a fasia de broca

Upload: vale-salas

Post on 04-Nov-2015

226 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

afasia de broca

TRANSCRIPT

  • Resumen

    Aunque es ya frecuente hablar de la pragmtica delos pacientes con dao cerebral lo cierto es que sonbien pocos los anlisis detallados y rigurosos de laproduccin lingstica real de tales pacientes. En estetrabajo presentamos un modelo de anlisis pragm-tico a partir de tres grabaciones realizadas a unpacientes con afasia motora. Analizamos la evolucinpragmtica mediante el registro cuantitativo de datosreferidos al ndice de participacin conversacional, altipo de intervenciones, y al tipo de actos de habla. Seidentifican como categoras especficas del habla af-sica las tareas de edicin: actos borrador, actos pro-posicionales y actos activadores de inferencia (inter-jecciones y actos locutivos), que rentabilizan otrascategoras enunciativas como las implicaturas y elsignificado inferencial. Los datos pertenecen al cor-pus PerLA (percepcin, lenguaje y afasia), integradopor grabaciones conversacionales realizadas a pacien-tes afsicos. Nuestro anlisis de la evolucin delpaciente afsico evidencia un aumento claro deldominio lxico y gramatical, junto a una reduccinllamativa de su ndice de participacin conversacio-nal. De ah la necesidad de que la rehabilitacin logo-pdica habitual, preocupada por la recuperacin de lagramtica, deba incorporar una consideracin real yefectiva de los elementos pragmticos. Para ello esnecesario que la evaluacin pragmtica sea rigurosa ydetallada.

    Palabras clave: Actos de habla, afasia, conversacin, dao cerebral, datos etno-grficos, evaluacin, lingstica interaccional, pragmtica

    Pragmatic evolution in a case of severeBrocas aphasia

    Though it is usual to speak about pragmatics ofthe speakers with brain damage, there are fewdetailed and rigorous analyses of the linguisticreal production of such speakers. In this paper wepresent a model of pragmatic analysis from severaltranscriptions of a speaker with Broca aphasia byregistered quantitatively information recounted tothe index of conversational participation, to thetype of interventions, and to the type of speechacts. There are identified as specific categories ofthe aphasic speech the editing tasks: draft acts,propositional acts, and activators of inferencesacts (interjections and locutive acts), that overex-ploit other pragmatics cathegories as the Gricesimplicatures or the inferencial meaning. The databelong to the corpus PerLA (perception, languageand aphasia), integrated by conversational record-ings of aphasic speakers. The evolution of theaphasic speaker demonstrates a clear increase ofthe lexical and grammatical skills, close to ashowy reduction of conversational participationindex. Usual speech therapy, worried by the recov-ery of the grammar, has to incorporate a real andeffective consideration of the linguistic pragmaticelements, so that the lexical and morphosyntacticrehabilitation is not realized with the lost of the

    188

    B. Gallardo-PalsV. Moreno-Campos

    Originales

    Departamento Teoria dels Llenguatges Universitat de Valncia-Estudi General,Valncia

    Correspondencia:Beatriz Gallardo PalsLingstica GeneralFacultad de Filologa

    Blasco Ibez 32.5. Desp. 0746010 ValnciaCorreo electrnico:[email protected]

    Evolucin de la pragmtica en un casode afasia de Broca severa

    Copyright 2006 AELFA yGrupo Ars XXI de Comunicacin, S.L.

    ISSN: 0214-4603

    Revista de Logopedia, Foniatra y Audiologa 2006, Vol. 26, No. 4, 188-203

    28

    Esta investigacin se realiza en el marco de los proyectos delMinisterio de Educacin y Ciencia, Variables pragmticas en la eva-luacin y rehabilitacin de afasias (Ref. HUM2004-05847-C02-02/FILO) y Elaboracin y anlisis pragmtico de un corpus de len-guaje afsico (Ref. BFF2002-00349), ambos con dotacin adicionalde los Fondos FEDER y el segundo de ellos tambin con una ayudacomplementaria de la Generalitat Valenciana (GRUPS2004/14)

  • 29

    Rev

    Logo

    p Fo

    n Au

    diol

    200

    6, V

    ol. 2

    6, N

    o. 4

    , 188

    -203

    EVOLUCIN DE LA PRAGMTICA EN UN CASO DE AFASIA DE BROCA SEVERAGALLARDO-PALS YMORENO-CAMPOS

    communicative efficiency of the speaker. For that,it will be necessary that the pragmatic evaluationbe rigorous and detailed.

    Key Words: Aphasia, assessment, brain damage, conversation, ethnogra-phical data, pragmatics, speech acts

    Introduccin

    Desde los trabajos pioneros de Penn (1985) o Prut-ting y Kirchner (1983, 1987), las propuestas de eva-luacin de la pragmtica en pacientes con patologasde incidencia verbal se pueden agrupar en dos cate-goras: las que utilizan tcnicas desencadenantes pla-nificadas (Creaghead, 1984; Schulman, 1985; Gardnery Brownell, 1986; Bryan, 1989; Phelps-Terasaki yPhelps-Gun, 1992; Linscott, Knight y Godfrey, 1996;Puyuelo, Wiig, Renom y Solanas, 1997; Kasher, Batori,Soroker, Graves y Zaidel, 1999), y las que se elaborana partir de datos obtenidos con validez ecolgica(Gerber y Gurland, 1989; Terrell y Ripich, 1989).

    Entre las primeras, la evaluacin de la pragm-tica suele ser parcial, referida bsicamente a cate-goras enunciativas como los actos de habla y lasimplicaturas griceanas; as ocurre, por ejemplo, conla Batera de Comunicacin del Hemisferio Derecho(Gardner y Brownell, 1986), la BLOC (Puyuelo, Wiig,Renom y Solanas, 1997) o la Batera Pragmtica(Kasher, Batori, Soroker, Graves y Zaidel, 1999),cuya base epistemolgica de referencia est en lasteoras enunciativas clsicas de Austin, Searle oGrice. Por el contrario, las pruebas de evaluacinque se basan en datos obtenidos etnogrficamente,como el Protocolo Pragmtico (Prutting y Kirch-ner, 1983) o el Perfil de Adecuacin Comunicativa(Penn, 1985) incluyen visiones ms amplias de com-ponente pragmtico, incorporando la evaluacin deelementos propios de la pragmtica textual (desta-can en este sentido el Perfil de Habilidades Discur-sivas de Terrell y Ripich, 1989, el PELC-HD de Labosy cols., 2000 o el MTBA de Labos y cols., 2005 por suatencin a las superestructuras) y de la pragmticainteraccional (mbito en el que destacamos elALICC de Adams y Bishop, 1989; los Perfiles deAnlisis Conversacional de Witworth, Perkins y Les-ser, 1997 y el protocolo de Cuantificacin de Con-ductas Conversacionales de Crockford y Lesser,1994).

    Es bien sabido que, a diferencia de lo que ocu-rre en los componentes fonolgicos, morfosintc-ticos o semnticos, la evaluacin pragmtica no

    puede realizarse exclusivamente mediante tests aluso, ya que tales pruebas no incorporan debida-mente las condiciones enunciativas (Muoz-Cs-pedes y Melle, 1999; Penn, 2000; Adams, 2000; Bai-xauli-Fortea, Rosell y Miranda, 2004); esto esdebido a que la pragmtica slo puede valorarsedesde el propio contexto de uso verbal, y no sedefine por referencia a valores de correccin, sinode efectividad comunicativa. La utilidad de laspruebas basadas en tcnicas desencadenantes ha deser complementaria, y estriba en su valor para pro-vocar la ocurrencia de conductas y categoras queno hayan aparecido en los datos naturales, aunqueesta capacidad desencadenante no es fcil degarantizar. Por lo dems, resulta del todo inade-cuado tratar de evaluar exclusivamente el usopragmtico de un hablante proponindole temsdesencadenantes para los que establezcamos pre-viamente reacciones correctas (tachando ademsde incorrectas las que se alejen de nuestra idea).

    Estas circunstancias explican que la manera habi-tual de proceder consista en realizar grabacionesconversacionales que se transcriben y se analizan aposteriori. Obviamente, es un tipo de anlisis queexige ms tiempo que la aplicacin de un test (espe-cialmente por lo ingrato de la labor transcriptora),pero que resulta necesario si de verdad queremosdescribir pragmticamente la produccin verbal deun paciente. La crtica ms repetida a este tipo deevaluacin se refiere, evidentemente, a las dificulta-des para objetivar y jerarquizar resultados que se des-criben como adecuados, bsicamente adecuados,inadecuados, etc. Nuestra intencin en el presentetrabajo es presentar un modelo que trata de conjugarlas bases tericas de la pragmtica con ese intentocuantificador y, por tanto, objetivable.

    Desde el comienzo de la elaboracin del corpusPerLA dedicado al lenguaje afsico (Gallardo, 2002;Gallardo y Sanmartn, 2005; Gallardo y Moreno,2005a) hemos tenido presentes algunas asuncionesfundamentales como las siguientes:

    Necesidad de datos con validez ecolgica (Joa-nette y Ansaldo, 1999; Perkins, Withworth y Lesser,1998; Vanhalle, Lemieux, Ska y Joanette, 2000) y,por tanto, un mtodo etnogrfico.

