9.evidencia de teleconexiones tierra urbana y los impactos sobre hinterlands.docx

9
Evidencia de teleconexiones tierra urbana y los impactos sobre hinterlands Burak Guneralp 1, Karen Seto C 2 y Mahesh Ramachandran 2 Que los lugares urbanos y rurales están conectados a través del comercio, la gente, y las políticas ha sido reconocido. El marco (ULT) de teleconecciones de suelo urbano tiene como objetivo avanzar en las conceptualizaciones tradicionales de la urbanización y de la tierra. Así pues, el marco conceptual se abre camino para identificar y examinar los procesos que vinculan la dinámica de urbanización y los cambios terrestres asociados que no están yuxtapuestos necesariamente. En este trabajo, se revisa la literatura reciente sobre cuatro manifestaciones de la urbanización que, a lo largo de las líneas del marco ULT, ponen de relieve la importancia de las conceptualizaciones basadas en procesos de urbanización y de la tierra a lo largo de una continuidad de los sistemas de tierras. A continuación se discute los posibles enfoques para mejorar la base de conocimientos sobre cómo y dónde la urbanización está impulsando el cambio de la tierra. Introducción El marco (ULT) de teleconecciones de suelo urbano es una respuesta teórica a la necesidad de avanzar en las conceptualizaciones actuales de la urbanización y de la tierra que son cada vez más insuficientes para entender cómo los cambios en los lugares urbanos afectan a lugares no urbanos y viceversa [1]. Uno de los principios centrales del marco ULT es entender cómo los cambios en ubicaciones urbanas están vinculados a lugares lejanos y, a veces, varios lugares a través de un complejo conjunto de procesos. En este contexto, el marco conceptual re-examina tres temas en la literatura actual cambio de la tierra: la categorización del sistema tradicional de la tierra , las relaciones basadas en el lugar, y las suposiciones implícitas acerca de la progresión determinista de cambio de la tierra. El sistema convencional de clasificación de tierras requiere la asignación de parcelas en unidades discretas. El marco ULT argumenta que este sistema no tiene en cuenta los matices de la calidad, usos y funciones de la tierra. El enfoque en las caracterizaciones basadas en el lugar de la tierra no tiene en cuenta igualmente las conexiones entre lugares, en particular, entre los usos de la tierra urbana y rural [2]. Por último, la aceptación de una progresión dada de cambio de la tierra como se ignora universalmente válidas las diferencias en cómo se conceptualiza la tierra, se utiliza, y como gobernó en diferentes contextos geográficos y culturales [3]. El marco conceptual ULT, al realizar los vínculos entre los procesos y lugares explícitos, el múltiplo (y a veces no intencionales) consecuencias de Urbanización y los cambios de la tierra se pueden explorar. Con su énfasis en los procesos, el marco ULT va más allá de un enfoque interior agregada utilizado por conceptos basados en indicadores como la huella ecológica [4]. El propósito de este trabajo es doble: En primer lugar, se revisa la literatura reciente para cuatro ejemplos de vías específicas a través del cual los procesos urbanos afectan zonas de influencia. En segundo lugar, se discuten varios enfoques para mejorar la base de conocimientos sobre cómo y dónde la urbanización está impulsando el cambio de tierras en zonas de influencia. Cuatro ejemplos de la ULT: Ofrecemos cuatro ejemplos de cómo los procesos están conectados a través de la urbanización y se discuten sus implicaciones para explorar el concepto de ULT. Una consideración importante a este respecto es que teleconecciones

Upload: elvis-hedim-flores-calderon

Post on 04-Sep-2015

219 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Evidencia de teleconexiones tierra urbana y los impactos sobre hinterlands

Burak Guneralp 1, Karen Seto C 2 y Mahesh Ramachandran 2

Que los lugares urbanos y rurales estn conectados a travs del comercio, la gente, y las polticas ha sido reconocido. El marco (ULT) de teleconecciones de suelo urbano tiene como objetivo avanzar en las conceptualizaciones tradicionales de la urbanizacin y de la tierra. As pues, el marco conceptual se abre camino para identificar y examinar los procesos que vinculan la dinmica de urbanizacin y los cambios terrestres asociados que no estn yuxtapuestos necesariamente. En este trabajo, se revisa la literatura reciente sobre cuatro manifestaciones de la urbanizacin que, a lo largo de las lneas del marco ULT, ponen de relieve la importancia de las conceptualizaciones basadas en procesos de urbanizacin y de la tierra a lo largo de una continuidad de los sistemas de tierras. A continuacin se discute los posibles enfoques para mejorar la base de conocimientos sobre cmo y dnde la urbanizacin est impulsando el cambio de la tierra.

