a mi amigo don juan texto

18
7/23/2019 A Mi Amigo Don Juan Texto http://slidepdf.com/reader/full/a-mi-amigo-don-juan-texto 1/18 "  A mi amigo don Juan, cacique principal de la provincia de Atacama": la diplomacia interétnica del Virrey Andrés Hurtado de Mendoza con las comunidades atacameñas del norte grande (Atacama, 1556 155!# Danilo Jara Cavieres "  El poder, creo, debe analizarse como algo que circula, mejor, como algo que  sólo funciona en cadena. Nunca se localiza aquí o allá, nunca está en las manos de algunos, nunca se apropia como una riqueza o un bien. El poder  funciona. El poder se ejerce en red y, en ella, los individuos no solo circulan,  sino que están siempre en situación de  sufrirlo y también de ejercerlo." Michel Foucault. $esumen# En el presente artículo sostendremos que entre 1556 y 155 se desarroll! entre el Estado Espaol# representado por el virrey $ndr%s &urtado de Mendo'a# y el cacique principal de los indí(enas de $tacama# el así llamado indí(ena "don Juan"# un pacto político entre hispanos y atacameos que tuvo como o)*etivo paci+icar las rutas de comunicaci!n terrestre entre el virreinato  peruano y la ,o)ernaci!n de Chile. -ostendremos# adems# que dicho pacto estuvo condicionado  por la acci!n política e*ercida por los indí(enas# quienes# a trav%s de la resistencia armada# lo(raron determinar las condiciones de su incorporaci!n al imperio# res(uardando# +undamentalmente# su autonomía política a cam)io de la conversi!n reli(iosa# adems de la declarada o)ediencia al /ey de Espaa. 0ara estos e+ectos anali'aremos el documento " diligencias que se icieron con los indios de !tacama, que estaban de guerra, para que viniesen, como vinieron, á la obediencia é servicio de ". #.$ # donde se consa(ran los mencionados acuerdos# los cuales entenderemos como +ruto de la diplomacia inter%tnica en la +rontera sur del virreinato peruano a inicios de la se(unda mitad del si(lo 23. 0ala)ras claves4 resistencia indí(ena# acci!n política# diplomacia inter%tnica# pacto hispano indí(ena. %ntroducci&n &acia mediados del si(lo 23# la dominaci!n hispana en el territorio chileno estuvo tensionada por la decidida resistencia que plantearon los "naturales de estas tierras" a las huestes espaolas# condicionando con ello la +orma en la que se desarroll! el proyecto hispano en la  Nueva  E%tremadura 7e!n# 1895:; 7e!n# 1896:. E*emplo de esto +ue la peli(rosa condici!n de aislamiento a la que +ueron sometidos los hispanos por las +uer'as indí(enas atacameas y dia(uitas# situaci!n que puso en peli(ro la via)ilidad del proyecto e<pansionista en el valle central de Chile. Es por lo anteriormente sealado que la necesidad de mantener una ruta terrestre hacia el 0er=# que estuviera

Upload: juan-serey-aguilera

Post on 18-Feb-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: A Mi Amigo Don Juan Texto

7/23/2019 A Mi Amigo Don Juan Texto

http://slidepdf.com/reader/full/a-mi-amigo-don-juan-texto 1/18

" A mi amigo don Juan, cacique principal de la provincia de Atacama": la diplomacia

interétnica del Virrey Andrés Hurtado de Mendoza con las comunidades atacameñas del norte

grande (Atacama, 1556 155!#

Danilo Jara Cavieres

" El poder, creo, debe analizarse como

algo que circula, mejor, como algo que

 sólo funciona en cadena. Nunca se

localiza aquí o allá, nunca está en las

manos de algunos, nunca se apropia

como una riqueza o un bien. El poder 

 funciona. El poder se ejerce en red y,

en ella, los individuos no solo circulan,

 sino que están siempre en situación de

 sufrirlo y también de ejercerlo."

Michel Foucault.

$esumen#

En el presente artículo sostendremos que entre 1556 y 155 se desarroll! entre el EstadoEspaol# representado por el virrey $ndr%s &urtado de Mendo'a# y el cacique principal de losindí(enas de $tacama# el así llamado indí(ena "don Juan"# un pacto político entre hispanos yatacameos que tuvo como o)*etivo paci+icar las rutas de comunicaci!n terrestre entre el virreinato peruano y la ,o)ernaci!n de Chile. -ostendremos# adems# que dicho pacto estuvo condicionado por la acci!n política e*ercida por los indí(enas# quienes# a trav%s de la resistencia armada# lo(rarondeterminar las condiciones de su incorporaci!n al imperio# res(uardando# +undamentalmente# suautonomía política a cam)io de la conversi!n reli(iosa# adems de la declarada o)ediencia al /ey

de Espaa. 0ara estos e+ectos anali'aremos el documento "diligencias que se icieron con los indios

de !tacama, que estaban de guerra, para que viniesen, como vinieron, á la obediencia é servicio de

". #.$ # donde se consa(ran los mencionados acuerdos# los cuales entenderemos como +ruto de ladiplomacia inter%tnica en la +rontera sur del virreinato peruano a inicios de la se(unda mitad delsi(lo 23.

0ala)ras claves4 resistencia indí(ena# acci!n política# diplomacia inter%tnica# pacto hispanoindí(ena.

%ntroducci&n

&acia mediados del si(lo 23# la dominaci!n hispana en el territorio chileno estuvotensionada por la decidida resistencia que plantearon los "naturales de estas tierras" a las huestesespaolas# condicionando con ello la +orma en la que se desarroll! el proyecto hispano en la  Nueva

 E%tremadura 7e!n# 1895:; 7e!n# 1896:. E*emplo de esto +ue la peli(rosa condici!n de aislamientoa la que +ueron sometidos los hispanos por las +uer'as indí(enas atacameas y dia(uitas# situaci!nque puso en peli(ro la via)ilidad del proyecto e<pansionista en el valle central de Chile. Es por loanteriormente sealado que la necesidad de mantener una ruta terrestre hacia el 0er=# que estuviera

Page 2: A Mi Amigo Don Juan Texto

7/23/2019 A Mi Amigo Don Juan Texto

http://slidepdf.com/reader/full/a-mi-amigo-don-juan-texto 2/18

despe*ada y li)re de asaltos indí(enas# se convirti! en una condici!n necesaria para la continuidaddel proyecto espaol en Chile.

En el marco de lo antes e<puesto# el o)*etivo +undamental del si(uiente artículo ser de+inir ye<plicar la política hispanoindí(ena en el norte (rande# a +in de determinar# en )reves pala)ras# losalcances de la resistencia emprendida por los atacameos al momento de condicionar suincorporaci!n al 3mperio Espaol. 0ara estos e+ectos anali'aremos el documento $diligencias que se

icieron con los indios de !tacama, que estaban de guerra, para que viniesen, como vinieron, á la

obediencia é servicio de ". #.$  # como ya se ha mencionado en el resumen del presente artículo# elcual consa(ra los dilo(os y acuerdos sostenidos por el 2irrey del 0er= con el así llamado cacique"don Juan"# para# a trav%s del proceso de hermen%utica de dichos documentos# e<plicar las +ormasque adopt! la diplomacia de don $ndr%s &urtado de Mendo'a# así como el peso que tuvo la acci!n política emprendida por los indí(enas de $tacama# y sus alrededores# en la con+ormaci!n de lo quedenominaremos como pacto hispanoatacameo de 155.

$ su ve'# entenderemos esta política pactista en el marco de lo que se ha denominado diplomacia

inter%tnica# la cual consideramos como resultado del accionar político de los indí(enas desde losinicios del proceso de "conquista" espaola; materiali'ado# esto =ltimo# en una resistencia militar contra el invasor europeo. -ostendremos# por tanto# que dicha resistencia militar +or'! a las huesteshispanas a (enerar un dilo(o político al ms alto nivel con los caciques locales# a +in de que losindí(enas# tal como seala el documento que resume estos dilo(os# "viniesen a la o)ediencia" ycon ello li)eraran las rutas de comunicaci!n terrestre del 3mperio Espaol con sus dominios msaustrales. 0or su parte# las comunidades atacameas# al ver pertur)ado su modo de vida producto deestos en+rentamientos y hostilidades recíprocas con los espaoles# tuvieron a )ien considerar pactar con la autoridad imperial# para así ase(urar la pa' a cam)io de de*arse evan(eli'ar y reconocer laautoridad del /ey de Espaa.

