a darr agara

26
1 INTERNALIZACIÓN Ramón Adarraga Santiago Ximénez Bolsas y Mercados Españoles 1. Concepto de internalización Aún cuando recientemente se ha convertido en un término de uso corriente entre profesionales, reguladores y estudiosos de los mercados de valores, no existe una definición unánimente aceptada del término “internalización”. En general se define la internalización como la ejecución directa de las órdenes de los clientes por parte de los intermediarios sin pasarlas por un mercado. Es lo que en inglés se conoce como “in- house matching” y comprende tanto, la ejecución de las órdenes de los clientes contra las posiciones propias del intermediario como el case de dos órdenes de signo contrario de dos clientes distintos. La segunda de las actividades se denomina “crossing” (lo que se conoce en argot bursátil como “aplicación”), mientras que la primera es, en nuestra opinión, la verdadera definición de internalización. El “crossing” es más bien un tipo de operativa que, además de los intermediarios, la practican los sistemas alternativos de negociación (denominados Alternative Trading Systems (ATSs) o Electronic Communications Networks (ECNs), por la US SEC y, más recientemente, por la Directiva de Servicios de Inversión Multilateral Trading Facilities (MTFs)) así como por las propias bolsas a través de ciertos segmentos especiales de mercado. En definitiva, a lo largo de este artículo haremos referencia a la internalización definiéndola como lo hace la segunda Directiva de Servicios de Inversión (Directiva 2004/39/CE): la ejecución fuera del mercado de las órdenes de clientes contra posiciones propias del intermediario.

Upload: hollman-herrera-pinzon

Post on 06-Sep-2015

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

rr

TRANSCRIPT

  • 1

    INTERNALIZACIN

    Ramn Adarraga

    Santiago Ximnez

    Bolsas y Mercados Espaoles

    1. Concepto de internalizacin An cuando recientemente se ha convertido en un trmino de uso corriente entre

    profesionales, reguladores y estudiosos de los mercados de valores, no existe una

    definicin unnimente aceptada del trmino internalizacin. En general se define la

    internalizacin como la ejecucin directa de las rdenes de los clientes por parte de los

    intermediarios sin pasarlas por un mercado. Es lo que en ingls se conoce como in-

    house matching y comprende tanto,

    la ejecucin de las rdenes de los clientes contra las posiciones propias del

    intermediario como

    el case de dos rdenes de signo contrario de dos clientes distintos.

    La segunda de las actividades se denomina crossing (lo que se conoce en argot

    burstil como aplicacin), mientras que la primera es, en nuestra opinin, la

    verdadera definicin de internalizacin. El crossing es ms bien un tipo de operativa

    que, adems de los intermediarios, la practican los sistemas alternativos de

    negociacin (denominados Alternative Trading Systems (ATSs) o Electronic

    Communications Networks (ECNs), por la US SEC y, ms recientemente, por la

    Directiva de Servicios de Inversin Multilateral Trading Facilities (MTFs)) as como por

    las propias bolsas a travs de ciertos segmentos especiales de mercado.

    En definitiva, a lo largo de este artculo haremos referencia a la internalizacin

    definindola como lo hace la segunda Directiva de Servicios de Inversin (Directiva

    2004/39/CE): la ejecucin fuera del mercado de las rdenes de clientes contra

    posiciones propias del intermediario.

  • 2

    2. El debate acerca de la internalizacin

    El debate sobre los beneficios y costes que plantea la internalizacin de rdenes es

    slo una parte del ms amplio y antiguo debate acerca de los mercados de valores

    fragmentados frente a los mercados de valores centralizados.

    Histricamente, los mercados de valores como hoy los conocemos nacen en los siglos

    XVIII y XIX como puntos de encuentro en los que los agentes de cambio se reunan

    para negociar activos financieros, promoviendo la concentracin de liquidez en un

    nico punto lo que facilitaba la compra y venta de ttulos1. A raz del xito de estos

    primeros mercados, normalmente localizados en las capitales financieras, y con el

    incremento de las necesidades de capital propiciado por la revolucin industrial surgen

    otros mercados de valores regionales que servan para negociar los ttulos de las

    empresas situadas en las reas ms desarrolladas de los distintos pases.

    Con el avance de las comunicaciones que se produce en la primera mitad del siglo XX

    las bolsas regionales comienzan a perder terreno en favor de las bolsas situadas en la

    capital financiera de cada pas (que no tena porqu coincidir con la capital

    administrativa como son los casos de Nueva York o Miln, por ejemplo), pues el

    mercado de valores se caracteriza por presentar lo que los economistas denominamos

    externalidades de red positivas (positive network externalities), que consisten, a

    grandes rasgos, en que la utilidad que un mercado de valores proporciona a sus

    miembros es mayor cuanto mayor sea el nmero de miembros, pues las posibilidades

    de encontrar contrapartida para una operacin determinada aumentan de forma lineal

    con el nmero de participantes en el mercado. Esta es la base de la conocida

    afirmacin liquidez engendra liquidez y la razn por la que los numerosos intentos de

    los que hemos sido testigos en Europa a lo largo de los ltimos aos de crear nuevos

    mercados de valores han fracasado en la mayora de los casos2.

    En los ltimos 25 aos, con el advenimiento de las modernas tecnologas de la

    informacin se produce una nueva revolucin: la contratacin de rdenes deja de

    hacerse en el parqu y se lleva a cabo de forma electrnica, lo que hace posible la 1 El origen de la Bolsa de Nueva York se localiza en el rbol Buttonwood de Wall Street en el que los brokers se reunan para comprar y vender bonos del gobierno, de la misma manera que los brokers de Londres se reunan en la Jonathans Cofee House antes de comprar un edificio propio (New Jonathans) que ms tarde se convertira en la Bolsa de Londres. 2 Pinsese en los casos de EASDAQ, Jiway, Tradepoint o Coredeal, por citar algunos.

  • 3

    ejecucin de rdenes de ttulos cotizados en los mercados de valores tradicionales

    fuera de tales mercados, bien a travs de sistemas alternativos de contratacin o

    incluso por los propios intermediarios a travs de la internalizacin.

    En este punto es necesario subrayar que los ATSs, ECNs, MTFs e internalizadores no

    se pueden considerar autnticos mercados de valores por, al menos, dos razones:

    En primer lugar porque no cuentan con licencia de mercado organizado, con lo

    que evitan toda una serie de regulaciones impuestas a stos por las

    autoridades.

    En segundo lugar, y ms importante, porque apenas participan en el proceso

    de formacin de precios de los ttulos. La mayora de estos sistemas se

    aprovechan de los precios producidos en los mercados regulados (las bolsas),

    precios que toman como referencia para ejecutar sus operaciones.

    La aparicin de estas nuevas formas de negociacin en el Reino Unido y,

    especialmente, en los Estados Unidos, abre el debate acerca de cul es el modelo de

    mercado ideal: uno en el que todas las operaciones pasan por un nico punto central

    de liquidez (como era el caso de los mercados continentales europeos) o aquel en el

    que existen diferentes puntos de negociacin que compiten entre s (como es el caso

    anglosajn). Paradjicamente, este debate se produce en pleno apogeo de los

    sistemas electrnicos de contratacin de las bolsas europeas, cuando ya haba

    quedado sobradamente demostrada la superioridad (en trminos de eficiencia en

    costes, rapidez en el proceso de formacin de precios y fiabilidad de las tecnologas

    utilizadas) de la contratacin concentrada dirigida por rdenes (order driven, aplicada

    por las bolsas continentales europeas) frente a la contratacin fragmentada dirigida

    por precios (quote driven, representada por las bolsas anglosajonas).