Introduccin

El marco (ULT) de teleconecciones de suelo urbano es una respuesta terica a la necesidad de avanzar en las conceptualizaciones actuales de la urbanizacin y de la tierra que son cada vez ms insuficientes para entender cmo los cambios en los lugares urbanos afectan a lugares no urbanos y viceversa [1].

Uno de los principios centrales del marco ULT es entender cmo los cambios en ubicaciones urbanas estn vinculados a lugares lejanos y, a veces, varios lugares a travs de un complejo conjunto de procesos. En este contexto, el marco conceptual re-examina tres temas en la literatura actual cambio de la tierra: la categorizacin del sistema tradicional de la tierra , las relaciones basadas en el lugar, y las suposiciones implcitas acerca de la progresin determinista de cambio de la tierra.

El sistema convencional de clasificacin de tierras requiere la asignacin de parcelas en unidades discretas. El marco ULT argumenta que este sistema no tiene en cuenta los matices de la calidad, usos y funciones de la tierra. El enfoque en las caracterizaciones basadas en el lugar de la tierra no tiene en cuenta igualmente las conexiones entre lugares, en particular, entre los usos de la tierra urbana y rural [2]. Por ltimo, la aceptacin de una progresin dada de cambio de la tierra como se ignora universalmente vlidas las diferencias en cmo se conceptualiza la tierra, se utiliza, y como gobern en diferentes contextos geogrficos y culturales [3].

El marco conceptual ULT, al realizar los vnculos entre los procesos y lugares explcitos, el mltiplo (y a veces no intencionales) consecuencias de

Urbanizacin y los cambios de la tierra se pueden explorar. Con su nfasis en los procesos, el marco ULT va ms all de un enfoque interior agregada utilizado por conceptos basados en indicadores como la huella ecolgica [4]. El propsito de este trabajo es doble: En primer lugar, se revisa la literatura reciente para cuatro ejemplos de vas especficas a travs del cual los procesos urbanos afectan zonas de influencia. En segundo lugar, se discuten varios enfoques para mejorar la base de conocimientos sobre cmo y dnde la urbanizacin est impulsando el cambio de tierras en zonas de influencia.

Cuatro ejemplos de la ULT:

Ofrecemos cuatro ejemplos de cmo los procesos estn conectados a travs de la urbanizacin y se discuten sus implicaciones para explorar el concepto de ULT. Una consideracin importante a este respecto es que teleconecciones pueden extenderse desde cortas distancias como la continuidad entre unas zonas centrales de la zona urbana y peri-urbanas para distancias ms largas tales como las que existen entre lugares a travs de las naciones o continentes (Figura 1). Hemos seleccionado cuatro ejemplos que ilustran los vnculos inesperados entre lo urbano y el interior del pas y que abarcan una amplia gama de temas: desde las percepciones de la gente acerca de lugares que nunca o rara vez han sido (disposicin a pagar, WTP, por servicios de los ecosistemas en lugares alejados) movimiento fsico de materiales (extraccin de materias primas para construir el entorno construido), la gente (la migracin, el turismo y la movilidad de estilo de vida), y dinero (remesas) entre lugares urbanos y los no urbanos.

Ejemplo 1: los pagos por servicios ambientales urbanos y conservacin de la biodiversidad

Varios estudios recientes muestran que la DAP para la preservacin de determinados servicios de los ecosistemas y de las especies tiende a aumentar con el aumento en los ingresos [5-7]. Debido a

Cuatro ejemplos de ULT el representante de diferentes tipos de procesos. (a) El desglose de los estudios de caso es ilustrativo de un aspecto definitorio de teleconecciones, es decir, la distancia; (b) las teleconexiones en los estudios de caso seleccionados destacan la continuidad a travs del espacio.

Actividades econmicas tienden a aglomerarse en las zonas urbanas [8,9], los ingresos per cpita urbanos suelen ser mayores que los ingresos rurales per cpita. Esta desigualdad de ingresos urbano-rural es uno de los principales impulsores de la migracin rural-urbana y es ms pronunciada en el frica subsahariana y Asia [10-13], pero tambin est presente en pases de la OCDE, como Alemania [14] y los EE.UU. [15]. En conjunto, estos estudios sugieren que la DAP por servicios de los ecosistemas es probable que sea mayor en las zonas urbanas que en las rurales.

