a mis padres a joaquín - biblioteca.uma.es · a mis padres a joaquín. isabel maría arranz...

220
Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente bajas de ácido acetilsalicílico. 1 A mis padres A Joaquín

Upload: others

Post on 03-Aug-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente bajasde ácido acetilsalicílico.

1

A mis padres

A Joaquín

Page 2: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente bajasde ácido acetilsalicílico.

1

Casi sin darme cuenta, ha llegado el momento de terminar esta etapa, con la

ambigua tristeza y alegría que tal situación produce: tristeza por el tiempo tan

maravilloso que he pasado y que concluye, alegría por todo lo demás,

especialmente por la oportunidad que me brinda de recordar a aquellas personas

que han contribuido a que este trabajo llegue a su fin.

En primer lugar le agradezco a D. Felipe Sánchez de la Cuesta haberme

concedido realizar la Tesis dentro de su Cátedra, hecho que me ha permitido

conocer día a día la gran labor que se desarrolla en este Departamento que desde

que conozco, admiro y respeto.

Para D. José Pedro de la Cruz Cortés no tengo palabras, admirable tanto en

el plano profesional como personal, trabajador y luchador incansable, siempre me ha

apoyado, ayudado y guiado en este proyecto de investigación sin descuidarlo ni un

momento, a pesar de sus otras numerosas obligaciones. Sin él esto no hubiera sido

posible. Gracias.

A D. Antonio Moreno Guerrero no puedo decirle menos, él me enseñó a

operar y trabajar con las ratas, ayudándome siempre que lo necesité; junto a él he

pasado ratos muy agradables, gracias a su siempre buen humor.

Al lado de Antonio Pino aprendí todo lo que sé de laboratorio y me ayudó con

las ratas siempre que lo solicité. Él y mis compañeros Fran, Loli, Eva, Rosa,

consiguieron convertir las horas de trabajo y también de descanso en gratificantes y

buenos momentos.

Page 3: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente bajasde ácido acetilsalicílico.

2

Quiero recordar a todos los miembros de este Departamento que,

amablemente y en todo momento, me ofrecieron su colaboración.

A mis compañeros del Servicio de Anatomía Patológica del Complejo

Hospitalario Carlos Haya agradecerles que me hayan permitido dedicar parte de mi

escaso tiempo a escribir este trabajo. Así mismo quiero pedir disculpas a mis

amigos, que por el mismo motivo no he atendido con el esmero que se merecen.

A Dios agradezco la familia en la que nací, muy en especial mis padres, a los

que debo TODO. Con su amor, su paciencia y la ilusión que han puesto siempre en

todo proyecto que he emprendido han conseguido que una vez más obtenga el

reconfortante fruto de mi esfuerzo. Gracias de corazón.

Como no, agradecerle a Joaquín su comprensión y su cariño en todo

momento. Él me animó a comenzar este proyecto, que con su incondicional apoyo

hoy culmino.

Page 4: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente bajasde ácido acetilsalicílico.

1

INDICE

INTRODUCCION 1

1. RECUERDO FISIOPATOLOGICO Y CLINICO DE LA DIABETES

MELLITUS

1

1.1. Diabetes, concepto y datos históricos 1

1.2. Clasificación de la Diabetes Mellitus 3

1.3. Etiopatogenia 5

1.4. Clínica de la Diabetes Mellitus no complicada 13

1.5. Tratamiento de la Diabetes Mellitus no complicada 17

2. COMPLICACIONES DE LA DIABETES MELLITUS 25

2.1. Complicaciones no vasculares 25

2.2. Complicaciones vasculares 29

3. RETINOPATIA DIABETICA 32

3.1. Introducción 32

3.2. Características clínicas 33

3.3. Clasificación de la Diabetes Mellitus 44

3.4. Fisiopatología de la retinopatía diabética 47

4. PLAQUETAS Y DIABETES MELLITUS 57

4.1. Recuerdo bioquímico del funcionalismo plaquetario 57

4.2. Alteraciones plaquetarias en la Diabetes Mellitus 76

5. DESCRIPCION DE LOS FARMACOS UTILIZADOS EN NUESTRO 83

Page 5: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente bajasde ácido acetilsalicílico.

2

ESTUDIO: ACIDO ACETILSALICILICO

5.1. Introducción 83

5.2. Química 83

5.3. Mecanismo de acción y acciones farmacológicas 84

5.4. Farmacocinética 92

5.5. Toxicidad y reacciones colaterales 94

5.6. Interacciones medicamentosas 95

Page 6: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente bajasde ácido acetilsalicílico.

3

OBJETIVOS 96

MATERIAL Y METODOS 99

1. MATERIAL 99

1.1. Instrumental y aparataje 99

1.2. Fármacos 103

1.3. Reactivos 103

2. METODOS 106

2.1. Animal de experimentación 106

2.2. Diseño del estudio 106

2.3. Método de producción y control de la Diabetes experimental 108

2.4. Metódica seguida al finalizar el periodo de tratamiento 110

2.5. Técnicas analíticas plaquetarias 113

2.6. Técnicas analíticas retinianas 125

2.7. Valoración del grado de cataratas 129

2.8. Método estadístico 131

RESULTADOS 132

1. Grupo control no diabético de un mes de seguimiento 132

2. Grupo control no diabético de dos meses de seguimiento 137

3. Grupo control no diabético de tres meses de seguimiento 142

Page 7: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente bajasde ácido acetilsalicílico.

4

4. Grupo diabético no tratado de un mes de evolución 147

5. Grupo diabético no tratado de dos meses de evolución 152

6. Grupo diabético no tratado de tres meses de evolución 157

7. Grupo diabético de un mes de evolución tratado con AAS 162

Page 8: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente bajasde ácido acetilsalicílico.

5

8. Grupo diabético de dos meses de evolución tratado con AAS 167

9. Grupo diabético de tres meses de evolución tratado con AAS 172

DISCUSION 189

CONCLUSIONES 219

BIBLIOGRAFIA 222

Page 9: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Introducción

1

1. RECUERDO FISIOPATOLOGICO Y CLINICO DE LA DIABETES MELLITUS

1.1. DIABETES. CONCEPTO Y DATOS HISTORICOS.

La OMS, en su última reunión de expertos sobre diabetes, definieron

este proceso como "un estado crónico de hiperglucemia que a veces se

acompaña de síntomas (sed intensa, orina profusa, adelgazamiento, estupor,

coma y muerte, en ausencia de tratamiento); aunque más a menudo estos

síntomas son menos severos o faltan. La hiperglucemia y demás

anormalidades bioquímicas resultan de una deficiencia en la producción o

acción de la insulina, hormona que controla los metabolismos de la glucosa,

pero también de las grasas y de los aminoácidos".

La OMS, añade que "muchos procesos pueden causar el estado

diabético" y que "la intensidad de los síntomas está determinada

principalmente por el grado en que la acción insulínica es deficiente".

