los productores y a sus

    familias al generarse recursos suficientes para aumentar considerablemente el flujo de

    recursos econmicos as como la creacin de autoempleo y arraigo permanente, en general se

    puede decir que en definitiva viene a incrementar el nivel de vida de cada productor, as como

    de la comunidad en general.

    2.6.4. - Elevar el Nivel de Ingresos Familiares.

    A travs de la utilizacin de los recursos naturales, humanos y econmicos, se logra un

    incremento en los ingresos netos del ncleo familiar. Esta generacin de riqueza permitir a su

    vez mejorar los niveles de educacin y salud.

    2.6.5. - Efecto Multiplicador.

    Los resultados derivados de esta fami-empresa darn lugar a que se establezcan replicas del

    mismo en la zona, por lo que se puede considerar que el impacto fomentar el Desarrollo

    Regional.

    3. INGENIERIA DEL PROYECTO.

    3.1. - Macro localizacin.

    3.1.1- Ubicacin Geogrfica.

  • 8/13/2019 87073550 Invernadero Tomatoe

    32/155

    El Estado de Guanajuato se localiza en la Mesa Central y al sur de la Altiplanicie Mexicana. Esta

    ubicacin central con respecto a la Repblica resulta estratgica para su desarrollo econmico,

    ya que lo hace un punto articulador carretero, ferroviario y de todo tipo de actividades

    econmicas.

    El estado se ubica entre los paralelos 19 55 08 y los 21 52 09 de latitud norte y los

    meridianos 99 41 06 y 102 09 07 de longitud oeste. La superficie total del estado es de

    30,589 Kms. cuadrados, lo que representa el 1.6% de la superficie total del pas y el vigsimo

    segundo lugar nacional en extensin territorial. Guanajuato colinda al norte con los estados de

    Zacatecas y San Luis Potos, al sur con el estado de Michoacn, al este con el estado de

    Quertaro y al oeste con el estado de Jalisco. La altura promedio sobre el nivel del mar es de

    2,015 metros.

    La ubicacin geogrfica del Estado le da gran accesibilidad tanto al Golfo de Mxico como alOcano Pacfico, asimismo, Guanajuato se ubica al centro de las tres ciudades ms

    importantes del pas (Monterrey, Guadalajara y la Ciudad de Mxico), y la distancia media a las

    fronteras norte y sur es similar.

    3.1.2. - Orografa.

    Guanajuato est cruzado por diversos accidentes orogrficos, cuyas elevaciones fluctan entrelos 2,300 metros y los 3,000 metros sobre el nivel del mar. La altura media del relieve

    topogrfico se estima en 2,305 metros para las partes altas y en 1,725 metros para las llanuras.

    El suelo, topogrficamente hablando, es muy accidentado. Entre las elevaciones ms notables,

    se pueden citar la Sierra Gorda al norte y al centro con direccin al noroeste, ocupando el

    4.86% del territorio estatal; al sureste se localiza la Sierra de Guanajuato, la cual se une al

    noroeste con la de Comanja o de Ibarra, y al este con la de Codorniz. Estas sierras atraviesan la

    entidad de poniente a oriente y ocupan el 35.20% del territorio estatal, para dividirla en tres

    zonas.

    La primer zona corresponde al Bajo Guanajuatense o simplemente el Bajo, que es una regin

    llana, interrumpida por algunos lomeros y cerros aislados, destacando la Gavia y el Culiacn; y

    crteres extinguidos en Salamanca, Valle de Santiago y Yuriria. Esta regin, ocupa toda la parte

    del estado que se ubica al sur de la Sierra de Guanajuato. Se caracteriza por una llanura de

    1,700 a 1,800 metros de altitud sobre el nivel del mar y en su mayora esta ocupada por

    labores agrcolas altamente tecnificadas. Los suelos son de tipo chernozem de color negro y

    chesnut, con predominio de los primeros. La precipitacin pluvial anual promedio es de 700

    mms., y se considera que las tierras de esta zona son de las ms ricas del pas.

  • 8/13/2019 87073550 Invernadero Tomatoe

    33/155

    La segunda zona est formada por la Sierra de Guanajuato, compleja en cuanto a paisajes, se

    caracteriza por la alternancia de zonas de laderas abruptas y caadas ramificadas con algunas

    mesetas alargadas y una altura promedio de 2,305 metros sobre el nivel del mar. La

    precipitacin pluvial es de 400 a 600 mms. anuales, y sus suelos son de tipo chernozem, por lo

    que se le considera con una mayor aptitud ganadera.

    La tercera zona corresponde a la regin del norte de la Sierra de Guanajuato, en la que

    tambin predominan los llanos y algunas mesetas o cerros rocosos. El nivel promedio es de

    2600 metros sobre el nivel del mar, y se caracteriza por ser una zona seca, mejor conocida por

    los llanos del Norte.

    El relieve de la entidad est compuesta por tres provincias fisiogrficas:

    a) Sierra Madre Oriental, con una subprovincia: la Sierra Gorda, que es una pequea extensin

    al noreste la cual es denominada localmente Sierra del Azafrn.

    b) Mesa Central, con dos subprovincias: los Llanos de Ojuelos y las Llanuras y Sierras del Norte

    de Guanajuato; y dos discontinuidades fisiogrficas: la Sierra de la Cuatralba y los valles

    paralelos del suroeste de la Sierra de Guanajuato; stos ltimos conforman un eje de serranas

    orientado del noroeste al sureste, el cual divide al Estado en dos partes cuyos centros se

    conforman en sendas planicies. Comprende las llanuras y mesetas del norte y la sierra del

    norte, que en sus diversas elevaciones toman los nombres de Sierra de Cubo, San Pedro, de la

    Media Luna, Sierra de la Cuatralba y Sierra de Guanajuato.

    c) Eje neovolcnico, con cinco subprovincias: El Bajo Guanajuatense, sierras y bajos

    michoacanos, Altos de Jalisco, llanos y sierras de Quertaro y las sierras volcnicas y lagos del

    centro; es la provincia fisiogrfica ms extensa, abarca casi el 50% del territorio estatal en su

    parte sur, cubriendo el Bajo, las sierras volcnicas y cuencas lacustres del sur, y las sierras y

    mesetas del suroeste. Predomina en el Estado una altura de 2,000 metros sobre el nivel del

    mar, lo que crea un paralelo trmico que modifica el clima del Estado y lo hace equiparable al

    de la zona del Mediterrneo; las partes de mayor altura, superiores a los 2,500 metros sobre el

    nivel del mar, se localizan en la Sierra de Guanajuato. Cabe mencionar que en esta sierra, en el

    punto denominado La Giganta, es donde se presenta la mayor altura registrada, de 2,960

    metros sobre el nivel del mar.

    En el siguiente mapa se pueden observar las elevaciones del territorio estatal, as como sus

    principales corrientes de agua y mantos acuferos.

    3.1.3. - Hidrografa.