Una serie de estudios realizados en los EE.UU. en la dcada de 1970 indic que los residentes urbanos generalmente clasifican proteccin del medio ambiente superior a los encuestados rurales [5]. Los residentes urbanos en los EE.UU. tambin tienden a mostrar actitudes afectivas ms fuertes hacia las especies no humanas que los residentes rurales [16]. Durante mucho tiempo se ha afirmado que, al menos en los EE.UU., la asociacin positiva entre la residencia urbana y la preocupacin por la calidad del medio ambiente puede deberse a dos factores: en primer lugar, los residentes urbanos pueden estar expuestos a diversos tipos de degradacin del medio ambiente y en segundo lugar, los residentes rurales tienden a sostener opiniones ms utilitarios hacia el entorno natural debido a sus ocupaciones que estn ms directamente vinculados a los recursos naturales como la agricultura y la explotacin forestal [17]. Sin embargo, la evidencia ms reciente sugiere que el lugar de socializacin tambin influye en la actitud de una persona hacia el medio ambiente [9].

Segn una encuesta a travs de ocho regiones de Espaa, las diferencias en las preferencias por servicios ambientales en- los residentes urbanos y rurales de interpolacin son impulsadas por varios factores como los ingresos, la edad, la educacin, el gnero y el estilo de vida [18?]. En la cuenca del ro South Platte cerca de Denver, Colorado, los habitantes urbanos y suburbanos son ms propensos que los habitantes de las zonas rurales estn a favor de la restauracin, la conservacin y la valoracin econmica de los servicios ambientales [19]. Los residentes urbanos tambin tienen una disposicin a pagar ms alto para la conservacin de biodiversidad en lugares distantes. Por ejemplo, la poblacin urbana de la ciudad de Norwich, Reino Unido y Lazio, Lombarda y Toscana, Italia estaba dispuesta a pagar 43,97 dlares al ao para un programa que protege el 5% de la selva amaznica en Brasil [20]. Estos valores se consideran "valores de existencia", ya que las personas que pagan por la conservacin de la biodiversidad no pueden visitar o utilizar directamente, y sin embargo todava estn dispuestos a pagar por su existencia. Hay evidencia de que una alta disposicin a pagar entre los habitantes de las ciudades para la conservacin de la tierra y la proteccin de la biodiversidad no es slo un fenmeno occidental. Por ejemplo, los residentes de las ciudades de Yakarta y Bogor, Indonesia, tienen un estimado de cinco veces mayor disposicin a pagar de los residentes rurales para la proteccin y preservacin de la biodiversidad en Indonesia Parque Nacional Gunang [21]. Del mismo modo, los residentes de las ciudades en el Valle Ejina, China tienen una DAP mayor para proteccin de la biodiversidad de los residentes rurales [22] (Figura 1). Estos estudios implican que las preferencias y la capacidad de pago tienen importantes implicaciones para los servicios eco sistmicos especficos dirigidos por las iniciativas de conservacin. Con la urbanizacin y el aumento asociado en los ingresos, las estrategias de conservacin y polticas de uso de la tierra pueden ser determinados cada vez ms por los residentes urbanos que tienen una DAP mayor para los espacios verdes, los bosques, la calidad del agua y la biodiversidad.

Ejemplo 2: las materias primas para la construccin de las actividades mineras un entorno construido de materiales de construccin son un importante motor de cambio de la tierra en lugares rurales. Como reas que urbanizan, requieren cantidades crecientes de materias primas y energa para construir el entorno construido. Algunos de estos materiales de construccin pueden estar disponibles a nivel local en un principio, pero a medida que las reas urbanas se expanden y la demanda de materias excede la cantidad o calidad de la oferta local, el origen de estos materiales se desplaza a lugares cada vez ms distantes. De todos los materiales de construccin, cemento, acero y madera se encuentran entre aquellos que viajan las distancias ms largas para llegar a su destino final [23-27]. Una estimacin sugiere que a nivel mundial, casi la mitad del acero puesto en uso va a la construccin [25]. Sin embargo, en el caso de la madera, el comercio ilegal hace que la caracterizacin precisa del flujo de este recurso especialmente difcil [28].

