(a) ingeniar 2013 empleo de la fibra optica como sensor de movimientos en masa para aplicaciones de...

13
Castrillón-Zuluaga et al. (2013) 371 INGENIAR UPB 2013 Universidad Pontificia Bolivariana Empleo de la Fibra Óptica como Sensor de Movimientos en Masa para Aplicaciones de Prevención de Desastres Silvana Alejandra CASTRILLON-ZULUAGA, Julián HERNANDEZ-VILLEGAS, Juanita NAVARRO-JARAMILLO, Sergio ORREGO-GONZALEZ, Claudia CARMONA-RODRIGUEZ, Ferney AMAYA-FERNANDEZ Facultad de Ingeniería en Tecnologías de Información y Comunicación; Universidad Pontificia Bolivariana Cir. 1, #70-01, B11, Medellín, Colombia. juanita.navarro alfa.upb.edu.co Resumen: En este trabajo se presenta la utilización de la fibra óptica como sensor de movimientos de terreno en masa para la aplicación en la prevención de desastres, presentando como ventaja respecto a los métodos actuales de sensado, la medición en tiempo real en áreas geográficas extensas. La medición se realiza empleando el método OTDR que analiza la señal óptica reflejada ante una perturbación a lo largo de una, indicando la ubicación e intensidad de un movimiento de terreno en masa. Copyright © 2013 UPB Palabras clave: Sensor fotónico, Reflectometria óptica en el dominio del tiempo (OTDR), movimientos de terreno en masa. Abstract: This paper presents the use of fiber optics as a sensing element for disaster prevention applications. This sensing method presents advantages such as real-time measurement over large geographical areas. The measurement is performed using the OTDR method, detecting the optical signal reflected by a disturbance along the fiber, and it allows identifying the location and intensity of a landslide. Keywords: Photonic sensor, Optical time domain reflectometry (OTDR), Landslide. UPB_autoArt 2013-07-19, s 20aa-mm-dd

Upload: alfredo-maldonado-gonzalez

Post on 17-Aug-2015

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

En este trabajo se presenta la utilización de la fibra óptica como sensor de movimientos de terreno en masa para la aplicación en la prevención de desastres, presentando como ventaja respecto a los métodos actuales de sensado, la medición en tiempo real en áreas geográficas extensas. La medición se realiza empleando el método OTDR que analiza la señal óptica reflejada ante una perturbación a lo largo de una, indicando la ubicación e intensidad de un movimiento de terreno en masa