    En referencia a las aguas superficiales la regin hidrolgica que predomina en el Estado de

    Guanajuato, es la del Ro Lerma-Chapala-Santiago (RH12) que fluye de oriente a poniente,

    hacia la vertiente del ocano Pacfico y se extiende en un 83% de su rea, contribuyendo con

    ms de 90% del volumen total sumado del escurrimiento superficial y la recarga de acuferos

  • 8/13/2019 87073550 Invernadero Tomatoe

    34/155

    subterrneos. Las cuencas de esta regin hidrolgica son: Ro Lerma-Toluca (A), Ro Lerma-

    Salamanca (B), Ro Lerma-Chapala (C), Lago de Ptzcuaro-Cuitzeo-Yuriria (G), Ro Lajas (H) y Ro

    Verde Grande (I). Todas ellas ubicadas principalmente en la porcin central y surea de la

    Entidad donde se sustentan las principales actividades econmicas y los ms importantes

    centros de poblacin.

    La otra cuenca hidrolgica es la del Alto Ro Pnuco (RH26), que fluye de poniente a oriente,

    hacia el Golfo de Mxico y se presenta en un 17% del rea estatal. Se ubica en el norte, las

    cuencas de esta regin hidrolgica son: Ro Tamun (C) y Ro Moctezuma (D), destacando los

    afluentes Ro Manzanares, Santa Mara, Brages y Extoraz.

    Dentro de la regin hidrolgica del Pnuco se incluye a las cuencas de los ros San Fernando,

    Soto la Marina y Pnuco. Esta regin equivale al 6% del territorio nacional y la conforman

    partes de los estados de Guanajuato, Hidalgo, Mxico, Nuevo Len, Quertaro, San Luis Potos,

    Tamaulipas y Veracruz.

    El Pnuco se subdivide en las subcuencas del Tamun y Moctezuma, tambin conocida como la

    cuenca Santa Mara. Dichas cuencas se conforman de ros y arroyos que nacen en la Sierra

    Gorda. En general, estos ros fluyen hacia el norte por caadas profundas y valles angostos,

    sobre terrenos abruptos de fuerte pendiente.

    Los principales lagos de Guanajuato son: el Cuitzeo, ubicado en los lmites con Michoacn y

    particularmente el de Yuriria que adems de ser el principal banco pesquero, tambin es el

    depsito de 200 millones de metros cbicos de capacidad. Adems de estos dos, en la zona de

    Valle de Santiago se localizan los conos volcnicos denominados Las Siete Luminarias, que se

    han transformado en lagos naturales hasta de 1,500 metros de dimetro y entre los que sedestacan La Joya, Parangueo y la Olla de Zntora. Asimismo, se cuenta en la entidad con

    presas como la de Ignacio Allende, la Pursima, Sols, la Gavia, el Conejo II y Santa Ifigenia.

    a) La Regin Norte, se caracteriza por un rgimen pluviomtrico escaso (500 mms) , y por un

    clima templado semirido, extremoso en verano y en invierno. En ella los terrenos agrcolas

    son delgados y poco frtiles y generalmente las cosechas son escasas.

    Los 14 municipios que forman esta regin son:

    Ocampo

    San Felipe

    Guanajuato

    San Diego de la Unin

    San Miguel de Allende

    Dolores Hidalgo

    San Luis de la Paz

  • 8/13/2019 87073550 Invernadero Tomatoe

    35/155

    Victoria

    Xich

    Atarjea

    Santa Catarina

    Tierra Blanca

    Doctor Mora

    San Jos Iturbide

    Esta extensa regin se divide en dos subregiones: La de la Sierra Gorda ,que comprende los

    municipios de:

    Santa Catarina

    Tierra Blanca

    Victoria

    San Jos Iturbide

    Atarjea

    Xich

    Doctor Mora, y

    San Luis de la Paz

    La agricultura es reducida, debido a lo accidentado del terreno, solo existen estrechos valles,

    donde los pobladores realizan cultivos con muy escasos rendimientos, ya que la calidad de losterrenos es mala y las llanuras escasas.

    La otra subregin, es la poniente, menos accidentada y comprende los municipios de:

    San Diego de la Unin

    Ocampo

    San Miguel Allende

    Guanajuato

  • 8/13/2019 87073550 Invernadero Tomatoe

    36/155

    Dolores Hidalgo

    La agricultura aqu, es ms extensa, a excepcin de Guanajuato, por encontrarse en la sierra

    con el mismo nombre. La flora silvestre en esta regin es escasa, pues predomina en ella elterreno desrtico, con pocas llanuras.

    Las plantas mas abundantes aqu son: Encino, mezquite, nopal, palma, ua de gato, palo dulce,

    helecho, maguey, pitahaya, pirul rbol del Per, joconoxtle, tronadora, estafiate, zapote

    blanco, biznaga, fresno, garambullo, ahuehete, huisache, pepahuaje, casahuate.

    Cereales: maz, garbanzo, frijol, cebada, trigo, cacahuate.

    Fauna silvestre de la Regin:

    Mamferos: Conejo, zorra, ardilla, venado, coyote, armadillo, tlacuache, len americano, liebre,zorrillo, gato monts, onza.

    Aves: Zopilote, lechuza, aguililla, tordo, codorniz, faisn, chachalaca, gaviln, bho, carpintero,

    colibr, cuervo, huilota, cenzontle, torcaza, salta pared, aura, urraca.

    Peces: Mojarra, lisa, bagre.

    Batracios: Sapo, rana

    Reptiles: Alicante, culebra, vbora de cascabel, lagartija, coralillo.

    Insectos: Cucaracha, garrapata, abeja, escorpin, campamocha, zancudo, jicota, mosco, araa,

    hormiga, gorgojo, chapuln.

    Frutos, como: Jcama, pepino, sandia, meln, betabel.

    rboles : Casahuate, pino, oyamel, nogal, limn, pirul, aguacate, tronadora, durazno,

    mezquite, naranjo, higuerilla, guayaba, pirul chino, eucalipto, trueno de la India, truenillo,

    ficus, paraso, cedro, tabachin, ciprs, pingica.

    Mamferos: Conejo, zorrillo, coyote, tlacuache, liebre, ardilla.

    Aves: Huilota, zopilote, gorrin, paloma, aura, torcacita, tordos, gaviln, colibr.

    Reptiles: Coralillo, lagartija, culebra, chirrionera limpia campos, vbora de cascabel.

    Batracios: Rana, sapo.

    Insectos: Cucaracha, alacrn, araa, mosca, mosquito, chapulin y hormiga.

    C) Regin Sur, aqu se encuentra La Presa Sols, que contribuye a su riqueza Agropecuaria, su

    clima es semiclido y subhmedo.

    Los 14 municipios que componen a esta regin :

  • 8/13/2019 87073550 Invernadero Tomatoe

    37/155

    Coroneo

    Jercuaro

    Tarandacuao

    Salvatierra

    Santiago Maravato

    Valle de Santiago

    Tarimoro

    Acmbaro

    Yuriria

    Morolen

    Uriangato

    Abasolo

    Pnjamo, y

    Huanmaro

    Su flora es muy semejante a la regin central, slo que ms abundante, ya que cuenta con

    reas serranas de gran vegetacin, es por eso que esta regin es la ms rica en recursos

    naturales, calidad de suelos y cantidad de agua. Igualmente la produccin agrcola es parecida

    a la regin Central, pero ms abundante en cantidades.

    3.1.4. Clima.

    Templado sub-hmedo con lluvias en verano. La irregularidad del relieve determina que las

    partes elevadas la temperatura disminuye a menos de 18C y en las partes bajas llegue a 22C,el norte, la regin es seca con 50mm anuales. Vientos dominantes del oeste en invierno; el

    sureste y suroeste en primavera; y el este - noreste durante veranootoo.