    Participacin de los interlocutores-clave en lasgrabaciones.

    Transcripcin etnometodolgica (Jefferson, 1992). Consideracin de variables pragmticas.

    Una vez validadas las transcripciones iniciales,tras los necesarios filtrados por parte de varios

    189

    yResaltado

    yResaltado

    yResaltado

    yResaltado

    yResaltado

    yResaltado

    yResaltado

    yResaltado

    yResaltado

    yResaltado

    yResaltado

    yResaltado

    yResaltado

  • 30

    Rev

    Logo

    p Fo

    n Au

    diol

    200

    6, V

    ol. 2

    6, N

    o. 4

    , 188

    -203

    EVOLUCIN DE LA PRAGMTICA EN UN CASO DE AFASIA DE BROCA SEVERAGALLARDO-PALS YMORENO-CAMPOS

    investigadores, empieza el anlisis propiamentedicho, para lo que hemos constituido una base dedatos que se va incrementando a medida que nues-tro inters incluye diferentes categoras y nuevastranscripciones. Dedicamos el presente trabajo auno de tales anlisis, que selecciona en concretotres grabaciones del PerLA pertenecientes a unmismo paciente, el Sr. ARC, remitido por el Serviciode Neurologa del Hospital Clnico de Valencia trashaber sufrido un accidente cerebrovascular (ACV) el23 de noviembre de 2003. Nuestro objetivo funda-mental en este artculo es presentar las fases bsi-cas del anlisis de los datos, como paso previo quepueda concretarse en futuros protocolos de evalua-cin y rehabilitacin pragmtica.

    Caso ARC: las tres grabaciones

    Datos

    Las grabaciones analizadas para el presente trabajoproceden, como hemos adelantado, del corpus PerLA,que se viene elaborando desde el ao 2000 en el reade lingstica general de la Universitat de Valncia-Estudi General, gracias a convenios de colaboracinfirmados con el Servicio de Neurologa del Hospital Cl-nico de Valencia, el Instituto de Neuro-reabilitacin yAfasia INIA-NEURAL, y el Servicio de Dao Cerebral deHospitales NISA. Hasta el momento, el corpus consta de7 informantes con afasias mixtas, 15 de afasia nofluente y 5 de afasia fluente; en el ltimo ao hemosampliado el tipo de datos incluyendo tambin otrassituaciones en las que sean previsibles alteracionespragmticas, y que puedan por tanto servir como cor-pus de contraste; as, hemos incorporado grabacionespertenecientes a 7 pacientes con traumatismo crneo-enceflico que no han desarrollado afasia, 4 lesionadosen hemisferio derecho, hablantes con TDAH y 6 con sn-drome de Williams; las grabaciones continan.

    ARC tiene 58 aos en el momento del ACV y esdiestro; sus datos biogrficos presentan a un hombrepolglota, con el gallego como lengua materna (aun-que slo utilizada en el entorno familiar de la infan-cia y primera juventud), y el espaol como lenguahabitual en sus relaciones familiares y sociales; 12aos de emigrante en Alemania y dos en Australia lehan llevado a cierto dominio del alemn, ingls e ita-liano oral; slo del alemn tena cierto dominioescrito; regres a Espaa y se instal en Valencia haceya 32 aos, durante los cuales el espaol ha sido sulengua habitual.

    El informe mdico de la resonancia magntica(RM) del 4 de diciembre de 2004 muestra unaextensa lesin isqumica en estadio agudo/subagudolocalizada en el hemisferio cerebral izquierdo, conafectacin fronto-temporal-parietal y un mnimocomponente hemorrgico petequial; el diagnsticoinicial de afasia global tiene un trnsito rpido a afa-sia de Broca severa, en que la comprensin se con-serva pese al altsimo dficit expresivo. Disponemosde datos de dos evaluaciones logopdicas, realizadasen enero de 2004 y en febrero de 2006, y cuyos resul-tados consignamos en el anexo 1.

    Grabacin ARC1. En esta grabacin, 6 semanasdespus del ACV, participan tres interlocutores-clave,adems del informante y la entrevistadora (hija,esposa y nieto, aunque ste apenas interviene). Juntoal dficit estrictamente verbal, el hablante presentahemiplejia derecha, lo que limita tambin su movili-dad y su lenguaje no verbal. La grabacin dura 42:44 min.

    Grabacin ARC2. Esta grabacin tiene lugar 12semanas despus del ACV; participan slo la investi-gadora, el informante y su esposa. Dura 31: 55 min.

    Grabacin ARC3. Esta nueva grabacin tiene lugaren abril de 2005, por lo que han transcurrido casi 16meses desde el ACV; su duracin es de 33: 38 min.Participan, como en ARC2, el hablante afsico, suesposa y la entrevistadora.

    Las tres grabaciones fueron transcritas a partir delas convenciones etnometodolgicas desarrolladaspor Jefferson tal y como han sido adaptadas por elgrupo PerLA (Gallardo y Sanmartn, 2004); las dosprimeras han sido publicadas en el segundo volu-men del corpus, dedicado a afasia no fluente. Lametodologa coincide con el mtodo sociolings-tico de observacin participante, algo que minimizalas consecuencias de la paradoja laboviana delobservador (Labov, 1972), a pesar de que, obvia-mente, los participantes son conscientes de estarsiendo grabados y asumen como objetivo de tal gra-bacin la participacin del hablante afsico. Lanecesidad de incluir en la grabacin a los interlocu-tores-clave (concepto que hemos tomado de Wit-worth, Perkins y Lesser en su Perfil de Anlisis Con-versacional para Personas con Afasia) se relacionaprecisamente con la bsqueda de datos que se apro-ximen todo lo posible al uso real del lenguaje.

    Elementos analizados en las tres grabaciones

    A continuacin presentamos los elementos prag-mticos cuyo anlisis nos parece relevante en la

    190

  • 31

    Rev

    Logo

    p Fo

    n Au

    diol

    200

    6, V

    ol. 2

    6, N

    o. 4

    , 188

    -203

    EVOLUCIN DE LA PRAGMTICA EN UN CASO DE AFASIA DE BROCA SEVERAGALLARDO-PALS YMORENO-CAMPOS

    caracterizacin lingstica de cada informante conafasia. Como puede verse, nuestra propuesta atiendea las categoras bsicas utilizadas por la pragmtica, ytrata de aportar una perspectiva cuantificadora nece-saria para objetivar la evaluacin.

    El ndice de participacin conversacional (IPC)

    Es el primer elemento que consideramos en cadatranscripcin, utilizado tambin como dato inicialpor Adams y Bishop en su descripcin del desordensemntico-pragmtico (Adams y Bishop, 1989) y porCrockford y Lesser en su protocolo CCC (Cuantifica-cin de Conductas Conversacionales, Crockford yLesser, 1994). El IPC no se expresa en datos absolu-tos, ya que cada grabacin tiene distintos interlocu-tores y duracin, sino relativos: se trata del porcen-taje de intervenciones o palabras emitidos por elhablante. Para el IPC de intervenciones contabiliza-mos los turnos de cada participante, incluyendoindistintamente los que constituyen verdaderasintervenciones y los que pertenecen al sistemasecundario, es decir, turnos de oyentes o continua-dores, a veces llamados feedback o retroalimenta-cin pese a que mantienen esttica la distribucindel turno: s, ya, claro, aj, y convencionalmenteuh um. Esta equiparacin se debe a que en los casosseveros resulta muy difcil delimitar las intervencio-nes reactivas evaluativas y estas emisiones tpicas dela posicin del oyente (una diferencia, p. ej., res-pecto al anlisis de Adams y Bishop del TSP, donde lafluidez verbal no est afectada como en la afasia;ambas autoras contabilizan las respuestas mnimascomo una categora especfica).

    El IPC informa sobre la voluntad comunicativa delhablante, as que tiene un inters psicolgico y serelaciona tambin con el carcter individual de cadauno y su actitud frente a la afasia. Puesto que el obje-tivo que todos los participantes asumen para cadagrabacin es lograr datos hablados del participanteafsico, lo esperable en nuestro corpus es que sea talhablante quien protagonice la transcripcin. Comoocurre en casi todas las categoras pragmticas, estacifra (ya sea en nmeros absolutos o en porcentajerespecto a la duracin total de la conversacin) notiene un referente de correccin o norma (Moreno,2006. Se ha comparado el IPC de los datos PerLA conun corpus de interacciones coloquiales); en cualquierinteraccin encontramos hablantes con distinto nivelde participacin, y un mismo interlocutor puede pre-sentar variaciones notables respecto a cunto hablasegn cundo, de qu y con quin (las clsicas varia-

    bles sociolingsticas). Pero lo ms notable en el cor-pus son los casos de absoluto desequilibrio entre losparticipantes, desequilibrios que vinculamos no slo ala inhibicin o desinters del paciente afsico, sinotambin a la participacin a veces desmesurada desu interlocutor-clave; en este sentido cabe sealarque la elaboracin de cursos y guas de habilidadescomunicativas destinados especficamente a estospacientes que se relacionan con el afsico (Gallardo,2005a) contribuyen (entre otras cosas) a concienciar-los de la necesidad de dejar libre el turno de palabracon un tempo distinto al habitual antes de la afasia.