    La mayora de los estudios acadmicos de carcter terico que se han realizado sobre

    la fragmentacin de mercado3 predicen que, debido a las externalidades positivas de

    la negociacin burstil, el flujo de rdenes tiende a concentrarse en el mercado que

    ofrece mayor liquidez que es el que, por ende, tendr unos diferenciales (costes de

    transaccin) menores. En este sentido, cabe inferir que la fragmentacin de mercado

    dificultar la formacin de precios y provocar mayores costes de transaccin de no

    3 Ver, por ejemplo, los de Pagano (1989), Chowdhry y Nanda (1991) o Admati y Pfleiderer (1991).

  • 4

    existir mecanismos que garanticen que la informacin fluye de unos puntos de

    contratacin (trading venues) a otros y que faciliten el arbitraje entre ellos.

    No sera justo, sin embargo, omitir aqu una referencia a los estudios empricos que, al

    menos para el caso norteamericano, presentan resultados que justifican la

    internalizacin de rdenes.

    Battalio, Greene y Jennings (1997), por ejemplo, en un estudio sobre la competencia

    entre las bolsas de Nueva York, Boston y Cincinnati, en el que, adems, examinaban

    los efectos de la autorizacin de la internalizacin por parte de las dos ltimas,

    concluyen que la internalizacin apenas tiene efectos sobre los diferenciales de

    precios de las bolsas estudiadas4. Es ms estos autores encuentran que los

    diferenciales de los mercados de Boston y Cincinnati se reducen tras la autorizacin

    para internalizar, aunque ste no es un resultado estadsticamente significativo.

    Otros autores, sin embargo, concluyen lo contrario. En un estudio similar al anterior,

    Easley, Kiefer y OHara (1996), analizando la competencia por el flujo de rdenes de

    las bolsas de Nueva York y Cincinnati, llegan a la conclusin de que la fragmentacin

    de mercado y la internalizacin aumentan la competencia entre bolsas e intermediarios

    a costa de un deterioro en el proceso de formacin de precios y en la calidad de los

    mercados.

    Los trabajos anteriores, realizados sobre los mercados de valores de los Estados

    Unidos (cuya estructura y reglas de mercado difieren de las de sus homlogos

    europeos y latinoamericanos) se complementan con otro conjunto de trabajos, menos

    numerosos, sobre los mercados europeos y australiano.

    De este segundo grupo de trabajos, el estudio emprico que, a nuestro juicio, es ms

    relevante para los mercados europeos y latinoamericanos es el de Fong, Madhavan y

    Swan (1999), que realizan un anlisis de las ejecuciones de rdenes fuera de mercado

    en la Bolsa de Australia (ASX), un mercado dirigido por rdenes con un sistema de

    contratacin electrnico muy similar al SIBE espaol o al Xetra alemn. El hecho ms

    notable de este trabajo es que del total de operaciones realizadas fuera de mercado

    slo en un 8% se produce una mejora en el precio (se contrata a un precio mejor que

    el mejor disponible en el mercado principal), mientras que el 60% se produce a los

    4 En este mismo sentido ver tambin los trabajos de Battalio, Jennings y Selway (2000), Peterson y Sirri (2002) as como SEC (1997).

  • 5

    mismos precios que los disponibles en la ASX y el 32% se realiza a precios peores

    que los de la ASX. Esto refuerza la tesis de quienes afirman que las ejecuciones

    realizadas por internalizadores o por los MTFs no participan en la formacin de

    precios, sino que meramente se aprovechan de los precios producidos en el mercado

    principal.

    Tambin debe citarse el estudio que Davies, Dufour y Scott-Quinn (2003) realizaron

    recientemente para el Instituto Europeo de los Mercados de Capitales (ECMI), en el

    que analizaban el impacto que las nuevas normas previstas en la reforma de la

    Directiva de Servicios de Inversin (ISD II) pueden tener en la estructura de los

    mercados de capitales europeos. El captulo 5 de este trabajo realiza un anlisis

    emprico de los efectos de la internalizacin en el proceso de formacin de precios de

    uno de los pocos mercados europeos que, hasta ahora, permita esta prctica: la

    Bolsa de Londres (LSE). La principal conclusin que obtienen es que ms de un 75%

    del proceso de formacin de precios se produce en el SETS (el sistema de

    contratacin electrnico dirigido por rdenes de la LSE), debido, fundamentalmente, a

    que los intermediarios apenas compiten entre s (mediante la oferta de precios

    agresivos) por las operaciones realizadas fuera del SETS. Los autores indican que la

    calidad del mercado britnico se podra incrementar mediante la imposicin de una

    mayor transparencia en las operaciones efectuadas fuera del libro de rdenes as

    como fomentando el acceso de los inversores minoristas e institucionales al SETS.

    En resumen, si bien existen trabajos realizados sobre el mercado norteamericano que

    afirman que los beneficios de la fragmentacin (en forma de una mayor competencia)

    superan a sus costes (en forma de un deterioro en el proceso de formacin de

    precios), los trabajos tericos y los empricos realizados sobre mercados con una

    estructura ms parecida a las de los mercados continentales europeos o

    latinoamericanos, destacan la nula contribucin al proceso de formacin de precios por

    parte de los internalizadores con el consiguiente deterioro en la calidad de mercado.

    En todo caso, ms all de los debates de carcter acadmico, cules son, en la

    prctica, las ventajas e inconvenientes que la internalizacin plantea en un mercado

    de valores moderno?

    2.1 Argumentos a favor de la internalizacin

  • 6

    Dos son los principales argumentos esgrimidos por quienes estn a favor de la

    internalizacin: el incremento de la competencia en la industria de la negociacin de

    valores y la puesta a disposicin de los inversores de estructuras de mercado que se

    adaptan mejor a sus necesidades.

    2.1.1 El incremento de la competencia.

    De acuerdo con las tesis de quienes defienden la internalizacin, las bolsas de

    valores, en presencia de una regla de concentracin5, disfrutan de un monopolio en la

    ejecucin de las rdenes. Esta situacin, afirman, tiene dos consecuencias:

    i. Por una parte, y de acuerdo con la microeconoma de los monopolios, las bolsas

    impondrn unas tarifas arbitrariamente elevadas que les permitirn obtener unos

    beneficios por encima de lo que sera razonable en un entorno competitivo.

    ii. Por otra, al no existir competencia, las bolsas no tendrn incentivo alguno para

    innovar, algo que, a medio plazo, perjudicar la eficiencia de los mercados de

    valores y supondr un peor servicio para sus clientes que, posiblemente, acaben

    huyendo a mercados donde s exista esa competencia (i.e Norteamrica) y en los

    que se les ofrezca servicios acordes con sus necesidades.

    No podemos ms que disentir de tales afirmaciones.

    En primer lugar, afirmar que las bolsas disfrutan de una situacin de monopolio es

    simplemente falso. Las bolsas europeas, desde mediados de los aos 80, compiten

    entre s, una competencia que se inicia con el Big Bang protagonizado por la Bolsa

    de Londres en 1985 y que no ha hecho ms que acrecentarse con la entrada en vigor

    de la Directiva de Servicios de Inversin de 1993 y con el advenimiento de la moneda

    nica en el ao 1999. Actualmente, y gracias al pasaporte nico para emisores

    europeos, la competencia es feroz: cualquier bolsa puede contratar los valores de

    cualquier otra bolsa de la UE, algo que ya est ocurriendo con valores paneuropeos

    (como por ejemplo Volskwagen, EADS o Altadis, por citar algunos) e incluso con

    valores nacionales que son contratados por una bolsa extranjera (pinsese en la

    reciente ofensiva que la Bolsa de Londres est realizando sobre los principales blue

    chips holandeses cotizados en Euronext, aprovechndose de las quejas de falta de

    eficiencia por parte de algunos intermediarios).

