a i d n isdmedia.as.com/static/pdf/ascolor/129/preview_revista_129.pdf · quique rubio / e l pasado...

26
2ª ÉPOCA • NÚMERO 129 • 11 DE NOVIEMBRE DE 2014 EL ATLÉTICO CONQUISTA LA INDIA INCLUYE ÍNTEGRO EL AS COLOR NÚMERO 129 DEL 6 DE NOVIEBRE DE 1973 EL ATLÉTICO DE KOLKATA (CALCUTA), FRANQUICIA DEL CLUB ESPAÑOL, ES EL MÁXIMO FAVORITO PARA CONQUISTAR LA SUPER LIGA DEL PAÍS ASIÁTICO

Upload: phunganh

Post on 26-Jul-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: A I D N Isdmedia.as.com/static/pdf/ascolor/129/preview_revista_129.pdf · QUIQUE RUBIO / E l pasado 12 de octubre arrancó la Super Liga In-dia, nuevo intento de conseguir que el

2ª ÉPOCA • NÚMERO 129 • 11 DE NOVIEMBRE DE 2014

EL ATLÉTICO CONQUISTA LA

INDIA

INCLUYE ÍNTEGRO EL AS COLOR NÚMERO

129 DEL 6 DE NOVIEBRE DE 1973

EL ATLÉTICO DE KOLKATA (CALCUTA), FRANQUICIA DEL CLUB ESPAÑOL, ES EL MÁXIMO FAVORITO PARA CONQUISTAR LA SUPER LIGA DEL PAÍS ASIÁTICO

Page 2: A I D N Isdmedia.as.com/static/pdf/ascolor/129/preview_revista_129.pdf · QUIQUE RUBIO / E l pasado 12 de octubre arrancó la Super Liga In-dia, nuevo intento de conseguir que el

�����������������������������������������������

������������������������

�����

�����������������������������������

�����������������������������

������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

4-11

14-19

20-27

28-33

34-43

44-49

EL FÚTBOL LLEGA AL REINO DEL CRICKET¿Será para quedarse? La Súper Liga de India arrancó

con ocho equipos y muchos jugadores de renombre.

Por Quique Rubio

EL FÚTBOL ESPAÑOL TRIUNFA EN ASIACada vez son más los españoles que juegan allí; y si lo

hacen en el Qadsia, es para conquistar títulos.

Por Javier Jaén

MUNDIAL DE FÚTBOL CALLEChile acogió la decimotercera edición del campeonato

de los ‘sin techo’, reintegrados gracias al fútbol.

Por Pablo Bargueño

LA ‘VINOTINTO’ SE PREPARA EN ESPAÑALa Federación Española cedió las instalaciones de Las

Rozas para que ‘Chita’ conociera mejor a sus jugadores.

Por David F. Sanchidrián

BUMGARNER, EL HÉROE DE LOS GIGANTESEn una de las mejores actuaciones de todos los tiempos

en las World Series le dio el título a San Francisco.

Por Fernando Kallás

LA ISLA INEXPRESABLEEl cuaderno de notas de Levick desvela los secretos de la

expedición al Polo Sur Geográfico entre 1910 y 1912.

Por Sebastián Álvaro

50-98 FRED GALIANA CUENTA SU VIDA. “Cuando yo combatía las mujeres llenaban las primeras sillas de ring; me perseguían”.MANOLO MEANA, ‘EL LEÓN DE EL MOLINÓN’. “Alfredo Di Stéfano es el mejor jugador que he conocido”.MARCEL DOMINGO REVOLUCIONA EL MÁLAGA. “No quiero figuras en mi equipo; en el fútbol actual debe de ser así”.SALIF KEITA, EN LA INTIMIDAD. Empezó jugando al fútbol con pelotas que él mismo fabricaba.EUSEBIO: NO LE GUSTA QUE LE LLAMEN EL PELÉ PORTUGUÉS. “Los dos llevamos el fútbol en la sangre pero él todavía es el rey”.FRED MAC MURRAY, ACTOR Y GOLFISTA. “Comer poco y jugar al golf me mantienen en forma”.

EL AS COLOR CLÁSICO SOLO ESTÁ DISPONIBLE EN KIOSKO Y MÁS

CONSÍGUELO GRATIS:• Si eres suscriptor de AS, El País o Cinco Días lo tendrás gratis en Kiosko y Más.• Si compras en Kiosko y Más un ejemplar de AS, El País o Cinco Días.COMPRA UN EJEMPLAR:• Cada semana a través de la plataforma Kiosko y Más por 0,79.

Han realizado este número:Coordinación y edición:

Miguel Ángel VascoDiseño:

Mariano Tovar y Laura SánchezInfografía:

Fernando Robato, Miguel Ángel Fernández y Sonia Mochón

Fotografía: Archivo AS.

Para cualquier duda, sugerencia o propuesta puedes escribir a

[email protected]

Presidente: José Luis Sainz

Consejero delegado: Julio Alonso Peña

Director: Alfredo Relaño

Director adjunto: Alejandro ElorteguiDirector de AS.com: Luis Nieto

ÍNTEGRO, EL NÚMERO 129 DE

AS COLOR DEL 6 DE NOVIEMBRE

DE 1973

Editado por Diario AS Sociedad Limitada

2 3

Page 3: A I D N Isdmedia.as.com/static/pdf/ascolor/129/preview_revista_129.pdf · QUIQUE RUBIO / E l pasado 12 de octubre arrancó la Super Liga In-dia, nuevo intento de conseguir que el

SUPER LIGA INDIAOcho equipos, dos meses de competición y jugadores de

renombre, aunque veteranos para un nuevo formato del campeonato indio.

EL FÚTBOL LLEGA AL REINO DEL CRICKET¿PARA QUEDARSE?

4 5

Page 4: A I D N Isdmedia.as.com/static/pdf/ascolor/129/preview_revista_129.pdf · QUIQUE RUBIO / E l pasado 12 de octubre arrancó la Super Liga In-dia, nuevo intento de conseguir que el

QUIQUE RUBIO /

El pasado 12 de octubre arrancó la Super Liga In-

dia, nuevo intento de conseguir que el fútbol cale en el país asiá-tico. En un pequeño formato que sólo contará con ocho equipos y apenas dos meses de compe-tición, se busca enganchar al depor te rey a un país donde el cricket y el hockey hierba man-dan. Para ello, la organización ha fichado a jugadores veteranos pero con mucho nombre interna-cional en un intento de potenciar y llamar la atención sobre el fút-bol en India. Así, podremos ver en estos dos meses a futbolistas de la talla de Capdevila, Del Piero o Trezeguet, además de otros que estaban retirados y se han vuel-to a poner las botas como David James o Materazzi. Y, como no podía ser de otra manera en los últimos años, el fútbol español tendrá mucho protagonismo. En total hay doce jugadores nacidos en nuestro país, además de la fi-gura de Antonio López, que entre-nará al Atlético Calcuta.

Como decíamos, el torneo em-pezó el 12 de octubre. Los ocho equipos se enfrentarán a ida y vuelta y los cuatro primeros clasi-ficados disputarán semifinales y final hasta que el próximo 20 de diciembre se conozca al primer campeón de la Super Liga India. Sin embargo, este primer intentó de profesionalizar el campeonato hindú no tendrá premios. Es de-cir, los campeones no disputarán la Champions asiática, algo que seguirán haciendo los mejores de la I-League, la Primera División hindú. Y es que la Super Liga In-dia todavía no está integrada en

el sistema de ligas de la Federa-ción India de Fútbol. El formato de competición es muy parecido al que se usa en la Major League Soccer nor teamericana. De he-cho, incluso ha habido un draft en el que los equipos elegían a sus jugadores. Y también futbolistas franquicia, que se suponen deben liderar a sus respectivos conjun-tos. Todo con el objetivo de que el fútbol crezca en la India y esto pueda ser positivo para su selec-ción nacional.

Pero para llegar hasta ahora ha hecho falta mucho trabajo y mu-chas negociaciones. El proyec-to se lleva desarrollando duran-te varios años, pero hasta el 21 de octubre de 2013 no se fundó como tal. La organización limitó una franquicia por ciudad y cele-bró una subasta para conocer qué grupo inversor se hacía con cada plaza. Pero había otro problema. La I-League (Primera División In-dia) no estaba de acuerdo con la creación de otra competición. Sin embargo, finalmente dio su brazo a torcer para que ambos torneos pudiesen coexistir pero con dos condiciones: no podrían coinci-dir en el calendario y los equipos campeones de esa Super Liga In-dia no podrán disputar competi-ciones internacionales.

Con todo OK, las franquicias ya repartidas en cada ciudad y los grupos de inversión preparados para hacer sus respectivos equi-pos, comenzó un curioso draft de jugadores. Primero con los futbo-listas nacidos en India; después, con los jugadores foráneos. Así hasta que quedaron conformados los respectivos conjuntos que a continuación os analizamos con detalle...