    Intervenciones

    El primer paso en el anlisis de la grabacin trans-crita es la clasificacin de cada intervencin segn unatipologa pragmtica, a fin de obtener (tambin en tr-minos de porcentaje) el predominio de uno u otro tipoen cada paciente. Al plantearnos tanto la ilocutividadcomo la orientacin interactiva de las intervencionespronunciadas por los pacientes afsicos en entornosconversacionales, nos encontramos intervenciones enlas que no es posible identificar estructuras sintctico-semnticas completas, sino elementos aparentementeinconexos y carentes de significado, cuya interpretacinse basa completamente en el contexto y la comunica-cin no verbal simultnea. Este tipo de turnos apare-cen a veces en la interaccin cotidiana, pero no con elnivel de frecuencia de la conversacin afsica; nos refe-rimos a intervenciones aparentemente vacas, que sinembargo realizan un innegable papel interactivo; heaqu algunos ejemplos:

    0545 I: eeh?/ puees// (MOVIMIENTOS RPIDOS DE LAMANO ABIERTA) peroo loo (M, DETIENE LAMANO APIANDO LOS DEDOS, MIRA HACIA DELANTE,CIERRA LOS OJOS) aay!// (2.0, SE RECUESTA, M)uum

    0652 I: eso ay ay ay/ tot- ay!/(E, COMPSNDICE) mira yo estoy/ en- en que llegue-aah- (MOVIMIENTO CIRCULAR CON LA MANO) yavamos

    Cmo caracterizar estas intervenciones con unaestructura sintctica ciertamente alterada, tan ricaen elipsis, anacolutos y formas quebradas o inte-rrumpidas, pero que sin embargo consiguen cumplirsu papel como intervenciones en el desarrollo linealde una toma de turno? El estudio de este tipo deintervenciones, as como su frecuencia de apari-cin, nos llev a la conclusin de que es posible

    191

  • 32

    Rev

    Logo

    p Fo

    n Au

    diol

    200

    6, V

    ol. 2

    6, N

    o. 4

    , 188

    -203

    EVOLUCIN DE LA PRAGMTICA EN UN CASO DE AFASIA DE BROCA SEVERAGALLARDO-PALS YMORENO-CAMPOS

    adscribirles una funcin interactiva real, coherentecon los modelos de anlisis pragmtico desarrolla-dos para la conversacin natural no marcada. Asu-mimos as una de las premisas fundamentales pro-puestas por Harvey Sacks para el anlisisconversacional etnometodolgico, segn la cual elenfoque del analista ha de incorporar necesaria-mente la interpretacin que los propios participan-tes hacen del acto conversacional; de este modo, siel interlocutor-clave da por vlida una intervencincomo las que acabamos de transcribir, nuestro an-lisis les conceder tambin un papel interactivo. Endefinitiva, las categoras utilizadas en este anlisisde intervenciones son las habituales en pragmticainteractiva (Gallardo, 1993):

    Inicio: turno de habla con orientacin interactivadesencadenante, predictiva, que impone al interlo-cutor restricciones conversacionales (bsicamente desintaxis interrogativa, aunque tambin se incluyenaqu los juicios que se interpretan como peticin deconformidad/disconformidad) [I].

    Respuesta: turno de habla que ha sido predichopor el anterior [R]; junto a las respuestas correc-tas o pragmticamente adecuadas [R], marcamosespecficamente las ocasiones en que esta res-puesta es ecoica, y repite total o parcialmente laintervencin predictiva [R=]; las respuestas queevidencian una mala interpretacin o compren-sin del turno predictivo anterior se registrancomo [R-].

    Informe: intervenciones con carga semntica quehacen progresar la informacin, aunque (a dife-rencia de lo que ocurre en el anlisis de la conver-sacin no afsica) en gran nmero de casos no setrata de intervenciones con sentido completo[Inf]; son iniciales pero no predictivas.

    Reaccin evaluativa: turno de habla reactivo, perono predictivo ni predicho, prximo al continuador[R.Ev.].

    En el anlisis de los datos resulta muy significativoque cierto hablante emita turnos bsicamente reacti-vos, o que por el contrario demuestre su intencincomunicativa recurriendo a turnos inciativos, comolas preguntas o los informes.

    Actos de habla

    El paso siguiente, una vez identificado el tipode intervenciones, es el anlisis concreto de losactos de habla que las rellenan. Aqu, junto a la cla-

    sificacin pragmtica habitual teniendo en cuentala ilocutividad y la orientacin interactiva, necesi-tamos registrar algunas modalidades especficas deactos que se pueden explicar por compensacin deldficit gramatical; con la utilizacin de este tipode actos, el hablante afsico logra una comunica-cin que no se basa en la semanticidad de sus inter-venciones (Grice, 1957, lo identificaba como signi-ficado explcito), sino en la suma de cdigosverbales y paraverbales, junto al recurso a la capa-cidad inferencial del interlocutor. As, ante la limi-tacin para construir enunciados, el hablante uti-liza todos sus recursos para convertir laenunciacin en enunciado, trasladando al otrointerlocutor el peso de la comunicacin explcita.

    A diferencia de lo que ocurre en el mbito de lasintervenciones, en el anlisis concreto de los actos dehabla s introducimos algunos tipos que resultanespecialmente rentables en el habla de los participan-tes afsicos. De hecho, la separacin de niveles entreintervenciones y actos nos permite reflejar una pecu-liaridad del habla afsica: la disociacin entre las dis-tintas dimensiones de los actos de habla identifica-das por la pragmtica enunciativa clsica (Austin,1962; Searle, 1976). Mientras asignamos a las inter-venciones la dimensin ilocutiva bsica que refleja laintencin del hablante (bsicamente intervencionesinicitivas y reactivas), al caracterizar los actos verba-les damos cuenta separadamente de la doble dimen-sin que propone Searle para el acto locutivo austi-niano:

    Una dimensin estrictamente enunciativa o locu-tiva (un soporte verbal que transporta el acto ilo-cutivo sin llegar a darle carga semntica).

    Una dimensin proposicional (dotada de un clarovalor referencial).

    De este modo, los actos de habla manejados en elanlisis del corpus a tenor de estas matizacionespragmticas son los siguientes (con un grado decre-ciente de semanticidad):

    Actos proposicionales [AP]: los que poseen unacarga semntica basada en el lxico de la lengua y,por tanto, hacen progresar informativamente laconversacin; por supuesto, este uso lxico puedeser deficitario, con sntomas como agramatismo oparagramatismo, pero responde al uso habitual delas lenguas naturales. Este tipo de acto de hablasupone a veces un contenido semntico mnimo,lo que nos aproxima a la categora que Tomoeda yBayles (1993) identifican como unidades de

    192

  • 33

    Rev

    Logo

    p Fo

    n Au

    diol

    200

    6, V

    ol. 2

    6, N

    o. 4

    , 188

    -203

    EVOLUCIN DE LA PRAGMTICA EN UN CASO DE AFASIA DE BROCA SEVERAGALLARDO-PALS YMORENO-CAMPOS

    informacin para el habla de personas conAlzheimer.

    Actos activadores de inferencias: este tipo deactos de habla es especialmente frecuente en lasafasias motoras, pues el hablante los utiliza paraexplotar la capacidad inferencial de su interlocu-tor y lograr una construccin colaborativa de lainteraccin; con frecuencia son monolexemticos,presentan alargamientos y entonacin suspendida,y suelen acompaarse de ilustradores o regulado-res. Estos son: Interjeccin [Int.]: se trata de exclamaciones

    que pueden tener un contenido semntico delexicalizacin variable; como sabemos, la inter-jeccin se caracteriza pragmticamente por suausencia de valor conceptual (Lpez Garca,1989) y por la total absorcin del enunciado porla enunciacin. En este sentido, la interjeccinemerge como una categora morfosintcticacomodn, capaz de adoptar cualquier valor pro-posicional que le asigne la interpretacin con-textual; esta flexibilidad la convierte en unaproforma por excelencia, ya que cualquier ele-mento de la lengua puede servir de soporte parala interjeccin; de ah que pueda caracterizarsetambin como unidad lxica no descriptivadotada de funcin conectora (Vzquez, 2003).

    Actos locutivos [AL]: son emisiones de rellenomuy prximas a las pausas oralizadas, con lasque el hablante materializa su turno sin decirrealmente nada en trminos de gramaticalidad;estos actos pueden entenderse como una sepa-racin de las dimensiones locutiva y proposi-cional del acto de habla, de tal manera que haylocucin pero a partir de ella no se puedeextraer un contenido semntico o informativoreal; es frecuente la utilizacin de marcadoresdiscursivos y pronombres con esta funcin, ascomo una pronunciacin alargada (yooo,eel, pueees).

    Tareas de edicin: aceptamos la propuesta deCrockford y Lesser en su protocolo de Cuantifica-cin de Conductas Conversacionales, aunque conligeras variaciones. En otras ocasiones hemos des-crito estas conductas equiparndolas a las tareasde montaje cinematogrfico, en las que el monta-dor desecha las tomas falsas y monta las que con-figuran la edicin final. Existen varias conductascon esta funcin: Pausas oralizadas [PO]: cuantificamos las voca-

    lizaciones con las que el hablante rellena elsilencio para no perder el turno de palabramientras planifica su intervencin (Jaffe y

    Feldstein, 1970); nuestras convenciones detranscripcin utilizan la convencin estndar demarcar estas prolongaciones paralingsticascon un mximo de tres vocales (uuum, eeeh), asque no tenemos en cuenta la duracin real detal vocalizacin.

