9 de noviembre de 2012 electricidad orientada al cliente - acento - el más Ágil y moderno diario...

2
José Antonio VanderhorstSilverio Autor / acento.com.do Electricidad orientada al cliente Por José Antonio VanderhorstSilverio (http://acento.com.do/author/vanderhorst/). 9 de noviembre de 2012 1:30 pm Por cerca de 40 años, la República Dominicana ha experimentado una grave crisis en el sector eléctrico. Los expertos han ido y venido, y la crisis empeora y empeora. ¿Qué es diferente en la República Dominicana? Conjeturo que podríamos haber estado más adelantados en el mundo por un buen rato. En este momento hay una gran oportunidad para demostrar que estamos adelante. Del 6 al 16 de noviembre el Fondo Monetario Internacional está en la República Dominicana. Para hacerlo, he sugerido que la Carta de Intención del gobierno incluya el texto siguiente: 1. La excesivamente prolongada crisis de electricidad del sector dominicano es una crisis sistémica. 2. El Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo son partes importantes del sistema eléctrico dominicano. 3. Representantes del Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo deben venir preparados para participar con otros representantes tradicionales y no tradicionales del sistema para definir el nuevo modelo del sector eléctrico dominicano. Un nuevo sistema global de toda la industria eléctrica ha estado tratando de emerger. Sin embargo, un cambio de la orientación al regulador tradicional a una orientación al cliente está siendo bloqueada por el modo de pensar de las autoridades. Ese pensamiento es impulsado por el estilo tradicional de gestión utilizado por el gobierno dominicano y las organizaciones multilaterales. Según noticias del periódico Hoy del 10 de octubre de 2012, el presidente Danilo Medina dijo que “En estos días me preguntó el FMI porqué no incluimos el problema eléctrico y le dije con toda responsabilidad: porque ahí ustedes son los principales responsables, porque siempre han creído que el problema eléctrico se resuelve por la vía de subir los cobros, mejorar las pérdidas técnicas y disminuir robos y no es así.” La noticia agrega que “Hay intereses en el sector eléctrico que necesitan ser tratados. No podemos seguir con ese modelo de negocio eléctrico en la República Dominicana y tienen que comenzarse a tratar y lo trataremos en un pacto adicional como trataremos también el pacto por la educación.” El actual modelo introducido en 1999, mantuvo una orientación al regulador para la mayoría de los consumidores. En respuesta, según Listín Diario, 13 de octubre de 2012, “El Fondo Monetario Internacional (FMI) consideró ayer que el resultado de las políticas implementadas por el gobierno durante los años 2011 y 2012 para conjurar la crisis en el sector eléctrico son de la ‘absoluta responsabilidad de las autoridades dominicanas.’” Como podrán ver a MENÚ (http://acento.com.do) OPINIÓN (HTTP://ACENTO.COM.DO/OPINION/)

Upload: edwin-sosa

Post on 15-Dec-2015

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

vanderhorst

TRANSCRIPT

Page 1: 9 de Noviembre de 2012 Electricidad Orientada Al Cliente - Acento - El Más Ágil y Moderno Diario Electrónico de La República Dominicana

José AntonioVanderhorst­SilverioAutor / acento.com.do

Electricidad orientada al clientePor José Antonio Vanderhorst­Silverio (http://acento.com.do/author/vanderhorst/). 9 de noviembre de 2012 ­ 1:30 pm ­

Por cerca de 40 años, la República Dominicana haexperimentado una grave crisis en el sector eléctrico. Losexpertos han ido y venido, y la crisis empeora y empeora.¿Qué es diferente en la República Dominicana? Conjeturoque podríamos haber estado más adelantados en el mundopor un buen rato.

En este momento hay una gran oportunidad para demostrarque estamos adelante. Del 6 al 16 de noviembre el FondoMonetario Internacional está en la República Dominicana.Para hacerlo, he sugerido que la Carta de Intención delgobierno incluya el texto siguiente:

1. La excesivamente prolongada crisis de electricidad delsector dominicano es una crisis sistémica.

2. El Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y elBanco Interamericano de Desarrollo son partes importantesdel sistema eléctrico dominicano.

3. Representantes del Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollodeben venir preparados para participar con otros representantes tradicionales y no tradicionales del sistema paradefinir el nuevo modelo del sector eléctrico dominicano.

Un nuevo sistema global de toda la industria eléctrica ha estado tratando de emerger. Sin embargo, un cambio dela orientación al regulador tradicional a una orientación al cliente está siendo bloqueada por el modo de pensar delas autoridades.