El nuevo torneo cuenta con ocho equipos participantes,

se disputará en dos meses y contará con una gran final

A la hora de hacer los equipos se usó un draft: primero con los jugadores de la India y después con los extranjeros

UNA FIESTA.

El partido

inaugural

de la nueva

competición

fue una

gran fiesta y

tuvo mucho

seguimiento

en la India.

6 7

Page 5: A I D N Isdmedia.as.com/static/pdf/ascolor/129/preview_revista_129.pdf · QUIQUE RUBIO / E l pasado 12 de octubre arrancó la Super Liga In-dia, nuevo intento de conseguir que el

MUMBAI CITYPeter Reid dirige un conjunto en el que han llegado de última hora Nicolás Anelka, Ljungberg, pese a que llevaba varios años retirado, y el central alemán Friedrich. También cuenta con un jugador español, Javi Fernández. Disputarán sus encuentros en el DY Patil Stadium, con capacidad para 55.000 espectadores, y sus dueños son los actores de Bollywood Ranbir Kapoor y Armaan Jain.

ATLÉTICO CALCUTAEl Atlético de Madrid accedió a la franquicia gracias

a un consorcio de empresarios. Da la imagen del club rojiblanco, porque además el equipo luce los colores del Atlético. Cuenta en sus filas con seis jugadores españoles: el portero Basilio, Josemi, Borja, Jofre, Luis García y Arnal Conde. Además,

será dirigido por el también español Antonio López, vinculado muchos años al conjunto rojiblanco en su

cantera. Disputarán sus partidos en el Salt Lake Stadium, con capacidad para 120.000 espectado-

res, y es uno de los grandes favoritos para llevarse el trofeo.

NORTH EAST UNITEDEl conjunto pertenece a la ciudad de Guwahati y su

gran estrella es Joan Capdevila. El español, cam-peón del mundo en Sudáfrica, recala en este equi-po dirigido por el inglés Ricki Herbert y que apenas

cuenta con futbolistas de renombre. Entre ellos, el portero griego Tzorvas y el inglés James Keene.

Jugará sus partidos en el Indira Gandhi Athletic Stadium, con capacidad para 35.000 personas. El

dueño de la franquicia es el actor de Bollywood, John Abraham.

KERALA BLASTERSEquipo de Kochi (Kerala), compartirá campo con el Delhi Dynamos. Solo cuenta con un español en sus filas, Víctor Herrero (Pulga) y está dirigido por David James. Calamity, como se lo conoció en Inglaterra durante muchos años. Defendió la portería del Li-verpool y la Selección inglesa, pero ha vuelto a po-nerse los guantes para ejercer como jugador-entre-nador. Junto a él destaca la presencia del escocés Person. El dueño del equipo es Sahcin Tendulkar, exjugador de cricket indio, y Prasad Polturi, presi-dente y director general de PVP Ventures.

LÍDERES. De

momento,

el Atlético

Calcuta es

el primer

clasificado

del

campeonato.

Todavía no

conoce la

derrota y los

españoles

ya son

protagonistas.

SIN GRANDES

NOMBRES.

Además de

Capdevila,

el North

East United

apenas

cuenta con

jugadores de

renombre.

Si acaso,

el griego

Tzorvas y el

inglés Keene.

GRANDES JUGADORES. Luis García es uno

de los líderes del Atlético Calcuta, mientras

que Anelka lo es del Mumbai City.

CAMPEÓN DEL MUNDO. El lateral busca

una nueva experiencia en el mundo del

fútbol y en los próximos meses liderará

el proyecto del North East United.

8 9

Page 6: A I D N Isdmedia.as.com/static/pdf/ascolor/129/preview_revista_129.pdf · QUIQUE RUBIO / E l pasado 12 de octubre arrancó la Super Liga In-dia, nuevo intento de conseguir que el

DELHI DYNAMOSDirigido por el entrenador belga Van Veldohoven,

cuenta en sus filas con el español Bruno Herrero, que podrá compartir entrenamientos y vestuarios con un histórico del fútbol como Del Piero. El ita-

liano, seguramente en su última experiencia antes de la retirada, es el jugador franquicia de un equipo

que cuenta con Van Hout en la portería y pocos más jugadores conocidos. Su sede es el estadio

Jawaharlar Nehru, con capacidad para 60.000 es-pectadores, y su dueño es la empresa DEN Networ-ks. Además, tiene firmado un acuerdo de colabora-

ción con el Feyenoord holandés.

FC GOAEl mítico Zico es el entrenador de este conjunto con sede en Mumbai. El brasileño se ha traído a su compatriota Andre Santos, además de Robert Pires y el central francés Arnolin. No cuenta con jugado-res españoles en sus filas y jugarán sus partidos en el Fatorda Stadium, con capacidad para 22.000 personas. El equipo cuenta con poderosos multimi-llonarios detrás de este proyecto. Venugogal Dhoot tiene la mayoría de las acciones.

FC PUNE CITYNo hay ningún futbolista español en una franquicia propiedad de Wadhawan Group (perteneciente a la Fiorentina y que cuenta con un 15 por ciento de la franquicia) y el actor y presentador de Bolywood Slaman Khan. Está dirigido por el italiano Franco Colomba, que se ha sabido rodear de jugadores de renombre. Sobre todo en la figura de Trezeguet, que tras su última etapa en Argentina llega a Asia para terminar posiblemente su carrera. Junto a él, el pivote griego Katsouranis, el defensa italiano Ci-rilo o el delantero Iván Bolado. Juegan sus encuen-tros en el Shree Shiv Chhatrapati Sports Complex, con 22.000 espectadores de capacidad.

CHENNAIYIN FCAl igual que sucede con David James, Marco

Materazzi vuelve a ponerse las botas para jugar al fútbol, pero también ejercerá como entrenador. El

italiano contará en sus filas con el español Cristian, además del defensa francés Silvestre o el centro-campista brasileño Elano. El equipo es propiedad

de Ronnie Screwvala, director de Disney, y el actor de Bolywood Abhisheck Bachchan. Juegan en la ciu-

dad de Bangalore, en el estadio Jawaharlal Nehru Stadium, con capacidad para 40.000 espectadores.

CLASE. Del

Piero es el

gran líder

del Delhi

Dynamos.

Bruno

Herrero,

jugador

español,

podrá

disfrutar de

los últimos

coletazos de

un genio.

CLASE

CARIOCA.

Elano ha

llegado como

refuerzo de

lujo para el

Chennaiyin.

Empieza

a mostrar

su clase y,

desde la

mediapunta,

hace muchos

goles.

DE AUSTRALIA A INDIA. Tras su aventura

en el fútbol de Australia, Del Piero ha

decidido seguir jugando al fútbol. Lo hará

en el Delhi Dynamos.

ENTRENADOR-JUGADOR. Materazzi

se ha vuelto a poner las botas, pero

también será técnico del Chennaiyin

FC. Zico lo será del FC Goa.

10 11

Page 7: A I D N Isdmedia.as.com/static/pdf/ascolor/129/preview_revista_129.pdf · QUIQUE RUBIO / E l pasado 12 de octubre arrancó la Super Liga In-dia, nuevo intento de conseguir que el

12 13

�������������������������������������������������������������

"NO es el vientoel que nos empuja.es nuestra pasión"�������������������������������������

�������������������

��������������������������������

����������

��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

���������������������������������

Page 8: A I D N Isdmedia.as.com/static/pdf/ascolor/129/preview_revista_129.pdf · QUIQUE RUBIO / E l pasado 12 de octubre arrancó la Super Liga In-dia, nuevo intento de conseguir que el

Cada vez son más los españoles que se marchan al continente asiático y, en casos como los españoles del Qadsia, para levantar títulos que en España no pueden.EL FÚTBOL ESPAÑOL TRIUNFA EN ASIA

CAMPEONES.

El Qadsia

de Kuwait,

que entrena

el español

Antonio

Puche,

levantando

la copa de

campeón de

la Asia Cup,

conseguida

en la tanda

de penaltis.

