a la comunidad universitaria de la universidad nacional agraria la molina-16000

8
A LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA Por: ARMENIO FLAUBERT GALINDEZ ORE PROFESOR PRINCIPAL DE LA FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA Viernes 31 de Julio de 2015 Existe un proverbio muy conocido: “La maldad, la corrupción y el abuso; se genera y fortalece, allí donde los hombres buenos no hacen nada” . Con todo respeto me dirijo a nuestro ex- Presidente de la ADUNA, en respuesta a sus tardías reflexiones, pero que refleja claramente un desconocimiento casi total de los temas que se ha atrevido a tocar. Olvidándose de su rol que debió asumir en este proceso de cambio. Pasemos a analizarlas cada una de ellas, sin recortar nada, para su mejor comprensión: 1. El presupuesto de la UNALM y de la U. pública . Actualmente el Ppto. 2015 de la UNALM es de 112 millones, y el Ppto. gestionado y solicitado para el próximo 2016 es de 168 millones. ¿Lo otorgará el gobierno? O la famosa “mejora en ca lidad de la U” supuesta razón de la Ley U. solo sea eso: otra ley más. Respuesta : No es un análisis, es un simple comentario. Empero, no es exacta; el presupuesto del 2015, es de S/.116’700,000 (S/.101’600,000 de recursos ordinarios y S/.15’100,000 de directamente recaudados). De mantenerse el mismo presupuesto de directamente recaudado, supone que el presupuesto solicitado por recursos ordinarios sería de S/. 152’900,000. Incrementándose un 50.49%, de ser aceptado tal propuesta. Ahora, para que sea aprobado, se deben haber justificado de manera coherente, no sólo la homologación de los docentes, con las planillas de los jueces, como señala la ley, sino también haber incluido todos los presupuestos que permita a la Universidad cumplir satisfactoriamente con los roles, principalmente de investigación y proyección social; así como, todos los requerimientos para que los docentes que no poseen grados académicos, los consigan dentro del proceso de adecuación, totalmente financiado por el estado. Todo ello por ser considerado a la UNALM como una universidad emblemática. De no haber sido justificado de manera coherente, será difícil por decir lo menos, ser aceptada. 2. El Programa de Fortalecimiento Institucional . Según Ley, en la 4ta. Disposición complementaria, la UNALM es señalada como una de las 12 Ues para implementar un “fortalecimiento de la calidad”. Nuestra U, en el plazo oportuno ha elaborado dicho plan, el que asciende a 1085 millones de soles distribuidos en un Programa de inversiones que abarcan 6 años, del 2016 al 2021, de cara al Bicentenario de la Independencia. Algunos juzgan exagerada la cifra, pero consideramos que corresponde a la deuda histórica que el Estado tiene con la U, por el abandono que ha sufrido las últimas décadas, a pesar de períodos de crecimiento económico, que no se ha expresado en un apoyo a la educación. Seguramente el argumento va a ser, como en otras veces: “No hay recursos

Upload: jose-luis-mickey-alva-fuertes

Post on 04-Dec-2015

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

c

TRANSCRIPT

Page 1: A La Comunidad Universitaria de La Universidad Nacional Agraria La Molina-16000

A LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

Por: ARMENIO FLAUBERT GALINDEZ OREPROFESOR PRINCIPAL DE LA FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

Viernes 31 de Julio de 2015

Existe un proverbio muy conocido: “La maldad, la corrupción y el abuso; se genera y fortalece, allí donde los hombres buenos no hacen nada”. Con todo respeto me dirijo a nuestro ex- Presidente de la ADUNA, en respuesta a sus tardías reflexiones, pero que refleja claramente un desconocimiento casi total de los temas que se ha atrevido a tocar. Olvidándose de su rol que debió asumir en este proceso de cambio. Pasemos a analizarlas cada una de ellas, sin recortar nada, para su mejor comprensión:

1. El presupuesto de la UNALM y de la U. pública. Actualmente el Ppto. 2015 de la UNALM es de 112 millones, y el Ppto. gestionado y solicitado para el próximo 2016 es de 168 millones. ¿Lo otorgará el gobierno? O la famosa “mejora en calidad de la U” supuesta razón de la Ley U. solo sea eso: otra ley más.Respuesta: No es un análisis, es un simple comentario. Empero, no es exacta; el presupuesto del 2015, es de S/.116’700,000 (S/.101’600,000 de recursos ordinarios y S/.15’100,000 de directamente recaudados). De mantenerse el mismo presupuesto de directamente recaudado, supone que el presupuesto solicitado por recursos ordinarios sería de S/. 152’900,000. Incrementándose un 50.49%, de ser aceptado tal propuesta. Ahora, para que sea aprobado, se deben haber justificado de manera coherente, no sólo la homologación de los docentes, con las planillas de los jueces, como señala la ley, sino también haber incluido todos los presupuestos que permita a la Universidad cumplir satisfactoriamente con los roles, principalmente de investigación y proyección social; así como, todos los requerimientos para que los docentes que no poseen grados académicos, los consigan dentro del proceso de adecuación, totalmente financiado por el estado. Todo ello por ser considerado a la UNALM como una universidad emblemática. De no haber sido justificado de manera coherente, será difícil por decir lo menos, ser aceptada.

2.  El  Programa de Fortalecimiento Institucional. Según Ley, en la 4ta. Disposición complementaria, la UNALM es señalada como una de las 12 Ues para implementar un “fortalecimiento de la calidad”. Nuestra U, en el plazo oportuno ha elaborado dicho plan, el que asciende a 1085 millones de soles distribuidos en un Programa de inversiones que abarcan 6 años, del 2016 al 2021, de cara al Bicentenario de la Independencia. Algunos juzgan exagerada la cifra, pero consideramos que corresponde a la deuda histórica que el Estado tiene con la U, por el abandono que ha sufrido las últimas décadas, a pesar de períodos de crecimiento económico, que no se ha expresado en un apoyo a la educación. Seguramente el argumento va a ser, como en otras veces: “No hay recursos fiscales”. Lo que falta es voluntad política de ejercer soberanía económica. Aquí un ejemplo de la deuda de una transnacional como Telefónica:http://peru21.pe/noticia/1322302/telefonica-adeuda3500-mllns-sunat  Son 3,500 millones de soles. ¿Pagarán?Respuesta: No es una cifra fuera de contexto. El problema está en que, leído el documento referido al Programa de Fortalecimiento Institucional para la Calidad de Formación Universitaria, carece de la justificación idónea y eficaz que permita identificar con certera precisión las debilidades y fortalezas, que conlleven a obtener un claro diagnosis de lo que ocurre en nuestra Universidad. Se dice que el principal problema de nuestra Universidad, es que: “la formación universitaria cumple parcialmente con los estándares de calidad de una

Page 2: A La Comunidad Universitaria de La Universidad Nacional Agraria La Molina-16000

universidad moderna”. Y como Objetivo Central del Programa indicaron que es: “la calidad de la formación universitaria cumple con los estándares de una universidad moderna”. Lamentablemente, en ninguna parte del documento explicitan los estándares a los que se hace referencia, en ambos casos. Se debe entender que un estándar debe contemplarse como un rango o existencia mínima, un comportamiento o procedimiento deseado. Esto es consecuencia de haber formulado este documento prácticamente entre cuatro paredes, sin que se haya masificado su contenido antes de ser publicada. No se tiene claro los vectores estratégicos, sobre las cuales se van a desarrollar los planes y programas. El mayor contenido es lo de siempre, actividades que ya se conocen y son redundantes.

3. Los recursos para cumplir el requisito para el ejercicio docente. La ley obliga, según sea la categoría, doctorado, maestría mínimo para el ejercicio docente. Somos 511 docentes, de los cuales  80 tienen doctorado y 260 Mg Sc. Y ya nos queda solo 4 años para cumplir el requisito. En principales (265- 70), 195 docentes nos falta el doctorado. ¿Y el financiamiento para este tema?. Es obligación del Estado cubrir esta calificación. Porque los estudios de Doctorado y Maestría, tienen su costo, lo que también significa de más plazas para cubrir la carga académica durante el tiempo que signifique esta capacitación. Actualmente, hay una “oleada” de colegas que se están empeñados por su cuenta en cubrir el requisito, sin ningún apoyo institucional o estatal. Y esto no tiene sostenibilidad. Es tema de preocupación.Respuesta:Los que intervinieron como miembro en la Asamblea Estatutaria, en especial aquellos que fungían de defensores de los derechos del docente, tuvieron la oportunidad de incluir dentro de los artículos de Transitorias, una artículo que exija para su cumplimiento la dación de los presupuestos requeridos, para que no se transforme en abuso. Ahora tal como está el Estatuto es un abuso de poder, del fuerte sobre el débil.

