a medir nuestra huella - gerdau en chile - … y ya comenzó un proceso para medir su huella de...

20

Upload: nguyenthien

Post on 25-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

2

A medir nuestra huella

Huella de carbono es la cantidad degases efecto invernadero (GEI),principalmente CO2, que emite unaempresa, organización o personaindividual en sus operaciones oactividades diarias. Cualquier actividadque realicemos, deja huella decarbono. Se calcula que en promedio,cada chileno emite a la atmósfera 5toneladas de CO2 al año.

Conocer esta cifra y saber cuánto emitecada actividad es importante, puesayuda a reducir nuestro impacto en elmedio ambiente. Según los expertos,cada habitante no debería generar másde 2 toneladas de CO2 al año, paraevitar el aumento de temperatura quecausa el cambio climático.

Gerdau AZA está trabajando en estesentido y ya comenzó un proceso paramedir su huella de carbono. La cifradebería estar lista en el primertrimestre de 2011 y será dada aconocer a la comunidad, como unaforma de transparentar aún másnuestras actividades y sus impactos.

Varios son los beneficios para unaempresa de medir su huella decarbono. La primera y más importante,es la ventaja competitiva que le generaal facilitar el acceso a un mercado quese vuelve cada día más “ambientalista”al exigir productos amigables con elmedio ambiente.

Conocer más a fondo el procesoproductivo, permite detectar yevitar pérdidas energéticas con elconsiguiente ahorro en costos.

Por último, y no menor, fortalece lareputación corporativa de la empresa,pues medir la huella de carbono lleva,necesariamente, a hacerse cargo delos impactos que está generando unaempresa.

Por sexto año consecutivo, Gerdau AZApone a disposición de la comunidad suReporte de Responsabilidad Social,correspondiente al período 2009.Nuevamente, la empresa decidió noimprimir el documento y dejarlo adisposición del público en su página webwww.gerdauaza.cl

Esto, como una forma de contribuir almedio ambiente, pues se calcula que suimpresión equivaldría a talar 71 árbolesy consumir más de seis mil litros decombustible fósil.

En este Reporte, la empresa describe sudesempeño económico, social y ambientaldurante el año 2009. Se destaca el iniciode proyectos de RSE tan importantes, comoel destinado a limpiar Isla de Pascua. Enel aspecto económico se explica la caídaen sus resultados, producto de la crisiseconómica mundial y, a pesar de ello, la

decis ión de cont inuar con loscompromisos adquiridos en diferentesproyectos de responsabilidad social, talescomo la Beca Deportista Gerdau AZAy el Programa de Desarrollo deProveedores.

Destacan los compromisos adquiridos porla empresa para el futuro. El másimportante es la decisión de medir suhuella de carbono, trabajo que ya está enmarcha y que convierte a Gerdau AZA enla primera siderúrgica chilena en informarsobre esta materia.

Otro gran desafío planteado, es reducir acero los accidentes con tiempo perdido,ya sea de colaboradores propios o deterceros. Esto, pues la empresa tiene uncompromiso permanente con la seguridadde su personal, tanto que antepone esteprincipio a cualquier otro interés,especialmente el económico.

3

Muchas fueron las necesidades generadaspor el terremoto del 27 de febrero yGerdau AZA no dudó ni un instante en iren ayuda de los afectados. Rápidamentese solicitó a la matriz en Brasil autorizaciónpara girar medio millón de dólares enbeneficio de los damnificados.

Siete meses después del cataclismo, latotalidad de ese monto ya se ha entregadoo está comprometido para algún finespecífico. Un aporte significativo recibióel Hogar de Cristo, al que se le donaronmás de 78 millones de pesos, para habilitaruna nueva sede para el Centro de Encuentrodel Adulto Mayor (CEAM) de Renca.

Otra ayuda significativa fue la que recibióla Fundación Integra, que dirige la PrimeraDama, Cecilia Morel de Piñera. Casi 46millones de pesos se destinaron parareparar jardines infantiles en las comunasde Talcahuano, Temuco, Renca y Colina.

La comuna de Renca, además recibióotros aportes que totalizaron 16,8 millonesde pesos y que se destinaron a reparar losdaños sufridos por colegios, parroquias,

jardines infantiles y centros comunitarios.

Temuco, ciudad donde opera uno de loscentros de reciclaje de Gerdau AZA, recibió

también un aporte adicional de 15 millonesde pesos que se utilizaron para reparar losdaños sufridos por la escuela ManuelRecabarren, que atiende a 600 alumnos yal centro de acogida de niños en situaciónirregular de la Fundación Mi Casa.

Al mismo tiempo, se apoyó el trabajo delvoluntariado de Gerdau AZA. Así, seentregaron cerca de 10 millones de pesospara realizar mejoras y reparaciones endistintos puntos de las comunas de Renca,Quilicura y Paine.

Especial relevancia tuvo la campaña 1+1,en la que los colaboradores de la empresaaportaron 6,5 millones de pesos yGerdau AZA igualó esta cifra. Con eldinero se adquirieron 571 cajas con alimentosno perecibles y productos de primeranecesidad, las que se donaron al Hogar deCristo que las repartió entre las familias másafectadas de la comuna de Paine.