    5 Por regla de concentracin se conoce a las disposiciones legales de un pas que obligan a aquellos que quieren comprar o vender ttulos cotizados en una bolsa de valores a hacerlo a travs de sta.

  • 7

    En segundo lugar la revolucin tecnolgica que inicia la Bolsa de Londres en 1985 y

    que le permiti capturar cuota de mercado de sus competidores continentales, oblig a

    las bolsas del resto de Europa a embarcarse en una carrera tecnolgica y

    liberalizadora que ha tenido como resultado el hecho de que las bolsas europeas

    sean, actualmente, las ms innovadoras y avanzadas del mundo en cuanto a sus

    sistemas de contratacin y al uso de las tecnologas de la informacin (Adarraga

    (2003)).

    Acuciadas por la competencia, las tericamente monopolsticas bolsas europeas con

    estructuras de mercado basadas en la regla de concentracin, idearon, desarrollaron y

    perfeccionaron en menos de 15 aos varias generaciones de sistemas de contratacin

    que han sido exportados a otros continentes y que ofrecen unos costes de transaccin

    notablemente ms bajos que los de las bolsas anglosajonas con estructuras de

    mercado fragmentadas (Domowitz Glen y Madhavan (2000)) hasta el punto de que el

    modelo europeo de mercado se ha convertido, desde su lanzamiento en 1999, en un

    autntico estndar mundial.

    Finalmente, el argumento esgrimido por algunos defensores de la internalizacin

    (APCIMS et alia (2002)), de que la falta de innovacin y competencia en el mercado

    burstil europeo est propiciando la fuga de las compaas ms innovadoras hacia el

    mercado norteamericano confunde las causas de un problema que sufren

    Latinoamrica y Europa por igual, aunque motivado por razones diferentes. Es cierto

    que son muchas las compaas de estos continentes que optan por un dual listing en

    su mercado y en el norteamericano o incluso por cotizar exclusivamente en este

    ltimo, pero ste es un hecho que en Latinoamrica viene ocasionado por las mejores

    prcticas de gobierno corporativo, el mayor tamao, la mayor liquidez y el prestigio de

    la legislacin del mercado de valores de los Estados Unidos (en especial en lo que

    atae a la proteccin del inversor)6, as como en Europa ms debiera atribuirse a el

    mayor apetitito por negocios de alto riesgo que tienen los inversores norteamericanos

    frente a sus homlogos del viejo continente (Karmel y Bryon (2002)).

    6 Ver, por ejemplo Paz-Ares (2004) o Reese y Weisbach (2002) entre la mucha literatura existente sobre el tema.

  • 8

    2.1.2 Inversores distintos necesitan estructuras de mercado diferentes.

    El segundo de los argumentos que se esgrimen en favor de la internalizacin reside en

    que dicha prctica es, ante todo, beneficiosa para los inversores ya que, a travs de

    los servicios de contratacin de los internalizadores, stos vern mejor satisfechas sus

    necesidades. Quienes esto afirman parten de la premisa de que no todos los

    inversores tienen las mismas necesidades y preferencias, por lo que una nica

    estructura de mercado ser incapaz de satisfacerlas plenamente, lo que resumen en el

    adagio ingls one size doesnt fit all.

    Este planteamiento se basa en unos hechos incontestables, i.e. que los inversores

    tienen necesidades diferentes... pero pasa por alto otros hechos igualmente

    incontestables: los esfuerzos que las bolsas europeas, conscientes de las distintas

    preferencias de los inversores, han realizado para adaptar sus estructuras de mercado

    a tales preferencias.

    Es cierto que no todos los inversores son iguales. Los inversores minoristas, por

    ejemplo, consideran que la liquidez que les ofrece un libro de rdenes es ms que

    suficiente, mientras que los inversores institucionales necesitan mercados al por

    mayor a los que enviar las rdenes de gran tamao que generan sus departamentos

    de gestin de carteras. Del mismo modo los llamados inversores no informados priman

    el precio sobre la rapidez de ejecucin mientras que aquellos inversores con una

    ventaja informativa sobre el resto del mercado demandarn ante todo celeridad en la

    ejecucin, pues el tiempo minar de forma muy rpida los beneficios que se puedan

    obtener con esa ventaja informativa.

    Sin embargo, no es cierto que las bolsas dispongan de una estructura de mercado

    nica para todos los inversores. Adems de la contratacin electrnica de carcter

    continuo que caracteriza a las bolsas que siguen el Modelo Europeo de Mercado, la

    mayora de las bolsas europeas disponen de, al menos, los siguientes segmentos

    especiales:

    i. Segmentos de bloques, destinados a inversores al por mayor, en los que se slo

    se pueden contratar rdenes de gran tamao,

    ii. Segmentos de crossing, en los que se realiza la compra-venta de grandes

    paquetes de acciones a precios dentro del spread del mercado,

  • 9

    iii. Segmentos de negociacin after hours, que suelen ser segmentos de crossing que

    operan tras el cierre de mercado y permiten a los inversores, sobre todo

    institucionales, intercambiar paquetes de acciones al precio de cierre de mercado,

    iv. Segmentos de fixing, dirigidos a acciones poco lquidas (no aptas para la

    contratacin continua) en los que la contratacin se produce de forma discreta, una

    serie de veces al da a travs de subastas y

    v. Subastas de cierre, que suelen ser el perodo del da en el que la contratacin es

    ms intensa, y que sirven para que aquellos gestores de carteras que necesitan

    comprar o vender ttulos con respecto a un benchmark usen como tal el precio de

    cierre de mercado (Schwartz y Wood (2003)).

    La aceptacin de estos segmentos de mercado ha quedado probada por el intensivo

    uso que las diferentes clases de inversores hacen de los mismos desde su

    lanzamiento por las bolsas, as como por la demanda para introducirlos en aquellos

    mercados que an no disponen de ellos.

    En cualquier caso, puesto que, como hemos visto, la literatura existente sobre la

    materia no arroja resultados claros acerca de quin sale beneficiado por la

    internalizacin, y dado que bolsas e internalizadores aportan tanto argumentos para

    defender sus tesis como estructuras de mercado dirigidas a los distintos tipos de

    inversores, slo nos resta hacer la mejor prueba emprica posible: preguntar

    directamente a los inversores acerca de qu estructura de mercado les parece ms

    adecuada.

    En un artculo de Schwartz y Weber (2001) se publicaban los resultados de una

    encuesta realizada a inversores institucionales, intermediarios y acadmicos

    (considerados por los autores como representativos de inversores minoristas

    altamente sofisticados) sobre la calidad del mercado norteamericano (fragmentado,

    donde proliferan tanto los MTFs como los internalizadores). A la pregunta acerca del

    impacto que la internalizacin y las prcticas ocasionadas por la fragmentacin tienen

    sobre la calidad del mercado (figura 1) el 83% de los inversores y, curiosamente, el

    51% de los intermediarios respondan que el impacto era negativo. Slo el 16% de los

    intermediarios consideraba que el impacto era positivo. Ni uno solo de los inversores

    institucionales encuestados estaba a favor de la internalizacin.