14 15

Page 9: A I D N Isdmedia.as.com/static/pdf/ascolor/129/preview_revista_129.pdf · QUIQUE RUBIO / E l pasado 12 de octubre arrancó la Super Liga In-dia, nuevo intento de conseguir que el

JAVIER JAEN /

Hace unos años hablar del fútbol asiático era hacerlo

de un destino muy poco llamativo para cualquier futbolista español. Con el aterrizaje de la crisis en el país, y por supuesto también en el fútbol, son más los jugadores españoles que han hecho la ma-leta para salir de España. Y, cu-riosamente, en los últimos años, el continente asiático es uno de los más poblados en cuanto a ju-gadores españoles se refiere. De-jando de lado Europa, Asia cuenta actualmente con 76 futbolistas y entrenadores españoles, superan-do ya en más del doble de los que puede haber en América, Austra-lia y África. En el último año han puesto rumbo a tierras asiáticas jugadores que no hace mucho vestían incluso la camiseta de la Selección Española como son los casos de Joan Capdevila o Luis García, que hicieron las maletas hacia la India, donde también hay jugadores con pasado en Primera, como Bruno Herrero o Jofre Ma-teu. Lo que para algunos pueda ser ya el retiro dorado de su carre-ra futbolística, para otros es una oportunidad para relanzar su ca-rrera por la falta de oportunidades que pueden tener en España.

Hace unas semanas, Kuwait vi-vía una auténtica fiesta y es que por primera vez en la historia del Qadsia, equipo de ese país, se conseguía levantar un título a ni-vel continental. El Qadsia se pro-clamó campeón de la Asia Cup (el equivalente a la Europa Lea-gue asiática). Un equipo con cla-ro sabor español. Su técnico es Antonio Puche, ex futbolista del Elche entre otros, y el cuerpo téc-

HISTÓRICO.

El triunfo del

Qadsia fue

histórico para

el club, ya que

era la primera

vez que la

entidad

de Kuwait

levantaba

un torneo

continental

después de

tres finales.

nico está compuesto íntegramen-te por españoles ya que Quique Sanz (segundo entrenador), Ro-berto Espada (preparador físico), José Manuel Silva (recuperador) y Pablo Moreno (preparador de por-teros) acompañan a Antonio Pu-che en el staff técnico.

En el caso de Antonio Puche su marcha a Kuwait fue con ese ob-jetivo de relanzar su carrera como técnico, ante la falta de oportuni-dades en España: “El año pasa-do mi agencia de representantes (Proneo Sports) me puso esta po-sibilidad en la mesa y ni me lo pensé. En España no tenía opor-tunidades y lo único que quería es entrenar y mejorar, así que vine a Kuwait a buscarme la vida. En Es-paña está el tema del fútbol muy complicado, al igual que la vida en general, por lo que de momento no me planteo volver. Sólo quiero seguir aprendiendo”. De momento ha conseguido que el Qadsia sea campeón de la Asia Cup, lo que ya es un mérito importante.

A nivel deportivo, Puche ha en-contrado estabilidad, ya que en Kuwait reconocen su trabajo y el de su cuerpo técnico. Es una cul-tura totalmente diferente pero el técnico advierte: “Aquí son muy futboleros. Los fines de semana se los pasan pegados al televisor viendo las ligas sobre todo espa-ñola e inglesa y por supuesto tam-bién la Champions League. A los estadios va poca gente, pero poco a poco se van animando”. Puche reconoce que aún hay mucha dis-tancia entre el fútbol europeo y el asiático “sobre todo en la base táctica, en los cimientos. Aquí no los tienen”. Su día a día es como si entrenara en Europa: trabajo, trabajo y más trabajo, aunque re-

Un total de 76 futbolistas españoles están jugando en

el continente asiático en la presente temporada

EMOCIÓN.

La final la

jugaron ante

el Arbil de

Irak, al que

derrotaron

en una

emocionante

tanda de

penaltis

después

de que el

encuentro

acabara 0-0.

INTEGRADOS.

Tanto Puche

(entrenador),

como Álvaro

Silva están

totalmente

integrados en

el país.

16 17

Page 10: A I D N Isdmedia.as.com/static/pdf/ascolor/129/preview_revista_129.pdf · QUIQUE RUBIO / E l pasado 12 de octubre arrancó la Super Liga In-dia, nuevo intento de conseguir que el

conoce que le costó adaptarse a la vida en Kuwait: “Hasta que no llegas aquí no sabes lo que es. Todo tiene un tiempo de adapta-ción y aquí somos nosotros los que nos tenemos que adaptar a ellos”.

Además de Puche y su cuerpo técnico, el Qadsia cuenta con otro español: Álvaro Silva. El central de 30 años (ex del Cádiz y Xerez, con el que consiguió subir a Primera División) es uno de los pilares para Puche dentro del éxito del equipo. Con experiencia en Azer-bayan y Rumanía, Silva tenía cla-ro que quería seguir jugando lejos de España: “Las anteriores expe-riencias me fueron bien y mi fami-lia se adapta rápido a los cambios así que quería seguir jugando fue-ra. Tuve alguna opción de ir a la In-dia o Qatar pero al final me decan-té por el Qadsia y nos está yendo muy bien”. Silva coincide con su técnico, Antonio Puche, en que “la cultura de fútbol es muy diferen-te aquí”.

“Aquí el día a día es más abu-rrido que en España aunque en cuanto a entrenamientos es muy similar. La gran diferencia es que aquí no puedes quedar con los amigos para tomarte una cerveza o salir a conocer gente porque es más complicado todo. Nos junta-mos los españoles y hacemos co-sas diferentes para intentar diver-tirnos”, afirma un Álvaro Silva al

que se le ve totalmente integrado en Kuwait. Es más, detrás de este futbolista hay otra historia curiosa y es que el pasado 1 de noviem-bre debutó con la selección de Fi-lipinas. Silva consiguió hace unas semanas la nacionalidad filipina y a los pocos días ya estaba debu-tando con la Selección Nacional de ese país.

Por último, Álvaro Silva nos cuenta como se vivió el éxito de levantar esa Asia Cup para el Qad-sia: “Fue muy importante para el club porque nunca había conse-guido levantar un título continen-tal. Era ya casi una obsesión. He-mos hecho historia y ha sido algo increíble”. Y es que al aterrizar en Kuwait (la final se celebró en Du-bai) se encontraron con más de 10.000 aficionados esperando a los campeones en el aeropuerto. Algo impensable hace unos años, y es que el fútbol, tanto si habla-mos de Europa o Asia, es lo mis-mo, sobre todo para celebrar tí-tulos.

Antonio Puche y su cuerpo téc-nico y Álvaro Silva son de esos es-pañoles que han tenido que emi-grar lejos de nuestras fronteras para seguir haciendo lo que más les gustaba: vivir del fútbol. A pe-sar del fracaso de España en el pasado Mundial de Brasil, casos como éste demuestran que el fút-bol español sigue triunfando en el extranjero.

Los jugadores del Qadsia fueron recibidos como héroes

a su llegada a Kuwait, donde esperaban 10.000 aficionados

Los españoles Roberto Espada, José Manuel Silva, Quique Sanz y Pablo Moreno completan el cuerpo técnico

18 19

Page 11: A I D N Isdmedia.as.com/static/pdf/ascolor/129/preview_revista_129.pdf · QUIQUE RUBIO / E l pasado 12 de octubre arrancó la Super Liga In-dia, nuevo intento de conseguir que el

SIN TECHOMUNDIAL DE FÚTBOL CALLE

AL

EX

WA

LK

ER

REINTEGRADOS POR EL FÚTBOL

20 21

Page 12: A I D N Isdmedia.as.com/static/pdf/ascolor/129/preview_revista_129.pdf · QUIQUE RUBIO / E l pasado 12 de octubre arrancó la Super Liga In-dia, nuevo intento de conseguir que el

PABLO BARGUEÑO /

No haber tenido hogar en algún momento después

del 1 de octubre de 2013; que el principal ingreso sea como vende-dor de periódicos en la calle; ser solicitante de asilo político; estar en rehabilitación por drogas o al-cohol, además de no haber tenido hogar en algún momento dentro de los últimos dos años. Al me-nos uno de esos criterios tuvieron que cumplir los más de 650 juga-dores que se dieron cita en San-tiago de Chile el pasado mes de

Chile acogió entre el 19 y el 26 de octubre la XIII edición del Mundial de Fútbol Calle. La popular Plaza de la Ciudadanía de Santiago se tiñó con los colores de las 42 selecciones

participantes para celebrar más de 350 partidos con un único objetivo: luchar contra la exclusión social. El éxito deportivo de los organizadores fue total. La selección de Chile hizo doblete,

conquistando el torneo masculino y el femenino.

octubre para disputar la XIII edi-ción del Mundial de Fútbol Calle (Homeless World Cup). El torneo tiene como fin promover la inclu-sión y el desarrollo de hombres y mujeres en situación de vulne-rabilidad social, y para darle mu-cho más empaque, la organiza-ción montó las tres canchas en un entorno incomparable, frente al Palacio de la Moneda chileno. “Quisimos hacer de este campeo-nato una fiesta. Nuestro propósi-to, además de incentivar el depor-te como una verdadera solución a la inserción, es convertir el fútbol en una plataforma de formación deportiva y de valores, y que ésta sea trasmitida a todas las perso-nas creando un desarrollo psico-social, especialmente a aquellas vulnerables socialmente”, explica Rodrigo Izquierdo, Director Ejecu-tivo de Homeless World Cup Chi-le 2014.