Por último, esta amplia definición nos aporta que todo esto lleva

"característicamente el riesgo a largo plazo de desarrollar enfermedades en la

retina y riñones, daño en los nervios periféricos y agravación de la enfermedad

aterosclerótica del corazón, piernas y cerebro"(76).

DATOS HISTORICOS.

Si bien es sabido que la diabetes es una enfermedad que acompaña a la

humanidad desde tiempos remotos, la primera referencia histórica se encuentra

en el papiro de Ebers que data del año 1500 a. de C., aunque el término

Page 10: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Introducción

2

"DIABETES" no fue introducido hasta el siglo II a. de C., por Areteus de

Capadocia.

En el siglo XI, el médico árabe Avicena describió algunas complicaciones

de la enfermedad como la gangrena, y en el siglo XVI Paracelso inició el

estudio de la química de la orina. Algo más tarde, en 1675, T.Willis describió la

orina "como si estuviera impregnada de azucar", siendo Dobson quien realizó la

primera comprobación química de esta propiedad, lo que permitió plantear por

primera vez el tratamiento dietético de la enfermedad (92).

En 1686, Morton demostró el carácter hereditario de la diabetes, hecho

que ya había sido descrito por Rondelet sesenta años antes, quien escribió la

famosa frase: "la diabetes persigue a las familias". El primero en determinar los

niveles elevados de glucosa en sangre fue C.Bernard en 1859, quien además

consideró a la hiperglucemia como el signo fundamental de la enfermedad.

Diez años después, en 1869 P.Langerhans, describía los islotes pancreáticos

cuando todavía era estudiante de medicina, recibiendo más tarde su nombre en

honor a su descubridor (195).

La insulina, denominada en un principio "isletina", fue purificada por

primera vez por Banting y Best en 1921 en Toronto siendo utilizada en el ser

humano en 1922, lo que supuso un avance extraordinario en la terapéutica y en

el pronóstico hasta entonces infausto de la enfermedad (92).

1.2. CLASIFICACION DE LA DIABETES MELLITUS

1.2.1. INTRODUCCION.

El estado actual de la investigación acerca de la diabetes mellitus, tiende

Page 11: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Introducción

3

a considerar que no se trata de una sola entidad clínica, sino más bien un

grupo heterogéneo de trastornos, es decir, un verdadero síndrome que

responde a diversas etiologías.

La OMS, en 1964 establecía que la enfermedad tenía una serie de

etapas, por todos conocidas tales como: prediabetes, diabetes latente, etc, que

con el tiempo daban lugar a la etapa sintomática de la enfermedad: la diabetes

clínica. Hoy día este concepto ha cambiado, habiéndose comprobado que un

buen número de pacientes, jamás progresaban de una fase a otra, e incluso a

muchos de ellos les desaparecía su intolerancia a los hidratos de carbono.

Además la clásica división en diabetes juvenil y diabetes del adulto tiende a

desaparecer, ya que cada vez son más los casos de diabetes juvenil clásica

que se presentan en las primeras décadas de la vida, obligándonos a

reconsiderar la enfermedad de forma global.

Hoy en día por tanto se habla de un nuevo concepto, ESTADO

DIABETICO, el cual puede tener su origen en diversas entidades nosológicas y

al que se puede llegar por diversas vías. El nexo final es siempre la

hiperglucemia crónica y mantenida, que dará lugar a síntomas, que serán más

severos en función del grado de deficiencia insulínica y de los años de

evolución de la enfermedad.

De todas formas el cambio actual es m�s doctrinal que práctico, pues en

el ejercicio diario de la Medicina, la diabetes tipo I (equivalente a la juvenil) y

tipo II (equivalente a la del adulto) son abrumadoramente más frecuentes

constituyendo el 95% del total de los diabéticos en consulta (74).

La OMS, en 1985 a través de los diversos comités de expertos, promovió

un consenso internacional, dando a conocer la más reciente clasificación de la

diabetes que es esencialmente idéntica, excepto algunos puntos a la de 1980.

A) Clases clínicas.

Page 12: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Introducción

4

A.1.) Diabetes mellitus.

- Diabetes mellitus insulin dependiente (DMID).

- Diabetes mellitus no insulin dependiente (DMNID).

a) No obeso.

b) Obeso.

- Diabetes mellitus relacionada con malnutrición (DMRM).

- Otros tipos de diabetes asociada con ciertas condiciones y síndromes:

1) Enfermedad pancreática.

2) Enfermedad de etiología hormonal.

3) Estados diabéticos inducidos por ciertos medicamentos o sustancias

químicas.

4) Anormalidades de la insulina o de sus receptores.

5) Ciertas condiciones y síndromes genéticos.

6) Grupo miscelánea.

A.2.) Tolerancia alterada a la glucosa (TAG).

a) No obeso.

b) Obeso.

c) Asociado a ciertas condiciones y síndromes.

A.3) Diabetes mellitus gestacional (DMG).

Page 13: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Introducción

5

B) Clases con riesgo estadístico. (Personas con tolerancia normal a la

glucosa pero con alto riesgo de desarrollar diabetes).

- Anormalidad previa de la tolerancia a la glucosa.

- Anormalidad potencial de la tolerancia a la glucosa.

1.3. ETIOPATOGENIA.

A) ETIOPATOGENIA DE LA DIABETES MELLITUS TIPO I.

A.1.) INTRODUCCION.

Si bien hoy día es aceptada por todos la idea de que la interacción entre

factores genéticos y algún factor ambiental da lugar a una respuesta

inadecuada del sistema inmune resultando la destrucción de las células beta

pancreáticas, permanece aún en el campo de la investigación la determinación

exacta, tanto de las alteraciones genéticas como del factor ambiental así como

del mecanismo exacto de la autolisis de las células pancreáticas.

A continuación analizaremos brevemente las directrices actuales sobre

los aspectos etiológicos que mayor interés despiertan en la actualidad.

A.2) HERENCIA EN LA DIABETES TIPO I.

La DMID no se hereda. Los padres diabéticos pueden transmitir a sus

hijos una determinada predisposición a adquirir la enfermedad, heredarían una

"susceptibilidad" peculiar a diversos agentes ambientales que desencadenaría

Page 14: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Introducción

6

una respuesta del sistema inmunitario responsable de la destrucción de las

células beta.

En la DMID, la "susceptibilidad" aludida, parece determinada

genéticamente, ya que el locus HLA-DR y dentro de él, el HLA-DR3 y

HLA-DR4, aparecen inequívocamente asociados a la condición de diabético

tipo I (24).

El concepto de susceptibilidad atribuido a la herencia es aún objeto de

diversas controversias, aunque se acepta unánimemente la existencia de algún

antígeno diabetógeno en el desencadenamiento de la enfermedad.