TRANSCRIPT

Castrilln-Zuluaga et al. (2013)371 INGENIAR UPB 2013Universidad Pontificia Bolivariana Empleo de la Fibra ptica como Sensor de Movimientos en Masa para Aplicaciones de Prevencin de Desastres Silvana Alejandra CASTRILLON-ZULUAGA, Julin HERNANDEZ-VILLEGAS, Juanita NAVARRO-JARAMILLO, Sergio ORREGO-GONZALEZ, Claudia CARMONA-RODRIGUEZ, Ferney AMAYA-FERNANDEZ Facultad de Ingeniera en Tecnologas de Informacin y Comunicacin; Universidad Pontificia Bolivariana Cir.1, #70-01, B11, Medelln, Colombia. juanita.navarro alfa.upb.edu.co Resumen:Enestetrabajosepresentalautilizacindelafibrapticacomosensordemovimientosdeterrenoen masa para la aplicacin en la prevencin de desastres, presentando como ventaja respecto a los mtodos actuales de sensado,lamedicinentiemporealenreasgeogrficasextensas.Lamedicinserealizaempleandoelmtodo OTDRqueanalizalasealpticareflejadaanteunaperturbacinalolargodeuna,indicandolaubicacine intensidad de un movimiento de terreno en masa. Copyright 2013 UPB Palabrasclave:Sensorfotnico,Reflectometriapticaeneldominiodeltiempo(OTDR),movimientosdeterreno en masa. Abstract: This paper presents theuse of fiber optics as asensing elementfor disaster prevention applications.This sensing method presents advantages such as real-time measurement over large geographical areas. The measurement is performed using the OTDR method, detecting the optical signal reflected by a disturbance along the fiber, and it allows identifying the location and intensity of a landslide. Keywords: Photonic sensor, Optical time domain reflectometry (OTDR), Landslide. UPB_autoArt 2013-07-19, s 20aa-mm-dd Castrilln-Zuluaga et al. (2013)372 INGENIAR UPB 2013Universidad Pontificia Bolivariana 1.INTRODUCCIN Uno de los eventos ms frecuentes en desastres ambientales y que seintentapronosticaradecuadamenteeselmovimientoenmasa de terrenos. Estos eventos pueden cubrir varios tramos en una va detransporteoinclusounreaconsiderabledeunmunicipio, poniendo en riesgo vidas humanas, cultivos y animales, afectando elcrecimientoeconmicodelasregionesyelabastecimientode alimentos. Enlaactualidadparadetectardeslizamientosseutilizan dispositivosdondesemidenpuntualmentevariablesoserealiza anlisisdeimgenesareasparareasextensas,stetipode mtodosnormalmentenoaportanmedidasentiemporealy ofrecenbajasensibilidad,siendoelefectovisiblesoloenel momentodeldesastre,locualnopermitedesplegaraccionesde prevencin.Los sensores basados en fibra ptica ofrecen una solucin simple, ya que permiten ubicar el sitio donde ocurri la perturbacin y su intensidad. En general, estos sensores modifican una caracterstica delaluzguiadaenrespuestaaunavariableexternafsica, qumica o biolgica (Lpez, 2003). Entre las ventajas que ofrecen lossensoresdefibrapticaestnlanomanipulacindeseales elctricasenelpuntodemedicin,proporcionandomayor inmunidadalainterferenciaelectromagnticayeliminandolos problemasrelacionadosconlatierraelctrica,bajoconsumo energtico y la posibilidad de emplear el mismo sensor para medir diferentesvariables,ademsdequesuusopuederealizarseen forma distribuida para mediciones en reas amplias. Variastecnologasqueempleanlafibrapticacomosensorhan sidoimplementadasparalamedicindefenmenosfsicosy qumicos,resaltandoentreellosaplicacionesdetensin, temperatura,humedad,presin,vibracin;paravigilanciaen estructurasypermetros,tneles,trenes,entreotros;tambinse conocenaplicacionesenlamedicina,laqumicaylaenerga elctrica. La mayora de sistemas de mediciones distribuidas en fibra ptica, sebasanenmedicionesdelapotenciapticareflejada(Optical timedomainreflectometryOTDR),enlacualseutilizala dispersin de la seal de luz en su interaccin con la estructura del material,produciendotrescomponentesdelecturaRayleigh, Raman y Brillouin (Lpez, 2003).La componente de Rayleigh consiste en una seal ptica reflejada a la misma longitud de onda del pulso enviado y es utilizada para medir prdidas de potencia o atenuacin de la fibra. Por otro lado, losfenmenosdeBrillouinyRamanobedecenaefectosno lineales de la fibra ptica y consisten en seales pticas reflejadas