a lo largo del planeta podemos encontrarnos con una variedad de culturas

Upload: emilio-d-najera

Post on 10-Jan-2016

1 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Un pequeño ensayo sobre las cosas que pueden ocurrir en nuestro entorno.

TRANSCRIPT

Propuestas para un mundo mejor

Propuestas para un mundo mejor20 de mayo de 2011

20/05/2011

GRUPO: 13A

ndice:

I.- Objetivo.. Pg. 3

II.- Planteamiento del problema...Pg. 3

III.- Propuestas para mejorar problemas (desarrollo del ensayo)..Pg. 4-7

IV.- Anexos..Pg. 8

Objetivo: Desarrollo del ensayo a travs de mi opinin acerca de las contribuciones que considero para un mundo mejor, con base a temas tales como; ecoeducacion, educacin para la paz, equidad de gnero, visin global vs regionalismo, tica del gnero humano, etc. Considerando factores econmicos, sociales y polticos, y analizndolos con detenimiento y amplitud en cuanto a mi percepcin.

Planteamiento del problema: El problema se sita en el constante cambio que conlleva el mundo actual, las diferencias entre culturas y la manera en que se relacionan con su entorno, lo cual genera conflictos econmicos, sociales y ecolgicos que generan un constante cuestionamiento ante su solucin.

Desarrollo del ensayo:A lo largo del planeta podemos encontrarnos con una variedad de culturas, economas y sociedades, personas que piensan de manera distinta y que hacen las cosas de manera distinta, por lo que muchas veces se crean problemas entre pases, que pueden ser diferencias de muchos tipos; pueden ser por poder econmico, pueden generarse por una inestabilidad poltica o incluso por el solo hecho de tener ideas diferentes.A mi parecer eso es un problema muy grande, ya que esas diferencias pueden provocar guerras y hacer que muchas personas pierdan la vida trgicamente.Otro problema importante es la manera en que es afectada la flora y fauna de la humanidad, las industrias han hecho que muchas especies se hayan extinguido a causa de la sobreexplotacin de los recursos naturales.Es entendible que los recursos sean utilizados para poder contribuir al bienestar humano y a al desarrollo tecnolgico, pero cuando eso se convierten en deseos de riquezas con relacin a otros pases, las luchas sobre el control de los recursos pueden generar muchos daos en el bienestar general humano.Probablemente esa sea la razn por la que es tan necesario implementar una mayor amplitud en cuanto a la educacin que nos lleve a respetar y ser ms tolerantes con las personas alrededor del mundo, tanto ecoeducacion, que nos lleven a generar un cambio en los ecosistemas que estn gravemente amenazados, como una educacin que nos lleve a la paz y hacia el bien comn.El problema radica en que muchos pases no estn dispuestos a hacer una contribucin directa con estos fines (E.U.A, Unin Europea), nicamente buscan sus intereses propios y al cometer actos que van en contra de su palabra, nicamente inventan excusas para justificar sus actos.

Probablemente la nica solucin viable seria la rebelin contra dichos pases, ponindoles peros a sus crueles actos, aunque eso significara el desencadenamiento de guerras que estaran lejos de llegar a un acuerdo o a la paz. Los problemas anteriormente descritos, probablemente tengan soluciones que puedan hacer que el mundo progrese de mejor manera, en lo personal, implementara campaas ambientales donde se promoviera la responsabilidad del consumidor ante la basura que genere, reciclndola obligatoriamente.Otra propuesta seria la modificacin de la manera de comprar, es decir, comprar productos sin envolturas ni envases y nicamente comprar a base de un contenedor genrico que podra instalarse en los supermercados, as se eliminara la sobrepoblacin de basura y eso podra ayudar a que los recursos naturales no fueran desperdiciados de esa manera y se pudieran utilizar de otra forma, o simplemente pudieran conservarse en mayor parte.En cuanto a las cuestiones poltico-sociales, yo establecera alianzas entre los pases ms dbiles para hacerle frente al rgimen de los pases poderosos, no mediante la creacin de guerras, pero si mediante desarrollo econmico entre dichos pases, constituyendo as pequeas fuerzas que unidas pudieran crear fuerzas que impulsen a la influencia, la cual repercutira en las decisiones que se toman de manera global, y se podran generar cambios.Probablemente los entendimientos entre pases pudieran generar cambios si todos estableciramos conciencia de la manera en que se est desarrollando la globalizacin en el mundo, ya que las culturas son muy diferentes y todas deben tener el lugar que les corresponde y su derecho a decidir si cambiar o no, aunque probablemente la globalizacin pueda contribuir benficamente al desarrollo de muchos pases, tambin puede representar una prdida de autonoma y de valor de las culturas (visin global vs regionalismo). Ambas partes tienen sus pros y contras, aunque posiblemente el balance entre estos se sustente en el desarrollo

Con base a la globalizacin, pero con la autonoma propia del lugar, es decir, adaptarse segn el rgimen social ya establecido.Muchas veces los problemas se generan por la forma en la que se han constituido las sociedades, la manera en que han podido afrontar los impedimentos y progresar para su desarrollo, eso hace que cada pas tenga un derecho propio a la existencia y la preservacin de su cultura; sin importar el lugar de origen, grupo tnico, lenguaje o rasgos fsicos, todos los pases deberan contribuir hacia el bien comn de la humanidad, ya que todos somos compaeros en este mundo y somos los nicos capaz de comprendernos y de poder ayudarnos en situaciones de conflicto y de desastres que no pueden ser controlados.Concluyendo, establezco, despus de considerar conflictos ecolgicos y sociales, plantear mi opinin y desarrollar mis ideas, que la mejor manera de contribuir hacia un mundo mejor sera la ruptura total de paradigmas, es decir, adaptarnos al cambio y a las diferencias en el mundo, creando nuevos parmetros para evaluar la vida humana, dar una mayor libertad y oportunidad a los distintos gneros y personas en general, dejando fluir las ideas y relacionarnos de manera que todos podamos contribuir a nuestro bienestar propio mediante la forma de contribuir a nuestra propia existencia.No importa que los dems no estn de acuerdo en hacer una conciencia ecologa, o de tener ideas diferentes a las establecidas por la sociedad, simplemente la importancia radica en la manera que las personas llevemos nuestro vida, la manera en que nosotros contribuimos a nuestra propia realidad y como eso puede influir en el desarrollo de un mundo mejor.

La tolerancia debe ser un comn denominador para contribuir al desarrollo del mundo, el respeto ajeno y a la fomentacin de los valores (tica del gnero humano), comprender que en el mundo siempre existirn personas con ideas y pensamientos diferentes, as mismo, siempre existirn dos gneros diferentes (hombres y mujeres), y que eso no significa que uno tenga que sobresalir sobre otro, ms bien debera de darse un respeto sin importar el gnero, dando importancia a las acciones y al esfuerzo; romper los paradigmas sociales que han impulsado a la divisin de oportunidades entre los gneros, ya que tanto hombres como mujeres tienen derecho a desarrollarse y poder lograr los objetivos que se propongan (equidad de gnero).La vida es algo abstracto, cada quien decide la manera en que la afronta, as mismo cada quien decide en que creer y en que no creer, por lo que la libertad de creencia y pensamiento es el valor ms puro de la existencia humana, representa la individualidad personal y la esencia del ser humano.

Anexos

Si no estamos en paz con nosotros mismos, no podemos guiar a otros en la bsqueda de la paz.Confucio (551 AC-478 AC) Filsofo chino.

Pgina 1