Estos estudios ponen de manifiesto una brecha de conocimiento en la informacin sobre los destinos y orgenes de los flujos de materiales para construir el entorno construido. Un ejemplo de los vnculos entre lugares urbanos especficos y sitios de extraccin especficos est en Perote Valle, Mxico, donde la demanda de piedra pmez (tepetzil) inicialmente provena de la cercana ciudad de Xalapa, la capital del estado de Veracruz [29?]. Finalmente, la demanda de vino de ms distante reas metropolitanas como la Ciudad de Mxico y Monterrey. Entre los muchos factores que obligan a los agricultores a convertir sus tierras en las minas se incrementan los precios de los agregados y la disminucin de los retornos a la agricultura. En muchos casos, despus de haber sido utilizado como minas, la tierra pierde su capacidad para apoyar la agricultura oblig a muchos agricultores a tomar fuera de la finca puestos de trabajo en las ciudades cercanas. Por lo tanto, una unin no deseada y que se pasa por alto entre el trabajo fuera de la finca y la urbanizacin es el proceso de la minera y sus consecuencias en el uso del suelo agrcola. A menudo, las materias primas bsicas, tales como arcilla, arena y grava para la construccin requeridos estn disponibles dentro de cortas distancias de ciudades que reduce los costos de transporte [30 32]. Por ejemplo, los altos niveles de desarrollo urbano pueden impulsar un aumento de la demanda de ladrillos y fomentar la produccin de ladrillos a ocurrir cerca de los lugares en los que se utilizan en ltima instancia, [32-34]. Desde principios de 1980, el rea que rodea a la ciudad de Aligarh, India, ha experimentado una gran prdida de tierras de cultivo a travs de la explotacin de canteras de capa superior del suelo frtil para hacer ladrillos [32]. Como la demanda de ladrillos crece debido al crecimiento de la ciudad, muchos agricultores arriendan sus tierras a ladrilleros. Al igual que la piedra pmez dinmica de extraccin en el Valle de Perote, Mxico, sin embargo, al final del perodo de arrendamiento, las tierras se degraden, que luego se convierten ya sea no utilizada como terreno baldo o utilizados para fines distintos de la agricultura. La mayora de los agricultores que arrendaban sus tierras una vez que abandonan la agricultura, algunos convertido ladrilleros s mismos, en un proceso que ayuda a perpetuar los cambios de la tierra alrededor de la ciudad (Figura 1). Fbricas de ladrillos tambin puede afectar indirectamente el uso del suelo a travs de su impacto negativo en la vegetacin cercana. En Peshawar, Pakistn, las emisiones de fluoruro de hornos de ladrillos mal regulados fuera de la ciudad han daado huertas cercanas, causando impactos significativos sobre los medios de subsistencia de los agricultores en las zonas peri-urbanas [33]. Problemas similares se han reportado en otras partes de Vietnam [34], el Valle de Katmand, Nepal [35], y Jartum, Sudn [36]. En todos los casos, la disponibilidad de suelos aluviales frtiles en la zona de influencia inmediata de las ciudades, lo que reduce los costos de transporte y rpidos retornos financieros de la fabricacin de ladrillos ms de la agricultura, y las regulaciones inexistentes o mal aplicadas permitidos para la concentracin de la fabricacin de ladrillos alrededor de la ciudades.