    3.1.5.Recursos Naturales.

    El Estado cuenta con ms 1.1 millones de hectreas aptas para la agricultura, ms del 36% de

    su extensin total, 650 mil hectreas son de temporal, 417 mil de riego, la mitad de estas, seriegan con agua del subsuelo.

  • 8/13/2019 87073550 Invernadero Tomatoe

    38/155

    Dentro de la infraestructura hidrulica, se cuenta con tres cuencas: del Lerma con 81%, del

    Panuco 18% y del Lago de Cuitzeo 1%. La superficie estatal de riego es de 417,000 has.,

    distribuidas en los siguientes distritos: Del Alto Lerma, de la Begoa.

    Para investigacin agrcola, el estado cuenta: Centro de Investigaciones Agrcolas del Bajo,

    Unidad Regional de Investigacin Agrcola del Bajo, Centro Nacional de Cunicultura, EscuelaNacional de Maestros para la Capacitacin del trabajo Agropecuario, la Facultad de Agricultura

    de la Universidad de Guanajuato, entre otras.

    En cuanto a la produccin ganadera, casi se encuentra en todo el estado, ya que las

    condiciones naturales son favorables para su desarrollo, habiendo en el estado, ganado vario,

    como: vacuno, bovino, porcino, caprino, ovino, aves. Podemos afirmar que el ganado porcino,

    vacuno, bovino y aves, son los ms importantes en su produccin , as tambin en su

    produccin lechera. En el rea forestal, se cuentan con 150,000 hectreas arboladas en el

    estado, de las cuales el 50% son susceptibles de explotacin, pero han sido explotadas sin

    control adecuado de los organismos estatales, provocando la extincin gradual de importantesespecies como: Encino, pino, y el oyamel. Esto ha ocasionado el deterioro de la capa vegetal, el

    incremento del rea erosionada y la extincin de la fauna. Para el estudio y explotacin de los

    recursos forestales, el estado ha sido dividido en 5 Zonas:

    1. Zamorano

    2. San Diego

    3. San Felipe y Ocampo

    4. Santa Rosa

    5. Sur del estado.

    Despus de un estudio exhaustivo, se detect el potencial siguiente: Bosque de conferas y

    latifolidas 336,550 hectreas, forestal no arbolado 800,000 hectreas, matorrales 1,715,000

    hectreas.

    Los principales frutos del estado son: Durazno, fresa, tuna, aguacate, uva, manzana,

    membrillo, nogal, chabacano y guayaba. En minera, Guanajuato ha sido tradicionalmente un

    estado minero.

    Los recursos naturales hacen de l uno de los lugares ms ricos del mundo, como productor de

    plata y oro, y se hacen estudios para explotar productos como: Mercurio, estao, cobre, plomo

    y zinc, esto en la rama de los metales, en la rama de los no metales: Arena slica, fluorita,

    feldespato, cal, caolines, alunitas, perlitas, y barita. La Mayora ya estn en explotacin. En el

    uso potencial del suelo, de acuerdo a la carta DETENAL, se obtuvieron tres vocaciones

    principales: Uso agrcola, uso pecuario y uso forestal. Esto ha sido muy provechoso, tanto para

    el estado, como para los municipios, ya que las tareas de identificacin en el aprovechamiento

    del suelo es fcil.

    La electricidad es primordial en el estado, cuenta con 2 plantas termoelctricas, una enSalamanca y otra en Celaya. En la ciudad capital que es Guanajuato, se encuentran las Oficinas

  • 8/13/2019 87073550 Invernadero Tomatoe

    39/155

    Centrales de la Divisin Bajo, la cual proporciona Energa Elctrica a algunas zonas de otros

    Estados, como son: San Luis Potos, Quertaro, Estado de Mxico, Zacatecas, Aguascalientes,

    Jalisco, Michoacn, Durango, Hidalgo y Tamaulipas. La industria petrolera se encuentra en

    Salamanca, en la refinera denominada Ing. Antonio M. Amor de Petrleos Mexicanos,

    recibiendo materia prima a travs de dos oleoductos, que provienen de Poza Rica, Ver., y un

    gasoducto, que proviene del Estado de Tabasco. Las plantas de esta refinera se clasifican en

    tres grupos: Refinacin, petroqumica y servicios auxiliares. Los productos que se refinan son:

    Combustleos, gasolinas, kerosinas, diesel, lubricantes, parafinas, sulfatos, Gas L.P., anhdrido

    carbnico, amoniaco anhidro, materia prima para el negro de humo, azufre y turbosina. Es

    importante decir ,que de esta refinera parten hacia Guadalajara y Morelia dos poliductos.

    En cuanto al agua, los niveles freticos de la zona Bajo han permitido extraer agua para fines

    agrcolas, industriales y urbanos. Por tal motivo se ha llevado a cabo la captacin por

    almacenamiento, en la siguiente tabla se presentan los principales contenedores de agua del

    estado.

    3.2. - Micro localizacin. (Del municipio de Romita).

    El municipio de Romita, presenta las siguientes caractersticas:

    3.2.1. Nomenclatura.

    NOMENCLATURA

    Denominacin

    Romita.

    Escudo

    3.2.2. Historia.

    El municipio de Romita tiene su origen en la Congregacin de Guadalupe, que se encontrabaen terrenos de la hacienda de la Laja; don Pascual Pearanda, dueo de esta hacienda, y fray

  • 8/13/2019 87073550 Invernadero Tomatoe

    40/155

  • 8/13/2019 87073550 Invernadero Tomatoe

    41/155

    Las principales corrientes del municipio son el ro Silao, en la parte oriente; los arroyos de

    Talayote, California y los Ojos de Rana, que son afluentes de los ros Duarte y Otates, en la

    parte noroeste, y el arroyo Tepetates, formados por los desages de los canales de Trejo, San

    Miguel y Santa Brbara, estos ltimos en el sur del municipio de Abasolo. Las presas msimportantes, al sur de Romita, son la de la Llave y la de San Jos.

    3.2.7. Clima.16

    Es clima es semiclido subhmedo con lluvias en verano. La mxima temperatura registrada es

    de 37.1C y la mnima de 1.4C; la temperatura media anual es de 19.1C. La precipitacin

    pluvial promedio es de 705.8 milmetros anuales.

    3.2.8. Principales ecosistemas.

    La flora del municipio est constituida por especies forrajeras, tales como navajita, mezquite,

    pata de gallo, popotillo plateado, bfalo, retorcido, moreno, tres barbas, lanudo, navajita

    filiforme y glandular, banderita, colorado, falsa grama y cola de zorra. Adems existen otras

    especies como huisache, gatuo, largoncillo, cuajiote, palo blanco, pochote, rgano,garambullo, vara dulce, casahuate y nopal.

    3.2.9. Recursos naturales.

    En recursos naturales encontramos cacahuatillo, piedra negra, carbn.

    3.2.10. Caractersticas del uso del suelo.

    Los suelos del municipio son de textura limosa a arcillo - arenosa, con un PH de 6.8 a 8.9, de

    origen inch coluvial a aluvio coluvial.

    Un 87.69de la superficie municipal se emplea en usos agrcolas, 4.64en pastizales y un 7.67es

    de matorrales.