4.  Las plazas para el ascenso de nuestros colegas que tienen pendiente este anhelo. Son aproximadamente, un embalsamiento de medio centenar de docentes que esperan su ascenso. Y para eso, tenemos que conseguir las plazas. Y para eso debemos solicitar ampliarlas. No esperaremos que nuestros colegas mayores tengan que retirarse para que existan plazas. Para esto tenemos que estar preparados. No es un asunto de “elecciones y nuevas autoridades”. Lo están demostrando las Ues. que ya han procedido el cambio de sus autoridades, y no acceden a ningún ascenso ni nombramiento. Toda vez que ahora, “depende del SUNEDU-Min, de Educación”. Por eso no debemos jugar demagógicamente con nuestros colegas. Tenemos que pelearla institucionalmente por la creación de esas plazas.Respuesta: Es totalmente una falta de sinceramiento. Ninguna universidad que se tipifique como “de calidad”, puede mantenerse año tras año, sin que sus docentes sean des ratificados o no ascendidos, todos son ratificados o todos son ascendidos. Deben ascender o ratificarse en virtud a una evaluación honesta. Como también no puede entenderse, a docentes que aprueben a sus alumnos al 100% con notas mayores a 16. No es defender por defender, como si estuviéramos haciendo espíritu de cuerpo. Ahora, esos profesores, que con justa razón están exigiendo, están pagando los errores, de las decisiones de nosotros mismos. Decir que, la lucha de los docentes hará que se logre lo deseado, es jugar demagógicamente con nuestros colegas. Solo con el incremento de acciones educativas, de proyección social y de investigación, pueden ampliarse las plazas de docentes. Un caso es el de mi Facultad de Ingeniería Agrícola, que en Consejo de Facultad propuse la ampliación de vacantes a mi Facultad de 40 a 60 vacantes, por poseer una capacidad restringida por los laboratorios, pero que se podía atender de diversas formas como hacer uso de los laboratorios en diversos horarios, claro está con ciertas limitaciones. Justamente eso

Page 3: A La Comunidad Universitaria de La Universidad Nacional Agraria La Molina-16000

es lo que se quiere, para poder justificar cualquier crecimiento de parte de la logística. No se puede justificar un crecimiento de su logística sin una clara e identificada necesidad.

5. El cumplimiento de la homologación de haberes. La nueva ley establece la homologación. Que no sea como la anterior ley 23733, que tuvimos que esperar más de 25 años para que se aplique parcialmente. Las autoridades interinas ya han planteado al MEF cifras que redondean los  12 mil para principales, 9 mil para asociados, 7 mil para auxiliares y 4 mil para Jefes de Pca. Otra vez, todo depende de la capacidad de gestión. Lo importante es colocar en la mesa la temática. El congresista Mora anda despotricando de las Ues y la implementación de la Ley, pero no dice NADA sobre la homologación. Otra vez, también depende de nuestra capacidad de organización gremial e institucional, para ejecutar este mandato legal.Respuesta: La misma respuesta que corresponde a la tres (3). Aunque una tanto diferente, por lo mismo que se trata de una aplicación a todo el sistema universitario. No se ha pronunciado al respecto ni pública, ni enviado a los niveles congresales respecto a la posición de la Asamblea Estatutaria de la UNALM, para su cumplimiento. Es decir, debió la Asamblea Estatutaria enviar al Congreso, a la SUNEDU, al mismísimo Congresista Gral. (r) Mora, para que sepa que la UNALM acatará, siempre en cuando se cumpla con el financiamiento requerido y los artículos de la Ley se cumplan en todos sus artículos, sin excepción alguna. Pero lamentablemente, esta Asamblea Estatutaria no ha tenido, ni tiene personalidad, ni carácter, ni liderazgo. Algo paradójico ¿no?, se viene publicitando a nivel del Vicerrector Académico un curso sobre Liderazgo, ¿por qué no se programó, ese curso, para los componentes de la Asamblea Estatutaria?. ...Sin comentarios adicionales. Me hace recordar la oportunidad que tomaba un examen oral, en mi calidad de consultor del CONAFU, a una postulante para ocupar una plaza docente en la Universidad La Salle en Arequipa, a quien le había tocado el tema de “liderazgo”, la postulante llenó todo la pizarra con diversos características que debe poseer un líder. Ante ello, le dije: “Srta., disculpe, en todo lo que ha escrito no veo las características más relevantes para ser un líder”; y la postulante volvió a llenar la pizarra con otras características adicionales; ante lo cual le dije: “¿o sea para ser un líder prácticamente hay que ser casi como Dios?... Sólo quiero que me diga ¿cuál es la característica más importante que debe tener un líder o para que sea considerado líder, sin esa característica deja de ser líder”. Y ella, me dijo: “ya no doy más, me rindo, y sé que me ha desaprobado, pero quisiera saber ¿cuál es esa característica?” Y luego de responderle y decirle la característica fundamental que debe tener un líder y que sin ella deja de ser líder. Me respondió diciendo: “Le agradezco muchísimo, creo que he tenido la clase más magistral de toda mi vida y he aprendido muchísimo”.