Quedan por aportar 70 millones de pesos,que ya están comprometidos conproyectos específicos relacionados con laeducación, centros religiosos y sociales.

4

En su discurso, durante la cena decelebración de los 72 años de ASIMET, elpresidente de la Asociación de IndustriasMetalúrgicas y Metalmecánicas, ErnestoEscobar, llamó a las autoridades a nosubestimar los efectos perniciosos que elbajo precio del dólar está teniendo en lossectores productivos. Agregó que“esperamos un rol más activo de laautoridad, más allá de su valoradacomprensión actual, que apunte amoderar los efectos inmediatos que estefenómeno tiene sobre la industrianacional”.

Respecto de la energía, Escobar recordóque el sector metalúrgico metalmecánico,es un importante consumidor de estesuministro, señalando que el alto costoque se debe pagar por él incide en formamuy importante en la capacidadcompetitiva de estas empresas. Dijo que“reconocer que Chile tiene los costos deenergía más altos de la región y, tal vez,uno de los más caros del mundo, no esmotivo de orgullo”. Afirmó que “siqueremos ver al país crecer al 6% anual,necesitamos resolver pronto el dilemasobre qué tipo de matriz energéticadeberemos construir para el futuro”.

Gerdau anunció el acuerdo paraadquirir una importante siderúrgica enCalifornia, Estados Unidos. Se trata dela “mini mil” TAMCO, que tiene unacapacidad de producción de 500.000toneladas de barras de refuerzo parahormigón al año, lo que la sitúa como

El presidente de Asimet manifestó suconfianza en que el sector terminará elaño con un crecimiento de un 6%, luegode la caída histórica de un 21,7%registrado en 2009.

Por su parte, el ministro de Hacienda,Felipe Larraín, afirmó que el gobierno estápreocupado del tema cambiario, cuyosorígenes atribuyó a factores internacionales.

Larraín dijo que Chile no ha perdidocompetitividad respecto de muchos desus socios latinoamericanos, pero sírespecto a los de otros lugares.

Durante la velada se entregó el premioAmérico Simonetti Fiorentini, al empresariodestacado, a Jorge Cheyre Poudensan, expresidente de Asimet y padre delvicepresidente de Corfo, Hernán Cheyre.

una de las mayores productoras de aceroslargos de la costa este y la única enCalifornia.

El Director Presidente y CEO de Gerdau,André Gerdau Johannpeter, señaló que“TAMCO ampliará la red de plantas mini

mil de Gerdau en Norteamérica,expandiendo nuestra presenciageográfica en la costa este de los EstadosUnidos y nuestra capacidad de atencióndel mercado de la construcción civil enla región”.

5

Premio Nacional de ArquitecturaEnrique Brown Covarrubias, arquitectode la Universidad Católica y en cuyasobras incorpora los conceptos desustentabilidad y protección al medioambiente, obtuvo el Premio nacionalde Arquitectura 2010.

Entre sus principales obras, se destacanel edifico Sonda (1996), la Corte deApelaciones de Valdivia (1997) y lasoficinas Pioneer (1995).

Página para carreterasCon el objetivo de entregar informaciónactualizada sobre temáticas relativas alos pavimentos de hormigón, el Institutodel Cemento y del Hormigón de Chile-ICH- desarrolló el sitio Web:www.pavimentando.cl.

Este espacio está pensado para lograruna mayor interacción con estudiantes,profesionales y empresas interesadasen esta área de la ingeniería, entregandoinformación destacada sobre lastecnologías y temáticas de lospavimentos de hormigón, de maneramás atractiva e interesante para losusuarios que la consultan.

Construcciónantisísmica en Chile

La Universidad de Santiago y laempresa Eurolatam, organizaron elseminario “Construcción Antisísmicae Infraestructura Vial Chilena”, quereunió a representantes de empresaconstructoras de América Latina,interesadas en conocer la experienciachilena, luego del terremoto del 27 defebrero y que no tuvo ningún efectoen edificios de más de 50 pisos, nisobre el tren subterráneo.

Todo esto, fruto de haber sufrido 3 delos 10 terremotos más grandes de lahistoria de la humanidad registrados.

En las termas de Chillán, se desarrollóuna nueva versión del Encuentro Anualdel Sector Inmobiliario, ENASEI 2010, elencuentro más importante del sector quese realiza en Chile y que es organizadopor el Comité Inmobiliario de la CámaraChilena de la Construcción.

Durante él, se analizaron en profundidadtemas como los seguros, riesgos ycoberturas en el negocio inmobiliario, apartir de una mirada innovadora que leagrega valor a la oferta, según lo ocurridoen el sismo del 27 de febrero pasado yteniendo como base un consumidor

mucho más informado y exigente.

Además de la seguridad en la construcción,se tocaron temas ambientales como elmanejo adecuado de residuos sólidos, laeficiencia energética en los edificiosnuevos, la importancia de respetar elmedio ambiente y las nuevas tecnologíasy buenas prácticas constructivas.

La clausura del encuentro se realizó con unamesa redonda que tuvo la presencia de cadauno de los expositores, que expusieron susprincipales conclusiones, a partir de loconversado en las diferentes jornadas.