  • 8/13/2019 87073550 Invernadero Tomatoe

    42/155

    3.2.11. Evolucin demogrfica.

    La poblacin total del municipio, segn el censo de 1995, fue de 51,174 habitantes, en tanto

    que la tasa de crecimiento promedio anual es de 2.5 Las principales localidades atendiendo a

    su nmero de habitantes son: la cabecera municipal, Romita, con 18,070 habitantes; Santa

    Rosa de Rivas, 1694 habitantes.; Mezquite Gordo, 1635 habitantes.; La Sardina, 1491habitantes.; Gavia de Rionda, 1448 habitantes.; y El Jagey, 1,157 habitantes. La densidad

    demogrfica es amplia, registrndose en 114.4 habitantes por kilmetro cuadrado.

    3.2.13. Educacin.

    El sistema educativo satisface la demanda en los niveles bsicos de educacin pblica:

    preescolar, primaria y educacin media bsica, adems de el bachillerato. El nmero de

    alumnos inscritos para el ltimo ciclo lectivo registrado fue de

    10,780, distribuidos de la siguiente manera: preescolar, 2,555; primaria, 9,985; secundaria,

    1,752; bachillerato,162 y capacitacin para el trabajo, 20. En cuanto al nmero de planteles

    donde se imparte la enseanza existen 67 para preescolar; 71 para primaria; 14 para

    secundaria; una para bachillerato; y una para capacitacin para el trabajo (el nmero de

    planteles est en funcin de la cantidad de turnos que se ofrecen en cada ciclo escolar). La

    educacin profesional universitaria tiene que ser atendida en otras ciudades, ya que la ciudad

    carece de centros universitarios.

    3.2.14. Salud.

    Los servicios de salud pblica son prestados por la Secretara de Salud (SSA), y por el Instituto

    Mexicano del Seguro Social (IMSS), adems del Instituto de Seguridad Social al Servicio de los

    Trabajadores del Estado, ISSSTE, y del Desarrollo Integral de la Familia, DIF, cubriendo tanto el

    medio urbano como el rural. La cantidad de afiliados a estos servicios es de 604 para el IMSS y

    de 644 para el ISSSTE.

    3.2.15. Recreacin y Deportes.

    En materia de recreacin y deporte se tiene una infraestructura poco desarrollada, sin

    embargo esto no limita la prctica de los deportes ms comunes del municipio como lo son: el

    football, el basketball, el voleyball, el baseball y el atletismo, entre otros.

    3.2.16. Vivienda.

  • 8/13/2019 87073550 Invernadero Tomatoe

    43/155

    El total de viviendas particulares habitadas en el municipio es de 8,918, siendo el promedio de

    ocupantes por vivienda particular de 5.7. Para 1995 el nmero de casas - habitacin

    particulares habitadas que disponan de agua potable era de 8631; de drenaje, 4659; y de

    energa elctrica, 8456.

    3.2.17. Comunicaciones y transportes.

    El extremo oriente del municipio es el mejor comunicado; la ruta corta a Guadalajara desde

    Silao - Romita - el Saucillo, integra a numerosos poblados y rancheras, facilitando la circulacin

    de productos agropecuarios. El municipio tiene una red de 100 kilmetros de caminos

    transitables.

    Existe en todas las localidades acceso a la red telefnica, elctrica, de servicio de correo, as

    como transporte urbano y autos de alquiler.

    3.2.18. Servicio pblico.

    El gobierno municipal ofrece a sus habitantes los servicios de alumbrado pblico, agua potable,

    limpia, panteones, rastro mecanizado, seguridad, mercados, parques y jardines.

    3.3. Marco Econmico.

    3.3.1. Poblacin econmicamente activa.

    La poblacin econmicamente activa (PEA) representa el 21.14del total de la poblacin

    municipal, se distribuye de la siguiente manera: sector primario, 64.3 sector secundario, 12.9 y

    sector terciario: 19.1 y no se especific un 3.7 El grueso de la fuerza laboral se concentra en el

    sector primario, concretamente en el ramo agropecuario, en un 62.9

    3.4. Actividades econmicas.

  • 8/13/2019 87073550 Invernadero Tomatoe

    44/155

    3.4.1. Agricultura.

    En el ciclo agrcola 1995-1996 se sembraron 35,514 hectreas, de las cuales 13,546 fueron de

    riego y 21,968 de temporal. Es de notar que este municipio tiene una gran actividad agrcola,as como ganadera. Los principales cultivos que se tienen en el municipio son: maz, frijol,

    sorgo, trigo, alfalfa, garbanzo, fresa, papas y aguacate.

    3.4.2. Ganadera.

    La estadstica ganadera registrada fue as: ganado bovino, 15,256 cabezas; ganado porcino,

    1907 cabezas; ganado ovino, 486 cabezas; y ganado caprino, 15221. Asimismo se hizo unconteo avcola, registrndose 30,036 aves de corral, adems de 576 colmenas.

    3.5. Marco Cultural.

    3.5.1. Fiestas populares.

    Del 24 al 30 de abril, semana cultural;

    del 12 al 16 de septiembre, fiestas de la Independencia;

    del 3 al 12 de diciembre, se conmemora la celebracin de la Virgen de Guadalupe, fiesta

    dividida en cuarteles representada por sus mayordomos.

    3.5.2. Monumentos Arquitectnicos.

    -Parroquia de Santa Mara de Guadalupe, construida a mediados del siglo XIX, de estilo

    neoclsico tardo.

    -Edificio de la presidencia municipal.

    Histricos

    Estatua del Lic. Jos Mara Liceaga, prcer de la Independencia de Mxico, situada en la parte

    oriente, a la salida a Silao, Guanajuato.

  • 8/13/2019 87073550 Invernadero Tomatoe

    45/155

    3.6.Ubicacin del Proyecto.

    El proyecto se ubicar en la comunidad de Santa Rosa de Rivas, municipio de Romita,

    Guanajuato, en el predio denominado Predio el Desengao. Se localiza a una distanciaaproximada de 13 Km. de la ciudad de Romita, Guanajuato. El camino ms comn para llegar a

    esta poblacin, es transitando a la ciudad de Romita, Guanajuato.

    De la poblacin sale una carretera con rumbo al noreste a Romita y a una distancia aproximada

    de 13 kilmetros y existe un camino de terracera por donde se llega a la comunidad de

    Tejamanil (4 kilmetro), donde se toma la carretera Estatal que lo lleva a uno a Irapuato,

    Guanajuato

    Por otra parte, y de acuerdo a la inspeccin de campo realizada, se pudo constatar fsicamente

    que el solicitante aporta 5.0 hectreas de terreno de cultivo de riego que en general presenta

    las siguientes caractersticas:

    3.6.1. Fuente de agua.

    Pozo Profundo, que se encuentra a una distancia de 2 metros de la parcela donde se instalara

    el proyecto.

    3.6.2. Grupo de Suelo.

    Textura franco arenoso, de buena calidad agrcola, buena retencin de humedad y materia

    orgnica, de color caf claro en condiciones seco y pardo claro en hmedo

    3.6.3. Topografa.

    Terrenos plano con pendientes del 0 al 2%.

