92141871-billar-conceptos-y-tecnicas.pdf

37
1 Billar Texto completo Billar/Texto completo El billar es un deporte que combina la matemática, la física y la geometría con la habilidad de los deportistas para lograr controlar las diferentes rotaciones y movimientos que describen las bolas sobre una mesa rectangular, horizontal y plana forrada en paño y rodeada por una estructura llamada «pasamanos» que en su parte interna presenta «bandas» de un material elástico que es resistente a la deformación. Las bolas se impulsan mediante un «bastón» o «taco», para que choque directamente con otras, o contra las bandas, para lograr un fin determinado según el juego; existen principalmente dos tipos de mesas, el primero que cuenta con seis agujeros o troneras por las que se introducen las bolas y un segundo tipo que no las tiene. Contenido [ocultar] 1 Filosofía 2 Historia o 2.1 Historia del billar en Colombia o 2.2 Federación Colombiana de Billar 3 Reglamento o 3.1 Elementos necesarios para la práctica del billar 3.1.1 La mesa 3.1.2 La base 3.1.3 La pizarra: 3.1.4 El paño 3.1.5 La mosca 3.1.6 Los pasamanos 3.1.7 Los diamantes o puntos 3.1.8 Las bandas 3.1.9 Las troneras 3.1.10 La iluminación 3.1.11 Las bolas 3.1.12 El taco

Upload: willy-gaitan

Post on 27-Oct-2015

168 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 92141871-Billar-Conceptos-y-Tecnicas.pdf

1

Billar Texto completo Billar/Texto completo

El billar es un deporte que combina la matemática, la física y la geometría con la habilidad de los

deportistas para lograr controlar las diferentes rotaciones y movimientos que describen las bolas sobre

una mesa rectangular, horizontal y plana forrada en paño y rodeada por una estructura llamada

«pasamanos» que en su parte interna presenta «bandas» de un material elástico que es resistente a la

deformación.

Las bolas se impulsan mediante un «bastón» o «taco», para que choque directamente con otras, o

contra las bandas, para lograr un fin determinado según el juego; existen principalmente dos tipos de

mesas, el primero que cuenta con seis agujeros o troneras por las que se introducen las bolas y un

segundo tipo que no las tiene.

Contenido

[ocultar]

1 Filosofía

2 Historia

o 2.1 Historia del billar en Colombia

o 2.2 Federación Colombiana de Billar

3 Reglamento

o 3.1 Elementos necesarios para la práctica del billar

3.1.1 La mesa

3.1.2 La base

3.1.3 La pizarra:

3.1.4 El paño

3.1.5 La mosca

3.1.6 Los pasamanos

3.1.7 Los diamantes o puntos

3.1.8 Las bandas

3.1.9 Las troneras

3.1.10 La iluminación

3.1.11 Las bolas

3.1.12 El taco

Page 2: 92141871-Billar-Conceptos-y-Tecnicas.pdf

2

3.1.13 Partes que componen el taco

3.1.13.1 Culata

3.1.13.2 La puntera

3.1.13.3 La virola

3.1.13.4 Casquillo o suela

3.1.13.5 Extensión

3.1.13.6 Soporte

3.1.14 La tiza

3.1.15 Uniforme

3.1.15.1 El guante

3.1.16 Organismos internacionales

o 3.2 Modalidades oficiales del billar

3.2.1 Bola 8

3.2.2 Bola 9

3.2.3 Bola 10

3.2.4 Carambola libre

3.2.4.1 Partida al cuadro 47/2

3.2.4.2 Partida al cuadro 47/1

3.2.4.3 Partida al cuadro 71/2

3.2.5 Modalidades por bandas

3.2.5.1 Carambola a una banda

3.2.5.2 Partida a tres bandas

3.2.6 Billar artístico

3.2.6.1 Bricoles

3.2.6.2 Retrocesos

3.2.6.3 Corridas

3.2.6.4 Corridas de “fouettés”

3.2.6.5 Retrocesos de “fouettés”

3.2.6.6 Piqués

3.2.6.7 Massés

3.2.7 La asociación mundial de snooker: Maneja lo referente a la modalidad de pool inglés o snooker.

o 3.3 Reglamentación de un evento deportivo

3.3.1 Tiro de arrime

Page 3: 92141871-Billar-Conceptos-y-Tecnicas.pdf

3

3.3.2 Reglas básicas de juego

3.3.2.1 Billar pool bola nueve

3.3.2.2 Modalidad de carambola libre

3.3.2.3 Modalidad de carambola a tres bandas

4 Técnica

o 4.1 Postura básica

4.1.1 Alineación del taco

4.1.2 Ubicación del tren inferior o extremidades inferiores del cuerpo

4.1.3 Ubicación del tren superior o extremidades superiores del cuerpo

o 4.2 Clases de puentes

4.2.1 El puente con anilla

4.2.2 El puente en abanico o sin anilla

4.2.3 Variantes de los puentes

o 4.3 La tacada o el ataque de la bola

4.3.1 Mate de bola

4.3.2 Alargada

4.3.3 Alargado y avanzado

4.3.4 Fundamentos de la tacada

o 4.4 Los efectos en la tacada

4.4.1 Efectos horizontales

4.4.1.1 Efecto cero

4.4.1.2 Efecto uno

4.4.1.3 Efecto dos

4.4.1.4 Efecto tres

4.4.1.5 Efecto cuatro

4.4.2 Efectos verticales

4.4.2.1 Los corridos

4.4.2.2 Los retrocesos

4.4.3 Combinación de efectos

o 4.5 Tome de bola

4.5.1 Bola llena o plena

4.5.2 Tres cuartos de bola

4.5.3 Media bola

Page 4: 92141871-Billar-Conceptos-y-Tecnicas.pdf

4

4.5.4 Cuarto de bola

4.5.5 Bola fina

o 4.6 Sistemas de juego

4.6.1 Sistema base 50 (larga-corta-larga)

4.6.2 Banda larga de “ataque”

4.6.3 Banda larga de llegada

4.6.4 Bandas de salida

4.6.5 Ecuación del sistema

4.6.6 La salida

4.6.7 El ataque

4.6.8 La llegada

4.6.9 Efecto empleado

4.6.10 Ejemplo: Modalidad de carambola

4.6.11 Modalidad de pool

o 4.7 Iniciación deportiva

4.7.1 Ejercicios de fundamentación

4.7.2 Mate de bola

4.7.3 Tacada alargada

4.7.4 Tacada alargada y avanzada

4.7.5 Efectos

4.7.6 Efectos horizontales

4.7.7 Efectos verticales

4.7.8 El retroceso

4.7.9 Corridos

4.7.10 Combinación de efectos

4.7.11 Retrocesos con efectos horizontales

o 4.8 Actividades especializadas para el desarrollo técnico-táctico

4.8.1 Juegos con bola en mano

[editar]Filosofía

Page 5: 92141871-Billar-Conceptos-y-Tecnicas.pdf

5

Los deportistas que practican el billar buscan la perfección en cada una de sus ejecuciones. En este

deporte, sus practicantes ponen a prueba distintas habilidades tales como:

La disciplina: manteniendo su comportamiento en todas aquellas acciones que tienen que ver con

su preparación deportiva y el desempeño en la competencia.

La concentración: aprovechando correctamente todo el potencial intelectual para el análisis de una

jugada.

La capacidad de visualización: comprendiendo el recorrido de cada una de las bolas y la

influencia de las condiciones físicas de la mesa sobre las mismas.

El conocimiento: aplicando todas las experiencias y el conocimiento teórico en la solución de un

problema de juego.

La capacidad análisis: determinando todas las ventajas y desventajas de la aplicación de una

estrategia.

Las habilidades motrices: ejecutando una jugada de forma correcta, aplicando la mejor técnica.

Y su creatividad: solucionando problemas nuevos y complejos que se presentan a lo largo de una

competencia.

Todas estas condiciones se logran conseguir después de un adecuado proceso de preparación.

[editar]Historia

Page 6: 92141871-Billar-Conceptos-y-Tecnicas.pdf

6

El billar, tal y como lo conocemos hoy, es una invención disputada por franceses e ingleses, pero el

origen de este deporte lo podemos ubicar en Grecia en el siglo IV antes de Cristo en un juego que se

practicaba al aire libre.

Los ingleses, por su parte, tenían un juego llamado bolwles, que practicaban en exteriores y también

constituye un antepasado del billar. A pesar de la gran diferencia entre estos dos juegos y el billar que

conocemos hoy, podemos decir que en estos juegos ya se albergaba la esencia de este deporte.

Finalmente, es en Francia donde el juego realmente se populariza gracias al rey Luis XIV, que lo

aprendió de su padre que también era aficionado, y es en esta época en la que aparecen las bolas de

marfil, ya que antes éstas eran de madera del árbol de boj, más grandes y frágiles.

Aunque ya en 1510 el billar era practicado sobre una mesa y bajo techo, la primera sala pública fue

abierta en 1610. Y a finales del S. XVII, el capitán Mingot, de origen francés, le coloca al extremo del

taco una pieza de cuero que le da un nuevo nivel al juego gracias a los efectos que pueden lograrse.

[editar]Historia del billar en Colombia

La información que existe respecto a cómo llegó el billar a Colombia es muy limitada. Lo poco que se

sabe ha sido mediante la tradición oral de todos aquellos que se conocen como los maestros del billar

de nuestro país.

Nuestra historia del billar abarca dos grandes etapas. La primera comprende desde los inicios de este

deporte dentro de los deportes competitivos hasta el año 1982; en esta etapa brillaron personas como

Mario Criales y Mario Arango.

La segunda etapa, o época moderna, parte de ese año hasta hoy y su inicio está marcado por la visita

del campeón mundial de ese entonces de la modalidad de tres bandas, el belga Raymond Ceulemans,

quien ofreció una partida competitiva con nuestro campeón nacional de ese año, el billarista José

Gómez. Gómez derrotó a Ceulemans demostrando así el buen nivel de los billaristas nacionales y la

viabilidad de que Colombia se incorporase a los torneos internacionales. De esta época sobresalen los

nombres de Alfonso “el pote” González, Nelson Oviedo y Mario Arango.

Actualmente, algunos de nuestros exponentes del billar a nivel mundial son: Alexander Salazar, Henry

Díaz, Hubernei Castaño, José Juan García, Hugo Patiño y Jaime Bedoya, entre otros deportistas.