alongitudesdeondadiferentesaladelpulsoenviado.Estos efectossonutilizadosfrecuentementeparamedirtemperaturay desplazamiento fsico.Enestetrabajosepresentalautilizacindelafibrapticacomo elementosensordemovimientosenmasadesuelos,locual, presentacomoventajaslamedicinentiemporealenreas Castrilln-Zuluaga et al. (2013)373 INGENIAR UPB 2013Universidad Pontificia Bolivariana geogrficasextensas,propiciandosuusoenaplicacionesparala prevencindedesastres.Estoadiferenciadelosmtodosde medicinactualesenlosquesetomaunamedidasemanalo mensual,haciendolecturasindividualessobrevariossensores ubicadosenreasgeogrficasextensas.Enestecaso,lafibra ptica detecta movimiento del suelo y la medicin de toda el rea se concentra en un solo sitio. Con este mtodo se disminuyenlos costos de adquisicin en comparacin con el rea de cobertura. La medicinserealizaempleandoelmtodoOTDRquedetectala potenciadelasealreflejadaanteunaperturbacinalolargode lafibra,ypermiteidentificaraqudistanciasepresentla perturbacin.Elmtodopermitemedirlaintensidaddela perturbacin a partir de la amplitud de la seal reflejada. Esteartculodescribeenlaseccin2losdiferentestiposde movimientosenmasaenloscualessepuedeconsiderarla utilizacindesensoresbasadosenfibrapticaporelmtodo OTDR; en la seccin 3 se describe el mtodo que se utilizar para sensarelmovimientoenmasa;enlaseccin4sepresentarel esquema de pruebas y los resultados obtenidos; en la seccin 5 se da a conocer el potencial de este trabajo y por ltimo en la seccin 6 se encuentran las conclusiones. 2.MOVIMIENTOS EN MASALainestabilidaddelosterrenosesunfactorqueocasiona movimientos en masa, por lo cual es necesario tener en cuenta las causas y condiciones bajo las cuales se presenta este fenmeno. Es necesario tener en cuenta que este factor esms susceptibles a ocurrircuandoestossonsometidosasolicitaciones(cargas accidentales)extremascomolluviasfuertesosismos[GEMMA, 2007]. Acontinuacinsepresentaunabrevedescripcindelos movimientos que se pueden sensar por medio del mtodo OTDR. Figura 1. Volcamiento. (Universidad de San Carlos de Guatemala) Castrilln-Zuluaga et al. (2013)374 INGENIAR UPB 2013Universidad Pontificia Bolivariana 2.1. Volcamiento El volcamiento es causado por la accin de la gravedad, la presin ejercida por el material situado encima de la masa afectada, y por empujesdelasunidadescercanas[GEMMA,2007].Locual generaciertasgrietasenlasuperficieyvolcamientoderocas como se muestra en la Figura 1.2.2. Deslizamiento El deslizamiento esuno delos tipos demovimiento enmasaque ms a menudo colocan en riesgo la vida de las personas. Estos son originadosporlosmovimientosylainestabilidaddelatierra, produciendounacadasobretierraestable,quearrasaconsigo rbolesyrocas.Estosdeslizamientospuedenserrpidos,ms peligrosos,olentos.Losmovimientoslentossepuedenprevenir, realizando su deteccin en sus etapas iniciales ya que deja huellas talescomohundimientos,grietaseinclinacinderboles [GEMMA,2007].Losdostiposdedeslizamientoquesuelenser los ms comunes en el suelo son: Deslizamientorotacional:Esuntipodedesplazamientoque ocurre internamente en el material, su ruptura es de forma circular o cncava como se muestra en la Figura 2. Figura 2. Movimiento rotacional(Universidad de San Carlos de Guatemala) Desplazamientotraslacional:Adiferenciadeldesplazamiento rotacional,lamasadeterrenosedesplazahaciaafuerayhacia abajo,alolargodeunasuperficierelativamenteplana,comose muestra en la Figura 3. Estos deslizamientos pueden ser causados por las grietas en las rocas y la resistencia de estas.Castrilln-Zuluaga et al. (2013)375 INGENIAR UPB 2013Universidad Pontificia Bolivariana Figura 3. Movimiento traslacional rotacional (Universidad de San Carlos de Guatemala)2.3. Propagacin lateral Se caracteriza por un movimiento lento de la masa, debido a la deformacin interna del material que causa fragmentacin del terreno en bloques grandes como se muestra en la Figura 4 [GEMMA, 2007]. Figura 4. Propagacin lateral rotacional (Universidad de San Carlos de Guatemala) Castrilln-Zuluaga et al. (2013)376 INGENIAR UPB 2013Universidad Pontificia Bolivariana 3.MTODO OTDR