/especto del concepto de diplomacia inter%tnica antes mencionado# de)emos que sealar estet%rmino ha sido utili'ado por al(unos autores para de+inir la relaci!n política entre el EstadoEspaol con las comunidades indí(enas +ronteri'as Martíne' /ivaya# >?11:. -in em)ar(oconsideramos que# pese a que las tri)us atacameas no esta)an locali'adas en nin(una de las dos+ronteras imperiales al norte# con las tri)us comanches# o al sur con las +uer'as araucanas:# esapropiada su utili'aci!n en tanto permite entender las relaciones políticas entre el virreinato peruanorepresentado por $ndr%s &urtado de Mendo'a y sus dele(ados con las tri)us atacameasrepresentadas a su ve' por el cacique don Juan# en donde am)os (rupos comparten el hecho de ser comunidades políticas le(ítimas una ante la otra# con una determinada or(ani'aci!n sociopolítica#lo cual *usti+icaría# a nuestro entender# el uso del concepto en este caso.

En +unci!n de lo anterior# es necesario dar cuenta# a trav%s de las +uentes hist!ricas# de c!mo se diola relaci!n entre espaoles e indí(enas atacameos. 0ara esto daremos lectura a las cr!nicascoloniales del si(lo 23# adems de las cartas de 0edro de 2aldivia# con lo cual esperamos proporcionar un sustento documental a la hora de e<plicar el con+licto que se dio entre estos dos(rupos# a +in de esta)lecer que# por vía de la (uerra de posiciones primero y la posterior (uerra de(uerrillas# los atacameos y dia(uitas de)ilitaron las comunicaciones entre 2aldivia y el virreinatodel 0er=# aislando# de esa +orma# a la hueste valdiviana.

Page 3: A Mi Amigo Don Juan Texto

7/23/2019 A Mi Amigo Don Juan Texto

http://slidepdf.com/reader/full/a-mi-amigo-don-juan-texto 3/18

$cerca de la estructura del te<to# de)emos indicar que se presentarn las condiciones políticas previas al pacto hispanoatacameo# en donde se detallarn las características +undamentales quedieron +orma a la resistencia indí(ena en el norte (rande entre 15@? y 1556# para lue(o detallar los pormenores de los acuerdos contenidos en los documentos o+iciales del Estado Espaol# los cualeshan sido pu)licados en la &olección de 'ocumentos (néditos para la )istoria de &ile, *omo

 ++(((, pp. -/-0.

'os antecedentes del pacto: la resistencia indgena en atacama#

Algunas consideraciones necesarias#

&asta ahora la historio(ra+ía chilena ha tratado los procesos de coloni'aci!n hispanoamericanos con ciertos ses(os adoc con la concepci!n del mundo y de la historia que tuvieron ytienen los historiadores. $sí por e*emplo# el padre de la historio(ra+ía decimon!nica# Die(o Aarros$rana# conci)i! a los indí(enas del actual Chile# en los inicios del proceso de coloni'aci!n# como

"incapaces de conce)ir nociones de un orden ms elevado que la satis+acci!n de las

necesidades ms premiosas de su triste e<istencia ni de comprender y apreciar cosa al(unaque saliese del orden ordinario de sus ideas." Aarros $rana# 18884 9?:.

$sí# para el historiador# los indí(enas# incluyendo a las tri)us atacameas# esta)an sumidos en sucotidianidad ms inmediata# incapaces de comprender# ni menos de anali'ar# la realidad social en lacual esta)an inmersos. En este sentido# no es e<trao que la dominaci!n e*ercida por "pue)lossuperiores"# como los incas primeros y los espaoles despu%s# en el relato de Aarros $rana# hayan podido dominar# sin mayor contratiempo# (randes masas de po)laci!n indí(ena.

En nuestra interpretaci!n# so)re esta lectura ses(ada se levant! toda una historio(ra+ía que vio a lossu*etos indí(enas como entes pasivos ante la dominaci!n# sumidos en la )ar)arie y aplastados por la

construcci!n que hicieron los historiadores li)erales del espaol de la leyenda ne(ra.

Esta visi!n ha sido replicada por los "(randes" historiadores del si(lo . $sí por e*emplo#,uillermo Feli= Cru' e<plic! que "ms que en cualquiera otra colonia# el tra)a*o del indio estuvosu*eto a crueldades mayores. 7a causa de este +en!meno +ue la +alta de cultura del indio" Feli=Cru'# 18@14 81:. En otras pala)ras# la visi!n que presenta el autor en su o)ra  1a encomienda seg2n

tasas y ordenanzas# no es ms que una e<tensi!n del paradi(ma decimon!nico# en cuanto rea+irmala idea de un orden social construido en torno a la "+alta de cultura" de los indí(enas de Chile.

0or otra parte# y desde la perspectiva de la escuela de los !nnales# Blvaro Jara sostuvo que4

"la inte(raci!n de los indí(enas a las costum)res y conceptos econ!micos espaoles delsi(lo 23 suponía para su mentalidad primitiva un salto cultural casi en el vacío# avan'ar  )ruscamente los varios miles de aos que separa)an su neolítico pensando en unaevoluci!n natural y normal que es casi ine<istente en la realidad hist!rica del sistema quese imponía por e+ecto de la conquista". Jara# 1894 8?:.

En resumidas cuentas# los historiadores del si(lo 3# así como sus cole(as del si(lo al menoshasta la d%cada del ? dieron sustento al mito que se construy! en torno a los procesos decoloni'aci!n# donde un puado de espaoles lo(r! dominar y "conquistar" e<tensos territorios y

Page 4: A Mi Amigo Don Juan Texto

7/23/2019 A Mi Amigo Don Juan Texto

http://slidepdf.com/reader/full/a-mi-amigo-don-juan-texto 4/18

voluminosas masas de indí(ena en su avance por el continente americano de)ido#+undamentalmente# al atraso y estadio cultural en el que se encontraron los indí(enas americanos.3mpidiendo# de esa +orma# pensar a los indí(enas como a(entes políticos capaces de trans+ormar sue<istencia a trav%s de la acci!n política concreta; ya que estos# en la l!(ica del relato# estaríansu*etos a las limitaciones propias del nivel cultural; situaci!n que los con+inaría a su+rir la

dominaci!n hispana sin poder revertir sus consecuencias# y por tanto# víctimas pasivas ante elinvasor europeo. Esta mirada por cierto es =til a los e+ectos de la construcci!n# consolidaci!n ye<tensi!n del Estado nacional# pero no nos revela el proceso hist!rico en su comple*idad.

$hora )ien# la lectura ela)orada por la historio(ra+ía tradicional ha sido puesta en entredicho desdediversas perspectivas# so)re todo a partir de la d%cada de 189?. $sí por e*emplo# los tra)a*os del pro+esor 7eonardo 7e!n# en sintonía con la corriente de la ueva &istoria Chilena# han dado nuevasluces respecto de los procesos de e<pansi!n hispnica en Chile. $sí por e*emplo# en el te<to "7a,uerra de los 7onos en Chile Central# 156 15@5" 7e!n# 1895: o )ien en "7a resistenciaantiespaola y el rol de las +ortale'as en Chile Central# 156 15@5" 7e!n# 1896:# el autor dacuenta de las estrate(ias militares y discursivas asumidas por los indí(enas del valle central de Chile

en su lucha contra las huestes imperiales. emticas que hasta ese momento ha)ían estado ocultas para la historio(ra+ía tradicional# ya que en sus estudios so)re el tema no repararon en lasestrate(ias políticas y militares desarrolladas por los indí(enas# de)ido# +undamentalmente# a la ideade )ar)arie presente en los pue)los ori(inarios. Cuesti!n que nu)l! y ce(! a los historiadoresli)erales del si(lo 3 y que a=n en el si(lo tuvo sus resa)ios en historiadores de diversascorrientes historio(r+icas# tal como se seal! anteriormente.

-i(uiendo los tra)a*os desarrollados por el pro+esor 7e!n# en nuestro )reve estudio so)re las prcticas políticas de los indí(enas atacameos en su relaci!n con las huestes hispnicas#e<pondremos# sint%ticamente# la +orma que adopt! la resistencia indí(ena en el norte (rande. 0araestos e+ectos hemos de dividir la resistencia indí(ena atacamea y dia(uita en dos +ases. 7a primera

sería una (uerra de posiciones en torno a los  pu3araes y la se(unda una (uerra de (uerrillas en )asea )reves incursiones y asaltos so)re las huestes espaolas. Esta =ltima +ase# se(=n nuestra perspectiva# se e<tendi!# desde 15@1 hasta la concreci!n del pacto# en 155# esto =ltimo sustentadoen los documentos a anali'ar.

)ase %: guerra de posiciones (15*+#

Esta primera +ase del con+licto se desarroll! durante el paso de 0edro de 2aldivia por lastierras atacameas en direcci!n al valle de Mapocho. En este sentido# lo primero que de)emossealar so)re esta +ase inicial de la resistencia indí(ena# es que contempl! una estrate(ia pantri)al eintertri)al# en cola)oraci!n con los "indios" de Copiap!. $sí por lo menos qued! re(istrado por el

cronista 2ivar cuando indic! que

"los indios de Copiap! les da)an muchas salidas a %stos de $tacama porque hiciese (uerra alos cristianos que por allí pasar# de+endi%ndoles el camino y las comidas y )astimento porque# pasando sin provisi!n# irn de)ilitados y no para hacer y# all:e(ados a su tierra deCopiap!# los matarían +cilmente". 2ivar# 1866 G1559H 41:.