Ese pensamiento es impulsado por el estilo tradicional de gestión utilizado por el gobierno dominicano y lasorganizaciones multilaterales. Según noticias del periódico Hoy del 10 de octubre de 2012, el presidente DaniloMedina dijo que “En estos días me preguntó el FMI porqué no incluimos el problema eléctrico y le dije con todaresponsabilidad: porque ahí ustedes son los principales responsables, porque siempre han creído que el problemaeléctrico se resuelve por la vía de subir los cobros, mejorar las pérdidas técnicas y disminuir robos y no es así.”

La noticia agrega que “Hay intereses en el sector eléctrico que necesitan ser tratados. No podemos seguir con esemodelo de negocio eléctrico en la República Dominicana y tienen que comenzarse a tratar y lo trataremos en unpacto adicional como trataremos también el pacto por la educación.” El actual modelo introducido en 1999,mantuvo una orientación al regulador para la mayoría de los consumidores.

En respuesta, según Listín Diario, 13 de octubre de 2012, “El Fondo Monetario Internacional (FMI) consideró ayerque el resultado de las políticas implementadas por el gobierno durante los años 2011 y 2012 para conjurar la crisisen el sector eléctrico son de la ‘absoluta responsabilidad de las autoridades dominicanas.’” Como podrán ver a

 MENÚ  (http://acento.com.do)

OPINIÓN (HTTP://ACENTO.COM.DO/OPINION/)

Page 2: 9 de Noviembre de 2012 Electricidad Orientada Al Cliente - Acento - El Más Ágil y Moderno Diario Electrónico de La República Dominicana

continuación un pacto de electricidad no es necesario, lo que se necesita es diseñar un modelo sin precedentes deelectricidad orientado al cliente. Un modelo como ese ya está disponible como la arquitectura minimalista de laElectricidad Con Valor Agregado (anteriormente el Modelo Marco de la Electricidad Sin Control de Precios).

De acuerdo con la última ley de “La Quinta Disciplina”, (Granica, 1998) Peter Senge afirma que “no hay culpa.” Éldice que “Solemos culpar a las circunstancias externas por nuestros problemas. ‘Alguien’ – los competidores, laprensa, el ánimo inconstante del mercado, el gobierno – nos perjudicó. El pensamiento sistémico muestra que nohay nada externo: nosotros y la causa de nuestros problemas formamos parte de un solo sistema. La cura radicaen la relación con nuestro ‘enemigo.'”

El pensamiento de ambas partes refleja un tipo de pensamiento no sistémico, cuando se trata de un sistema socio­técnico altamente complejo, donde la causa y el efecto no están cercanos, en el tiempo, ni en el espacio. Sepuede decir que la crisis sistémica se inició bajo una severa crisis energética tan lejos como 1972, cuando elpresidente Balaguer permitió que la industria importara y operara grupos de generación de emergencia de servicioeléctrico para satisfacer su propia seguridad de suministro. En 1992, bajo otra crisis severa, Balaguer permitió quecualquier cliente pudiera satisfacer su propia seguridad de suministro mediante la compra de generadores deemergencia y tecnología de almacenamiento de electricidad emergente de inversores de batería. El mundo habíacambiado.

El resultado fue una migración de lo que debería haber sido, pero no lo fue, de una seguridad de suministro,completamente coordinada en el lado de la oferta, en un sistema verticalmente integrado, a una seguridad desuministro sálvese quien pueda, muy descoordinada en el lado de la demanda.  La responsabilidad de servir nohabía sido cumplida por la Corporación Dominicana de Electricidad. El resultado es una capacidad instaladaenorme de generación y almacenamiento, en espera de ser integrada a la planificación, operación y control delsistema de potencia, bajo la arquitectura minimalista de la Electricidad Con Valor Agregado.

Desde un punto de vista sistémico, un desplazamiento del todo ha estado tratando de ocurrir. En la actualidad sepuede decir que un sistema orientado al cliente global está tratando de reemplazar al centenario sistema orientadoal regulador. Este desplazamiento sigue el axioma de sistema descrito por Peter Senge y otros en el libro“Presence” (Sol, 2004) que dice: “Así que tenemos un nuevo axioma: ‘Lo qué es más sistémico es más local.’ Lossistemas más profundos que promulgamos se tejen en la trama de la vida cotidiana, hasta el más mínimo detalle.”

Ambas partes son parte del mismo sistema. Así como los consumidores de electricidad, que son una parte muyimportante del sistema. La solución a la crisis no estará disponible a menos que se aborde como una crisissistémica.