  • 10

    0% 20% 40% 60% 80% 100% 120%

    Intermediarios

    Inversores

    Acadmicos especialistas enmicroestructura de mercado

    Figura 1Qu impacto tiene la internalizacin, el pago por

    flujo de rdenes y las "directed commissions" en la calidad del mercado?

    Positivo Neutral Negativo Sin opinin

    Fuente: Schwartz y Weber (2001) Nota: Las directed commissions es una prctica del mercado norteamericano por la que los inversores institucionales obtienen servicios extra de sus intermediarios (en forma de investigacin y anlisis de valores, generalmente) a cambio del compromiso de canalizar sus rdenes a travs de estos.

    Abunda en este mismo sentido la respuesta a la pregunta acerca de si sera deseable

    imponer un libro central de rdenes por el que pasasen todas las rdenes de mercado

    (figura 2). A pesar de las injustas pero muy extendidas ideas de que la regla de

    concentracin deviene en un monopolio de facto, hasta un 70% de los inversores

    encuestados consideraba deseable tal medida.

    0% 20% 40% 60% 80% 100% 120%

    Intermediarios

    Inversores

    Acadmicos especialistas enmicroestructura de mercado

    Figura 2Sera deseable la imposicin de un libro

    consolidado de rdenes con una estricta prioridad precio/tiempo?

    Deseable Neutral Indeseable Sin opinin

    Fuente: Schwartz y Weber (2001)

  • 11

    A la vista de estos datos, no podemos ms que concluir que el beneficio de los

    inversores, que los intermediarios presentan como la principal razn por la que la

    internalizacin resulta deseable, parece ser un argumento contrario a la propia opinin

    de los inversores.

    2.2 Argumentos en contra de la internalizacin

    Quienes creen que la internalizacin es una prctica poco deseable citan al menos

    cuatro razones para apoyar esta tesis: el perjuicio ocasionado al proceso de formacin

    de precios, la proteccin del inversor, la libertad de acceso a los sistemas de

    contratacin y los problemas que platea la transparencia de las operaciones

    internalizadas.

    2.2.1 El perjuicio al proceso de formacin de precios.

    Tal y como ya hemos mencionado, existe cierto consenso (incluso entre algunos de

    los que la apoyan) acerca de que el principal problema que plantea la internalizacin

    es el deterioro que provoca en la formacin de precios de los activos financieros

    cotizados.

    Los mercados de valores son instituciones cuya principal funcin es la produccin de

    precios. A travs de sus sistemas de contratacin las bolsas agregan las expectativas

    de todos los participantes para producir, en cada momento, el precio que el mercado

    considera adecuado para un determinado activo financiero.

    Cuando existen diferentes centros de contratacin las expectativas se agregan de

    forma segmentada y los precios obtenidos son de peor calidad (son menos

    informativos) que cuando esos precios se producen en un nico punto de liquidez. La

    internalizacin, adems, se caracteriza por no participar en el proceso de formacin de

    precios pues las rdenes internalizadas no se exponen al mercado sino que se

    ejecutan tomando como precio de referencia el del libro de rdenes principal, un precio

    que, posiblemente, sera distinto de recibir el mercado principal las rdenes

    internalizadas. La consecuencia de unos precios menos informativos es que el

    mercado har una asignacin menos eficiente de los recursos financieros lo que

    seguramente implicar, entre otras cosas, que la economa cree menos riqueza.

  • 12

    Adems, la internalizacin, y en general la fragmentacin de mercado, conducen a la

    violacin de la prioridad precio-tiempo de los mercados de valores, que es el principal

    mecanismo con el que cuentan los mercados dirigidos por rdenes para animar a los

    inversores a suministrar liquidez mediante el envo de rdenes con lmite de precio.

    Cuando existen varios centros en los que contratar, un inversor que coloque una orden

    limitada no tiene garantizado que su orden se ejecute antes que otra que haya llegado

    al mercado ms tarde, ni tan siquiera que su orden se ejecute antes que otra que

    tenga peor precio que la suya. En estas condiciones los incentivos para poner una

    orden limitada en el mercado son escasos, lo que redundar en una menor liquidez en

    el mercado, en una incorporacin de la informacin a los precios ms lenta y de peor

    calidad (Lee (2002)), as como en unos diferenciales de compra venta mucho ms

    amplios.

    Por ltimo, aunque quiz sea ste uno de los efectos ms perniciosos de la

    internalizacin, son varios los autores (Chordia y Subrahmanyam (1995), Easley,

    Kiefer y OHara (1996), Lee (2002) y CEPS (2003)) que advierten que la

    internalizacin puede provocar un fenmeno denominado descremado del mercado

    (cream skimming). Prcticamente todos los modelos modernos de microestructura de

    mercado7 consideran que existen dos tipos de inversores: aquellos que contratan por

    razones de liquidez8 (inversores no informados) y aquellos que contratan por tener

    determinada informacin sobre las acciones cotizadas9 (inversores informados). A la

    hora de contratar un participante en el mercado preferir hacerlo con un inversor no

    informado que con un inversor informado, pues, en principio, quien contrata con un

    inversor informado tiene buenas posibilidades de que los ttulos que acaba de comprar

    o vender se muevan en un sentido desfavorable para l (por la propia definicin de

    inversor informado). Qu ocurre en presencia de internalizadores? Que stos slo

    procesarn las rdenes de los inversores no informados (inversores minoristas y

    fondos indexados), ms rentables y menos arriesgadas, y canalizarn al mercado las

    rdenes de aquellos sospechosos de pertenecer a la categora de inversores 7 En Madhavan (2001) se puede encontrar una excelente revisin de la literatura sobre microestructura de mercado. 8 Pensemos por ejemplo, en el inversor que, tras cobrar una paga extra, decide invertir su excedente en el mercado, o en el gestor de un fondo de inversin indexado que tiene que comprar (o vender) ttulos a medida que su fondo experimenta entradas (o salidas) de partcipes. 9 Informacin que no tiene porqu calificarse como informacin privilegiada (insider information), cuyo uso est castigado por prcticamente todas las legislaciones de mercados de valores del mundo. Estaramos ms bien ante inversores que cuentan con buenos analistas que detectan que una accin infravalorada (o sobrevalorada) va a experimentar una correccin a corto plazo que la acercar a su valor real, una informacin muy valiosa (pues permite obtener beneficios en un espacio relativamente corto de tiempo) pero con una vida muy corta (porque se espera que la mencionada correccin se produzca rpidamente).

  • 13

    informados. De esta manera al mercado principal slo llegarn las rdenes ms

    peligrosas con lo que el incentivo para contratar en el mismo ser menor (habr

    menos liquidez) y quienes se aventuren a hacerlo exigirn unos diferenciales de

    precios ms amplios para compensar el riesgo que soportan10. En definitiva nos

    encontraremos con un mercado menos lquido y con unos costes de transaccin ms

    elevados.

    3.2.2 La proteccin del inversor.

    Dos son, al menos, los problemas que la internalizacin plantea desde el punto de

    vista de la proteccin al inversor: los conflictos de inters a los que se enfrentan los

    internalizadores y la regulacin (y, especialmente, el enforcement de esa regulacin)

    de los principios de mejor ejecucin para las rdenes internalizadas.

    Cuando un intermediario financiero que practica la internalizacin recibe una orden de

    un cliente que ha dejado en manos del primero la eleccin de adnde dirigir la orden,

    el operador del intermediario que tiene que tomar esa decisin se encontrar con un

    conflicto entre los intereses del cliente (que busca que su orden se ejecute al mejor

    precio y menor coste posible) y los del propio intermediario (que obtiene mayores

    beneficios cuando las rdenes se ejecutan internamente en sus sistemas).