Charlamos con Jesús Balleste-ros Castañeda (21 años), volan-te de la selección chilena en este Mundial tras la segunda jornada, en la que los anfitriones disputa-ron dos par tidos que acabaron con sendas goleadas (7-1 a Bos-nia y 12-1 a Eslovenia). ‘Pipo’, de la comuna de Estación Central, empezó en este depor te “por unos amigos que me invitaron hace ya tres años a los talleres masivos de fútbol calle organiza-dos por Tasofuca (Talleres Socia-les de Fútbol Calle)”. “Este Mun-dial es una buena iniciativa; en mi caso salí de casa porque tuve problemas con mi familia, y aho-ra me ha ayudado a estar mejor con ellos”, añade. Sobre la dura-ción de los partidos defiende que no se hacen cortos (duran 14 mi-nutos); es más, “se hace agota-dor, porque se viven a full…”. La intensidad es una de las carac-

Criterios para participar: estar en rehabilitación por drogas o alcohol; no tener hogar; haber

solicitado asilo político...

AL

EX

WA

LK

ER

COMO UNA

FAMILIA. Los

más de 650

jugadores que

participaron

en el pasado

Mundial de

Fútbol Calle,

disputado

en Santiago

de Chile,

vivieron una

experiencia

inolvidable.

22 23

Page 13: A I D N Isdmedia.as.com/static/pdf/ascolor/129/preview_revista_129.pdf · QUIQUE RUBIO / E l pasado 12 de octubre arrancó la Super Liga In-dia, nuevo intento de conseguir que el

terísticas de esta modalidad de fútbol callejero que se disputa en un terreno de juego con unas di-mensiones muy reducidas (16x22 metros), con cuatro jugadores por cada equipo (tres de campo más un portero). Las reglas del fútbol calle están pensadas para evitar el juego brusco y se busca poten-ciar el fair play; de hecho no se puede entrar en el área de los guardametas —un semicírculo de cuatro metros de radio— y no se pueden realizar entradas duras. Las por terías miden asimismo cuatro metros de ancho y 1,30 de alto. En cuanto al formato del tor-neo, también está diseñado para que favorezca la máxima igualdad y las selecciones vayan quedan-do encuadradas en grupos con el mismo nivel. Consta de una Fase de Clasificación, una Fase de Gru-pos y una Fase de Trofeos. Des-pués de la Fase de Clasificación y la de Grupos, los equipos se co-locaron en seis distintas elimina-torias, las cuales comprendieron ocho selecciones cada una. Los mejores equipos compitieron por el trofeo Homeless World Cup; el segundo grupo jugó por la Ejército de Chile World Cup, el tercer grupo por la Municipalidad de Santiago Cup, el cuarto por la Acción Total Cup y el quinto por la Fútbol Calle Cup. Después de cada encuentro, los equipos sumaron tres puntos para el equipo ganador, dos pun-tos para el equipo que ganó por penaltis; un punto para el equipo que perdió por penaltis y cero pun-tos para los equipos que perdie-ron en el tiempo normal. En caso de que un partido hubiera termi-

nado en empate, sería necesario decidir el partido con penaltis.

El escocés Mel Young y el aus-tríaco Harald Schmied son los fundadores de la Homeless World Cup. El embrión de este proyecto surgió en una conferencia sobre personas sin techo celebrada en Ciudad del Cabo (Sudáfrica). Con la convicción de que era posible cambiar la vida de estas personas a través del fútbol lograron poner en marcha el primer Mundial, que se celebró en 2003 en Graz (Aus-

tria). Le siguieron Gotemburgo (2004), Edimburgo (2005), Ciu-dad del Cabo (2006), Copenhague (2007), Melbourne (2008), Milán (2009), Río de Janeiro (2010), París (2011), Ciudad de México (2012), Poznan (2013) y Santia-go de Chile (2014).

¿Y España?A pesar de que la selección nacio-nal de fútbol calle no ha participa-do en esta edición, España es uno de los países colaboradores con

la Homeless World Cup. Concreta-mente, opera en España a través de la ONG RAIS Fundación, una or-ganización de ayuda a las perso-nas sin hogar. Esta ONG es la que cada año coordina el proyecto Fút-bol Calle, que culmina con un tor-neo nacional en colaboración con Vodafone España en el que par-ticipan equipos constituidos por personas sin hogar usuarias de los servicios de RAIS Fundación.

No hay duda de que el formato tiene éxito. El Mundial de Fútbol Calle cuenta con el apoyo de algu-nas de las principales institucio-nes y marcas del universo fútbol, como la UEFA o Nike, y de famo-sos deportistas como Eric Can-tona o Rio Ferdinand. Además, según datos de la propia organi-zación, el 94% de los jugadores que han jugado una Copa del Mun-do de Fútbol Calle aseguran que ésta tuvo un impacto muy positivo en sus vidas. Incluso algunos se convir tieron en jugadores profe-sionales o semiprofesionales.

En esta ocasión el país orga-nizador obtuvo un éxito sin pre-cedentes. A pesar de que Chile tiene mucha tradición en el fút-bol calle, nunca se había dado el caso de que el anfitrión ganara el Mundial tanto en categoría mas-culina (Chile 5 – Bosnia 2) como en femenina (Chile 4 – México 3). La anécdota de la gran final la pro-tagonizó el chico de oro de la se-lección chilena, Ismael Mariqueo, goleador esa misma noche, que sorprendió a los aficionados que abarrotaban Santiago con una im-provisada petición de matrimonio a su novia.

Cuatro jugadores por equipo, incluido el portero, se

enfrentan en un campo muy reducido (16 x 22 metros)

Las reglas están pensadas para evitar el juego brusco. No se pueden realizar entradas duras; se busca el fair play

PORTEROS

INTOCABLES.

Para proteger

a los porteros

de golpes

bruscos,

las reglas

prohíben

entrar en

el área. Les

aísla un

semicírculo

de cuatro

metros.

AL

EX

WA

LK

ER

/ E

LA

INE

LIV

ING

ST

ON

E

BUEN

APETITO.

Tanto los

participantes

como los

espectadores

que acuden

a presenciar

los partidos

aprovechan

los parones

de la jornada

para reponer

fuerzas.

24 25

Page 14: A I D N Isdmedia.as.com/static/pdf/ascolor/129/preview_revista_129.pdf · QUIQUE RUBIO / E l pasado 12 de octubre arrancó la Super Liga In-dia, nuevo intento de conseguir que el

¿Cómo surgió la idea de organizar un Mundial de Fútbol Calle?—La idea comenzó en una confe-rencia sobre personas sin techo en Ciudad del Cabo en 2001. Creí-mos que era posible cambiar la vida de las personas sin techo a través del fútbol, y dos años des-pués el primer torneo se celebra-ba en Graz (Austria). El fútbol sir-ve de potenciador para inspirar a las personas sin hogar a cambiar sus vidas. Esto lo trabajan duran-te todo el año a través de proyec-tos de fútbol y también con la ce-lebración del torneo internacional que se celebra una vez al año.—¿Qué organizaciones e institu-ciones les brindan apoyo?

“EL FÚTBOL INSPIRA A LAS PERSONAS SIN HOGAR A CAMBIAR SUS VIDAS”

MEL YOUNGPRESIDENTE DE LA HOMELESS WORLD CUP

—Homeless World Cup trabaja con 74 organizaciones de fútbol calle. Además, contamos con el apoyo de la UEFA y anteriormen-te hemos trabajado con compa-ñías globales de la talla de Nike o Telmex.—¿Por qué decidieron que las di-mensiones del terreno de juego fueran tan reducidas?—El que el campo sea pequeño permite que todos los jugadores tengan los recursos necesarios para jugar sin importar el país en el que vivan, porque todo lo que se necesitan son dos postes, un balón y un espacio muy reducido.—¿Han contado con el apoyo de deportistas famosos?—Sí, tenemos una larga lista…

Eric Cantona, Emmanuel Petit, Rio Ferdinand, Scott Brown, Nuno Gomes, Lewis Hamilton, Desiree Scott y muchos otros.—¿Quién decide qué futbolis-tas pueden jugar en cada selec-ción?—El proceso de selección es competencia de los socios nacio-nales. La mayoría de ellos optan por reunir su propio ‘dream team’ de jugadores por todo el país en base a los que mejores actitudes y desarrollo personal demuestran, mientras que otros llevan a cabo sus propios torneos nacionales para seleccionar un equipo cam-peón y muy competitivo que sea el que represente al país en el Mundial.