    3.6.4. Erosin.

  • 8/13/2019 87073550 Invernadero Tomatoe

    46/155

  • 8/13/2019 87073550 Invernadero Tomatoe

    47/155

    Mientras los pases industrializados han resuelto desde hace dcadas el asunto de la

    autosuficiencia en alimentos bsicos y la seguridad alimentaria, los pases subdesarrollados se

    alejan cada vez ms de lograrlo. Los primeros ponen ahora mayor nfasis en una mayor calidad

    y en la demanda de productos inocuos producidos con tecnologas ambientales acordes con lasustentabilidad de los sistemas de produccin y con un mayor espectro de productos

    procesados disponibles. Los segundos estn muy lejos de lograr siquiera la seguridad

    alimentaria debido a la debilidad de sus economas, lo precario de sus polticas de fomento a la

    produccin y el desmantelamiento de sus estructuras de produccin internas por los acuerdos

    internacionales de comercio (Trpaga, 2001).

    Segn Adcock (2000), las condiciones del mercado mundial podran ser drsticamente

    alteradas por la incertidumbre relacionada con la propuesta de cambios en la poltica de laUnin Europea (UE), las perspectivas de incremento en inversin y decisiones polticas en

    Europa Central y del Este y por la futura autosuficiencia de pases altamente consumidores

    como China. Seguridad alimentaria, sanidad y estndares productivos se han convertido en

    factores de mercadeo importantes en los ltimos aos. Las regulaciones sobre seguridad

    alimentaria varan ampliamente de un pas a otro, inclusive no son consistentes entre los

    pases miembros de la UE. En el caso de nuestro pas, el mercado interno del tomate es muy

    dinmico y se encuentra muy influenciado por los precios que cotizan en los principales

    mercados norteamericanos.

    Tal es la influencia de los mercados norteamericanos que las negociaciones internacionales en

    el comercio del tomate toman como punto de referencia inicial los precios de esta hortaliza

    vigentes en los mercados norteamericanos.

    Un anlisis mas detallado y el uso de herramientas macroeconmicas como son la demanda,

    oferta, exportaciones e importaciones permiten apreciar un panorama general de las

    posibilidades de mercadeo y las posibles expectativas de crecimiento de los mercados.

    4.1.2. Situacin mundial y nacional

    Originalmente, mercado significaba el lugar al que acudan regularmente compradores y

    vendedores para efectuar el intercambio de productos y servicios. En sentido econmico, se

    entiende por mercado al conjunto de las demandas y ofertas respecto a las mercancas.

    Tambin se puede definir el trmino mercado como la relacin que se establece entre

    oferentes y demandantes de mercancas. En ideas anteriores se observan diferentes

  • 8/13/2019 87073550 Invernadero Tomatoe

    48/155

    elementos que concurren en la formacin del mercado, como bienes y servicios, demanda de

    bienes y servicios, precio de los bienes y servicios.

    Principales mercados mundiales:

    Estados Unidos.

    Canad.

    Los 15 pases de la Unin Europea.

    Japn.

    Amrica Latina.

    4.1.3. rea Geogrfica de los Mercados

    Mxico es el noveno productor de tomate en el mundo y ocupa la tercera posicin como pas

    exportador de esta hortaliza. El rea geogrfica para el mercado interno comprende todo el

    territorio nacional, mientras que para el mercado externo las exportaciones se destinan casi en

    su totalidad al mercado de los Estados Unidos, pas con el cual se sostienen la mayora de las

    transacciones comerciales de Mxico en el extranjero (ASERCA, 1998; OCDE, 1997; SACEM,

    2002).

    4.2 Rgimen de Mercado

    De acuerdo con las definiciones de mercado de Parkin (2001), el rgimen de mercado

    prevaleciente en el mercado interno para el consumo de tomate en fresco es de libre

    competencia y se asemeja a los mercados de competencia perfecta.

    En stos, un vendedor o comprador, actuando en forma aislada, no puede influir de manera

    definitiva en el precio de equilibrio del mercado. Es decir, actuando individualmente, no es

    posible ejercer presin alguna hacia la alza o la baja del precio de equilibrio del mercado. Por

    el contrario el rgimen prevaleciente en el mercado de tomate procesado para el sector

    interno es de competencia oligoplica, en el cual unas cuantas empresas o industrias controlan

    la oferta del producto. Algunas de las empresas que operan en el mercado nacional del tomate

    procesado son: Herdez, La Costea, Campbell`s Sinalopasta, Del Fuerte, Verde Valle, y Del

    Monte, entre otras. En Mxico operan alrededor de 117 establecimientos de la industria de

  • 8/13/2019 87073550 Invernadero Tomatoe

    49/155

    alimentos y bebidas que se encuentran instalados en diversos puntos estratgicos del

    territorio nacional (INEGI, 2001).

    En el mbito internacional el rgimen de mercado se asemeja a la situacin del mercadointerno; la oferta de tomate para consumo en fresco es de libre competencia, atendiendo a las

    barreras arancelarias y no arancelarias impuestas al tomate por cada pas en especfico. El

    mercado mundial de tomate procesado es controlado por empresas transnacionales que

    operan en la mayora de los pases productores de tomate (ASERCA, 1998).

    4.2.1 Anlisis del Consumidor

    En Mxico, el patrn alimentario tiende a homogenizarse con el modelo industrializado

    estadounidense, en virtud de su condicin de importador neto de alimentos.

    Paradjicamente, dadas las condiciones de salarios bajos, se considera que en Mxico el 65%

    del consumo alimentario familiar cotidiano est basado todava productos en fresco y slo un

    35% corresponde al consumo de productos industrializados. O sea, despus de ms de 50 aos

    de presencia de la industria de los alimentos en el pas, los bajos ingresos aparecen como una

    ventaja neta al conservarse mayoritariamente una base de consumo alimentario tradicional.

    Adoptar plenamente el modelo occidental industrializado representa para todos los sectores

    de la poblacin mexicana problemas de salud y otros. Esto es debido en parte a la ausencia de

    informacin adecuada para una mejor orientacin del consumidor, conformada

    principalmente por los estratos medios y altos de la poblacin. No obstante, debido a la

    vocacin universal de la industria alimentaria, el crecimiento de la oferta para el consumo

    masivo a bajo costo, con productos como pastas para sopa, galletas, tortillas de maz y trigo,

    aceites, grasas, caf soluble, golosinas, etc., podr lograr que se incremente el consumo de

    productos industrializados se incremente en todos los estratos de la poblacin (Trpaga,

    2001).

    Para definir un consumidor potencial de un producto es preciso conocer quien lo necesita y

    quien esta posibilitado para pagarlo. Las necesidades del consumidor estn determinadas por

    toda una trama compleja de mviles fisiolgicos, sociolgicos y psicolgicos. Si nos referimos a

    los alimentos, las necesidades del consumidor se expresan frecuentemente en trminos de

    gusto, olor, color, textura y presentacin, principalmente. El tomate en fresco tiene como

    destino a dos tipos de consumidores diferentes. En primer lugar el consumidor final y en

    segundo lugar el consumidor intermedio. El tomate para consumo en fresco es distribuido al

    consumidor final para su consumo en fresco, mientras que el tomate para uso industrial esdistribuido a la industria de alimentos y bebidas para su procesamiento, siendo este sector

  • 8/13/2019 87073550 Invernadero Tomatoe

    50/155

    integrado por usuarios intermedios. Posteriormente el tomate, ya procesado, es distribuido al

    consumidor final (Baca, 1993).