    El problema se agrava si tenemos en cuenta que el intermediario no slo tiene inters

    acerca de en qu sistema ejecutar las rdenes sino tambin en qu momento hacerlo,

    pues podra ser conveniente ajustar la ejecucin para adaptarla a los intereses de su

    departamento de operaciones por cuenta propia o incluso a los de clientes

    institucionales importantes (Biais y Davydoff (2002)).

    Un tercer factor es el potencial problema de colusin entre internalizadores, sealado

    por algunos autores (CEPS (2003) y Biais y Davydoff (2002)) a raz de la situacin de

    falta de competencia que la SEC detect entre los intermediarios del NASDAQ y que

    la llev a elaborar una normativa sobre manejo de rdenes (Order Handling Rule

    10 Unos diferenciales amplios que, adems, redundarn en un mayor beneficio para los internalizadores, pues estos suelen ejecutar las operaciones a unos precios iguales a los del mercado principal. Si los diferenciales en el mercado principal se amplan para compensar el riesgo de negociar con inversores informados, los internalizadores estarn ejecutando rdenes de inversores no informados a precios de inversores informados con lo que obtendrn unos beneficios muy superiores al riesgo que estn soportando (Easley, Kiefer y OHara (1996)).

  • 14

    (11Ac1)) que, entre otras cosas, obligaba a los intermediarios a difundir aquellas

    rdenes limitadas que no son capaces de ejecutar de forma inmediata.

    Aun cuando es innegable que los conflictos que acabamos de describir slo existen en

    un contexto de internalizacin, los intermediarios arguyen que la regulacin y las

    murallas chinas son mecanismos suficientes como para mitigarlos y ofrecer al inversor

    minorista una proteccin efectiva (APCIMS et alia (2002)). El problema es que

    recientemente hemos sido testigos de que no slo las murallas chinas, sino incluso la

    propia regulacin (o, ms bien, el enforcement de esa regulacin), en ocasiones,

    fallan. Y la experiencia nos indica que cuando se producen fallos los efectos pueden

    ser catastrficos en una industria que se basa fundamentalmente en la confianza.

    En los ltimos 10 aos han sido numerosos los casos de colusin as como de

    prcticas fraudulentas (derivadas de conflictos de inters) en el mercado

    norteamericano. Al problema del NASDAQ citado ms arriba hay que aadir las

    desastrosas consecuencias de los conflictos de inters en casos como el de Enron, el

    escndalo de las OPVs tecnolgicas a finales de los 90 o, ms recientemente, el de

    los especialistas de la Bolsa de Nueva York, slo por citar algunos. Esto no quiere

    decir que la regulacin del mercado de valores no sea efectiva, sino que siempre que

    una prctica genera un conflicto de inters hay que tener en cuenta la relacin entre el

    beneficio de tal prctica y la probabilidad (multiplicada por el coste) de un fallo en el

    enforcement de las normas que regulan ese conflicto.

    La probabilidad de un fallo en la aplicacin de las normas que regulan las prcticas del

    mercado de valores es tanto mayor cuanto ms complejas y menos transparentes

    sean tales prcticas y la internalizacin, adems de ser una actividad compleja, es

    intrnsecamente opaca.

    Esto nos lleva directamente al segundo de los problemas relacionados con la

    proteccin del inversor que plantea la internalizacin: cmo garantizar la mejor

    ejecucin de las rdenes internalizadas.

    La mejor ejecucin es una medida de proteccin al consumidor [] dirigida a requerir

    que las empresas de inversin ejerzan un cuidado razonable en la ejecucin de las

    rdenes, con nfasis en el precio (FSA 2001). A pesar de la simpleza de la definicin

    anterior, la mejor ejecucin es un concepto elusivo que cuenta con mltiples

    dimensiones, no slo el precio, sino tambin los costes de transaccin, la velocidad de

  • 15

    ejecucin, o el riesgo de contrapartida, por citar algunos. En cualquier caso,

    acadmicos y reguladores coinciden en que el precio es uno de los principales

    elementos de juicio a la hora de valorar la ejecucin de las rdenes de los inversores,

    un elemento que en presencia de internalizadores es muy difcil de definir (Schwartz y

    Wood (2003)).

    Cuando un mercado est centralizado, determinar cul es el mejor precio disponible

    en el mismo es un ejercicio trivial: la mejor posicin de compra en el libro de rdenes

    es el mejor precio de venta disponible y la mejor posicin de venta es el mejor precio

    de compra. Sin embargo, en un mercado donde existen internalizadores habra,

    tericamente, que examinar las mejores y posiciones de compra y venta de todos y

    cada uno de los puntos en los que esa orden pueda ser ejecutada, un ejercicio costoso

    en el mejor de los casos. Adems, este examen debera de realizarse

    instantneamente, pues al experimentar los mercados variaciones de precios de forma

    continua el intermediario se encontrar que, una vez finalizado el anlisis de todos los

    precios disponibles y decidido cual es el mejor, es ms que probable11 que ese precio

    ya no est disponible12. Por otra parte este proceso slo ser posible cuando se puede

    acceder libremente a todos los sistemas de contratacin y cuando existen unas

    normas de transparencia previa a la contratacin adecuadas; precisamente otros de

    los problemas que la internalizacin plantea, como veremos a continuacin.

    3.2.3 La libertad de acceso a los sistemas de contratacin.

    Uno de los criterios que se usan para evaluar la calidad de un mercado de valores es

    el tratamiento justo y no discriminatorio a los inversores (Alonso y Sastre (2003)).

    Como ya se ha indicado al principio de este artculo un internalizador ejecuta las

    rdenes de sus clientes contra la cuenta propia del mismo internalizador. De esta

    forma un inversor que quiere que una orden sea ejecutada por un internalizador

    determinado debe, en primer lugar, ser cliente de ese internalizador y, en segundo,

    tener la suerte de que su orden sea aceptada por ste, pues los internalizadores eligen

    qu rdenes ejecutan y cules envan al mercado principal.

    La internalizacin no slo conculca el principio de igualdad de trato a los inversores

    sino que, al disponer el internalizador de discrecin para ejecutar o no la orden, se 11 An cuando ayudado por sistemas de IT este proceso no le lleve ms de 30 o 40 segundos. 12 Precisamente este problema fue una de las principales razones por las que en 1971 la SEC oblig a la NASD a consolidar los precios que ofrecan sus miembros en un nico sistema consolidado de difusin de precios: el NASDAQ.

  • 16

    impide, o al menos se dificulta, el arbitraje entre los distintos sistemas de ejecucin de

    un mercado lo que supondr la existencia de mltiples precios para un activo

    financiero.

    3.2.4 La transparencia de las operaciones internalizadas.

    El mejor instrumento del que los reguladores disponen para mitigar los problemas que

    plantea la internalizacin, especialmente los relacionados con la formacin de precios

    y la proteccin al inversor, es la transparencia.

    El concepto de transparencia en los mercados financieros tiene dos dimensiones que

    es necesario distinguir: la pretransparencia y la postransparencia. El primero hace

    referencia a los precios y los volmenes a los que estn dispuestos a comprar y

    vender los participantes en el mercado, mientras que el segundo es la informacin

    sobre las operaciones ya ejecutadas.

    La postransparencia, adems de ser un elemento que agiliza el proceso de formacin

    de precios (Lyons (1996), Bloomfiled y O Hara (1999)), es esencial para que los

    participantes puedan conocer la situacin de cada activo negociado en el mercado en

    cada momento (lo que requiere informacin no slo de precios, sino tambin de

    volmenes), evaluar la evolucin de dicho activo a lo largo de una sesin, as como

    para analizar cun buena o mala ha sido la ejecucin de una orden por parte de un

    intermediario.