    Pausas vacas de al menos dos segundos deduracin [PV]; los etnometodlogos identifica-ron como duracin estndar de la pausa interiorde turno las de 1 s (Jefferson, 1989). Crockford yLesser proponen incluir entre las tareas de edi-cin las pausas superiores a 2 s, y este es el cri-terio que hemos adoptado.

    Actos borrador [AB]: incluimos aqu las expre-siones que emite el paciente en su esfuerzo porrecorrer cierta serie lxica hasta encontrar elelemento lxico que desea, as como los inten-tos fallidos de encontrar cierta palabra o expre-sin, los circunloquios que evidencian proble-mas de acceso lxico, o las preguntas especficassobre denominacin.

    Preguntas confirmatorias (tag question) [PC]: lasincluimos entre las tareas de edicin porque son uninstrumento que utiliza el hablante afsico paraverificar la comprensin por parte de su interlocu-tor, en la medida en que le proporciona un posiblelugar de interrupcin (lugar de transicin perti-nente, LTP). De ah que encontremos casos de afa-sia motora con una sobreexplotacin de este tipode preguntas: no?, eh? En la conversacin noafsica (Dubois y Crouch, 1975; Davidson, 1984) lasPC ocupan tpicamente la posicin de enlace conintervenciones posteriores (posicin 3 en la estruc-tura ideal de la intervencin); sin embargo, en lasconversaciones afsicas estas emisiones interroga-tivas no suponen una cesin real del turno con-versacional (lo que supondra la activacin de laprimera regla de cambio de hablante propuesta porSacks, Schegloff y Jefferson: seleccin directa), sinoque por el contrario se utilizan como estrategia demantenimiento del turno.

    Actos no verbales: la transcripcin intenta refle-jar los gestos utilizados por el hablante en tresniveles bsicos: los emblemas, los ilustradores y losreguladores, adoptando la clasificacin bsica deconductas no verbales que propusieron Eckman yFriesen (1969). Especialmente en los pacientes conafasias motoras esta informacin resulta impres-cindible, pues el gesto es con bastante frecuenciaacompaante y matizador del habla, y llega enocasiones a sustituirla por completo. Codificamos[NV] los actos no verbales considerados pertinen-tes por la transcripcin.

    193

  • 34

    Rev

    Logo

    p Fo

    n Au

    diol

    200

    6, V

    ol. 2

    6, N

    o. 4

    , 188

    -203

    EVOLUCIN DE LA PRAGMTICA EN UN CASO DE AFASIA DE BROCA SEVERAGALLARDO-PALS YMORENO-CAMPOS

    Longitud media de turno

    Es decir, el nmero de unidades totales contabili-zadas en la participacin del informante, divididoentre el nmero de turnos que emite en la interac-cin. Esta proporcin se calcula de dos maneras:

    En actos de habla, a partir de la clasificacinexpuesta en el apartado anterior.

    En nmero de palabras, a partir del cmputo querealiza el procesador de textos, que identificapalabras y seudopalabras.

    La longitud media de turno (unidad natural,Allerton, 1969) es la adaptacin pragmtica de unamedida habitual en afasiologa, como es la longitudmedia de frase (unidad gramatical). Este medidanos orienta sobre la fluidez del hablante afsico, ycuando la aplicamos a todos los implicados en laconversacin nos habla de predominios discursivos,por lo que se trata de un instrumento pertinentetambin al caracterizar la conducta de los interlo-cutores-clave.

    Pragmtica textual

    En esta fase analizamos los aspectos gramatica-les que puedan ser de relevancia, y que completancualitativamente el anlisis cuantitativo. Uno de loselementos ms significativos respecto a la compen-sacin pragmtica del dficit gramatical es el usoenftico de elementos de coherencia y conexidad,como los marcadores discursivos (Gallardo y Marn2005), que rellenan frecuentemente actos activa-dores de inferencias; estos elementos configuran ladimensin arquitectnica del discurso, y se hacomprobado su prdida en las alteraciones verba-les ocasionadas por demencia (Ripich, Carpenter ySilo, 2000; Dijkstra, Bourgeois, Allen y Burgio,2004). Otro aspecto importante se refiere a losagramatismos y paragramatismos, estos ms rela-cionados con la cohesin de estructura superficial.Aunque no es un tipo de anlisis pertinente encasos de hablantes con afasia severa, tambinsituamos en este nivel los aspectos referidos al sig-nificado inferencial, es decir, presuposiciones, infe-rencias trpicas lexicalizadas, y actos de habla indi-rectos que suponen la transgresin de algunamxima conversacional. Aunque las presuposicionesno son habitualmente consideradas por la lings-tica clnica, s existe ya cierta tradicin en el estu-dio de los modismos y unidades fraseolgicas, que

    responden al componente semntico de cada gra-mtica (Kerbel y Grunwell, 1998; Nenonen, Niemi yLaine, 2002), y de las inferencias trpicas no lexi-calizadas, como metforas, ironas y sarcasmos, quese derivan generalmente de la indireccin y trans-gresin de implicaturas (Brownell y Stringfellow,1999; Tartter, Gomes, Dubrovsky, Molholm y Ste-wart, 2002; Champagne, Desautels y Joanette,2003; Schmidt, DeBuse y Seger, 2005). Se trata decategoras que habitualmente son tenidas encuenta por las pruebas de evaluacin especfica-mente diseadas para el hemisferio derecho, comolas de Gardner y Brownell, o la de Bryan.

    En los hablantes que tienen preservada unamnima fluidez verbal resulta tambin interesante elanlisis de las superestructuras textuales narrativas yargumentativas (segn Bruner (1993) los moldes tex-tuales bsicos), por lo general preservadas en la afa-sia. Aunque la bibliografa ofrece algunos estudiosrelativos a la narracin en la afasia (Davis y Coelho,2004; Marini, Carlomagno, Caltagirone y Nocentini,2005), slo en contadas ocasiones se trabaja con elconcepto de superestructura; una excepcin notablela constituye el protocolo para hablantes con lesinen el hemisferio derecho de Labos, Zabala, Atlasovich,Pavn y Ferreriro (2003), y el trabajo de Hamel,Giroux y Joanette (2003) sobre la superestructuraargumentativa del silogismo en lesionados de hemis-ferio derecho.

    Resultados

    En los siguientes apartados mostramos el resul-tado de aplicar el modelo de anlisis descrito a tresgrabaciones de un mismo paciente con afasia.

    El ndice de participacin conversacional (IPC)

    En el contraste con otras transcripciones del PerLAllama la atencin el alto ndice de participacin con-versacional mostrado por ARC, especialmente en lasgrabaciones iniciales (ARC1 y ARC2), en que su capa-cidad de emitir palabras (y por tanto, actos proposi-cionales) es casi nula.

    Los grficos reflejan para las tres grabaciones laparticipacin conversacional del Interlocutor Afsico(IA), los Interlocutores-Clave (IC-1, la esposa en lostres casos, e IC-2, la hija en ARC1) y la entrevistadora(E). La figura 1 muestra la emisin de palabras/seudo-palabras y la figura 2 refleja el cmputo de turnos.

    194

  • 35

    Rev

    Logo

    p Fo

    n Au

    diol

    200

    6, V

    ol. 2

    6, N

    o. 4

    , 188

    -203

    EVOLUCIN DE LA PRAGMTICA EN UN CASO DE AFASIA DE BROCA SEVERAGALLARDO-PALS YMORENO-CAMPOS

    Intervenciones

    Atendemos en primer lugar a clasificar las inter-venciones emitidas por el hablante afsico segn suorientacin interactiva; este dato nos parece alta-mente significativo (Gallardo y Hernndez, 2006;Gallardo y Moreno, 2006), puesto que la emisin deturnos iniciales, no predichos por ningn otro partici-pante, evidencia lgicamente una iniciativa comuni-cativa y participativa mayor que los turnos de res-puesta, obligados por intervenciones ajenas; comohemos adelantado anteriormente consideramos quelas intervenciones pueden clasificarse como inicios,respuestas, informes, y reacciones evaluativas.

    En el anlisis secuencial de las tres grabaciones, lainformacin ms relevante en la distribucin de inter-venciones es la diferencia en intervenciones predichas,es decir, arrastradas por la orientacin interactiva delinterlocutor (inicios, informes y reacciones evaluativas).

    La tabla 1 muestra los tipos de intervencin utiliza-dos por ARC en cada grabacin, calculando para cadavalor absoluto el valor porcentual respecto al total de

    emisiones emitidas por ARC en esa grabacin. Comovemos, las grabaciones ARC1 y ARC2 muestran un inte-resante porcentaje de turnos que ARC emite por inicia-tiva propia, sin esperar a que nadie le ceda la palabraexplcitamente (en total, un 32 % en ARC1 y un 31 % enARC2); este tipo de emisiones no predichas, sin embargo,desciende drsticamente en ARC3 hasta un 11 %.

    Actos de habla

    El paso siguiente en el anlisis consiste en la cla-sificacin de los actos de habla incluidos en las inter-venciones. La tabla 2 muestra la presencia de las

    195

    Figura 1 ndice de participacin conversacional enlas tres grabaciones (palabras).

