a elado más del 90% iscoendeudas en términos relativos del mun-do, han visto a lo largo del año...

48
número 24/ diciembre 2007 Información económica y empresarial en Huelva Más del 90% del marisco de Huelva es congelado Academia Edimburgo, 25 años impartiendo inglés Los consumidores onubenses cada vez reclaman más La revolución agraria de García-Carrión en Huelva

Upload: others

Post on 16-Aug-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: a elado Más del 90% iscoendeudas en términos relativos del mun-do, han visto a lo largo del año cómo la constante elevación de los tipos de interés ha mermado sus rentas disponibles,

número 24/ diciembre 2007

Información económica y empresarial en Huelva

Más del 90%

del marisco

de Huelva

es congelado

Academia Edimburgo,

25 años impartiendo inglésLos consumidores onubenses

cada vez reclaman másLa revolución agraria de

García-Carrión en Huelva

Page 2: a elado Más del 90% iscoendeudas en términos relativos del mun-do, han visto a lo largo del año cómo la constante elevación de los tipos de interés ha mermado sus rentas disponibles,

RECURSOS PROPIOSLa gamba blanquiazul. 3Tic de empresas. 3

FINANCIACIÓN EXTERNA De 2007 a 2008. José Domínguez. 4De todo un poco para un 2008 entretenido. José Eslava. 5

ANÁLISIS DINÁMICOLa pesca congelada desembarca en Huelva más de 50 millones de euros. 6

LETRA DE CAMBIOPresidente del Grupo García-Carrión, José García-Carrión. 12

BALANCE. Las noticias económicas y de empresa del mes. 16INTERCAMBIO DE ACTIVOS

Entrevista con el diputado provincial de Economía, Francisco Orta. 18ACTIVOS

Centro Edimburgo, 25 años a la vanguardia de la enseñanza del inglés en Huelva. 20CASH FLOW

+ La Junta da los primeros pasos para reordenar la agricultura en el entorno de Doñana. 22- Asaja calcula que los ganaderos dejarán de ingresar dos millones en tres meses por la lengua azul. 22

VALORES EN ALZA. 23EMPRENDEDORES

Los rostros de la pequeña y la gran pantalla, en las mejores manos. 24ÚLTIMOS VALORES

Las asociaciones de consumidores siguen de cerca el transcurso de las rebajas. 26Los recursos hídricos, protagonistas en las XXIV Jornadas Agrícolas y Comerciales. 29El paisaje minero, una huella rentable. 30El bolsillo no descarta los bocados más exquisitvos. 32

RESPONSABLESSurplastik, productos para la limpieza con valor añadido. 34

INTERCAMBIO DE ACTIVOSEntrevista con la presidenta de la Asociación de Empresas de Publicidad, Virgina Álvarez. 36

ACCIONES O2 Centro Wellness, el regalo perfecto para estas fiestas. 38

ACTIVOS TANGIBLES Un interior volcado en el exterior. 40

DESCANSO DE INCENTIVOS Finca ‘La Vicaría’, Aracena. 42PLATO DE NEGOCIOS Magret de pato, fresa, champiñón crujiente y jamón de bellota ecológica. 44 CAJA DE CAMBIO BMW Ci. 46.

LA OFERTA

Edita: Gestocomunicación. Director: Pascual García Prat

Director : Agustín Samaniego Redactor Jefe: Nacho Vázquez

Redacción: Paula Crespo, Pedro R. Camacho, Patricia Nogales, María J. Pérez.

Redacción Sevilla: Santiago Arenado

Director de arte: David Robles

Maquetación: Raquel González, Virginia Ramírez

Fotografía: Iván Quintero, Julián Pérez

Responsable Producción: María Molina Producción: Elena Cortil

Responsable Comercial y de Distribución: Vanessa Villoslada Comerciales: Ezequiel García, Juan Campos

Administración: Mónica Cuadrado

Colaboradores: José Domínguez, José Eslava

Imprime: Gómez Alcalá, S.L.

Redacción y Publicidad: C/ Alonso Sánchez,11, 1ºA, 21003 Huelva.

Tel. 959 54 07 64. [email protected] / www.gestocomunicacion.com

Fotografía: Ivan Quintero Concepto: Gestocomunicación

LA OPINIÓN DEL LECTOR O EL EMPRESARIO:Si desea mostrar su opinión o comentario sobre alguno de los temas tratados en la revista heconomía, envíenos su propuesta por correo electrónico a: [email protected]

heconomía, no se hace responsable de las opiniones publicadas por sus colaboradores.Deposito legal: H-95-2006.

Los datos postales de nuestros lectores son almacenados en una base de datos que ga-rantiza las medidas oportunas para prevenir la seguridad de la información personal aportada. El usuario tiene derecho a acceder a esta infor-mación, a rectificarla, si los datos son erróneos, y a darse de baja del fichero.

Si no desea seguir recibiendo la revista hecono-mía, puede comunicárnoslo mediante un correo electrónico a la dirección heconomí[email protected] y será dado de baja en nuestra base de datos.

3.000 ejemplares. Distribución gratuita. Prohibida su venta.

Page 3: a elado Más del 90% iscoendeudas en términos relativos del mun-do, han visto a lo largo del año cómo la constante elevación de los tipos de interés ha mermado sus rentas disponibles,

3

RECURSOS PROPIOSTIC DE EMPRESAS

La gamba blanquiazul

Cientos de pizarras, en cientos de terrazas repartidas por toda la geografía española, utilizan como reclamo a la hora del almuerzo o la cena la gamba blanca de Huelva. Un pro-ducto, ya vinculado a la provincia, tan onu-bense como el mismo jamón. El cuidado, el excelente tratamiento que recibe en Huelva el marisco y en concreto ese manjar que no falta en ninguna mesa que se precie, han propiciado la creación de una marca ‘extra oficial’ utilizada por doquier como aval de ca-lidad. ‘Aquí, gamba blanca de Huelva’, reza en los carteles, sin que necesariamente sea así. La reflexión viene de seguido. ¿No sería apropiado que el marisco de Huelva contara ya con su propia denominación de origen? ¿Con una regulación oficial, con un sello que controlara de manera eficaz en qué platos descansan gambas ‘blanquiazules’ real-mente y en qué otros platos la muletilla de ‘de Huelva’, es sólo eso, una muletilla? Isla Cristina ya solicitó su propia denominación, luego la idea no es descabellada.

La vocación marisquera de Huelva se re-monta a tiempos en los que ni siquiera el marisco era considerado un producto de lujo, si no por sus precios (por fortuna cualquier paladar puede permitirse de vez en vez se-mejante deleite) sí por su sabor. Ha sido con el esfuerzo de pescadores y armadores de Huelva que la gamba blanca onubense, el langostino, la cigala y demás, han alcanzado un puesto en el mercado del que ya es difícil que nada le arrebate. Su sabor, su calidad son ya indiscutibles. Esa al menos debe ser la misión, el objetivo que todos aquellos que estén implicados en la empresa del marisco en Huelva deben conseguir y mantener. Que la tradición, que los años de trabajo de tantas familias siempre pendientes de lo que la mar ha querido poner a su alcance no se difumi-ne, no se pierda en el mercado de la picardía que se aprovecha del nombre de Huelva.

La compañía Microsoft cuenta con un sitio web en el que ofrece todo tipo de recursos para los empresarios de cualquier sector.

La página www.microsoft.com/spain/empresas cuenta con un menú desde el que se pueden acceder con facilidad a los servicios agrupados por áreas: ayudas y subvenciones, seguridad y garantías para equipos informáticos y servidores; zona de emprendedores; productos Microsoft para empresas. Los usuarios de la web disponen también de información sobre asesoría legal. Otro de los servicios más útiles e interesantes es el que recoge al-gunas propuestas de mejora de un nego-cio. Con el lema, ‘satisfaga a los clientes, maximice beneficios’, Microsoft recoge en su web medidas para que una empre-sa pueda seguir creciendo, desde el uso óptimo del correo electrónico o siendo eficiente gracias a un software que le permita hacer un seguimiento del pulso económico del negocio y ver dónde puede mejorar, etc.

De igual forma, uno de los atractivos de la web es la denominada feria virtual. Un espacio de acceso rápido y sencillo por el que poder moverse, buscar y encontrar todo lo que un empresario de cualquier sector puede requerir, especialmente en lo relacionado con las nuevas tecnologías. Propuestas para una gestión óptima de la pyme desde cualquiera de sus departa-mentos; los mejores especialistas para resolver cada contratiempo; un especial de nuevas empresas y todo lo relaciona-do con la tecnología móvil van ocupando esta particular feria que Microsoft pone a su alcance.

Page 4: a elado Más del 90% iscoendeudas en términos relativos del mun-do, han visto a lo largo del año cómo la constante elevación de los tipos de interés ha mermado sus rentas disponibles,

4

FINANCIACIÓN EXTERNA

José DomínguezDecano de la Facultad de Ciencias Empresarialesde la UHU

El 2007, aquel al que ofrecimos nuestros mejores deseos para que nos trajera las so-luciones a los diferentes problemas que ha-bían comenzado a apuntarse en los meses previos a su llegada, no sólo no ha cumplido con nuestras expectativas, sino que, lejos de resolverlos, ha finalizado con indicadores económicos desalentadores, por no decir preocupantes, para los diferentes sectores socioeconómicos de nuestro país.

Las familias españolas, una de las más endeudas en términos relativos del mun-do, han visto a lo largo del año cómo la constante elevación de los tipos de interés ha mermado sus rentas disponibles, pues-to en peligro los pagos de sus créditos al consumo y, quizás lo más preocupante, puesta en alerta ante la preocupante su-bida del paro.

De igual modo, estas limitaciones han per-judicado también a la economía empresa-rial, al ver cómo, consecuencia de esta si-tuación económica delicada, la demanda de sus productos ha comenzado a reducirse de manera sensible.

La situación peligrosa por la que las mismas pueden atravesar en el próximo año, sobre todo, como consecuencia de los riesgos inflacionistas a corto y medio plazo (deriva-dos de los elevados incrementos que está sufriendo el precio del petróleo y de otras materias primas básicas, leche y harina, principalmente), puede desembocar en si-tuaciones críticas para algunas de ellas, que podrían generar un efecto dominó nada

De 2007 a 2008

deseable para los intereses económicos y políticos de nuestro país.

De igual modo cabe señalar que, si ya era complicada la situación de nuestras em-presas, al menos en cuanto a productividad se refiere, las dificultades con las que se encontrarán las mismas a partir de ahora, como puede ser la necesidad de tener que reducir sus costes salariales, o la necesidad de tener, con los tipos de interés en alza, que financiar las compras de sus activos de producción, no facilitarán para nada la adopción de iniciativas conducentes a la mejora de los indicadores de aquélla, ni, por supuesto, a mejorar los indicadores de investigación, desarrollo e innovación que sería deseables para la mejor evolución de nuestra economía.

La situación financiera internacional tam-poco nos va a ayudar a paliar al resto de los problemas que nos afectan. La crisis hipotecaria americana sigue creando incer-tidumbres y generando la necesidad de que las instituciones financieras intervengan para resolverlas, por lo que, si la situación que actualmente atravesamos, se agravara, los problemas internos que actualmente te-nemos podrían tener consecuencias mucho peores.

No sé si el paso de 2007 a 2008 será de Guatemala a Guatepeor, pero, desde lue-go, todos los vaticinios para el próximo año se presentan poco halagüeños. Jugar con variables no controlables por parte de nuestras instituciones económicas y guber-namentales pueden traernos consecuencias muy negativas. Invertir en educación, inves-tigación, desarrollo, innovación, fomentar la inversión externa, promover la producción industrial en nuestro territorio, entre otras, deben ser acciones que, con independencia del escenario en el que nos encontremos, debamos atender de manera primordial e inexcusable. Sólo de esta forma, y no con buenos deseos, se podrán combatir los ma-les que amenazan nuestra economía en los próximos años.

Page 5: a elado Más del 90% iscoendeudas en términos relativos del mun-do, han visto a lo largo del año cómo la constante elevación de los tipos de interés ha mermado sus rentas disponibles,

5

José EslavaAsesor del rector de la UNIA

El año comienza como todos, cargado de es-peranzas, buenos propósitos y apasionante. El primer trimestre que pasará volando, tendremos elecciones o elecciones. Será el momento de las promesas, las fotos, los apretones de manos, los compromisos para los ciudadanos, hablaremos de puentes, ca-rreteras, aeropuertos y pensiones, vivienda, empleo… lo de siempre. La buena noticia es que todo pasará pronto, en apenas dos meses, la resaca estará superada y podre-mos respirar otros cuatro años.

Con elecciones o sin ellas, Fitur será uno de los primeros referentes del año. Ojalá que la unidad y la difusión conjunta de las bondades de nuestra tierra sume y haga que Huelva tenga la oportunidad de darse a conocer de forma brillante e innovadora y, sobre todo sin codazos de unos y otros.

El Turismo se está convirtiendo en un gran motor de desarrollo de toda la costa. Pero Huelva debe ofrecer algo más, algo diferen-te, un valor añadido, un atractivo especial. Son cientos, miles los destinos turísticos que se ofertan a diario con atractivos y ali-cientes muy interesantes. Es el momento de la apuesta por la costa de Huelva de las cadenas hoteleras y los touroperadores, es el momento también de dar a conocer de forma más intensa los encantos de esta tie-rra. Todavía hay mucho camino por recorrer y muchas oportunidades para hacer que el crecimiento sea sostenido y sostenible y más en un momento de cierta incertidumbre en el sector inmobiliario.

De todo un poco para un 2008 entretenido

En la industria, el sector minero será el detonante económico para una zona de la provincia necesitada de apoyos e impulsos, mientras, algunas de las grandes empresas como Cepsa estarán inmersas en millona-rias inversiones. La Autoridad Portuaria de Huelva pondrá en marcha nuevos y ambi-ciosos proyectos para acercar un poco más la ciudad a la Ría, y el Recreativo… quién sabe que hará el Recreativo.

Y todo ello en un año en el que de entrada empezaremos a pagar más por las energías que consumimos, por el café, por el carro de la compra, por los colegios… por la calidad de vida, es lo que nos queda en uno de los lugares con más kilómetros de playa y espa-cios protegidos.