    Entre quienes apoyan la internalizacin (y, por supuesto, entre quienes estn en

    contra) existe un consenso bastante claro en favor de la postransparencia, aunque con

    matices referidos al tiempo que media entre la ejecucin de una operacin y el

    momento en que se informa al mercado de los detalles de la misma. Mientras que los

    mercados regulados quieren que las reglas a las que estn sujetos (comunicar la

    informacin de forma inmediata) sean tambin aplicables a los internalizadores para

    as garantizar la integridad de la informacin que se transmite al mercado, stos

    pretenden informar con un cierto retraso, con el fin de tener tiempo suficiente para

    ajustar sus posiciones por cuenta propia tras haber ejecutado una operacin

    determinada. An cuando es cierto que, tericamente, la operativa por cuenta propia

    de operaciones de gran tamao se gestiona mejor con bajos niveles de transparencia,

    estudios empricos realizados en la Bolsa de Londres con diferentes niveles de

    transparencia concluyeron que los retrasos en la publicacin de grandes operaciones

  • 17

    no suponan mejora alguna en los niveles de liquidez de los ttulos, en los diferenciales

    de compra -venta o en la velocidad de ajuste de los precios (Gemmill (1996)).

    La pretransparencia es un asunto mucho ms controvertido. Los estudios tericos,

    empricos y experimentales slo coinciden en que un elevado grado de

    pretransparencia beneficia de forma desigual a los distintos participantes del mercado,

    difiriendo en cules de esos participantes salen ms beneficiados, as como en los

    efectos de la pretransparencia sobre la liquidez y los diferenciales de precios13. Sin

    embargo, y con independencia de las cuestiones anteriores, s que existe un alto

    grado de consenso en que la pretransparencia es la piedra angular de las medidas

    conducentes a mitigar la fragmentacin de mercado debido a las siguientes razones:

    i. Es un elemento esencial para garantizar la competencia entre intermediarios

    (Stoll en Lee (2002)). Con transparencia previa a la contratacin resulta mucho

    ms difcil la puesta en prctica de (ilegales) prcticas de colusin entre

    internalizadores, pues el mercado puede observar el comportamiento de stos

    a lo largo de la sesin, facilitando adems la eleccin del intermediario que

    ofrece un precio ms favorable.

    ii. En lnea con el punto anterior, la pretransparencia es un mecanismo para

    garantizar el principio de mejor ejecucin de rdenes, pues ayuda a los

    inversores y reguladores a controlar que las operaciones se llevan a cabo al

    mejor precio disponible en el mercado en cada momento ((Stoll en Lee (2002)).

    De no existir pretransparencia, un internalizador puede argumentar que una

    operacin no se cerr al mejor precio disponible porque no conoca todos y

    cada uno de los precios ofertados. La pretransparencia, adems, reduce los

    costes de la bsqueda que un inversor o intermediario tendra que llevar a cabo

    para averiguar en qu punto del mercado se le ofrecen unas condiciones de

    negociacin ms ventajosas.

    iii. La pretransparencia es un elemento que evita que el regulador del mercado se

    vea obligado a imponer a los intermediarios costosos y complejos sistemas de

    reporte destinados a evitar los conflictos de inters que surgen con la

    internalizacin. Sin pretransparencia, por ejemplo, es difcil controlar que un

    intermediario no practica el front running con las rdenes de sus clientes.

    13 Entre la muy amplia literatura sobre transparencia ver, por ejemplo, (Biais (1993), Pagano y Roel (1996), Scalia y Vacca (1999), Madhavan (2000) Biais, Chester y Spatt (2002) o Angeles de Frutos y Manzano (2002)

  • 18

    iv. La pretransparencia es el nico medio disponible para la consolidacin de la

    informacin de los distintos segmentos de mercado, pues al posibilitar la

    comparacin de precios entre los distintos puntos de liquidez permite a los

    arbitrajistas la realizacin de su labor de unificacin de precios14.

    v. La pretransparencia, por ltimo, sirve para paliar en cierta medida la violacin

    de la prioridad precio tiempo de las rdenes lmite que mencionamos en el

    punto 2.2.1 anterior.

    A pesar de lo anterior, los internalizadores, tanto en Europa como en los Estados

    Unidos, se oponen a la pretransparencia amparndose en que el coste de poner en

    prctica tales medidas as como los costes de seleccin adversa15 son suficientemente

    altos como para acabar con su modelo de negocio. En realidad creemos que, en lnea

    con lo indicado por Alonso y Sastre (2003), son muchos los MTFs e internalizadores

    que fundamentan su estrategia competitiva en niveles de transparencia inferiores al de

    los de los mercados regulados.

    Adems, las razones aducidas por los internalizadores en favor de un rgimen de

    pretransparencia ms opaco que el aplicado a los mercados regulados nos parecen

    hbiles sofismas. Apoyndose en algunos de los estudios mencionados a lo largo de

    este epgrafe los internalizadores documentan que la pretransparencia disminuye la

    liquidez y aumenta los diferenciales, pues con pretransparencia los inversores no

    colocaran rdenes limitadas para no dar una opcin gratuita al resto del mercado

    sobre el ttulo que quieren comprar o vender16(APCIMS et alia 2003). Sin embargo,

    olvidan que si las rdenes limitadas de los clientes se internalizan sin dar

    14 An cuando los arbitrajistas podran llevar a cabo estas labores en mercados sin pretransparencia se enfrentaran (tal y como hemos mencionado en el punto ii) a unos costes de bsqueda tan elevados que haran que el arbitraje slo fuera rentable para desviaciones muy graves entre distintos puntos de liquidez. Con pretransparencia estas desviaciones sern pequeas, pues los arbitrajistas slo tendrn que hacer frente a los costes de transaccin de la operacin de arbitraje. 15 En este contexto, los costes de seleccin adversa son los costes producidos por la posibilidad de que al publicar los precios a los que los internalizadores estn dispuestos a comprar o vender, stos se encuentren con solicitudes de compra o venta de inversores informados, lo que conlleva los riesgos descritos en el punto 2.2.1. 16 Una orden limitada se puede considerar como una opcin financiera gratuita que el inversor ofrece al mercado. Es una opcin porque, por ejemplo, un inversor que coloque una orden limitada de venta sobre los ttulos de una compaa a 1,05 euros cuando su precio de mercado es de 1 euro, est ofreciendo al mercado la posibilidad de comprar a 1,05 euros (estaramos ante una opcin out of the money) y corre el riesgo de que, con la llegada de nueva informacin, el precio suba automticamente a 1,20 euros (la opcin pasa al estatus in the money) sin que al inversor le d tiempo a cancelar o aumentar el precio de su orden limitada para aprovecharse de la nueva informacin. Es gratuita porque el inversor no recibe prima alguna por el ofrecimiento de tal opcin, su nico beneficio es la oportunidad de vender esos ttulos al precio que, inicialmente (antes de la llegada de la nueva informacin), deseaba.

  • 19

    pretransparencia al resto del mercado tal opcin queda ahora, exclusivamente, en las

    manos de los internalizadores que la usarn en su propio beneficio.