6

Gastón Escala, ingeniero civil, es elnuevo presidente de la Cámara Chilenade la Construcción para el periodo 2010-2011, así se determinó en las últimaselecciones de la agrupación gremial.

Como ya es tradicional, a fines de octubreel Instituto Latinoamericano del Fierro ydel Acero, ILAFA, reúne lo más granadode la industria siderúrgica mundial enalguna capital latinoamericana. Este añofue el turno de Buenos Aires, hasta dondellegaron más de dos mil asistentes paradiscutir sobre las perspectivas de laindustria.

Una de las principales conclusiones delencuentro fue que Latinoamérica pudosortear sin mayores dificultades la crisiseconómica y ahora se encuentra en unasituación en la que puede liderar elcrecimiento en términos de PIB. Más aún,se espera que también esté a la cabezaen el crecimiento de consumo de acero,superando en 2011 en un 10% el nivelrécord alcanzado en 2007.

Entre los asistentes al encuentro, estuvo

Además, como primer vicepresidente dela mesa fue electo, Daniel Hurtado,gerente general del Grupo InmobiliarioPacal. Mientras que la segundavicepresidencia la ocupará el ingeniero

el CEO del Grupo Gerdau, André GerdauJohannpeter, quien señaló que "laseconomías latinoamericanas hanpresentado una buena recuperación en2010 y confiamos que continuarán su

crecimiento en los próximos años. Estocontribuirá al aumento del consumo percapita de acero en la región, que tieneaún niveles inferiores respecto de otrospaíses.

civil industrial de la Universidad deSantiago de Chile, Italo Ozzano, quien esgerente comercial y de nuevos negociosde la empresa Gerdau AZA.

“Para mí es un tremendo orgullo y, a lavez, una gran responsabilidad asumir lapresidencia de la Cámara Chilena de laConstrucción y poder representar de lamejor manera posible a los empresariosque la integran. Conozco muy de cercael gran desafío que significa guiar a ungremio como éste, que aporta cerca del6% al PIB nacional y da trabajodirectamente a más de 600.000 personas.Agradezco la confianza y el apoyoentregado por los socios”, señaló Escala.

Agregó que “estamos ante la oportunidadde proyectar a la Cámara Chilena de laConstrucción de cara al año 2020 y sentarlas bases para su crecimiento futuro.

Carlos Urenda, Secretario General; Lorenzo Constans, Past Presidente; Daniel Hurtado Parot,Primer Vicepresidente; Gastón Escala, Presidente; Italo Ozzano, Segundo Vicepresidente.

7

Espacio Riesco, nuevamente fue elescenario para albergar la Feria de lacadena ferretera MTS en su versiónnúmero 16. Más de dos mil personas lavisitaron en sus dos días de duración.Destacó el grato ambiente generado paraque clientes y proveedores pudieran hacernegocio.

José Pedro Varela, gerente general de MTS,señaló que el objetivo de la exposiciónes generar una plataforma de negociospara productos de todas las áreas comoterminaciones, acero, madera, materialesy artículos de construcción y ferretería.

Recientemente fue presentado en sociedadel Instituto Tecnológico de la Enfierradurapara la Construcción A.G. El nuevoorganismo, “nació con la misión depromover el uso de la enfierraduraindustrializada para mejorar la seguridady productividad en la obra”, según señalósu presidente, Fernando Miranda, durantela ceremonia de lanzamiento de ITEC,realizada en la Cámara Chilena de laConstrucción.

Miranda explicó que en Chile el 75% dela enfierradura se realiza en obra y sóloun 25% es industrializada. En España yen general en los países desarrollados,esta proporción es a la inversa y lasenfierraduras llegan listas a la obra paraser instaladas. Con ello, dijo el ejecutivo,aumenta la velocidad de la construcción,prácticamente se elimina la pérdidametálica y se aumenta la seguridad puesse cuenta con un área de obra másordenada.

ITEC A.G. está formada por las empresasACMA, Comercial AyB, MauricioHochschild, MATCO, Armacero y TorresOcaranza. La institución se impuso la

visión de ser un referente técnico para laindustria de la enfierradura industrializada.

El gerente general de ITEC, Luis González,indicó que “se deben propiciar instanciasde apoyo mutuo, para generar un círculovirtuoso y poder apuntar a ser un referenteen enfierradura industrializada”.

Entre las primeras misiones del instituto

ha estado ponerse en contacto con elInstituto Nacional de Normalización ypromover una norma que regule yestandarice el uso de las barras de refuerzopara hormigón en la construcción. Indicó,además, que se está trabajando en eldesarrollo de documentos técnicos y yase han realizado capacitaciones en obrapara enfierradores y alumnos de ingenieríay construcción civil.

Fernando Miranda, Presidente de ITEC y Luis González, gerente general.

8

Con la asistencia del Presidente de laRepública, Sebastián Piñera y la Ministradel Medio Ambiente, María IgnaciaBenítez, en los faldeos del Cerro SanCristóbal y con un despejado Santiago defondo, el 6 de octubre se dio la partidaoficial a la nueva institucionalidadambiental de Chile.