Page 6: a elado Más del 90% iscoendeudas en términos relativos del mun-do, han visto a lo largo del año cómo la constante elevación de los tipos de interés ha mermado sus rentas disponibles,

6

ANÁLISIS DINÁMICOPatricia Nogales

La pesca congelada desembarca en Huelva más de 50 millones de euros

6

Page 7: a elado Más del 90% iscoendeudas en términos relativos del mun-do, han visto a lo largo del año cómo la constante elevación de los tipos de interés ha mermado sus rentas disponibles,

7

La pesca congelada desembarca en Huelva más de 50 millones de euros

Bajo cero, el marisco se ha convertido en el pro-ducto estrella. Una forma de presentación que “si se hace bien” no afecta en nada al sabor o a la calidad. Las mejores gambas siguen llevando como aval el sello onubense, pero con una nueva forma de entender su frescura, no en vano el 90 por ciento del marisco que parte de Huelva hacia toda la geografía española es congelado. Pocos palada-res lo distinguen del fresco.

tes. “Un marisco bien tratado y congelado, no se distingue del fresco, hay muy pocos paladares tan exquisitos como para perci-bir la diferencia. Ese saborcillo salado, bien tratado, no se echa nunca en falta”, insiste Pelayo.

Mejor congelado

En el asentamiento de este imperio del frío, han confluido varios fenómenos. Por una parte, el anisakis. “Antes era algo más ais-lado, pero ya se encuentra en la mayoría de las especies, y el frío acaba con él. Los ex-pertos recomiendan, entonces, el consumo de pescado congelado, incluso si se compra fresco, aconsejan que se congele antes de tomarlo”. Esta ha sido una de las claves que ha dado empuje al sector del congelado. Así la expone José Ruiz de la Villa Delclaux, gerente de Expofrisa, una de las empresas situadas en el puerto de Huelva y dedica-da al negocio de la congelación, aunque no exclusivamente de los productos del mar. “Es cierto que lo que más se congela en Huelva es el marisco, aunque también algu-nas especies de pescado de valor: doradas, corvinas, besugos, lenguados, rape, incluso, ballena”. La rentabilidad es mayor así.

Ruiz de Villa, buen conocedor de las ten-dencias y las razones del mercado del con-gelado, señala también al perfil del nuevo consumidor como uno de los motivos de éxito del congelado. “Presentado así, viene limpio, que siempre es mejor para los niños. Además, es más cómodo. Se puede tener pescado en el congelador y hacer uso de él según se vaya antojando”. Para el respon-sable de Expofrisa, la percepción del con-gelado ha variado. Antes, se consideraba algo de menor valor, “ahora al contrario: puedes encontrar gambas congeladas que se venden a 10 euros el kilo, pero también gambas con un valor en el mercado de 150 euros”. Los avances en las formas de servir el congelado también han jugado a favor del sector. Es lo que se denomina congelación de quinta gama. Productos congelados y preparados ya, listos para calentar y tomar. “Además estos productos son cada vez de mayor calidad y van a ser la tendencia”. Es-pecialmente de interés son para el sector de la hostelería, que sin verse obligados a dis-

El futuro está en el congelado. Los nuevos hábitos de consumo y las nuevas exigencias del mercado no han pasado desapercibidos para el sector pesquero onubense. Los pro-ductos congelados se abren paso en una so-ciedad cada vez más cómoda en la que a pe-nas queda tiempo ya para el pescado fresco, y para la preparación que éste requiere. El triunfo de la congelación también se debe a que “no quita nada al producto”, defiende el sector. Si se sabe hacer no pierde ni sabor ni presencia. Las ganancias en cambio son varias tanto a un extremo como a otro de la cadena de consumo. El armador dispone de mayor tiempo para vender su producto y el consumidor final lo encuentra en formatos más cómodos, que requieren de un mante-nimiento y una preparación mínimos.

En la provincia de Huelva, según uno de los últimos boletines de información coyuntu-ral, la producción de pesca congelada en el segundo trimestre de 2007 fue de 4.096 toneladas, frente a las 1.226 de fresca. En 2006, el valor de la pesca congelada llega-da a Huelva alcanzó los 53.154.445 euros, según la Consejería de Agricultura y Pesca. “Casi todo es marisco”, asegura el presi-dente de la Asociación de Exportadores de Pescados y Mariscos de Huelva, Bernardo Pelayo. “El congelado es una gama muy am-plia, lo que pasa es que Huelva es por exce-lencia marisquera. Los barcos de pescado se fueron perdiendo, es un bien muy rico pero escaso.” En Huelva, prácticamente todo se congela, excepto unos porcentajes míni-mos que terminan en la plaza de abastos o que se entregan a grandes restaurantes, el resto, “más del 90 por ciento del marisco de Huelva es congelado”. El desglose por especies en el desembarco total de pesca congelada confirma la información: más de la mitad (el 56,6 por ciento) era gamba.

Todas estas cifras no son un capricho. La vía de congelación es, en cierto modo, un me-canismo de ‘defensa’ con el que se pueden garantizar las ventas. Las capturas frescas pueden mantenerse dos o tres días como mucho; si se congelan, ese plazo se amplia-ría hasta los dos o incluso los tres meses. “Una gamba congelada durante tres meses está muy buena”. La clave, claro está, radi-ca en hacerlo bien y respetando ciertos lími-

Page 8: a elado Más del 90% iscoendeudas en términos relativos del mun-do, han visto a lo largo del año cómo la constante elevación de los tipos de interés ha mermado sus rentas disponibles,

8

El marisco congelado conserva su sabor y es casi imposible distinguirlo del que se cocina fresco.

8

poner de una mano de obra cualificada pue-den disponer constantemente de productos preparados de primera calidad. Todo esto es posible gracias a que “el congelado no quita nada (ni sabor, ni calidad) siempre que el proceso sea el adecuado”, subraya José Ruiz de Villa coincidiendo en ese punto con el presidente de los exportadores de pesca-do y mariscos de Huelva, Bernardo Pelayo.

La captura

La diferencia está en el barco. De él depen-de que ese proceso de congelación cumpla con todas las garantías para que al final, efectivamente, nadie pueda percibir la di-ferencia entre una buena gamba blanca de Huelva fresca y una buena gamba blanca de Huelva congelada.

Los barcos para la captura de congelados son, de entrada, mucho más grandes que los de pesca freca. “Tienen que estar pre-parados para estar al menos treinta días en la mar”, describe Bernardo Pelayo. Estas embarcaciones cuentan con una serie de túneles de congelación del marisco. “El pro-ceso es muy rápido, en una hora reciben el primer golpe de frío, en cinco o seis horas ya está el marisco congelado”.

Normalmente, tras un mes de faena un enorme mercante es el que se encarga de recoger la carga a estos grupos de barcos que se encuentran faenando en alta mar para traerlos, en este caso al puerto onuben-se. Las zonas de captura son muchísimas y abarcan toda la costa africana. En cada lugar tienen su producto estrella. La pesca congelada no se subasta en la lonja, sino a través de subastas privadas, en las que las pequeñas y medianas empresas del sector del congelado en la capital, pujan por la mercancia. Así lo explica, uno de los respon-sables de Fresconsa, Bartolomé Crespo. “Es-tas subastas se celebran cada 60 o 90 días”. En Huelva, existen tres armadores principal-mente encargados de subastar el marisco al centenar de empresas que existen en la capital dedicadas al negocio del congelado: Dimarosa, Dimapeix y Gabrielitos.

Page 9: a elado Más del 90% iscoendeudas en términos relativos del mun-do, han visto a lo largo del año cómo la constante elevación de los tipos de interés ha mermado sus rentas disponibles,

99

José Ruiz de Villa en uno de los congeladores de su empresa, Expofrisa.

“Huelva sigue siendo la reina de España y el mundo por antonomasia, de aquí sale y se prepara el 90 por ciento del marisco que se consume en España, tanto gambas, cigalas, langostinos… todo”, prosigue Pelayo. La vocación de Huelva en este terreno, tantos años de experiencia, le han valido una fama mundial en lo que se refiere a la preparación y comercialización del marisco. También ex-porta a Francia y a Italia.

Cada uno de estos tres mercantes que operan en Huelva suele acudir al puerto con unas mil toneladas de marisco cada uno. A veces más y otras menos (“la mar no es constante”). Llegan unas cinco o seis veces al año. De esta forma, a diario salen

Page 10: a elado Más del 90% iscoendeudas en términos relativos del mun-do, han visto a lo largo del año cómo la constante elevación de los tipos de interés ha mermado sus rentas disponibles,

10

Bernardo Pelayo, en el centro con micrófono, dirigiendo la subasta de marisco congelado en las instalaciones de Dimapeix.

de Huelva camiones cargados de marisco dispuestos a llegar a cualquier parte de Es-paña. Las rutas son diarias.

Gamba de Huelva, una marca

La tradición marisquera de España y de Huelva se remonta a épocas en las que el marisco no se consumía en ninguna otra parte. El presidente de los exportadores rei-vindica la labor de Huelva. “Nosotros hemos importado cigala de Escocia, que aunque no es tan buena como la nuestra, la hemos traí-do porque allí no se consumía. Todos estos países han ido aprendiendo de España por-que fue aquí donde alguien dijo por primera vez ‘esto está rico’ refiriéndose al marisco.

Yo no lo he conocido, pero mi padre habla-ba de cómo las patas de cangrejo, que son muy apreciadas ahora, antes venían en sa-cos, no se querían; lo mismo pasaba con las bocas, e incluso la gamba de Huelva antes costaba hacer que la gente la probara. Y sin embargo, ahora en cualquier parte lo que encuentras es el cartel que pone ‘Gamba de Huelva’, incluso aunque no lo sea. Para llegar a eso, han pasado muchos años de trabajar con el pescado fresco. Ha costado mucho trabajo llegar donde estamos, cono-cer los productos y saberlos tratar”. Y que tenga un reconocimiento mundial.

El negocio, a pesar de todo, no pasa por su mejor momento. “Está algo estancado”, reconoce el representante de los exporta-dores de pescado y marisco. Y es que se

ha producido un cambio en el perfil de los clientes. Las pescaderías pequeñas y me-dianas no existen prácticamente, y aunque el volumen de ventas se mantiene dentro de los márgenes habituales, “no es lo mismo tener mil clientes a los que vendas mil kilos, que un cliente al que vendas mil kilos”.

Los principales consumidores ahora son los hipermercados, las grandes superficies comerciales, y el mundo de la restauración. “Este es el que nos ha salvado un poco”. Los grandes caterings que se ocupan de bodas y otras celebraciones mantienen a flote el negocio del marisco. Aunque en el fondo, el optimismo sale a flote: “la suerte que tenemos es que es un producto tan rico que sigue estando ahí. Hay poca gente en el mundo a quien no le gusten las gambas”.

Page 11: a elado Más del 90% iscoendeudas en términos relativos del mun-do, han visto a lo largo del año cómo la constante elevación de los tipos de interés ha mermado sus rentas disponibles,

11

Page 12: a elado Más del 90% iscoendeudas en términos relativos del mun-do, han visto a lo largo del año cómo la constante elevación de los tipos de interés ha mermado sus rentas disponibles,

12

LETRA DE CAMBIOPatricia Nogales

“El milagro de la planta de Huelva es que producirá 500 millones de litros de zumo con una calidad premium”

José García-CarriónPresidente del Grupo García-Carrión

12

Page 13: a elado Más del 90% iscoendeudas en términos relativos del mun-do, han visto a lo largo del año cómo la constante elevación de los tipos de interés ha mermado sus rentas disponibles,

13

El grupo García-Carrión está haciendo una apuesta fuerte por su división de zumos, y ha elegido a Huelva para ello…Fue en el año 1995 cuando vimos la impor-tancia que tendrían los zumos. Lo primero fue montar una planta piloto en Jumilla [Murcia, de donde es orginaria la compañía]. Producía 30 millones de kilos de naranjas. Empezamos a desarrollar el mercado y a vi-sitar Florida donde se desarrollan todas las investigaciones de este campo y donde se concentran las principales industrias. Ocho años después los resultados fueron los que esperábamos. El crecimiento que iba a tener en Europa el zumo exprimido se veía venir hace diez o quince años. Y bueno, dentro de Europa si alguien puede hacer zumos es Es-paña. Fue entonces cuando abordamos un proyecto que teníamos en mente desde el 2000, que es el de Huelva. Es una iniciativa totalmente innovadora. Y es que la cultura en España es sobre todo de fresco: cultivo, manejo, empresarios… se exprimía lo que la industria del fresco no quería. Depender de esto para atender un mercado grande era algo demasiado inestable por lo que decidi-mos empezar de cero.

Empezar desde cero, pero pisando fuerte. El proyecto del grupo ha recibido ya el reco-nocimiento a la innovación a través de los premios Empresarios del Año.La fi nca de Huelva ocupa 1.500 hectáreas con el doble de árboles por hectárea que en el cultivo para fresco. Tiene calles de seis metros y medio porque una de las noveda-des que vamos a introducir es que absolu-tamente todo se hará con máquina: riego por ordenador, la alimentación de la naranja por máquina. Y también vamos a podar y a recoger con máquina, y eso es algo que no se ha hecho en Europa todavía. No quere-

mos arriesgarnos a quedarnos sin mano de obra en una extensión tan grande porque la idea es ampliar la fi nca con otras 8.000 hectáreas más. Para eso, ya hemos empe-zado a hablar con los agricultores. Se trata de reproducir el modelo de algunas bodegas que cuentan con sus propios viñedos pero en el mundo del zumo de naranja. De esta forma, disponemos de calidad, control de costes y seguridad en el suministro. Por eso se consideró una revolución para el mundo agrícola. Si esto no se hiciera así, tendría-mos que traer el zumo natural de Brasil, de Marruecos o incluso de China, pero en lugar de eso hemos pensado que podemos hacer-lo nosotros y ser competitivos en el mundo. Esa es la razón de Huelva.