    ARCI ARC2 ARC3

    IA ICI IC2 E

    800

    700600

    500

    400300

    200

    1000

    Figura 2 ndice de participacin conversacional enlas tres grabaciones (turnos).

    ARCI ARC2 ARC3

    IA ICI IC2 E

    400

    350

    300

    250

    200

    150

    100

    50

    0

    ARC1 ARC2 ARC3

    AP 83 134 193Int 0 26 26AL 242 144 44AB 30 69 42PO 4 2 0PV 19 6 4PC 0 0 0NV 189 291 161Total actos 567 672 470

    Tabla 2 Nmero de actos de habla de IA en las tresgrabaciones

    ARC1 ARC2 ARC3

    Total deintervenciones

    Intervenciones no predichas

    I 33 7 % 28 6 % 11 2 %Inf 22 5 % 24 5 % 4 1 %R.Ev. 96 20 % 92 20 % 36 8 %

    Intervenciones predichas(separando las R ecoicas y las inadecuadas)

    R= 20 4 % 60 13 % 36 8 %R- 17 4 % 4 1 % 35 8 %R 289 60 % 258 55 % 323 73 %

    Tabla 1 Tipos de intervencin de IA en las tresgrabaciones (porcentajes expresadosrespecto al total de intervenciones de ARC)

  • 36

    Rev

    Logo

    p Fo

    n Au

    diol

    200

    6, V

    ol. 2

    6, N

    o. 4

    , 188

    -203

    EVOLUCIN DE LA PRAGMTICA EN UN CASO DE AFASIA DE BROCA SEVERAGALLARDO-PALS YMORENO-CAMPOS

    categoras presentadas anteriormente: los actos pro-posicionales (AP), dotados de carga semntica lxica;las interjecciones (Int), que son actos activadores deinferencias; los actos locutivos (AL), cuya semantici-dad es meramente locutiva y no tiene carga lxica; lastareas de edicin, que incluyen pausas oralizadas(PO), pausas vacas (PV) y preguntas confirmatorias(PC) y, por ltimo, los actos no verbales (NV) consi-derados pertinentes en la transcripcin.

    Longitud media de turno

    La tabla indica los datos concretos referidos a lalongitud media de turno en este paciente. Comopuede apreciarse, la tercera grabacin muestra clara-mente la recuperacin lxica y el descenso interac-tivo, pues el incremento lxico (junto a la frecuenciade iteraciones) es paralelo a un descenso en efectivi-dad ilocutiva.

    Pragmtica textual

    Los datos de estas tres grabaciones apenas ofrecenmuestras que permitan un anlisis de elementos tex-tuales, por lo que no podemos desarrollar este apartado.

    Discusin

    Los datos obtenidos a partir del anlisis pragmticode las tres transcripciones nos permiten prestar aten-cin al tipo de turnos que construye el participante af-sico, y a la evolucin de su gestin comunicativa. Comohemos visto, el nivel de participacin de ARC en las tresgrabaciones ofrece niveles distintos segn tengamos encuenta su uso de la toma de turno o la cantidad depalabras identificables que logra articular. Desde losplanteamientos pragmticos que asumimos en el pre-sente trabajo, resulta destacable la diferencia cuantita-

    tiva segn recurramos a uno u otro factor de medida:las figuras 1 y 2 muestran que, expresada en turnos, laparticipacin conversacional del paciente afsico estequilibrada con la del resto de participantes (no olvi-demos que el objetivo asumido por todos para la graba-cin es precisamente tal participacin); por el contrario,cuando limitamos la cuantificacin a elementos dellexicn (incluyendo tambin seudopalabras), esa parti-cipacin se reduce drsticamente en las tres grabacio-nes, con el predominio claro del interlocutor-clave.Tales diferencias podran constituir un primer argu-mento de partida para defender la preservacin prag-mtica en la afasia.

    En el nivel de la orientacin interactiva de losturnos encontramos otro elemento destacable: laevolucin desde un estadio en que el hablante af-sico presenta una notable iniciativa conversacional,con la elaboracin de turnos desencadenantes (ini-cios) y en general no predichos (informes, reaccio-nes evaluativas), hacia un estadio (ARC3) en quedisminuyen llamativamente tales intervenciones.Este predominio de turnos reactivos predichos enARC3 (89 %) podra ser interpretado, en parte,como un sntoma del acoplamiento discursivo quese produce entre el hablante afsico y su interlo-cutor-clave, de tal manera que el primero pasa aapoyarse mucho ms en la gestin dialgica delsegundo (Ferguson, 2000). Tambin podra aducirseque influye el nmero de interlocutores, pues alreducirse aumenta la eficiencia de las relaciones depredictibilidad entre turnos, pero el peso de estefactor es slo relativo, pues aunque en ARC1 haydos interlocutores-clave (esposa e hija, con apenasun par de intervenciones del nieto), en ARC2 lasituacin es la misma que en ARC3 (o sea, un soloIC) y los actos predichos de ARC se sitan en elmismo nivel que en ARC1 (en concreto, un 69 %).

    Por lo que se refiere a los actos de habla con-cretos que rellenan las intervenciones del paciente,y frente a otras grabaciones del corpus PerLA enque es ms fcil identificar las palabras emitidaspor el interlocutor afsico, en este caso (especial-mente en ARC1 y ARC2) apenas es posible aislarpalabras concretas; casi todas las emisiones del par-ticipante afsico parecen responder a la categoraque hemos llamado acto locutivo, pues propor-cionan un soporte vocal pero casi nunca verbal alacto ilocutivo cuya efectividad transmiten; lo lla-mativo, sin embargo, es que esos turnos aparente-mente indescifrables cumplen su papel en el enca-denamiento conversacional. De ah la dificultadaadida para intentar discriminar entre actos locu-tivos (sonidos carentes de valor proposicional) y lo

    196

    LMT palabras LMT actos

    ARC1 2,27 1,6ARC2 2,7 2,3ARC3 3,3 1,8

    Tabla 3 Longitud media de los turnos de ARC enpalabras y en actos de habla

  • 37

    Rev

    Logo

    p Fo

    n Au

    diol

    200

    6, V

    ol. 2

    6, N

    o. 4

    , 188

    -203

    EVOLUCIN DE LA PRAGMTICA EN UN CASO DE AFASIA DE BROCA SEVERAGALLARDO-PALS YMORENO-CAMPOS

    que podran ser pausas oralizadas (sonidos derelleno que tratan de mantener el turno de habla).Obviamente, esta clasificacin funcional podracompletarse con un anlisis que atendiera slo a lafuerza ilocucionaria de cada acto, por ejemplo apartir de la distincin clsica de Searle de actosrepresentativos, expresivos, directivos, proposicio-nales y declarativos.

    Tambin nos hemos encontrado problemas al tra-tar de reconocer la orientacin ilocutiva que elpaciente imprime a sus turnos; segn uno de los prin-cipios bsicos del anlisis conversacional que consi-dera todo turno como depositario de un anlisisimplcito de los turnos previos (Stubbs, 1983) yhabida cuenta de que en la mayora de los casos esaintencin se vehicula con actos locutivos o con inter-jecciones, dependemos tan slo de los turnos inme-diatos para saber cmo ha sido interpretada por losinterlocutores. Por ejemplo, el turno 0219 en elsiguiente fragmento de ARC1 (H: hija; M: esposa; I:informante afsico):

    0216 H: a ver/ ya empezamos como todas las tar-des// a ver qu quieres que te diga aveeer/ yo le digo te digoo/ que le digas aBeatriz que tienes una perrita//que sellama [Luna]

    0217 M: [Luna]0218 H: y no la podemos tocaar ni pegar ni

    nada0219 I: aah (SIGUE CABIZBAJO, LA CARA APOYADA EN EL

    PUO)0220 H: porque te enfadas slo quieres que estar

    con ellaHemos de precisar que la orientacin interactiva

    de los turnos ha sido calculada tanto para las emisio-nes verbales como para las que son exclusivamenteno verbales, por ejemplo, el turno 0247 del siguienteextracto es obviamente un turno que funciona comoRespuesta [R]:

    0240 M: maana0241 I: ta jool (SE SEALA A S MISMOR)0242 M: t/ y yoo al Clnicoo0243 I: aah eih0244 M: a al logopeda0245 I: *(AL LOGOPEDA)*0246 M: al logopeda0247 I: (ASENTIMIENTO)

    Si atendemos a la evolucin de las tres grabacio-nes el primer elemento que destaca es, obviamente, el

    hecho de que mientras ARC1 y ARC2 apenas mues-tran elementos lxicos identificables (o sea, actos cla-ramente proposicionales), en ARC3 la proporcin esde un 50 % (suma de AB + AP). La figura 3 nos per-mite observar dos evoluciones claras en las tres gra-baciones: paralelamente al incremento de actos pro-posicionales observamos una disminucin de losactos locutivos, lo que supone que la recuperacingramatical ha evolucionado con independencia de laeficacia pragmtica.