“El 99% de las especies que han existidoen el planeta se han extinguido y noqueremos que el ser humano se sume aellas”. Con estas palabras, el primermandatario resumió la importancia decrear una autoridad potente, que vele porel cuidado del medio ambiente. “Lanaturaleza es un préstamo y tenemos laobligación moral de entregársela anuestros hijos fortalecida, no podemosseguir destruyéndola. Necesitamosequilibrar el desarrollo económico con elcuidado de la naturaleza”, agregó Piñera.

Por su parte, la Ministra del MedioAmbiente, María Ignacia Benítez, se refirióa la importancia de este cambio para elpaís. "El Ministerio del Medio Ambiente,el Servicio de Evaluación Ambiental y laSuperintendencia nos abren las puertas alas ligas mayores y ponen al país en elprimer orden mundial.

Además, la Secretaria de Estado hizo unainvitación a todos los chilenos a ser partede este cambio. "Invito a la ciudadanía ahacer suyo el cuidado del medio ambiente.Contamos con todos y cada uno de los

chilenos para transformar a Chile en unícono de sustentabilidad”.

La nueva institucionalidad ambiental estácompuesta por cinco instituciones quereemplazan a la Comisión Nacional delMedio Ambiente (CONAMA) y permitiránuna mejor y más eficiente gestión yprotección de nuestros recursos naturales.

• Ministerio del Medio Ambiente: Es lainstitución a cargo del diseño de políticaspúblicas, planes y programas ambientalescon el objetivo de proteger la biodiversidady promover el desarrollo sustentable.• Servicio de Evaluación Ambiental: Seencarga de la administración y evaluaciónde los proyectos de inversión que sedesarrollan en el país.• Superintendencia del Medio Ambiente:Fiscaliza el cumplimiento de la normativaambiental, aplicando multas en caso deser necesario. Operará en plenitud unavez aprobados los Tribunales Ambientales.• Tribunales Ambientales: Dirime en casode conflicto de acuerdo a la normativaambiental vigente.• Servicio de Biodiversidad y ÁreasProtegidas: Velará por la conservación delpatrimonio ambiental de Chile paraproteger la biodiversidad biológica.

El Presidente Piñera y la Ministra de MedioAmbiente, María Ignacia Benítez, plantaron árbolesdurante la ceremonia.

9

No sólo este es el año del Bicentenario,sino también el del terremoto. Un cataclismoque lo convirtió en uno de los años másdifíciles de los que tengamos memoria, puescambió todos los planes y las expectativasde todos. Violentamente pasamos de unescenario de reactivación a uno dereconstrucción y dónde las principalesindustrias, entre ellas la siderúrgica, sufrierondaños que las obligaron a paralizar susproceso por varios meses.

Puntualmente, la acería de Gerdau AZAestuvo detenida durante 55 días. Aún así,en todo ese tiempo no se detuvo la comprade chatarra, para no perjudicar a nuestrosproveedores estratégicos. Ese punto lodestacó el gerente de compras metálicas deGerdau AZA, Armando Sánchez, durante sudiscurso pronunciado en el SéptimoEncuentro de Proveedores de Chatarra.

A su vez, el gerente general de la empresa,Hermann von Mühlenbrock, sobre elmismo tema, indicó que a pesar de lo bajoque están nuestros niveles de operación,no se alterará la compra de chatarra, pues“esa chatarra es el fruto de un tremendoesfuerzo de nuestros proveedores. Esachatarra es nuestra vida, con la que se

construyen las grandes obras de este país”,señaló Von Mühlenbrock.

Agregó que el año 2011 debiera ser muchomejor y llamó a los proveedores dechatarra a siempre pensar en Gerdau AZAal momento de hacer sus proyecciones,pues pueden contar con ella para hacerbuenos negocios.

Después de los discursos, se pasó a lapremiación de los proveedores de chatarramás destacados del año 2010. Ellosfueron:

El premio a la visión empresarial lorecibieron René Zabala de Ovalle, PabloNiño Bastías, de la V región y la empresaMetales Acer de la Región Metropolitana.

El premio al mayor crecimiento fuepara Metales del Pacífico y ComercialDifeza E.I.R.L., ambas de la RegiónMetropolitana.

El premio al esfuerzo y compromiso fuepara Elisa Arévalo de la Quinta Región,Pedro Tuleda Ramírez de San Fernando ySergio Aguayo Bobadilla de la RegiónMetropolitana.

Finalmente se hizo un reconocimientopóstumo a don Hernán Moena Vergara,quien falleció recientemente y que en2009 había sido reconocido con elpremio al esfuerzo y compromiso.Recibió el galvano su hijo, HernánMoena Terán.

Armando Sánchez, gerente de compras metálicas de Gerdau AZA y Hernán Moena Terán.

10

Justo un año después de haber firmadoun acuerdo con la Ilustre Municipalidadde Isla de Pascua, una delegación deejecutivos de Gerdau AZA viajó a esaposesión insular junto a la Ministra deMedio Ambiente, María Ignacia Benítez,para participar en la ceremonia de puestaen marcha del programa integral dereciclaje ¡A Limpiar Rapa Nui!