Desde los comienzos de la empresa, al prin-cipio dedicada exclusivamente al mundo del vino, hasta llegar a proyectos como este de Huelva, el camino ha debido ser largo y no muy fácil, ¿qué recuerda especialmente?Fácil no ha sido, desde luego. Hace 25 años lanzamos el vino Don Simón en Tetra Brick, que fue un hito muy fuerte para ser bode-gueros. Fue algo que no entendía la gente. Luego, cuando empezamos con los zumos y les pusimos la misma marca también fue un choque muy fuerte, sobre todo para las agencias de publicidad e incluso para algu-nos clientes… Lo que no cabe duda es que desde el punto de vista del marketing tener una sola marca es la única manera de man-tener una publicidad de forma constante, si tienes 17 marcas no puedes hacer eso. Y lo de Huelva ha sido también una convulsión interna en la familia y en el negocio porque para hacer este tipo de pequeños monstruos no puedes quedarte a medias. Con esa plan-ta podremos hacer dos millones de kilos de naranjas diarios. Y lógicamente ha sido una

inversión que ha te-nido sus más y sus menos en el negocio y en la fami-lia. Pero llevamos un año y estamos encantados de ver que las proyecciones van por de-lante. Es el riesgo del empresario. Y desde luego Huelva es magnífi ca. Hace treinta años no había naranjas en la provin-cia, pero se ha descubierto que es magnífi ca para la naranja por su clima. El 80 por ciento de lo que se produzca en esa planta irá a parar a Europa.

¿Esa es la fi losofía de García-Carrión: ir siempre por delante?Sí, si te hablo de una de nuestras caracte-rísticas tendría que hablarte de la innova-ción, que es una palabra que está ahora de moda, pero es que esta empresa ha sido siempre innovación en todas sus áreas. En marketing, con unos anuncios comparativos innovamos, pero también innovamos mucho en industria. Cuando se trata de robotizar y mecanizar siempre damos un paso por de-lante del que hay en el mercado y obliga-mos a los proveedores a dar ese paso con nosotros. Con el proyecto de Huelva nos ha pasado igual, llevamos diez años probando en el mercado, no ha sido tirarnos a la pis-cina. Y resulta que cuando lo veas, te das cuenta de que no ha sido tan adelantado a los tiempos, que si no tuviéramos la planta de Huelva, con la OCM y todo esta revolu-ción agrícola que se está produciendo, lo pasaríamos mal porque estamos teniendo unas demandas europeas que sin la planta de Huelva no las podríamos atender. Esta empresa puede tener muchos fallos, pero una de las cualidades que hemos tenido siempre ha sido ir un pasito por delante.

¿La división de zumos del grupo García-Ca-rrión terminará teniendo más peso que la de vinos?Eso lo dirá el mercado. En euros todavía no, pero en litros sí, movemos más zumo que vinos. Es una bebida no alcohólica, no tiene límite de tomas, como es el vino, y creo que si hacemos dos divisiones de la empresa podremos llegar al 60 por ciento de zumo y el 40 por ciento de vino. La planta de Huelva

Está al frente de una de las empresas familiares más fuer-tes de España. Su condición de empresario vocacional le permite asumir riesgos con naturalidad. Osado y valiente, hace una apuesta fuerte por la calidad y la innovación constantes a través de su marca, la archiconocida Don Simón. Con las nuevas instalaciones de la provincia de Huelva, el Grupo García-Carrión se adelanta a los tiempos y revoluciona el mundo del zumo exprimido.

13

Page 14: a elado Más del 90% iscoendeudas en términos relativos del mun-do, han visto a lo largo del año cómo la constante elevación de los tipos de interés ha mermado sus rentas disponibles,

14

Más información en www.donsimon.comJosé García-Carrión, en el despacho de sus oficinas centrales, en Madrid.

podrá hacer 500 millones de litros de zumo, ella solita, son capacidades que en vino son inimaginables.

Para afianzar la marca Don Simón de zumos se optó por una campaña de publicidad que en su momento fue polémica y algo agresi-va, incluso.Nosotros trabajamos por la calidad indiscu-tiblemente, sin calidad no habría empresa y también con un precio razonable; no cree-mos desde un punto de vista del precio en las ‘boutiques’, te podría comprar muy poca gente. El milagro de Huelva, sí así se po-dría llamar, es que tenemos un volumen muy grande con una calidad super premium. Y lo que hacemos es trasmitir esa calidad al consumidor, calidad y sanidad, a través de lo natural. Esta no es una filosofía fácil porque requiere mucha inversión. Hay gen-te que tiene otros productos en el mercado que no son de la misma calidad o al menos no del mismo valor. En aquel caso Minute-Made de Coca Cola, con un concentrado al mismo precio y en la nevera, hizo una publi-cidad a base de mostrar muchos naranjos en el anuncio; la gente pensó que era zumo natural y así nos vino un comparativo muy elegante, por así decirlo. La campaña que

hicimos fue super eficiente. Ese es el estilo de la empresa. La publicidad comparativa es muy difícil porque si no tienes un elemento diferenciador no la puedes hacer y además no puedes denigrar ni mentir, por supuesto, y si no tienes una diferencia fuerte el con-sumidor no te responde, o sea que es muy difícil hacer una publicidad así, no es que lo hagamos siempre, sólo cuando tenemos una diferencia contundente o cuando la competencia nos ataca con una publicidad confusa.

En la gala de los Empresarios del Año, su hijo, en nombre de todos los premiados, rei-vindicó la figura del empresario. ¿Cree que no está suficientemente valorada?Pienso que no. Y es que hay una confusión entre el señor que hace negocio y el que es empresario. El empresario es alguien que nunca es especulador, hoy estamos rodea-dos de muchos especuladores, yo respeto mucho el tema inmobiliario y hay grandes empresas, profesionales... pero el empre-sario no busca una inversión temporal, no-sotros estamos ahí todos los días, los que estamos en la bebida y en la comida es un negocio de largísimo plazo y nunca hemos desviado ni un minuto ni un euro en espe-

cular. En la prensa se habla mucho de lo in-mobiliario, de los golpes de bolsa, pero eso no tiene nada que ver con los empresarios, los empresarios son personas innovadoras, muy sacrificadas, de vocación, y se trata de crear y crear.

¿Cuáles son las amenazas a las que se en-frentan el sector del vino y el del zumo?La amenaza es la concentración, el mercado global. Aquí en España las empresas que van a quedar en pie son sobre todo extran-jeras. La amenaza es esa, que los tamaños están cambiando, que las empresas son cada vez más grandes porque los clientes son cada vez más grandes y exigen mayores capacidades de servicio. Y van muy rápido. Aquí hay que responder también en grupos, grupos de bodegas. El vino que usted quiera de España esté donde esté yo se lo sirvo con el mismo camión. Nuestra filosofía es poder decir que cualquier vino de España podemos servirlo. Pero esa es la mayor amenaza, muy clara. En nuestro sector no va a servir el tér-mino medio. O tienes capacidad mundial de servicio o ‘boutique’, una bodega pequeña y familiar. Lo que no queda nada es para el termino medio, quien se quede a medias no sobrevive.

Page 15: a elado Más del 90% iscoendeudas en términos relativos del mun-do, han visto a lo largo del año cómo la constante elevación de los tipos de interés ha mermado sus rentas disponibles,

15

Page 16: a elado Más del 90% iscoendeudas en términos relativos del mun-do, han visto a lo largo del año cómo la constante elevación de los tipos de interés ha mermado sus rentas disponibles,

16

La provincia de Huelva podrá contar con el primer Observatorio de Enfermedades Profesionales de Andalucía; una novedad a nivel nacional y europeo por la profundidad con la que se abordaré el tema. Se trata del proyecto estrella del Instituto de Prevención en Riesgos Laborales, que recién comienza su actividad, inserto en el Plan General de Prevención en Riesgos Laborales de Anda-lucía.

Con el objetivo último de reducir el núme-ro de enfermedades profesionales en la comunidad, el laboratorio recopilará todos los datos de Andalucía en relación con las enfermedades laborales, los comparará con los existentes a nivel nacional y europeo para, con esta extensa base de datos, hacer estudios importantes que permitan a las ad-ministraciones públicas y a la sociedad, en general, conocer este tipo de consecuencias del trabajo, “bastante desconocidas hasta el momento” de manera que las administra-ciones tengan los instrumentos para hacer propuestas que contribuyan a disminuir las enfermedades relacionadas con el trabajo, el año pasado tan sólo se declararon 300 de ellas, aunque son muchas más.

Para llevar a cabo esta labor informativa, el laboratorio creará un portal web y un boletín que difundan y analicen las conclusiones de las investigaciones, de las que se ocupará el personal investigador de la Onubense.

Consorcio de Jabugo, presente ya en China triunfa con su jamón ibérico

BALANCE

B.1 B.2

Huelva dispondrá del primer centro andaluz de enfermedades laborales

Consorcio de Jabugo participó en las Jor-nadas de la ‘Food and Hotel China 2007’, en Shanghai, en el pasado mes de noviembre. Una cita que contó con la presencia desta-cada de los Príncipes de Asturias.

La ‘Food and Hotel’, que este año celebra-ba su 11ª edición, es una feria sectorial de alimentación, bebidas y hostelería que se celebra anualmente y está dirigida a un pú-blico exclusivamente profesional. De esta forma, Consorcio de Jabugo, por primera vez en China, presentó sus productos deri-vados del cerdo ibérico, donde destacó su magnífico jamón ibérico, llamando la aten-ción del público profesional, distribuidores, periodistas, cocineros, minoristas, etc.

Consorcio de Jabugo participó en el stand conjunto organizado por el ICEX situado en el Pabellón Español. Su presencia contó con un gran apoyo incluso por parte de Don Feli-pe y Doña Leticia

En estos días en los que el mercado asiático está tan de actualidad, y tras conocer que China ha abierto definitivamente sus fron-teras a la comercialización de los productos derivados del cerdo ibérico, Consorcio de Jabugo continuará trabajando en la misma línea, “aspirando a desarrollar aún más la categoría de sus productos, a fin de incre-mentar su competitividad en este nuevo mercado”, según ha manifestado.

Page 17: a elado Más del 90% iscoendeudas en términos relativos del mun-do, han visto a lo largo del año cómo la constante elevación de los tipos de interés ha mermado sus rentas disponibles,

17

B.3 B.4

Freshuelva prevé una cam-paña similar a la anterior con 8.000 hectáreas

Constituida la red provincial de centros comerciales abiertos de Huelva

En el marco del V Encuentro Andaluz de Centros Comerciales Abiertos organizado por CECA (Confederación Empresarial de Comercio de Andalucía) con la colaboración de ASEMCO ha quedado constituida la Red Provincial de Centros Comerciales Abiertos (CCA) de Huelva.

Al acto han acudido más de 300 comercian-tes y técnicos de CCA de toda la comunidad andaluza, así como los diferentes presiden-tes de las apymes y asociaciones de co-merciantes de Huelva y provincia, técnicos comarcales de las localidades que cuentan con un CCA, además del presidente de la FOE, Antonio Ponce, y el presidente, vice-presidente y secretario general de ASEM-CO, Manuel García-Izquierdo, Miguel Raya Comas y Fernando J. Pérez Lozano, respec-tivamente.

La Red está integrada por los CCA de Aya-monte, Almonte, Bollullos Par del Conda-do, Calles del Centro de Huelva, Cartaya, Isla Cristina, La Palma del Condado, Lepe, Moguer y Valverde del Camino, aunque aspira a incrementar el número de núcleos comerciales de Huelva y su provincia que, constituidos como centro comercial abier-to, formen parte de dicha red en un futuro próximo.

La Asociación Onubense de Productores y exportadores de fresa, Freshuelva, prevé que la próxima campaña se destinen algo más de 8.000 hectáreas a la plantación de fresas, frambuesas, moras y arándanos en la provincia de Huelva, una cifra similar a la de la pasada campaña. La plantación de fresa en suelo ha sufrido un ligero descenso de 50 hectáreas (6.230 frente a las 6.280 de 2007). En cuanto a la frambuesa, se destina-rá un total de 1.230 hectáreas, un 2,5% más que en campaña anterior, y la gran novedad serán los arándanos, para los que se desti-narán 450 hectáreas.

En total, se estima que se recolecten 237.000 toneladas de fresa, 10.250 de frambuesa y 800 de mora. Los cultivos hidropónicos, que se incrementan ligeramente tendrán una producción cercana a las 3.000 toneladas.

Freshuelva se ha mostrado optimista ante el compromiso de la Junta de trasvasar 5 hec-tómetros cúbicos de agua a la zona del Con-dado y de reordenar los cultivos del entorno de Doñana, que podrá evitar las críticas y la campaña negativa de los ecologistas.

De la misma manera, el sector se muestra satisfecho por la continuidad de las medi-das antidumping contra la importación de fresas congeladas de países terceros, que contribuirá a un desarrollo favorable de la próxima campaña.

Page 18: a elado Más del 90% iscoendeudas en términos relativos del mun-do, han visto a lo largo del año cómo la constante elevación de los tipos de interés ha mermado sus rentas disponibles,

18

INTERCAMBIO DE ACTIVOSMaría J. Pérez

Francisco OrtaDiputado provincial de Economía

“El presupuesto para 2008 está enfocado a los ayuntamientos, para que puedan prestar sus servicios a los ciudadanos”

18

Page 19: a elado Más del 90% iscoendeudas en términos relativos del mun-do, han visto a lo largo del año cómo la constante elevación de los tipos de interés ha mermado sus rentas disponibles,

19

¿Cómo definiría los presupuestos que ha elaborado la Diputación para 2008?Son unos presupuestos realistas puesto que se han hecho con los pies en el suelo, pro-curando conseguir que sea un instrumento válido para la sociedad de Huelva, funda-mentalmente para la provincia. Es, por tan-to, un presupuesto honesto con la provincia y que está enfocado para cumplir todos sus objetivos: servir de instrumento para el propio funcionamiento de la Diputación pero, sobre todo, como ayuda a los distintos ayuntamientos onubenses a prestar la serie de servicios que ofrecen a sus ciudadanos. Ése es el gran objetivo de los presupuestos elaborados para el 2008.

¿Cuáles son sus rasgos más destacados?Diría, sobre todo, que es el mejor presu-puesto que hemos podido hacer, realizado desde la sensatez. Además, es ambicioso, es inversor, trata de reducir no sólo los gas-tos financieros, sino también los gastos co-rrientes y procura en todo momento servir de elemento cohesionador de la provincia, puesto que lo que pretendemos es que los ciudadanos de la misma tengan las mismas posibilidades mediante este presupuesto, independientemente del lugar donde vivan. Hay que procurar que un ciudadano de la provincia de Huelva de una zona deprimida o de un pueblo pequeño no tenga menos po-sibilidades que uno que resida en la capital. Ése es el gran objetivo a cumplir con los ras-gos que definen a nuestro presupuesto.