ElODTResundispositivodemedidageneralmenteutilizado para caracterizar la fibra ptica. El OTDR enva pulsos pticos que son reflejados o dispersados cuando ocurre una curvatura o perturbacinmecnica.ElOTDRentregaungrficode atenuacin con respecto a la distancia y es muy empleado en la medicindeenlacespticosensistemasde telecomunicaciones. 3.1. Medicin del lugar de la perturbacin Alocurrirunmovimientodelsueloenmasaseproduceuna curvaturaoperturbacinenlafibraptica.Estoproduceuna reflexin del pulso que enva el OTDR. El OTDR mide el tiempo entre el pulso transmitido y el reflejado, para calcular la distancia a la que ocurri la perturbacin). Esto quiere decir que si a una distancia L ocurre una perturbacin en un segmento de ancho W, (ver Fig. 5), la potencia que regresa a lafuente

debidoaladispersinenunintervaloinfinitesimal dz es:

()

(),(1) donde

eselcoeficientededispersinyeselcoeficientede retrodispersin.Elproducto

representalafraccindelaluz dispersadaqueregresa en direccin delafuentedesdeelsitio de la perturbacin. Fig 5. Retrodispersin causada por una perturbacin Lapotenciaenelinteriordelsegmentodondeocurrila perturbacin se calcula como: ()

(2) Remplazando esta potenciaen (1) eintegrando en el intervalo de 0aW,seobtienelapotenciadispersadaenelsegmentodonde ocurre la perturbacin:

(

) (3) Donde

es la potencia al inicio del segmento y es igual a:

.(4) Por lo tanto, la potencia dispersada por el segmento donde ocurre laperturbacindelafibraaunadistanciaLdelafuentey detectada por la misma, puede ser calculada mediante la ecuacin: ()

(

) (5) z W L 0 Castrilln-Zuluaga et al. (2013)377 INGENIAR UPB 2013Universidad Pontificia Bolivariana Paracalcularlaresolucinespacialquesepuedeobtenerconel elemento de medida se consideran el ancho del pulso del OTDRy

eselndicederefraccindelafibrapticautilizadayel ndice de refraccin de la fibra siguiendo esta ecuacin:

(6) 3.2. Medicin de la intensidad de la perturbacin En el punto de la perturbacin, se genera una curvatura en la fibra ocasionandoprdidas.Amayorlaperturbacinmayorla atenuacindelasealptica,locualesdetectadoporelOTDR. Las prdidas se producendebido aquepartedelaenergaptica seescapadel ncleo delafibraypartedelaluzqueviajapor el ncleoserefracta(InstitutoUniversitariodeMicroelectronica Aplicada).Sepuedemedirlaintensidaddelaperturbacinen trminosdecurvaturaquegeneraenlafibra.Dichaprdidase representa por [Salinas, Et.al, 2003]:

(7) donde R se refiere al radio de curvatura y C1 y C2 son contantes. Lasprdidaspuedensermuybajas,perocuandosuperanun umbral se dice que estas prdidas son elevadas, dicho radio crtico est definido por: Para fibra multimodo:

(

)

(8) Para fibra monomodo:

(

)

(

)

(9) donden1yn2sonlosndicesderefraccindelncleoyel recubrimiento de la fibra, es la longitud de onda de operaciny

es la longitud de onda de corte para dicha fibra monomodo. 4.DESCRIPCIN DE LAS PRUEBAS EXPERIMENTALES LaconfiguracinexperimentalquesemuestraenlaFigura6se utilizaparaanalizarenuntramodefibrapticaloseventos medidos por el OTDR y su posible aplicacin en la prevencin de desastres.Seanalizalaperturbacinenunsegmentodefibrade 1 cm, en cuyos extremos se encuentran dos soportes alineados en el eje horizontal. Sobre uno de los soportes se aplica un peso para emularundesplazamientodetierra,generandounadiferencia entrelaposicinverticaldelosdossoportes,produciendouna curvaturaenlafibra.Estacurvaturagenerauncambioenla atenuacinquepresentaeltramodefibra.Paraunaprimera pruebaseutilizunasuperficiecompuestaporespumadebaja densidad, que emula el efecto de un suelo urbano. Castrilln-Zuluaga et al. (2013)378 INGENIAR UPB 2013Universidad Pontificia Bolivariana Figura 6. Montaje experimental luego de someterse a la perturbacin. LafibrapticaempleadaesmarcaCorningSMF-28monomodo queposeeunachaquetaprotectoraqueproveeunaexcelente proteccin y un fcil manejo. Lafibra tiene aperturanumrica de 0,14,longituddeondadecorte

