a este lo llamo

7
8/17/2019 A este lo llamo http://slidepdf.com/reader/full/a-este-lo-llamo 1/7  A este lo llamo "El Post Maestro" Y se les recomienda ponerlo en algún bloc de notas leerlo analizarlo y tomar lápiz y papel para hacer algunos apuntes que abajo se les explicará Hola guitarristas, mi célular no ha querido cargar el video jajajaja asi que les haré un escrito, pero tendrán que tener una guitarra en mano y/o piano ya que va enfocado a todos los instrumentos y tomar lápiz y papel ya que les explicaré algunos términos técnicos que en realidad suenan más difíciles de lo que están y también será una explicación bastante extensa pero muy provechosa para aplicar y, en caso de tener alguna duda, les responderé sus inbox, solo tendrán que mandarme la sección en la que se confundieron o que para ustedes no fui claro y/o los confundí más en vez de ayudarlos, para aclararles. Cromatismo Primero que nada, se debe tener un conocimiento en lo que es el "cromatismo" (Cromátismo es la secuencia seguida de todas las notas incluyendo sostenidos, es decir Do-Do#-Re-Re#-Mi- Fa-Fa#-Sol-Sol#-La-La#-Si-Do y así sucesivamente, lo cual corresponde a traste uno, traste dos, traste tres, traste cuatro, traste cinco etc etc... y, para esto deberán conocer el nombre de cada cuerda que son de abajo a arriba, Mi-si-sol-re-la-mi entonces lo que necesito que se aprendan es, el nombre de cada traste de cada cuerda haciendo el cromatismo. noten que Mi y Si no tienen sostenidos, si tienen pero se ven en escalas como Fa# entre otras) para así de esta manera poder aplicar los sostenidos bemoles o notas naturales de cada escala y dependiendo de la cantidad de sostenidos o bemoles saber identificarla y saber en que escala estamos, asi mismo como aprender la formación de acordes. Ejemplos de Cromatismo: Cada palabra representa un traste en la guitarra y en otros instrumentos como piano, representa las blancas y negras. Raíz--- Primer nota de la escala (raíz o tónica) Segunda menor --- Corresponde al siguiente traste (cabe recalcar que se le llama semitono a esta distancia) Segunda Mayor---Se le llama Tono completo, de la tónica a la segunda mayor Tercera menor --- diferencia un grado menor de uno mayor Tercera mayor---Es la diferencia entre un acorde mayor y uno menor Cuarta Justa/Perfecta/Suspendida---Esta nota se explica mas adelante en Grados o grado  como funciona

Upload: daniel-santos-osorio

Post on 06-Jul-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: A este lo llamo

8/17/2019 A este lo llamo

http://slidepdf.com/reader/full/a-este-lo-llamo 1/7

  A este lo llamo "El Post Maestro"

Y se les recomienda ponerlo en algún bloc de notas leerlo analizarlo y tomar lápiz y papel para

hacer algunos apuntes que abajo se les explicará

Hola guitarristas, mi célular no ha querido cargar el video jajajaja asi que les haré un escrito,

pero tendrán que tener una guitarra en mano y/o piano ya que va enfocado a todos los

instrumentos y tomar lápiz y papel ya que les explicaré algunos términos técnicos que en

realidad suenan más difíciles de lo que están y también será una explicación bastante extensa

pero muy provechosa para aplicar y, en caso de tener alguna duda, les responderé sus inbox,

solo tendrán que mandarme la sección en la que se confundieron o que para ustedes no fui

claro y/o los confundí más en vez de ayudarlos, para aclararles.

Cromatismo

Primero que nada, se debe tener un conocimiento en lo que es el "cromatismo" (Cromátismo

es la secuencia seguida de todas las notas incluyendo sostenidos, es decir Do-Do#-Re-Re#-Mi-

Fa-Fa#-Sol-Sol#-La-La#-Si-Do y así sucesivamente, lo cual corresponde a traste uno, traste dos,

traste tres, traste cuatro, traste cinco etc etc... y, para esto deberán conocer el nombre de

cada cuerda que son de abajo a arriba, Mi-si-sol-re-la-mi entonces lo que necesito que se

aprendan es, el nombre de cada traste de cada cuerda haciendo el cromatismo. noten que Miy Si no tienen sostenidos, si tienen pero se ven en escalas como Fa# entre otras) para así de

esta manera poder aplicar los sostenidos bemoles o notas naturales de cada escala y

dependiendo de la cantidad de sostenidos o bemoles saber identificarla y saber en que escala

estamos, asi mismo como aprender la formación de acordes.