Si el propósito de estas cuentas es reducir la deuda que arrastra el organismo, ¿en qué apartados se van a recortar más gastos?Sobre todo, en gastos corrientes. De hecho, ya este año conseguimos que el incremento que en gastos corrientes tiene el presupues-to sea inferior a la inflación, que es del 4%; mientras que la subida de gastos corrientes ascenderá por debajo de ese porcentaje. Y en cuanto a los gastos financieros, hemos

procurado que durante el ejercicio 2008, las operaciones financieras que haga la Diputa-ción sean inferiores a lo que amortice; con lo cual, mientras que la deuda a final del año 2007 asciende a 138 millones de euros, el capital vivo estimado a 31 de diciembre de 2008 será de 136 millones de euros. Éste es el primer dato de lo que pretendemos conseguir, que es un cambio de tendencia.

¿Podría darme alguna previsión sobre el ba-lance de las cuentas del próximo ejercicio?Pensamos que este presupuesto va a ser un instrumento realmente válido para incidir de una manera positiva en todos los sectores de la provincia, no solamente económicos, sino también sociales; fundamentalmente enfo-cado a esos sectores más desfavorecidos no solamente por la zona económica, sino por el lugar donde viven. Desde la Diputación tenemos que apostar no por grandes inver-siones, sino por inversiones dimensionadas a la realidad de los municipios pequeños de la Sierra y del Andévalo. Por ejemplo, nos interesa mucho que todos los municipios de la Sierra estén perfectamente comunicados, por eso una de las apuestas importantes de este presupuesto son las inversiones, don-de en carreteras tenemos previsto invertir 3,9 millones de euros.

Asimismo, contamos con un plan operativo local de 4 millones de euros que va a estar destinado fundamentalmente al medio am-biente y a la lucha contra el cambio climáti-co. También es fundamental el Plan Provin-cial de Obras y Servicios, que supera los 10 millones de euros e incide de una forma directísima en los ayuntamientos, especial-mente en aquellos más pequeños. Vamos a invertir más de 5 millones de euros en obras del AEPSA –Acuerdo para el Empleo y la Protección Social Agraria-, en obras munici-pales culturales y deportivas tenemos pre-visto invertir más de 2 millones de euros, en las distintas áreas se van a invertir 2,5

millones de euros, y el Plan de Caminos Rurales ascenderá en este ejercicio a 3,5 millones de euros, lo cual hace una inver-sión total de 31,5 millones de euros, lo que supone ese 4,57% de diferencia respecto al ejercicio que está a punto de finalizar.

¿Se va a crecer en ingresos?La Diputación tiene bastante limitada su propia actuación en los ingresos, ya que sobre todo nos vienen dados por su parti-cipación en los tributos del Estado. Concre-tamente, el capítulo más importante en el presupuesto de ingresos es el de transfe-rencias corrientes del Estado y de la Junta de Andalucía que, con sus 83 millones de euros, supone ni más ni menos que el 65% de los ingresos de la institución provincial. Así, de los impuestos directos y de las ta-sas, que es donde la Diputación puede in-cidir, tenemos por un lado un 2% y por otro lado un 8%, lo que supone tan sólo un 10%. La inmensa mayoría de ingresos dependen de aportaciones exteriores, por lo que poca incidencia puede tener la Diputación.

En el reparto de partidas, ¿qué áreas van a resultar más beneficiadas?Fundamentalmente, el Gasto Social, que as-ciende a 40 millones de euros, con el 31% del presupuesto. Otra área muy beneficiada será Infraestructura y Medio Ambiente con 38 millones de euros y el 30% del presu-puesto; además de un área nueva que se ha creado y que es Administración General. Este nuevo apartado nace con la intención de centralizar y de racionalizar el gasto de la Diputación. Hay una serie de gastos me-nores como seguridad, teléfono, limpieza… para los cuales, antes, cada centro tenía su propia partida, pero ahora todo eso se centraliza en este área y, lógicamente, los beneficios serán evidentes desde el primer momento puesto que se van a optimizar los recursos y se va a llegar a unos mayores ni-veles de eficiencia.

A pesar de contar con un 14% de participación en la tarta de los impuestos estatales y de tener que proporcionar los servicios más inmediatos a los ciudadanos, la Diputación Provincial de Huelva ha diseñado para 2008 un presupuesto destinado a incidir en los municipios, especialmente en aquellos más pequeños o ubicados en zonas menos desa-rrolladas; al mismo tiempo que procura un cambio de tendencia disminuyendo la deuda del organismo.

19

Francisco Orta, el artífice de los presupuestos para 2008 de la Diputación Provincial de Huelva.

Page 20: a elado Más del 90% iscoendeudas en términos relativos del mun-do, han visto a lo largo del año cómo la constante elevación de los tipos de interés ha mermado sus rentas disponibles,

2020

Los directores del Centro de Estudios Edimburgo, Jaqueline Buchanan y Manuel Gallardo.

ACTIVOSPaula Crespo

Centro Edimburgo, 25 años a la vanguardia de la enseñanza de inglés en Huelva

Page 21: a elado Más del 90% iscoendeudas en términos relativos del mun-do, han visto a lo largo del año cómo la constante elevación de los tipos de interés ha mermado sus rentas disponibles,

21

Más información en www.centroedimburgo.com.

empresas de acuerdo con las circunstancias del entorno. Hoy en día cualquier empresa que se precie y que quiere triunfar debe optar por la formación en lengua inglesa de sus trabajadores. Eso permitirá a la em-presa ser más competitiva y crecer más, pu-diendo tener una mayor y mejor proyección en el extranjero”, explican sus directores y actuales gerentes, Manuel Gallardo y Ja-queline Buchanan.

Como en toda empresa que comienza desde cero los inicios no fueron fáciles. Tal y como narran Manuel y Jaqueline “comenzamos dando clases en colegios, institutos y em-presas de Huelva y la provincia y después de 10 años decidimos abrir nuestro propio negocio. Así,comenzamos a construir el Edi-ficio Edimburgo que se inauguró en 1989 y en el que tuvimos que hacer una inversión que rondó los 500.000 euros”.

Balance positivo

El balance que hoy hacen de esos más de 25 años en los que han pasado por sus aulas más de 14.000 alumnos y han conformado una plantilla que roza la treintena de em-pleados, algunos de los cuales llevan más de 15 años en la empresa, es “netamente positivo sobre todo porque hemos conse-guido modernizarnos y poner en marcha un sistema de calidad que responde a la ISO 9001 y que nos convierte en el segundo centro de Andalucía en nuestro sector en implantarlo”.

En este sentido, el Centro de Estudios Edim-burgo, con una media de unos 1.100 alum-nos anuales se mueve en un mercado muy definido, en el que sus directores aseguran no verse afectados por la cantidad de cen-tros formativos que existen en la provincia de Huelva: “Cada centro de enseñanza tiene

Que el inglés es el tercer idioma del mundo con 340 millones de angloparlantes y otros más de 200 millones de personas que lo tienen como segunda lengua y que se haya convertido en la lingua franca de Europa, superando experimentos que buscaban la unidad lingüística en el viejo continente como el esperanto o la interlingua, no ha sido óbice para que esta lengua de raíces germánicas y originaria del norte de Europa sea una de las asignaturas pendientes del currículo formativo de muchas personas.

En este contexto y para contribuir a la for-mación en lengua inglesa a todos los nive-les en la provincia de Huelva nació hace unos 25 años el Centro de Estudios Edim-burgo una sociedad limitada que aporta no sólo conocimientos de inglés a la medida del alumno, sino gran parte de los aspec-tos sociales y culturales de Gran Bretaña, convirtiéndose en un perfecto puente entre ambas civilizaciones.

Dentro de su amplia oferta formativa desta-ca la preparación de exámenes homologa-dos por diferentes escuelas y universidades internacionales –como Michigan, Cambrid-ge y Londres–, que certifican de manera oficial el nivel de inglés de cada alumno y que a medio o largo plazo suponen un plus en su curriculum vitae, y los cursos orienta-dos a aquellas empresas que fomentan la formación en su plantilla. Y es que dispo-nen de un departamento de empresas que ofrece un servicio de auditoría lingüística y de impartición de cursos a buena parte del tejido empresarial onubense que se extien-de también al extranjero.

“Impartimos seminarios y cursos sobre presentaciones en inglés en el extranjero, para que este tipo de reuniones destinadas a participantes de habla inglesa sea amena y eficaz, y dé una imagen corporativa de las

En este tiempo la academia ha experimentado un crecimiento que le ha llevado a pasar de ser un centro itinerante en el que sus directores y gerentes, Manuel Gallardo y Ja-queline Buchanan, daban clases a una veintena de colegios e instituciones, a disponer de una sede en pleno centro de Huelva por la que han pasado más de 14.000 alumnos. Además, hace cinco años implantaron un sistema de calidad basado en la norma ISO 9001, que lo convierte en el segundo centro del sector en Andalucía en tenerlo.

su propia clientela y ésta se define por la demanda. Un sector busca comodidad, otro precio y la gran mayoría busca calidad de la enseñanza. Con estos parámetros creemos que existe un mercado bastante definido para cada uno de los centros que existen en Huelva”.

En lo que al perfil de los alumnos se refie-re, hay que buscarlo en un amplio rango de edades y necesidades que comienza a los cinco años, edad a la que los niños ab-sorben los conocimientos perfectamente, y que no tiene límites. “No hay un único perfil de alumno en nuestro centro. Tenemos es-tudiantes desde cinco años hasta una edad bastante madura. Hay adultos que quieren conseguir un Certificado Oficial para me-jorar su currículum y poder incorporarse al mercado laboral en mejores condiciones de empleabilidad y otros con objetivos distintos y sin tiempo para asistir a clases regularmente. Este tipo de alumnos son los candidatos perfectos para nuestro centro multimedia que pueden seguir cursos de in-glés con total libertad de horario y al ritmo que ellos mismos marcan”, explican.

A la vanguardia de la tecnología

Hace 10 años esta empresa decidió sumar-se al carro de las últimas tecnologías po-niendo en marcha un Centro Multimedia en el que han invertido alrededor de 140.000 euros, que se renueva cada año incorporan-do equipos y software de última generación que permiten dos modalidades de enseñan-za, una del tipo presencial y otra, el méto-do multimedia, que combina la enseñanza asistida por ordenador –utilizando un buen número de programas específicos de gra-mática, vocabulario, pronunciación...– con la supervisión de un profesional docente.

Page 22: a elado Más del 90% iscoendeudas en términos relativos del mun-do, han visto a lo largo del año cómo la constante elevación de los tipos de interés ha mermado sus rentas disponibles,

22

CASH FLOW

Asaja calcula que los ganaderos dejarán de ingresar dos millones de euros en tres meses por la ‘lengua azul’

La organización agraria Asaja estima que los ganaderos de la pro-vincia onubense dejarán de ingresar en tres meses dos millones de euros a consecuencia de las cabezas de ganado ovino muertas a consecuencia de la ‘lengua azul’.

El presidente de Asaja, José Luis García-Palacios, indicó que, con la muerte de unas 30.200 cabezas en la provincia, sobre todo en las comarcas del Andévalo y la Sierra, a causa de la enfermedad, la situación para el sector es “desesperante” porque la cabaña se ha reducido a unas 190.000 cabezas.

Aunque indicó que Asaja cuenta con unos 500 ó 600 ganaderos di-rectos, el ovino “tiene muchos servicios inherentes que se ven afec-tados con la situación del sector, como el de veterinario, transportes o industrias cárnicas”, al tiempo que insistió en la “importancia del sector primario en la provincia de Huelva, del que, de algún modo, dependen todos los demás”.

Igualmente, consideró que las ayudas de seis euros por oveja en explotación afectada y de 96 euros por fallecida “es insuficiente porque hay afectados a los que se les ha muerto una gran cantidad y tienen que reponer las cabezas, lo que se hace muy difícil tal y como está el mercado”, aunque quiso dejar claro que esta enfer-medad “es inocua al consumo”. Con todo, vaticinó que el ganadero profesional “continuará con su actividad porque su perfil es de una edad media-alta”, pero no descartó la “muerte anunciada” del sec-tor, ya que, según apuntó, a las consecuencias de la ‘lengua azul’, “se ha unido un aumento desmesurado del coste de producción que no ha dado lugar a maniobrar al ganadero”.

La Junta da los primeros pasos para reordenar la agricultura en el entorno de Doñana

La Junta de Andalucía va a iniciar el estudio que permitirá el de-sarrollo del ‘Plan Especial de Ordenación de las zonas de regadíos ubicadas al norte de la corona forestal de Doñana’, aprobado en Consejo de Gobierno. Un proyecto que, en su presentación en Al-monte, firmaron todas las asociaciones agrarias de la provincia y las organizaciones ecologistas, y que está capitaneado por las con-sejerías de Obras Públicas, Medio Ambiente y Agricultura y Pesca.

A través de este plan, que abarca un total de 66.000 hectáreas de los municipios de Almonte, Bonares, Lucena, Moguer y Rociana, se pretende dar solución a las extracciones alegales de las explota-ciones agrícolas próximas a Doñana contribuyendo a garantizar el desarrollo medioambiental del entorno y a asegurar el suministro de agua a las explotaciones agrarias de regadío en condiciones de legalidad y seguridad jurídica.

Para todo ello, el primer paso será la elaboración de un estudio y la realización de un programa que plantee medidas complementarias para la consecución de los objetivos previstos: dotar de una estruc-tura funcional a las zonas de regadío, establecer criterios de ahorro en el consumo del recurso, establecer el esquema de la red viaria rural y el esquema de la red de distribución energética, determinar la localización de superficies de reserva para la concentración de residuos agrícolas, establecer los criterios de protección del paisaje y, en su caso, para la permeabilización del espacio agrícola me-diante pasillos ecológicos que faciliten el movimiento de la fauna silvestre.

Page 23: a elado Más del 90% iscoendeudas en términos relativos del mun-do, han visto a lo largo del año cómo la constante elevación de los tipos de interés ha mermado sus rentas disponibles,

23

VALORES EN ALZA

Francisco RamosPresidente de la Asociación de Comerciantes e Industriales de La Orden y Santa Marta.

La Asociación de Comerciantes e Industriales de La Orden y Santa Marta ha comenzado a dar los primeros pasos para la futura apertura del segundo centro comercial abierto de la capital onubense. De esta forma, en los próximos días presentará ante la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte la solicitud de ayuda para la elaboración de un estudio de viabilidad que analice todas las variantes existentes en la zona y que pueda estimar las po-sibilidades reales de instauración del centro comercial abierto. Esta iniciativa favorecería el dinamismo comercial y el desarrollo endógeno del área que abarca esta asociación presidi-da por Francisco Ramos, haciendo posible la mejora del mobiliario urbano, peatonalización de calles comerciales, señalética específica, etc.