6.  El tema de los 70 años como límite para el ejercicio docente. En los próximos 4 años (plazo adecuado por el Estatuto a la Ley), medio centenar de docentes deberían dejar la docencia, de los cuales a la fecha ya hay 22 docentes que sobrepasan esta edad. Este es un tema de importancia institucional, porque así nomás no podemos aceptar perder a lo más valioso de nuestro capital institucional, que son los docentes con mayor experiencia. Recordemos como fue aprobada esta Ley, “al galope”, y ésta disposición es una de las más perjudiciales. También está pendiente sobre este asunto el dictamen del Tribunal Constitucional, o que el Congreso actual tenga que corregir semejante despropósito.Respuesta: Parece “llorar sobre leche derramada”, ¿acaso el Ingeniero Aguirre, no ha estado presente como componente de la Asamblea Estatutaria?, Acaso ¿no sabía que ninguna ley es retroactiva? ¿Qué les costaba incluir dentro de las transitorias, este aspecto, que lo han transformado a futuro en una traba, que deberá

Page 4: A La Comunidad Universitaria de La Universidad Nacional Agraria La Molina-16000

subsanarse vía judicial, haciendo más oneroso y dificultoso, para todos los docentes, incluidos todos los de la Asamblea Estatutaria? Eso es mezquindad, una supina ignorancia en aspectos normativos. Pensamos que existían mentes claras y racionales en esta Asamblea Estatutaria. Pero era todo lo contrario, todos fungen de oportunistas y convenidos. No son conscientes del gran daño que han hecho a nuestra Universidad.

7. La seguridad y el ornato de nuestra Universidad. La seguridad es un tema nacional, a la cual no escapa nuestra Universidad. Existe una sórdida realidad que ni las personas ni los bienes de la Universidad están protegidos. Junto con el ornato (áreas verdes, jardines, señalización, limpieza, etc), requerimos, además de propuestas, acciones inmediatas. Así no podemos continuar. En su debido momento me extenderé sobre este tema.Respuesta: Todo viene de arriba. Si tienes autoridades con liderazgo, con autoridad moral, sapiencia, responsabilidad y coraje, las cosas serían diferentes. ¿Cómo es posible, que para el Ingeniero Wilfredo Lévano Carnero, la corrupción que se viene observando en la UNALM, sea simplemente una falta de organización o un desorden? Es por eso que hasta la fecha no se hace nada con respecto a las dos denuncias que hiciera anteriormente, como es el caso del Centro de Ventas y el caso de la Profesora Clara Figueroa. Y ¿Así se dice que uno habla sin pruebas? ¿Qué se espera de nuestros actuales docentes que defienden implícitamente la corrupción, y demagógicamente se pronuncian, cuando uno pone el dedo sobre la llaga? Respecto al ornato, todo parte de la educación y se debe partir de nuestros estudiantes, quienes son como nuestros hijos, por quienes no esforzamos, y debemos conducirles por el buen camino hasta transformar a la UNALM en un jardín del Edén.