,endicede refraccin de grupo

. Basados en esa informacin y segn la Ecuacin (9) el radio de curvatura critico es de 3,199m. Paraasegurarlaposibilidadderealizarmedidasdeforma distribuidassedebetenerunradiodecurvaturamayoraeste valor, garantizando que las prdidas no atenen la sealhastaun valor que no pueda ser medido por el OTDR. Durante las pruebas se enva una seal a una longitud de onda de 1550nm,queeselvalorenelquelafibrapresentasumenor atenuacin.Paramedirelefectodelaatenuacinseutilizaun equipo OTDR marca EXFO. LaresolucinespacialdemedidassecalculasegnlaEcuacin (6)tomandounanchodepulso segnlas caractersticasdelOTDR,obteniendocomoresultadouna resolucin . ConelOTDRsemidilaatenuacinparavariosvaloresde desplazamientoverticalentrelosdossoportes,comosepresenta enlaFigura7.EnlaTabla1sepresentanresultadosmedidos, dondesepuedeobservarelaumentodelaatenuacinal incrementarlaseparacinentrelossoportes,productodeun incrementoenelpeso.Sinembargo,seobtuvieronvaloresmuy diferentes de atenuacin para las dos series de muestras realizadas por cada desplazamiento, por esta razn se configur una segunda prueba para realizar las medidas. Figura 7.Configuracin experimental 1 para medidas de prdidas por curvatura. Castrilln-Zuluaga et al. (2013)379 INGENIAR UPB 2013Universidad Pontificia Bolivariana Tabla 1. Datos obtenidos por la configuracin experimental 1 DESPLAZA-MIENTO (cm) ATENUACIN(dB) Muestra 1ATENUACIN(dB) Muestra 2 ATENUACIN(dB) PROMEDIO 00,90,60,75 1,13,412,2 285,196,595 3,4146,4510,225 4,1187,112,55 4,4207,713,85 Paralasegundaconfiguracinexperimental,seenrollauntrozo defibraenunaespumadetalformaquequedanlibressusdos extremos.Enelmomentoquesepresenteundesplazamientode tierra,debidoalcambioencualquieradesusdosextremos (moviendolascajasendiferentesdirecciones)porefectosde presin, el radio de la fibra enrollada disminuye, creando un nivel deatenuacinquesepuedevisualizarenelOTDR,comose visualiza en la Figura 8. Figura 8. Configuracin experimental 2 para medidas con variaciones del radio de curvatura. Al comparar la configuracin experimental 1 con la configuracin experimental2,sepuedecomprobarquelaconfiguracin2es ms estable y precisa, obteniendo una resolucin en la medida de 0,5 cm,esdecirsepuedenmedirmovimientosdelterrenomuy pequeos. EnlaTabla2sepresentanlosresultadosdelaconfiguracin experimental2,lacualpermitedeacuerdoalpisodelruidodel OTDRrealizarmedidasdedesplazamientoentre0y4cm partiendo de una radio de curvatura de 1cm. Como se observa en latablaparaelmximodesplazamiento,elradionoseaproxima alradiocrtico,loquenolimitaralaposibilidaddemedidas distribuidas. Castrilln-Zuluaga et al. (2013)380 INGENIAR UPB 2013Universidad Pontificia Bolivariana Tabla 2. Datos obtenidos por la configuracin experimental 2 RADIO (cm) DESPLAZAMIENTO (cm) ATENUACIN (dB) 100,108 0,9204225280,50,155 0,8408450571,00,282 0,7612675851,50,579 0,6816901142,00,959 0,6021126422,52,046 0,5225351713,05,416 0,4429576993,514,824 0,3633802284,019,394 Sedeberesaltarqueestasegundaconfiguracinpresentauna tendencia logartmica lo que facilita la obtencin de la medida de desplazamiento a partir de la medida de potencia entregada por el OTDR. El clculo de desplazamiento D en centmetros a partir del valor de la atenuacin At en dB se obtiene a partir de la siguiente ecuacin: () (10) LaFigura9presentalosdatosobtenidosdelasegunda configuracin. Figura 9. Desplazamiento en funcin de la atenuacin para la configuracin experimental 2. PormediodelaFigura9secompruebaqueamenorradiodela circunferenciamayoreslaatenuacin,esdeciramayorradio