Ángel de Gorostidi Pérez-VentanaPresidente de la Comunidad de Regantes El Fresno

La nueva sede de la comunidad de regantes, ubicada en el polígono industrial Los Arroyos de la localidad moguereña, está dotada con un avanzado sistema de telegestión que per-mitirá controlar los contadores de los comuneros y controlar en tiempo real las salas de bombeo y embalses. De la misma manera, un sistema de alarmas permitirá la detección de cualquier tipo de averías. La Comunidad de Regantes El Fresno cuenta con un total de 500 miembros y se extiende por 4.200 hectáreas de los términos municipales de Moguer, Lucena del Puerto y Bonares. La inversión realizada para hacer posible esta nueva sede ha sido de un total de 1,2 millones de euros.

Juan Manuel Díaz CabreraDirector de Cepsa Refinería ‘La Rábida’

Cepsa ha entregado los Premios Cepsa al Valor Social a cinco asociaciones y fundaciones de Huelva y Palos de la Frontera. Asprodesordos (Asociación de Padres de Deficientes Sen-soriales Sordos), Estuario, Onusol, Sísifo y Sportman Minusválidos han sido las entidades galardonadas con esta iniciativa solidaria que, por tercer año consecutivo, apoya y colabora con asociaciones, instituciones y ONG que trabajan para ayudar a las personas, colectivos y sectores sociales más desfavorecidos en la provincia onubense. El jurado, presido por el Defensor del Pueblo Andaluz, José Chamizo, ha decidido este fallo entre los 55 proyectos presentados por los 410 trabajadores de Cepsa y sus contratas, que han actuado como “padrinos solidarios”.

Antonio PulidoPresidente de Cajasol

La Fundación Cajasol ha donado 26.000 euros a la Asociación Obras Cristianas de Gibraleón para el Programa de Acogida Temporal de Menores Extranjeros de 2007. Gracias a esta iniciativa, un numeroso grupo de niños ucranianos, afectados todavía por el accidente de la central nuclear de Chernóbil, podrá disfrutar del verano en Huelva. Está demostrado, que por cada mes que estos menores pasan en una zona de clima soleado y con una alimenta-ción adecuada, ganan cinco años de vida. La Fundación de la entidad bancaria que preside Antonio Pulido, ha querido con esta ayuda sumarse a la labor solidaria que Obras Cristianas viene realizando desde hace años.

Page 24: a elado Más del 90% iscoendeudas en términos relativos del mun-do, han visto a lo largo del año cómo la constante elevación de los tipos de interés ha mermado sus rentas disponibles,

24

José Luis Rubia, en el nuevo local peluquería que dirige en la calle Ciudad de Aracena.

24

Page 25: a elado Más del 90% iscoendeudas en términos relativos del mun-do, han visto a lo largo del año cómo la constante elevación de los tipos de interés ha mermado sus rentas disponibles,

25

EMPRENDEDORESPatricia Nogales

Los rostros de la pequeña y la gran pantalla, en las mejores manos

Este novedoso negocio es el resultado de la propia trayectoria profesional de su creador, el onubense José Luis Rubia, que tras for-marse en peluquería y maquillaje comenzó a ejercer primero en Huelva, más tarde en Sevilla y finalmente, en Madrid.

En Andalucía, buena parte de sus trabajos los hizo para Canal Sur, sería en la capi-tal española donde daría su salto al cine a través del cortometraje. “Empecé como meritorio, luego como ayudante y más tar-de como jefe”, relata Rubia. “Cortometra-jes he realizado muchos”, algunos de ellos nominados a importantes premios como los Goya. El de la publicidad es otro de los te-rritorios en los que este joven empresario pudo seguir creciendo como profesional. En el mundo de los anuncios para televisión ha tenido la oportunidad de trabajar “para realizadores que son el equivalente a Almo-dóvar en Cine”, explica.

En 2002, decide regresar a sus orígenes onubenses y montar una peluquería en la variopinta Ginés Martín. Durante estos años, ha seguido matando el gusanillo del maquillaje y la estética profesionales ha-ciendo algunos trabajos también para Canal Sur o para diversos eventos, como el Festi-val de Cine Iberoamericano de Huelva.

H y M es más que una peluquería. Su creador, José Luis Rubia, cuenta con un equipo bien formado de profesiona-les que vienen a cubrir un hueco existente en la provincia de Huelva, el del maquillaje y la peluquería en el sector audiovisual. Unas manos maestras que conocen a la per-fección los entresijos del cine y la televisión. Imprescindi-bles en cualquier rodaje.

En la actualidad, ha decidido diversificar por completo el negocio, y además de mante-ner en marcha la peluquería se ha lanzado a ofertar esa segunda línea de maquillaje y peluquería profesionales, pensada sobre todo para el sector audiovisual que opera en la provincia onubense. José Luis Rubia es consciente de que las oportunidades de tra-bajo en este ámbito no abundan en Huelva. El negocio de la peluquería es, en este sen-tido, una forma de garantizar la rentabilidad de H y M; pero aún así, no está dispuesto a renunciar.

Uno de los pasos para dar este giro y em-puje definitivos a la empresa ha sido crear y formar a un buen equipo que lo acompañe en su andadura profesional: Charo Álamo; Inés Rodríguez; Anabel Báez; Ainara Domín-guez; Rocío Poyatos y Almudena Lara.

El otro paso ha sido mudar la peluquería a un nuevo local en la calle Ciudad de Ara-cena. De esta forma, el anterior de Ginés Martín lo reservará principalmente para los trabajos que demande de la televisión, fes-tivales, eventos e incluso cine. A H y M no se le escapa que en la provincia de Huelva se están desarrollando ahora muchos roda-jes. “Normalmente, no traen a todo el equi-po porque es algo muy costoso desplazar a

tanta gente, así que para grabar suele venir un jefe o responsable y para el resto, eligen a gente de la zona, pero que esté realmente preparada y que puedan hacer un trabajo profesional e incluso que sepan algo de cine”. Y es que son muchos los factores a tener en cuenta y que el encargado de ma-quillaje y peluquería debe conocer: la ilumi-nación, el racord, etc. “El departamento de maquillaje y el de peluquería (normalmente, conforman uno sólo) es tan importante como cualquier otro”. Para poder ofrecer a sus po-tenciales clientes toda esa profesionalidad que se requiere en el sector audiovisual, H y M se está dotando de todos los materia-les, equipos móviles, etc. Asimismo, piensa sacar adelante una línea de formación, con la celebración de talleres, monográficos, cursos sobre estética y un sin fin de “cosas muy novedosas que Huelva no ha tenido hasta el momento”.

Una iniciativa empresarial que parte de un sueño personal. “Para mí es muy bonito; es algo que viene de largo”. Quizá por eso lamenta, la falta de ayudas y subvenciones que ha tenido por ahora. Rubia asegura que no ha tenido mucho respaldo, aunque, dice, “voy a ser persistente y ahora voy a volver a enviar el proyecto de negocio para ver si en un nuevo intento lo consigo”.

Page 26: a elado Más del 90% iscoendeudas en términos relativos del mun-do, han visto a lo largo del año cómo la constante elevación de los tipos de interés ha mermado sus rentas disponibles,

26

Patricia Nogales ÚLTIMOS VALORESLas asociaciones de consumidores siguen de cerca el desarrollo de las rebajas

Tras las compras navideñas, unidas de corrido con las rebajas de enero, las primeras semanas del nuevo año

sufren un repunte signifi cativo en la presentación de reclamaciones por parte de los consu-

midores y usuarios. Las campañas de concienciación con las que año

tras año las diferentes asocia-ciones se desviven por los ciu-dadanos empiezan a calar. Sin embargo, todavía es tiempo de estar alerta y vigilar de cerca los deseos de venta de los múl-tiples comercios. heconomía habla de ello con los represen-tantes de tres de estas aso-ciaciones de consumidores y usuarios: Mercedes Balbuena de UCE, Antonio Romero de

Facua y María Jesús Picón de Feddecon.

Tras las compras navideñas, unidas de corrido con las rebajas de enero, las primeras semanas del nuevo año

sufren un repunte signifi cativo en la presentación de reclamaciones por parte de los consu-

midores y usuarios. Las campañas de concienciación con las que año

tras año las diferentes asocia-ciones se desviven por los ciu-dadanos empiezan a calar. Sin embargo, todavía es tiempo de estar alerta y vigilar de cerca los deseos de venta de los múl-tiples comercios. heconomíahabla de ello con los represen-tantes de tres de estas aso-tantes de tres de estas aso-ciaciones de consumidores y usuarios: Mercedes Balbuena de UCE, Antonio Romero de

Facua y María Jesús Picón de Feddecon.

Page 27: a elado Más del 90% iscoendeudas en términos relativos del mun-do, han visto a lo largo del año cómo la constante elevación de los tipos de interés ha mermado sus rentas disponibles,

27

heconomía- ¿El consumo en época navideña sigue siendo compulsivo e irracional?

Mercedes Balbuena- Esta es la época del gasto por excelencia, las Navidades y los Reyes, sobre todo éstos últimos. Las parti-das a las que se destinan los gastos son va-riadas: la alimentación, regalos, juguetes, lotería y ocio. En lo que más se gastará es en alimentación.

Antonio Romero- Cada vez los consumidores son más responsables, porque conocen me-jor sus derechos y están más informados y concienciados respecto a las posibilidades que existen desde los hábitos de consumo, perjudicar menos al medio ambiente, etc. Aunque también sigue habiendo demasiada compra compulsiva, de productos de poca calidad y que no responden realmente a me-jorar la calidad de vida o satisfacer necesi-dades reales. Con los anuncios de horarios de comercios abiertos hasta el último día y hasta la última hora, numerosos consumi-

dores siguen esperando al último

momento . Aunque tam-

bién es cierto que los más sabios

no esperan al último momento, para tener la po-

sibilidad de poder comparar calidades y precios, y poder elegir. Hay un riesgo tam-bién, con adelantar las compras, que es el caer en la publicidad del consumismo por el consumismo, y acabar comprando más de lo uno hubiera deseado libremente, au-mentando el endeudamiento o gastando los euros que van a hacer falta más adelante.

de comercios abiertos hasta el último día y hasta la última hora, numerosos consumi-

dores siguen esperando al último

momento . Aunque tam-

bién es cierto que los más sabios

no esperan al último momento, para tener la po-

sibilidad de poder comparar calidades y precios, y poder elegir. Hay un riesgo tam-bién, con adelantar las compras, que es el

María Jesús Picón- En estas fechas, las com-pras son compulsivas. Eso es así siempre, aunque un año tras otros insistamos las mismas organizaciones siempre en que es fundamental planifi car las compras, en todos los sentidos, tanto en alimentación, como productos de decoración, compra de regalos y juguetes, sobre todo se tiene que planifi car qué se quiere comprar y cuánto nos podemos gastar.

heconomía- ¿Cómo se comportan los comer-cios? ¿Es habitual que hagan ‘trampas’?

Mercedes Balbuena- Hay que tener cuidado con la publicidad y con los productos gan-cho, que por regla general no se encuentran luego o no se pasan por caja al precio anun-ciado.

Antonio Romero- Los comercios en Huelva, como en cualquier otra parte, están obliga-dos a respetar los derechos de los consumi-dores. Entre ellos, el de disponer de Hojas de Reclamaciones. Las ‘trampas’ o ‘trucos’ de ofertar en rebaja productos que realmen-te no han sido rebajados, o de vincularlos a premios inexistentes, o de vender más entradas que aforo en los cotillones fi n de año, o de vender como fresco pescados y productos descongelados, o vender produc-tos como de denominación de origen sin serlos realmente, o poner los restaurantes en las cartas calidades y pesos que luego no son, etc. etc. son cosas que cada día el consumidor denuncia más, y ello contribuye a mejorar la calidad en general del merca-do, en Huelva y en cualquier otra parte.

María Jesús Picón- Hay de todo. Nosotros representamos al sector que son las com-parativas de consumo, que por naturaleza, ofrecen calidad y son muchas de ellas en sí mismas asociaciones de consumidores. Lo ideal es que se compre en este tipo de es-tablecimientos, adheridos al sistema de ar-bitraje de consumo y que tenga el distintivo de consumo justo. Todo eso son garantías de buenas compras porque en el mercado hay de todo. Desde los que utilizan un pro-

ducto con ofertas impresionantes y luego te engañan con respecto a las calidades a los que son muy leales y apuestan por la calidad del servicio. Pero aunque hay difi -cultades también hay leyes que defi enden al consumidor, y en la mayoría de ocasiones se consigue resolver el problema.

heconomía- ¿Qué papel juegan los bazares ahora que han proliferado tanto en Huelva, especialmente en el último año?

Mercedes Balbuena- El consumidor tiene que tener mucho cuidado con los bazares porque el 99 por ciento de los productos retirados tras la inspección que realizó la Junta de Andalucía el pasado año pertenece a este tipo de establecimientos. Sobre todo los ju-guetes, no cumplen los requisitos; se suele falsifi car la marca CE (de la Comunidad Eu-ropea). También hay que tener mucho cuida-do con la compra de guirnaldas luminosas, que ya se ha detectado que muchas de ellas no cumplen con las garantías.

Antonio Romero- Cuando el empresariado au-tóctono no es lo sufi cientemente inversor, innovador y arriesgado, deja segmentos de mercado que ocupan empresarios foráneos. Esos comercios también están obligados, como cualquier otro, a cumplir todas las normativas respecto derechos de los consu-midores, garantías y reclamaciones. Corres-ponde al consumidor tomar sus decisiones libremente, atendiendo a sus criterios de necesidad, economía, calidad, cercanía de los comercios y las garantías que éstos les ofrezcan.

María Jesús Picón- Hay que tener mucho cui-dado con los bazares. Mirar el etiquetado, el emvasado y comprobar que llevan la eti-queta de CE.

heconomía- ¿Habrá menos gastos por la su-bida general de precios que los ciudadanos vienen soportando?