PALMARÉS AÑO ORGANIZADOR GANADOR RESULTADO FINALISTA

2003 Graz (Austria) Austria 2-1 Inglaterra

2004 Gotemburgo (Suecia) Italia 4-0 Austria

2005 Edimburgo (Escocia) Italia 9-3 Polonia

2006 Ciudad del Cabo (Sudáfrica) Rusia 1-0 Kazajstán

2007 Copenhague (Dinamarca) Escocia 9-3 Polonia

2008 Melbourne (Australia) Afganistán 5-4 Rusia

2009 Milán (Italia) Ucrania 5-4 Portugal

2010 Rio (Brasil) Brasil 6-0 Chile

2011 París (Francia) Escocia 4-3 México

2012 México DF (México) Chile 8-5 México

2013 Poznan (Polonia) Brasil 3-3 México

2014 Santiago (Chile) Chile 5-2 Bosnia

PARTICIPANTES PAÍS MASCULINO FEMENINO

Argentina 1 1

Austria 1

Bosnia Herzegovina 1

Brasil 1 1

Bulgaria 1

Camboya 1

Canadá 1

Chile 1 1

Costa Rica 1

República Checa 1

Dinamarca 1

Inglaterra 1 1

Finlandia 1

Francia 1

Alemania 1

Ghana 1

Grecia 1

Hong Kong 1

Hungría 1 1

India 1 1

Indonesia 1

Irlanda 1

Italia 1

Kirguistán 1

Lituania 1

México 1 1

Namibia 1

Holanda 1 1

Irlanda del Norte 1

Noruega 1 1

Perú 1

Polonia 1

Portugal 1

Rumanía 1

Rusia 1

Escocia 1

Corea del Sur 1

Eslovenia 1

Suecia 1 1

Suiza 1

USA 1 1

Gales 1 1

42 12

VIVIR UN SUEÑO. Por

unos días, todos los

participantes olvidan

sus problemas y su

dura realidad. El

fútbol les ayuda a ser

un poco más felices.

AL

EX

WA

LK

ER

/ E

LA

INE

LIV

ING

ST

ON

E

26 27

Page 15: A I D N Isdmedia.as.com/static/pdf/ascolor/129/preview_revista_129.pdf · QUIQUE RUBIO / E l pasado 12 de octubre arrancó la Super Liga In-dia, nuevo intento de conseguir que el

‘CHITA’La ‘Vinotinto’ iba a jugar amistosos en

Oriente Medio, pero se descartó por seguridad. Villar cedió las instalaciones

de Las Rozas para que ‘Chita’ conociera bien a sus jugadores.

BUSCA EN ESPAÑALA SENDA DEL ÉXITO

DE LA ‘VINOTINTO’DAVID F. SANCHIDRIÁN /

Mientras la mayoría de las selecciones afrontan

partidos, ya sean clasificatorios o amistosos, Venezuela decidió ha-cer una concentración en España a principios de octubre. La Fede-ración Venezolana de Fútbol tenía programados unos ‘bolos’ ante Omán e Irán, pero se descartó por problemas de seguridad en esos países. Entonces el presidente de la FVF, Rafael Esquivel, apro-vechó la amistad que le une con Ángel María Villar para disfrutar durante una semana de las ins-talaciones de la Real Federación Española de Fútbol en Las Rozas. Invitación que sentó de maravilla al seleccionador Noel Sanvicente ya que apenas lleva tres meses en el cargo. “A lo mejor muchas personas no están de acuerdo conmigo, pero hubo problemas para viajar a Omán, Kuwait e Irán

NOEL

SANVICENTE.

‘Chita’

asumió la

selección de

Venezuela

en julio de

2014 con la

intención de

conseguir

de una vez

por todas la

clasificación

para un

Mundial.

28 29

Page 16: A I D N Isdmedia.as.com/static/pdf/ascolor/129/preview_revista_129.pdf · QUIQUE RUBIO / E l pasado 12 de octubre arrancó la Super Liga In-dia, nuevo intento de conseguir que el

por los problemas de seguridad que hay ahora mismo. Y como llevo poco tiempo pensé: ‘vamos a hacer una concentración en el exterior para que los jugadores administren mis conceptos y me conozcan’. El trabajo es corto e intenso, pero ellos quieren más y eso da buenas sensaciones”, asegura ‘Chita’.

El ‘Profe’, como le llaman to-dos los integrantes de la plantilla y del cuerpo técnico, se ha gana-do el respeto de todo el pueblo venezolano por su cercanía, pero sobre todo por sus números. Es el técnico con más torneos (sie-te) y con más puntos en la liga del país sudamericano. Y no siempre dirigiendo al candidato al título. Hace dos temporadas, después de ganar cinco ligas y una copa con el Caracas, ‘Chita’ descartó al Depor tivo Táchira porque le imponía títulos inmediatos y en-tonces aceptó el reto de dirigir al modesto Zamora. Allí no le pidie-ron títulos, pero Sanvicente agra-deció con creces la confianza del club de Barinas. “En los últimos años estuve en un club que lleva-ba 37 años sin ganar nada y en dos temporadas ganamos dos es-trellas con un grupo de jugadores que nadie conocía. Por eso sé que sí se puede hacer algo grande. Y esos son los conceptos que quie-ro introducir en el grupo”.

Esas hazañas hacen que algu-nos le comparen con Marcelo Biel-sa. Incluso Fernando Amorebieta, que tuvo de jefe al argentino en su etapa en el Athletic, se dio cuen-ta a los pocos días de conocerle. “Sanvicente es como Bielsa. Le gusta morder arriba para robar el

balón. Y como persona siempre va de frente y no hace distincio-nes dentro del vestuario”, cuen-ta el central al poco de llegar a la concentración de Las Rozas.

Cuando esas palabras llegan a ‘Chita’, éste casi se emocio-na, más por quién le elogia que por quién le comparan. “Escuchar esas palabras de un jugador que estuvo a las órdenes de Bielsa es una satisfacción enorme. Imagína-

te, me estoy enterando ahora mis-mo y para mí es una alegría que me comparen con uno de los me-jores profesores del mundo”.

Venezuela tiene puestas mu-chas esperanzas en la próxima Copa de América de Chile en 2015. En la anterior, la de Argen-tina en 2011, se despojaron del disfraz de ‘cenicienta’ al finalizar en cuar to lugar después cuajar una gran fase de grupos, en la

que consiguió incluso un empa-te ante Brasil, y eliminó a Chile en cuartos. Pero Venezuela nece-sita vivir en primera persona un Mundial. Jamás ha estado entre las 32 mejores selecciones y Ru-sia debe ser el país elegido. El de Brasil lo acarició con los dedos, pero al final de la fase de clasifi-cación se desinfló y fue Uruguay la premiada con la repesca. Y es que Venezuela, además de tener

que cuajar una buena fase, debe esperar el pinchazo de seleccio-nes como Brasil, Argentina, Co-lombia, Chile o Uruguay. Por eso el grupo de la CONMEBOL es para muchos el más interesante a la vez que complicado. “Es la elimi-natoria más difícil. A España le puede tocar un grupo en el que sólo un equipo le puede plantar cara. El resto son débiles, aun-que hoy en día es difícil decir que

es débil. Allá todos son buenos, tienen mundiales… Pero siempre hay una primera vez. Se puede. A mis jugadores les digo que no hay tanta diferencia”.

Esas teorías deben asimilarlas sus jugadores en la semana de trabajo en Las Rozas y por ello se pasa las cuatro horas de sesión diarias ordenando con la ayuda de su estruendosa voz. Y no la pier-de. “A mi edad me da más guerra la rodilla que la voz”, dice el tam-bién exjugador de la ‘Vinotinto’. Sus jugadores sólo se escaparon de la doble sesión un par de días en toda la concentración. En una de ellas los futbolistas se colga-ron de Miku, exjugador del Getafe, y visitaron Madrid. Pero a ‘Chita’ no le sedujo la idea de hacer turis-mo. “¿Para que voy a salir por Ma-drid. Prefiero tomarme una coca cola en el hotel y ver vídeos”.

Sorprende que sólo uno de los 22 convocados en España juegue en la liga venezolana. “Ahora es-tán jugando miércoles y domingo porque hay copa. Además allá los conozco a todos y nadie me va a venir a mentir. Para salir de Vene-zuela tienes que rendir en tu país, no es como en España. Quería conocer a los que juegan fuera”. Otra alternativa de la ‘Vinotinto’ es la repatriación de futbolistas nacidos en Venezuela que emi-graron y fraguaron su carrera en el exterior. Hace tres años Amo-rebieta decidió enfundarse la ca-miseta de Venezuela después de pasar por las categorías inferiores de la selección española. “Cuan-do me concentro con este equi-po me siento como en casa y eso es lo importante. Tuve la oportu-

“Sanvicente es como Marcelo Bielsa. Le gusta

morder arriba para robar el balón. Y siempre va de frente”

“Si ves a Amorebieta con el resto de sus compañeros, ves que tiene ese ‘son’ y ese ‘swing’ venezolano”

AMOREBIETA.