Page 5: A Mi Amigo Don Juan Texto

7/23/2019 A Mi Amigo Don Juan Texto

http://slidepdf.com/reader/full/a-mi-amigo-don-juan-texto 5/18

0or tanto# queda en evidencia# reconocido por los propios espaoles# que e<isti! una cola)oraci!nentre los indí(enas para impedir que la hueste valdiviana lle(ase a)astecida a Copiap! y así# talcomo indica la cr!nica# poder matarlos +cilmente. $ su ve'# los atacameos# incentivados por loscopiapinos dia(uitas:# llevaron a ca)o una estrate(ia de tierra arrasada. Donde los campos +ueronlimpiados de todo alimento y %ste escondido de las +uer'as hispanas para que el desierto hiciera con

ellos su parte# des(astndolos hasta dar el (olpe de (racia. Esto qued! re(istrado en la cr!nica queestamos citando cuando el autor seal! que4

"-a)iendo los indios de $tacama la venida del (eneral por aviso de los indios que llamanCaperu'ones y de los ,uatacondor y de 0ica# pusi%ronse en arma y escondieron las comidasde)a*o de la tierra que es maí' y al(arro)a chica" ...: "ansí de r)oles como de +ruta# yquemaron mucha parte de esto por no poderlo esconder". 2ivar# 1866G1559H41>:.

En este mismo sentido# y en pala)ras de 0edro de 2aldivia# los

"indios no domados# antes muy desver(on'ados y animados contra cristianos# por creer quesus +uer'as +ueran ca)sa para constreir los primeros que ac vinieron ...: nos las tenían

escondidas de manera que el dia)lo no las hallara". 2aldivia# 186? G15@5H 416:.

Dicha estrate(ia de tierra arrasada se com)in!# a su ve'# con una (uerra posiciones en torno a los pu3araes# donde las comunidades se re+u(iaron y dieron (uerra a las +uer'as invasoras. $ esterespecto# ,er!nimo de 2ivar indic! que lue(o de arrasar la tierra# los indí(enas

"llevaron ...: sus mu(eres e hi*os y +arda*e# y su)i%ronse a las sierras ...:. 7os que eran parala (uerra tomaron sus armas ...:. &icieron una +uer'a en un cerro a(rio# solo# y apartado# elcual llaman los indios 4ucara ...:. En esta +uer'a metieron )astimento. o mucho de aquíde esta +uer'a esta)a en parte que de ella podían salir a pelear con los cristianos yestor)arles ...:." 2ivar# 1866G1559H4 1>:.

De esta +orma# y en alian'a con las po)laciones dia(uitas# los atacameos se prepararon para la(uerra. Ir(ani'aron su po)laci!n; prepararon una estrate(ia; tuvieron# suponemos# reuniones conlos pue)los allende el 7oa y de+inieron la +orma en la que ha)rían de resistir a los e*%rcitos deCarlos 2. Con lo cual de*aron de mani+iesto que la e<pansi!n hispnica en $tacama# y lue(o en elresto del país# no sería un tarea +cil y que los pue)los de estas tierras no ha)rían de aceptar ladominaci!n hispana.

-in em)ar(o# y pese al desarrollo de la (uerra por parte de los indí(enas atacameos# los espaoleslo(raron avan'ar en direcci!n hacia el Mapocho y +undar# en 15@1# la Ciudad de -antia(o del uevo E<tremo. Empero# las +uer'as indí(enas no quedaron indemnes antes el esta)lecimiento de

las huestes imperiales en el centro del país# y con+orme ha)ía cam)iado la situaci!n# modi+icaron suestrate(ia y de una (uerra de posiciones# en )ase al uso de+ensivo de  pu3araes# desarrollaron una(uerra de (uerrillas# la cual tra*o enormes per*uicios a las +uer'as espaolas# ya que dicha estrate(iacontempl! el asalto de las caravanas car(adas de oro que via*a)an al 0er= en )=squeda de nuevossoldados que re+or'aran a la alicaída hueste valdiviana.

)ase %%: guerra de guerrillas#

Page 6: A Mi Amigo Don Juan Texto

7/23/2019 A Mi Amigo Don Juan Texto

http://slidepdf.com/reader/full/a-mi-amigo-don-juan-texto 6/18

Dicho lo anterior# y lue(o del esta)lecimiento de los espaoles en el 2alle de Mapocho# conla consi(uiente (uerra que en+rent! a las +uer'as hispanas con los caciques de Chile central 7e!n#1895:# las acciones desarrolladas por las comunidades indí(enas de $tacama y Copiap! co)raronuna especial relevancia# ya que dada la situaci!n antes sealada# el con+licto tom! la +orma de una(uerra de (uerrillas# la cual aisl! las po)laciones espaolas# cortando con ello el +lu*o de recursos

humanos que a)astecieran los cuadros militares hispanos. -ituaci!n que a(rav! el misera)le estadoen el que quedaron los ha)itantes de la ciudad lue(o de la )atalla de -antia(o# el 11 de septiem)rede 15@1.

En esta nueva estrate(ia tuvieron amplia participaci!n las +uer'as indí(enas de Copiap!# aliados delos atacameos# lo que qued! demostrado cuando 0edro de 2aldivia en 15@> envi! al 0er= a $lonsode Monroy *unto a una comitiva de espaoles# la que lleva)a consi(o una importante cantidad deloro hispano# a +in de que con dicho oro se estimulara el deseo de al(unos espaoles para quevinieran a complementar las +uer'as valdivianas. $sí como tam)i%n tuvo como o)*etivo la comprade víveres y otros pertrechos necesarios para el mantenimiento de la empresa de conquista.

-in em)ar(o# lue(o de adentrarse en el valle de Copiap!# la comitiva de Monroy se vio en+rentada alas +uer'as indí(enas# las que se apropiaron del oro que lleva)a y prcticamente aniquilaron lacompaía de Monroy# salvando %l y 0edro de Miranda. 0edro de 2aldivia in+orm! de estos sucesosen su carta a los apoderados de la corte# en 155?# indicando que4 "c!mo en el valle de Copiap!mataron los indios los cuatro# con salirles de pa'# e prendieron al Monroy y al otro compaero#tomronles el oro e rompieron los despachos". 2aldivia# 186? G155?H4 ?:.

-o)re este respecto# el cronista ,!n(ora y Marmole*o escri)i! que lue(o que la comitiva lle(! alvalle de Copiap! "+ueron salteados de los indios; pelando con ellos G...H mataron a los cuatro# y alcapitn Monroy y 0edro de Miranda prendieron y los llevaron presos a un ayuntamiento".Marmole*o# 186? G155H4 95:. -e(=n el mismo autor# Monroy y Miranda lo(raron so)revivir 

(racias a los dotes musicales de Miranda al tocar la +lauta y cantar para los indí(enas# quienes les perdonaron la vida. Finalmente# y lue(o de una )orrachera# Monroy y su acompaante dieronmuerte a los caciques principales; se hicieron de los al(unos ca)allos y emprendieron la huida.

Ms all de la veracidad del relato en cuanto a los pormenores de la huída de Monroy y compaía#es claro# y un hecho de la causa# que la 'ona que rodea a Copiap! y los sitios aledaos esta)anatestadas de peli(ros para los espaoles. $sí# las rutas que de comunicaci!n terrestres entre larecientemente +ormada ciudad de -antia(o con la metr!poli virreinal# estuvieron cortadas por movimientos militares de los indí(enas de Copiap!# quienes# como ya hemos visto# eran aliados delas comunidades atacameas.

Este hecho marc! la +orma en la que 2aldivia se comunic! con el virreinato# usando# desde estemomento# las rutas marítimas por so)re las terrestres# con lo cual se a(rav! la situaci!n deaislamiento en la que se encontraron los hispanos. 0rue)a de esto es que cuando 2aldivia decidi! ir al 0er= a com)atir en +avor del /ey contra las +uer'as de ,on'alo 0i'arro# decidi! utili'ar la víamarítima# *unto a Jer!nimo de $lderete y Juan Ju+r%# entre otros Marmole*o# 186? G155H4 99:#decisi!n que# se(=n nuestro entendimiento# est determinada por los acontecimientos antesrelatados. De esta +orma# y durante (ran parte de la d%cada de 15@?# las rutas terrestres estuvieroncortadas de)ido a la movili'aci!n de las +uer'as indí(enas aliadas.