A.3.) EL FACTOR AMBIENTAL: LOS VIRUS.

Los datos estadísticos muestran una tasa de concordancia de solo un

36% en gemelos univitelinos respecto al padecimiento en ambos de la diabetes

tipo I. Lo cual habla a favor de que necesariamente existe algún otro evento

casual o ambiental que intervenga en la etiología de la DMID (74).

Son muchos los argumentos que nos llevan a considerar a los virus

como responsables de la aparición de la enfermedad. Se ha podido comprobar

por ejemplo, que existe cierta estacionalidad en el diagnóstico "de novo" de

pacientes diabéticos. Hecho que se acompaña de un aumento paralelo de las

cifras de anticuerpos antivirales.

La mayoría de los datos, acerca de la implicación vírica en el origen de la

enfermedad, proceden de la experimentación animal (258). En el ser humano,

los virus que pueden inducir diabetes son: el virus de la parotiditis (129), el virus

de la rubeola (176), el citomegalovirus (199), y el virus cocxsakie B

(12,140,257).

Page 15: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Introducción

7

A.4.) ALTERACION DEL SISTEMA INMUNITARIO.

En la DMID se ha podido comprobar que cuando el paciente presenta

los primeros síntomas, es decir cuando se le diagnostica de diabético, el

85%-90% de las células beta pancreáticas están destruidas, permaneciendo

aún sin aclarar la naturaleza de tal circunstancia. Hoy día se tiende a pensar

que la "susceptibilidad" referida anteriormente, está vinculada a la herencia de

una respuesta inmunitaria alterada que incluso sin la mediación de los virus u

otros agentes podría desencadenar la aparición de la enfermedad.

Las células beta como la mayoría de las células epiteliales no suelen

expresar en su superficie de membrana moléculas de la clase II del CMH, como

ocurre en la población diabética (25). Estas células se convertirían así en

presentadoras de autoantígenos al sistema inmunitario, iniciándose una

respuesta autoinmune lenta o rápida según la estirpe celular implicada.

El autoantígeno expresado en la superficie celular, podría proceder del

genoma de la célula beta, en cuyo caso su origen sería endógeno, pudiendo

incluir virus integrados en el genoma, o tener carácter exógeno, siendo la

expresión de virus no integrados u otros agentes infecciosos (160).

Para Botazo y cols., el elemento clave en la destrucción de las células

beta, sería el reconocimiento por parte de las células T citotóxicas de estos

antígenos de la clase II (HLA-DR, HLA-DQ) (24).

Los principales cambios en el sistema inmunitario presentes en la etapa

clínica de la enfermedad incluyen alteraciones tanto a nivel celular como a nivel

humoral: un incremento de linfocitos T activados, alteraciones en el número y

función de las células T supresoras naturales, presencia de autoanticuerpos

contra los islotes (ICA), anticuerpos antiinsulina... Respecto a los ICA, se ha

podido comprobar que la mayoría de los pacientes diabéticos y prediabéticos

Page 16: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Introducción

8

de reciente diagnóstico presentan este tipo de autoanticuerpos. Sin embargo

los antígenos con los que reaccionan los ICA, parecen ser endógenos, ya que

se encuentran igualmente en las células de los islotes de un páncreas normal

(232).

En la actualidad se están estudiando los ICSA (anticuerpos contra la

superficie de los islotes) que parecen cumplir todos los requisitos para ser

considerados "diabetógenos", ya que reaccionan con la membrana celular, fijan

el complemento y presentan alta afinidad por las células beta. Los ICSA se han

encontrado en el 77% de los diabéticos tipo I, y en el 5% de las personas

sanas, sin haberse determinado exactamente su papel en la patogenia de la

enfermedad (212).

B) ETIOPATOGENIA DE LA DIABETES TIPO II.

B.1.) INTRODUCCION.

La etiopatogenia de la diabetes tipo II permanece aún muy confusa. Ello

se debe a diversos factores, entre ellos la complejidad de su estudio, pues la

diabetes tipo II es un trastorno multimetabólico en el que la hipertensión arterial

la hipertrigliceridemia y el hiperinsulinismo, adquieren un protagonismo tan

importante en la práctica clínica como la hiperglucemia, llegando en muchos

casos y como punto final de la enfermedad a provocar la muerte por cardiopatia

isquémica. (82) Además la diabetes tipo 2, es un trastorno en el cual se

encuentran implicados distintos mecanismos etiológicos, estando exenta de

algún marcador epidemiológico que permitiera una selección de la población a

estudiar como ocurre en la diabetes tipo I.

Page 17: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Introducción

9

B.2.) HERENCIA EL LA DIABETES TIPO II.

Día a día está tomando m�s fuerza el convencimiento de que la

transmisión de determinados caracteres genéticos juegan un papel

determinante en la diabetes tipo II si bien esta transmisión no está ligada al

CMH, como ocurre con la diabetes tipo I.

A pesar de ello, la localización del defecto genético heredado se

desconoce. Se ignora en realidad qué se hereda. Lo cierto es que los estudios

realizados en gemelos idénticos o monocigóticos en la diabetes tipo II,

presentan una concordancia (ambos gemelos afectados), del 91% (14),

mientras que dicha concordancia es solo del 36% en la diabetes tipo I (161).

Por otra parte, los estudios realizados por Kobberling y cols., predicen

que entre un 43% y un 45% de los hermanos, padres e hijos de pacientes

diabéticos tipo II, acabarán padeciendo la enfermedad si llegan a la edad de 80

años, porcentaje sugestivo de un modelo de herencia autosómica dominante.

Además, los pacientes que adquieren la enfermedad antes de los 40 años

(diabetes tipo II de presentación precoz) frecuentemente tienen padres

diabéticos lo que para O'Rahilly podría significar la presentación homocigótica

de un gen o genes diabetógenos (194).

En 1974, se describió la diabetes mellitus de la edad adulta en el joven

(DAJ) o MODY (Matury Onset Diabetes in the Young) o síndrome de Mason,

que constituye un grupo de población diabética en los que la mayoría de los

miembros de las familias adquieren la enfermedad antes de los 25 años y que

son la expresión de una herencia autosómica dominante al menos durante tres

generaciones (92).

B.3.) ALTERACIONES PANCREATICAS EN LA DIABETES TIPO II.

Page 18: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Introducción

10

En la actualidad los avances en anatomía patológica han permitido la

identificación de los cambios pancreáticos específicamente asociados a la

diabetes tipo II : disminución del tamaño pancreático, fibrosis de la glándula,

cambios cuantitativos en la densidad de las células insulares (de hasta un 50%

en las células beta) y depósito de amiloide en los islotes. Cambios

interpretados anteriormente como efectos inespecíficos del envejecimiento y no

relacionados con la diabetes.