[editar]Federación Colombiana de Billar

La Federación Colombiana de Billar es una entidad deportiva creada el 20 de enero de 1.945, con

reconocimiento deportivo actual vigente expedido por el Instituto Colombiano del Deporte (Coldeportes).

Se encuentra afiliada al Comité Olímpico Colombiano (C.O.C.) y a la Confederación Panamericana de

Billar (C.P.B.), a la Unión Mundial de Billar (U.M.B.) y la World Pool Association (W.P.A.). Estas

Page 7: 92141871-Billar-Conceptos-y-Tecnicas.pdf

7

organizaciones nos permiten participar en los campeonatos panamericanos y mundiales de cada

modalidad respectivamente.

La Federación Colombiana de Billar es el organismo que agrupa, dirige y coordina las actividades de las

ligas afiliadas en los diferentes departamentos del país; es el ente rector en la práctica del billar y

maneja todos los eventos de carácter nacional que se desarrollan en Colombia.

Este deporte ha logrado una gran dimensión gracias al aporte de la empresa privada y estatal. En la

actualidad el billar colombiano ocupa un lugar de reconocido prestigio panamericano y mundial.

[editar]Reglamento

[editar]Elementos necesarios para la práctica del billar

La práctica deportiva del billar se desarrolla en un espacio o escenario que debe contar con los

siguientes elementos.

La mesa

Es la superficie sobre la cual se practica el deporte. Está constituida por un área rectangular y

perfectamente plana. Está compuesta por los siguientes elementos:

La base

Es una armazón de madera o metal sostenida en cuatro o seis patas torneadas o rectangulares. Sobre

esta base se acopla la pizarra.

La pizarra:

Es una placa de mármol o piedra pulida, con un espesor que varía entre 3,5 centímetros y 8 centímetros

según el diseño del fabricante de la mesa. Generalmente una mesa de billar tiene 3 de estas pizarras

perfectamente unidas entre sí, sin embargo, hoy en día se construyen mesas de una a cuatro pizarras.

La superficie que forman las pizarras se forra con un paño especial, sobre el que ruedan las bolas.

El paño

Cubre la pizarra y las bandas de la mesa. Es un elemento indispensable para el control de la velocidad

de las bolas y también sirve como protector o aislante de la pizarra, evitando que las bolas se deterioren

por el contacto directo con las placas de mármol o piedra.

El material con el que se construye el paño es una combinación de lana y nylon, su porcentaje varía

según la marca del paño y la modalidad de juego.

Para que el paño funcione en condiciones óptimas debe estar totalmente templado sobre la superficie

de la mesa y alrededor de las bandas.

Page 8: 92141871-Billar-Conceptos-y-Tecnicas.pdf

8

Para su cuidado y mantenimiento, el paño, debe ser cepillado y aspirado periódicamente, también debe

peinarse con una paleta limpia paños. Este mantenimiento garantiza que el paño mantenga un correcto

rendimiento durante las prácticas.

La mosca

Son puntos marcados sobre el paño con tinta negra que determinan las ubicaciones de las bolas para el

inicio de las diferentes modalidades deportivas. También se utiliza para la reubicación de una bola

cuando salta fuera de la mesa de juego o cuando la bola blanca, o tacadora, se encuentra en contacto

directo con otra bola.

Los pasamanos

Es el marco robusto de madera y de superficie lisa, con un ancho de 12.5 centímetros al que se

adhieren las bandas. Sobre los pasamanos se colocan incrustaciones denominadas diamantes o

puntos. El ancho puede variar más o menos en dos centímetros según el diseño de la mesa. La función

de los pasamanos es evitar que las bolas salgan de la superficie de la mesa.

Los diamantes o puntos

Son incrustaciones en nácar, plástico o madera que se encuentran situados en intervalos iguales,

equivalentes a un octavo de la longitud de los pasamanos de la banda larga y a un cuarto de la longitud

de los de la banda corta. Algunas mesas tienen, además, diamantes en las esquinas.

Los diamantes sirven a los deportistas como puntos de referencia para el análisis geométrico o

matemático del recorrido de las bolas.

Las bandas

Son estructuras longitudinales de caucho, de forma triangular y superficie lisa que se encuentran fijadas

a lo largo de la parte interna de los pasamanos y están forradas por el paño.

La altura que debe tener la banda, de su borde libre a la pizarra, es de 37 milímetros, esta altura puede

variar en un milímetro.

Las bandas permiten que la bola rebote de forma natural, evitando la pérdida de velocidad y

direccionando según la rotación con la que impacta.

Las troneras

Son agujeros que se presentan en algunas mesas de billar. Son 6 en total, 4 de ellos se ubican en cada

uno de los ángulos de la mesa y 2 en el centro de las bandas largas.

Éstas se utilizan para la práctica de algunas modalidades deportivas del billar y sus dimensiones varían

según la disciplina.

Page 9: 92141871-Billar-Conceptos-y-Tecnicas.pdf

9

La iluminación

Toda la superficie de la mesa de billar debe estar completamente iluminada para evitar la presencia de

sombras en el paño; la intensidad de luz que ilumina la mesa no podrá ser inferior a 520 lux.

La luminosidad tampoco puede ser excesiva ya que la luz puede deslumbrar a los deportistas e interferir

con su desempeño.

La distancia entre las luces y la superficie de juego no puede ser inferior a un metro.

Las bolas

Dentro de los elementos indispensables para la práctica del billar se encuentran las bolas.

En un principio, se fabricaban con madera pero resultaban frágiles, poco homogéneas y permeables a la

humedad. Para corregir esos problemas se empezaron a fabricar del marfil extraído de los colmillos del

elefante, pero estas bolas además de atentar contra la conservación de la naturaleza, implican un alto

costo. En la actualidad para la construcción de las bolas se utilizan resinas termoplásticas derivadas del

fenol, esto asegura que la bola no se deforme aunque los cambios de temperatura y humedad sean muy

drásticos.

El taco

Es un bastón de forma cónica fabricado con materiales rígidos como fibra de vidrio, carbono, grafito,

neopreno o madera, siendo este último el material más utilizado para su construcción. Su longitud varía

entre 140 y 155 centímetros de largo, con un peso que oscila entre 470 y 600 gramos. Su conicidad va

desde 32 milímetros de diámetro en su culata, hasta su diámetro menor, que varía entre 11 milímetros y

13 milímetros, en su puntera.

Estas características y dimensiones son las más utilizadas actualmente en el deporte de competencia

presentándose algunas excepciones o variantes de acuerdo al deportista.

Actualmente se utilizan tacos desarmables de 2 piezas que facilitan el transporte, almacenamiento y

mantenimiento. Hoy día se pueden encontrar tacos compuestos que van desde 2 hasta más de 6

piezas.

Partes que componen el taco

El taco está compuesto principalmente por dos partes: una posterior llamada culata y otra anterior

denominada flecha, pluma o puntera.

Ambas partes se unen mediante una junta de tipo roscado.

Culata

Page 10: 92141871-Billar-Conceptos-y-Tecnicas.pdf

10

Es la parte más gruesa del taco, fabricada generalmente en maderas finas como ébano, caoba o nogal.

En su extremo presenta una protección de caucho para evitar que se astille o que penetre la humedad

cuando se apoya sobre el suelo.

Bajo esta protección algunos tacos poseen dispositivos de ensamble que permiten variar el peso, de

esta manera, el deportista podrá modificar el peso del taco al colocar o quitar una especie de pequeñas

pesas.

La culata en su parte más delgada soporta la junta, macho o hembra, que sirve de unión con la puntera.

La junta está fabricada con distintos materiales y variados diámetros según el modelo de del taco.

Las culatas están decoradas con incrustaciones hechas en diferentes materiales como resinas

sintéticas, maderas de diferentes colores o piedras preciosas.

La puntera

Es fabricada por lo general en madera de árbol de maple, debido a sus características de rigidez que

evitan la deformación, además, esta madera no permite la absorción de la humedad del medio

ambiente.

La puntera en su diámetro menor tiene dos elementos muy importantes para la práctica deportiva

denominados: virola y casquillo. Al casquillo también se le conoce con el nombre de suela.

La virola

Es un elemento que está adherido a presión o enroscado a la puntera. La virola es fabricada con aegis,

fibra, ivorine, marfil, micarta, baquelita, pvc, resina fenólica u otros materiales de gran dureza. Su

función es la de amortiguar y proteger, junto con la suela, la puntera de los impactos longitudinales que

puedan astillarla.

Casquillo o suela

Es la parte más importante del taco debido a que sin ella éste queda inutilizable. En la suela se

diferencian las siguientes partes: base, pared y corona. La base debe estar bien adherida a la virola. La

pared deberá tener por lo menos 3 milímetros de alto y es importante que la corona sea de muy buena

calidad para que haga un buen contacto con la bola tacadora.

La superficie del casquillo deberá ser áspera para que la tiza se pueda adherir correctamente. Los

casquillos se fabrican con suela de cuero curtido al cromo o al tanino. Son prensados hidráulicamente a

muy altas presiones para hacerlos homogéneos y resistentes.

Extensión

Page 11: 92141871-Billar-Conceptos-y-Tecnicas.pdf

11

Es un elemento que se puede utilizar con el taco para extender su longitud, puede ser un trozo de culata

de aproximadamente 40 centímetros y se puede enroscar mediante un tornillo a la culata original del

taco.

También puede ser un tubo de cualquier material resistente que encaje en los últimos 5 o 10

centímetros de la culata del taco.

Soporte

Es un elemento de metal, madera o plástico, encajado en la punta del taco. Se utiliza para soportar la

puntera de otro taco en caso de que los deportistas necesiten utilizar el taco alargado. El soporte

remplaza el puente que hace la mano.

La tiza

Es un cubo hecho de abrasivos como lava volcánica, piedra pómez o triturados de cuarzo que se

combinan con azul de prusia y endurecedor. Estos elementos son finamente triturados y comprimidos a

presión.

La tiza se utiliza para que el casquillo del taco adquiera un gran coeficiente de rozamiento y así evitar

que se deslice sobre la superficie de la bola en el momento del impacto. Además, permite la aplicación

de mayor rotación a la bola, ya que el casquillo podrá impactar más hacia su borde sin deslizarse.