Page 7: A Mi Amigo Don Juan Texto

7/23/2019 A Mi Amigo Don Juan Texto

http://slidepdf.com/reader/full/a-mi-amigo-don-juan-texto 7/18

$ este acontecimiento particular se sum! el reconocimiento que se presenta en el documento queestamos citando# cuando se indica que las po)laciones atacameas +ueron perdonadas

"por la presente# viniendo vos % vuestros principales % indios que con vos andan al'ados# de pa' al servicio y o)ediencia de -. M.# os perdono en su real nom)re# ansi del al'amientoque ha)%is tenido como de cualesquier daos# muertes# ro)os % otras cosas que hayis hecho% cometido desde el día que os al'astes hasta que# como dicho es# ven(is de pa'".1 

$l'amiento que se provoc!# se(=n se relata en el documento por

"al(unos malos tratamientos que los espaoles que han pasado la (o)ernaci!n de Chile %toda esa provincia os han hecho# ha)%is andado distraídos del servicio de -u Ma*estad % dela conversaci!n de los cristianos# al'ado y traído con vos en vuestra compaía al(unoscaciques % indios vuestros comarcanos# haciendo al(unos daos".>

-ituaci!n que se(=n 2aldivia# en sus cartas# se remonta a la e<pedici!n de Die(o de $lma(ro y quecontinu! hasta mas o menos la lle(ada de ,arcía &urtado de Mendo'a a Chile# cuando por el

desierto atravesaron (ruesos contin(entes militares con direcci!n a la $raucanía.

-in em)ar(o# y pese a que en el documento se hace re+erencia a que esta situaci!n de "al'amiento"respondi! a los malos tratamientos de los espaoles# nosotros pensamos que dicha lectura de lasautoridades espaolas no +ue inocente# en tanto de al(una manera tenían que reconocer que las po)laciones atacameas esta)an re)eladas y en constante pu(na con las +uer'as espaolas quetransita)an por sus territorios# recurriendo a al(=n *usti+icativo que no permitiera ahondar en lascausas# a +in de propender al dilo(o. 0or lo mismo# nuestra opini!n es que en el marco de losdilo(os diplomticos sostenidos por los representantes de las comunidades con la autoridadimperial no era pertinente hacer hincapi% en la pro+unda resistencia que sostuvieron los atacameosante la avan'ada hispana. -in em)ar(o# esto no nie(a la e<istencia del hosti(amiento de los

espaoles# sino que al contrario# entendemos dicha situaci!n como propia de las hostilidades en elmarco de la dial%ctica de una (uerra de (uerrillas# donde el con+licto no adquiere un rostro +ormal.

Como hemos podido apreciar# las comunidades del norte (rande y de Copiap! no permanecieronimpvidas +rente al esta)lecimiento de las huestes hispanas en Chile. -in em)ar(o# y pese a suses+uer'os# el proyecto coloni'ador no se detuvo y# al contrario# continu! su avance hacia el sur durante la d%cada de 155?. De esta +orma# los movimientos militares de los espaoles seconcentraron en la +rontera araucana# con lo cual# los límites norte de la (o)ernaci!n de Chilequedaron# momentneamente# +uera de los alcances del 3mperio. Con este mar(en de acci!n# y hasta155# las comunidades atacameas arremetieron de +orma constante contra las huestes espaolas# atrav%s de ataques rpidos y certeros# propinando con ello un duro (olpe a la ya precaria presencia

hispana en el Cono -ur $mericano.

iplomacia interétnica: el pacto -ispanoatacameño de 155!#

1 Diligencias que se hicieron con los indios de Atacama, que estaban de guerra, para que viniesen, como

vinieron, á la obediencia é servicio de S. M. (Archivo de Indias, Patronato, 2-2-4/9), en Colección deDocumentos Inéditos ara la !istoria de Chile, "omo ##$III, % &'-&9%2 íbid.

Page 8: A Mi Amigo Don Juan Texto

7/23/2019 A Mi Amigo Don Juan Texto

http://slidepdf.com/reader/full/a-mi-amigo-don-juan-texto 8/18

7ue(o de sealados los antecedentes que se(=n nuestra perspectiva constituyeron las causasdel pacto que vamos a anali'ar a continuaci!n# es necesario dar paso al relato de losacontecimientos contenidos en los documentos que consa(ran el pacto político hispanoatacameode 155.

0ara estos e+ectos de)emos situarnos en la planicie atacamea# pro)a)lemente en al(=n pue)locercano a -an 0edro de $tacama# o )ien# qui's# en el propio -an 0edro. Cuesti!n que no queda losu+icientemente clara en el documento. En al(una parte de aquellas tierras se reunieron losrepresentantes del 3mperio Espaol con las comunidades atacameas# en lo que para nosotros tom!la +orma de un parlamento.

En este lu(ar se presentaron los principales caciques de $tacama liderados por el así llamadocacique "don Juan". Junto a ellos esta)an presentes todas las +uer'as indí(enas que componían suscomunidades# en una (ran mani+estaci!n de +uer'a y cohesi!n social. De esta +orma lo re(istra eldocumento cuando seala4

"Estando *untos# don Juan# cacique principal desta dicha provincia de $tacama# % Canchila %

Calcha(ua % 7aquite % 7atuiten % don Francisco % don Die(o % Capina % 2ildorpo % Capina %2ildopopoc % Catacata % otros muchos sus principales % indios %l su)*etos."

$sí mismo# y a manera de int%rprete# se present! en el lu(ar el cacique "don $ndr%s"# *e+e de lascomunidades de Chachapoyas# el cual cumpli! un rol preponderante el desarrollo de lasconversaciones entre el mencionado cacique don Juan con el oidor de la /eal $udiencia de 0otosí#don Juan 2elsque' $ltamirano# representante del 2irrey &urtado de Mendo'a ante lascomunidades indí(enas de $tacama. Finalmente# todo el proceso es re(istrado ante el escri)anoDie(o ,!me'# qui%n detalla que el inicio de las conversaciones +ueron iniciadas por el cacique donJuan a trav%s del int%rprete don $ndr%s# a +in de poner t%rmino a las hostilidades )a*o elcompromiso de " tener voluntad de ser todos cristianos y vasallos s=)ditos de -. M. y de sometersede)a*o de su o)ediencia % amparo % se(uro real".

$nte esto# Juan 2elsque' $ltamirano comunic! al 2irrey de esta situaci!n# qui%n# reci%n lle(ado aal virreinato# estuvo complacido de aceptar el pacto propuesto por las comunidades atacameas# en+unci!n de paci+icar# de esa +orma# las rutas de comunicaci!n terrestre entre el virreinato y la,o)ernaci!n de Chile. Creemos que esta motivaci!n del 2irrey estuvo hecha por la recientedesi(naci!n de su *oven hi*o ,arcía &urtado de Mendo'a como (o)ernador del /eino de Chile. Eneste sentido# consideramos que el virrey supuso que no era conveniente enviar a su hi*o a territoriosque esta)an sometidos a una (rave crisis política interna y con una devastadora (uerra contra las+uer'as araucanas# sin que tuviera despe*adas las rutas terrestres que permitieran una rpida retirada

en caso de ser necesario. 0or lo tanto# el pacto se con+i(ur! como una política necesaria en ladisposici!n (eoespacial de la dominaci!n hispana en el territorio sur del virreinato.

$nte esto# el 2irrey tuvo a )ien# se(=n lo sealado por 2elsque' $ltamirano# "perdonar todas lasmuertes y escesos y delitos que ha)ían hecho# y los reci)iese de)a*o de su amparo y se(uro real# para que nin(una persona les hiciese mal ni dao# sin que tuviese consideraci!n al tiempo queha)ían estado al'ados ni cosa de lo pasado". 0erd!n a)solutamente necesario para la

Page 9: A Mi Amigo Don Juan Texto

7/23/2019 A Mi Amigo Don Juan Texto

http://slidepdf.com/reader/full/a-mi-amigo-don-juan-texto 9/18

materiali'aci!n del pacto# ya que en la le(islaci!n hispana todo indio re)elado es un indio de (uerra#su*eto de ser trans+ormado en esclavo y sometido por la +uer'a avala# >?1?:.

0ara *usti+icar el perd!n del virrey# se utili'! un discurso le(itimante de la resistencia indí(ena entanto se le consider! como una respuesta a las hostilidades cometidas por espaoles ante estascomunidades. El documento lo seala de esta +orma4 "y que -u E<celencia teniendo entendido queno tenían culpa# por causa de ha)erlo hecho en de+ensa y amparo de sus personas % haciendas % por o)viar las +uer'as % ro)os que los espaoles les ha)ían querido hacer." De esta +orma se levantacomo causa la autode+ensa de las comunidades en ve' de una política de resistencia# con lo cual el pacto es posi)le.

Finalmente el compromiso del 2irrey ante las comunidades atacameas +ue que# al aceptar lareli(i!n cristiana y el sometimiento a la autoridad real# las comunidades quedarían prote(idas

"% les certi+ic! que# si ansí lo hiciesen# -. M. y -u E<celencia en su real nom)re los ternn por sus vasallos % los ampararn % de+endern ellos % sus mu*eres % hi*os % haciendas deque nin(=n espaol les ha(a mal ni dao# % andar li)remente % andarn por toda la tierra %

 provincia del 0ir= sus contrataciones % (ran*erías# como todos los dems vasallos de -.M".