    En ARC3 encontramos un elemento ms que llamala atencin y que en ARC2 se apuntaba ya levemente,y es la construccin repetida de las emisiones; no slocobran fuerza los actos proposicionales, esto es, laspalabras identificables ya como entidades de la len-gua, sino que su emisin se convierte en una repeti-cin rpida del elemento lxico en cuestin; estas ite-raciones parecen ser incontrolables por elparticipante afsico, y en ocasiones se producen conun claro aceleramiento articulatorio (figs. 4 y 5).

    Este tipo de emisiones en rfaga nos hace pensaren la caracterizacin de la afasia como una alteracinde los procesos de inhibicin verbal propios de laslenguas naturales. Estas verbalizaciones evidencianuna dificultad para silenciar los procesos mentalesde bsqueda de la palabra, y pueden ser considera-das una huella de lo que Hernndez-Sacristn (2006)ha identificado como un dficit en la capacidad inhi-bitoria; segn este autor, la capacidad estratgica deinhibir la exteriorizacin fnica del lenguaje aparecealterada en los sujetos con afasia, de tal manera quelos signos lingsticos pasan del estatuto de smbolo(signo del que cabe realizar un uso estratgico) alestatuto de seal.

    Por lo que se refiere a la longitud media de turno,cabe sealar su pertinencia en el anlisis de la fluidez decierto paciente. La fluidez puede abordarse desde un

    197

    Figura 3 Evolucin inversa d actos proposicionalesy actos locutivos en las tres grabaciones(en porcentajes).

    AL + Int

    AB + AP

    1 2 3

    60

    50

    40

    30

    20

    10

    0

  • 38

    Rev

    Logo

    p Fo

    n Au

    diol

    200

    6, V

    ol. 2

    6, N

    o. 4

    , 188

    -203

    EVOLUCIN DE LA PRAGMTICA EN UN CASO DE AFASIA DE BROCA SEVERAGALLARDO-PALS YMORENO-CAMPOS

    enfoque cuantitativo (nmero de unidades), pero tam-bin cualitativo, buscando construcciones acordes alorden SVO y a los patrones sintcticos propios delcdigo oral; por el contrario, la fluidez ilocutiva se ana-liza en trminos de predictibilidad (Fernndez, Ros,Santos, Casadevall, Tejero, Lpez Garca y cols., 2002).

    En definitiva, la integracin de una metodologacuantitativa bsica con el anlisis cualitativo propio dela pragmtica nos conduce a establecer mecanismosde descripcin objetivables, as como a identificar lascategoras pragmticas concretas que resultan ms omenos deficitarias en cada sujeto. Surge as un modelode evaluacin pragmtica que nos ha permitido darcuenta de la evaluacin de un mismo hablante en tresmomentos de su evolucin. Tal anlisis nos lleva a unaconclusin fundamental: la descompensacin entre losaspectos gramaticales y pragmticos en la evolucinde ARC. Es necesario, pues, que junto a la prctica reha-bilitadora habitual, el diseo de programas de interven-cin logopdica considere como elemento indispensa-ble la potenciacin y el mantenimiento de aquellasconductas que, sin responder exactamente a usos gra-maticales normativos, contribuyen a desarrollar la efi-cacia comunicativa.

    198

    Figura 5 Iteracin de actos proposicionales enARC3.

    Iterados

    no iterados

    67 %

    33 %

    Figura 4 Iteracin de actos proposicionales enARC2.

    Iterados

    no iterados

    93 %

    7 %

    Anexo I ARC

    Test de Boston Febrero 2004 Enero 2006

    Escala de severidad 1/5 1/5

    P.D. Paciente P.D. Muestra P.D. Paciente P.D. Muestra

    Fluidez

    Comprensin auditiva

    Expresin oral

    Agilidad articulatoria

    Longitud de la frase

    Forma gramatical

    Parafasia

    Encontrar palabras

    Discriminacin palabras

    Identificacin partes del cuerpo

    rdenes

    Material ideativo complejo

    Agilidad oral no verbal

    verbal

    Secuencias automatizadas

    Recitado

    Canto

    Defectuosa

    2 7

    Alterada

    No valorable

    Proporcional a fluidez

    8 72

    5 20

    4 15

    1 12

    3 12

    4 14

    4 8

    0 2

    1 2

    Defectuosa

    2 7

    Alterada

    Fontica

    Proporcional a fluidez

    55 72

    11 20

    15 15

    5 12

    6 12

    9 14

    6 8

    0 2

    2 2

  • 39

    Rev

    Logo

    p Fo

    n Au

    diol

    200

    6, V

    ol. 2

    6, N

    o. 4

    , 188

    -203

    EVOLUCIN DE LA PRAGMTICA EN UN CASO DE AFASIA DE BROCA SEVERAGALLARDO-PALS YMORENO-CAMPOS

    199

    Anexo I Continuacin

    Test de Boston Febrero 2004 Enero 2006

    Escala de severidad 1/5 1/5

    P.D. Paciente P.D. Muestra P.D. Paciente P.D. Muestra

    Expresin oral

    Comprensin lenguaje escrito

    Escritura

    Ritmo

    Repeticin de palabras

    Repeticin de frases a.p.

    b.p.

    Lectura de palabras

    Denominacin

    Denominacin confrontacin visual

    Denominacin partes cuerpo

    Nombrar animales

    Lectura voz alta oraciones

    Discriminacin letra y palabra

    Asociacin fontica

    Reconomiento palabras

    Comprensin deletreo

    Emparejar dibujo-palabra

    Lectura oracion y prrafo

    Mecnica de la escritura

    Recuerdos smbolo escrito

    Encontrar palabras escrita

    Deletreo

    Denominacin

    Formulacin escrita

    Escritura narrativa

    Oraciones dictado

    1 2

    2 10

    0 8

    0 8

    0 30

    0 30

    0 96

    0 30

    0 Sin muestra

    0 10

    0 10

    0

    8

    0 8

    0 10

    1 5

    2 49

    0 10

    0 10

    0 5

    0 12

    1 2

    8 10

    2 8

    1 8

    6 30

    7 30

    31 96

    15 30

    1 Sin muestra

    0 10

    9 10

    0

    8

    0 8

    5 10

    2 5

    29 49

    0 10

    0 10

    0 5

    0 12

    Informe de evaluacin logopdica de ARC en enero de 2004. En la exploracin anatmica no se observan alteraciones de inters. La agilidad articulatoria es lenta. Pre-senta un habla no fluente con empleo de expresiones incompletas, ecollicas e inacabadas. Ausencia de palabras funcionales y numerosos intentos de acceso lxico;apoyo continuo en onomatopeyas y gestualidad. Lenguaje con automatismos alterados con necesidad de inferencias. Denominacin severamente afectada (Boston 7/30)que mejora al facilitar claves fonticas. Repeticin preservada para palabras sencillas y alterada para palabras complejas y frases cometiendo parafasias fonticas, omi-siones y distorsiones neolgicas. Comprensin oral con problemas similares a los de la sintomatologa expresiva; (TOKEN TEST 6/36); comprensin conservada para usoconversacional, muy dependiente del contexto. Lectura alterada tanto en palabras como en frases, alteracin del proceso de conversin grafema-fonema. Escrituracon agrafa afsica.Informe de evaluacin logopdica de ARC en enero de 2006. Habla no fluente, disprosdica, agramtica, perseverativa y taquillica. Empleo de expresiones yformas sobreaprendidas; ausencia de palabras funcionales y numerosos intentos de acceso lxico; facilita la comprensin al interlocutor mediante onomatope-yas y gestualidad. Lenguaje con automatismos conservados, salvo el abecedario. Denominacin severamente afectada (Boston 13/30) que mejora al facilitar cla-ves fonticas. Repeticin alterada para palabras complejas y/o compuestas y para oraciones de ms de cuatro elementos gramaticales, cometiendo parafasias fon-ticas, omisiones y distorsiones neolgicas. Repeticin de seudopalabras preservada. Comprensin oral con problemas similares a los de la sintomatologa expresiva;deterioro para comprender las oraciones gramaticales complejas (TOKEN TEST 175/36); conservada para el uso conversacional, pero muy dependiente del con-texto y de los canales no verbales. Lectura global de ciertas palabras de uso comn; rendimiento bajo en la asociacin dibujo-palabra por la prdida de la lec-tura. Lectura en voz alta alterada tanto en palabras como en frases, alteracin del proceso de conversin grafema-fonema. Escritura con agrafa afsica; grafa detrazo seguro, forma redondeada, buena prensin y regularidad normalizada; mecnica de la escritura preservada salvo el abecedario. Dictado de letras y dgitosconservado, pero dictado de palabras alterado, con paragrafas y neologismos. Expresin escrita severamente afectada.

  • 40

    Rev

    Logo

    p Fo

    n Au

    diol

    200

    6, V

    ol. 2

    6, N

    o. 4

    , 188

    -203

    EVOLUCIN DE LA PRAGMTICA EN UN CASO DE AFASIA DE BROCA SEVERAGALLARDO-PALS YMORENO-CAMPOS

    200

    Anexo II Las convenciones de transcripciones del corpus PerLA

    0001

    E:

    =

    [

    ]

    /

    //

    ///

    (5.0)

    -

    MARCAS TONALES: se indican las entonaciones que no coinciden con los patrones meldicos habituales o que tengan funcin demarcativa eninterior de intervencin. Toda marca tonal supone la existencia de una mnima pausa, por lo que no resulta necesario consignar la pausa breve (/)cuando se marca la entonacin.