El mayor interés reside actualmente en el depósito de amiloide en los

islotes (hialinosis), que se encuentra en el 51-72% de los diabéticos tipo II

mayores de 40 años, representando en algunos de ellos un 90% de ocupación

en los islotes, los cuales se encuentran deplecionados de células insulares

(41,230), lo que daría lugar a los trastornos de la secreción hormonal

característicos de la diabetes tipo II.

Ya desde los años sesenta se había podido comprobar que la liberación

de insulina tras un bolo intravenoso de glucosa estaba marcadamente reducida

en los diabéticos tipo II (165).

En 1987 dos grupos de investigadores por separado consiguieron

determinar la composición del peptido fibrilar denominándole "peptido asociado

a la diabetes" o PAD el cual no se detectó en los extractos pancreáticos de

sujetos no diabéticos(40,48).

Un compuesto similar el "polipeptido amiloide insular" (PPAI) o amilina

es secretado por la célula beta según un patrón bifásico, al mismo tiempo que

la insulina, en respuesta a la hiperglucemia, si bien se ha descubierto en otros

tejidos como el pulmón, ganglios o tracto gastrointestinal, ignorándose su

significado.

En el momento actual se especula con la posibilidad de que el PPAI,

fuera una forma sustitutiva de algún peptido normal segregado por la célula

Page 19: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Introducción

11

beta, con alguna modificación en su molécula, dando lugar a un acúmulo

progresivo durante años de fibrillas que poco a poco interferirían el mecanismo

secretor del islote, explicándose de este modo la aparente existencia de una

herencia autosómica dominante (193).

B.4.) RESISTENCIA A LA INSULINA.

La existencia de defectos en la acción de la insulina en los tejidos

periféricos es un hecho evidente que hoy por hoy permanece sin aclarar. Se ha

comprobado que en los obesos no diabéticos existen menos receptores para la

insulina tanto en los monocitos, hematíes como en los adipocitos (60); siendo

mayor la resistencia si el obeso es también diabético.

Algunos investigadores plantean la posibilidad de que tal resistencia se

encuentre a nivel post-receptor por defecto de algún transportador intracelular

de glucosa, debido a que la isoforma GLTU4, que parece ser el transportador

en el músculo y en la célula adiposa, se encuentra disminuido en ciertos

estados de ayuno, obesidad y diabetes (16,18,186).

B.5.) NIVELES HEMATICOS DE INSULINA COMO FACTOR

ETIOPATOGENICO

El posible protagonismo de la insulinemia y la glucemia como factores

primarios en la etiología de la DMNID, ha dado lugar a diversas hipótesis. La

primera de ellas se basa en el hecho demostrado de que la función insular y

por tanto la respuesta insulínica mejora considerablemente al disminuir la

hiperglucemia, ya sea con dieta, antidiabéticos orales o con terapia insulínica.

En esta hipótesis se plantea que la hiperglucemia ejercería una acción tóxica

Page 20: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Introducción

12

sobre la célula beta mediada por la hipertrigliceridemia derivada de la falta de

regulación insulínica, induciendo resistencia a la acción de la insulina en los

tejidos periféricos por el aumento de ácidos grasos libres en plasma (89,105).

La segunda, es la conocida hipótesis de Raeven (212), que presupone

que la resistencia a la insulina asociada con la obesidad y la herencia, darían

lugar a una hiperinsulinemia que culminaría con el agotamiento de la célula

beta, originando secundariamente una hipoinsulinemia responsable de la

aparición de hiperglucemia y de la diabetes como tal (211).

Ultimamente, el hallazgo sobre estudios "in vitro" de que el PPAI,

diminuye el consumo de glucosa en el tejido muscular de rata (157), ha

planteado una última hipótesis: el incremento en la producción y liberación

extracelular del PPAI, por las células beta, daría lugar en una primera fase a

incrementar la resistencia insulínica y a promover la tolerancia alterada a la

glucosa, y posteriormente tras el progresivo depósito como amiloide en los

islotes y la subsiguiente alteración en la secreción de insulina, facilitaría la

aparición de la diabetes (131).

1.4. CLINICA DE LA DIABETES MELLITUS NO COMPLICADA

La diabetes es "un estado crónico de hiperglucemia que a veces se

acompaña de síntomas," "aunque más a menudo estos síntomas son menos

severos o faltan". Por tanto, la presencia de manifestaciones clínicas estará

vinculada a los casos de diabetes aún sin diagnosticar, a las fases de comienzo

de la enfermedad o a etapas posteriores de descompensación por inadecuado

tratamiento. Exponemos a continuación un breve recuerdo de las tres formas

de presentación más habituales en la práctica médica.

Page 21: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Introducción

13

A) Síntomas derivados de las alteraciones metabólicas.

En este primer apartado incluimos aquellos cuadros cuya sintomatología

es consecuencia de la alteración del metabolismo hidrocarbonado, en los que

la poliuria, la polifagia y la polidipsia, acompañadas o no, de astenia y

adelgazamiento, constituyen los síntomas cardinales de este grupo en donde

los diabéticos tipo I son su principal exponente (73).

Normalmente desde que hacen su aparición los primeros síntomas hasta

el momento del diagnóstico, transcurre muy poco tiempo, semanas o meses,

debido a que la sintomatología es muy brusca desde el principio. En los niños

por ejemplo, no es infrecuente que la primera manifestación de la enfermedad

sea un cuadro de cetoacidosis, ya que el déficit insulínico suele instaurarse a

estas edades en un periodo relativamente corto.

La poliuria es muy evidente desde el principio, llegando en algunos

casos a 3-5 litros diarios, lo que obliga al paciente a evacuar constantemente

incluso durante la noche. A este respecto es de destacar, que el dintel renal

para la glucosa establecido en 180 mg/dL muestra gran variabilidad en los

diabéticos, presentándose en la práctica glucosurias significativas con niveles

en sangre de 160 mg/dL e incluso inferiores mientras que otros pacientes con

glucemias entre 200-300 mg/dL no las presentan (73).

La polidipsia se instaura como mecanismo compensador, y si bien no es

un síntoma tan llamativo como la poliuria, la constante necesidad de ingerir

líquidos constituye un agravante del cuadro al beber, entre otras, gran cantidad

de bebidas azucaradas elevando aún más la glucemia (89).

En general la severidad de la polidipsia y la poliuria, es variable y

frecuentemente no correlacionada con la hiperglucemia, lo cual hace posible

variaciones muy importantes de estos par�metros y de los síntomas

acompañantes (73).

Page 22: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Introducción

14

La polifagia que es casi constante, llama especialmente la atención

cuando el paciente, sobre todo joven, observa que a pesar de tener muy buen

apetito no solo no engorda, sino que además pierde peso, circunstancia que

puede pasar desapercibida en un niño en fase de crecimiento, pero que en el

adulto constituye una importante señal de alarma (89).