Con lo cual quedaría ase(urada su autonomía en el marco del orden colonial hispanoamericano.$se(urando# de esta +orma# el li)re trnsito# la pa' en las comunidades y la protecci!n *urídica antecualquier e<ceso o a)uso propinado por espaoles.

El acuerdo quedaría materiali'ado en una serie de documentos# con la +irma y el sello real# los quease(urarían a las comunidades el respeto de estas disposiciones por parte de las autoridades y de lacomunidad hispana. El documento lo seala de la si(uiente manera4 "% que para que +uesen msciertos que lo que les decía era ansí verdad# les da)a y entre(a)a % di! e entre(! una carta cerrada

del dicho 2isorrey y la dicha carta real del perd!n".

Esta carta +ue entre(ada al cacique don Juan en presencia del resto de las +uer'as indí(enas y leídas por el int%rprete don $ndr%s. En ella se escri)i! lo si(uiente4

"Especial ami(o4 despu%s que lle(u% esta corte he entendido el mal tratamiento queal(unos espaoles os han hecho# que ha sido causa de nos os de*ar vivir quieta y pací+icamente con vuestra mu*eres % hi*os en vuestras casas % que hayis andado levantadoy +uera de la o)ediencia y servicio de -. M.# de que he reci)ido pena; % despu%s de mivenida# ha)%is determinado de venir de pa'# de que he hol(ado mucho; y considerandovuestro )uen deseo lo que os conviene# he mandado dar un perd!n (eneral para vos %

vuestros caciques % indios % los que con vos han andado hasta que ven(is de pa'4 yo osrue(o y encar(o que ansí lo ha(is con toda )revedad# porque haci%ndolo# yo os tomode)a*o de mi amparo % que nos os ser hecho nin(=n mal tratamiento % que ser%is )ientratado % todos vuestros indios# de manera que (oc%is de vuestra li)ertad# como vasallo de-. M."

Creemos que en esta misiva el 2irrey sinteti'a toda la diplomacia inter%tnica con las comunidadesatacameas# en tanto les reconoce los a)usos cometidos por los espaoles# les o+rece perd!n y los

Page 10: A Mi Amigo Don Juan Texto

7/23/2019 A Mi Amigo Don Juan Texto

http://slidepdf.com/reader/full/a-mi-amigo-don-juan-texto 10/18

conmina a re+u(iarse en el amparo real a trav%s del cumplimiento de ciertos requisitos mínimos#como son la apertura a la conversi!n cristiana uno de los +ines del Estado Espaol en $m%rica: y elreconocimiento de la autoridad imperial representada por el 2irrey. o es raro que con el o)*eto demateriali'ar el pacto el 2irrey ocupe eu+emismos como "especial ami(o"# con lo cual la m<imaautoridad estatal se coloca al mismo nivel del cacique# reconociendo así# no solo le(itimidad# sino

que autoridad política en tanto representante de los pue)los atacameos.

7a carta antes presentada tiene como +echa noviem)re de 1556# y es una respuesta a lasintervenciones hechas por $ltamirano ante el 2irrey en +unci!n de aceptar dar el perd!n a losindí(enas. Es por esto que pensamos que las ne(ociaciones que dieron +orma al pacto comen'aronen 1556 y se e<tendieron por varios meses hasta 155. odo esto da cuenta del altísimo nivelalcan'ado por los entes ne(ociadores# en el marco de los procesos diplomticos de resoluci!n pací+ica de con+lictos en el (o)ierno de don $ndr%s &urtado de Mendo'a.

0ero la ne(ociaci!n no solo se qued! en la presentaci!n del perd!n real# sino que adems consider!otras (arantías para los indí(enas de atacama y sus representantes. $sí# el 2irrey en su misiva

consider! noti+icar a las autoridades de la ciudad de la 0lata# en la provincia de Charcas# que"viniendo de pa'# os ha(an todo )uen tratamiento % os ha(an volver % restituir cualquier cosa que os ho)iere tomado# % que si quisi%redes vivir y estar y cominicaros con losespaoles# lo podais hacer li)remente# % os provean de solares % chacaras para vuestrassementeras# % que en todo os (uarden y cumplan esta mi provisi!n % lo en ella contenido %que contra el tenor % +orma della no vayan ni pasen en manera al(una."

0or tanto hay una reivindicaci!n de derechos so)re territorios usurpados# adems del o+recimientode terrenos en la ciudad de la 0lata# adems de tierras para sem)rar. En de+initiva# a las yamencionadas (arantías *urídicas y políticas que ase(ura)an su autonomía# se presentaron una seriede incentivos econ!micos para las comunidades# lo cual con+i(ura otro ras(o de la política dene(ociaci!n del 2irrey# la cual# hasta el momento podemos resear en dos aristas# una política y laotra econ!mica. Con esto# suponemos# se propici! la pervivencia de las comunidades al interior delorden colonial a trav%s de la autonomía política y la sustenta)ilidad econ!mica.

$ esta carta del 2irrey se ad*unt! una misiva del oidor# licenciado $ltamirano# con +echa de enerode 155# qui%n rati+ic! lo antes dicho por la autoridad virreinal# adems de proveer todas las(arantías necesarias para los indí(enas consideraran a $ltamirano como representante del 2irrey;En esta misma carta $ndr%s &urtado de Mendosa se e<cus! ante el cacique don Juan por no estar  presente en el parlamento. odo esto qued! re(istrado de la si(uiente +orma4

"% por sa)er yo el amor % voluntad que ten%is Juan 2elasque' $ltamirano# mi hermano#

que es mi propia persona# % por estar tan ocupado en ne(ocios desta provincia %(o)ernaci!n della# no puedo ir personalmente# lo que mi hermano de mi parte os ha)lare %hiciere con vos % vuestros# indios# es lo que yo ha)ia de hacer."

7ue(o de leídos los documentos#

Page 11: A Mi Amigo Don Juan Texto

7/23/2019 A Mi Amigo Don Juan Texto

http://slidepdf.com/reader/full/a-mi-amigo-don-juan-texto 11/18

"respondi! el dicho cacique principal al dicho don $ndr%s# int%rprete# que quería comunicar lo susodicho con los dichos caciques y principales# y que respondería; el cual lue(o seapart! por sí con ellos ha)lar y tratar so)re lo que se les ha)ía propuesto".

$sí# reunidos los caciques con sus comunidades discutieron la propuesta política del 2irrey# dilo(oque no lle(! hasta nosotros# sino solo las conclusiones del mismo# las cuales consa(raron larepuesta +avora)le de las comunidades# quienes evaluaron la e<periencia de los indios Chichas# losque tam)i%n ha)ían sido "paci+icados" a trav%s de una propuesta similar por parte del oidor $ltamirano casi un ao antes de iniciadas las conversaciones con las comunidades atacameas.

De la evaluaci!n que hicieron los indí(enas atacameos de la e<periencia cica# donde "ha)ía pasado mucha (ente que i)a Chile % ha)ían visto las dichas cartas % no les ha)ían hecho molestiaal(una# ni ellos asimismo ha)ían hecho dao en los tales espaoles"# y por tanto esta)acompro)ado# en la e<periencia de estos indios el cumplimiento de los compromisos imperiales#resolvieron aceptar las condiciones del pacto. 0or tanto# se trasladaron# desde la localidad de-uipacha# donde esta)an con sus aliados chichas# hasta 0otosí# donde esta)a el oidor $ltamirano.

7a recepci!n que hi'o el licenciado $ltamirano a sus nuevos aliados tuvo toda la pompa y laal(ara)ía propia de una ceremonia o+icial del Estado para reconocer el esta)lecimiento del pacto yla nueva condici!n en la que las comunidades de $tacama se incorpora)an al imperio. $sí#

"se tocaron muchas trompetas de plata % otros instrumentos % los cristianos dispararon susarca)uces por alto % se hicieron otros re(oci*os % ale(rías# así de parte de los cristianos queallí se hallaron como de los dichos indios".

K donde los indí(enas# en acto de deposici!n de sus hostilidades

"% lo tomaron en sus manos % lo )esaron % pusieron so)re sus ca)e'as# como perd!n dando

en nom)re de la persona real# % se su)*eta)an % sometían la +ee que tienen los cristianos# %que se querían )auti'ar los que no eran cristianos# % tener % continuar la doctrina cristiana ensus pue)los# % da)an % dieron la o)ediencia de sus vasallos % s=)ditos a -u Ma*estad y aldicho seor Juan 2elsque' en su real nom)re# % le entre(aron los arcos % +lechas % demsarmas que tenían en su de+ensa".