    ( )

    MAYSCULA

    *( )*

    p(e)ro

    h

    mhan dicho

    d ga me/ loque ve/ en lafo to

    cursiva

    (xxx xxx)

    ((la doctora))

    aqu/(SE TOCA LAFRENTE)

    aqu (RISASR)

    (E)

    , ,

    Turno de la transcripcin.

    El turno pertenece al hablante identificado como E.

    Sucesin inmediata (encabalgada) entre dos emisiones de hablantes distintos.

    Mantenimiento del turno de un hablante en un solapamiento; no se numera la segunda lnea.

    Lugar donde se inicia un solapamiento.

    Lugar en que termina un solapamiento; no siempre es fcil de determinar, especialmente en los casos de turnos colaborativos.

    Pausa corta, de menos de medio segundo.

    Pausa que oscila entre medio segundo y un segundo.

    Pausa de un segundo de duracin.

    Pausa de cinco segundos; se cronometran en casos de especial relevancia.

    El guin largo indica pausa en el interior de un turno, por reinicios, refacturas o autointerrupciones.

    Reservamos el guin corto para su uso ortogrfico en los fragmentos en valenciano.

    Entonacin suspendida.

    Entonacin ascendente.

    Entonacin descendente.

    Pronunciacin en voz muy baja, prxima al susurro; a veces son emisiones de hablar para uno mismo.

    Pronunciacin en voz muy alta.

    Pronunciacin extraa: entrecortada, costosa o alterada.

    Reconstruccin de un fragmento que no ha sido pronunciado por el hablante.

    Aspiraciones.

    Elisiones por fontica sintctica y velocidad de pronunciacin.

    La negrita se utiliza para marcar una pronunciacin silabeada, que el hablante realiza con especial cuidado; puede darse en una pala-bra o en una frase.

    Fragmentos de estilo directo o metalenguaje.

    Fragmento indescifrable, aparentemente de dos palabras.

    Transcripcin dudosa; el transcriptor propone una posibilidad pero no est seguro.

    Gestos y elementos no verbales que aclaran la intervencin. Algunos de estos gestos aparecen con su nombre concreto: emblemascomo el EMBLEMA DEL BESO, reguladores como el DE COMPS o ilustradores como el BARRIDO o el INTENSIFICADOR .

    La R en superndice significa que el gesto en cuestin se realiza repetidamente.

    El hablante dirige la mirada hacia E.

    Direccin en que se realiza cierto movimiento, por ejemplo (BRAZO)

  • 41

    Rev

    Logo

    p Fo

    n Au

    diol

    200

    6, V

    ol. 2

    6, N

    o. 4

    , 188

    -203

    EVOLUCIN DE LA PRAGMTICA EN UN CASO DE AFASIA DE BROCA SEVERAGALLARDO-PALS YMORENO-CAMPOS

    Bibliografa

    Adams, C. (2002). Practicioner review: The assessment oflanguage pragmatics. Journal of Child Psychology andPsychiatry, 43(8), 973-987.

    Adams, Catherine y Bishop, Dorothy V. (1989). Conversatio-nal characteristics of children with semantic-pragmaticdisorder. 1: Exchange structure, turntaking, repairs andcohesion. British Journal of Disorders of Communica-tion, 24, 211-239.

    Ahlsn, E. (1995). Pragmatics and Aphasia. An ActivityBased Approach. Gothenburg Papers in Theoretical Lin-guistics, 77.

    Allerton D. J. (1969). The sentence as a linguistic unit. Lin-gua, 22, 27-46.

    Austin, J. L. (1962). How to do things with words. Oxford:University Press.

    Baixauli-Fortea, I., Rosell, B. y Miranda-Casas, A. (2004).Evaluacin de las dificultades pragmticas. Estudio decasos, Rev Neurol, 38(Supl. 1), 69-79.

    Brownell, H. y Stringfellow, A. (1999). Making Requests:Illustrations of How Right-Hemisphere Brain damageCan Affect Discourse Production. Brain and Language,68(3), 442-465.

    Bruner, J. S. (1993). Explaining and Interpreting: Two Waysof Using Mind. En G. Harman (Eds.), Conceptions of thehuman mind: essays in honor of George A. Miller (pp.123-137). Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum.

    Bryan, K. L. (1989). The Right Hemisphere Language Battery.London: Whurr Pub.

    Champagne, M., Desautels, M.C. y Joanette, Y. (2003).Accounting for the pragmatic deficit in RHD individuals:A multiple case study. Brain Lang, 87, 210-211.

    Conti-Ramsdem, G. y McTear, M. (1989). Assessment ofPragmatics. En Grundy, K. (Ed.). Linguistics in clinicalpractice. London: Whurr Publ.

    Creaghead N. (1984). Strategies for evaluating and targetingpragmatics behaviours in young children. Seminars inSpeech and Language, 5, 241-252.

    Crockford, C. y Lesser, R. (1994). Assessing functional com-munication in aphasia: Clinical utility and time demandsof three methods. European Journal of Disorders ofCommunication, 29, 165-182.

    Davidson, J. (1984). Subsequent versions of invitations,offers, requests and proposals dealing with potential oractual rejection. En Atkinson, J.M. y Heritage, J. (Eds.)Structures of Social Action (pp. 102-128). Cambridge:University Press.

    Davis, G. A y Coelho, C. A. (2004). Referential cohesion andlogical coherence of narration after closed head injury.Brain Lang, 89, 508-523.

    Dewart, H. y Summers, S. (1995). Pragmatics Profile ofEveryday Communication Skills in Children. Windsor:Nfer-Nelson.

    Dewart, H. y Summers, S. (1996). Pragmatics Profile of EverydayCommunication Skills in Adults. Windsor: Nfer-Nelson.

    Dijkstra, K., Bourgeois, M. S., Allen, R. S. y Burgio, L. D.(2004). Conversational coherence: discourse analysis ofolder adults with and without dementia. Journal of Neu-rolinguistics, 17, 263-283.

    Dubois, B. y Crouch, I. (1975). The question of tag questionsin womens speech: they dont really use more of them,do they? Language in Society, 4, 289-294.

    Eckman, P. y Friesen, W. V. (1969). The repertoire of nonver-bal behavior: categories, origins, usage and codings.Semiotica, 6, 238-252.

    Ferguson, A. (2000). Maximising Communication Effective-ness. En Mller, N. (Ed.), Pragmatics in speech andlanguage pathology. Studies in clinical applica-tions (pp. 53-88). Amsterdam/Philadeplphia: John Ben-jamins.

    Fernndez, T., Ros, C., Santos, S., Casadevall, T., Tejero, C.,Lpez-Garca, E., y cols. (2002). Cosas en una casa, unatarea alternativa a animales en la exploracin de lafluidez verbal semntica: estudio de validacin. RevNeurol, 36(6), 520-523.

    Fishman, J. A. (1965). Who speaks what language to whomand when? Linguistique, 2, 67-88.

    Gallardo-Pals B. (2005). Afasia y conversacin. Las habili-dades comunicativas del interlocutor-clave. Valencia:Tirant lo Blanch.

    Gallardo-Pals, B. (1993). La transicin entre turnos con-versacionales: silencios, interrupciones y solapamientos.Contextos, XI(21-22), 189-220.

    Gallardo-Pals, B. (1993). Lingstica perceptiva y conversa-cin: secuencias. Valencia: Universitat.

    Gallardo-Pals, B. (2002). La investigacin de los dficitspragmticos. En Luque, J. D., Pamies, A. y Manjn, F.(Eds.). Nuevas tendencias en la investigacin lings-tica (pp. 525-538). Granada: Mtodo Ediciones.

    Gallardo-Pals, B. (2005) Categoras inferenciales en prag-mtica clnica. Rev Neurol, 41(Supl. 1),65-71.

    Gallardo-Pals, B. y Sanmartn, J. (2004). Propuesta detranscripcin de datos afsicos. VI Congreso de Lings-tica General, 3-7 de mayo de 2004. Santiago de Com-postela.

    Gallardo-Pals, B. y Marn-Jord, M. J. (2005). Marcadoresdiscursivos procedentes de verbos de percepcin en eldiscurso afsico. Revista de Investigacin Lingstica, 3,53-94.

    Gallardo-Pals, B. y Moreno-Campos, V. (2005a). Afasiafluente. Materiales y anlisis pragmtico (Volumen 2del corpus PerLA). Valencia: Universitat/AVaLCC.

    Gallardo-Pals, B. y Moreno-Campos, V. (2005b). Estrate-gias colaborativas de compensacin del dcifit lingis-tico: la importancia del interlocutor-clave en el ndicede participacin conversacional. Pragmalingistica, 13,87-113.

    Gallardo-Pals B. y Hernndez-Sacristn, C. (2006). Anota-ciones a un texto conversacional: la Agilidad del Turnoy el ndice de Participacin Conversacional en la afasia.Lynx. Annexa, 14, 39-58.

    Gallardo-Pals, B. y Sanmartn J. (2005). Afasia no fluente.Materiales para su estudio. (Volumen 1 del corpusPerLA). Valencia: Universitat/AVaLCC.

    Gardner, H. y Brownell, H.H. (1986). Right Hemisphere Com-munication Battery, Boston Psychology Service.