La astenia es un síntoma, que en el adulto es difícil de valorar, por falta

de sueño u otras circunstancias. Pero en un niño que pierde actividad y

muestra indiferencia ante sus juegos es una anormalidad que llevará a los

padres al médico, diagnosticándose la enfermedad.

El cuadro puede llegar a ser muy llamativo, pudiendo presentar náuseas,

vómitos, alteraciones de la conciencia, taquipnea, deshidratación y coma,

consecuencia del desorden metabólico existente.

B) Sintomatología derivada de las alteraciones secundarias

Si la alteración metabólica es decir la hiperglucemia y el déficit de

insulina fundamentalmente no son muy severos, los síntomas clásicos pueden

faltar o expresarse mínimamente como ocurre en la DMNID. El diagnóstico será

por tanto, de sospecha ante las complicaciones e infecciones repetidas que con

carácter crónico sufren este grupo de población.

Por todo ello, la enfermedad se diagnosticará meses o años después de

la aparición de los primeros síntomas, siendo frecuente que el médico

especialista al observar lesiones compatibles con la diabetes sospeche y

diagnostique la enfermedad. Así por ejemplo, el dermatólogo al observar

lesiones características como la necrobiosis lipoide o la dermopatía diabética,

Page 23: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Introducción

15

solicitará una analítica confirmándose el diagnóstico. En otras ocasiones será el

oftalmólogo el que descubra lesiones en la retina , o el médico general ante una

paciente con sobreinfecciones genitourinarias de repetición.

Pero la hiperglucemia mantenida a lo largo del tiempo, llevará a la

aparición de diversas alteraciones vasculares principalmente en retina, riñón y

sistema nervioso periférico, que se harán más evidentes en pacientes mal

controlados o que no cumplen la medicación prescrita. A esta sintomatología se

añaden las enfermedades que inciden habitualmente en la población general,

tales como la caries arterioesclerosis, infecciones, hipertensión, obesidad, etc,

afectando con mayor intensidad y frecuencia a los diabéticos (73).

C) Diabetes mellitus asintomática.

En los últimos tiempos en los países industrializados y debido por una

parte al mayor control de la población laboral mediante exámenes médicos

periódicos y de otra a los distintos tipos de pólizas de las compañías

aseguradoras en función de la salud del asegurado, estamos asistiendo a un

aumento en la prevalencia de enfermedades como la diabetes, llegando a ser

hoy día la forma más frecuente de diagnóstico de esta afección.

Igualmente es de destacar que la frecuencia en la práctica de analíticas

por punción venosa en la población general y por tanto en los familiares de

diabéticos, ha permitido diagnosticar precozmente muchos casos todavía

asintomáticos de verdaderas DMID o de diabetes mellitus del adulto en el joven

(89).

1.5. TRATAMIENTO DE LA DIABETES MELLITUS NO COMPLICADA

Page 24: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Introducción

16

La OMS en 1986, establecía que los objetivos principales en el

tratamiento de la D.M. son : 1) preservar la vida del paciente y aliviar sus

síntomas; 2) capacitar al diabético para llevar a cabo una vida social todo lo

normal que le sea posible; 3) establecer y mantener un buen control

metabólico; y 4) prevenir las complicaciones de la diabetes.

Para conseguir tales objetivos, el médico ha de tener en cuenta las

características tanto clínicas como sociales del paciente, adaptando el

tratamiento a cada situación, ya que en la diabetes se requiere un abordaje

multidisciplinario y no solo un enfoque clínico que en la mayoría de los casos

llevaría al fracaso terapéutico.

Por este motivo, y ante la imposibilidad del profesional de ser al mismo

tiempo médico, psicólogo, pedagogo..., surge la figura del educador en

diabetes, que intenta completar la labor asistencial y educacional del médico.

Centraremos nuestra exposición, solo en uno de los objetivos del

tratamiento integral del diabético, el control metabólico, por ser éste el más

importante desde el punto de vista biológico.

Para ello, analizaremos la dieta, el ejercicio físico y la terapéutica

farmacológica.

A) La dieta.

El tratamiento dietético persigue básicamente dos objetivos: normalizar

el peso, habitualmente excesivo en la DMNID en sus inicios y en ocasiones

deficitario en la DMID, y contribuir a la consecución de la normoglucemia (89).

La diferente capacidad de segregar insulina de unos pacientes a otros,

establece importantes diferencias en las pautas dietéticas. En la diabetes tipo I,

Page 25: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Introducción

17

y según el tipo de insulina utilizado, deber� sincronizarse la ingesta de

alimentos con la dosis de insulina a fin de evitar, tanto la hiper como la

hipoglucemia. En la diabetes tipo II en cambio, y si el paciente es obeso, la

disminución del peso mediante dieta hipocalórica, será nuestro principal

objetivo (106).

En la dieta del diabético se pueden incluir todo tipo de alimentos y solo

se excluir�n aquellos con alto contenido en azucares refinados tales como los

utilizados en repostería, azúcar de remolacha o caña, miel, etc. Las

necesidades calóricas y la proporción de los distintos principios inmediatos son

semejantes al sujeto no diabético, 55-60% de carbohidratos, 15-20% de

proteinas y 25-30% de grasas, si bien en la práctica se ha comprobado que los

médicos, suelen prescribir una dieta más baja en hidratos de carbono (en torno

al 45%), a pesar de que la experiencia a demostrado que incluso dietas con un

contenido del 65-70%, se acompañan de cifras de glucemia normales

disminuyendo además las necesidades de insulina (89).

Las proteinas y las grasas de la dieta, se mantendrán en la proporción

estandarizada para la población general, excepto para las dietas hipo o

hipercalóricas, procurando que los alimentos proteicos sean de alto poder

biológico y que las grasas sean de origen vegetal.

El consumo de bebidas alcohólicas se reducirá al máximo o se suprimirá,

por el riesgo a corto plazo de producir hipoglucemias en periodos de ayuno, y

por la tendencia a producir hipertrigliceridemia, a la que ya está predispuesto el

diabético, por el déficit insulínico.

El diabético dispondrá, para el uso de la dieta como tratamiento o

coadyuvante del mismo, del método adoptado por la ADA (American Diabetes

Association), denominado "sistema de intercambio de unidades", mediante el

cual se dividen los alimentos en seis categorías: lácteos, verduras, cereales,

frutas, carnes y grasas; incluyendo un listado de alimentos equivalentes en sus

nutrientes básicos, que constituyen las distintas "unidades", de gran utilidad en

Page 26: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Introducción

18

el diseño de un plan específico de alimentación (8).

B) El ejercicio físico.

La práctica de algún tipo de deporte, en los sujetos diabéticos, se acepta

unánimemente como beneficiosa, aunque tal práctica estará siempre

supeditada a la valoración individual e integral del diabético, considerando tanto

su situación metabólica como física e intelectual (190,246).