Ejemplos de Cromatismo:

Cada palabra representa un traste en la guitarra y en otros instrumentos como piano,

representa las blancas y negras.

Raíz--- Primer nota de la escala (raíz o tónica)

Segunda menor --- Corresponde al siguiente traste (cabe recalcar que se le llama semitono a

esta distancia)

Segunda Mayor---Se le llama Tono completo, de la tónica a la segunda mayor

Tercera menor --- diferencia un grado menor de uno mayor

Tercera mayor---Es la diferencia entre un acorde mayor y uno menor

Cuarta Justa/Perfecta/Suspendida---Esta nota se explica mas adelante en“

Grados o grado”

 como funciona

Page 2: A este lo llamo

8/17/2019 A este lo llamo

http://slidepdf.com/reader/full/a-este-lo-llamo 2/7

Cuarta aumentada o Quinta disminuida o quinta bemol---Se le llama así porque está entre la

Cuarta Justa y La Quinta Justa

Quinta Justa---Es el equivalente a Dos tonos un semitono y dos tonos de intervalos (léase

“Estructura de Escalas mayores y menores” 

Quinta aumentada o Sexta disminuida o puede ser también sexta menor o sexta bemol---Se

encuentra entre la sexta y la quinta justa, siendo clave para denominar un acorde o escala

menor de uno mayor, y esta equivale al relativo Mayor, quiere decir que si tenemos una escala

menor, la sexta menor de esta escala equivale a la misma escala menor las mismas notas pero

desde el punto de vista desde el sexto Mayor es decir, en un ejemplo en do menor el sexto

grado vendría siendo “Lab Mayor” como escala o acorde.

Sexta mayor---Equivale al relativo menor, es decir, a partir de aquí se repite nuevamente la

escala pero como tonalidad menor, no quiere decir que la escala se convierte en menor, quiere

decir que la escala a la que pertenece a partir de ese punto se le cambia el nombre por el sextogrado (léase Grados o Grado) como escala. Siendo esta también como una parte clave para

denominar un acorde mayor de uno menor.

Séptima menor---Esta nota Se utiliza con la dominante, es decir, (léase Grados o grado) que al

quinto grado de una escala, lo vamos a formar como acorde mayor, pero a ese acorde le

vamos a sacar su séptima menor y nos va a ayudar a resolver con la tónica o el acorde

principal.

Séptima Mayor/sensible/tensión---Esta nota crea una sensación de tensión o sensibilisa a la

escala dando la sensación de percibir la siguiente nota o con la que vamos a terminar o a

resolver.

Octava---Aquí vuelve a comenzar la escala Mayor viene siendo el mismo tono que la raíz o

tónica.

Grados o grado

Continuemos, lo que vamos a ver a continuación es explicarles el nombre de cada nota de una

escala por su nombre "Grados o grado" y se expresan con números romanos, además de eso,

tienen un nombre y función. hace unas horas leí un post, sobre alguien que preguntaba si para

ser bueno se tenía que saber todos los círculos, no es necesariamente sabérselos sino, tener

bien presente la manera en la que se forman para así tener un conocimiento más amplio, a en

vez de solo saberte todos los círculos. con esto les voy a ayudar a formar los círculos; los

grados son: (serán tomando como ejemplo la escala de Do mayor)...

Grado I Tónica: Se le conoce como tónica por ser la primer nota de la escala, es decir, si

estamos hablando de que la escala que vamos a enfocar va a ser Do, nuestra tónica será Do, si

queremos hacer escala de Re, se le llamará tónica a Re, siendo el primer grado de la escala.

Grado II

Page 3: A este lo llamo

8/17/2019 A este lo llamo

http://slidepdf.com/reader/full/a-este-lo-llamo 3/7

Grado III Tercera Mayor ó menor: A esta se le denomina tercera mayor, o, menor en su

defecto ya que para escala de Do menor sería solo un semitono de diferencia hacia abajo,

convirtiendo a Do mayor en menor, mas adelante se les explicará

Grado IV 4ta suspendida o 4ta justa: se le conoce así por ser el 4to grado, y, su función es crear

una tensión que resuelve con el tercer grado Mayor, es decir, si estamos en Do mayor ycontamos cuatro tonos hacia arriba, encontramos a Fa, y si hacemos el acorde de Do mayor

pero en vez de Mi ponemos Fa sentiremos la tensión y si pasamos de Fa a Mi se siente como la

nota Fa nos resuelve como cuarto grado en Do mayor

Grado V Dominante: Esta nota nos ayuda a resolver con la tónica, cuando formamos un acorde

normalmente para resolver a la tónica usamos una nota o un acorde con séptima y para poder

hacer esto necesitamos ayuda de la dominante, como ejemplo en Do, si contamos cinco tonos

hacia arriba desde Do hasta encontrar nuestra dominante o sea, quinto grado, sería, Do-Re-Mi-