El futbolista

del Fulham

acudió a la

concentración

en Las Rozas

a pesar de

sufrir una

lesión en la

rodilla. Nada

más llegar

conectó con

el nuevo

seleccionador.

SESIONES

LARGAS.

Venezuela no

vino a España

a hacer

turismo.

Durante la

semana que

estuvo, ‘Chita’

programó

dobles

sesiones de

dos horas

cada una.

30 31

Page 17: A I D N Isdmedia.as.com/static/pdf/ascolor/129/preview_revista_129.pdf · QUIQUE RUBIO / E l pasado 12 de octubre arrancó la Super Liga In-dia, nuevo intento de conseguir que el

nidad de jugar con España en las categorías inferiores e incluso fui convocado con la absoluta en una ocasión, pero es que jugar en Es-paña es muy difícil”. El buen trato al que se refiere el central del Ful-ham es corroborado por el propio Sanvicente. “Si ves a Amorebieta con sus compañeros ves que tie-ne ese ‘son’ y ese ‘swing’ vene-zolano”.

La historia del central de Can-taura es un calco a la de Dani Her-nández, cancerbero del Valladolid, y se va a repetir con su compañe-ro de club Jeffren. El exbarcelonis-ta nació en Ciudad Bolívar, pero con un año aterrizó en Tenerife. Desde entonces, el atacante hace carrera en España y de hecho se proclamó campeón de un Europeo sub-19 y sub-21 con La Roja. Aho-ra entiende que las puer tas de España están cerradas y tiene

decidido jugar con la ‘Vinotinto’. Es durante la concentración en Las Rozas cuando el selecciona-dor lo confirma. “Ambos son ve-nezolanos y todo depende de sus ganas. Y si encima tienen caracte-rísticas diferentes a las nuestras, pues mejor para nosotros. Lo pri-mordial es que se sientan a gus-to”, asegura.

Tras una semana de almace-namiento de nuevas ideas en las instalaciones de la Ciudad del Fút-bol de Las Rozas, los internacio-nales retomaron la vida en sus clubes. Dentro de unos meses Noel Sanvicente y sus jugadores deberían estrenar su ‘búnker’ de 80.000 metros cuadrados en Isla Margarita, pero nadie quiere ha-cerse ilusiones, ya que lleva en construcción desde el año 2001. Tampoco está la situación para quejarse viendo el desabasteci-miento que azota a todo el país. “Tenemos problemas en algunas cosas. Hay cosas que han mejo-rado, pero esperamos que el país

vaya mejorando porque lo nece-sitamos”, explica el selecciona-dor con cara más seria de la que acostumbra.

Y es que Venezuela comenzó el 2014 con protestas en todo el país. Los estudiantes encen-dieron la mecha de la bomba al manifestarse por la delincuencia y la escasez de productos bási-cos. Y la Guardia Nacional Boli-variana la detonó posicionándose en las calles y empleando la fuer-za para terminar en un conflicto que se llevó por delante la vida de 43 personas Fueron meses de mucha tensión, pero todo se normalizó con el inicio del Mun-dial de Brasil. Unos dicen que por desgaste de la oposición, otros se escudan en que fue el opio del pueblo. Sin embargo Sanvicente prefiere hablar de lo que sabe, de fútbol. “Somos muy rumberos con lo que está de moda. Si hay béis-bol, baloncesto o fútbol nos deja-mos llevar. Al venezolano le gusta la pachanga”, defiende ‘Chita’.

Jeffren toma el mismo camino que Amorebieta. Tras

despuntar en las inferiores de España defenderá a Venezuela

La historia de Víctor García es de las que todavía hacen

soñar a los más pequeños en lle-gar a la élite del fútbol mundial. Este venezolano de Cúa se pasó la niñez y parte de su adolescen-cia jugando al fútbol en las calles de esta ciudad situada en el esta-do de Miranda hasta que un buen día vio un anunció en el que bus-caban juveniles para el Real Es-ppor y decidió probar fortuna.

Víctor no se lo pensó dos ve-ces y se puso en contacto con las oficinas del club para concretar la prueba que se realizaba en Ca-racas, a dos horas en carretera desde su casa. Ese día estaba en el lugar oportuno y en el momen-to idóneo. Su velocidad vertigino-sa llamó la atención José Ramón López, gerente del Real Esppor, y éste no le dejó escapar, aunque tuvieron que trabajar algunos as-pectos.

“Le faltaba cuerpo, pero cuan-do cogía el balón nadie le alcanza-ba. Sólo había un problema, que cuando llegaba al fondo del cam-po no centraba demasiado bien. Así que nos pasamos muchas tardes haciendo trabajo extra con

Convertirse en futbolista

profesional en Venezuela no es fácil y llegar a Europa es casi

imposible, pero un anuncio te puede cambiar la vida.

UN ANUNCIO SACA DE LAS CALLES A VÍCTOR GARCÍA Y LO LLEVA A LA ÉLITE

centros”, cuenta el gerente del club de Caracas.

Entonces ‘Chita’ toma las rien-das de ese club y el siguiente paso fue tallar al futbolista. “Miro las inferiores y me encuentro a un chaval de quince años muy flaco, pero que se mueve como un rayo. Hablo con la nutricionista y con el psicólogo y les digo que hay que alimentarle bien, que hay que ha-blar con su madre y que hay que darle una habitación en la residen-cia del club”, cuenta Sanvicente con orgullo. Su masa muscular incrementó y ‘Chita’ le hizo debu-

tar un año después con el primer equipo. Desde entonces su vida futbolística fue río abajo hasta desembocar tres años después al otro lado del Atlántico. Los ojeadores del Opor to quedaron impresionados con las dotes del extremo izquierdo reconver tido por Sanvicente en lateral derecho y a los 19 años firma un contrato con el Oporto B. Víctor García no tarda en ser el inquilino de late-ral diestro del filial portugués y su buena progresión le llevó el pasa-do mes de agosto a formar parte del primer equipo Dragao, aunque todavía no ha podido seducir a Lo-petegui debido a la alta competen-cia. Aún así ha tenido tiempo de jugar con los ‘mayores’ en liga y en la copa de Portugal.

Obviamente su mentor, ‘Chi-ta’, no dudó y le convocó para la absoluta de Venezuela. En la con-centración de Las Rozas alternó el carril derecho con el izquierdo. La ‘Vinotinto’ busca una garan-tía en ese lateral zurdo y Víctor García no ha dudado en levan-tar la mano. Porque debe aprove-char la oportunidad y porque se lo debe a Sanvicente.

‘CHITA’,

EL MEJOR

TÉCNICO DE

VENEZUELA.

Sanvicente es

el técnico con

más torneos

del fútbol

venezolano,

siete, y el

que más

puntos ha

conseguido.

A LA ESPERA

DEL BÚNKER.

La ‘Vinotinto’

espera

estrenar en

los próximos

meses su

ciudad

deportiva de

80.000 metros

cuadrados en

Isla Margarita

tras 14 años

de obras.

32 33

Page 18: A I D N Isdmedia.as.com/static/pdf/ascolor/129/preview_revista_129.pdf · QUIQUE RUBIO / E l pasado 12 de octubre arrancó la Super Liga In-dia, nuevo intento de conseguir que el

BUMGARNERMadison Bumgarner ya pertenece a la historia del béisbol. En una de

las mejores actuaciones de todos los tiempos a lo largo de las World Series, el pitcher fue el protagonista del título de los San Francisco Giants ante los

Kansas City Royals. Titular en dos de las cuatro victorias y closer en el séptimo

y decisivo partido con apenas dos días de descanso, el joven de 25 años contradijo la lógica y alcanzó números sin precedentes en el béisbol moderno.

EL HÉROE DEL TÍTULO DE LOS GIGANTES FUE UN LLANERO SOLITARIO

MADISON

DO

UG

PE

NS

ING

ER

/ G

ET

TY

IM

AG

ES

34 35

Page 19: A I D N Isdmedia.as.com/static/pdf/ascolor/129/preview_revista_129.pdf · QUIQUE RUBIO / E l pasado 12 de octubre arrancó la Super Liga In-dia, nuevo intento de conseguir que el

FERNANDO KALLÁS /

Jugadores y entrenadores siempre van a proferir el mismo discurso:

nadie gana nada solo en un deporte co-lectivo. Toda victoria es colectiva, del equipo, bla bla bla…

Dejemos las tonterías de lado, seño-res. El gran motivo por el que los San Francisco Giants ganaron su tercera World Series en cinco años fue porque ellos tenían a Madison Bumgarner y los Kansas City Royals, no.