En la actualidad, la mayor parte de los diabetólogos aconsejan, que la

práctica del deporte debe reservarse a los diabéticos sin complicaciones y que

voluntariamente acepten el cambio de vida que el ejercicio supone para ellos

(19,260).

Es un hecho comprobado, que el deporte practicado con regularidad por

el diabético, conlleva un aumento de la sensibilidad a la insulina tanto exógena

como endógena, lo cual se traduce en el diabético tipo I en una reducción de

sus necesidades diarias de insulina, y en una importante mejoría del estado

metabólico de conjunto, en el diabético tipo II (123).

El diabético insulin-dependiente, debe de tomar una serie de

precauciones para evitar tanto la hipo como la hiperglucemia durante el

ejercicio. Debe comer antes, durante y después del ejercicio, inyectarse insulina

en una zona de baja actividad muscular ajustando el resto de las tomas, vigilar

su glucemia aprendiendo y acostumbrándose a las variaciones que sufre según

el ejercicio, y demorarlo cuando la glucemia sea superior a 250 mg/dL (246).

El diabético no insulin-dependiente deberá adaptarse igualmente a la

Page 27: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Introducción

19

práctica del deporte, modificando tanto la dieta como su tratamiento

farmacológico si es necesario.

A continuación exponemos un resumen de los principales efectos

beneficiosos que un entrenamiento constante puede ejercer sobre el

metabolismo según los trabajos realizados por Horton en 1989, en la diabetes

tipo II (122):

1) Reducción de la glucemia durante y a continuación del ejercicio.

2) Reducción de la insulinemia basal y postprandial.

3) Aumento de la sensibilidad a la insulina.

4) Reducción de los niveles de hemoglobina glucosilada.

5) Mejoría del perfil lipídico: reducción de triglicéridos, marcada disminu-ción

de las proteinas LDL-colesterol y aumento de las HDL-colesterol.

6) Reducción de la hipertensión leve y moderada.

7) Incremento del gasto calórico, reduciendo el peso.

8) Favorable condicionamiento cardiovascular.

9) Aumento de la fuerza y flexibilidad del organismo.

10) Mejoría del sentimiento de bienestar y calidad de vida.

C) Terapéutica farmacológica.

Desde el punto de vista farmacológico, el tratamiento de la diabetes

tiene tres posibilidades terapéuticas, la utilización de las sulfonilureas, las

biguanidas y la insulina.

Page 28: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Introducción

20

a) Sulfonilureas.

Las más utilizadas en la actualidad son la tolbutamida, la clorpropamida,

la glibenclamida, y los derivados de esta : glipizida, glibornurida, glicazida y

glipentida. Su utilización está muy limitada debido de una parte a la aparición

frecuente de efectos secundarios y de otra, y sobre todo, a los resultados del

UGDP (University Group Diabetes Program) que demostraron una menor

mortalidad cardiovascular en el grupo de pacientes tratados con insulina o dieta

sola (89).

En la práctica, el uso clínico de las sulfonilureas, se limita a los pacientes

afectos de DMNID, con cierto grado de reserva insular pancreática y de edad

avanzada, que viven solos y en los que su situación metabólica es estable

estando exentos de síntomas clínicos importantes, en los que el tratamiento a

base de insulina puede ser peligroso si no se realiza con el rigor y exactitud

necesarios (89).

b) Biguanidas.

Actualmente en nuestro medio, se usan la metformina, la fenformina y la

butformina. En EE.UU., y en algunos países europeos se retiraron del mercado,

al observarse que una gran parte de los pacientes tratados con fenformina,

sobre todo los afectos de insuficiencia cardíaca, respiratoria o renal,

presentaban con facilidad acidosis láctica.

Además los resultados del UGDP, demostraron que la fenformina en

tratamientos a largo plazo era insuficiente para mantener unos niveles de

glucosa adecuados, así como, que la mortalidad cardiovascular era superior a

otros grupos tratados con dieta o con insulina, al igual que las sulfonilureas.

Page 29: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Introducción

21

Su utilidad actual está muy limitada y se suelen reservar para pacientes

obesos claramente hiperinsulinémicos debido al efecto anorexígeno que

poseen, además de no producir hiperinsulinismo como ocurre con las

sulfonilureas (89).

c) Insulina

"La insulina está formalmente indicada, en todos los casos de DMID y en

los casos de DMNID cuando se produce el fracaso primario o secundario de los

hipoglucemiantes orales. Así mismo, debe utilizarse insulina en los comas

diabéticos y en determinadas situaciones de la diabetes del adulto, como la

cirugía, el embarazo, las infecciones agudas y el infarto de miocardio"(89).

La utilización de la insulina en el tratamiento de la diabetes, intenta

reproducir de la manera más exacta posible el ciclo normal de secreción

endógena que tiene lugar en el páncreas de un sujeto normal. Para ello, es

necesario adaptar el tratamiento a cada persona según las necesidades de

insulina, considerando tanto el estado físico como la actividad diaria, así como

los h�bitos alimenticios del paciente.

La farmacopea actual ofrece hoy día, una amplia gama de insulinas, que

según su naturaleza se dividen en: soluble o regular, NPH, lenta y ultralenta, y

según la duración de sus efectos, en rápida, lenta y retardada. Pudiendo elegir

el médico una u otra, o mezclas, según las necesidades de cada enfermo.

En los últimos años, la utilización de las insulinas humanas, ha

desplazado por completo a las insulinas de origen animal -porcina y bovina-

tradicionales.

Las diferencias entre unas insulinas y otras, son prácticamente

inexistentes, siendo todas ellas de una gran calidad y pureza. Se acompañan

Page 30: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Introducción

22

por tanto de un escaso poder antigénico y presentan además ventajas

adicionales como la desaparición, salvo excepciones, de la lipodistrofia inducida

por la insulinas tradicionales (75).

La actual concepción de la diabetes, en el sentido de considerar que la

hiperglucemia mantenida durante años, es la causa de las temidas

complicaciones tardías (retinopatías, nefropatías,etc), lleva a los diabetólogos a

buscar métodos cada vez mejores para mantener la normoglucemia de forma

constante.

La insulinoterapia intensiva es hoy por hoy, la mejor esperanza ante

estas perspectivas (59). Se consideran en la actualidad tres métodos: los

regímenes de dosis múltiples, la infusión continua de insulina y el implante de

islotes pancreáticos.

Un modelo de régimen de dosis múltiple es el propuesto por

Holman-Turner, que utiliza una insulina de acción prolongada, para las

necesidades basales, añadiendo una insulina regular, antes de cada comida.

Este método, es adoptado cada vez por más diabéticos, sobre todo jóvenes ya

que permite un control más exacto de la glucemia y permite utilizar las "plumas"

de inyección subcutánea, que resultan muy prácticas en el manejo de la

insulina. El segundo método, la infusión contínua de insulina, mediante los

sistemas de asa cerrada, de asa abierta y los sistemas implantables continúan

sin dar los resultados esperados en Europa y EE.UU. (210,226,231,239). El

tercer método, mediante el transplante de islotes pancreáticos, implantables a

nivel subcutáneo se ha realizado aisladamente sobre pacientes dializados que

seguían el régimen de dosis múltiple, y ha permitido como una de sus primeras

ventajas, la reducción de la dosis diaria de insulina (1).