    Las preferencias cambian tambin segn las costumbres de cada pas. Por ejemplo, losjaponeses y chinos gustan de tomates con baja acidez porque los suelen consumir como fruta,

    pero en la mayora de los pases tropicales, donde los tomates se usan cocinados, se acepta

    una alta acidez. En Estados Unidos el tomate en fresco no tiene proporcionalmente tanta

    importancia como en Europa; adems, el consumidor americano es menos exigente que el

    europeo. Dentro de este ltimo mercado hay tambin tendencias claramente definidas. As, en

    los pases mediterrneos (Portugal, Espaa e Italia) y el sureste francs se venden tomates

    asurcados, aunque con una tendencia en los ltimos aos hacia tomates lisos. En los pases

    restantes se muestra una amplia preferencia hacia este ltimo tipo de tomate (Rodrguez et

    al., 1996).

    En general, son ms apreciados los tomates grandes para ensaladas y bocadillos. Los sistemas

    de clasificacin de acuerdo al tamao del fruto son adoptados sobre todo en los pases

    desarrollados, mientras que en los pases en vas de desarrollo esta caractersticas no

    constituye una limitacin para su comercializacin. La forma del fruto es otra caracterstica con

    marcadas diferencias en cuanto a preferencias. En general se prefieren los tomates redondos.

    Sin embargo, la poblacin rural en pases como Filipinas y Ecuador est acostumbrada a

    consumir tomates achatados de forma irregular. Las preferencias por el color son

    extremadamente variables, dependiendo de los pases, de la estacin y del uso al que sedestina. En Taiwn los tomates se recolectan cuando empieza el viraje de color y se venden

    antes de alcanzar la madurez, prefirindose un tomate con hombros marcados y con el color

    rojo subiendo progresivamente desde el extremo pistilar al peduncular. Los tomates con

    hombros verdes tambin tienen buena aceptacin en Brasil y Colombia por su desigual

    maduracin.

    En Europa y Norteamrica son ms apreciados los tomates rojos en la madurez, aunque como

    en todo hay excepciones. En determinadas reas de EUA se producen tomates de color rosa.

    Tambin en Japn y Corea se vende este tipo de tomates, aunque no sean los prioritarios.

    4.2.2. Comercializacin. Canales de Comercializacin del Tomate para el Mercado Nacional

    Internacional

    Los canales de comercializacin del tomate se distinguen en dos esquemas muy dinmicos

    determinados por los requerimientos del mercado nacional e internacional.

  • 8/13/2019 87073550 Invernadero Tomatoe

    51/155

    El precio que rige en ambos mercados es determinante para los volmenes que absorben. En

    la comercializacin nacional la relacin productor-comerciante mayorista abarca alrededor del

    70% del tomate para consumo en fresco; aproximadamente un 15% se comercializa en

    presencia de intermediarios regionales; una cadena de comercializacin que tiende a disminuir

    esta constituida por productor-intermediario local-intermediario regional-mayorista, que

    abarca alrededor del 8% del producto y finalmente el comisionista independiente que se

    ocupa del 7% restante. La concentracin del producto cada vez en un menor nmero de

    grandes distribuidores, adems de los fenmenos climticos como lluvias torrenciales, heladas

    granizadas y elevadas temperaturas, contribuyen al manejo en volumen y precio del tomate

    que se enva a los grandes centros de consumo como el D.F., Guadalajara y Monterrey.

    Dentro de la comercializacin al mercado externo, los productores no tienen una injerencia

    directa sobre la definicin de las normas a los que estn sujetos para la satisfaccin de los

    requerimientos de un mercado especfico. El cumplimiento de tales requerimientos enaspectos de empaque, calidad, tamao, peso, madurez, presentacin y origen, los obliga a la

    utilizacin de empresas distribuidoras o brokers, donde las cadenas de supermercados y

    principales compradores de los mercados terminales tienen personal propio o mediante

    convenios que verifican dichas especificaciones an en las mismas zonas de produccin, lo que

    les permite planear sus compras en periodos determinados, para llevarlos a la distribucin

    interna o inclusive a la exportacin. Del total de hortalizas que se maneja en los Estados

    Unidos, un 52% pasa por los mercados terminales, 28% pasa a mayoristas que abastecen

    establecimientos de alimentos, 3% es recibido en forma directa por los supermercados, 1% es

    vendido por productores y 16% se enva a exportacin. Cabe mencionar que la concentracin

    para venta en los Estados Unidos en supermercados llega a un 64% proveniente de mercados

    terminales o compra directa, mientras que los mayoristas concentran alrededor del 19%

    (ASERCA, 1998).

    Es comn que los esquemas de comercializacin para alimentos procesados y frescos sean a

    travs de importaciones que realizan grandes compaas mayoristas, distribuidoras y brokers,

    que consolidan en sus centros de distribucin, usualmente localizados en Texas, California,

    Illinois y Arizona, entre otros estados. Posteriormente se distribuyen a minoristas de otras

    regiones del pas, quienes venden directamente al consumidor final. Aqu tambin cabemencionar a los negocios propiedad de mexicanos que realizan sus importaciones

    directamente y redistribuyen a pequeos detallistas, tiendas y restaurantes del ramo en todo

    el territorio de los Estados Unidos (Bancomext, 2001).

    De acuerdo con las definiciones de mercado de Parkin (2001), el rgimen de mercado

    prevaleciente en el mercado interno para el consumo de tomate en fresco es de libre

    competencia y se asemeja a los mercados de competencia perfecta. En stos, un vendedor o

    comprador, actuando en forma aislada, no puede influir de manera definitiva en el precio deequilibrio del mercado. Es decir, actuando individualmente, no es posible ejercer presin

  • 8/13/2019 87073550 Invernadero Tomatoe

    52/155

    alguna hacia la alza o la baja del precio de equilibrio del mercado. Por el contrario el rgimen

    prevaleciente en el mercado de tomate procesado para el sector interno es de competencia

    oligoplica, en el cual unas cuantas empresas o industrias controlan la oferta del producto.

    Algunas de las empresas que operan en el mercado nacional del tomate procesado son:

    Herdez, La Costea, Campbell`s Sinalopasta, Del Fuerte, Verde Valle, y Del Monte, entre otras.

    En Mxico operan alrededor de 117 establecimientos de la industria de alimentos y bebidas

    que se encuentran instalados en diversos puntos estratgicos del territorio nacional (INEGI,

    2001). En el mbito internacional el rgimen de mercado se asemeja a la situacin del

    mercado interno; la oferta de tomate para consumo en fresco es de libre competencia,

    atendiendo a las barreras arancelarias y no arancelarias impuestas al tomate por cada pas en

    especfico. El mercado mundial de tomate procesado es controlado por empresas

    transnacionales que operan en la mayora de los pases productores de tomate (ASERCA,

    1998).

    4.2.2.1 Anlisis del Consumidor.

    En Mxico, el patrn alimentario tiende a homogenizarse con el modelo industrializado

    estadounidense, en virtud de su condicin de importador neto de alimentos.