Mercedes Balbuena- Este año se ha obser-vado, en el informe que la Unión de Con-

Page 28: a elado Más del 90% iscoendeudas en términos relativos del mun-do, han visto a lo largo del año cómo la constante elevación de los tipos de interés ha mermado sus rentas disponibles,

28

sumidores de Andalucía elabora a través de encuestas a los ciudadanos, que hay una tendencia general a la baja en todas las par-tidas (alimentación, regalos, ocio, juguetes, lotería…) aunque alguna ha podido subir de forma específica. Según este informe, que se hace cada año, se gastará más en lotería y ocio y algo menos en alimentación, regalos y juguetes. ¿A qué se debe esta ligera bajada? Pues a la subida de precios en general, la su-bida también del carburante y de los produc-tos más básicos de la cesta de la compra… todo eso conlleva a un menor gasto. Los cré-ditos del consumo también influyen.

Antonio Romero- La subida de precios se está notando y mucho, con la reducción de compras que han producido en muchas familias, de rentas bajas, sobre todo. Que suba el precio de los cereales y el pan, por-que el maíz se está desviando del consumo humano hacia la producción del biodiesel, habiendo tanta hambruna en el mundo, es algo que nos debería hacer reflexionar so-bre a dónde vamos. La subida de precios debe ir acompañada de subidas de salarios y pensiones, para que no aumenten más las desigualdades entre los consumidores.

María Jesús Picón- Aunque aparentemente hay una crisis en el consumo de las fami-lias con la subida de las hipotecas, y parece ser que el consumo puede estar más bajo que otros años. Hay muchos créditos al consumo e igualmente la gente va a hacer sus compras. Bueno, se controlan un poco más, desde octubre estamos viendo ya las campañas de juguetes, de mantecados y turrones, y lo que se puede hacer es esca-lonar más en el tiempo los gastos, es más fácil para la planificación y la compra. Y yo creo que los usuarios se están habituando a hacer cada vez más esa planificación…

heconomía- ¿Qué consejos hay que seguir en épocas de tantas compras como ha sido la Navidad o como es enero con las reba-jas?

Mercedes Balbuena- Yo aconsejo elaborar una lista para evitar comprar de manera compulsiva, para ser racionales en la com-pra y al mismo tiempo hacer una previsión del gasto. Tampoco recomiendo abusar de

la tarjeta de crédito ya que al no tener cons-tancia de lo que es el dinero, de lo que gas-tamos, vamos comprando y comprando, y el gasto viene después. Cuando utilizamos el dinero en metálico somos más conscientes de lo que gastamos. También que la compra se haga con premura, para poder comparar precios porque, sobre todo en juguetes, pue-de haber diferencias de hasta 10 euros de un establecimiento a otro. Si bien esto es en lo que menos se hacen caso, en adelantar las compras, porque claro no todo el mundo dis-pone con tiempo de la paga de Navidad.

Antonio Romero- Que todos los consumidores es conveniente que estén asociados, para participar más y mejor en todas las cosas que les afectan como consumidor y porque siendo más fuertes los consumidores po-drán defender mejor sus intereses, colecti-vos y particulares. Que sean críticos, que no se dejen llevar por la publicidad, que valo-ren más la calidad y la satisfacción de sus necesidades que el precio artificial de las cosas. Que en ningún caso renuncien a sus derechos. Porque la lucha por sus derechos les viene bien, como consumidor, y además viene bien, para mejorar el mercado, que afecta a otros consumidores. Que aprendan a adquirir hábitos de consumo responsa-ble y ecológicos, por su propio bien. Por-que además tiene gran rentabilidad para la economía del consumidor. Que cuenten con Facua-Huelva, y participen más. En esta asociación contamos con folletos y documentación sobre muchos temas de consumo, a disposición de todos los consu-midores que lo deseen, para su información y asesoramiento.

María Jesús Picón- Que las compras vayan siempre acompañadas de un presupuesto, que adelantemos en la medida que poda-mos las compras, sobre todo pescado y ma-risco que se pueden congelar en noviembre y encontrarlo a un precio más asequible. Siempre recomendamos que el juguete que se compre se adecue a la edad de los niños, y que tenga el sello de la CE. Por supuesto que en todas las compras se pida ticket, fac-tura y que se conozca de antemano la forma de devolución. Comparar en los productos la calidad y el precio. Y mucho cuidado con los préstamos al consumo, porque al final hay

que pagar y hay que saber que nuestro pre-supuesto puede asumir ese gasto, aunque sea unos meses más tarde.

heconomía- ¿Las campañas de conciencia-ción están calando ya en el ciudadano? ¿En qué se percibe?

Mercedes Balbuena- El consumidor cada vez está mejor informado y luego sabe cómo tiene que reclamar. Cada vez hay más re-clamaciones y eso es signo de que saben lo que están haciendo. A partir del 8 y el 9 de enero empieza el aluvión de reclamaciones. Estas campañas van calando, los consumi-dores son más conscientes de que tienen derechos y que los ejercitan de ese modo, a través de la reclamación.

Antonio Romero- Nosotros apreciamos entre nuestros socios, que son más sabios y exi-gentes a la hora de comprar y consumir, y eso nos anima a seguir haciendo activida-des de información y formación. En general también observamos que tras las experien-cias sufridas por tantas estafas y fraudes a los consumidores, éstos suelen ser algo más precavidos y críticos, en general. Lle-vamos algunos años, desarrollando campa-ñas de formación entre jóvenes, para que aprendan a adquirir hábitos de consumo responsable, respecto al medio ambiente y a sus economías. Y la verdad, los jóvenes aprenden perfectamente todo esto. Espera-mos que ello les sirva también para que se eviten muchos problemas.

María Jesús Picón- Las campañas están calando y los bolsillos también. El poder adquisitivo de los usuarios les obliga a ha-cer esa compra más responsable. También como las campañas navideñas comienzan antes pueden empezar antes.

Con respecto a las reclamaciones hay mu-chas más no sólo después de la Navidad, se unen estas compras con las rebajas de ene-ro, así que en este mes y en el de febrero se presentan muchas reclamaciones. El consu-midor desde hace dos o tres años, sí conoce que tiene sus derechos y sí que pone sus reclamaciones, ahí sí que ha habido un cam-bio de conducta. Se conocen perfectamente los derechos y se reclama más.

Page 29: a elado Más del 90% iscoendeudas en términos relativos del mun-do, han visto a lo largo del año cómo la constante elevación de los tipos de interés ha mermado sus rentas disponibles,

29

La cita, organizada por la entidad bancaria, tuvo un gran éxito de convocatoria y se confirmó como uno de los foros más importantes de los sectores fresero y citrícola.El Gran Hotel Puertoantilla, en Islantilla fue el escenario elegido para la celebración de las XXIV Jornadas Agrícolas y Comerciales, organizadas por Cajasol, y que con su tra-yectoria son ya referencia para los sectores fresero y citrícola, que un año más las res-paldaron con una importante asistencia.

El presidente de Cajasol, Antonio Pulido, no quiso faltar a la inauguración de esta importante cita en la que apuntó que “las necesidades actuales de los agricultores y ganaderos andaluces requieren dar mucha importancia a que el mercado sea transpa-rente en todo el proceso”. A un paso de cum-plir las bodas de plata, las Jornadas Agríco-

las y Comerciales abordaron en su edición de 2007, asuntos de plena actualidad como las novedades de la OCM de Frutas y Hor-talizas. La responsable de Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas de la Dirección General de Agricultura de la Co-misión Europea (CE), Susana Gento, informó durante su ponencia de la última hora de la propia CE en la primera de las charlas.

Antes del desarrollo de las ponencias y des-pués de una visita inicial por los distintos expositores de las Jornadas, Antonio Pulido animó a entender la coyuntura actual “más como una oportunidad que como una ame-naza”. “Y Cajasol, en cualquier caso, apor-tará siempre soluciones a los agricultores”, manifestó al hilo de la importancia que dan las Jornadas Agrícolas y Comerciales al uso del agua. Sobre este eje se configuró la ponencia de Joaquín Andreu Álvarez, ca-tedrático de la UP de Valencia y una mesa redonda con especialistas, en la que se de-batireron algunas claves sobre la optimiza-ción de los recursos hídricos, y que contó

con importantes personalidades del sector, entre ellas, Juan Corominas Masip, director Gerente de la Agencia Andaluza del Agua, así como el ex-ministro de Agricultura Mi-guel Arias Cañete y el secretario General de Agricultura del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), Josep Puxeu Rocamora.

El apoyo al VI Simposio Internacional de la Fresa (presentado por José López Medina), los cultivos complementarios, la presenta-ción de la central de ventas citrícolas Ceven y la experiencia de las firmas Grupo García-Carrión y Grupo Pascual en la transformación de cítricos, han sido el resto de contenidos de estas jornadas, que han podido recoger a lo largo de sus numerosas ediciones todos los grandes cambios de la agricultura anda-luza en el último cuarto de siglo.

Como novedad, en las Jornadas destacó el nuevo espacio de diálogo comercial, habili-tado como lugar de encuentro entre agricul-tores y empresas del sector.

Patricia Nogales

Los recursos hídricos, protagonistas en las XXIV Jornadas Agrícolas y Comerciales de Cajasol

ÚLTIMOS VALORES

Antonio Pulido (centro) presidió el acto de inauguración de las jornadas.

Page 30: a elado Más del 90% iscoendeudas en términos relativos del mun-do, han visto a lo largo del año cómo la constante elevación de los tipos de interés ha mermado sus rentas disponibles,

30

Patricia Nogales ÚLTIMOS VALORESEl paisaje minero, una huella rentable

La Corta Atalaya, uno de los restos más impresionantes de la vieja actividad minera en Riotinto.

Es la huella más evidente de una actividad económica de otro siglo. El paisaje minero de la provincia de Huelva se ha convertido en una de las apuestas más seguras y ren-tables de la zona.

La maquinaria ya está en marcha, aunque todavía no hay cifras. “Todo esto tiene una clara repercusión sobre la economía de la zona, sin embargo, no hay números todavía. El siguiente paso es evaluar si este tipo de herramientas animan a viajar y a hacer otro tipo de visitas por la provincia”. Así lo expli-ca Piluca Querol, una de las responsables de la Andalucia Film Comisión, haciendo re-ferencia a una de las iniciativas puestas en marcha por su empresa: las rutas de cine. Con ellas, la compañía ofrece un recorri-do por el territorio en el que se ha rodado alguna película. Un valor añadido para los potenciales turistas. En España, es la comu-nidad andaluza la que los está impulsando. El corazón de la tierra, la primera gran re-volución fílmica de la Cuenca Minera por la extraordinaria repercusión que ha tenido fuera de la provincia, cuenta con una de es-tas rutas. “Las localizaciones que tiene esta

zona son excepcionales ningún otro lugar puede competir con ellas.” La ruta de cine de esta película ha permitido que se hablara de ella no sólo en el ámbito cinematográfi-co, sino también en otros canales. “Se han editado 60.000 ejemplares y están prácti-camente agotados. Se está planeando una segunda edición, incluso. En estos mapas se incluyen más referencias, más detalles sobre la película, es un complemento a la historia que se narra”.

La intención es dar algunos pasos más. Sería interesante, explica Querol, implicar también a los empresarios de la hostelería, que contribuyan a crear entorno a la Cuen-cia Minera cierto ambiente cinematográfico con el relato de anécdotas, etc. Otro prece-dente de interés para poder ser trasladado a Huelva es el de Almería, donde se han pues-to en marcha actividades multimedia en las que el turista no sólo conoce de primera mano un escenario de película, sino que tiene la oportunidad de ver los diferentes planos del film en el que aparece. Las po-sibilidades son muchas. Otro de los deseos de la Andalucía Film Comission es acordar

con los touroperadores un día más de viaje en la provincia para tener la oportunidad de acercarse a la Cuenca Minera a conocer los entresijos de El corazón de la tierra. El estreno de esta última película ha sido una gran oportunidad para dar a conocer a la industria del cine las localizaciones con las que cuenta la Cuenca Minera. En cartera, hay ya varios proyectos. El más concreto el de la película El verano de la roca, produ-cida por la Maestranza Film Greenmoon de Antonio Banderas.

La actividad de la Andalucía Film Comission no es la única que vincula cine y Cuenca Minera. Nerva ha apostado también por la diversificación económica de la zona “a través de su historia y del contraste de sus paisajes”, asegura uno de los organizadores del Festival de Cortos ‘Cobre y Malacate’, Rafael Fernández, que sirve también para atraer gente al pueblo. “La manipulación de la tierra, esa arqueología industrial han hecho de estos parajes un patrimonio”, pro-sigue Fernández, que se queda con la com-paración que un crítico de cine hizo de la corta Atalaya como un anfiteatro griego.

La Cuenca Minera ha encontrado en el cine un nuevo foco de riqueza. Las localizaciones, inigualables, que puede ofrecer al séptimo arte son su mejor baza.

Page 31: a elado Más del 90% iscoendeudas en términos relativos del mun-do, han visto a lo largo del año cómo la constante elevación de los tipos de interés ha mermado sus rentas disponibles,

31

Page 32: a elado Más del 90% iscoendeudas en términos relativos del mun-do, han visto a lo largo del año cómo la constante elevación de los tipos de interés ha mermado sus rentas disponibles,

32

Patricia Nogales ÚLTIMOS VALORESEl bolsillo no descarta los bocados más exquisitosLa Navidad y el Año Nuevo se dejan notar sobre todo en la cocina. Es tiempo para regalar (a clientes, jefes o fami-liares) los platos más exquisitos y los aperitivos más raros que normalmente (aunque cada vez menos) se resisten durante el resto del año.

Es tiempo de celebración. Las fi estas navi-deñas dejan notar su presencia sobre todo en la mesa de cada familia. En Huelva, se-gún las encuestas realizadas, la mayor parte del gasto medio de las familias se destinará a la alimentación: más de 200 euros, para unos días en los que el ocio gira entorno a las comidas y cenas navideñas.

En estas ocasiones, los gustos se vuelven más exigentes y la tendencia es a la elabo-ración de platos más exquisitos y la degus-tación de rarezas y demás productos exó-ticos. Los patés y vinos son los productos estrella. “Las mermeladas exóticas, como las de pera o chocolate con naranja, son los productos que este año estamos incluyendo en nuestras cestas de Navidad”, explica el responsable de la tienda Chef’s Concept, Rafael Lorenzo Gil. Las cestas pueden os-cilar entre los 35 y los 130 euros, y en ellas siempre se descartan los productos más tradicionales como el jamón o el turrón. Un

establecimiento de estas características ha podido distribuir más de 400 cestas. Es una apuesta por la exquisitez. Las novedades: una nueva serie de vinos enlatados proce-dentes de Australia, así como los aceites de Nicolás (aderezados). Especial importancia han adquirido los productos ecológicos. Lo importante en este tipo de establecimien-tos es ofrecer una “alternativa a las marcas habituales”, además de no tener una oferta limitada o cerrada. “La rotación de produc-tos es constante”.