    Gerber, S. y Gurland, G.B. (1989). Applied pragmatics in theassessment of aphasia. Seminars in Speech and Lan-guage, 10, 263-281.

    Grice, H. P. (1957). Meaning. Philosophical Review, 66, 377-88.Hamel, C., Giroux, F. y Joanette, Y. (2003). Inferential abilities

    in right-hemisphere-damaged individuals: Looking forsubgroups. Brain Lang, 87, 206-07.

    Hays, S. J., Niven, B. E., Gidfrey, H. P. D. y Linscott, R. J.(2004). Clinical Assessment of Pragmatic Langua-

    201

  • 42

    Rev

    Logo

    p Fo

    n Au

    diol

    200

    6, V

    ol. 2

    6, N

    o. 4

    , 188

    -203

    EVOLUCIN DE LA PRAGMTICA EN UN CASO DE AFASIA DE BROCA SEVERAGALLARDO-PALS YMORENO-CAMPOS

    ge Impairment: A generalisability study of older peo-ple with Alzheimer disease. Aphasiology, 18(8), 693-714.

    Hernndez-Sacristn, C. (2006). Inhibicin y lenguaje. Apropsito de la afasia y la experiencia del decir. Madrid:Biblioteca Nueva.

    Hillert, D. G. (2004). Spared access to idiomatic and literalmeanings: a single-case approach. Brain Lang, 89, 207-215.

    Huber-Okrainec, J., Blaser, S.E. y Dennis, M. (2005). Idiomcomprehension deficits in relation to corpus callo-sum agenesis and hypoplasia in children withspina bifida meningomyelocele. Brain Lang, 93(3), 349-68.

    Huber-Okrasinec, J. y Dennis, M. (2003). Idiom comprehen-sion in chilhood: an assessment tool and age norms.Brain Lang, 87, 188-191.

    Jaffe, J. y Feldstein, S. (1970). Rythms of Dialogue. NewYork: Academic Press.

    Jefferson, G. (1989). Preliminary Notes on a Possible Metricwhich Provides for a Standard Maximum Silenceof Approximately One Second in Conversation. EnRoger, D. y Bull, P. (Eds.). Conversation: an interdisci-plinary perspective (pp. 166-196). Clevedon: Multilin-gual Matters.

    Jefferson, G. (1992). Sacks Lectures on conversation.Oxford: Basil Blackwell.

    Joanette, Y. y Ansaldo, A. I. (1999). Clinical Note: AcquiredPragmatic Impairments and Aphasia. Brain Lang 68, 3,529-534.

    Kasher, A., Batori, G., Soroker, N., Graves, D. y Zaidel, E.(1999). Effects on Right- and Left-Hemisfere Damage onUniderstanding Conversational Implicatures. Brain Lang,68(3), 566-590.

    Kerbel, D. y Grunwell, P. (1998). A study of idiom compre-hension in children with semantic-pragmatic difficulties,II: Between-groups results and discussion. InternationalJournal of Language and Communication Disorders,33(1), 23-44.

    Labos, E., Zabala, K., Atlasovich, C., Pavn, H. y Ferreiro, J.(2003). Evaluacin de funciones lingstica y comunica-tivas en pacientes con lesin de hemisferio derecho.Revista Neurolgica Argentina, 28, 96-103.

    Labos, E., Del Ro, M., Zabala, K., y Nespoulos, J. L. (2005).Protocolo Montral-Toulouse-Buenos Aires de examenlingstico de la afasia, Buenos Aires: Eds. Lenguaje yCongnicin.

    Labov, W. (1972). Modelos sociolingsticos. Madrid: Cte-dra, 1983.

    Linscott, R. J., Knight, R. G., Godfrey, H. (1996). The profile offunctional impairment in communication (PFIC): a mea-sure of communication impairment for clinical use.Brain Injury, 10, 397-412.

    Lpez-Garca, A. (1989). Fundamentos de lingstica percep-tiva. Madrid: Gredos.

    Marini, A., Carlomagno, S., Caltagirone, C. y Nocentini, U.(2005). The role played by the right hemisphere in theorganization of complex textual structures. Brain Lang,93, 46-54.

    Moreno-Campos, V. (2006). Afasia y tempo dialgico: elndice de participacin conversacional. En Gallardo, B.Hernndez, C. y Moreno, V. (Eds.). Lingistica clnica yneuropsicologa cognitiva. Actas del Primer Congreso

    Nacional de Lingistica Clnica. Vol. 1: Investigacin eintervencin en patologas del lenguaje. Valencia: Uni-versitat, 87-16.

    Muoz-Cspedes, J.M. y Melle, N. (1999). Alteraciones dela pragmtica de la comunicacin despus de untraumatismo craneoenceflico. Rev Neurol, 38 (9), 852-859.

    Nenonen, M., Niemi, J. y Laine, M. (2002). Representationand processing of idioms: evidence from aphasia. Jour-nal of Neurolinguistics, 15, 43-58.

    Papagno, C., Tabossi, P., Colombo, M. R. y Zampetti, P. (2004).Idiom comprehension in aphasic patients. Brain Lang,89, 226-234.

    Papagno,C. y Genoni, A. (2003). The role of syntactic proces-sing idiom comprehension. Brain Lang, 87, 73-74.

    Penn, C. (1985). The Profile of Communicative Appropriate-ness: A clinical tool for the assessment of pragmatics.The South African Journal of Communication Disorders,32, 18-23.

    Penn, C. (2000). Clinical Pragmatics and Assessment ofAdult Language Disorders. Process and Product.En Mller, N. (Ed.). Pragmatics in speech and lan-guage pathology. Studies in clinical applications(pp. 107-124). Amsterdam/Philadelphia: John Benja-mins.

    Perkins, L., Withworth, A. y Lesser, R. (1998). Conversing indementia: A conversation analytic approach. En ParadisM. (Ed.). Pragmatics in Neurogenic CommunicationDisorders (pp. 33-53). New York: Elsevier Sc.

    Phelps-Terasaki, D. y Phelps-Gun, T. (1992). Test of Pragma-tic Language. Hove: Psychological Corporation.

    Prutting, C. A. y Kirchner, D. M. (1983). Applied pragmatics.En Gallagher, T. M. y Prutting, C. A. (Eds.). Pragma-tic assessment and intervention issues in langua-ge (pp. 29-64). San Diego, California: College-HillPress.

    Prutting, C. A. y Kirchner, D. M. (1987). A clinical appraisal ofthe pragmatic aspects of language. Journal of Speechand Hearing Disorders, 52, 105-119.

    Puyuelo, M., Wiig, E. H., Renom, J. y Solanas. (1997). BLOC.Batera de Lenguaje Objetiva y Criterial. Barcelona: Mas-son.

    Ripich, D. N., Carpenter, B. D. y Ziol, E. (2000). Conversatio-nal cohesion patterns in men and women with Alzhei-mers Disease: a longitudinal study. International Jour-nal of Language and Communication Disorders, 35,49-64.

    Sacks, H., Schegloff, E. y Jefferson, G. (1974). A symplestsystematics for the organization of turn-taking for con-versation. Language, 50 (4), 696-735.

    Schmidt, G. L., DeBuse, C. J. y Seger, C. A. (2005). RightHemisphere metaphor processing? Characterizingthe lateralization of semantic processes. BrainLang i.p.

    Schulman, B. B. (1985). Test of Pragmatics Skills. Tucson, Ar:Communication Skill Builders.

    Searle, J. (1976). A classification of illocutionary acts. Lan-guage in society, 5, 1-23.

    Stubbs, M. (1983). Anlisis del discurso. Madrid: Alianza.Tartter, V. C., Gomes, H., Dubrovsky, B., Molholm, S. y Ste-

    wart, R. V. (2002). Novel Metaphors Appear Anomalousat Least Momentarily: Evidence from N400. Brain Lang,80, 488-509.

    202

  • 43

    Rev

    Logo

    p Fo

    n Au

    diol

    200

    6, V

    ol. 2

    6, N

    o. 4

    , 188

    -203

    EVOLUCIN DE LA PRAGMTICA EN UN CASO DE AFASIA DE BROCA SEVERAGALLARDO-PALS YMORENO-CAMPOS

    Terrell, B.Y. y Ripich, D.N. (1989). Discourse competence as avariable in intervention. Seminars in Speech and Lan-guage, 10, 282-297.

    Tomoeda, C. K. y Bayles, K. A. (1993). Longitudinal effectsof Alzheimers disease on discourse production. Alzhei-mer Disease and Associated Disorders, 4, 223-236.

    Vanhalle, C., Lemieux, S., Ska, B. y Joanette Y. (2000). TheEvaluation of the Ability of Right-Hemisphere-DamagedPatients to Process Speech Acts: An Ecological Approach.Brain Lang, 74, 483-486.

    Vzquez-Veiga, N. (2003). Marcadores discursivos de recep-cin. Santiago de Compostela: Universidade.

    Whitworth, A., Perkins, L. y Lesser, R. (1997a). Conversatio-nal Analysis Profile for People with Aphasia. London:Whurr Publ.

    Whitworth, A., Perkins, L. y Lesser, R. (1997b). Conversatio-nal Analysis Profile for People with Cognitive Impair-ment. London: Whurr Publ.

    Recibido: 24/05/06Modificado: 18/09/06

    Aceptado: 20/09/06

    203