    Paradjicamente, dadas las condiciones de salarios bajos, se considera que en Mxico el 65%

    del consumo alimentario familiar cotidiano est basado todava productos en fresco y slo un

    35% corresponde al consumo de productos industrializados. O sea, despus de ms de 50 aos

    de presencia de la industria de los alimentos en el pas, los bajos ingresos aparecen como una

    ventaja neta al conservarse mayoritariamente una base de consumo alimentario tradicional.

    Adoptar plenamente el modelo occidental industrializado representa para todos los sectores

    de la poblacin mexicana problemas de salud y otros. Esto es debido en parte a la ausencia de

    informacin adecuada para una mejor orientacin del consumidor, conformada

    principalmente por los estratos medios y altos de la poblacin. No obstante, debido a la

    vocacin universal de la industria alimentaria, el crecimiento de la oferta para el consumo

    masivo a bajo costo, con productos como pastas para sopa, galletas, tortillas de maz y trigo,

    aceites, grasas, caf soluble, golosinas, etc., podr lograr que se incremente el consumo de

    productos industrializados se incremente en todos los estratos de la poblacin (Trpaga,

    2001). Para definir un consumidor potencial de un producto es preciso conocer quien lo

    necesita y quien esta posibilitado para pagarlo. Las necesidades del consumidor estn

    determinadas por toda una trama compleja de mviles fisiolgicos, sociolgicos y psicolgicos.

    Si nos referimos a los alimentos, las necesidades del consumidor se expresan frecuentemente

    en trminos de gusto, olor, color, textura y presentacin, principalmente. El tomate en fresco

    tiene como destino a dos tipos de consumidores diferentes. En primer lugar el consumidor

    final y en segundo lugar el consumidor intermedio. El tomate para consumo en fresco es

    distribuido al consumidor final para su consumo en fresco, mientras que el tomate para uso

    industrial es distribuido a la industria de alimentos y bebidas para su procesamiento, siendoeste sector integrado por usuarios intermedios. Posteriormente el tomate, ya procesado, es

  • 8/13/2019 87073550 Invernadero Tomatoe

    53/155

    distribuido al consumidor final (Baca, 1993). Las preferencias cambian tambin segn las

    costumbres de cada pas. Por ejemplo, los japoneses y chinos gustan de tomates con baja

    acidez porque los suelen consumir como fruta, pero en la mayora de los pases tropicales,

    donde los tomates se usan cocinados, se acepta una alta acidez. En Estados Unidos el tomate

    en fresco no tiene proporcionalmente tanta importancia como en Europa; adems, el

    consumidor americano es menos exigente que el europeo. Dentro de este ltimo mercado hay

    tambin tendencias claramente definidas. As, en los pases mediterrneos (Portugal, Espaa e

    Italia) y el sureste francs se venden tomates asurcados, aunque con una tendencia en los

    ltimos aos hacia tomates lisos. En los pases restantes se muestra una amplia preferencia

    hacia este ltimo tipo de tomate (Rodrguez et al., 1996). En general, son ms apreciados los

    tomates grandes para ensaladas y bocadillos. Los sistemas de clasificacin de acuerdo al

    tamao del fruto son adoptados sobre todo en los pases desarrollados, mientras que en los

    pases en vas de desarrollo esta caractersticas no constituye una limitacin para su

    comercializacin. La forma del fruto es otra caracterstica con marcadas diferencias en cuanto

    a preferencias. En general se prefieren los tomates redondos. Sin embargo, la poblacin ruralen pases como Filipinas y Ecuador est acostumbrada a consumir tomates achatados de forma

    irregular. Las preferencias por el color son extremadamente variables, dependiendo de los

    pases, de la estacin y del uso al que se destina. En Taiwn los tomates se recolectan cuando

    empieza el viraje de color y se venden antes de alcanzar la madurez, prefirindose un tomate

    con hombros marcados y con el color rojo subiendo progresivamente desde el extremo pistilar

    al peduncular. Los tomates con hombros verdes tambin tienen buena aceptacin en Brasil y

    Colombia por su desigual maduracin. En Europa y Norteamrica son ms apreciados los

    tomates rojos en la madurez, aunque como en todo hay excepciones. En determinadas reas

    de EUA se producen tomates de color rosa. Tambin en Japn y Corea se vende este tipo de

    tomates, aunque no sean los prioritarios.

    4.2.3 Factores Limitativos de la Comercializacin

    Sigue actuando sobre el sector rural un pesado aparato de intermediacin en la

    comercializacin de los productos agropecuarios, que afecta tanto a productores como a

    consumidores por los altos mrgenes de ganancia con que opera. En la esfera comercial se

    manifiestan tambin las ventajas comparativas de los productores con predios de mayortamao, cuyos volmenes de produccin, capacidad tcnica y financiera les permite colocar

    sus productos en mejores condiciones de calidad y en los mercados de mayor precio,

    incluyendo los de exportacin. En cambio, para el estrato mayoritario de productores

    medianos y pequeos la venta de sus cosechas se realiza bajo modalidad es de venta

    anticipada o a pie de parcela, o en mercados locales que son muy desventajosos para el

    ingreso de los productores.

    Una parte de los problemas que enfrenta el sector rural, y en particular las actividadesagropecuarias, se asocia con los rezagos y distorsiones de la infraestructura comercial del pas.

  • 8/13/2019 87073550 Invernadero Tomatoe

    54/155

    De acuerdo con el Programa de Desarrollo del Sector Comunicaciones y Transportes 1995-

    2000, la red carretera Federal y estatal, por la que transita el 85% de la carga terrestre,

    presenta problemas de atraso y de especificaciones constructivas. Tambin se consigna una

    gran insuficiencia en la extensin de red de caminos rurales y un gran rezago en sus

    especificaciones de construccin y en sus condiciones de mantenimiento. En particular, la

    movilizacin de los productos agropecuarios se ve afectada por esos rezagos y el alto costo del

    transporte, lo que es especialmente crtico para las poblaciones marginadas por su alta

    dispersin y por su lejana de los ejes carreteros federales y estatales. En aspectos de

    transporte, a los atrasos en su modernizacin hay que agregar la falta de unidades frigorficas

    especializadas, que agilicen la movilizacin de los productos perecederos y eviten prdidas. El

    transporte sigue siendo caro e insuficiente, sobre todo en pocas de cosecha, durante los

    tiempos de importaciones masivas de productos bsicos y en temporadas de embarque de

    productos para la exportacin (Plan Nacional de Desarrollo Agropecuario 1995-2000).

    Se debe de hacer tambin hincapi en el desarrollo de las reas de procesamiento, distribucin

    y comercializacin. Sin embargo, es alentador observar que los programas de ayuda

    gubernamentales han estado registrando un cambio gradual del apoyo al cultivo a la asistencia

    directa en la produccin. As, en lugar de garantizar al granjero un subsidio fijo para su

    siembra, se le da asistencia para comprar equipo e insumos.

    No obstante, sera mucho ms eficiente que se formaran asociaciones y se otorgasen crditos

    bajo mejores condiciones para el productor, para as poder aprovechar las economas deescala generadas por grandes productores cuyos costos son menores La inadecuada

    infraestructura carretera incrementa an ms los costos de transportacin y almacenamiento,

    provocando paralelamente el deterioro de los productos y las entregas tardas. Para que el

    campo mexicano pueda salir delante de la actual crisis que ya empez a generar la entrada en

    vigor del TLCAN en su captulo agropecuario, es necesario iniciar todo un proceso de

    modernizacin de este sector.

