8vo saber para una educación del futuro

4
https://www.facebook.com/algo.de.educacion?ref=bookmarks Ampliando los 7 saberes para una educación del futuro El colegio no solo debe educar al alumno en saberes: cognitivos y procedimentales. Falta una tercera dimensión que no se tiene en cuenta. “Actitud de emprendimiento”. Todos podemos aprender conocimientos cognitivos, algunos mejor que otros, más que otros, etc. Luego, podemos aprender a aplicar esos conocimientos en la realización de algo, un producto: físico o no. Pero, falta un paso, actitud de emprendimiento. Vamos a poner un ejemplo desde el punto de vista de la educación religiosa. Es bueno saberse la Biblia, desde esta perspectiva? Por su puesto que sí. Pero con saberla tan solo que se gana. Se gana si ese conocimiento “se aplica” a la vida, ser bueno. Pero, yo soy bueno, y mi entorno, ni hábitat humano, lo que escucho en las noticias y critico pero no hago nada? Falta un paso, comprometerme, unirme con otros y ser apóstol de: lo que predico y aplico a mi vida. Esto es otra cosa y no cualquiera lo hace. Si en el colegio aprendí muchas cosas y hacer mejor otras, como puede ser que al egresar no pueda insertarme laboralmente en algo. Dependo de que un negocio, empresa o institución que me de una oportunidad. Vos mismo sos tu oportunidad. Esta actitud es importante para la educación futura. Y no se trata de iniciativas o emprendimientos de negocios. Sino que es válido para un profesional. Para un deportista. Para crear una Institución social. Una Asociación benéfica, cooperativa, etc. Como artista. Para afrontar los problemas cotidianos de nuestra vida. La voluntad, el miedo al fracaso, la desconfianza en ti mismo, enfrentarse a dificultades, etc., son obstáculos que se pueden suprimir o hacerlos más amables con la actitud emprendedora. Y esta se debe aprender desde el colegio. Pero, ¿qué es la actitud emprendedora? Es no aceptar tu estado, el status quo. Es una actitud de querer cambiar las cosas. Es tener un espíritu de iniciativa y de explorador. Es una manera de ver el mundo. Es una manera de no quedarse en la queja fácil, de no consigo trabajo, de que nadie me da una oportunidad. Es preguntarse ¿cómo podría ser mejor? Es la voluntad de construir tu propio proyecto. Es el espíritu del niño que nunca quiso renunciar a que sus sueños se pudieran hacer realidad.

Upload: jorge-prioretti

Post on 25-Jul-2015

80 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 8vo saber para una educación del futuro

https://www.facebook.com/algo.de.educacion?ref=bookmarks

Ampliando los 7 saberes para una educación del futuro

El colegio no solo debe educar al alumno en saberes: cognitivos y procedimentales. Falta una tercera dimensión que no se tiene en cuenta. “Actitud de emprendimiento”.

Todos podemos aprender conocimientos cognitivos, algunos mejor que otros, más que otros, etc. Luego, podemos aprender a aplicar esos conocimientos en la realización de algo, un producto: físico o no. Pero, falta un paso, actitud de emprendimiento.

Vamos a poner un ejemplo desde el punto de vista de la educación religiosa. Es bueno saberse la Biblia, desde esta perspectiva? Por su puesto que sí. Pero con saberla tan solo que se gana. Se gana si ese conocimiento “se aplica” a la vida, ser bueno. Pero, yo soy bueno, y mi entorno, ni hábitat humano, lo que escucho en las noticias y critico pero no hago nada? Falta un paso, comprometerme, unirme con otros y ser apóstol de: lo que predico y aplico a mi vida. Esto es otra cosa y no cualquiera lo hace.

Si en el colegio aprendí muchas cosas y hacer mejor otras, como puede ser que al egresar no pueda insertarme laboralmente en algo. Dependo de que un negocio, empresa o institución que me de una oportunidad. Vos mismo sos tu oportunidad. Esta actitud es importante para la educación futura. Y no se trata de iniciativas o emprendimientos de negocios.

Sino que es válido para un profesional. Para un deportista. Para crear una Institución social. Una Asociación benéfica, cooperativa, etc. Como artista. Para afrontar los problemas cotidianos de nuestra vida.

La voluntad, el miedo al fracaso, la desconfianza en ti mismo, enfrentarse a dificultades, etc., son obstáculos que se pueden suprimir o hacerlos más amables con la actitud emprendedora. Y esta se debe aprender desde el colegio.

Pero, ¿qué es la actitud emprendedora?Es no aceptar tu estado, el status quo. Es una actitud de querer cambiar las cosas. Es tener un

espíritu de iniciativa y de explorador. Es una manera de ver el mundo. Es una manera de no quedarse en la queja fácil, de no consigo trabajo, de que nadie me da una oportunidad. Es preguntarse ¿cómo podría ser mejor? Es la voluntad de construir tu propio proyecto. Es el espíritu del niño que nunca quiso renunciar a que sus sueños se pudieran hacer realidad.