El pitcher estadounidense de sólo 25 años protagonizó durante la gran final del béisbol de 2014 una de las más im-presionantes actuaciones de la historia del deporte. Hay que volver a mediados del siglo XX para encontrar un hecho parecido a lo que hizo el zurdo durante esta serie, ganada en el séptimo y últi-mo partido por el equipo californiano.

‘MadBum’, como le llaman en su pueblo en Carolina del Nor te (mote que literalmente significa ‘El Indigente Loco’), lanzó más entradas en los playo-ffs de este año que ningún otro pitcher en la historia del béisbol (52, nuevo ré-cord), fue titular en dos de las cuatro victorias de los Giants en las finales y lanzó las cinco últimas entradas del par-tido decisivo después de haber jugado un partido completo dos días antes. En 36 entradas jugadas durante las tres World Series ganadas por Giants (2010, 2012 y 2014), sólo ha permitido una carrera en contra. El mejor promedio de carreras limpias permitidas (ERA) de la historia: 0,25.

Pero mientras en las otras dos tem-poradas él era uno más de un equipo basado en su gran grupo de pitchers, en esta, gracias a una lesión de su compa-ñero Matt Cain y a las pésimas actua-ciones de los otros pitchers titulares, Bumgarner tuvo que cargar al equipo en su espalda. Él fue la rotación de los Giants: lanzó 32,7% de las entradas en los 17 partidos jugados en los playoffs de 2014 y un 34% de las World Series. Una rotación de un hombre solo.

En tiempos donde los equipos tienen por lo menos a ocho closers y controlan estrictamente el número de lanzamien-tos de sus pitchers titulares, lo que hizo Bumgarner es casi surrealista. Cosa de

“Está listo para quitarle un chuletón del plato del diablo”, dijo su padre, Kevin, antes del

séptimo y decisivo partido

EZ

RA

SH

AW

/ G

ET

TY

IM

AG

ES

36 37

Page 20: A I D N Isdmedia.as.com/static/pdf/ascolor/129/preview_revista_129.pdf · QUIQUE RUBIO / E l pasado 12 de octubre arrancó la Super Liga In-dia, nuevo intento de conseguir que el

te la cara de desesperación de los ba-teadores de los Royals, que intentaban entrada tras entrada encontrar alguna manera de neutralizar al gigante de hie-lo. Era evidente la frustración.

Fue su responsabilidad lanzar de ini-cio en el primer partido, cuando jugó siete entradas y permitió su única ca-rrera en contra en las tres World Series. En el quinto encuentro, de nuevo desde

el comienzo, los Giants también gana-ron con Bumgarner lanzando un partido perfecto, todas las nueve entradas, en las que no concedió ni una carrera a los Royals y apenas cuatro hits en 117 lan-zamientos. Tres días después, con sólo dos de descanso, y después de que los Royals ganaran el sexto duelo que él vio desde el banquillo, Madison volvió en la quinta entrada del séptimo partido y

puso el cerrojo al título. Fueron 14 en-tradas perfectas seguidas.

El único partido que los Giants gana-ron sin Bumgarner, el cuarto, fue una aberración. Después de un inicio peno-so del pitcher titular, Ryan Vogelsong, que permitió que los Royals abrieran una ventaja de 1-4 en pleno San Fran-cisco, el ataque del equipo local logró batear 16 veces, récord histórico del

película. Bumgarner fue John Wayne en tiempos de X-Men. Y le sienta muy bien el papel de héroe del lejano oeste a este chaval que nació en una hacienda en el corazón de la América profunda. “No sé cuantas entradas va a pitchear el chaval, pero lo que sé es que él está listo para quitarle un chuletón del pla-to del diablo”, afirmó su padre, Kevin, en una entrevista al prestigioso New

York Times antes del séptimo partido, sentado en el balcón de su rancho en los pies de los montes Apalaches. Dos días antes, en el quinto duelo, su hijo había lanzado un partido perfecto: 117 veces en nueve entradas. Eso después de que ya hubiera sido el titular del pri-mer encuentro, donde jugó siete entra-das y permitió su única carrera en tres World Series.

Es inconcebible que un pitcher lance 117 veces sin permitir una sola carrera y vuelva dos días después para lanzar 68 veces más con la misma eficiencia y precisión. Pero Madison Bumgarner es John Wayne. Él anuló a un ataque que, 24 horas antes, bateó nada menos que diez veces contra sus compañeros.

Durante la retransmisión del partido, la cadena FOX mostraba frecuentemen-

Nacido en una hacienda en el corazón de la América

profunda, a Bumgarner le va el papel de llanero solitario

EZ

RA

SH

AW

/ G

ET

TY

IM

AG

ES

38 39

Page 21: A I D N Isdmedia.as.com/static/pdf/ascolor/129/preview_revista_129.pdf · QUIQUE RUBIO / E l pasado 12 de octubre arrancó la Super Liga In-dia, nuevo intento de conseguir que el

equipo en World Series, en una verda-dera remontada que parecía imposible al principio.

Lo que pasó con Vogelsong fue lo mismo que con los otros dos pitchers titulares de los Giants, los veteranos Tim Hudson y Jake Peavy. Fueron total-mente dominados por el ataque de Kan-sas City, que ganó sus tres partidos con relativa facilidad. Bumgarner fue la rota-ción de los Giants.

Con la victoria en el séptimo partido y el título, ‘Mad Bum’ ganó uno de los trofeos de MVP menos discutidos de to-dos los tiempos. Y levantó la discusión inevitable: ¿sus World Series fueron las mejores de un pitcher en la historia del béisbol?

Hace 109 años, en 1905, los mis-mos Giants, todavía en Nueva York, ga-naron las World Series con tres parti-dos per fectos de Christy Mathewson. Él tuvo dos días de descanso entre los dos primeros partidos y sólo uno antes del tercero.

Un logro superior a lo de Bumgarner. Mathewson fue titular en 11 partidos de World Series y es una leyenda del deporte. Pero sólo el hecho de que uno tenga que recordar historias del princi-pio del siglo XX ya explica la grandiosi-dad de lo que ha logrado el joven pitcher de los Giants este año.

Sólo otros dos pitchers tuvieron ac-tuaciones al mismo nivel que Bumgar-ner desde las World Series de Mathew-son en 1905: Lew Burdette, en 1957, lanzó dos partidos perfectos para dar el campeonato a los Milwaukee Braves, mientras Bob Gibson, en 1967, lanzó en tres partidos enteros, uno de ellos per-fecto e, incluso, bateó un home-run en el séptimo y decisivo que dio el título a los St. Louis Cardinals y a él su segundo trofeo de MVP en unas World Series.

Bumgarner estuvo a punto de alcanzar a Chrity Mathewson, que en 1905 hizo dos partidos perfectos en las World Series

EZ

RA

SH

AW

/ G

ET

TY

IM

AG

ES

40 41

Page 22: A I D N Isdmedia.as.com/static/pdf/ascolor/129/preview_revista_129.pdf · QUIQUE RUBIO / E l pasado 12 de octubre arrancó la Super Liga In-dia, nuevo intento de conseguir que el

Desde entonces, nadie llegó cerca del dominio de Madison Bumgarner en las finales de 2014.

A los 25 años y ya con tres anillos, este verdadero gigante de 1,95 metros y 110 kilos, que cuando sube en el mon-te mete miedo antes incluso de lanzar su primera pelota, entra en la selecta lista de Christy Mathewson, Bob Gibson, Sandy Koufax y Randy Johnson.

Si se tiene en cuenta que dos de sus compañeros titulares de la rotación de los Giants en esta World Series tienen 35 y 39 años, y siguen compitiendo al más alto nivel, es asombroso pensar en lo que puede lograr Bumgarner durante los diez años más de carrera que toda-vía le quedan.

Se trata de un chico tranquilo y hu-milde, ajeno a la fama y el lujo, que sigue viviendo en una hacienda en su pueblo, bautizado cariñosamente como ‘Bumtown’ por la cantidad de habitantes con el apellido Bumgarner que viven allí. Son todos primos y parientes, que viven del campo y mantienen la misma vida austera de otros tiempos. Las vacacio-nes de Madison no son en las Bahamas o Tahití. Son en su rancho de 123 hectá-reas, despertándose antes del amane-cer para cuidar 50 vacas y 20 caballos junto a su mujer, Ali. Se conocieron en el instituto y, como regalo de boda, Ma-dison la sorprendió con un toro.

En el desfile de conmemoración del título en las calles de San Francisco, en vez de ir en coches oficiales o en el ca-mión de los bomberos, el héroe de los Giants prefirió pedir un caballo presta-do a la policía. La caballería se lo dejó, claro.