2. COMPLICACIONES DE LA DIABETES MELLITUS.

Page 31: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Introducción

23

El paciente diabético está sometido a riesgos y complicaciones propias

de su situación metabólica. Vamos a considerar en este apartado tanto las

complicaciones agudas de carácter metabólico como las alteraciones

vasculares degenerativas, objeto estas últimas de nuestro estudio.

En el primer apartado, se consideran los cuadros de coma

específicamente diabéticos como son el cetoacidótico, el hiperosmolar y el

hipoglucémico y en segundo lugar las complicaciones vasculares donde

expondremos brevemente las complicaciones tanto macro como

microvasculares, desarrollando en otro capítulo la retinopatía diabética.

2.1. COMPLICACIONES NO VASCULARES.

Las complicaciones no vasculares, sobre todo la cetoacidosis diabética

(CAD), constituían antes de la aparición de la insulina, la principal causa de

muerte en los pacientes diabéticos seguida por las infecciones y las

enfermedades cardiovasculares. En la actualidad la CAD supone menos del

1%, siendo la enfermedad vascular la primera causa de muerte en los países

desarrollados (89).

A) CETOACIDOSIS DIABETICA (CAD).

La CAD, es una complicación que si bien es característica de la diabetes

tipo I, puede darse en cualquier paciente diabético ante determinadas

circunstancias favorecedoras. Y aunque su frecuencia ha disminuido

notablemente, continua siendo una causa importante de morbilidad en aquellos

Page 32: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Introducción

24

pacientes mal tratados o que adolecen de una insuficiente educación

diabetológica.

El cuadro se instaura normalmente de forma progresiva en varios días,

pero a veces la evolución es muy rápida, de 10 a 18 horas. Al principio

aparecen síntomas propios de una diabetes mal regulada, síntomas que si son

bien conocidos por el paciente, podrá frenar mediante la ingestión de hidratos

de carbono y la administración de insulina.

El cuadro clínico aparece cuando la insulina desciende notablemente

alterando el metabolismo graso e hidrocarbonado fundamentalmente. Este

déficit da lugar a un aumento importante tanto de los niveles de glucemia como

de ácidos grasos libres, que dan lugar por oxidación a un exceso de Acetil CoA

tal, que excede la capacidad oxidativa del ciclo de Krebs, acumulándose y

sirviendo de substrato para la formación de cuerpos cetónicos (Acetoacetato y

3-ß-hidroxibutírico).

El aumento de cuerpos cetónicos en sangre da lugar a una disminución

del pH sanguíneo y la acidosis generada da lugar a hiperemesis, hecho que

unido a la diuresis osmótica inducida por la intensa hiperglucemia llevan a una

situación de deshidratación de curso progresivo con caída de la tensión arterial

y entrada en coma si el proceso no se detiene (89).

En nuestro medio la causa desencadenante del cuadro en el 50% de los

casos, son las infecciones, si bien, siempre se dan un conjunto de factores en

el desarrollo de la CAD (5).

B) COMA HIPEROSMOLAR HIPERGLUCEMICO NO CETOSICO.

Este es un coma metabólico que se presenta con mayor frecuencia,

dada la fisiopatología del cuadro en diabéticos tipo II. Estos pacientes,

Page 33: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Introducción

25

generalmente de edad avanzada presentan una hiperglucemia muy alta del

orden de hasta 800-1000 mg/dL, deshidratación, a menudo hipernatremia y

ausencia de cuerpos cetónicos.

La mortalidad de este cuadro es muy elevada del orden del 40%, mayor

que la del coma cetoacidótico.

La intensa hiperglucemia sin acidosis y sin cetonemia, se intenta explicar

por la presencia de una secreción residual de insulina endógena, suficiente

para impedir la lipolisis y por tanto la formación de cuerpos cetónicos; aunque

esta hipótesis está en discusión pues la ausencia de cetosis podría deberse a

una disminución de la síntesis hepática por mecanismos hoy por hoy en

estudio.

Las causas desencadenantes son similares a las que llevan a la CAD, si

bien, la enfermedad infecciosa como factor etiológico es aún más

preponderante que en la CAD, y su frecuencia a medida que la población

envejece, aumenta proporcionalmente (89).

La forma de comienzo es insidiosa, y en el 60% de los casos el paciente

desconocía su enfermedad, desencadenandose tras una intervención

quirúrgica, infecciones, tratamiento con corticoides, infarto de miocardio, etc (5).

C) COMA HIPOGLUCEMICO.

La hipoglucemia es la complicación más frecuente de la diabetes. Se

considera que aproximadamente el 10% de los pacientes diabéticos sufren al

año un episodio de coma. La falta de glucosa es la responsable del 3-5% de las

muertes de los diabéticos.

El cuadro aparece cuando la glucemia desciende por debajo de 50

mg/dL, si bien esta cifra es muy discutible, pues a veces aparecen síntomas

con glucemias más altas o lo contrario, cifras inferiores sin sintomatología.

Page 34: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Introducción

26

Los síntomas, son muy similares a otros muchos procesos. Los más

precoces son los dependientes de la estimulación simpática como son:

ansiedad, taquicardia, sensación de hambre, gran sudoración..., síntomas que

a veces son poco llamativos y pueden pasar desapercibidos para el enfermo.

Después aparecen los síntomas propios de la neuroglucopenia,

afectándose primero la corteza cerebral, causando irritabilidad, somnolencia,

cefalea, falta de concentración y fatiga.

Si el cuadro continua: pérdida de conciencia, espasmos, signo de

Babinski, respiración superficial, bradicardia, miosis, atonía, pudiendo llegar

incluso a la muerte (6).

A diferencia con la CAD, todo este cortejo sintomático puede aparecer

en poco tiempo por lo que resulta imprescindible y de una importancia extrema

que el diabético aprenda a reconocer los síntomas propios de hipoglucemia,

que como es bien sabido presentan unas peculiaridades distintas en cada

enfermo, para detener el proceso con la ingestión de hidratos de carbono.

2.2. COMPLICACIONES VASCULARES.

2.2.1. MACROANGIOPATIA DIABETICA

Es bien conocido el hecho de que la población diabética presenta

ateroesclerosis con mayor frecuencia que la población general, además de

hacer su aparición a edades más tempranas de la vida, sufriendo de

hipertensión arterial, angina de pecho, claudicación intermitente y accidentes

cerebrovasculares antes que el resto de la población.