De esta +orma# y en un acto p=)lico ante la presencia de los ha)itantes de 0otosí# así como de lascomunidades indí(enas que acompaa)an la comitiva política del cacique don Juan# el pactohispanoatacameo tom! +orma y representaci!n en las calles del pue)lo.

7ue(o de esto# tanto 2elsque' $ltamirano# como los caciques atacameos asistieron a una misa

o+iciada en honor del pacto recientemente suscrito. De esta +orma# los indí(enas dieroncumplimiento real a sus compromisos y conscientes de la pro+unda trascendencia de sus actos#cumplieron con los requisitos impuestos por la Estado Espaol# demostrando su deseo deconversi!n.

Finalmente# al ver como se cumplía lo dispuesto en meses de dilo(os políticos con lascomunidades de $tacama# Juan 2elsque' $ltamirano seal! que "los resci)ia % resci)i! por sus

Page 12: A Mi Amigo Don Juan Texto

7/23/2019 A Mi Amigo Don Juan Texto

http://slidepdf.com/reader/full/a-mi-amigo-don-juan-texto 12/18

vasallos % s=)ditos de su Corona /eal de Espaa"# +rase con la que se consolid! en los hechos el pacto hispanoatacameo de 155.

oda la ceremonia termin! con un a)ra'o# donde 2elsque' $ltamirano

"ech! el )ra'o al dicho cacique principal % dems caciques % principales %l su)*etos# por 

encima de los hom)ros# % tom! de la mano al dicho cacique principal % se pase! con %l y lemand! se asentase en su dicho# sin que persona nin(una lo contradi*ese".

Consideramos que toda la ceremonia antes relatada estuvo marcada por un sin n=mero desim)olismos. De pronto el a)ra'o de la autoridad hispana con los caciques demostr! ante el p=)licola voluntad de la autoridad imperial de cumplir con el acuerdo de protecci!n. El amparo del estadotom! +orma +ísica en la +i(ura de 2elsque' $ltamirano. 0or otra parte# el hecho de que don Juan sehaya sentado en el lu(ar del oidor# lo le(itim! y reconoci! como autoridad# no solo ante las +uer'ashispanas presentes en el lu(ar# sino que ante su propia comunidad.

En síntesis# podemos caracteri'ar la política del 2irrey# a trav%s de la +i(ura de Juan 2elsque'

$ltamirano como un política pactista# +ruto de la puesta en marcha de la diplomacia inter%tnicadesple(ada por las autoridades imperiales. 0olítica pactista que tuvo como o)*etivo +undamental paci+icar las rutas terrestres de comunicaci!n con la (o)ernaci!n de Chile# adems de cumplir conlos +ines propuestos por Estado Espaol respecto de las comunidades indí(enas. En e+ecto# laevan(eli'aci!n y la incorporaci!n política de las comunidades al interior del Estado.

0or su parte# y tal como se ha e<puesto anteriormente# consideramos que la mencionada política pactista estuvo determinada por la resistencia indí(ena de las comunidades atacameas# quienesasumieron los costos de dicha política por un lar(o tiempo y que +inalmente# en +avor del )ienestar de dichas comunidades y considerando las e<periencias de otros pue)los indí(enas# como losChichas# determinaron pactar con la autoridad espaola# a +in de ase(urar su pervivencia al interior 

del orden colonial con un m<imo de )ene+icios y un mínimo de costos. Entre esos costos u)icamosel hecho de proceder al proceso de conversi!n cristiana# adems del reconocimiento de la autoridadmonrquica del /ey de Espaa. 0or su parte# entre los )ene+icios encontramos la autonomía política# que les permiti! mantener sus estructuras de representaci!n y or(ani'aci!n política#adems de otros )ene+icios econ!micos asociados# tal como se han descrito anteriormente y que+ueron parte de los acuerdos pactados con el 2irrey.

Finalmente# y tal como lo seal! Foucault en la cita que est e<puesta en el epí(ra+e del presenteartículo# nosotros consideramos que si )ien las comunidades indí(enas en este caso del norte(rande su+rieron en carne propia el proceso de e<pansi!n hispnico# asumiendo los costos y per*uicios de en+rentarse militarmente a esta potencia en marcha# tam)i%n supieron utili'ar 

 políticamente las condiciones creadas por su política de resistencia# con lo cual queda demostrado# anuestro entender# que la dominaci!n no solo no aplast! a las comunidades indí(enas antesmencionadas# sino que# muy por el contrario# supieron aprovechar las correlaciones de +uer'a paraque# en el marco del comple*o entramado del poder desarrollado durante los procesos decoloni'aci!n# su modo de vida lo(r! so)revivir a la avan'ada hispana. En este sentido# lascomunidades atacameas +rente a la dominaci!n imperial estuvieron en situaci!n de su+rir laacci!n materiali'ada del poder# pero tam)i%n de e*ercerlo.

Page 13: A Mi Amigo Don Juan Texto

7/23/2019 A Mi Amigo Don Juan Texto

http://slidepdf.com/reader/full/a-mi-amigo-don-juan-texto 13/18

)uentes .rimarias

 'iligencias que se icieron con los indios de !tacama, que estaban de guerra, para que viniesen,

como vinieron, á la obediencia é servicio de ". #. $rchivo de 3ndias# 0atronato# >>@L8:# en

Colecci!n de Documentos 3n%ditos para la &istoria de Chile# omo 2333# pp. 8.

Cartas de 0edro de 2aldivia que tratan del descu)rimiento y conquista de Chile# en Ai)lioteca de$utores Espaoles. Madrid4 Ediciones $tlas# 186?.

&istoria de Chile desde su descu)rimiento hasta el ao de 155# compuesta por el capitn $lonso de,!n(ora Marmole*o# en Ai)lioteca de $utores Espaoles. Madrid4 Ediciones $tlas# 186?.

Cr!nica y relaci!n copiosa y verdadera de los /eynos de Chile hecha por ,eronimo de Ai)ar# pu)licada por el Fondo &ist!rico y Ai)lio(r+ico Jos% ori)io Medina# -antia(o de Chile# 1866.

/i0liograa

Aarros $rana# Die(o 1888>???: &istoria ,eneral de Chile. -antia(o de Chile4 Editorialniversitaria.

Feli= Cru'# ,uillermo 18@1: 7a encomienda se(=n tasas y ordenan'as. Auenos $ires4 3nstituto de3nvesti(aciones &ist!ricas.

Foucault# Michel >??>: De+ender la sociedad4 curso en el Colle(e de France 185186:. M%<ico4Fondo de Cultura Econ!mica.

Jara &ante# Blvaro 189: ra)a*o y salario indí(ena -i(lo 23. -antia(o# Chile4 niversitaria.

Artculos#

7e!n -olís# 7eonardo 1895: 7a (uerra de los lonos en Chile Central# 156 15@5. /evistaC&,$/B# 1@# 8111@.

7e!n -olís# 7eonardo 1896: 7a resistencia antiespaola y el rol de las +ortale'as en Chile Central#156 15@5. /evista C&-I# 5116.

Martíne' /ivaya# Joaquín. Diplomacia inter%tnica en la +rontera norte de ueva Espaa. n anlisisde los tratados hispanocomanches de 195 y 196 y sus consecuencias desde una perspectivaetnohist!rica. uevo Mundo Mundos uevos GEn líneaH# De)ate# puesto en línea el ? de

noviem)re de >?11# consultado por =ltima ve' el ?1 de Junio de >?1@. /7 4http4LLnuevomundo.revues.or(L6>>>9Nlan(Oes.

Page 14: A Mi Amigo Don Juan Texto

7/23/2019 A Mi Amigo Don Juan Texto

http://slidepdf.com/reader/full/a-mi-amigo-don-juan-texto 14/18

Ane2o

5 de mar'o de 155.

 ++,/ 'iligencias que se icieron con los indios de !tacama, que estaban de guerra, para que

viniesen, como vinieron, á la obediencia é servicio de ". #.

$rchivo de 3ndias# 0atronato# >>@L8:. 