Fa-Sol-La-Si-Do... nuestro quinto Grado viene siendo sol, Y en el círculo armónico de Do mayor,

cómo resolvemos a Do?, con Sol ya que es el quinto grado o Dominante de Do, pero a Sol le

vamos a agregar su séptima menor, y se le denomina menor por que viene siendo Fa ya que si

la pusiéramos séptima mayor, tendría que ser Fa#, y el acorde es un acorde de Sol7, es decir al

quinto grado mayor (como acorde) le agregamos su séptima menor y nos viene resolviendo a

la tónica, a Do, por ello se le llama dominante, esto de las Séptimas lo verán un poco mas

adelante con las escalas y la formación de acordes)

Grado VI Relativo mayor o Relativo menor, se le nombra así porque si se hace la escala de Do

mayor y la escala de la menor son lo mismo es decir, puras notas naturales, pero esto a partir

de “La” cómo tónica y, si contamos La menor como tónica seis tonos hacia arriba,

encontramos Fa, pero en este caso sería mayor, porque es su relativo y, si de fa contamos seis

tonos hacia arriba caemos a Re, pero menor, y así sucesivamente

Grado VII Tensión o Sensible: Nos ayuda a resolver con la octava o tónica, y se le nombra

sensible, ya que si se hace la escala de Do mayor y contamos 7 notas hacia arriba encontramos

"Si", y sentirán el ambiente de tensión o como esta nota se sensibiliza para que percibamos

que la siguiente es Do de ahí el nombre

Grado VIII Octava: Viene siendo el ocho u octava, viene siendo el primer grado nuevamente o

la misma nota que la primera volviendo a comenzar la escala las mismas notas desde aquí.

Estructuras de escalas mayores y menores

Tendremos que entender bien los conceptos de "Tercera menor" "Tercera Mayor" y para que

no haya duda, aquí los explico, una tercera mayor o tercera menor quiere decir lo siguiente. Si

Intentamos llegar a una nota alta o mayor siendo el rango que sea una tonalidad grave o una

aguda, el esfuerzo que hacemos, tal vez cantando por ejemplo de do a re, pues es mayor pero

si en cambio hacemos menos esfuerzo como por ejemplo de un do a un si, pues hay unsemitono hacia abajo o de menos esfuerzo, entonces, si les digo que una tercera mayor quiere

Page 4: A este lo llamo

8/17/2019 A este lo llamo

http://slidepdf.com/reader/full/a-este-lo-llamo 4/7

decir por ejemplo, Do Re Mi, en este caso Mi está haciendo el trabajo de una tercera mayor y

si fuera do menor o tercera menor estaríamos hablando de disminuir medio tono Mi, y por

regla se le tiene que llamar Mi bemol, que viene siendo lo mismo o la misma nota que Re#

pero en do menor sería, Do-Re-Mib marcamos el "b" como bemol" o medio tono hacia abajo.

Nota: los sostenidos o # son para las escalas Mayores y los "b" bemoles son para las escalasmenores, se les explicará mas adelante con "El circulo de quintas"

Lo que utilizamos normalmente son patrones, es decir el patrón que utilizamos para la escala

de do (La escala de do son todas las notas naturales sin sostenidos ni bemoles, o bien en el

piano son todas las teclas blancas) para hacer la escala de do, podemos posarnos en la cuerda

"LA" traste "3" ese traste si hacemos el cromatismo desde "La" sería, La-La# (traste 1)-Si (traste

2)-Do (traste 3) (esto que estoy a punto de explicarles se le conoce como Intervalos) lo cual

quiere decir que del traste 3 o Do vamos a brincar el siguiente traste o sea el 4to que viene

siendo, Do# y vamos a posicionarnos en el traste 5 de la misma cuerda y asi sucesiva mente

hasta bajar a la primera cuerda con la escala de do o bien, todas las notas naturales, para ello

ya deberán haber hecho un mapa en una libreta anotando las 6 cuerdas y tal vez del traste 1 al

traste 8 o 10 anotando su respectiva secuencia de cromatismo a la cuerda correspondiente,

esto con el fin de que ubiquen todas las notas naturales de la escala de do que es: DO-Re-Mi-