En cuanto al perfi l del cliente. “Los hay de todo tipo”, destaca Rafael Lorenzo Gil. A la tienda acuden personas con poder adquisi-tivo de toda clase. Y aunque, la subida de los precios más básicos de la cesta de la compra hacía pensar en un descenso consi-derable de los ‘excesos’ durante la Navidad, los comercios se han mostrado confi ados a ese respecto. “Es Navidad y la gente no es-catima en gastos”.

Pero en la Navidad todavía hay cabida para las tradiciones, y el buen vino sigue siendo un clásico para regalar (especialmente en el

mundo empresarial) en estas fechas. En la capital, la tienda Tierra Nuestra ofrece una gran variedad de vinos. “Después del puen-te se han multiplicado los pedidos”, asegura uno de los responsables de la tienda, Álvaro Constantin. También en el ámbito del vino, las Navidades se aprovechan para regalar y comprar marcas más exclusivas, “añadas especiales. Los vinos de la zona del Due-ro ofrecen una gran garantía de éxito. Las combinaciones son múltiples. El mínimo son las dos botellas, pero lo más habitual en re-galos son las cajas con tres, seis e incluso, a veces, doce. “Tintos, rosados, algunos dulce del Condado de Huelva… los estuches de vino suelen completarse con algún producto gourmet o delicatessen, algo más selecto”.

La ventaja de los vinos es que están al al-cance de todos los bolsillos. “Existen vinos de tres o cuatro euros excelentes, también los hay de 400 o 700 euros”. En Huelva, gastar más de 50 euros en una botella se considera ya algo excesivo, “snob, algo ya demasiado exclusivo”. Constantin reco-mienda no dejarse llevar tanto por la marca, por la etiqueta y hacer “catas a ciegas” que permitan descubrir un buen vino aunque no sea de los más conocidos.

Los patés y mermeladas de sabores exóticos son la sensación de estas fechas. Un buen vino es acierto seguro también.

32

Page 33: a elado Más del 90% iscoendeudas en términos relativos del mun-do, han visto a lo largo del año cómo la constante elevación de los tipos de interés ha mermado sus rentas disponibles,

33

Page 34: a elado Más del 90% iscoendeudas en términos relativos del mun-do, han visto a lo largo del año cómo la constante elevación de los tipos de interés ha mermado sus rentas disponibles,

34

Surplastik, productos para la limpieza con valor medioambiental

RESPONSABLESPatricia Nogales

Esta empresa, ubicada en Hinojos, en el entorno de Doñana, ha sabido incor-porar a su fábrica el valor de lo medioambientalmente bien hecho. Una cualidad que valoran sobre todo sus clientes extranjeros. Sus certificaciones ISO y la Etiqueta Doñana 21, así lo avalan, demostrando que esponjas y estropajos también pueden cuidarde nuestro entorno.

Guillermo Moscoso, gerente de la compañía, con toda la gama de productos Surplastik.

34

Page 35: a elado Más del 90% iscoendeudas en términos relativos del mun-do, han visto a lo largo del año cómo la constante elevación de los tipos de interés ha mermado sus rentas disponibles,

35

Más información en www.surplastik.com

El compromiso medioambiental es una de las claves de éxito para cualquier empresa, más aún cuando ésta se ubica en el entorno del Parque Nacional de Doñana. Es el caso de Surplastik, una compañía con una expe-riencia de más de diez años, ubicada en el municipio de Hinojos y que ha logrado con-vertirse en líder en el sector de las marcas de distribución o marcas blancas de produc-tos de limpieza y baño, sobre todo espon-jas y estropajos. Una actividad que supone el 55 por ciento de su facturación que ya alcanza los 10 millones de euros anuales. “Hay que tener en cuenta que el precio de venta de nuestros productos es bajo por lo que hablamos de que al año podemos fabri-car más de treinta millones de unidades”, explica el gerente de Surplastik, Guillermo Moscoso.

Surplastik es ejemplo de cómo una pyme (tiene una plantilla de entre 60 y 70 traba-jadores) puede prosperar hasta acaparar prácticamente todo el mercado nacional: trabaja con Carrefour, Alcampo, Hipercor, Eroski y también con Mercadona. Asimis-mo, el 20 por ciento de sus ventas se hace en el extranjero, principalmente en Portu-gal, Francia e Inglaterra. Son las cifras de una empresa que imprime además a sus productos de limpieza y baño un carácter medioambiental. “Es importante transmitir a nuestros clientes una imagen de respeto al medio ambiente”, destacó Moscoso. Se trata de un cariz que aprecian, sobre todo, los clientes extranjeros para los que saber que esta empresa opera en el entorno de

Doñana es garantía de que Surplastik cum-ple con todas las exigencias en materia de emisiones, vertidos, etc. “Es un valor aña-dido”.

Con todo, los productos que fabrican desde sus instalaciones de Hinojos (unos 10.000 metros cuadrados) no son considerados peligrosos. La elección de este municipio onubense como sede de la empresa (su pre-cedente venía de Sevilla) responde por una parte a la buena predisposición que tuvo, una vez Surplastik planteó su proyecto, y de otra parte, a su situación, no sólo lindante a Doñana, también con muy buenas comu-nicaciones: a unos 45 kilómetros de Sevilla y a cincuenta del Algarbe portugués, algo estratégicamente muy importante para la empresa que siempre ha tenido esa predis-posición a salir al extranjero.

En todo este contexto, Surplastik cuenta con la certificación ISO 9001 de Calidad, la certificación medioambiental ISO 14000 y la Etiqueta Doñana 21 que avalan ese respeto y cuidado al medio ambiente que defiende.Entre sus planes de futuro se encuentra el de incrementar su presencia en el extranje-ro, en concreto en Francia. En la actualidad, la empresa está estudiando la posibilidad de abrir una delegación de Surplastik en territo-rio francés. Una aventura ambiciosa y nada fácil ya que hay otras empresas “ya muy im-portantes”. En España, sin embargo, tienen copado prácticamente todo el mercado de

marcas de distribución, “otra cosa son las multinacionales españolas que tiene su propia marca”. Asimismo, la empresa también está in-teresada en poder dar el salto a uno de los más importantes y a la vez competitivos mercados internacionales, el alemán.

De cualquier forma, a parte de la fabrica-ción de marcas blancas, Surplastik cuenta también con algunas propias, entre ellas una línea de limpieza profesional (Alanos) y la nueva marca de esponjas ‘Hypnos’. Se-gún la empresa, la novedad de Hypnos es el posicionamiento que pretende tomar ya que “vamos a desligarnos de las esponjas tra-dicionales posicionándola como esponja de alta gama que respeta el medio ambiente”. Un proyecto con el que pone de nuevo de manifiesto su interés por afianzarse como una marca distinguida por su consideración para con el medioambiente.

La fortaleza que ha podido adquirir Surplas-tik en todos estos años de trayectoria em-presarial se debe por una parte a que pue-de ofrecer productos con una alta relación calidad-precio y al trabajo que realizan sus departamentos de I+D+I y Marketing que aportan ideas de productos innovadores para ofrecer a su clientela. La calidad se va-lora y cuida como distintivo con respecto a otras empresas de parecido nivel, y en man-tenerla Surplastik invierte constantemente.

35

Page 36: a elado Más del 90% iscoendeudas en términos relativos del mun-do, han visto a lo largo del año cómo la constante elevación de los tipos de interés ha mermado sus rentas disponibles,

36

¿Cuál es el presente de las empresas de pu-blicidad onubenses?Huelva tiene muy buenas agencias de pu-blicidad, preparadas, con profesionales lo suficientemente buenos como para que cualquier anunciante esté tranquilo de que la campaña que se le va a hacer es la ade-cuada para su producto y la más efectiva. Si de cifras se trata, en la provincia de Huelva, el sector de la publicidad mueve unos 50 millones de euros al año y genera 300 pues-tos de trabajo directos, a los que habría que sumar todos los indirectos.

En este mundo: renovarse o morir, ¿no?El sector de la publicidad en Huelva se ha ido transformando. Antes las agencias vi-vían mucho de los medios tradicionales, prensa y radio; no existían los ordenado-res ni el color. Ahora la relación con esos medios sigue existiendo pero los márgenes han bajado. Las agencias han tenido que ir evolucionando para subsistir. Y cómo lo han hecho: en Huelva como en Andalucía o España, creando sus propios medios, otros medios de comunicación, como el exterior: vallas publicitarias, marquesinas, autobu-ses urbanos, etc. Nuevos canales. Internet, está a un paso. Parece que está lejos pero de aquí a cinco o seis años va a ser defini-tivo. Y es necesario ir por delante, si no el paso es muy difícil cogerlo.

¿Cuál es el formato que funciona mejor?No existe un medio líder. Parece que por lo que más ha apostado el anunciante es por el exterior, pero no es porque sea el mejor, sino porque las empresas que más se anun-cian son las de gran consumo. Y por tanto los medios que utilicen para publicitarse tienen que ser también así: las vallas están las 24 horas, la rentabilidad y la eficacia del medio es importante, además no son para un público específico, cualquier público es bueno. También hay otros medios que van despuntando, como la publicidad on line.

¿Y no temen saturar al público?Yo doy por hecho que el consumidor es in-teligente. La publicidad existe y va a existir siempre y, además, yo creo que es necesa-ria. El anunciante que tiene algo que vender no tiene otro camino. Puede que a veces nos pongamos algo pesados. Pero, tam-

bién es cierto que cada día tendemos más a la especialización. El propio consumidor va a poner a las empresas en su sitio. Lo que hace falta es más creatividad y estra-tegia. De esta forma, cuando llega algo de tu agrado no lo tiras, si no que te interesa y te paras a leer.

¿Cuál es la clave para conseguir eso, que te leean, que el público se interese ante una campaña de publicidad?Lo importante es hacerlo con una estrategia detrás. Esto no es una cuestión de dinero, sino de ponerte en manos de profesionales; saber invertir tu dinero. La publicidad está entonces al alcance de todas las empresas, pero cuando las cosas se hacen a lo loco se tira el dinero.

En Huelva, ¿los anunciantes ven ya la pu-blicidad como una inversión y no como un gasto prescindible?Sí, ese cambio lo he notado. Desde hace cuatro o cinco años confían cada vez más en las empresas de publicidad. Sobre todo las empresas serias que tienen unos márge-nes que cumplir y un producto que vender. Sin publicitarse el mercado se los come. La competencia es muy grande y, o estás en manos de profesionales, o no duras. Otro de los cambios que he percibido es que cada vez más los anunciantes están conciencia-dos de lo importante que es crear una mar-ca. Porque aunque tengas un buen produc-to, como no tengas creada una buena marca no sirve de nada.

¿Cuál es el principal problema al que se en-frenta el sector?El intrusismo. El intrusismo es bestial, pero también tiene las patas muy cortas. Nuestro sector tiene profesionales igual que la me-dicina, que saben lo que tienen que hacer. De nada sirve que una pyme invierta en un folleto, si no hay una estrategia detrás. El anunciante tiene que confiar en la empresa de publicidad, contarle sus problemas y sus objetivos y que la agencia decida qué es lo que mejor le viene. Pero el que se anuncia tiene que creer y confiar.

¿Los publicistas están lo suficientemente valorados?En Huelva, como en el resto de Andalucía,

como en España, el sector de la publicidad está muy desprotegido por la administra-ción pública, que crea sus propias agencias internas y las campañas que organizan no salen al exterior. Según los datos de la Federación de Asociaciones de Empresas de Publicidad, en la comunidad andaluza existen 4.690 empresas de publicidad que generan 630 millones de euros al año y que crean 6.000 puestos de trabajo directos. Sin contar con los autónomos.

Precisamente, la Federación, de la que ha sido nombrada recientemente secretaria, y la asociación onubense de la que es presi-denta, trabaja por el bienestar del sector, ¿no?La Asociación la forman once empresas, en las que se integran no sólo las agencias de publicidad, un rotulista, por ejemplo, puede pertenecer a ella. Yo hago un llamamiento a las empresas para que se integren en la asociación, que también está amparada por la FOE y la CEA, a nivel andaluz. En ella, de-batimos los problemas del sector y de cada empresa; cuantos más seamos más fuertes seremos. Además, ahora Huelva va a tener un peso específico, Huelva va a opinar y yo voy a luchar por las empresas de Huelva.

¿Qué proyectos tiene en cartera la Asocia-ción o la Federación? Uno de los primeros pasos que va a dar es intentar que las campañas de publicidad de la Junta se organicen por paquetes. De esta forma, las empresas más pequeñas de publicidad podrían participar también en ellas: que la creatividad corra a cargo de una, la planificación de medios de otra, etc. Todo esto teniendo en cuenta que la Junta invierte unos 300 millones en publicidad y que el 80 por ciento se va fuera. Con nues-tra propuesta intentaremos que tanto las grandes, como las medianas y las pequeñas empresas de publicidad puedan concursar y acceder a estas campañas. También se va a dar prioridad a la formación. Se van a or-ganizar cursos, que serán gratuitos para los socios de la asociación para que nos pon-gamos al día en las nuevas tecnologías; se creará una web en la que se integren todas las empresas, con sus medios y sus tarifas, para que haya más transparencia y confian-za en el sector, y más colaboración.

36

Page 37: a elado Más del 90% iscoendeudas en términos relativos del mun-do, han visto a lo largo del año cómo la constante elevación de los tipos de interés ha mermado sus rentas disponibles,

37

INTERCAMBIO DE ACTIVOSPatricia Nogales

Más información en www. fnep.es

Es una de las pocas mu-jeres con voz y voto en un sector en el que los cargos siguen siendo, sobre todo, masculinos. Defiende una

publicidad bien pensada, con una estrategia de

fondo que dé garan-tías a los anuncian-

tes. Los retos para el futuro del sector

en Huelva: las nuevas tecnolo-gías y una mayor colaboración en-tre las empresas del sector.

Virginia ÁlvarezPresidenta de la Asociación de Empresas de Publicidad de Huelva

“Para vender lo importante no es tener un buen producto sino una buena marca”

37

Page 38: a elado Más del 90% iscoendeudas en términos relativos del mun-do, han visto a lo largo del año cómo la constante elevación de los tipos de interés ha mermado sus rentas disponibles,

38

ACCIONESPatricia Nogales

Los entrenamientos personalizados pueden ser un regalo muy original.. Más en información www.O2centrowellness.com.