8.  El presupuesto para los Profesores investigadores. Para dar un impulso a la investigación, necesitamos dar cumplimiento a lo que dispone la Ley U: los profesores investigadores, con máxima carga de un curso, y 50% de sueldo adicional, que en nuestro caso corresponde a 50 docentes (10%). Y en nuestra U, tenemos docentes con suficientes méritos para otorgar este reconocimiento. Los premios y reconocimientos nacionales e internacionales, así lo dicen. Otra vez, ¿empezamos con las gestiones o esperamos para después?. El presupuesto planteado ya lo contempla. ¿Darán pase a este pedido?. Ya ven que es un tema actual.Respuesta: Aquí también no se sabe a dónde se desea ir. Y para saber a dónde ir, se debe tener basas cognitivas muy bien establecidas. Se piensa que sólo los profesores investigadores deberán hacer investigaciones. Lo cual no es correcto. Analicemos, en primer término una investigación es un servicio, que debe ser correspondido por un ingreso. Aquí viene el concepto de diferenciar los tipos de investigación, que son fundamentalmente dos (02): La investigación aplicada (IA) y la investigación básica (IB). Mientras que la investigación aplicada es de corto plazo (táctico) y trata de resolver la contradicción desfavorable entre “lo que es” y “lo que debe ser”; la investigación básica (estratégica), es de largo plazo, y trata de resolver la contradicción entre “lo conocido” y “lo desconocido” y se resuelve con la investigación básica, los cuales generan los estándares que luego se usarán en las investigaciones aplicadas.En tal sentido, tenemos dos tipos de investigación analizando dialécticamente. Financieramente, las investigaciones aplicadas deben ser financiadas por los interesados de resolver sus problemas de corto plazo, que generalmente son las empresas privadas y estatales, o cualquier ente económico. Y las investigaciones básicas deben ser financiadas por entidades del estado u ONG interesado en tal o cual investigación. Empero, la UNALM no se halla preparada para captar estas investigaciones. Solo está preparada para la

Page 5: A La Comunidad Universitaria de La Universidad Nacional Agraria La Molina-16000

enseñanza y algo de proyección social. ¿Cómo es posible que para captar postulantes a la UNALM, se tenga toda una infraestructura y logística adecuada, pero para captar los servicios de investigación, no se tenga nada?

9. El proceso de adecuación al nuevo Estatuto. El Estatuto de nuestra U, es un interesante instrumento de modernización e impulso para la mejora. Establece muchas innovaciones, que podemos afirmar que el nuestro no tiene comparación con otros Estatutos de otras Ues, que lo que han hecho en muchos casos es transcribir la Ley. Nuestro Estatuto, establece innovaciones tanto conceptuales y doctrinarias de afirmación de la Autonomía, el reforzamiento del Vicerrectorado de Investigación, el Centro Cultural, las Oficina de Seguridad, de temas ambientales, la conducción de oficinas por personal profesional de acuerdo a los ámbitos (se acabó el clientelismo de cargos), la afirmación y restauración de derechos estudiantiles, de docentes y trabajadores, etc. Como la adecuación es un proceso, esto requiere ya de su implementación: Un solo ejemplo, el apoyo a nuestros docentes para cumplir el requisito de estudios del doctorado.Respuesta: ¿Por qué considera al actual Estatuto como excelente, innovador? Debe ser por su egocentrismo, como quien dice: “Alábate que no hay quien te alabe”. Ya lo dije en anteriores pronunciamientos. El actual Estatuto se tiene que cambiar, por ser anticonstitucional, incoherente, desfinanciado y totalmente reaccionaria contra la voluntad de la gran mayoría. En eso no debe haber marcha atrás. ¿De qué reforzamiento del Vicerrectorado de Investigación habla, si no se ha tomado en cuenta el total de los requerimientos? Y se continúa con que el Rectorado tendrá como unidades dependientes jerárquicamente de aproximadamente 40 unidades, ¿Quién los supervisará? Dan a entender que no tuvieron un asesoramiento con un especialista de gestión o administración; y si la tuvieron, francamente da mucho que desear. A qué se refiere con “clientelismo de cargos”, o sea que cuando ocupó el cargo de Jefe de Oficina de Bienestar Universitario, obedecía a un “clientelismo”, que yo sepa, fue designado gracias a sus méritos. ¿A qué se refiere con el apoyo a docentes para cumplir el requisito de estudios del doctorado?, que yo sepa no existe ninguno, y si las hay debe ser por “el clientelismo” que existe soterradamente, pues el suscrito viene solicitando desde hace un tiempo y aducen que no hay dinero, a pesar que me financié personalmente el 100% mi maestría. ¿Qué coronas tienen aquellos a quienes se les ha financiado, para el doctorado? ¿O se refiere a la profesora Clara Figueroa, quien a pesar de haber sido financiada su doctorado, se le concedió licencia con goce de haber para que trabaje finalmente a tiempo completo en ESAN, ocupando un cargo funcional muy alto, y estando en la UNALM a dedicación exclusiva? ...¿Y dicen que no hay pruebas?