Dos fueron los principales hitos de lavisita. El primero fue la entrega oficialde una máquina compactadora dechatarra más un equipo de oxicorte, cuyafinalidad es reducir el volumen de lasmás de 400 toneladas de chatarraacopiadas y facilitar así su traslado alcontinente, para su posterior reciclaje enGerdau AZA. Esto se realizó el lunes 18de octubre en el Centro de Acopio deOrito y contó con la asistencia de laministra Benítez, la alcaldesa de Isla dePascua, Luz Zasso Paoa y ejecutivos deGerdau AZA.

En la oportunidad, la autoridad ambientalseñaló que estaba muy “orgullosa de estaren la Isla, viendo una alianza públicoprivada que nos beneficia a todos”.Felicitó, además a Gerdau AZA, por “estardando valor a lo que antes era sólo unresiduo”.

Por su parte, la autoridad edilicia destacóque Gerdau AZA diseñó y encargó unamáquina que sirviera a las necesidadesde la Isla, además del trabajo conjuntorealizado por la empresa y el municipio.Dijo que si bien la Isla no es un proveedorde chatarra significativo para Gerdau AZA,sí ofrece atractivo por ser un museo alaire libre y Patrimonio de la Humanidadque debe ser cuidado y protegido paralas siguientes generaciones.

El segundo hito de la visita, fue larealización de la Primera Feria Ambientalde Rapa Nui. Realizada a los pies delMoai de la Paz, con el Océano Pacífico de fondo, el encuentro congregó a cientos

de niños y representantes de empresas,que mostraron sus iniciativas para poderlimpiar la Isla y utilizar en formasustentable sus recursos. Así, por ejemplo,destacaron las artesanías típicas realizadascon materiales foráneos, como esculturascon tubos de PVC y moais fabricados conbotellas plásticas.

En la oportunidad, Gerdau AZA entregóun manual realizado especialmente parala comunidad de la Isla, en el que se leenseña a reconocer los distintos tipos demateriales y cómo reutilizarlos oreciclarlos.

Todas estas actividades están insertas enun gran programa de reciclaje integralque está desarrollando la Municipalidadde Isla de Pascua. Éste implica operativosde reciclaje con la comunidad, así comocapacitaciones para inculcar iniciativassustentables, tales como el compostajedomiciliario. En este sentido, serepartieron en forma gratuita campanaspara que las familias puedan reciclar ensus casas los desechos orgánicos yutilizarlos para fertilizar la tierra.

El Vertedero de Rapa Nui no cumple ninguna normativa ambiental y pone en riesgo la única fuente deagua potable de la lsla.

11

Los estudios indican que, diariamente, enla Isla se generan entre 4 y 5 toneladas debasura. El 40% de estos desechos puedenser reciclados o reutilizados, evitando asíseguir contaminando los suelos de RapaNui. Según la alcaldesa Zasso, por ahorano están en peligro los mantos acuíferosque proveen de agua potable, pero escuestión de tiempo que los líquidospercolen y contaminen la única fuente deagua potable de Pascua. Para eso hay queactuar hoy y en esta tarea la participaciónde la comunidad y las empresas esfundamental.

Rapa Nui tiene un poco más de 4.000habitantes. A estos se suman cerca de70.000 turistas anuales. Prácticamentetodo lo necesario para sostener a estapoblación fija y flotante, se importa desdeel continente. El problema es que todoslos desechos que esto genera se quedanen la Isla, agravando constantemente elnivel de contaminación del suelo.

Las autoridades insulares llamaron a lasempresas a hacerse cargo de sus desechosy llevárselos de vuelta al continente. Laidea es formar un grupo de empresasresponsables, que recuperen los elementosreciclables como vidrio, neumáticos,chatarra, plásticos, aluminio, papeles ycartones para continuar Limpiando RapaNui.

Un primer paso lo está realizandoGerdau AZA, que se comprometió acomprar la chatarra que genera la Isla yreciclarla para fabricar barras de aceropara la construcción. El compromisoincluye enviar estos productos nuevos ala Rapa Nui, para ser utilizados en obrasciviles en beneficio de la comunidad.

Se espera que el primer embarque dechatarra proveniente de Isla de Pascuallegue al continente a fines del primertrimestre de 2011. Sería la primera vezque Rapa Nui realiza una exportación deun producto con valor agregado, como esla chatarra ferrosa.

La máquina compactadora de chatarra entregada por Gerdau AZA, durante una demostracióna la comunidad.

12

Hace ya casi 4 años, en noviembre de2006, la entonces Presidente de laRepública, Michele Bachellet, lanzó en laPlanta Colina de Gerdau AZA, el mayorprograma de desarrollo de proveedoresrealizado hasta ese momento en la historiade Chile. Con un presupuesto de 619 millonesde pesos, de los cuales Gerdau AZA financióla mitad y CORFO el resto, los objetivos delPDP eran formalizar a nuestros proveedores,ayudarles a mejorar sus prácticas enseguridad, cuidado del medio ambiente yla gestión de su negocio. En resumen,ayudarlos a ser más sustentables.