En el pue)lo de $tacama destos reninos del 0ir=# en cinco días del mes de mar'o# ao delnascimiento de nuestro salvador Jesucristo de mil % quinientos % cincuenta % siete aos el seor Juan2elsque' $ltamirano# ante mi# Die(o ,!me'# escri)ano# % testi(os de yuso escritos# cumpliendo loque por el muy e<celente seor Marqu%s de Caete# visorrey y capitn (eneral de estos reinos# le esmandado por -u E<celencia# usando la comisi!n del muy ma(ni+ico seor 7icenciado $ltamirano#oidor# en este caso %l dada# que todo %l es del tenor si(uiente4

Estando *untos# don Juan# cacique principal desta dicha provincia de $tacama# % Canchila %

Calcha(ua % 7aquite % 7atuiten % don Francisco % don Die(o % Capina % 2ildorpo % Capina %2ildopopoc % Catacata % otros muchos sus principales % indios %l su)*etos# por len(ua de don$ndr%s# indio cristiano# cacique principal de los repartimientos de los Chachapoyas# ladino enlen(ua espaola y interprete sealado para este ne(ocio# les di*o % platico que ya sa)ían c!mo por surue(o % intercesi!n el dicho don Juan % al(unos de sus principales se )auti'aron % hicieron cristianos% admitieron en la dicha su provincia la doctrina que les tiene puesta % ha)ían hecho i(lesia dondese administren los sacramentos y el culto divino# y mostrado tener voluntad de ser todos cristianos yvasallos s=)ditos de -. M. y de someterse de)a*o de su o)ediencia % amparo % se(uro real# de lo cual%l ha)ía dado relaci!n al muy e<celente seor 2isorrey de estos reinos# % le suplic! le hiciesemerced de les mandar perdonar todas las muertes y escesos y delitos que ha)ían hecho# y losreci)iese de)a*o de su amparo y se(uro real# para que nin(una persona les hiciese mal ni dao# sin

que tuviese consideraci!n al tiempo que ha)ían estado al'ados ni cosa de lo pasado; y que -uE<celencia teniendo entendido que no tenían culpa# por causa de ha)erlo hecho en de+ensa yamparo de sus personas % haciendas % por o)viar las +uer'as % ro)os que los espaoles les ha)íanquerido hacer# % que se querían reducir al servicio de Dios % de -. M.# ha)ía sido servicio# ennom)re de la persona real# cuyo lu(ar representa# de les remitir % perdonar todos los delitos %muertes % ro)os % cosas pasadas hasta hoy# como verían por la provisi!n del perd!n que les traía#que les ro(a)a y encar(a)a por el amor y voluntad que les ha)ía mostrado y %l les tiene# que de suvoluntad reci)an el dicho perd!n % merced que les trae; % que todos los que son cristianos si(uiesenla doctrina que les est puesta y todos los dems in+ieles asimismo# para que sean cristianos y sesometan la o)ediencia de la -anta Madre 3(lesia# y de aquí adelante diesen la o)ediencia -. M. y

al dicho seor 2isorrey# y que %l por su mandado los viene resci)ir y poner de)a*o de su amparo yse(uro real; % les certi+ic! que# si ansí lo hiciesen# -. M. y -u E<celencia en su real nom)re losternn por sus vasallos % los ampararn % de+endern ellos % sus mu*eres % hi*os % haciendas deque nin(=n espaol les ha(a mal ni dao# % andar li)remente % andarn por toda la tierra % provinciadel 0ir= sus contrataciones % (ran*erías# como todos los dems vasallos de -. M; % que para que+uesen ms ciertos que lo que les decía era ansí verdad# les da)a y entre(a)a % di! e entre(! una

3 Documento ulicado en la Colección de Documentos Inéditos ara la !istoria de Chile, "omo ##$III, %

&'-&9%

Page 15: A Mi Amigo Don Juan Texto

7/23/2019 A Mi Amigo Don Juan Texto

http://slidepdf.com/reader/full/a-mi-amigo-don-juan-texto 15/18

carta cerrada del dicho 2isorrey y la dicha carta real del perd!n# para que# por ella# lo viesen; %asimesmo una carta aquel dicho seor 7icenciado $ltamirano# oidor# le escri)i! al dicho don Juan#cacique principal# el cual la tom!# resci)i! % a)ri!# y en presencia de los dichos indios# el dicho don$ndr%s# int%rprete# se lo declar! % di! entender todo# que su tenor de lo cual es el si(uiente4

Especial ami(o4 despu%s que lle(u% esta corte he entendido el mal tratamiento que al(unosespaoles os han hecho# que ha sido causa de nos os de*ar vivir quieta y pací+icamente con vuestramu*eres % hi*os en vuestras casas % que hayis andado levantado y +uera de la o)ediencia y serviciode -. M.# de que he reci)ido pena; % despu%s de mi venida# ha)%is determinado de venir de pa'# deque he hol(ado mucho; y considerando vuestro )uen deseo lo que os conviene# he mandado dar un perd!n (eneral para vos % vuestros caciques % indios % los que con vos han andado hasta queven(is de pa'4 yo os rue(o y encar(o que ansí lo ha(is con toda )revedad# porque haci%ndolo# yoos tomo de)a*o de mi amparo % que nos os ser hecho nin(=n mal tratamiento % que ser%is )ientratado % todos vuestros indios# de manera que (oc%is de vuestra li)ertad# como vasallo de -. M.; yen lo que os o+reciere# tern% cuidado de os hacer toda merced en su real nom)re# y allende de quehol(ar% mucho que ven(is de pa'# por lo que conviene vuestro descanso % contentamiento# lo

reci)ir% tam)i%n por vos hacer prover de personas que os prediquen el sa(rado evan(elio y osenseen la doctrina cristiana para que os salv%is. -o)re ello escri)o al 7icenciado $ltamirano#oirdor; darle d%is cr%dito. De los /eyes# die' y ocho días del mes de noviem)re de mill %quinientos % cincuenta % seis aos.

El marqu%s. 0or mandado de -. E. 0edro de $vendao. K en el so)re escrito de la dicha cartadice4 "$ mi especial ami(o don Juan# cacique de la provincia de $tacama".

Don &urtado de Mendo'a# marqu%s de Caete# (uarda mayor de la ciudad de Cuenca# visorrey#capitn (eneral destos reinos % provincias del 0er= por -. M.# etc. $ vos# el cacique principal de la provincia de $tacama % dems caciques % indios principales del dicho repartimiento. -a)ed que yo

soy in+ormado que por al(unos malos tratamientos que los espaoles que han pasado la(o)ernaci!n de Chile % toda esa provincia os han hecho# ha)%is andado distraídos del servicio de -uMa*estad % de la conversaci!n de los cristianos# al'ado y traído con vos en vuestra compaíaal(unos caciques % indios vuestros comarcanos# haciendo al(unos daos % que a(ora estis con prosupuesto de venir de pa' y estar de)a*o de la o)ediencia y seorio real; y considerando por mi losusodicho# y cundo Dios# nuestro seor# ser servido de que vos los que con vos andan ven(ais de pa'# porque espero que ser esto causa para que ven(an los naturales desa tierra en conocimiento denuestra santa +ee cat!lica; por la presente# viniendo vos % vuestros principales % indios que con vosandan al'ados# de pa' al servicio y o)ediencia de -. M.# vos perdono en su real nom)re# ansi delal'amiento que ha)%is tenido como de cualesquier daos# muertes# ro)os % otras cosas que hayishecho % cometido desde el día que os al'astes hasta que# como dicho es# ven(is de pa'; % vos

 prometo y ase(uro que a(ora ni en nin(=n tiempo vos ni los dems caciques principales % indiosde vuestro repartimiento ni los que con vos vinieren de pa'# no se os dar nin(=n dao nimaltratamiento por ra'!n de lo pasado; y por la presente mando las *usticias de la ciudad de la0lata# provincia de los Charcas# que# viniendo de pa'# os ha(an todo )uen tratamiento % os ha(anvolver % restituir cualquier cosa que os ho)iere tomado# % que si quisi%redes vivir y estar ycominicaros con los espaoles# lo podais hacer li)remente# % os provean de solares % chacaras para

Page 16: A Mi Amigo Don Juan Texto

7/23/2019 A Mi Amigo Don Juan Texto

http://slidepdf.com/reader/full/a-mi-amigo-don-juan-texto 16/18

vuestras sementeras# % que en todo os (uarden y cumplan esta mi provisi!n % lo en ella contenido %que contra el tenor % +orma della no vayan ni pasen en manera al(una.

Fecha en los /eyes# die' y ocho días del mes de noviem)re de mil % quinientos %cincuenta % seis aos. 0or mandado de -u E<celencia. 0edro de $vendao.

Carta del seor 7icenciado $ltamirano don Juan# cacique principal4 &ermano don Juan.-u e<celencia del 2isorrey# a mi seor# me envía mandar que os comunique % trai(a de pa'# paraque vos % vuestros indios seis cristianos % vasallos de -u Ma*estad# como yo % todos los espaoleslo somos# mediente lo cual ser%is amparado para que nin(=n espaol os ha(a mal tratamiento; % porque estis ms se(uro# -u e<celencia os escri)e la carta que ver%is y os perdona todo lo pasado;% por sa)er yo el amor % voluntad que ten%is Juan 2elasque' $ltamirano# mi hermano# que es mi propia persona# % por estar tan ocupado en ne(ocios desta provincia % (o)ernaci!n della# no puedo ir  personalmente# lo que mi hermano de mi parte os ha)lare % hiciere con vos % vuestros# indios# es loque yo ha)ia de hacer# % así os rue(o y encar(o lo ha(is porque lo que -u E<celencia manda % yoescri)o es una misma cosa# % porque mi hermano me ha dicho que vern%is a este asiento# donde yo

estoy# os lo rue(o así# para que os cono'ca % os ha(a todo )uen tratamiento.De 0otosí# a die' y ocho de enero de mil % quinientos % cincuenta % siete aos. $ lo que

mandredes. El 7icenciado $ltamirano. En el so)re escrito dice4 mi ami(o don Juan# cacique principal de la provincia de $tacama.