Y como en las películas de John Way-ne, Madison Bumgarner montó en su corcel y marchó, solitario, con la mira-da serena y la sonrisa tímida del deber cumplido.

Con sólo 25 años, Madison Bumgarner ya tiene tres anillos

de las World Series con los San Francisco Giants

UN CHICO DE PUEBLO. Madison

está casado con su novia de toda

la vida y los dos viven en un

rancho. De regalo de boda, él la

dio un toro. Durante el desfile del

título, el pitcher quiso ir a caballo.

KE

LL

EY

L C

OX

/ U

SA

TO

DA

Y S

PO

RT

S

42 43

Page 23: A I D N Isdmedia.as.com/static/pdf/ascolor/129/preview_revista_129.pdf · QUIQUE RUBIO / E l pasado 12 de octubre arrancó la Super Liga In-dia, nuevo intento de conseguir que el

LOS HABITANTESDE LA ISLA INEXPRESABLE

AVENTURA

La reciente presentación del cuaderno de notas de George Murray Levick nos ha desvelado quiénes fueron de verdad los auténticos héroes de la malograda expedición del capitán Scott al Polo Sur Geográfico, entre 1910 y 1912.

Fueron hombres hasta hoy anónimos, oscurecidos por sus jefes y sacrificados

por el ideal de la ciencia.

SEBASTIÁN ÁLVARO

44 45

Page 24: A I D N Isdmedia.as.com/static/pdf/ascolor/129/preview_revista_129.pdf · QUIQUE RUBIO / E l pasado 12 de octubre arrancó la Super Liga In-dia, nuevo intento de conseguir que el

En un gesto propio de su carácter, inmutable, casi

eterno, el hielo ha devuelto un re-cuerdo de la edad dorada de la exploración antár tica. Tras una minuciosa y delicada labor de restauración y conservación se ha presentado a los medios un

cuaderno de notas perteneciente a George Murray Levick, integran-te de la malograda expedición del capitán Scott al Polo Sur Geográ-fico entre 1910 y 1912. Levick era zoólogo, cirujano de la marina británica y fotógrafo. Esta última dedicación es la que ocupa las páginas del cuaderno rescatado, donde fue anotando fechas, datos técnicos y otras informaciones re-ferentes a fotografías que tomaba. Así pues, no hay en él inflamadas disquisiciones retóricas o épicas como las que solían abundar en los diarios de su jefe, el capitán Scott. Pero es esa anodina nor-

malidad estadística que despren-de el cuaderno lo que le hace, en mi opinión, tan emocionante. Es el trabajo de un hombre entrega-do a una misión que no era pre-cisamente buscar un récord o la gloria que lo encumbrase. “Viaja-mos en pro de la ciencia […] para que el mundo ganase un poco en conocimientos y para que se de-sarrollara sobre la base de lo que sabe, no de lo que piensa”. Esto lo escribió en su maravilloso ‘El peor viaje del mundo’ uno de sus compañeros de aventura, Apsley Cherry-Garrard. Ambos tuvieron poco contacto una vez llegaron al

continente antártico pues Levick pasó a formar parte del denomi-nado Grupo del Nor te, que em-pleó el verano austral entre 1911 y 1912 realizando estudios geoló-gicos y estudiando una gigantes-ca colonia de pingüinos Adelaida ubicada en el cabo Adare. Mien-tras tanto, el grupo de Scott pre-paró y realizó el intento de llegar al Polo Sur Geográfico en una ca-rrera que ganarían finalmente los noruegos, liderados por Amund-sen, y le costaría la vida al propio Scott y a los cuatro miembros que le acompañaban. Durante mucho tiempo se elevaría a héroe al ca-

pitán Scott (un jefe de expedición funesto, responsable de llevar a sus compañeros al desastre) y a su contrincante Amundsen como “el explorador polar de mayor éxi-to”, cuando en realidad su expe-dición se limitó a correr montados en trineos arrastrados por perros que iban sacrificando, olvidando a los auténticos héroes sacrificados por el ideal de la ciencia, como Wilson, Cherry o Murray.

Cherry Garrard, junto a Bowers y Wilson, se había jugado la vida por ir a buscar unos huevos de pingüino en pleno invierno, para llevar a cabo un estudio científico

que confirmara que los pingüinos eran el eslabón perdido entre las aves y los reptiles. Junto al res-to de expedicionarios se vieron ante una terrible decisión: salir en busca del grupo del Polo o de los que estaban en el cabo Adare, pues ninguno había dado señales

Levick formó parte del Grupo del Norte, que realizó trabajos

geológicos y estudió a una gran colonia de pingüinos

Scott intentó llegar al Polo Sur en una carrera que ganaron los noruegos, liderados por Amundsen, y perdió la vida

CONDICIONES

DURAS.

En estas

imágenes se

muestra el

barco con el

que se realizó

la expedición

antártica, al

capitán Scott

y a parte de su

tripulación.

46 47

Page 25: A I D N Isdmedia.as.com/static/pdf/ascolor/129/preview_revista_129.pdf · QUIQUE RUBIO / E l pasado 12 de octubre arrancó la Super Liga In-dia, nuevo intento de conseguir que el

de vida desde hacía demasiado tiempo. Al final optaron por salir en busca del grupo de Scott, cu-yos cuerpos encontraron el 12 de noviembre de 1912. Después de un trago tan insoportablemente amargo, la noticia de que el Gru-po del Norte había conseguido re-gresar, sanos y salvos, a la base

fue una de las pocas buenas no-ticias. Fue el éxito de una campa-ña de una joven nación, Noruega, que necesitaba nuevos héroes a los que aferrarse.

Pero lo que se dilucidaba en la Antártida no era una carrera de-portiva sino una empresa por es-tirar los conocimientos del ser hu-mano. Los noruegos no llevaron a cabo ningún estudio relevante, mientras que en los trineos de los británicos, que apenas po-dían arrastrar ellos mismos, ya al límite de sus fuerzas, todavía se encontraron más de 15 kilos de muestras de rocas para ser es-tudiados… Una vez todos juntos,

conocieron en detalle lo que ha-bían tenido que soportar.

El grosor de la banquisa impi-dió al ‘Terra Nova’, barco encar-gado de recogerlos, llegar hasta donde estaban, así que Levick y sus camaradas se aprestaron a organizarse para soportar otro in-vierno antár tico, pensando que el barco había naufragado o las tormentas lo habían arrastrado hacia el norte sin posibilidad de regreso. Cavaron una cueva de nieve en un ventisquero, pues no se plantearon hacer el camino de regreso ante la inminencia del te-rrible invierno antártico. Llamaron al sitio ‘La isla Inexpresable’ y no

precisamente por sus encantos. Sin embargo, resultó un magní-fico refugio frente a las brutales tormentas que se suceden duran-te esa época del año. No así la alimentación, que se fue limitan-do más y más conforme se termi-naban sus reservas de carne de foca hasta que llegaron a comer una galleta al día y azúcar sólo los domingos.

Antes de esa carestía tuvieron tiempo de aborrecer la grasa de foca con la que, además de co-mer, hacían fuego y lámparas. Se entretenían con cuatro libros y jue-gos que ellos llamaban “los de-portes de la Antártida”, siempre

que la disentería, las congelacio-nes y otras enfermedades no les atenazaban. Pero lograron salir de la Antártida con vida para dar a conocer lo que habían aprendido.

Aquellos huevos de pingüino sólo pudieron ser estudiados mu-chos años más tarde para, para-dójicamente, demostrar que las hipótesis de Wilson respecto a los pingüinos no eran ciertas. Aque-llos hombres anónimos, como Bowers, Cherr y, Wilson, Crean, Murray, y cientos más, oscureci-dos por los nombres de Amund-sen, Scott o Shackleton, merecen todo nuestro reconocimiento, fue-ron lo mejor de aquellos tiempos

heroicos de la exploración polar. Con su esfuerzo y sacrificio des-velaron regiones desconocidas y nos ayudaron a vivir con certezas que dan la razón y la ciencia, y no uncidos a prejuicios, creencias y fabulaciones. Todo eso simboliza ese fabuloso cuaderno rescatado de los hielos.

AL LÍMITE. En

los trineos de

los británicos,

que apenas

podían

arrastrar ellos

mismos, se

encontraron

más de 15

kilos de

muestras de

rocas.

Scott y Amundsen fueron considerados héroes, cuando

se limitaron a correr montados en trineos tirados por perros

Levick y su grupo no pudieron ser recogidos por el barco y cavaron una cueva de nieve para sobrevivir al invierno

48 49

Page 26: A I D N Isdmedia.as.com/static/pdf/ascolor/129/preview_revista_129.pdf · QUIQUE RUBIO / E l pasado 12 de octubre arrancó la Super Liga In-dia, nuevo intento de conseguir que el