Para el correcto uso de la tiza se debe tener en cuenta que debe ser una aplicación suave y uniforme

sobre la superficie del casquillo, a cierta distancia de la cara del deportista para evitar respirar los restos

de tiza que se desprenden de la fricción con el casquillo, y que no se aplique sobre la superficie de

juego para evitar que restos de tiza manchen y deterioren el paño.

La parte descubierta de la tiza debe quedar siempre hacia arriba cuando la tiza se ubique sobre los

pasamanos, así se evita que sus restos deterioren la estructura de la mesa.

Uniforme

Todos los deportistas para poder participar en un evento de carácter oficial deben estar uniformados de

la siguiente siguiente manera:

Uniforme tipo a: zapatos negros y media negras, pantalón negro (no se admite dril o jeans), cinturón

negro, camisa blanca de manga larga y chaleco y corbatín del color de la liga, federación o club a la que

representa el deportista.

Uniforme tipo b: Zapatos negros y medias negras, pantalón negro (no se admite dril o jeans), cinturón

negro y camiseta tipo polo del color de la liga, federación o club a la que representa el deportista.

Page 12: 92141871-Billar-Conceptos-y-Tecnicas.pdf

12

El deportista no debe portar durante competencia ningún elemento diferente a los descritos en los

uniformes tipo a y tipo b.

El guante

Se utiliza como accesorio auxiliar en la mano que se apoya sobre la mesa y que forma el puente sobre

el cual se desliza el taco. Estos guantes son fabricados en lycra y cubren los dedos pulgar, índice y

medio, quedando libres el anular y el meñique, que son los dedos de apoyo al momento de hacer el

puente.

Organismos internacionales

Los máximos organismos que representan a las principales disciplinas del billar a nivel mundial, son:

Para el pool o billar americano existe la WPA (World Pool Association). Para la carambola la:

UMB (Union Mondiale De Billiards) y para el snooker o billar inglés la: WPBSA (World Professional

Billiards And Snooker Association).

[editar]Modalidades oficiales del billar

El deporte del billar se clasifica en: billar francés, que consiste en hacer carambolas entre una bola

blanca, una amarilla y una bola roja; billar americano o pool, que cuenta con troneras en las que hay que

introducir un número variado de bolas; y billar inglés o snooker, en el que se juega con 22 bolas en una

mesa con troneras de mayores dimensiones que la mesa del billar pool.

En Colombia se practican las modalidades de pool bola 9, carambola libre y carambola a tres bandas.

En el pool bola 9 y en la carambola libre se realizan eventos en ambas ramas, masculino y femenino.

Los torneos de carambola a tres bandas se realizan en las modalidades de individual y por equipos.

La Asociación Mundial de Billar Pool registra dentro de sus modalidades oficiales las disciplinas de: bola

8, bola 9 y bola 10.

Bola 8

Esta modalidad se juega en una mesa semi match con troneras, cuyas dimensiones son de 1,27 metros

de ancho por 2,54 metros de largo. Por su parte, las troneras ubicadas en las esquinas de la mesa

tienen un diámetro entre 12,36 y 13,01 centímetros y el de las ubicadas en el centro de las bandas

largas varia entre 13,65 y 14,28 centímetros.

El paño esta marcado con dos zonas específicas: la primera zona comprende los dos primeros

diamantes de la banda larga de la mesa y es donde ubicamos la bola de salida. La segunda zona está

ubicada al lado opuesto de la zona de inicio y es allí donde se encuentra la mosca, ubicada en el punto

medio de una línea horizontal que se traza a partir del segundo diamante de las bandas largas.

Page 13: 92141871-Billar-Conceptos-y-Tecnicas.pdf

13

El diámetro de las bolas para esta modalidad es de 57,1 milímetros y su peso varía entre 156 y 170

gramos. Esta modalidad deportiva se juega con 16 bolas: 7 lisas y 7 rayadas, una bola negra o bola 8 y

una blanca, o tacadora, a la que también se denomina minga.

Al inicio del juego las 15 bolas deben estar formando un triangulo; la primera bola del triangulo se ubica

sobre la mosca y el grupo de las 14 bolas restantes se ubica detrás de la primera en dirección a la

banda corta, finalmente la bola negra, o bola 8, siempre deberá estar ubicada en el centro del triangulo.

Cada jugador deberá meter en las troneras de la mesa un total de 7 bolas, lisas o rayadas, y por último

meter la bola negra, o bola 8, para ganar el encuentro.

Si en el tiro de salida, el deportista logra entronerar una bola rayada, deberá continuar con las bolas

rayadas restantes. Si por el contrario, logra entronerar una bola lisa, deberá continuar con las bolas

lisas.

Bola 9

Esta modalidad se juega con características similares a la bola 8. Se juega con bolas de 57,1 milímetros

de diámetro y sobre una mesa semi match con las mismas zonas de juego, una zona de inicio donde se

ubica la bola blanca y una zona opuesta donde se ubica el grupo de bolas restantes.

En la bola 9 se juega con 10 bolas, de las cuales 9 deben estar numeradas del 1 al 9 y una bola blanca

o tacadora.

El grupo de las 9 bolas numeradas se ubica describiendo un rombo. La primera bola del rombo debe ser

la número 1 y se ubica frente al rombo sobre la mosca. La bola 9 se ubica siempre en el centro del

rombo, el grupo de bolas restantes se ubica de forma aleatoria. Cada jugador deberá introducir, en

orden, las bolas del 1 al 9 en las troneras de la mesa. Gana el jugador que introduzca la bola 9.

El encuentro también podrá ganarse si un jugador logra introducir en una tronera la bola 9 por medio de

una combinación luego de haber impactado la bola de menor numeración que se encuentre sobre la

mesa.

Bola 10

Esta modalidad también se juega sobre una mesa semi match con bolas del mismo diámetro, pero a

diferencia de la modalidad de bola 8 y bola 9, ésta se juega con 11 bolas: 10 numeradas y una bola

blanca. La ubicación de las bolas numeradas debe describir un triangulo.

La bola uno va en la punta del triangulo, sobre la mosca y la bola 10 se ubica en el centro. La dinámica

del juego es similar a la bola 9. Gana el encuentro el deportista que logre introducir la bola 10 en una de

las troneras de la mesa, de forma directa o por medio de una combinación.

Page 14: 92141871-Billar-Conceptos-y-Tecnicas.pdf

14

La unión mundial de billar reconoce las siguientes modalidades: Carambola libre, Cuadros 47/2, 47/1 y

71/2, Carambola a una, Carambola a tres bandas.

Carambola libre

La modalidad de carambola libre se juega en una mesa match con las siguientes dimensiones: 1,42

metros de ancho por 2,84 metros de largo. En esta modalidad se utilizan tres bolas de colores, una bola

roja, una amarilla y una blanca. Cada bola mide entre 61 milímetros y 61, 5 milímetros de diámetro y su

peso varía entre 205 y 220 gramos.

A diferencia del pool, en la modalidad de carambola libre la mesa no tiene troneras, es totalmente lisa y

sobre el paño se marcan 5 moscas que se ubican de la siguiente manera: tres a lo largo de la mesa

sobre una línea vertical imaginaria que parte la mesa en dos mitades exactas, cada una se marca a una

distancia de un cuarto de la longitud total de la mesa o a 71 centímetros partiendo de la banda corta; las

dos moscas restantes se ubican a la derecha y a la izquierda de la que está ubicada sobre la zona de

inicio, cada una a una distancia de 18,5 centímetros del punto medio de la zona.

Las moscas en el billar indican los lugares que deben ocupar las bolas al inicio de la partida. La bola

amarilla, o del contrincante, se ubica en la mosca que marcamos en la zona de inicio, la bola roja se

ubica en la mosca que marcamos en la zona opuesta a la zona de inicio de la mesa y la bola blanca, o

tacadora, se ubica en alguna de las dos moscas ubicadas a cada lado de la mosca de inicio o de la bola

amarilla, queda a criterio del deportista el lado de ubicación de la bola blanca.

Al comenzar la partida el jugador debe iniciar impactando la bola roja con la bola tacadora. La modalidad

de carambola libre se juega haciendo que la bola tacadora, o bola 1, choque con la bola 2 y con la bola

3, sin importar el número de bandas que toque, a este choque de bolas en el billar se le denomina

carambola. En la modalidad libre se juega a un número determinado de carambolas, según el evento o

la organización.

Dentro de esta modalidad encontramos unas zonas prohibidas en las que no se permite la realización

de más de dos carambolas, estas zonas son los cuatro ángulos o rincones de la mesa, delimitados por

una línea que va desde el segundo diamante de la banda larga hasta el primer diamante de la banda

corta.

Partida al cuadro 47/2

Esta modalidad se juega en las mismas condiciones de la carambola libre. La única diferencia es que

esta modalidad presenta más zonas de restricción. En la partida 47/2 las zonas de restricción son unas

cuadriculas de 47 centímetros sobre las dos bandas cortas que se proyectan al centro de la mesa.

Page 15: 92141871-Billar-Conceptos-y-Tecnicas.pdf

15

Sobre la mesa se establecen 9 zonas restringidas. Dentro de estas zonas el deportista no podrá ejecutar

más de dos carambolas, una vez ejecutadas las dos carambolas el deportista deberá sacar como

mínimo una bola de la zona restringida para continuar la serie.

Dentro de las zonas o cuadros de restricción se establecen otras zonas de restricción más pequeñas.

En las terminales de cada una de estas líneas y centrados sobre ellas se trazan unos pequeños cuadros

de 178 milímetros, a estas zonas se les denomina áncoras, son 8 en total y el deportista no podrá

realizar más de dos carambolas en cada una.

Partida al cuadro 47/1

En esta modalidad, a diferencia de la modalidad 47/2, el deportista no podrá hacer más de una

carambola dentro de las zonas de restricción, una vez ejecutada la carambola el deportista deberá

obligatoriamente sacar por lo menos una de las bolas en juego. La dinámica del juego es la misma que

para la modalidad 47/2.

Partida al cuadro 71/2

En esta modalidad la mesa se divide en dos cuadriculas de 71 centímetros sobre las bandas cortas y se

proyectan hacia el centro de la mesa, dividiendo la mesa en 6 zonas. En las terminaciones de las líneas

y centradas sobre ellas se trazan las áncoras de 178 milímetros, en estas zonas de juego el deportista,

al igual que en la modalidad de carambola 47/2, podrá ejecutar un máximo de dos carambolas.