    Esto implica la mecanizacin de los procesos productivos en el campo y la ampliacin de los

    crditos para la compra de insumos y equipo de los productores mexicanos. Sin este tipo de

    incentivos el campo mexicano no puede competir con las grandes corporaciones extranjerasque tienen todo a favor en cuestiones econmicas, de infraestructura, de organizacin, etc.

    (Eaton et al., 2001; Plan Nacional de Desarrollo Agropecuario 1995-2000).

    Los canales de comercializacin del tomate se distinguen en dos esquemas muy dinmicos

    determinados por los requerimientos del mercado nacional e internacional. El precio que rige

    en ambos mercados es determinante para los volmenes que absorben. En la comercializacin

    nacional la relacin productor-comerciante mayorista abarca alrededor del 70% del tomate

    para consumo en fresco; aproximadamente un 15% se comercializa en presencia de

    intermediarios regionales; una cadena de comercializacin que tiende a disminuir esta

  • 8/13/2019 87073550 Invernadero Tomatoe

    55/155

    constituida por productor-intermediario local-intermediario regional-mayorista, que abarca

    alrededor del 8% del producto y finalmente el comisionista independiente que se ocupa del 7%

    restante. La concentracin del producto cada vez en un menor nmero de grandes

    distribuidores, adems de los fenmenos climticos como lluvias torrenciales, heladas

    granizadas y elevadas temperaturas, contribuyen al manejo en volumen y precio del tomate

    que se enva a los grandes centros de consumo como el D. F., Guadalajara y Monterrey. Dentro

    de la comercializacin al mercado externo, los productores no tienen una injerencia directa

    sobre la definicin de las normas a los que estn sujetos para la satisfaccin de los

    requerimientos de un mercado especfico. El cumplimiento de tales requerimientos en

    aspectos de empaque, calidad, tamao, peso, madurez, presentacin y origen, los obliga a la

    utilizacin de empresas distribuidoras o brokers, donde las cadenas de supermercados y

    principales compradores de los mercados terminales tienen personal propio o mediante

    convenios que verifican dichas especificaciones an en las mismas zonas de produccin, lo que

    les permite planear sus compras en periodos determinados, para llevarlos a la distribucin

    interna o inclusive a la exportacin. Del total de hortalizas que se maneja en los EstadosUnidos, un 52% pasa por los mercados terminales, 28% pasa a mayoristas que abastecen

    establecimientos de alimentos, 3% es recibido en forma directa por los supermercados, 1% es

    vendido por productores y 16% se enva a exportacin. Cabe mencionar que la concentracin

    para venta en los Estados Unidos en supermercados llega a un 64% proveniente de mercados

    terminales o compra directa, mientras que los mayoristas concentran alrededor del 19%

    (ASERCA, 1998). Es comn que los esquemas de comercializacin para alimentos procesados y

    frescos sean a travs de importaciones que realizan grandes compaas mayoristas

    4.3. Demanda y Oferta de Tomate.

    4.3.1 Consumo Percpita de tomate en Mxico

    De acuerdo a Trpaga (2001), el patrn de consumo alimentario en Mxico no es homogneo.

    Este se encuentra altamente polarizado en funcin de los niveles de ingreso de la poblacin y,

    de acuerdo a la estratificacin de dichas percepciones, puede valorarse el futuro de la

    poblacin en trminos de nutricin. Las crisis de las dos ltimas dcadas han provocado que

    las familias restringieran su consumo en trminos principalmente de variedad pero tambin en

    trminos de volumen y que a la vez hayan aumentado paulatinamente la proporcin del gasto

    diario dedicado a la adquisicin de alimentos. El salario mnimo promedio nacional ha perdido

    ms de tres cuartas partes de su poder de compra (-77.23%) desde 1976, ao en que se

    alcanz el salario ms alto en la historia del pas en trminos reales. Hoy slo se puede

    comprar la canasta bsica alimentaria si se ganan ms de 4 salarios mnimos (cuando 50

    millones de mexicanos viven con menos de 4 salarios mnimos!). A esto puede atribuirse en

    gran medida que el consumo per cpita de tomate en Mxico haya observado una tendencia a

    la baja en los ltimos aos, a excepcin de 1999, cuando se observ un aumento en lademanda interna.

  • 8/13/2019 87073550 Invernadero Tomatoe

    56/155

    Fuente: Estadsticas de Agricultura de la FAO (FAOSTAT) 2002.

    4.3.2. Demanda de Tomate en Mxico.

    La demanda de tomate es igual al consumo nacional aparente (CNA). Este puede definirse

    mediante la frmula (Baca Urbina, 1990):

    Demanda = CNA = Produccin Nacional + ImportacionesExportaciones.

    El consumo nacional aparente en Mxico para el perodo de 1996 al 2000 se puede apreciar en

    la Grfica.

    Fuente: Grfica elaborada con datos de las Estadsticas de Agricultura de la FAO (FAOSTAT)

    2002 y con datos de El Sector Alimentario en Mxico, Edicin 2002, INEGI; con datos del

    Sistema de Informacin Agropecuaria de Consulta (SIACON, 1980-2001). Consumo Nacional

    Aparente de Tomate en Mxico.

    De acuerdo a Trpaga (2001), el patrn de consumo alimentario en Mxico no es homogneo.

    Este se encuentra altamente polarizado en funcin de los niveles de ingreso de la poblacin y,

    de acuerdo a la estratificacin de dichas percepciones, puede valorarse el futuro de la

    poblacin en trminos de nutricin. Las crisis de las dos ltimas dcadas han provocado que

    las familias restringieran su consumo en trminos principalmente de variedad pero tambin en

    trminos de volumen y que a la vez hayan aumentado paulatinamente la proporcin del gasto

    diario dedicado a la adquisicin de alimentos. El salario mnimo promedio nacional ha perdido

    ms de tres cuartas partes de su poder de compra (-77.23%) desde 1976, ao en que se

    alcanz el salario ms alto en la historia del pas en trminos reales. Hoy slo se puede

    comprar la canasta bsica alimentaria si se ganan ms de 4 salarios mnimos (cuando 50

    millones de mexicanos viven con menos de 4 salarios mnimos!). A esto puede atribuirse engran medida que el consumo per cpita de tomate en Mxico haya observado una tendencia

  • 8/13/2019 87073550 Invernadero Tomatoe

    57/155

    a la baja en los ltimos aos, a excepcin de 1999, cuando se observ un aumento en la

    demanda interna.

    Fuente: Estadsticas de Agricultura de la FAO (FAOSTAT) 2002.

    Demanda de Tomate en Mxico

    La demanda de tomate es igual al consumo nacional aparente (CNA). Este puede definirse

    mediante la frmula (Baca Urbina, 1990): Demanda = CNA = Produccin Nacional +

    ImportacionesExportaciones El consumo nacional aparente en Mxico para el perodo de

    1996 al 2000 se puede apreciar en la Grfica anterior.

    4.3.3. Estructura de la Demanda de Tomate para Consumo en Fresco en el Mundo

    El creciente inters por la salud y los productos naturales obtenidos con tecnologas limpias,

    propio de los pases ms desarrollados ha elevado, en trminos generales, la