Se diagnosticaron 260 empresasproveedoras de chatarra. Se inscribieronen el programa 86 de ellas y suscolaboradores comenzaron a recibircapacitación en temas tales como:administración de materiales, contabilidad,seguridad y medio ambiente. Especialimportancia tuvieron los cursos dedicadosa integrar la informática al manejo delnegocio.

El programa duró, oficialmente, hastaagosto de este año. Para resumir podemosdecir que 56 empresas y 112colaboradores de ellas finalizaron lacapacitación con éxitos notables. A modode ejemplo, un 82,2% de ellas pudo

formalizar su actividad a través de laobtención de permisos o que ellos seencuentran en trámite.

Uno de los participantes del PDP es SergioAguayo, quien nos señaló que antes delprograma tenía varios problemas con losvecinos, por no contar con patente parapoder funcionar. Hoy, dice: “pude obtenerla resolución sanitaria y estoy tramitando

la patente definitiva”.

Don Sergio, reconoce que al principiono tenía mucha fe en aprendercomputación, pero ahora reconoce quehacerlo fue un paso importante para poderordenar su negocio. “Me permitióorganizar mucho la compra y venta dechatarra”.

Un grupo de proveedores de chatarra se reunió en Fundes para analizar el programa.

N˚ 45

F I C H A T É C N I C A

La zona de falla que originó este sismo abarcó, de acuerdoa un informe emanado del Departamento de Sismologíade la Universidad de Chile, un área aproximada de 450km de longitud por un ancho de 150 km y afectó a unapoblación del orden de 8 millones de las personas quehabitan en las ciudades más importantes de Chile, comoson Valparaíso y Santiago por el norte y Concepción y otrasciudades en el Sur, donde además se localizan la mayoríade los edificios altos de Chile y un porcentaje relevante delas construcciones industriales y de infraestructura del país.

IntroducciónChile es un país que está situado en una de las zonascon mayor actividad sísmica del planeta, lugar dondese produce alrededor del 80% de los terremotos queresultan de la convergencia de la placa tectónica deNazca, de naturaleza oceánica, que se curva ysumerge bajo la placa tectónica Sudamericana, quees de índole continental.

Conforme a la trascendencia nacional y mundialque tuvo el sismo ocurrido a principios de este añoy al impacto, temor, dudas o desconocimiento queexistió o aún existe en parte de la población, como

consecuencia de este fenómeno sísmico, creemosde interés divulgar e ilustrar en este documento y ensus futuras ediciones los temas siguientes:

• Síntesis y Resumen de algunas Consecuenciasdel Sismo

• Extracto de la Ley 20.016 - Calidad de laConstrucción

• Recomendaciones para la Inspección Integral de las Armaduras

1. Síntesis y Resumen de algunas Consecuenciasdel SismoEl terremoto que aconteció a las 03:34 horas del pasadosábado 27 de febrero de 2010 con hipocentro en elsector costero de Cauquenes, o lugar donde se inició laruptura, a una profundidad estimada de 47 km y unamagnitud de 8,8 en la escala Richter, se ubica en elquinto lugar respecto de aquellos más importantesacaecidos en el mundo en los últimos 70 años. Este esel segundo evento sísmico más severo ocurrido en Chiledespués del de Valdivia el 22 de mayo de 1960 con 9,5grados, que es el de mayor magnitud registrado y medidoempíricamente hasta el presente en la Tierra.

Nota: Las anteriores Fichas Técnicas (N°1 a la N°44) se encuentran disponibles para los interesados en forma digital en www.gerdauaza.cl

Producto de este sismo, los damnificados se estimaroninicialmente en dos millones de personas y las víctimasfatales finalmente fueron 521 personas, cantidadsignificativa debido al posterior tsunami que inundógran parte de la costa de las regiones del Maule y delBíobío y el archipiélago de Juan Fernández.

Los daños materiales fueron de muy graves a gravesen casi 500 mil viviendas y en otros tipos deconstrucciones nuevas y antiguas, muchas de estasúltimas de adobe o albañilería armada, es decir noconfinada. Hay que considerar, además, otros factorescomo por ejemplo el lugar de emplazamiento y el tipode suelo.

Sin embargo, la mayoría de las viviendas de hasta 4pisos construidas con albañilerías confinadas y en lasestructuras soportantes de los edificios habitacionalesaltos, industrias, puertos y aeropuertos, carreteras ypuentes, materializados en hormigón armado, aceroo mixtos, los daños fueron de menos graves a leves.

Pese a la severidad de este fenómeno telúrico se puedeconstatar, salvo unas pocas excepciones, elextraordinario comportamiento de la enorme mayoríade las construcciones localizadas en las zonas másdensamente pobladas que fueron afectadas por elterremoto, la excelencia de la ingeniería estructural ygeotécnica chilena, reconocida y valoradamundialmente como tal, la seriedad de las empresasy profesionales del sector construcción y los altosestándares de calidad que cumplen los materiales deconstrucción para la obra gruesa, como son el hormigóny el acero de refuerzo.

Aun así, el monto total estimado de los daños a nivelpaís alcanzó a la suma de 15 mil a 20 mil millones dedólares, de acuerdo a informaciones preliminares yoficiales.

15

De 198 participantes en el estudio delas mejores empresas para trabajar enChile, Gerdau AZA obtuvo el décimo lugaren el ranking realizado por el InstitutoGreat Place to Work.