K el dicho cacique principal % los dems principales % indios %l su)*etos# ha)iendo visto yentendido el dicho perd!n % cartas en su len(ua# respondi! el dicho cacique principal al dicho don$ndr%s# int%rprete# que quería comunicar lo susodicho con los dichos caciques y principales# y querespondería; el cual lue(o se apart! por sí con ellos ha)lar y tratar so)re lo que se les ha)ía propuesto.

E despu%s de los susodicho# en 5roto6 días del dicho mes % ao# ante el dicho seor Juan2elsque' $ltamirano y en presencia de mí el dicho escri)ano % testi(os# pareci! presente el dichodon Juan# cacique principal# y los dems sus caciques % principales % indios %l su)*etos# % todos deuna con+ormidad# por len(ua del dicho int%rprete# di*eron4 que ellos ha)ían comunicado % ha)ladoso)re lo que les ha)ía dicho# % que ha)ía un ao# poco ms ! menos tiempo# quel dicho seor Juan2elsque' por el dicho don $ndr%s % al(unos de sus indios de los chichas les ha)ía enviado decir lo mucho les convenía venir en conocimiento de Dios y de su sancta +e cat!lica % la o)ediencia yservicio de -u Ma*estad# sin pedirles cosa al(una# para que de)a*o de su amparo real +uesensustentados en *usticia y el +ruto que de ellos se les se(uiría# y les di! carta para que los espaolesque por allí i)an las provincias de Chile no les hiciesen molestia al(una# diciendo en ellas que los

tenía reducidos al servicio de Dios y de su ma*estad# ro(ndoles no les hiciesen nin(=n maltratamiento; % que así# ha)ía pasado mucha (ente que i)a Chile % ha)ían visto las dichas cartas %no les ha)ían hecho molestia al(una# ni ellos asimismo ha)ían hecho dao en los tales espaoles; %que esta causa# el dicho don Juan con muchos de sus indios % principales ha)ian venido un pue)lo que se dice -uipacha# de los indios chichas# sesenta le(uas de su natural# de donde envi! llamarle dicho seor Juan 2elsque' al asiento de 0otosí# donde esta)a# para ha)larle y verle# y queansí vino al dicho pue)lo y les mostr! mucho amor y voluntad y les hi'o )uen tratamiento# dndolesropa de )rocado y seda y muchos costos de coca y otras muchas cosas de su traer# en seal de amor#

Page 17: A Mi Amigo Don Juan Texto

7/23/2019 A Mi Amigo Don Juan Texto

http://slidepdf.com/reader/full/a-mi-amigo-don-juan-texto 17/18

y les di! entender que# de)a*o de ser cristianos y vasallos de -. M.# serían amparados % tenidos en *usticia % ternn sosie(o en sus tierras y que los espaoles no se atreverían hacerles dao al(uno; %que# visto por el dicho don Juan % los dems sus principales que ha)ían ido -uipacha lo susodicho#se ha)ían tornado cristianos %l y muchos dellos % les ha)ía )auti'ado el padre &ernando de la0iedra# clri(o# % que sus )autismos les hi'o asimismo (randes +iestas % les di! otros muchos

+avores sin interese al(uno; % que a(ora ha sido parte con -. E. para que les escri)iese y tuviesememoria dellos y de que les enviase perd!n de los males que ha)ían hecho; % que por esto % porqueahora les ha)ía ro(ado que +uesen cristianos y sirviesen -u Ma*estad % -u E<celencia en su realnom)re y lo )ien que les esta)a# y por hacer lo que -u E<celencia les manda)a# reci)ían %reci)ieron el dicho perd!n % querían (o'ar del# % lo tomaron en sus manos % lo )esaron % pusieronso)re sus ca)e'as# como perd!n dando en nom)re de la persona real# % se su)*eta)an % sometían la+ee que tienen los cristianos# % que se querían )auti'ar los que no eran cristianos# % tener % continuar la doctrina cristiana en sus pue)los# % da)an % dieron la o)ediencia de sus vasallos % s=)ditos a -uMa*estad y al dicho seor Juan 2elsque' en su real nom)re# % le entre(aron los arcos % +lechas %dems armas que tenían en su de+ensa; y el dicho seor Juan 2elsque' $ltamirano los reci)i! ansí#en nom)re de -u Ma*estad4 lo cual se tocaron muchas trompetas de plata % otros instrumentos %

los cristianos dispararon sus arca)uces por alto % se hicieron otros re(oci*os % ale(rías# así de partede los cristianos que allí se hallaron como de los dichos indios; y +ueron presentes por testi(os Jor(ede $rau*o y -ancho de Fi(ueroa y Enrique -ander % 0edro 7!pe' % Aartolom% ,aviln# al(uacil# %-u Merced lo +irm! de su nom)re. Juan 2elsque' $ltamirano. Fui presente. Die(o ,!me'#escri)ano.

E lue(o incontinente# el dicho seor Juan 2elsque' ro(! Crist!)al Día' de los -antos#cl%ri(o pres)ítero# que asimesmo ha)ía estado presente lo susodicho# que di*ese misa en la i(lesiaque esta)a hecha en el dicho pue)lo# el cual se +ue revestir# % revestido# di*o misa con lasolemnidad que ms pudo; y estando *untos el dicho cacique don Juan % sus principales % muchosindios# les predic! y ha)l! en su len(ua cuanto )ien Dios les ha)ía hecho % hacía# pues venían en suverdadero conocimiento y al servicio de -u Ma*estad# % otras cosas tocantes testa pltica % ne(ocioque# lo que mostraron# resci)ieron contentamiento los dicho caciques# de que +ueron testi(os losdichos.

E lue(o# aca)ada de decir la dicha misa % pltica# estando +uera de la dicha i(lesia % delantedella# % *untos los dichos caciques principales % indios ellos su)*etos# el dicho seor Juan2elsque'# ante mí el dicho escri)ano# usando de las dichas cominisones# ha)iendo visto lao)ediencia dada por el dicho cacique principal % dems principales % indios# di*o4 que en nom)re de-u Ma*estad y de -u E<celencia en su real nom)re# los resci)ia % resci)i! por sus vasallos %s=)ditos de su Corona /eal de Espaa# % aprehendía e aprehendi! la posesi!n actual# e civil %natural % vel casi del dicho cacique principal y los dems caciques % principales % indios sussu)*etos % provincia de $tacama# y en acto de posesi!n % aprenhendi%ndola# ech! el )ra'o al dichocacique principal % dems caciques % principales %l su)*etos# por encima de los hom)ros# % tom!de la mano al dicho cacique principal % se pase! con %l y le mand! se asentase en su dicho# sin que persona nin(una lo contradi*ese; y +ueron testi(os los dichos -ancho de Fi(ueroa % Jor(e de $rau*o% Enrique -ander % 0edro 7ípe' % Aartolom% ,aviln % otros espaoles. Juan 2elsque'$ltamirano. Fui presente. Die(o ,!me'# escri)ano.

Page 18: A Mi Amigo Don Juan Texto

7/23/2019 A Mi Amigo Don Juan Texto

http://slidepdf.com/reader/full/a-mi-amigo-don-juan-texto 18/18

E lue(o# incontinente# el dicho seor Juan 2elsque'# continuando la dicha posesi!n#teniendo la vara de *usticia en sus manos# en sea de la *urisdicci!n real# se asent! li)rar % hacer audiencia % otros autos de *usticia# estando en su tri)unal % presentes los dichos caciques % principales % indios# los cuales lo consintieron y ho)ieron por )ien# % no hu)o contradicci!n nin(una por nin(una persona; y el dicho seor Juan 2elsque'# en nom)re de -u Ma*estad# lo pidi! por 

testimonio mi el dicho escri)ano para (uarda del derecho real# siendo testi(os los susodichos.Juan 2elsque' $ltamirano. Fuí presente. Die(o ,!me'# escri)ano.

De mandamiento de su merced del seor 7icenciado $ltamirano. oidor % *usticia mayor enesta provincia# saqu% el traslado de suso dicho# ori(inal# que me di! -u Merced y al presente quedaen mi poder# % va cierto y verdadero y corre(ido# siendo testi(os Francisco 7o(roo# escri)ano# %$ntonio /e)olledo % Francisco Del(ado# estantes en esta ciudad; y# por ende# lo dice escri)ir y +iceaquí mi si(no# tal# en testimonio de verdad. Francisco de /einoso# escri)ano de -. M. Corre(idocon el ori(inal. 0edro de $vendao.&ay una r=)rica:.