    Para finalizar, queremos insistir, una vez ms, en la importancia que la informacin

    sobre el flujo de rdenes (la pretransparencia) tiene en la formacin de precios. Tal y

    como sealan Chung, de Jong y Rindi (2004) incluso si el mercado se mueve de

    acuerdo con fundamentales conocidos por el pblico, el flujo de rdenes contiene

    informacin de gran valor sobre la evolucin a corto plazo de los precios pues dicho

    flujo es una funcin directa de las creencias formadas por los participantes en el

    mercado y, sin un adecuado rgimen de pretransparencia, esa informacin slo ser

    conocida por el creador de mercado, en nuestro caso, el internalizador.

  • 20

    3. La internalizacin en el marco de la directiva 2004/39/CE de

    mercados de instrumentos financieros

    Como es sabido, la regulacin de la internalizacin ha sido uno de los puntos ms

    controvertidos durante la elaboracin de la segunda Directiva de Servicios de Inversin

    que afronta la integracin del mercado financiero europeo con una filosofa distinta a la

    originaria ISD:

    La Directiva 93/22/CEE de Servicios de Inversin tena como objetivo principal

    establecer un verdadero mercado financiero integrado en Europa a travs de la

    supresin de las barreras de entrada y del fomento de un entorno competitivo basado

    en la flexibilidad y calidad de los servicios financieros y en una supervisin adecuada

    que garantizase la proteccin del inversor. La Directiva, a su vez, reconoca las

    importantes diferencias existentes en las prcticas de mercado de los pases

    miembros, por lo que dejaba un amplio margen de maniobra a estados para

    transponerla a las legislaciones nacionales respetando las peculiaridades de los

    distintos sistemas financieros.

    En noviembre de 2000, la Comisin emprendi la reforma de esta Directiva, como

    respuesta a la evolucin de los mercados financieros en general, el progresivo

    aumento del nmero de inversores que participan en los mismos y la creciente

    complejidad y variedad de servicios e instrumentos negociados en los mercados de

    valores. Dicho proyecto, tras casi cuatro aos de consultas y debates, se ha

    materializado en la Directiva 2004/39/CE de los Mercados de Instrumentos Financieros

    de 21 de abril de 2004 (en adelante DMIF).

    La DMFI cambia sustancialmente el alcance y significado de la anterior DSI y

    responde al doble propsito de cubrir tanto el rgimen de los intermediarios financieros

    en relacin con los valores negociables como el rgimen de los mercados regulados y

    sistemas de negociacin de tales valores.

    El proceso de aprobacin de la DMIF ha sido francamente complejo: desde la

    publicacin de una primera propuesta oficial por parte de la Comisin Europea en

    septiembre de 2002, ha sido necesario que el proyecto de reforma fuera debatido y

    votado en dos lecturas sucesivas en el Parlamento Europeo en septiembre de 2003 y

    febrero de 2004, para ser finalmente aprobada en abril no sin, para algunos, cierto

  • 21

    apresuramiento provocado por la inminencia de la ampliacin de la Unin Europea el

    pasado mes de mayo y del relevo parlamentario en junio.

    Este largo lapso de tiempo pone de manifiesto la inexistencia de un verdadero

    consenso entre los pases miembros de la Unin Europea. Basta recordar que el

    Consejo Europeo, tras el primer debate en el Parlamento, slo pudo alcanzar una

    posicin comn aceptable para todas las delegaciones de los pases miembros de la

    Unin Europea por mayora cualificada, con los votos en contra de las delegaciones de

    Reino Unido, Luxemburgo, Suecia, Finlandia e Irlanda.

    Buena parte de esta divergencia de opiniones ha venido dada por el nuevo enfoque de

    la DMIF que, con la finalidad de subsanar la supuesta falta de competencia en el

    mercado europeo de valores, no toma en consideracin la existencia de dos modelos

    de mercado diferentes en Europa (los dirigidos por precios y los dirigidos por rdenes),

    ni el hecho de que la ejecucin organizada de rdenes por parte de los intermediarios

    puede afectar al modelo de mercado que cada Estado miembro de la Unin Europa

    estime preferible, como ya se ha expuesto anteriormente.

    Entre las novedades que establece la DMIF y en especial en lo que atae a la

    internalizacin, cabe destacar tres cuestiones:

    En primer lugar, se suprime la norma de concentracin, an vigente en muchos pases

    europeos, cuya consecuencia principal es la posibilidad que se brinda a las empresas

    de servicios de inversin para internalizar rdenes.

    En segundo lugar, para tratar de paliar los posibles efectos perniciosos de tal

    internalizacin, la DMIF prev el establecimiento de un rgimen de transparencia

    previa y posterior a la negociacin.

    Por ltimo, se ampla el mbito de aplicacin de la Directiva al incluir a los operadores

    de sistemas de negociacin multilateral (los ya mencionados MTFs) dentro del mismo.

    En la Directiva, concretamente en su artculo 4 (7), se define al Internalizador

    Sistemtico como la empresa de servicios de inversin que, de forma organizada,

    frecuente y sistemtica, negocia por cuenta propia mediante la ejecucin de rdenes

    de clientes al margen de un mercado regulado o un MTF. De esta forma se excluye

    expresamente de la definicin de internalizacin, como ya se ha indicado al comienzo

  • 22

    de este artculo, el case de rdenes de signo contrario de dos clientes distintos o

    crossing, quedando dicha prctica encuadrada para la directiva dentro de las

    actividades propias de los MTFs.

    Como ya se ha expuesto en el punto 2.2 anterior, tal internalizacin plantea la cuestin

    relativa a sus consecuencias en el proceso de formacin eficiente y neutral de precios

    en los mercados de valores y la proteccin e igualdad de trato entre los inversores ya

    que, al no pasar por el mercado burstil un determinado volumen de rdenes sobre

    valores que se negocian en l, se perjudica la eficiente formacin de sus precios, que

    deja de tener en cuenta esas rdenes.

    La proteccin de los inversores en relacin con la internalizacin, es abordads en los

    artculos 21 y 22 de la DMIF. Adems de obligar a las empresas de servicios de

    inversin a ejecutar las rdenes de los clientes en las mejores condiciones posibles en

    cuanto a precio, costes, tiempo, probabilidad de ejecucin y condiciones de

    liquidacin, la directiva establece que aquellos intermediarios cuyas polticas de

    ejecucin de rdenes permitan la ejecucin fuera de mercados regulados o MTFs

    deben pedir un consentimiento expreso de sus clientes para llevar a cabo tales

    prcticas. La fuerza de esta medida se ve enormemente mermada porque la directiva

    no slo ofrece posibilidad de obtener tal consentimiento operacin por operacin sino

    que tambin abre la puerta a un consentimiento genrico bajo la forma de un acuerdo

    general.

    Para salvar la interrelacin entre los mercados burstiles y la internalizacin de

    operaciones, y garantizar una correcta formacin de los precios as como la proteccin

    de los intereses de los inversores, la DMIF establece en su artculo 27 un rgimen de

    transparencia previa a la negociacin que, en determinados casos, obliga a los

    internalizadores a hacer pblicas las condiciones que ofrecen a aquellos clientes que

    quieran hacer uso del sistema de internalizacin.

    El debate acerca de este artculo se ha centrado en dos puntos especialmente

    polmicos.

    Por una parte, no todas las rdenes quedan sujetas al rgimen de transparencia

    previa: tan slo aqullas referidas a acciones para las que exista un mercado lquido y

    que no superen un cierto tamao denominado en la Directiva como volumen estndar

    de mercado. La definicin de tal trmino ser determinada reglamentariamente y tiene

  • 23

    una importancia vital, puesto que de ella depender que un mayor o menor nmero de

    operaciones realizadas en rgimen de internalizacin queden sometidas a las

    obligaciones de transparencia previa. Esto implica que cuanto ms pequeo sea el

    tamao de las operaciones consideradas de volumen estndar ms posibilidades se

    reconocen a los internalizadores para ejecutar rdenes sin tener que revelar

    pblicamente sus condiciones y ofrecer las mismas a todos los inversores.