Modalidades por bandas

Existen dos modalidades de billar por bandas reconocidas por la unión mundial de billar: la modalidad

de carambola a una banda y la modalidad de carambola a tres bandas. Para estas modalidades del

billar por bandas, la mesa no requiere ninguna zona prohibida o de restricción.

Carambola a una banda

Esta modalidad de billar se practica sobre una mesa match. Las bolas utilizadas son de 61,5 milímetros

de diámetro. El objetivo de esta modalidad es que la bola 1, o tacadora, impacte la bola 2 y la 3,

ejecutando así una carambola.

Pero para que esta carambola cuente como anotación o tanto, la bola tacadora debe tocar como mínimo

una de las bandas de la mesa antes de hacer contacto con la bola 3.

Partida a tres bandas

Esta modalidad de billar es considerada la reina de todas las modalidades, es la más popular entre los

deportistas que se dedican a la práctica del billar y debido a su complejidad y exigencia física y mental,

despierta el interés no sólo de los deportistas sino de todo el público en general.

Page 16: 92141871-Billar-Conceptos-y-Tecnicas.pdf

16

Esta modalidad se practica en una mesa match y las bolas que se utilizan son de 61,5 milímetros de

diámetro.

El objetivo del billar a tres bandas es el de hacer carambolas, pero en esta modalidad, la bola 1, o

tacadora, debe tocar como mínimo tres bandas antes de tocar la bola 3. La bola 1 puede hacer contacto

con la bola 2 y luego hacer el recorrido de tres bandas como mínimo antes de impactar la bola 3.

También se puede hacer el recorrido a una, dos, tres o más bandas, previas al contacto con la bola dos

y tres. El contacto con las bandas se puede hacer sobre una misma banda; en dos, tres o más

oportunidades.

Esta modalidad se juega a 3 y 5 sets de 15 carambolas cada uno. Gana el set el primer deportista que

logre conseguir las 15 carambolas y la partida se gana cuando uno de los deportistas consigue ganar 2

de los 3 sets o 3 de los 5 sets disputados. En la actualidad, la modalidad del billar a tres bandas es la

más practicada en Colombia debido al gran número de eventos que se desarrollan dentro del calendario

deportivo organizado por la Federación Colombiana de Billar.

Billar artístico

La modalidad de billar artístico se desarrolla bajo la fórmula de concurso. Las figuras o carambolas son

ejecutadas por un grupo de cuatro deportistas, que debe ejecutar individualmente una serie de figuras

preestablecidas y diseñadas. Cada figura tiene establecida una puntuación según su grado de dificultad.

Los deportistas deberán realizar la jugada o figura establecida en el croquis en un máximo de tres

intentos. El competidor que cumpla con la carambola propuesta por el diseño ganará el número de

puntos establecidos para esta jugada.

En esta modalidad del billar la mesa se divide en 32 cuadros. Cada lado de los cuadros equivale a la

octava parte de la longitud total de la banda larga, al mismo tiempo cada uno de estos cuadros será

subdividido en 36 cuadros, la superficie de juego estará dividida finalmente en 1152 cuadros que sirven

para poder ubicar correctamente las bolas en su posición exacta.

Estas divisiones o pequeños cuadros sobre la superficie de juego permiten que los deportistas

participantes puedan ejecutar la misma jugada o figura en condiciones iguales.

Las figuras o carambolas están agrupadas según la afinidad del ataque o tacada y su grado de

dificultad. Algunas de las figuras más importantes en la modalidad del billar artístico son:

Bricoles

Son todas aquellas jugadas que se desarrollan cuando la bola tacadora impacta sobre una o varias

bandas antes de impactar con las bolas receptoras.

Retrocesos

Page 17: 92141871-Billar-Conceptos-y-Tecnicas.pdf

17

Son todas aquellas jugadas en las que la bola tacadora impacta en la receptora y retorna en línea recta

o describiendo una parábola.

Corridas

Son todas aquellas jugadas en las que la bola tacadora impacta a la receptora y continúa su recorrido

hacia adelante.

Corridas de “fouettés”

Son todas aquellas jugadas donde se aplica el corrido cuando la bola tacadora y la bola receptora se

encuentran a una distancia no superior a 5 centímetros. Esta ejecución se caracteriza por ser una

ejecución rápida y fuerte, evitando que la bola tacadora vuelva a ser impulsada por el taco. Esta jugada

se realiza para evitar que se produzca un arrión o metido.

Retrocesos de “fouettés”

Son todas aquellas jugadas donde se aplica el retroceso cuando la bola tacadora y la bola receptora se

encuentran a una distancia no superior a 5 centímetros. Esta ejecución se caracteriza por ser una

ejecución rápida y fuerte, evi- tando que la bola tacadora vuelva a ser impulsada por el taco. Esta jugada

se realiza para evitar que se produzca un arrión o metido.

Piqués

Son todas aquellas jugadas en las que la bola tacadora describe una curva. Para estas ejecuciones se

requiere que el taco se encuentre en una inclinación entre 45 y 70 grados

Massés

Son todas aquellas jugadas donde la ejecución requiere que el taco este inclinado por encima de los 70

grados hasta la perpendicular del taco sobre la mesa, con este tipo de ejecuciones la bola describe

movimientos asombrosos. Para algunas de estas figuras del billar artístico, los deportistas utilizan tacos

especiales que usualmente son más pesados y más cortos que los tacos convencionales. Estas

ejecuciones requieren de mucha práctica y muchos años de experiencia, por lo cual no es

recomendable que los deportistas que se inician en este deporte realicen este tipo de ejecuciones sin

una adecuada instrucción por parte de un entrenador especialista en el tema, así se evita que la mesa

se deteriore por una mala ejecución del deportista.

La asociación mundial de snooker: Maneja lo referente a la modalidad

de pool inglés o snooker.

Esta modalidad se practica sobre una mesa extra match con 6 troneras. Sus dimensiones son de 1,98

metros de ancho por 3,96 metros de largo. Las bolas tienen un diámetro de 54 milímetros y las

dimensiones de las troneras para la mesa extra match son las siguientes: para las troneras ubicadas en

Page 18: 92141871-Billar-Conceptos-y-Tecnicas.pdf

18

las esquinas de la mesa varían entre 8 y 10 centímetros de diámetro y para las troneras ubicadas en el

centro de las bandas largas entre 10 y 12, 8 centímetros.

Se practica con un total de 21 bolas de colores y una bola blanca, o tacadora. Las bolas de colores

están dividas de la siguiente forma:

15 bolas rojas. Cada una de ellas tiene un valor de un punto.

Una bola amarilla. Con un valor de 2 puntos.

Una bola verde. Con un valor de 3 puntos.

Una bola marrón. Con un valor de 4 puntos.

Una bola azul con un valor de 5 puntos.

Una bola rosa con un valor 6 puntos. Una bola negra con un valor de 7 puntos.

El objetivo de esta modalidad consiste en introducir en las troneras de la mesa el mayor número de

bolas. Cada deportista deberá introducir una de las bolas rojas que equivale a un punto, esto le da la

oportunidad de seguir tacando para poder introducir cualquiera de las bolas de color, sumando en el

marcador la puntuación que le otorgan las bolas que introduce.

[editar]Reglamentación de un evento deportivo

Un evento de carácter oficial deberá ser convocado por la federación nacional de billar, por las ligas

departamentales o por los diferentes clubes afiliados a las ligas. Para el desarrollo de estos eventos de

carácter oficial son necesarias una serie de condiciones que van desde un buen escenario deportivo con

implementación adecuada hasta las personas que hacen posible el evento, el escenario deportivo es el

salón en el que se desarrollan los eventos o torneos oficiales.

Las condiciones mínimas para que un torneo se desarrolle adecuadamente son:

Una zona de juego exclusiva para los deportistas, árbitros y jueces. Esta zona debe estar debidamente

iluminada y separada del público y se compone de los siguientes elementos: la mesa de juego, un área

de ubicación de los deportistas y mesa de control donde se ubica al juez auxiliar. El árbitro podrá circular

libremente por esta zona.

La mesa de juego debe estar separada de los otros elementos de la zona a una distancia mínima de un

metro con cincuenta centímetros.

Las personas que participan en el desarrollo de estos eventos son:

Un director deportivo, un director de juzgamiento, los árbitros, los jueces auxiliares y los deportistas.

Page 19: 92141871-Billar-Conceptos-y-Tecnicas.pdf

19

El director deportivo se encarga de verificar que tanto el escenario como los implementos de

competición estén en condiciones adecuadas para la práctica deportiva, coordina y vigila el desarrollo

general del evento.

El director de juzgamiento es el encargado de coordinar a los árbitros y jueces auxiliares que se

requieren en cada una de las partidas, controla el desempeño de los mismos en todo el evento y verifica

el correcto diligenciamiento de las planillas de control de las partidas.

Los árbitros se encargan de aplicar o hacer cumplir el reglamento de juego y deben estar debidamente

uniformados según las normas de cada torneo o evento.

Los jueces auxiliares están encargados de diligenciar la planilla correspondiente y el marcador de cada

partida, colaboran con el árbitro cuando éste lo requiera, especialmente en las decisiones de una jugada

dudosa.

Las planillas para pool y para carambola son el formato en el que se recopila todo lo referente a una

partida de billar, en esta planilla los jueces auxiliares anotan la información general del evento: fecha,

hora, lugar y nombre de los deportistas, además de esto en la planilla también se anota el número de

puntos que va consiguiendo el deportista a lo largo de una partida.

Los deportistas deben estar debidamente uniformados desde el momento en que el director deportivo

hace su llamado oficial. Cada participante debe tener los elementos necesarios para el desarrollo de la

práctica deportiva (tacos, tiza, guante, soporte y/o extensión para el taco y otros elementos adicionales

para mantener en buen estado su taco).

El deportista debe mantener una disciplina y un comportamiento dentro de cada competencia acorde

con el reglamento de cada evento o torneo, manteniendo la filosofía del juego limpio. Deberá jugar la

partida lo más callado posible evitando molestar a su oponente y deberá permanecer en la silla que se

le asigne mientras su oponente esté en su turno de tacada.

El deportista está en la obligación de conocer el reglamento de cada torneo en el que participe, podrá

impugnar o apelar una decisión de los árbitros siempre y cuando lo haga de manera respetuosa, de lo

contrario, será expulsado del torneo.