Centro O2 Wellness, el regalo perfecto para estas fiestas

El regalo perfecto es el que aporta equilibrio y bienestar a su vida. O2 Centro Wellness ha diseñado novedosos regalos para estas Navidades: Programas de Salud; Cestas de Belleza; Circuitos Polisensoriales y Entrena-mientos para celebrar estas fiestas regalan-do una invitación al mundo Wellness. O si se prefiere, un año de acceso a las insta-laciones para disfrutar del bienestar más completo.

Un regalo ideal, que los suyos le agradece-rán para siempre. Existen diversas opciones de cheques regalo disponibles en el centro de la capital onubense.

Las cestas 02 Centro Wellness están com-puestas por productos de las mejores fir-mas del mercado en cosmética profesional (Ocean, Zen, Harmony, Harmony Plus; Young

Active; Calming, etc.) Un regalo extraordi-nario puede ser cualquiera de los circuitos ideados desde O2. Llenos de sensaciones, con tratamientos estéticos naturales, téc-nicas SPA y aparatología de última gene-ración, en un ambiente de relax y atención personalizada.

Para los más activos, los entrenamientos personales del O2 Centro Wellness serán una grata sorpresa. Un programa de entre-namiento diseñado específicamente para cada persona, con objetivos establecidos y profesionales especializados que guiarán cada uno de los ejercicios.

Finalmente, dentro de este interesante y original abanico de regalos, los programas del Centro Wellness Huelva están espe-cialmente diseñados con fines terapéuticos

para combatir el estrés y otros efectos oca-sionados por el ritmo de vida actual.

Todos estos regalos están al alcance de cualquiera que quiera regalar salud y bien-estar. Eso sí, habrá precios especiales para los socios.

Pero esto no es todo, para celebrar la Na-vidad con sus socios más fieles. O2 Centro Wellness ha establecido cheques regalo de 20 euros para aquellos que lleven más de un año con ellos. Además estos socios tendrán la oportunidad de participar también en el sorteo de muchos otros regalos.

Y para inaugurar el nuevo año, el O2 Centro Wellness inaugurará en el primer trimestre del año dos pistas de padel de uso exclusivo para los socios.

Page 39: a elado Más del 90% iscoendeudas en términos relativos del mun-do, han visto a lo largo del año cómo la constante elevación de los tipos de interés ha mermado sus rentas disponibles,

39

Page 40: a elado Más del 90% iscoendeudas en términos relativos del mun-do, han visto a lo largo del año cómo la constante elevación de los tipos de interés ha mermado sus rentas disponibles,

40

ACTIVOS TANGIBLESPatricia Nogales

UN INTERIOR VOLCADO EN EL EXTERIOR

Nombre: Vivienda UnifamiliarUbicación: Bellavista (Aljaraque)Año de ejecución: 1996Arquitecta: Alicia de NavascuésEstudio: Alicia de Navascués

La arquitecta Alicia de Navascués, con más de 20 años de experiencia, se enfren-tó a mediados de 1996 a la difícil tarea de diseñar su propia casa. El resultado es un confortable chalé de dos plantas construido sobre una parcela de mil metros cuadrados, en perfecta consonancia con el entorno. Y es que la base sobre la que se desarrolló el proyecto de esta casa es no considerar el edificio como un hecho aislado sino te-niendo en cuenta todas las posibilidades y características que ofrece la parcela como la orientación, el paisaje, las horas de sol, entre otras cuestiones.

La principal peculiaridad de esta casa es la permeabilidad entre el interior y el jardín exterior. El edificio tiene amplias carpinte-rías que van desde el suelo hasta el techo.

De esta forma toda la vivienda está abierta hacia el exterior.

En cuanto a la distribución, en la planta baja se concentra la mayor parte del programa de la vivienda: los dormitorios, un amplio salón comedor, la cocina y los cuartos de baño. En la planta primera se desarrolla el estudio de la arquitecta.

El jardín tiene peso específico en esta cons-trucción, por lo que se ha puesto especial cuidado en su tratamiento. No sólo se ha respetado al máximo la vegetación existen-te, sacrificando el menor número de pinos posible, sino que se ha completado con la plantación de nuevas especies. Así la res-ponsable del diseño de la casa ha consegui-

do convertirlo en una pieza habitable más, sacando el máximo partido al clima que se disfruta en la provincia de Huelva. El fac-tor climatológico también se ha tenido en consideración en la elección de la vegeta-ción para favorecer las zonas más soleadas durante el invierno, las más sombrías para el verano.

Los criterios ecológicos también se han te-nido en cuenta a la hora de diseñar la casa, en la elección de materiales, en la adopción de soluciones constructivas. El objetivo era lograr un ahorro energético. El resultado es que sin instalación de climatización los ha-bitantes de esta casa disfrutan en el interior de varios grados menos durante el verano.

Page 41: a elado Más del 90% iscoendeudas en términos relativos del mun-do, han visto a lo largo del año cómo la constante elevación de los tipos de interés ha mermado sus rentas disponibles,

41

Page 42: a elado Más del 90% iscoendeudas en términos relativos del mun-do, han visto a lo largo del año cómo la constante elevación de los tipos de interés ha mermado sus rentas disponibles,

42

DESCANSO DE INCENTIVOSPatricia Nogales

VIAJE AL PARAÍSO

Más en información www.fincalavicaria.net

En pleno Parque de Aracena y Picos de Aro-che, rodeada de un mágico bosque medite-rráneo de encinas y alcornoques se levanta este conjunto de siete casas independientes en el que pasar unos días de ensueño. Res-pirando el aire fresco y limpio de la sierra onubense, la finca ‘La Vicaría’ ofrece todo tipo de comodidades alejadas del mundanal ruido. Ideal para escapadas de fin de sema-na y pequeñas vacaciones de aquellos que buscan romper con el ajetreo del día a día. El entorno es inmejorable: caballos que se mueven tranquilamente en libertad y las aguas del embalse de Zufre, donde se pue-de disfrutar de un buen baño o de una tar-de de navegación o pesca; o simplemente, dejarse llevar por el impresionante paisaje. Las casas ofrecen dos, cuatro o seis plazas

Nombre: Finca ‘La Vicaría’Catalogación: Alojamiento RuralSituación: En el Parque Natural de Sierra de Aracena y Picos de Aroche.Precio medio aprox: 60 euros/persona y fin de semana.Capacidad: Siete casas independientes de 2, 4 y 6 plazas.Recomendaciones: Pasear, remar, pescar y nadar disfrutando de la proximidad de las aguas del embalse de Zufre.

y disponen de baño, cocina con frigorífico y menaje completo, estufa de leña y calefac-ción en los dormitorios, todo con ese toque rústico tan acogedor que ha convertido a la sierra onubense en un gran destino turístico para los que busquen paz y descanso. Te-chos de madera y abuhardillados, una de-coración impecable y un magnífico jardín en el que deleitarse. La sencillez de las insta-laciones concuerda con el medio rural en el que se encuentran, todo ello sin renunciar a todas las comodidades necesarias para que su tiempo libre sea más libre.

Pasear, remar, pescar y nadar son algunas de las actividades que se pueden realizar

durante la estancia en la finca ‘La Vicaría’. Para los que además les guste disfrutar con una buena comida, ‘La Vicaría’ es un lugar ideal, ya que entre sus instalaciones cuenta con el restaurante ‘El mirador de El Vicario’, donde se puede disfrutar de lo mejor de la cocina de la sierra en la misma sierra. Un lugar apacible en el que se pueden celebrar también sus comidas de empresas, familia-res, etc. ya que dispone de un amplio salón totalmente preparado para ello.

En definitiva un lugar perfecto, un pequeño paraíso a pocos kilómetros.

Page 43: a elado Más del 90% iscoendeudas en términos relativos del mun-do, han visto a lo largo del año cómo la constante elevación de los tipos de interés ha mermado sus rentas disponibles,

43

Page 44: a elado Más del 90% iscoendeudas en términos relativos del mun-do, han visto a lo largo del año cómo la constante elevación de los tipos de interés ha mermado sus rentas disponibles,

44

Castano Colección 2004D.O.: Yecla (Nordeste de Murcia)Bodega: Bodegas CastañoUvas: 80% MOnastrell de viñas muy viejas y 20% Cabernet SauvignonCrianza: 14 meses en barrica de roble francés y americanoGrado alcohólico :14.50ºTº de Servicio: 16ºCPara consumir: Podremos disfrutar de él en este momento pero si lo guardamos en buenas condiciones se convertirá en una joya del Mediterráneo.

Fase Visual: Rojo picota muy intenso con ribete violáceo y capa muy cubier-ta.Fase Olfativa: Aromas de gran intensi-dad y complejidad, con frutos negros maduros: moras, grosellas, tonos de regaliz y cacao .Madera muy bien inte-grada. Fase Gustativa: En boca es de cuerpo medio, sabroso, algo cálido, con taninos aún por pulir, pero con fruta sufi ciente para que resulte muy largo. Postgusto muy goloso.

Magret de pato, fresa, champiñón, crujiente infl ado con cúrcuma y jamón de bellota ecológico

Elisabeth Rodríguez CastañoSumiller, Vilanova Vinoteca

PLATO DE NEGOCIOS

“Vilanova Vinoteca”. C/ Padre Marchena, s/n. Huelva. Reservas: 959 821 103. www.vilanovavinoteca.es

44

En Vilanova Vinoteca, lugar de encuentro y disfrute de sensaciones, podremos encon-trar tanto una gama de productos de prime-ra calidad, así como el cariño y esmero a la hora de tratarlos, como se merecen. Eva González, la jefe de Cocina nos ofrece un plato que mezcla productos autóctonos con otros de procedencia lejana, que casan a la perfección.

Para poder preparar el magret de pato, se necesitan dos magret, a los que habrá que limpiar de las posibles plumas que tenga, fi letear y reservar a un lado mientras se aborda el jugo de fresa. Para prepara éste último se requieren: 500 gramos de pulpa de fresa, 100 gramos de jugo de pato, 10 gramos de vinagre del Condado. Un poco de sal y pimienta.

Es necesario reducir el jugo de fresa, con el jugo del ave, añadir el vinagre del Condado, y rectifi car de sal y pimienta. Una vez pre-

parado esto, abordaremos la preparación del arroz infl ado. Se necesita arroz de grano gordo glutinoso, cúrcuma y ceite de oliva.

Hay que cocer el arroz durante 15 minutos, escurrir y dejarlo enfriar; deshidratar duran-te al menos 48 horas a 50º. Después frei-remos el arroz a gran temperatura, una vez frito le añadiremos la cúrcuma en polvo y un poco de sal fi na.

Para el montaje: marcar a fuego vivo los fi letes de magret hasta dorarse, que que-den poco hechos, mientras marcamos el champiñón en el horno fuerte. Pondremos los lomos de magret, la salsa, acompañare-mos con el champiñón y encima las lascas de jamón. Finalmente, se añadirá el arroz crujiente.

Page 45: a elado Más del 90% iscoendeudas en términos relativos del mun-do, han visto a lo largo del año cómo la constante elevación de los tipos de interés ha mermado sus rentas disponibles,

45

Page 46: a elado Más del 90% iscoendeudas en términos relativos del mun-do, han visto a lo largo del año cómo la constante elevación de los tipos de interés ha mermado sus rentas disponibles,

46

Más en información www.bmw.es

Ezequiel García CAJA DE CAMBIOBMW Ci, Elegante, veloz y agradable de conducir

BMW CiCombustible: GasolinaPotencia/RPM: 258 cv / 6000 rpmCilindrada: 2.996ccTracción: TraseraLargo: 4820 mmAncho: 1855 mmAlto: 1373 mm Maletero: 450 L Peso: 1595 kgConsumo medio: 9,0 L / 100 KmVelocidad máxima: 250 Km/hAceleración: 6,5 sg (0-100 Km/h)

La belleza desde cualquier ángulo es una de las notas predominantes de este BMW 630 Ci. No es sólo atractivo, sino que ex-hala también deportividad. Prueba de ello son las ruedas que monta (245/40 delante y 275/35 detrás) ambas sobre llantas de 19’’, la anchura de los pasos de rueda o el doble tubo de escape.

El BMW 630 Ci tiene un motor de 6 cilindros que tiene 3.0 l de cilindrada y una potencia de 258 cv (27 más que su predecesor), con un consumo un 12% inferior. Las prestacio-nes y el consumo de este BMW 630 Ci son muy buenas. La velocidad máxima está li-mitada a 250 km/h, acelera de 0 a 100 km/h en 6,5 segundos y gasta 9.0 l a los 100 km con el consumo medio homologado. No hay ningún otro coche que con su tamaño (4,7 y

5 km) con cualquier carrocería (coupé o ber-lina) que acelere en igual o menor tiempo que éste y tenga un consumo inferior, sien-do también el coupé más ligero entre los de su tamaño y potencia (1.565 kg).

El BMW 63 Ci ha sido pensado para satis-facer plenamente al conductor, prueba de ello es el habitáculo que ofrece. Siendo un coupé es más cómodo que la mayoría de sus rivales. Para empezar el puesto de con-ducción está muy bajo, pero el mecanismo, que aparta el volante situándolo en su po-sición más elevada, permite un acceso muy cómodo. Una vez sentados podemos jugar con las diferentes posibilidades que nos ofrecen los asientos y el volante (regulación electrónica).

Detrás no sobra espacio, pero al menos los asientos son de verdad (2+2), ya que ofre-cen una altura hasta el techo de 89 cm y una distancia para las premias de 67 cm. Lo que sí destaca en este BMW 630 Ci es el maletero, que se desmarca con 480 litros de capacidad, aunque gran parte del mé-rito se encuentra en la ausencia de rueda de repuestos, que ha sido sustituida por neumáticos RUNFLAT, que pueden circular durante un periodo de tiempo determinado sin presión.

Agra

deci

mie

ntos

: Hac

iend

a M

ontij

a

Page 47: a elado Más del 90% iscoendeudas en términos relativos del mun-do, han visto a lo largo del año cómo la constante elevación de los tipos de interés ha mermado sus rentas disponibles,

47

Page 48: a elado Más del 90% iscoendeudas en términos relativos del mun-do, han visto a lo largo del año cómo la constante elevación de los tipos de interés ha mermado sus rentas disponibles,