    Por otra parte, en las primeras discusiones del texto de la Directiva se prevea que las

    cotizaciones publicadas por los internalizadores fueran vinculantes tanto en las

    operaciones realizadas para inversores minoristas como para los profesionales,

    asegurando as que todo el pblico inversor pudiera comparar las condiciones

    existentes en el mercado y las ofrecidas por la empresa de servicios de inversin que

    internaliza. Sin embargo, finalmente se ha optado por permitir que los internalizadores

    mejoren las condiciones de esas rdenes vinculantes para los inversores

    profesionales, por considerar que no necesitan el mismo grado de proteccin que los

    inversores minoristas, en teora menos informados que los primeros y, por tanto,

    potencialmente ms desprotegidos.

    En todo caso, se ha procurado que, en la medida de lo posible y segn el

    procedimiento Lamfalussy17, la DMIF establezca principios generales que habrn de

    ser complementados por una serie de mandatos de desarrollo de ciertos conceptos

    tales como el volumen estndar de las operaciones antes mencionado, por lo que

    cuestiones de mxima importancia para establecer una prediccin de los efectos de la

    internalizacin de rdenes en el mercado de valores europeos quedan pendientes de

    resolver. En este sentido, en la fecha de publicacin de este artculo no cabe sino

    abstenerse de establecer predicciones sobre el futuro de la internalizacin en Europa,

    conscientes de que, como se suele decir, el diablo est en la letra pequea.

    17 El Procedimiento Lamfalussy nace con el objetivo de conseguir regulaciones modernas y flexibles, capaces de adaptarse a los rpidos cambios que se producen en los mercados de valores. Divide la legislacin europea de valores en Principios Marco legislacin de Nivel 1 consistentes en directivas y regulaciones y Medidas de Implementacin conocidas como legislacin de Nivel 2 regulaciones de carcter ms detallado y tcnico aprobadas por el Comit de Valores Europeo formado por representantes de los ministerios con competencias en la materia en funcin de los poderes conferidos en la correspondiente legislacin de Nivel 1. Dicho Comit es asistido por el Comit de Reguladores Europeo CESR, formado por los presidentes de las CNMV de cada pas.

  • 24

    BIBLIOGRAFA:

    Adarraga, Ramn Descripcin cuantitativa y cualitativa del Mercado Europeo de

    Capitales en Estudio sobre la Reforma de los Mercados de Capitales Europeos,

    publicado por la Fundacin de Estudios Financieros, 2003

    Admati, A.R.; Pfleiderer, P., Sunshine trading and financial market equilibrium,

    Review of Financial Studies 4, 1991

    Alonso Alonso, Enrique; Saster Cochado, Galo J. Transparencia y Principio de Mejor

    Ejecucin CNMV Monografa n 2, 2003

    Association of Private Client Investment Managers and Stockbrokers European

    Association of Securities Dealers (APCIMS), Futures and Options Association,

    International Primary Market Association, International Securities Market Association,

    International Swaps and Derivatives Association, London Investment Banking

    Association, The Bond Market Association Innovation Competition Diversity Choice. A

    European capital market for the 21 st Century Position Papers, 2002

    Battalio, Robert H.; Greene, Jason; Jennings, Robert. Do Competing Specialists and

    Preferencing Dealers affect Market Quality? Review of Financial Studies, Vol. 10, No.

    4, 1997

    Battalio, Robert H.; Jennings, Robert; Selway III, James P., The Relationship between

    Marketmaking Revenue, Payment for Order Flow, and Trading Costs for Market

    Orders. Georgia State University, University of Cincinnati, Kelley School of Business

    Indiana University, Goldman Sachs, 2000

    Biais, Bruno; Davydoff, Didier Internalization, investor protection and market quality

    OEE Paper, 2002

    Bloomfield, Robert J.; OHara, Maureen. Market Transparency: Who Wins and Who

    Loses? Review of Financial Studies, Vol. 12, No. 1, 1999

  • 25

    CEPS, Competition, Fragmentation and Transparency. Providing the Regulatory

    Framework for Fair, Efficient and Dynamic European Securities Markets, Assessing

    the ISD Review CEPS Task Force Report, 2003

    Cheung, Yiu Chung, de Jong, Frank; Rindi, Barbara, "Trading European Sovereign

    Bonds: The Microstructure of the MTS Trading Platforms". CEPR Discussion Paper No.

    4285, Marzo 2004

    Chordia, Tarun; Subrahmanyam, Avanidhar. Market Making, the Tick Size, and

    Payment-for-Order Flow: Theory and Evidence. Journal of Business, Vol. 68, No. 4,

    1995

    Chowdhry, B.; V. Nanda, Multimarket trading and market liquidity, Review of Financial

    Studies 4, 1991

    Davies, Ryan; Dufour, Alfonso; Scott-Quinn, Brian, Building a competitive and efficient

    european financial market ECMI Short Paper n. 4, 2003

    Easley, David; Kiefer, Nicholas M.; O'Hara, Maureen, Cream-skimming or profit

    sharing? The curious role of purchased order flow, Journal of Finance 51, 1996

    Fong, Kingsley; Madhavan, Ananth; Swan, Peter L., Why do markets fragment?

    Working Paper, School of Business, University of Sydney, 2001

    FSA Best Execution Financial Services Authority Working Paper, 2001

    Gemmill, Gordon, Transparency and Liquidity: A Study of Block Trades on the London

    Stock Exchange under Different Publication Rules. Journal of Finance, Vol. 51, No. 5,

    1996

    Karmel Solomon M. y Bryon, Justin (Eds) A Comparison of SMEs in Europe and in the

    USA ECMI Research Report, Routledge, 2002

    Lee, Ruben Capital Markets that Benefit Investors. A Survey of the Evidence on

    Fragmentation, Internalisation and Market Transparency Oxford Finance Group, 2002

  • 26

    Lyons, Richard K. Optimal Transparency in a Dealer Market with an Application to

    Foreign Exchange. Journal of Financial Intermediation, Vol. 5, No. 3, 1996.

    Madhavan, Ananth, , Consolidation, fragmentation, and the disclosure of trading

    information, Review of Financial Studies 8, 1995

    Madhavan, Ananth, Market Microstructure: A Survey Working Paper, Marshall School

    of Business University of Southern California, 2001

    Pagano, Marco, Trading volume and asset liquidity, Quarterly Journal of Economics

    104, 1989

    Paz-Ares, Cndido, El gobierno corporativo como estrategia de creacin de valor,

    Revista de Derecho Mercantil Num. 251, 2004

    Peterson, Mark A., and Erik R. Sirri , Order preferencing and market quality on U.S.

    equity exchanges, Working Paper, Southern Illinois University & Babson College,

    2002

    Reese, William A. y Weisbach, Michael S. Protection of Minority Shareholder

    Interests, Cross-listings in the United States, and Subsequent Equity Offerings, NBER

    Working Paper num. 8164, 2002

    Schwartz, Robert A y Weaver, Daniel G. What we think about the quality of our Equity

    markets The Journal of Portfolio Management, summer, 2001

    Schwartz, Robert A. y Wood, Robert A. (2003) Best Execution The Journal of

    Portfolio Management, summer 2003.

    Securities and Exchange Commission. Report on the Practice of Preferencing, 1997