Si desde el Colegio aprendiéramos esto seríamos otro país. Un país en que las oportunidades no se esperan, se crean.

Y como aplicarlo?I. Hay materias como tecnología que pueden enseñar en este aspecto.

1° paso: El proyecto tecnológico Elección de un producto a realizar por grupo (Socios). Identificación de oportunidades. Diseño. Organización y gestión. Planificación y ejecución. Evaluación y perfeccionamiento.

Page 2: 8vo saber para una educación del futuro

Ampliando los 7 saberes de Edgar Morín 2

2° Paso: Su producción, la organización y el trabajo. Nombre del Emprendimiento: Logotipo e isotipo. Cómo es el proceso de producción? Insumos, mano de obra necesaria y pasos del proceso de fabricación. Qué sistema de comercialización utilizarías? Directo, indirecto o ambos? Cómo se clasificaría tu emprendimiento? Qué tipo de bienes poseería? Bienes de Uso y de Cambio. Cuál sería su patrimonio? Qué organización de trabajo tendrías? Como sería la división de trabajo con tu socio? Habría rotación de tareas? Qué criterios de seguridad aplicarías?

3° Paso: Comunicación y publicación Telefonía fija: cuando un cliente realiza una solicitud de pedido, cuando llama un

proveedor (Conmutador). Telefonía móvil: en el caso de repartidores de mercadería o promotores en la calle

(Nextel). Cómo aplicarías el uso de Internet o Intranet. Diseñar un Blog o una página Web (para presentar los productos, precio, pedidos, etc.) o,

si prefieres, crear un Facebook para tal fin, Uso de email (entre los diferentes departamentos, servidor propio), etc. Diseñar una publicidad de tus productos para una página de revista. Diseñar una tarjeta de contacto para distribuir a clientes

4° Experiencia de comercialización: En el colegio a través de una jornada, en los recreos. En el barrio: familiares y vecinos.

II. En Lengua y Literatura. Realizar cuentos y publicarlos.

III. En Educación artística. Exposición de trabajos y venta de los mismos.

IV. Realización de huertas y venta de sus productos.V. Realización de productos alimenticios y venta de los mismos.VI. Etc.

Notas:a) Ley 26206 – Ley de Educación Nacional.

CAPÍTULO IV: EDUCACIÓN SECUNDARIA ARTÍCULO 30.- La Educación Secundaria en todas sus modalidades y orientaciones tiene la finalidad de habilitar a los/las adolescentes y jóvenes para el ejercicio pleno de la ciudadanía, para el trabajo y para la continuación de estudios. Son sus objetivos: Brindar una formación ética que permita a los/as estudiantes desempeñarse como sujetos

conscientes de sus derechos y obligaciones, que practican el pluralismo, la cooperación y la solidaridad, que respetan los derechos humanos, rechazan todo tipo de discriminación, se preparan para el ejercicio de la ciudadanía democrática y preservan el patrimonio natural y cultural.

Formar sujetos responsables, que sean capaces de utilizar el conocimiento como herramienta para comprender y transformar constructivamente su entorno social, económico, ambiental y cultural, y de situarse como participantes activos/as en un mundo en permanente cambio.

Lic AUS Jorge Luis Prioretti

Page 3: 8vo saber para una educación del futuro

Ampliando los 7 saberes de Edgar Morín 3

Desarrollar y consolidar en cada estudiante las capacidades de estudio, aprendizaje e investigación, de trabajo individual y en equipo, de esfuerzo, iniciativa y responsabilidad, como condiciones necesarias para el acceso al mundo laboral, los estudios superiores y la educación a lo largo de toda la vida.

Vincular a los/as estudiantes con el mundo del trabajo, la producción, la ciencia y la tecnología. Estimular la creación artística, la libre expresión, el placer estético y la comprensión de las distintas

manifestaciones de la cultura.

b) RCFE 93/09: ORGANIZACIÓN PEDAGÓGICA E INSTITUCIONAL DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

Construir progresivamente propuestas: Ampliar la concepción de escolarización vigente, contemplando las diversas situaciones de vida y los

bagajes sociales y culturales de los diferentes estudiantes. Implica redefinir la noción de estudiante a partir de su inclusión en los procesos de aprendizaje y cuestionar aquellas acepciones ligadas a una forma tradicional de estar en la escuela secundaria.

Proponer diversas formas de estar y aprender en las escuelas. Se ofrecerán propuestas de enseñanza variadas, en las que el aprendizaje se produzca en distintos espacios y tiempos, con diversos temas y abordajes donde los estudiantes participen de la experiencia escolar con nuevos sentidos, con otras formas, con esfuerzo y creatividad.

Resignificar el vínculo de la escuela con el contexto. Habilitan otras situaciones para pensar y aprender, otras prácticas de enseñanza, posibilitan la participación de otros actores que enseñan desde su experiencia y práctica laboral.

Mapa de los 7 saberes de Edgar Morín

Lic AUS Jorge Luis Prioretti