10. La defensa de la autonomía universitaria. Este es tema crucial para los siguientes años. Legalmente, la Ley otorga prerrogativas al SUNEDU y el Min. de Educación, para intervenir en los asuntos internos de la Universidad, tanto en temas académicos (Acreditación por ejemplo), económicos (Presupuesto), administrativos (plazas), e incluso de gobierno (ya están interviniendo en algunas Ues, respecto a la elección de autoridades). Mediante mensajes y comunicados de “ablandamiento”, han sugerido que “Ellos son los únicos intérpretes de la Ley”. Nuestra U. tiene una trayectoria y tradición, de no aceptar la intromisión del Ejecutivo en los asuntos internos de la Universidad. Dentro del margen que otorga la Ley, no debemos permitir que se inmiscuya, mas allá de las relaciones que permita la Ley. Este es un asunto de dignidad institucional. La U tiene que defender sus fueros que le correspondenRespuesta: Es en el único punto, con el cual estoy totalmente de acuerdo. En algo teníamos que estar de acuerdo, sólo una pequeña discrepancia. No es por tradición, el hecho de no aceptar la intromisión del Ejecutivo, sino porque la Ley y la razón nos ampara.

Page 6: A La Comunidad Universitaria de La Universidad Nacional Agraria La Molina-16000

11. La recuperación de la gratuidad de la enseñanza y el bienestar Universitario. A través de sucesivos gobiernos, tanto la gratuidad de la enseñanza como los derechos y servicios (Comedor, médico, movilidad, biblioteca, becas, bolsas de Trabajo, préstamos de material didáctico, etc.), se han venido recortando y eliminando. Es tiempo de restaurarlos. En Latinoamérica, somos el país que menos recursos se asigna a Educación, Investigación y Tecnología. ¿No será tiempo de recuperarlos?Respuesta: Es una afirmación al aire, sin mayor análisis. En primer término en nuestra universidad, no es totalmente gratuita, pues los padres de familia aportan un “donativo obligatorio”, en función al colegio de procedencia, lo cual me parece justo y razonable. El problema está en su administración, que yo sepa nunca fue cuestionado por el Ingeniero Aguirre. ¿Cómo es posible, que todo el dinero recaudado sea administrado sólo por el Vicerrectorado Académico, sin tener las funciones de acuerdo al reglamento, sin que su presupuesto, para su ejecución del gasto sea aprobado por una comisión especial, en la que intervengan los estudiantes?...¿De qué sirve mayor presupuesto, si no se va administrar adecuadamente esos recursos?

12. El tema de la acreditación de las carreras universitarias. Si tal como dice la Ley, se requiere recuperar calidad a nuestra educación superior, no guarda congruencia con la desactivación del SINEACE, y abandonar un serio trabajo que ya se estaban implementando en muchas instituciones. La acreditación de nuestras carreras  es un tema institucional. En los próximos años, será la pauta para distinguir a nuestra Universidad y fortalecer la competitividad, dentro del esquema de mejora continua, instrumento actual para alcanzar la calidad.Respuesta: Son prácticamente 15 años perdidos, el actual gobierno no sabe qué rumbo seguir, la ley universitaria misma, es incoherente, desfinanciada y anticonstitucional, pero de lo que se trata es nuestra administración. Tenemos todo con lo que podemos transformar nuestra realidad. Así como los campesinos tienen los recursos, para poder cambiar su realidad, como tierra, piedra, madera, mano de obra; con estos mínimos recursos se puede realizar cambios muy importantes, sólo es optimizar su tiempo de labor y ocio. Eso mismo se puede realizar en nuestro entorno. Todo está en la capacidad de decisión y administración de los que están encargados para ello. Pero debemos saber que la calidad y excelencia académica y otras afines, sólo se logra sobre la base de la justicia, la honestidad, considerar a nuestra institución antes que nuestra propia familia y la perseverancia.

¡QUE EL FIN SEA LA UNIVERSIDAD, PARA LA UNIVERSIDAD!