Fa-Sol-La-Si-Do, ahora bien, si observamos en la libreta o en el diapasón, las notas que estamos

pasando o dejando como intervalos, son, Do#-RE#-Fa#-Sol#-La# que esos vienen siendo los

cinco sostenidos que utilizaremos en todas las de mas escalas mayores; ahora, la escala mayor

tiene los siguientes intervalos, la manera de explicarlos es asi, "T" eso significa "tono" Y "S" o

"St" semitono, y, la manera para que los comprendan es esta. Si nos fijamos bien de Do a Re

hay una distancia de un tono, lo que quiere decir que es, Do#, ahí viene siendo una "T" ahora

de Re a Mi estamos brincando Re# otro tono va la segunda "T" de Mi a Fa no brincamos

ninguno solo pasamos medio tono o un semitono lo que viene siendo "ST" o "S" de Fa a Sol

brincamos Fa# otra "T" de Sol a La está Sol# otra "T" de La a Si está La# otra "T" y de Si a Do no

hay sostenidos asi que pasamos un semitono "ST" o "S" entonces los intervalos de la escala

mayor, cualquier tono mientras sea mayor, aquí se acaba de explicar los intervalos que son

T-T-S-T-T-T-S ese es el patrón de la escala mayor es decir los tonos que brincamos de tono a

tono. ahora ustedes brinquen esos tonos que les acabo de poner y van a tener la escala mayor,

pero ubiquen bien la tónica, la tónica es la nota principal de la escala, o la escala de la cual se

está hablando.

y el ejemplo con las notas que brincamos es este y, tomen las letras T-T-S como si fueran los

sostenidos que brincamos o que no tocamos.

he marcado en paréntesis las notas que no tienen sostenidos y ese es el semitono que se pasa

y encima de cada T,S la nota que estamos brincando o intervalo que se brinca

do# re# fa# sol# la#

do- T -re- T -(mi S fa)- T -sol- T -la- T -(si S do)

Estos ejemplos de arriba no son para que los vean, les recomiendo tomen su guitarra se

coloquen en una nota RE -Mi-Fa- etc etc la que sea, y hagan este patrón o ese salto de notas yese va a ser el patrón de la escala a la cual pongan como tónica o nota principal.

Page 5: A este lo llamo

8/17/2019 A este lo llamo

http://slidepdf.com/reader/full/a-este-lo-llamo 5/7

Para las escalas menores se emplea el mismo método, pero el patrón es diferente, para crear

una escala menor, debemos tomar la tónica, como ejemplo Do, para crear Do menor o bien en

general la regla de las menores es, Tónica, segundo grado, Tercer grado menor, Cuarto Grado,

quinto grado, Sexto grado menor, ( quiere decir que la disminuimos medio tono) Séptimo

grado menor (lo disminuimos medio tono) o sea las que disminuimos son esos mismos grados

pero de la escala mayor, o sease, tomamos la escala mayor tomamos los grados III-VI-y-VII y

los disminuimos medio tono y tenemos la escala menor. nos queda en el sistema de "T T S T"

sería el siguiente

T-S-T-T-S-T-T

Y el ejemplo de la escala menor con las notas que no tocamos con sistema "T-T-S" repito,

nótese la "S" marcada en el paréntesis que son los semitonos que se pasan y no lo pongo nota

encima ya que entre esas notas no hay nada en medio.

do# mi fa# la sido- T- (re S mib)- T -fa- T -(sol S lab)- T -sib- T -Do

Circulo de Quintas

Ahora bien, debemos aprender a identificar la armadura de las escalas, que significa

armaduras?, pues es la cantidad de sostenidos o bemoles que tiene en su estructura o bien, la

cantidad de sostenidos o bemoles por las que están formadas y para esto, debemos conocer elcirculo de quintas, bueno

se los explico, comenzamos por "Fa", ya que fa es la primer alteración que sale en una escala, y

viene siendo en la escala de sol mayor y, sol, corresponde al quinto grado de Do. además

porque Do es la escala que no tiene alteraciones.