Sergio Le-Bert, gerente de RecursosHumanos de la empresa, agradeció a cadauno de los colaboradores por el apoyo ytrabajo incondicional. “Lo importante esque existe un clima de respeto quemantenemos en el tiempo y que nos hacetrabajar enfrentando con entusiasmo losdesafíos del negocio”, explicó.

La premiación se realizó el miércoles 20de octubre y a ella asistieron autoridadesy ejecutivos de empresas, entre ellos laMinistra Secretaria General de Gobierno,Ena von Baer y el Subsecretario delTrabajo, Bruno Baranda.

En su discurso, la ministra Von Baer solicitóa todas las empresas a comprometerse“para que se sumen a esta gran cruzadade una nueva cultura laboral y en untiempo más digamos que en Chile todaslas empresas son un great place to work”.

En 2001 fue la primera vez queGerdau AZA participó en este estudio.En esa oportunidad también estuvodentro de las 10 mejores para trabajaren Chile, logro que repitió en 2007

y ahora, nuevamente en 2010.

En la última década, Gerdau AZA ha sidopremiada en varias ocasiones por susbuenas relaciones laborales y suresponsabilidad social. Fue así, como en2007, fue galardonada con la máximadistinción que existe en Chile en materiade clima laboral, como es el Premio CarlosVial Espantoso. Además, en agosto delpresente año, obtuvo un significativo tercerlugar en el Ranking PROhumana deResponsabilidad Social Empresarial.

Estos reconocimientos son el resultadode un trabajo de largo plazo realizadopor la empresa y que busca desarrollary cuidar su principal activo, como sonsus trabajadores. Hoy, son casi mediomillar de colaboradores altamentecalificados y comprometidos, quienesse desempeñan en las empresas másadmiradas en el país por su compromisosocial y su respeto por el medioambiente, tal como lo indica el estudiorealizado este año por La Segunda yAdimark.

Una importante donación, consistenteen 45 millones 885 mil pesos, realizóGerdau AZA a la Fundación Integra, conel fin de restablecer la infraestructura decuatro de sus jardines infantiles quesufrieron serios deterioros a consecuenciadel terremoto del 27 de febrero, y de esaforma incrementar las posibilidades dedesarrollo de los niños que a ellos asisten.

Los jardines infantiles en los que sedesarrollará el proyecto son el LeonorMascayano, de la comuna de Talcahuano,que necesita la construcción de una bodegadañada y reconstrucción de cierre perimetral.

El Rayito de Luz, de la comuna de Temuco,al que se le cambiará la cubierta entechumbre.

El mismo trabajo se realizará en el jardínMamá Teresa, de la comuna de Temuco.Por último, al jardín Pablo Neruda deRenca, se le reparará una sala y seconstruirá otra. También se levantará elcierre perimetral y se harán otrasreparaciones interiores.

16

El Pacto Global es la mayor red deresponsabilidad social a nivel mundial.Cuenta con casi 10.000 empresas sociasen 150 países de los 5 continentes. EnChile 57 grandes empresas son socias yotras 72 están a nivel de miembros.

Gerdau AZA se incorporó como socio alPacto Global, lo que la compromete acumplir con los 10 principios de laorganización que coinciden con valoresuniversales y que son:1. Apoyar y respetar la protección de losderechos humanos proclamados en elámbito internacional.2. Asegurarse de no ser cómplice enabusos a los derechos humanos.3. Respetar la libertad de asociación y elreconocimiento efectivo del derecho a lanegociación colectiva.4. Eliminar todas las formas de trabajoforzoso u obligatorio.5. Abolir de forma efectiva el trabajoinfantil.6. Eliminar la discriminación con respectoel empleo y la ocupación.7. Apoyar los métodos preventivos conrespecto a problemas ambientales.8. Adoptar iniciativas para promover unamayor responsabilidad ambiental.9. Fomentar el desarrollo y la difusión de

tecnologías inofensivas para el medioambiente.10. Las empresas deberán trabajar contrala corrupción en todas sus formas,incluyendo la extorsión y el soborno.

Estos principios fueron estipulados por el

impulsor del Pacto Global, Koffi Annan,quien en 1999 siendo Secretario Generalde las Naciones Unidas, propuso estainiciativa como una forma de unir a laONU con el empresariado, parasalvaguardar un crecimiento económicosustentable y responsable.

Jorge Manríquez, gerente de marketing de Gerdau AZA y Margarita Ducci, secretaria ejecutivadel Pacto Global en Chile.

17

Casi siete meses pasaron desde que elterremoto prácticamente destruyera laCasona de Renca, donde funcionaba elCentro de Encuentro del Adulto Mayorque el Hogar de Cristo mantenía en esacomuna. En todo este tiempo, los abuelitosinscritos en este programa debieron utilizarprecarias instalaciones, para podersatisfacer sus necesidades de alimentación,aseo personal y entretenimiento.

A los pocos días del terremoto,Gerdau AZA se comprometió con elHogar de Cristo a financiar un proyectodestinado a habilitar las dependenciasofrecidas por la Parroquia María Misionerade Renca, para poder atender dignamentea los 65 adultos mayores inscritos en elCEAM y a otros 80 que pertenecen alPrograma de Atención Domiciliaria,PADAM, también dependiente del Hogarde Cristo.