curvatura en lafibra ptica el haz de luzque es inyectado por el OTDRsedevuelveconunamayorreflexin,obteniendoun mayorvalordeatenuacin,obteniendoasunagrficaconun crecimiento logartmico. Castrilln-Zuluaga et al. (2013)381 INGENIAR UPB 2013Universidad Pontificia Bolivariana 5.POTENCIAL DEL DESARROLLO REALIZADO Nuestrareginseveafectadafrecuentementepordeslizamientos de tierra debido a los cambios climticos; afectando la calidad de vidadeloshabitantes.Esteproyectoevalalaposibilidadde utilizarlafibrapticacomoelementosensordistribuido,para tomarmedidasenformaremotayentiemporeal,conelcualse puedapronosticarmovimientosenmasaenunreaextensa. Como continuacin del proyecto se requiere escalar las medidas a condicionesrealesrealizandomedicionesdeatenuacincon diferentes pesos. 6.CONCLUSIONES Seutilizexperimentalmentefibrapticaparaencontrar perturbacionesenunasuperficiepormediodelmtodoOTDRy seevaluarondosconfiguracionesparasensardesplazamientosy movimientosdelsuelo,paraaplicacionesenlaprevencinde desastres. LaresolucinofrecidaporelOTDRpermitedetectar movimientoscada2m,permitiendohacerunadistribucinsobre el rea a sensar evaluando varios puntos sobre el terreno. Laconfiguracinpropuestabasadaenelradiodecurvatura presentvariacioneshastade4cmyatenuacindehasta20dB, encasoderequerirmedirdesplazamientossuperioresserequiere evaluarsiseamplaelradiodecurvaturainicialosiserequiere un OTDR con menos piso de ruido. Para usar la fibra ptica como sensorconelfindedetectarciertostiposdemovimientosen masa,esnecesariorealizarunestudioquepermitaanalizarcun factibleeslamedidaenunsegmentodetierraporelmtodoOTDR,ydeterminarculeslaconfiguracinidealalinstalarla fibra,dependiendodeltipodemovimientoquesedeseamediry sobre el cual se desea tener un control para prevenir una situacin.Losdosmtodosutilizadosparahallarundeslizamientopor curvatura (configuracinexperimental 1) o por radio de curvatura (configuracinexperimental2)permitenhacerunaprevencin eficaz de cualquier movimiento de tierra, se debe tener en cuentaqueesmsprecisoelmtodoporradiodecurvatura,pueseste permite obtener un valor acertado del movimiento del terreno, con lo cual se puede llevar unestudio detallado de estos movimientos y as determinar cundo va a ocurrir un desastre natural. Lasmedicionesseconviertenenunfactorcrticoparagarantizar elptimodesempeodelmodeloexperimental,lascondiciones ambientales en las situaciones reales son bastante variables, por lo queparaestecasolasmedicionesdebenpodersoportarseenel modelo experimental para tener una medicin confiable. AGRADECIMIENTO LosautoresagradecenalCIDIUPBporelpatrociniodel proyectoConsolidacinLneadeInvestigacinenFotnica UPB aceptado en la modalidad de proyecto interno. Al Ingeniero gelogoRembertoLuisRhenalsG.yaldiseadorgrficoDavid Castrilln-Zuluaga et al. (2013)382 INGENIAR UPB 2013Universidad Pontificia Bolivariana MontoyaBetancurporsuasesoraycolaboracinparael desarrollo del proyecto. REFERENCIAS Grupo de Estndares para Movimientos en Masa (GEMMA). (2007). Movimientos en masa en la regin andina: Una gua para la evaluacin de amenzas. Publicacin geolgica multinacional No. 4. ISSN:0717-3733.En lnea: http://www.ingemmet.gob.pe/Images/zonificacion/GuiaEvaPeligros.pdf Instituto Universitario de Microelectronica Aplicada. (s.f.). www.iuma.ulpgc.es. Recuperado el 11 de septiembre de 2013, de http://www.iuma.ulpgc.es/~jrsendra/Docencia/Com_Opt_I/download/Com_Opt_I/Temario/caracteristicas.pdf Lpez, R. (2003). Sensor de fibra ptica distribuido para medicin de fugas de hidrocarburos. Tesis PhD Division de