Ejemplo 3: los migrantes y las remesas de emigrantes crean conexiones entre sus lugares de origen y destino, mientras que afecta a los cambios de la tierra en ambos lugares [37]. Los inmigrantes a los centros urbanos en busca de empleo requieren refugio, que puede conducir a la utilizacin del suelo cambios debidos a la construccin de vivienda formal e informal [38,39]. Las implicaciones del cambio de la tierra de la migracin rural-urbana en los lugares de origen tienden a ser ms del contexto especfica en funcin de factores tales como las prcticas de uso del suelo existentes, incentivos econmicos, las preferencias personales de los migrantes, as como de aquellos que dejan atrs, y los marcos institucionales locales y nacionales [37,40 ??, 41]. Las remesas de los migrantes son un factor importante en el desencadenamiento de cambios en el uso y cobertura del suelo en sus lugares de origen [40 ??]. Las remesas pueden influir en la intensificacin agrcola, o disminuir la actividad agrcola, dependiendo de la ubicacin geogrfica, las materias primas agrcolas de que se trate, y las preferencias de los destinatarios [40 ??, 42,43]. En Filipinas, la migracin femenina permite hombres para plantar cultivos comerciales intensivos en insumos primordiales en preferencia de sus esposas para los ms ecolgicamente sostenibles [44]. Las remesas tambin pueden cambiar de suelo residencial utilizar en las zonas rurales; los ahorros de los migrantes de Sri Lanka que trabajan en el Golfo Prsico han llevado a la construccin de casas nuevas, ms grandes o extensiones a los hogares existentes en su patria rural de Alut Henegama [37]. En algunos casos, son las instituciones rurales que se adaptan a las nuevas realidades. Cerca de la ciudad de Sa~o Gabriel da Cachoeira, en el estado de Amazonas, Brasil, acuerdos de tenencia de tierras indgenas variar debido a la urbanizacin y nuevos tipos de prcticas de uso de la tierra [45?] (Figura 1). Migracin rural-urbana tambin puede tener implicaciones para la conservacin de la biodiversidad. En el estado de Amazonas, Brasil, la despoblacin de las zonas remotas debido a la rural- migracin urbana presenta la oportunidad de delimitar reas protegidas como reservas biolgicas para evitar la una mayor explotacin de estas tierras; Sin embargo, tambin plantea las perspectivas de apropiaciones ilegales de tierras y la sobreexplotacin de vida silvestre [46]. Por otro lado, en Espaa, el aumento en biomasa se observaron en reas naturales y semi-naturales , cmo las poblaciones rurales se redujeron debido a la migracin a centros urbanos [47]. En Columbia, se forz el desplazamiento humano de zonas rurales a zonas urbanas debido a los conflictos violentos traducido en crecimiento de los bosques en algunas reas, pero no en las reas con ricos depsitos de oro y los apropiados para el ganado pastoreo [48]. Los mayores rendimientos de la agricultura moderna en los sistemas pueden promover el abandono marginal de tierras agrcolas, que puede a su vez estar favor de la recuperacin de ecosistemas [49], pero tambin puede conducir a la intensificacin en las zonas particularmente apta para la agricultura [40 ??, 47]. Alternativamente, podra causar la degradacin del paisaje con localizada disminucin de la biodiversidad [50]. En la Amazonia, la demanda para la madera en la construccin urbana, particularmente para construccin en los asentamientos ilegales ha inducido al cultivo de rpido crecimiento especies maderables en los barbechos agrcolas [51].

Ejemplo 4: movilidad en el estilo de vida y las segundas residencias Cuando los turistas se convierten en residentes (permanentes o estacionales), los cuales crean patrones nicos de construccin de viviendas y uso de la tierra. Por ejemplo, "urbanizacin turstica," ha determinado el patrn espacial de desarrollo en el Gold Coast de Australia [52]. Estas "ciudades por placer, 'primero desarrollaron para los australianos y ms tarde para los visitantes internacionales, han creado el uso del suelo y de infraestructura patrones que promueven el consumo y son diferentes de otras ciudades de Australia [53] (Figura 1). Los aumentos en los ingresos personales y la creciente disponibilidad de vacaciones y bienes races extranjeros en venta en el ltimo medio siglo se han traducido en el fenmeno creciente de propietarios extranjeros que compran propiedades secundarias, configurando as el uso del suelo en estos lugares [54?]. Los compradores son a menudo los residentes urbanos en busca de la ruralidad, o "estilo de vida de migracin" [55], y hay patrones discernibles entre los orgenes geogrficos de los compradores y sus destinos preferidos. Por ejemplo, los ciudadanos britnicos y alemanes representan el 30% y 25%, respectivamente, de la vivienda ocupada por el extranjero en Espaa costera [56], y existe una creciente demanda por los europeos del norte de segundas residencias en Europa Central y del Este desde Estonia a Turqua y pases en el medio, como Polonia, la Repblica Checa, Hungra, Serbia, Croacia, Montenegro

y Bulgaria [57]. A menudo, la llegada de los migrantes de estilo de vida de las zonas urbanas del norte de Europa hace que la urbanizacin de los paisajes pastorales que tratan de escapar a [58?]. Mientras que la cantidad de tierra convertida para vacaciones no se ha cuantificado, no hay consenso en el mercado de bienes races que se trata de un fenmeno cada vez ms [54?], Con el aumento de los casos de conflictos de uso del suelo entre ellos y los "visitantes" urbanas o "residentes temporales" rurales "residentes permanentes"[59].