Tiro de arrime

Este es el tiro que permite establecer cuál será el jugador que iniciará la partida. Consiste en colocar la

bola blanca en un punto equidistante entre la mosca derecha de salida y la banda larga. La segunda

bola se coloca en el punto equidistante a la mosca izquierda de salida y su correspondiente banda larga.

Se ubican los dos deportistas que van a disputar la partida frente a cada una de las bolas, sobre la

banda corta de salida, cada uno impacta una bola con el taco en dirección a la banda corta opuesta a la

Page 20: 92141871-Billar-Conceptos-y-Tecnicas.pdf

20

banda de salida, de tal manera que la bola al impactar la banda corta opuesta a la banda de salida,

rebote y regrese a la banda corta de salida.

Gana el derecho a iniciar la partida el deportista que logre ubicar su respectiva bola lo más cerca posible

a la banda corta de salida.

Reglas básicas de juego

Cada una de las modalidades del billar practicadas en Colombia tiene unas reglas básicas que deben

ser observadas por los deportistas, especialmente, cuando participan en los torneos oficiales. Estas

reglas son:

Billar pool bola nueve

Tiro de arrime: No se puede hacer por doblete, tocar una de las bandas largas o impactar una de las

bolas en la mesa.

Faltas: Son acciones que se contemplan dentro del reglamento como ilegales. Éstas son penalizadas de

la siguiente manera: el deportista que comete la infracción o falta pierde su turno y deberá ceder la bola

blanca, o tacadora; al adversario, la bola debe ser entregada por el árbitro al deportista para que éste

pueda ubicarla en cualquier lugar de la mesa.

Rompimiento del rombo de bolas numeradas o piña se debe impactar siempre la bola número 1 en

primer lugar y como mínimo cuatro bolas numeradas deben hacer contacto con las bandas. Si se

introduce una o más de las bolas numeradas el tiro es legal. Si la bola blanca salta fuera de la mesa o

es entronerada se comete falta. El deportista que cometa la falta deberá ceder el turno a su oponente.

Una vez hecho el rompimiento del rombo se deben entronerar las bolas en su orden de numeración.

Pero si por alguna circunstancia es entronerado el número nueve el deportista en turno gana la mesa en

disputa.

Si en el tiro de apertura no es entronerada ninguna de las bolas numeradas el deportista cede el turno a

su oponente.

En el segundo tiro ejecutado, bien sea por quien rompe el rombo o por su oponente, se tiene derecho a

un tiro denominado “acomodo” el que debe ser cantado con anterioridad ante el árbitro por quien lo va a

ejecutar, este tiro se utiliza cuando el deportista en turno queda “tapado”. Si el deportista decide no

ejecutar la jugada, deberá anticiparlo mencionando la palabra paso. Si una de las bolas numeradas salta

fuera de la mesa se comete falta y la bola respectiva no se repone con excepción del número nueve que

será colocado en la mosca de la bola número uno en la salida.

Se consideran faltas además de las anteriores, tocar con la tacadora una bola diferente a la que

corresponde en el orden de numeración, tocar con alguna parte del vestido o del cuerpo una de las

Page 21: 92141871-Billar-Conceptos-y-Tecnicas.pdf

21

bolas de la mesa, no tocar la banda con ninguna bola después de impactar a la bola receptora, hacer

saltar la bola tacadora con el taco (a esto también se le denomina caballito).

Al cometer cualquiera de las faltas descritas el deportista cede el turno a su oponente con la bola

tacadora en mano, la cual será entregada por el árbitro al deportista para ser ubicada en cualquier parte

de la mesa, sin que se cometa ninguna de las faltas anteriores.

Al cometer tres faltas de manera consecutiva se pierde la mesa en juego, sin embargo, luego de una o

dos faltas si se ejecuta un tiro legal se borran las faltas.

Modalidad de carambola libre

El tiro de arrime es igual al de las otras modalidades. La tacada inicial de salida deberá ser dirigida hacia

la bola roja.

Si en cualquiera de los tiros ejecutados una de las bolas salta fuera de la mesa se repondrán las tres

bolas en los puntos de salida.

Igualmente si la bola tacadora queda en contacto con una o más bolas, las tres serán repuestas en los

puntos de salida.

Serán faltas y darán pérdida del derecho a seguir tacando: tacar con la bola que no corresponda,

impactar más de una vez la bola con el casquillo del taco durante una misma ejecución, tocar cualquiera

de las bolas con una parte del vestido, del cuerpo o del taco.

Modalidad de carambola a tres bandas

El tiro de arrime es igual al de las otras modalidades. La tacada inicial de salida deberá ser dirigida hacia

la bola roja.

Si en cualquiera de los tiros una de las bolas salta fuera de la mesa, se procederá de la siguiente

manera: Si es la bola roja, se repone en su mosca correspondiente. Si es la bola con la cual se taca, se

repone en el centro de la mesa. Si es la bola del oponente, se repone en el punto central de los tres de

salida.

Si la bola tacadora está en contacto con otra, el deportista decide si desea continuar tacando de esta

forma o pide al árbitro separar las bolas para continuar, si este es el caso, el árbitro procede así: Si es

con la roja, ésta irá a su correspondiente mosca y la tacadora irá al punto central de los tres de salida. Si

es con la bola del oponente, ésta irá al centro de la mesa y la tacadora al punto central de los tres de

salida.

[editar]Técnica

Page 22: 92141871-Billar-Conceptos-y-Tecnicas.pdf

22

Serán faltas y darán pérdida del derecho a seguir tacando, tacar con la bola que no corresponda, el

“metido” o “arrión”, tocar cualquiera de las bolas con una parte del vestido, del cuerpo o del taco.

Para alcanzar un buen desempeño en la práctica del billar el deportista debe adquirir una postura

cómoda perfeccionando algunas destrezas mecánicas en la tacada y un agarre adecuado del taco.

Postura básica

En este aspecto es fundamental tener en cuenta:

Alineación del taco

El taco es alineado trazando una proyección de la línea imaginaria que hay entre la bola tacadora y el

sitio al cual se quiere impactar.

Toma del taco:

El taco debe ser sujetado por la culata iniciando su contacto directo con la palma de la mano y

abrazándolo con todos los dedos. El dedo pulgar por la parte interna permitirá mantener con seguridad

el agarre, esto debe realizarse sin excesiva presión.

Para establecer la zona en donde se debe agarrar la culata, se realiza el siguiente ejercicio: se ubica al

deportista con los dos brazos extendidos hacia los lados, formando un ángulo de 180 grados para tomar

la distancia total de la envergadura. El valor en centímetros de la extensión total de los brazos se

multiplica por la constante 0,75 y el resultado será la distancia que hay desde el casquillo del taco hasta

la zona de agarre de cada deportista.

Ubicación del tren inferior o extremidades inferiores del cuerpo

La mano que agarra la culata del taco debe estar en línea recta con la punta del pie del mismo lado del

cuerpo. Partiendo de este punto los pies deben estar separados al ancho de los hombros, el eje de las

caderas y los pies deben describir un ángulo con relación al taco de 10 grados, como mínimo, y de 30

grados, como máximo. Las rodillas deben estar flexionadas formando un ángulo cómodo de

sustentación.

Ubicación del tren superior o extremidades superiores del cuerpo

Ubicado sobre una buena base de sustentación el tronco debe estar inclinado hacia adelante con la

espalda lo más recta posible.

En las modalidades de carambola la inclinación aproximada del tronco es de 45 grados debido a que el

jugador debe tener una mayor panorámica de los recorridos de las bolas. En el pool y en el snooker la

inclinación del tronco es mayor llegando a estar entre 60 y 70 grados.

Page 23: 92141871-Billar-Conceptos-y-Tecnicas.pdf

23

Cuando el tronco del cuerpo forma un ángulo de 45 grados, el brazo y el ante brazo de la mano que

sostiene la culata del taco debe formar un ángulo recto, este ángulo se da en la modalidad de

carambola. En el caso del pool y el snooker, debido a la inclinación más pronunciada del cuerpo el

ángulo que forma el brazo y el antebrazo es más cerrado.

El hombro, el codo y la muñeca del brazo que sostienen la culata, deben estar alineados con el taco, así

se consigue un óptimo punto de mira. La buena alineación se consigue haciendo correcciones con

pequeños movimientos de las piernas o girando levemente el tronco hasta conseguir que el taco quede

en el punto de mira correcto.

El brazo de la mano que hace puente debe estar un poco flexionado y la mano debe estar apoyada

firmemente sobre la mesa.

Clases de puentes

Se le denominan puentes a las diferentes posturas de la mano en que se apoya y se desliza la flecha

del taco. Se recomienda realizar estas posturas a una distancia entre 15 y 20 centímetros de la bola

tacadora.

Existen varias posturas de la mano pero las más utilizadas son el puente con anilla y el puente en

abanico sin anilla.

El puente con anilla

Se logra apoyando sobre la mesa toda la región hipotenar (el lado de la mano bajo el dedo meñique) y

el dedo meñique ligeramente flexionado, sobre este dedo se ubica el dedo anular haciendo una

curvatura similar; sobre el anular, con una curva menos pronunciada y con la falange distal (la última del

dedo) apoyada en la mesa, se apoya el dedo medio.

La yema del dedo pulgar se apoya sobre la articulación entre la primera y segunda falange del dedo

medio y con el índice recogido y apoyado sobre el pulgar, se forma el anillo por donde se debe deslizar

de manera firme el taco.

Una variante de esta posición, que en ocasiones presenta un poco más de comodidad a los

principiantes en este deporte, es la que sucede cuando los dedos de apoyo sobre la mesa se extienden

un poco.

El puente en abanico o sin anilla

Con la palma de la mano apoyada sobre la mesa, se flexiona la mano de tal manera que teniendo los

dedos separados en forma de abanico y haciendo contacto con la mesa, se pueda apoyar el dedo

pulgar contra la primera falange del dedo índice. De esta manera se forma una especie de canal o

ranura externa por donde se desliza el taco.

Page 24: 92141871-Billar-Conceptos-y-Tecnicas.pdf

24

El puente en abanico es muy utilizado en las modalidades de pool y snooker, debido a que por la

posición tan cercana de la cara sobre el taco permite una perfecta visualización de la línea de ataque.

Variantes de los puentes

Cuando la bola queda muy próxima a la banda o en contacto con ésta, se utilizan el dedo pulgar y el

dedo medio como guía. Se pega el taco a la parte externa del pulgar y a la falange distal del dedo

medio, mientras que el dedo índice se pasa por encima del taco y del pulgar, que en este caso sirve

como apoyo.