Fisica Aplicada.Centr de Investigacin Cientifica y Educacion Superior de Ensenada Apdo.Post No.2732,CP22860,Ensenada,B.C.Mexico.Ensenada,Baja California 2003. Salinas, I., Lopez, A., Garcs, I., Alonso, R., & Llobera, A. (2003). Estudio terico y experimental de los mecanismos de atenuacin . Universidad de Zaragoza. Barcelona, Espaa. Recuperado el 12 de Septiembre de 2013, de http://diec.unizar.es/intranet/articulos/uploads/Estudio%20teorico%20y%20experimental%20de%20los%20mecanismos%20de%20atenuacion%20de%20guias%20de%20onda%20rib%20ARROW%20curvas.pdf Universidad de San Carlos de Guatemala. (s.f.). www.usac.edu.gt. Recuperado el 12 de Septiembre de 2013, de http://desastres.usac.edu.gt/documentos/docgt/pdf/spa/doc584/doc584-spa-4.pdf AUTORES CASTRILLNZULUAGA,SilvanaAlejandra. EstudiantedeoctavosemestredeIngenierade TelecomunicacionesenlaUniversidad PontificiaBolivariana.Nacidael2deJuniode 1990enlaciudaddeMedelln,realizsus estudiosdeprimariaenloscolegiosBarbara Micarelli,yelColegiodelaInmaculada,enel cualcontinuyfinalizosusestudiosdebachillerato,duranteelmismo fuereconocidaconvariasmencionesdehonorgraciasasurendimiento acadmico.PertenecialaReddeEscuelasdurantelosaos2001al 2006, interpretando la Viola. Ganadora del segundo puesto Ingeniar 2007 enlacategoradeprincipiante.Actualmentedesempeaelcargode presidentedelaRamaEstudiantilIEEEUPByrecibirecientementea mencinaestudiantedistinguidaenlaFacultaddeIngenierade Telecomunicaciones 2013.HERNANDEZVILLEGASJulinAndrs. EstudiantedesptimosemestredeIngenierade telecomunicaciones. Nacido en Medelln el 28 de febrerode1991,realizoestudiosdeprimariay bachilleratoenelLiceoSalazaryHerrerade Medelln,actualmentecursoltimosemestrede tecnologaentelecomunicacionesenelinstinto tecnolgico metropolitano y participo de los grupos de extensin cultural de la UPB como vocalista. Castrilln-Zuluaga et al. (2013)383 INGENIAR UPB 2013Universidad Pontificia Bolivariana NAVARROJARAMILLOJuanita.Estudiantede octavosemestredeIngenierade telecomunicaciones.NacidaenGirardotael5de septiembrede1991,realizoestudiosdeprimaria ybachilleratoenelInstitutoParroquialNuestra SeoradelaPresentacindeGirardota, obteniendomencindehonorporlogros acadmicosendiferentesperiodos,aligualfuepersoneraestudiantilen suinstitucin,obteniendopor3aosseguidomedalladesentidode pertenenciaymedalladehonorymritoensultimoaodeestudio, siempre fue parte de la seleccin de baloncesto tanto del colegio como de Girardota. ORREGO GONZLEZ Sergio Ivn. Estudiante de octavosemestredeingenierade telecomunicaciones.NacidoenMedellnel7de Marzo de 1992, estudios de primaria realizados en laUniversidadPontificaBolivariana,yelcolegio JorgeZelednBrenesdeCostaRica,lograndoel primerpuestoenlaspruebasacadmicasdel Estadoenelgradosexto,bachilleratocursadoenlaUPBobteniendo mencin de honor por logros acadmicos en diferentes trimestres. CARMONARODRIGUEZ,Claudia.Docente asociadadelaFacultaddeIngenieraen TecnologasdeInformacinyComunicacinde laUniversidadPontificiaBolivariana.Miembro delgrupodeinvestigacinGIDATIdelamisma universidad.IngenieraElectrnicayEspecialista enTelecomunicacionesdelaUniversidad Pontificia Bolivariana. Magister en Ingeniera de Telecomunicaciones de la Universidad de Antioquia. AMAYA-FERNNDEZ,Ferney.Docenteasociado delaFacultaddeIngenieraenTecnologasde InformacinyComunicacindelaUniversidad PontificiaBolivariana.Miembrodelgrupode investigacinGIDATIdelamismauniversidad. Ingeniero Electrnico, Magister en Ingeniera de la Universidad del Valle y Doctor en Ingeniera de la Universidad Pontificia Bolivariana.