En total se donaron 78 millones de pesos,que sirvieron para remodelar y mejorar uncentro que ahora cuenta con comedor,cocina, baños con ducha, sala multiuso,oficinas y un patio techado. Lasinstalaciones fueron bendecidas por elCapellán General del Hogar de Cristo,Padre Agustín Moreira, quien agradeció elaporte de Gerdau AZA. Dijo que esta obrademuestra que si bien su conciencia es deacero, “su corazón no lo es”. Agregó quelas obras que el hombre hace con amor lo

Padre Agustín Moreira, capellán general del Hogar de Cristo, bendiciendo las nuevas instalaciones delCEAM de Renca.

asemejan a Dios, pues él está en el amory destacó que esta era una obra hecha conamor hacia los abuelitos de Renca.

A nombre de los adultos mayores, hablóJorge Montenegro, quien leyó una carta enla que agradeció a la empresa por ladonación. “El terremoto nos afectó mucho,pero siempre existen manos caritativasdispuestas a ayudar, como nuestro protectorGerdau AZA”. Agregó que “esto nos dafuerza para tratar de organizar nuestrasvidas, las que están llenas de falenciaseconómicas, sociales y emocionales”.

Desde hace varios años, el CEAM de Rencaes apadrinado por el Grupo de Voluntarios

de Gerdau AZA, quienes realizanactividades de entretenimiento ycelebraciones, además de trabajos demejoramiento de su entorno.

El CEAM de Renca, atiende adultos mayoresen precarias condiciones económicas, quesi bien tienen un techo para vivir, por logeneral son personas solas que no cuentancon un acceso fácil a servicios básicos obien les cuesta mucho valerse por suspropios medios.

En agradecimiento, los adultos mayoresdel CEAM, entregaron un mosaico a laempresa, que recibió emocionado, elgerente de marketing, Jorge Manríquez.

18

Con un ambicioso plan de expansión,Construmart ya suma 11 locales a lo largodel país. Sólo en los últimos cinco mesesha inaugurado tres en la zona sur, dos deellos en la Séptima Región. El 3 denoviembre fue el turno de la ciudad deCuricó que ahora cuenta con un local de7.000 metros.

Este crecimiento se enmarca en laestrategia de la empresa que establece,

entre otras cosas, seguir ampliando su redde sucursales de aquí al 2012. “Nospropusimos estar presentes en lasprincipales ciudades del país entregandouna atención personalizada a nuestrosclientes, que van desde empresasconstructoras medianas y pequeñas, hastacontratistas, maestros y particulares conproyectos de construcción”, afirmóGuillermo Elgueta, gerente de Empresasde Construmart.

Por primera vez desde que serealiza el estudio en Chile, hace 5años, Gerdau AZA apareció comouna de las empresas con mejorreputación en el país.

La Facultad de Comunicaciones dela Universidad Católica y elReputation Institute, encuestaronvía on line a 4.301 consumidores.Les preguntaron su parecer por lareputación de 146 empresas einstituciones consideradas como lasmás relevantes en Chile.

Del total de empresas, revista QuéPasa, publicó la lista de las 60 mejorevaluadas. Gerdau AZA ocupó ellugar 35 con un puntaje de 67,08,siendo 100 el máximo.

Según e l punta je obtenido,Gerdau AZA tiene un nivel dereputación medio. Superando los70 puntos, la calificación es dereputación Fuerte.

La reputación se define como elnivel de atracción que sienten laspersonas por una organización enbase a lo que comunica, laexperiencia que tienen una vez quese contactan con la empresa y loque terceros, tales como medios decomunicación, opinan de ella.

El estudio refleja la atracción delcliente hacia la empresa en unaescala de 1 a 100, que resulta decombinar el grado de admiración,estima, confianza y sentimientosfavorables hacia ella.

Director: Jorge Manríquez • Representante Legal: Hermann von Mühlenbrock • Edición Periodística: Arturo Harlen • Redacción: Arturo Harlen

• Fotografía: Lya Huguet, Arturo Harlen, Archivo Gerdau AZA • Diseño y Diagramación: Casenave y Asociados

Dirección: La Unión 3070, Renca, Santiago • Teléfonos: 641 8683 • Fax: 641 8359 • Web-site: www.gerdauaza.cl

19

Todos los años, Gerdau AZA auspiciael Concurso de Cuentos InfantilesAmbientales de CONAMA. Gracias aello, la empresa recibe los librospublicados con los cuentos ganadores.El compromiso es repartir las obras entrequienes puedan hacer buen uso de ellasy de esta forma incentivar el cuidadodel medio ambiente.

Como este tema debe ser parte de laeducación, es que Gerdau AZA decidiódonar los libros a los jardines quemantiene la Corporación PrimeraInfancia, COPRIN, que atiende amenores de escasos recursos.

Si bien estos niños aún no saben leer,sí disfrutan mucho cuando sus tías lesnarran los cuentos, dando así un primerpaso hacia el conocimiento y cuidadodel medio ambiente.