Cuando se requiere una ejecución o tacada por encima de una bola diferente a la tacadora, se deben

ubicar los dedos con las yemas apoyadas sobre la mesa y el dedo pulgar estirado y apoyado contra la

primera falange del dedo índice.

Para ejecuciones de muy corto recorrido se utilizan el puente con anilla y los dedos recogidos, también

se utiliza el puente sin anilla con los dedos igualmente recogidos.

La tacada o el ataque de la bola

Es el momento en el que se le imprime fuerza a la bola mediante el impacto del taco. Previamente se

realizan los movimientos de limaje, o balanceos del taco, que no deben exceder 6 movimientos,

teniendo en cuenta no mover otras partes del cuerpo para conseguir una tacada lo más precisa posible.

Las formas de ataque se clasifican fundamentalmente en tres:

Mate de bola

Se ejecuta golpeando la bola en su punto medio, ecuador, o un poco más abajo de este punto. El

antebrazo en su movimiento pendular no se desplaza más de 6 centímetros hacia adelante para evitar

que la punta del taco sobrepase la posición de la bola tacadora. Esta tacada se caracteriza por el corto

recorrido del taco y de la bola tacadora y se usa preferencialmente en el juego corto de la modalidad de

carambola libre y al cuadro.

Alargada

Es el golpe que se efectúa atacando la bola ligeramente por encima de su ecuador, o punto medio, para

hacerla avanzar; o un poco por debajo de este punto para hacerla retroceder; en ambos casos con o sin

la aplicación de efecto lateral.

Se debe observar que el taco avanza hasta la máxima flexión del codo en el momento de la tacada.

Alargado y avanzado

Page 25: 92141871-Billar-Conceptos-y-Tecnicas.pdf

25

Con este golpe se consigue un largo recorrido y una mayor rotación de la bola tacadora. Ya sea

colocando el casquillo del taco en la parte superior del ecuador para hacerla avanzar, o por debajo para

hacerla retroceder.

Para ejecutar este golpe, el antebrazo avanza hasta tal punto que es necesario mover hacia adelante el

codo para impulsar y hacer un mayor recorrido del taco. Esta ejecución es muy utilizada en la modalidad

de billar artístico por la exigencia en los recorridos y las rotaciones.

Fundamentos de la tacada

Los balanceos que se realizan con el taco antes de golpear la bola deben ser lentos para asegurar una

mayor precisión. Al balancear el taco, el antebrazo debe ejecutar un movimiento pendular de tal forma

que éste permanezca lo más horizontalmente posible. Para que el taco permanezca en posición

horizontal la muñeca debe realizar movimientos de abducción y aducción, es decir, hacia adelante y

atrás, según la amplitud del balanceo.

No se debe flexionar ni extender la muñeca para evitar que el codo salga de la alineación y se presenten

variaciones en la postura, esto hace posible apuntar correctamente logrando una buena ejecución en la

tacada.

El impulso del taco debe producirse únicamente con el antebrazo, a excepción de las ejecuciones que

requieren de gran velocidad en las que sí intervienen los movimientos del brazo.

En el momento de la ejecución o tacada el deportista debe adoptar una postura sólida con buena base

de sustentación para evitar moverse y perder el punto de mira.

Los efectos en la tacada

Son las diferentes rotaciones que se imprimen a una bola mediante el golpe del taco con el objeto de

orientar su trayectoria.

Los efectos se clasifican en horizontales y verticales, de acuerdo con el hemisferio y con la zona de la

bola en las que el casquillo del taco hace contacto:

Efectos horizontales

Corresponden a los logrados al impactar cualquier zona del hemisferio derecho o izquierdo de la bola y

son los siguientes:

Efecto cero

Se logra cuando el casquillo golpea la bola sobre cualquier punto de la línea central perpendicular a la

pizarra.

Efecto uno

Page 26: 92141871-Billar-Conceptos-y-Tecnicas.pdf

26

Se obtiene golpeando en cualquier punto a la izquierda o a la derecha del efecto cero, alejándolo medio

casquillo.

Efecto dos

Se logra golpeando la bola en cualquier punto a la izquierda o a la derecha del efecto cero, alejándolo

un casquillo.

Efecto tres

Se logra al golpear la bola en cualquier punto, a la izquierda o la derecha, del efecto cero, alejándolo

casquillo y medio.

Efecto cuatro

Es la máxima rotación que se le puede aplicar a la bola. Se consigue impactándola en cualquier punto, a

la izquierda o a la derecha del efecto cero, alejándolo dos casquillos.

La función de los efectos es cambiar la trayectoria de la bola tacadora después de su impacto sobre una

banda o sobre la segunda bola; de esta forma se tienen las siguientes posibilidades: tacada sin efecto;

tacada con efecto natural o favorable; tacada con efecto contrario o desfavorable.

Para hacer una correcta evaluación de las rotaciones o efectos de la bola, se debe ubicar una bola en el

centro de la mesa.

Luego hay que realizar ejecuciones en dirección al diamante más cercano para evaluar la cantidad de

efecto o rotación que se le aplico a la bola, si ésta rebota a la misma posición de salida es porque esta

tenía el efecto cero. Por cada efecto que se le aplique a la bola debe desplazarse medio diamante hacia

la derecha o izquierda dependiendo el efecto que se le imprima.

Efectos verticales

Se logran impactando la bola en cualquier zona de los hemisferios superior o inferior de la bola

tacadora. Existen dos tipos de efectos verticales:

Los corridos

Se obtienen al golpear la bola en cualquier punto de su hemisferio superior, con este efecto se logra que

la bola continúe su recorrido natural hacia adelante, luego del impacto con la segunda bola.

La forma correcta de ejecutar un corrido es realizar un puente alto, con anilla o sin ella, apuntar sobre la

zona más alta de la bola e impactarla mediante una tacada avanzada. Si se requiere imprimir gran

velocidad, la tacada debe ser avanzada y alargada.

Los retrocesos

Page 27: 92141871-Billar-Conceptos-y-Tecnicas.pdf

27

Son las rotaciones obtenidas al golpear la bola en cualquier punto del hemisferio inferior. Cuando la bola

tacadora impacta la segunda bola, la primera describe un recorrido contrario al de la segunda. Cuando

se realizan golpes con avanzadas considerablemente largas se obtienen retrocesos de excelente

calidad, gran velocidad y recorrido.

Combinación de efectos

Generalmente durante la práctica deportiva del billar se utiliza la combinación de efectos tanto

horizontales como verticales, estos efectos son necesarios para poder concretar un punto, meter una

bola y acomodar la tacadora en una posición favorable para la siguiente jugada.

También se usan combinaciones como estrategia defensiva en el caso de esconder la bola tacadora. La

bola se esconde, luego de una jugada complicada de lograr, para dificultarle al adversario la ejecución

de una jugada favorable.

El dominio de la combinación de estos efectos permite un excelente rendimiento deportivo.

Tome de bola

Se refiere al punto de la bola receptora que es impactado por la bola tacadora, bien sea en el centro, a

la derecha o izquierda, según la voluntad del jugador y la exigencia de la jugada.

Existen cinco formas de tome de bola:

Bola llena o plena

Sucede cuando el eje de la bola tacadora coincide con el eje de la bola receptora y por lo tanto el

impacto se da exactamente en el punto medio.

Tres cuartos de bola

Se da cuando en el recorrido de la bola tacadora, su eje se desplaza a la izquierda o a la derecha con

relación a la receptora, en una distancia equivalente a 1/4 de su diámetro.

Media bola

Sucede cuando el eje de la bola tacadora se desplaza en su recorrido una distancia equivalente a 2/4 de

su diámetro con relación al eje de la receptora.

Cuarto de bola

Cuando el eje de la bola tacadora se desplaza en su recorrido, con relación al eje de la bola receptora,

una distancia equivalente a 3/4 del diámetro de la receptora.

Bola fina

Page 28: 92141871-Billar-Conceptos-y-Tecnicas.pdf

28

Se da si el eje de la bola tacadora se desplaza en su recorrido, con relación a la bola receptora, una

distancia cercana a los 4/4 de su diámetro.

El reconocer estas zonas le garantiza al deportista comprender la reacción que tiene la bola tacadora

sobre la bola receptora, mejorando así el direccionamiento de los recorridos de ambas bolas sobre la

mesa.

Sistemas de juego

Son un elemento táctico que le permite al jugador comprender con más seguridad los ángulos,

direcciones y recorridos que toma la bola al impactar un cierto número de bandas. Estos sistemas de

referencia se aplican utilizando como base los diamantes que se encuentran incrustados en los

pasamanos.

En las modalidades de pool se utilizan estas guías para poder llegar a la bola correspondiente en casos

donde la bola tacadora no se encuentra en línea con la bola receptora.

En las modalidades de carambola los sistemas de referencia son más utilizados, sobre todo en la

modalidad de tres bandas. En esta modalidad se hace necesario por lo menos conocer el sistema base

50, con el cual se puede encontrar solución a las carambolas y saber con seguridad los recorridos que

realizará la bola uno, o bola tacadora.

Sistema base 50 (larga-corta-larga)

Este sistema se aplica o se puede utilizar cuando el recorrido de la bola tacadora sea: de banda larga a

banda corta y de nuevo a banda larga.

Este sistema tiene tres componentes indispensables, los cuales se deben saber aplicar sobre la mesa y

esto sólo se logra con bastante práctica.

Dichos componentes básicos son: denominación y numeración de las bandas, la ecuación y su

aplicación y finalmente, el efecto.

Denominación y numeración de las bandas

Banda larga de “ataque”

Es la primera banda en donde impacta la bola tacadora. La bola, después de impactar en esta banda,

debe ir en dirección a una de las bandas cortas, formando el ángulo de inicio del conteo sobre la banda

larga.

A los diamantes de la banda de ataque se les asigna una numeración a partir del ángulo de inicio con

los siguientes valores:

El diamante del ángulo es igual a 0.

Page 29: 92141871-Billar-Conceptos-y-Tecnicas.pdf

29

El diamante 1 es igual a 10.

El diamante 2 es igual a 20.

El diamante 3 es igual a 30.

El diamante 4 es igual a 40.

El diamante 5 es igual a 50.

El diamante 6 es igual a 70.