Mejorar la base de conocimiento

Los cuatro conjuntos de ejemplos aqu destacan la importancia de conceptualizaciones de la urbanizacin y el cambio de la tierra basados en procesos. En conjunto, demuestran la diversidad de ULT. La minera de materiales de construccin en las tierras agrcolas puede obligar a los agricultores que acaban con los suelos agotados de sus tierras para emigrar a las zonas urbanas [29?, 32]. Migracin, a su vez, influye en el cambio de la tierra en los lugares rurales de origen [45?, 47], pero tambin puede jugar un papel en la formacin de una serie de actitudes entre los residentes urbanos hacia la proteccin de la biodiversidad y conservacin del medio ambiente [9]. Del mismo modo, el estilo de vida de migracin, que puede transformar los lugares rurales de destino [54?, 58?, 59], no es algo que sea asequible o deseable para cualquier residente urbano [54?, 57,58?]. Para que el marco ULT se aplique plenamente, se requiere ms investigacin para identificar enfoques metodolgicos apropiados. Espacialmente ciclo de vida-explcita evaluacin de (LCA) y el anlisis de las cadenas de productos bsicos son dos ejemplos de mtodos analticos que pueden capturar los vnculos entre los procesos mediante el seguimiento de los flujos y acumulaciones de materiales y la informacin. Hay varios otros enfoques metodolgicos, como el anlisis del flujo de materiales (MFA) y LCA consecuente que puede ser empleado para estudiar la ULT. Entre estos enfoques, MFA, la evaluacin de los stocks y flujos de materiales dentro de un sistema, se ha utilizado para cuantificar la cantidad de materias primas utilizadas en la construccin del entorno construido [60,61]. Por otra parte, consecuente LCA une LCA y modelos econmicos se acerca para identificar las consecuencias ambientales del uso de recursos, muchos de los cuales pueden ser de naturaleza econmica, tales como cambios en la demanda, los efectos de sustitucin, y las economas de escala [62,63].

La mayora de estos mtodos tienen aspectos complementarios, que, una vez reunidas, pueden ser utilizados para los fines de la ULT. Por ejemplo, el metabolismo urbano puede ser muy detallada en el seguimiento de los flujos de recursos y acumulaciones dentro de una ciudad [64,65], pero no se preocupa de las fuentes de los recursos de los que dependen y sumideros de sus desechos. Por otro lado, espacialmente explcito LCA se dirige a los lugares de produccin y consumo [66,67]. MFA similar se ha utilizado para identificar las fuentes y sumideros, o lugares de produccin y consumo de diversos metales [68]. Acoplamiento espacialmente explcito LCA o MFA con el metabolismo urbano sera avanzar en la implementacin del concepto ULT ayudando a identificar los vnculos entre los procesos urbanos especficos y cambio de la tierra. Tal acoplamiento entre los enfoques de ACV y metabolismo urbano puede ayudar a evitar las consecuencias no deseadas de las decisiones sobre el uso de recursos que pueden resultar de independiente - y, esencialmente, una colocacin en base - de aplicacin de este ltimo [69]

Tambin es importante reconocer otros marcos conceptuales que abordan los vnculos entre mltiples lugares desde diferentes perspectivas que la de la ULT. A modo de ejemplo, la translocalidad, preocupado por la dinmica socio-espaciales, como los procesos de formacin de identidad que trans lmites CEND de lugares especficos [70?], Tiene paralelismos con la ULT; las oportunidades para el enriquecimiento mutuo entre los dos conceptos merecen ser explorados. Esta fertilizacin cruzada resultara ms til para concurrentemente examinando procesos sociales y fsicos en las migraciones (rural-urbana, as como el estilo de vida de migracin) o para un estudio ms a fondo de la formacin de las actitudes hacia la proteccin del medio ambiente y conservacin de la biodiversidad. Sin embargo, tambin podra ser empleado para analizar las dinmicas sociales y culturales la comprensin de fijar el flujo de productos bsicos y materias primas que enlazan mltiples lugares. Despus de todo, acercndose a la sostenibilidad requiere el logro de un equilibrio adecuado en el estudio de los procesos sociales, econmicos y biofsicos que rigen las interacciones entre la urbanizacin y el cambio de la tierra..