A continuación el círculo de quintas

Fa - Do - Sol - Re - La - Mi - Si

si checamos estas notas nos daremos cuenta que se les dice quintas o circulo de quintas

porque si contamos a partir de cada nota, la siguiente suma a 5 notas. es decir, de una a la otraFa.Do fa, sol, la, si, do Do-Sol do, re, mi fa sol. etc etc...

Metodo para sacar armaduras:

El conteo: debemos hacerlo a partir de Do Y este deberá ser forzosamente de Do, todos los

ejemplos que pongo son en Do, pero estos no, aquí si es forzosamente a partir de Do y a partir

de "La" para las escalas menores, como vendrá explicado.

. El número de brincos que demos de una nota a otra es el número de sostenidos o bemoles

que tendrá la armadura de la escala. Así mismo el número de brincos que demos.va a ser el

nombre de la escala a la cual le estaremos sacando los sostenidos.

Page 6: A este lo llamo

8/17/2019 A este lo llamo

http://slidepdf.com/reader/full/a-este-lo-llamo 6/7

Sacar los sostenidos: Para sacar los sostenidos una vez contando los brincos a partir de Do

para tomar la escala que vamos a sacar deberemos regresarnos a Fa y en la misma secuencia

en la que está el circulo de quintas ir viendo que notas son y las que nos vayamos topando

hasta dar el número de brincos que hicimos que contamos a partir de Do para llegar a la nota

que queríamos sacar.

Debemos contar un brinco de Do a Sol, lo que nos indica que la escala que vamos a ver cuales

son sus sostenidos es "Sol" y como solo es un brinco, nos indica que solo hay un sostenido y

para saber cuales son los sostenidos deberemos regresarnos Hasta Fa, entonces, Fa va a ser el

único sostenido que va a tener la escala de Sol Mayor

Otro ejemplo, recuerden que siempre debemos contar desde Do. Vamos sacar la escala de Re

mayor, Nos ponemos en Do y contamos cuantos brincos son de Do a Re (Nota, brincos, no

intervalos, es decir, así tal cual viene en la notación de abajo)

0 1 2 <<<<<<<<< Número de brincos hacia la escala que vamos asacarFa Do Sol Re La Mi Si

Nos indica dos brincos, lo cual quiere decir que vamos a regresarnos hasta fa y vamos a contar

esos dos brincos de esta manera

1 2 <<<<<<<<<< Número de brincos para sacar los sostenidos

Fa Do Sol Re La Mi Si

Nos está indicando que Fa y Do son las notas sostenidas que va a tener la escala de Re Mayor,

quiere decir que no vamos a tocar Do sino Do# en lugar de Do y Fa# en lugar de Fa

Y para sacar las escalas menores es el siguiente método,

Cuando contamos a partir de Do, como se los mencioné arriba Do es la escala que no tiene

sostenidos, alteraciones o accidentes, y recuerdan ustedes de el VI Grado? si no lo recuerdan,

lean arriba la parte de "Grado o Grados" lean el Grado VI Es el relativo y el relativo de Do

mayor es "La" menor igual tampoco tiene accidentes bemoles o alteraciones, para sacar las

escalas menores vamos a contar desde "La" hacia la izquierda para tomar la escala menor, o

bien la tónica que sacaremos, es decir:

Bemoles apartir de La hacia la izquierda

<<<<<<<<<<<

Fa Do Sol Re La Mi Si

Y pra scar los sostenidos es Desde Do hacia la derecha

Sostenidos

>>>>>>>>>>>>>

Fa Do Sol Re La Mi Si

Page 7: A este lo llamo

8/17/2019 A este lo llamo

http://slidepdf.com/reader/full/a-este-lo-llamo 7/7

Pero a partir de Do hacia la derecha y las menores a partir de "La" hacia la izquierda y para ver

los bemoles va a ser igual contando los mismos brincos pero en lugar de regresarnos a Fa, nos

vamos a poner en Si e ir contando si mi la re sol etc etc la cantidad de brincos, ejemplo

Sol menor

2 1 0

Fa Do Sol Re La Mi Si

2 1

Fa Do Sol Re La Mi Si

Lo que nos está indicando que la escala de Sol menor tiene Dos bemoles que son Sib y Mib

Y como lo que quiero o me gustaría es que aprendan saquen las demas escalas ustedes

mismos con este método.

Por el momento les dejo esto, viene lo que es "Formacion de cordes" "arpeggios" ya con estopueden ir avanzando ustedes practicando y también la formación de algunas otras escalas

como la armónica y melódica mas que nada enseñarles las reglas que se utilizan.