El diamante 7 es igual a 90.

En la mitad de la distancia del diamante 5 y el 6 se encuentra el valor de 60 y entre el diamante 6 y el 7

se encuentra el valor de 80.

La bola debe impactar sobre la banda en proyección hacia el diamante que se toma como referencia, sin

importar el punto de impacto sobre la banda.

Banda larga de llegada

Se le denomina banda de “llegada” a la tercera banda que toca la bola, en este caso, la segunda banda

larga. Al igual que en la banda de ataque, la banda de llegada también forma su ángulo de inicio con la

misma banda corta.

Los puntos de llegada están localizados sobre el borde interno de la banda larga teniendo como

referencia las distancias entre diamantes. Los valores son similares a los de ataque hasta el diamante 4,

o punto 40, a partir de éste, los diamantes aumentan progresivamente de esta forma: diamante 5 igual a

60, diamante 6 igual a 80 y diamante 7 igual a 100. En la mitad de la distancia entre el diamante 4 y el 5

se encuentra el punto 50, entre el 5 y el 6 el punto 70 y entre el 6 y el 7 se encuentra el punto 90.

Bandas de salida

Son la banda larga y la banda corta que forman el ángulo al formado por las dos primeras bandas que

impacta la bola luego de ser impulsada por el taco.

El ángulo formado por las bandas de salida tiene un valor de 50 o denominado base 50. El valor de los

diamantes que se encuentran sobre la banda corta de salida aumentan de la siguiente forma.

El diamante uno tiene un valor de 60.

El diamante dos tiene un valor de 70.

El diamante tres tiene un valor de 90.

La mitad de la distancia entre el diamante 2 y el 3 tiene un valor de 80, y la distancia entre el diamante 3

y el 4 tiene un valor de 100.

Page 30: 92141871-Billar-Conceptos-y-Tecnicas.pdf

30

Los valores de la banda larga de salida disminuyen a partir de la base 50 de la siguiente manera:

El diamante 1 es igual a 45.

El diamante 2 es igual a 40.

El diamante 3 es igual a 35.

El diamante 4 es igual a 30.

El diamante 5 es igual a 25.

El diamante 6 es igual a 20.

El diamante 7 es igual a 15.

El diamante del ángulo es igual a 10.

Ecuación del sistema

Para poder determinar el recorrido de la bola es conveniente realizar una sencilla operación matemática

que nos permite conocer el punto de ataque, o punto en donde debe impactar la bola sobre la banda

larga, y la hacemos con el fin de poder llegar a la tercera banda sobre el punto deseado.

La operación consiste en la solución de una resta en la cual se incluyen tres elementos. La salida, el

ataque y la llegada.

La salida

Es un punto por donde se proyecta el contorno del taco, se puede localizar sobre cualquiera de las dos

bandas de salida teniendo siempre como referencia que el taco debe ir en dirección a la banda de

ataque o banda larga.

El ataque

Es el diamante o el punto que se toma como referencia para la proyección de la bola tacadora sobre la

primera banda larga.

La llegada

Punto sobre la tercera banda donde impacta la bola.

La formula se plantea de la siguiente forma:

Salida – llegada = ataque.

Efecto empleado

Page 31: 92141871-Billar-Conceptos-y-Tecnicas.pdf

31

Para poder utilizar este sistema se debe aplicar el efecto 3 que debe ser favorable o en dirección al

recorrido que debe tomar la bola, ésta debe impactarse a una distancia de un casquillo por encima de su

ecuador, debido a que genera una rotación más eficiente de la bola sobre la mesa.

El efecto debe ser controlado por el deportista a medida que vaya adquiriendo habilidad y dominio.

Ejemplo: Modalidad de carambola

Ubiquemos la bola roja y la bola blanca cerca a la banda larga de llegada, próximas al punto 20. Ahora

ubiquemos la bola tacadora cerca al ángulo base 50.

Despejamos la formula de la siguiente manera:

Tomamos nuestro valor de salida, que es 50 puntos, y le restamos nuestro valor de llegada, que

equivale a 20 puntos. El resultado de restar la salida y la llegada nos da un valor de 30 puntos. Esto

quiere decir que nuestro ataque debe ir en dirección al punto o diamante correspondiente a este valor de

la banda de ataque o larga.

Modalidad de pool

En la modalidad de pool también se puede usar el sistema base 50, especialmente, cuando nuestra bola

receptora se encuentra tapada por otras bolas, esta condición obliga al jugador a utilizar las bandas

como apoyo en el recorrido de la bola para poder impactarla.

Si ubicamos nuestra bola tacadora en el punto 70 de salida y la bola receptora en el punto 15.

Despejamos la ecuación de la siguiente manera: restamos al valor de nuestro punto de salida, que

equivale a 70, el valor del punto de llegada, que equivale a 15.

Dando como resultado el punto de ataque que equivale a 55 puntos. De esta manera, nuestro ataque

debe apuntar en dirección al punto medio entre los diamantes 5 y 6.

Iniciación deportiva

El practicante en la iniciación deportiva debe empezar con el desarrollo de las habilidades motrices en

relación al dominio del taco, ya que éste ahora empieza a funcionar como una extensión de su cuerpo,

que le servirá como medio de expresión en un mundo de ideas que se plasmarán sobre la mesa.

La iniciación en este deporte debe ser exploratoria y multilateral en las diferentes modalidades que

existen, como parte de esta iniciación el practicante debe desarrollar un sin número de ejercicios para

garantizar que se consolide una buena fundamentación deportiva.

Ejercicios de fundamentación

A continuación vamos a hacer un ejercicio que mejorará la motricidad fina de la mano y la motricidad

gruesa del brazo, en relación al dominio del taco.

Page 32: 92141871-Billar-Conceptos-y-Tecnicas.pdf

32

El practicante deberá mover monedas de diferentes tamaños de un lugar a otro sobre una mesa. Este

ejercicio se debe repetir con la mano no dominante.

Otro ejercicio consiste en transportar bolas sobre la superficie de la mesa utilizando el taco como guía,

este ejercicio se realiza desplazando la bola hacia adelante, hacia los costados y hacia atrás. Siendo

recomendable que se utilice un taco muy liviano y que se esté intercambiando la utilización de las

manos para evitar fatiga o molestias musculares.

Otro ejercicio que permite desarrollar un gran control del taco asegurando la correcta alineación en la

ejecución de la tacada es el de ubicarse en posición básica sin utilizar la mano del puente. Esta mano

deberá estar apoyada sobre la rodilla o sobre el pasamanos sin hacer contacto con el taco. El

practicante deberá introducir las bolas en una tronera ejecutando el movimiento del taco con una sola

mano. Se comienza realizando uno o dos movimientos de limaje y golpes muy suaves o lentos para

mejorar el dominio del taco. El número de limajes y la velocidad en la ejecución debe ir aumentando

progresivamente con relación al control del taco que vaya adquiriendo el practicante. Este ejercicio

también se puede desarrollar en la mesa de carambola en la que se deberá impactar la bola con el taco

en dirección a un lugar definido.

Para mejorar la tacada cada practicante deberá desarrollar un balanceo o limaje correcto del taco. Se

deben hacer cuatro limajes de la siguiente manera; 3 limajes cortos, suaves y continuos y el cuarto debe

hacer una pequeña pausa tratando de no interrumpir la ejecución pero sí tratando de darle más

precisión.

Ubicando un corrector de limaje sobre cualquier lugar de la mesa, el practicante deberá realizar una

serie de tres limajes y finalmente la ejecución en dirección a uno de los agujeros del corrector. La

velocidad de ejecución deberá ir aumentando progresivamente a medida que el practicante vaya

adquiriendo precisión en la ejecución. Este ejercicio también se puede realizar colocando una bola

pegada al corrector o a una distancia de unos 5 centímetros.

El puente es un elemento técnico esencial ya que es el que finalmente asegura la correcta alineación del

taco. Una buena base de sustentación del puente permite que el deportista pueda ejecutar golpes de

gran velocidad con bastante precisión. Para empezar a dominar este fundamento se desarrollan

ejercicios como:

Con el puño de la mano cerrado, se coloca el pulgar extendido sobre la primera falange del dedo índice

sin separar ni desplazar el pulgar.

La palma de la mano sobre la mesa se flexiona un poco para describir una especie de “v” invertida.

Luego se extiende el dedo pulgar y se ubica sobre la primera falange del dedo índice. Este ejercicio se

debe realizar con las dos manos.

Page 33: 92141871-Billar-Conceptos-y-Tecnicas.pdf

33

Con la mano cerrada en puño, se extiende el dedo índice y se apoya la yema del pulgar sobre la

articulación entre la falange proximal y medial del dedo medio. El índice se flexiona y se apoya sobre el

dedo pulgar. Se extienden unos grados los dedos medio, anular y meñique, sin despegar el pulgar del

dedo medio. Este ejercicio se debe realizar con las dos manos para asegurar una correcta ubicación de

puente.

Para que el practicante mejore algunos aspectos técnicos de la posición básica en la ejecución debe

realizar los siguientes ejercicios:

Ubicar bolas en las dos esquinas de una banda corta, tacar con cualquier bola haciendo que éstas

entren a la tronera posterior o que describan un recorrido en la mesa de carambola. El cambio de lugar

hace que se memorice la posición correcta de los pies.

Dentro de la tacada se describen tres golpes específicos que el deportista debe dominar a la perfección.

Mate de bola

Se ubican dos bolas a una distancia de un diamante sobre cualquier punto de la mesa, preferiblemente

alejado de las bandas. Se ejecuta impactando la bola tacadora con un golpe seco, evitando que la punta

del taco sobrepase el diámetro de la bola. La bola debe ser impactada en el centro o ligeramente por

debajo del ecuador.

Tacada alargada

Se ubica una bola en cualquier punto de la mesa. El deportista se ubica en posición básica para ejecutar

tacadas libres. El objetivo de este ejercicio es corregir el desplazamiento hacia adelante del antebrazo,

evitando que el codo se desplace de su posición.

Tacada alargada y avanzada

Se ubica una bola en cualquier punto de la mesa. El deportista se ubica en posición básica para ejecutar

tacadas libres, buscando recorridos en los que la bola tacadora impacte más de 6 bandas. Esta

ejecución requiere de gran fuerza por parte del deportista, lo que implica un mayor compromiso de los

músculos del brazo y los hombros, haciendo que el codo se desplace de su posición.

En todas las modalidades deportivas del billar un elemento de gran importancia es el tome de bola

Ubicando dos bolas en línea recta y paralela a la banda larga, una detrás de la otra y a una distancia

máxima de dos diamantes de la banda corta, el practicante deberá ejecutar con la bola tacadora en

dirección a la bola receptora e impactarla en el centro. La bola receptora chocará contra la banda corta y

al regresar chocará nuevamente con la bola tacadora. Si no ocurre el segundo choque, el practicante no

logró impactar la bola receptora correctamente en el centro. Este ejercicio hay que practicarlo variando

la distancia que hay entre las bolas y la distancia que hay entre la banda corta.

Page 34: 92141871-Billar-Conceptos-y-Tecnicas.pdf

34

Para poder determinar la cantidad de tome de bola de la bola receptora, ubicamos la bola tacadora en el

punto central de salida y la bola receptora sobre la mosca de la bola roja. El objetivo de este ejercicio es

tacar sin efecto sobre la bola tacadora en dirección a la bola receptora. Si luego del impacto la bola

receptora choca con la zona comprendida entre el primer y segundo diamante de la banda corta se

considera que se ha tomado aproximado tres cuartos de bola. Cuando la receptora choca entre la

esquina y el primer diamante de la banda corta de la mesa se considera que la tacadora ha tomado

media bola de la receptora. Cuando la receptora impacta entre la esquina y el primer diamante de la

banda larga se considera que la tacadora ha tomado un cuarto de bola. Cuando la receptora va en

dirección entre el primero y segundo diamante de la banda larga, se considera que se ha tomado bola

fina.

Para poder comprender o desarrollar una buena habilidad en el tome de bola fino se deben realizar

ejercicios variando las distancias entre la bola tacadora y la bola receptora. Estos ejercicios son:

Ubicamos la bola tacadora sobre la mosca de salida y la bola receptora sobre el primer diamante a 2

centímetros de la banda corta opuesta a la banda corta de salida. El practicante deberá tacar sin efecto

la bola ubicada sobre la mosca de salida en dirección a la bola receptora y tratar de tomar lo más

finamente posible la bola receptora, tratando que la bola tacadora impacte sobre la banda corta. Este

ejercicio hay que practicarlo alejando la bola receptora de la banda corta, paralela a la banda larga.

Otra variante para este ejercicio es colocarle efecto a favor y en contra a la bola tacadora. Esto

garantiza que el deportista pueda diferenciar la cantidad de bola que puede tomar según el tipo de

ejecución.

En la modalidad de pool para poder dominar un correcto tome de la bola receptora es conveniente

realizar ejercicios como:

Se deben colocar cuatro bolas en línea recta frente al primer diamante de la banda corta. Las cuatro

bolas deben estar ubicadas cada una a una distancia de medio diamante progresivamente hacia la

banda corta opuesta y la bola tacadora debe estar ubicada a tres diamantes de la primera bola

receptora. El deportista deberá ejecutar sobre la bola tacadora para impactar la bola receptora e

introducirla en la tronera de la esquina más cercana, se deberá repetir la ejecución con las bolas que

siguen fila, tacando siempre desde el punto inicial.

Otro ejercicio para el tome de bola es el de ubicar la bola tacadora en el centro de la mesa y la bola

receptora se ubica a 40 centímetros de cualquier tronera, sobre el eje de la bola tacadora y la tronera.

La bola receptora puede cambiar su posición con respecto al eje, a la derecha o a la izquierda. El

objetivo de este ejercicio es introducir la bola receptora en la tronera, con lo cual, se ayuda a

comprender y asimilar la cantidad de bola que se debe tomar para que la bola receptora sea

entronerada. A medida que el deportista vaya mejorando en la ejecución de este ejercicio se puede

Page 35: 92141871-Billar-Conceptos-y-Tecnicas.pdf

35

aumentar el grado de dificultad, ampliando la distancia entre la bola receptora y la bola tacadora y entre

ambas bolas y las troneras.

Efectos

Se debe tener en cuenta que el manejo de los efectos es un fundamento técnico de gran importancia

para la consecución de un tanto en pool, o de una carambola, ya que son éstos los que determinan los

recorridos en la bola tacadora.

Por esta razón es de vital importancia dominar las diferentes rotaciones o efectos que se le pueden

aplicar a la bola tacadora.

Efectos horizontales

Para reconocer los cambios de dirección de la bola según el efecto que se aplique, el deportista deberá

ubicar la bola tacadora en el centro de la mesa y la bola receptora a 5 centímetros de la banda larga y

deberá ubicarse sobre el mismo eje de la bola tacadora. El deportista deberá ejecutar sobre la bola

tacadora con efecto cero sobre el ecuador, impactando media bola de la bola receptora. En este

ejercicio el deportista deberá ejecutar la tacada aplicándole todos los efectos horizontales a la bola

tacadora, efecto favorable uno, efecto favorable dos, efecto favorable tres y efecto favorable 4. Este

ejercicio se debe repetir a ambos lados de la bola receptora.

Efectos verticales

Para que el deportista aprenda a dominar los dos efectos verticales, el retroceso y el corrido, deberá

realizar los siguientes ejercicios:

El retroceso

Ubicamos la bola tacadora a una distancia de dos diamantes de la banda larga y a un diamante de la

banda corta. El deportista deberá impactar la bola tacadora en la zona de retroceso o por debajo del

ecuador en dirección a la tronera que se encuentra sobre el eje diagonal de la mesa, el ejercicio se debe

ejecutar con una tacada alargada o alargada avanzada para producir una rotación hacia atrás. El

objetivo de este ejerci cio es poder entronerar la bola tacadora antes de que ésta pierda su rotación

hacia atrás. Este ejercicio también puede realizarse en la mesa de carambola, en este caso la bola

tacadora no deberá perder su rotación antes de impactar la banda corta opuesta a la banda de salida.

Otro ejercicio para dominar el retroceso es ubicando dos bolas, en cualquier punto de la mesa,

separadas de las bandas y a una distancia aproximada de 40 centímetros entre ellas. El objetivo es

impactar la bola tacadora sobre su zona de retroceso en dirección a la bola receptora. Al producirse el

impacto, la bola tacadora deberá retroceder. A medida que el deportista domine este fundamento se

debe ir aumentando la distancia entre las bolas. Un elemento técnico que contribuye a mejorar la

rotación de la bola hacia atrás es el de realizar una ejecución alargada avanzada.

Page 36: 92141871-Billar-Conceptos-y-Tecnicas.pdf

36

Corridos

Para lograr el desarrollo técnico de este fundamento el deportista debe ubicar 2 bolas en cualquier parte

de la mesa y a una distancia de 40 centímetros aproximadamente. El deportista deberá tacar sobre la

zona del corrido, o hemisferio superior de la bola, en dirección a la bola receptora, el impacto debe

ejecutarse con una tacada alargada para lograr que al momento del choque de las bolas, la bola

tacadora tome una trayectoria hacia adelante. Para dominar este fundamento el deportista debe realizar

ejecuciones variando las distancias entre las bolas haciendo énfasis cuando las bolas se encuentran a

corta distancia.

Combinación de efectos

En la mayoría de las ejecuciones se realizan combinaciones de efectos para lograr diferentes de

trayectorias de la bola tacadora.

Retrocesos con efectos horizontales

Se ubican las bolas en cualquier parte de la mesa a una distancia aproximada de 40 centímetros,

separadas de las bandas y perpendicular a ellas. El objetivo es impactar la bola en el hemisferio de

retroceso, aplicando efectos horizontales tanto a la derecha como a la izquierda. Al chocar con la bola

receptora, la bola tacadora, deberá retroceder hasta la banda y al chocar con la banda, podrá ir en

dirección a la derecha, si se le aplica el efecto a la izquierda, o en dirección a la izquierda, si el efecto se

le aplica a la derecha. Corridos con efectos horizontales Se ubican las bolas en cualquier parte de la

mesa a una distancia aproximada de 40 centímetros, separadas de las bandas y en diagonal a ellas. El

objetivo es impactar la bola en el hemisferio de corrido aplicando efectos horizontales tanto a la derecha

como a la izquierda. Al chocar con la bola receptora, la bola tacadora, deberá avanzar hasta la banda y

al chocar con la banda podrá ir en dirección a la derecha, si se le aplica el efecto a la derecha, o en

dirección a la izquierda, si el efecto se le aplica a la izquierda.

Para que el deportista adquiera estas destrezas deberá realizar ejercicios similares a los propuestos

para cada fundamento, variando el ángulo, la velocidad, las distancias entre bolas y entre las bolas y las

bandas, los ataques de mate y retroceso con tacada alargada y avanzada. Así, el deportista logrará

alcanzar un nivel de competencia aceptable.

Actividades especializadas para el desarrollo técnico-táctico

Son actividades que se practican con el fin de mejorar ciertas destrezas del deportista. Una de las

actividades que se practican en las modalidades de carambola libre, tres bandas y pool, es el de tacar

con cualquier bola y en cualquier dirección. Bien para hacer una carambola o para entronerar cualquier

bola.

Page 37: 92141871-Billar-Conceptos-y-Tecnicas.pdf

37

Este ejercicio asegura que el deportista mecanice los recorridos de las jugadas sencillas que en la

competencia de alto rendimiento son las ejecuciones más importantes de realizar porque son el inicio de

una serie de carambolas que puntuarán en el marcador.

Juegos con bola en mano

En la modalidad de tres bandas una de las actividades más importantes en las diferentes etapas de

iniciación, especialización y alto rendimiento. Consiste en hacer series de carambolas acomodando en

cada jugada la bola tacadora con el objetivo de memorizar todos los posicionamientos favorables para el

inicio de una serie de carambolas.

En la modalidad de pool también se desarrolla una actividad con bola en mano que consiste en

introducir series de bolas sin importar el orden. El número de la serie a introducir aumentará

progresivamente según el dominio que se vaya teniendo de esta actividad. Cuando los deportistas

presentan gran dominio se les podrá incrementar el grado de dificultad estableciendo un orden en el que

deben ser entroneradas las bolas.

Estas y muchas otras actividades que pueden resultar de modificar un poco las reglas de una modalidad

deportiva, para facilitarla o dificultarla, desarrollan las habilidades necesarias para la práctica deportiva,

además, son un método de entrenamiento que aumenta el interés por el deporte.