La mayor incidencia de estas enfermedades, se debe al parecer a

diversos factores entre los que destacan, la hiperglucemia mantenida, el

hiperinsulinismo y sus consecuencias, los trastornos de la coagulación y las

Page 35: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Introducción

27

alteraciones genéticas. En este sentido, hay estudios que plantean que los

factores de riesgo de las enfermedades cardiovasculares como pueden ser la

hipertensión o la hiperlipemia, son los responsables realmente de la aparición

precoz de la macroangiopatía al asociarse a la diabetes (47).

Hoy día, y dado el auge de los transplantes renales y la importante

disminución de muertes producidas por CAD, estamos asistiendo a un

incremento en la prevalencia de las enfermedades cardiovasculares al haber

aumentado la longevidad de los pacientes diabéticos.

2.2.2. MICROANGIOPATIA DIABETICA

A) NEFROPATIA DIABETICA

Si bien hay pacientes que con más de 60 años de evolución, no

presentan clínicamente alteraciones renales, se considera normal, que a los 17

años del comienzo de la enfermedad, alrededor de un tercio de los pacientes

presenten proteinuria como primera expresión de su nefropatía diabética(89).

Desde el punto de vista patogénico, no se conoce aún la secuencia real

de hechos que llevan al fallo renal, pero sí determinados par�metros que

permiten, si n� prevenirla, retrasar la evolución a insuficiencia renal crónica

terminal.

La microalbuminuria, entendiéndose como tal, la presencia en orina de

Page 36: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Introducción

28

24 horas de albúmina en cantidades solo detectables por radioinmunoensayo,

aparece desde las fases iniciales de la nefropatía diabética y sirven al internista

o diabetólogo para detectar la población diabética con mayor riesgo de

padecerla.

En la prevención de la nefropatía se considera fundamental un estricto

control metabólico, así como el mantenimiento de unas cifras tensionales en

sus límites normales, dado el paralelismo existente entre la presencia de

microalbuminuria y tensión arterial elevada (213).

El tratamiento con antiagregantes plaquetarios así como la normalización

de los perfiles lipídicos, estan considerados igualmente necesarios, debido a la

influencia de los microagregados y la hiperlipemia en la patogenia de la

nefropatía diabética (213).

B) NEUROPATIA DIABETICA.

Se presenta en un 7.5 % de los pacientes en el momento del diagnóstico

y tras 25 años de evolución de la diabetes en el 50 % de los casos, aunque

esta cifra disminuye hasta un 10 % en los grupos con un buen control

metabólico (208).

Respecto a la etiopatogenia existen en la actualidad dos teorías: La

vascular que postula que la alteración existente en las formas mononeuríticas

es de origen vascular dada la presentación brusca y la regresión posterior

característica de un proceso ateromatoso; y la teoría metabólica que

responsabiliza a la hiperglucemia de las diversas alteraciones que aparecen en

el nervio como el edema axonal y el acúmulo de sorbitol en las células de

Swhann (229,240).

Un estudio realizado sobre los nervios afectados mediante

espectroscopia por resonancia magnética (114), parece unificar ambas teorías,

pues el edema axonal podría deberse al gradiente osmótico producido por el

Page 37: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Introducción

29

incremento de sorbitol endoneural y éste, daría lugar a isquemia nerviosa por lo

que ambas teorías quedarían así unificadas (116).

Las formas de presentación son muy diversas afectándose uno o varios

troncos nerviosos y alterándose unas veces la sensibilidad táctil y nociceptiva,

otras los axones motores, y en otras ocasiones la inervación vegetativa;

además de presentarse formas mixtas, que configuran cuadros de difícil

diagnóstico.

3. RETINOPATIA DIABETICA.

3.1. INTRODUCCION.

La retinopatía diabética (RD) y la catarata, constituyen las

complicaciones más importantes del globo ocular en los pacientes diabéticos.

Aisladamente, la RD constituye la primera causa de ceguera en personas

menores de 65 años y se encuentra entre una de las cuatro causas más

frecuentes de ceguera en el mundo.

El tiempo de evolución de la enfermedad es un factor determinante en la

aparición de esta complicación, de forma que el 90% de los enfermos

diabéticos con 25 años de evolución, padecen alguna forma de RD (169).

Tan solo hace dos décadas, el 50% de los enfermos con RD quedaban

ciegos en el plazo de 5 años. En la actualidad, se puede prevenir más del 90%

de estos cuadros (97).

Page 38: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Introducción

30

Los primeros datos acerca de la importancia que para la salud pública

tiene la RD, se obtuvieron por medio de la Model Reporting Area for Blindness

Statistics, asociación de voluntarios de 16 estados que registraron los casos de

ceguera existentes entre 1965 y los primeros años de la década de los 70.

Este estudio demostró la importancia de esta complicación, pues cada

año registraron 5.000 nuevos casos de ceguera secundaria a la diabetes. Hoy

día, en E.E.U.U., unos 700.000 pacientes diabéticos están en peligro de perder

su visión debido a las complicaciones de la RD (97).

A través de un estudio a gran escala en la población general, el

Winsconsin Epidemiologic Study of Diabetic Retinopathy, llevado a cabo por

Ronald Klein et. al de la Universidad de Winscosin, se tomó verdadera

conciencia del problema realizándose un estudio prospectivo durante 4 años

participando 450 médicos de asistencia primaria con la colaboración de 2.990

pacientes diabéticos, valorando la presencia de cualquier grado de retinopatía.

El principal hallazgo fue una elevada frecuencia de RD proliferativa,

especialmente en el grupo de pacientes jóvenes con más de 5 años de

evolución.

En el grupo de inicio de la diabetes en la vida adulta, y con más de 20

años de evolución, se observó retinopatía proliferativa en el 25% de los tratados

con insulina, en comparación con únicamente el 5% de los que no recibían

insulina (97).

El problema de la RD hoy día se centra en la detección precoz de la

misma, lo cual corresponde al médico de atención primaria que debe realizar

controles periódicos a los pacientes diabéticos a su cargo, y derivarlos al

oftalmólogo ante la presencia de cualquier alteración del fondo de ojo.

Existen factores sistémicos que pueden influir en la incidencia y

progresión de la RD, además del tiempo de evolución y tipo de diabetes. Nos

referimos a la pubertad (148), la hipertensión, colesterinemia , arteriosclerosis e

Page 39: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Introducción

31

insuficiencia carotídea (169).

3.2. CARACTERISTICAS CLINICAS.

En la retinopatía diabética, encontramos una serie de alteraciones en la

retina que delimitan el estadío de evolución que tiene la enfermedad. Vamos a

exponer a continuación los posibles hallazgos del fondo de ojo, tanto a la

visualización simple con oftalmoscopio, como con las técnicas más sofisticadas

empleadas hoy en día en oftalmología.

A) SIGNOS VASCULARES

1- Cambios circulatorios.

2- Rotura de la barrera hemato-retiniana.

3- Alteraciones capilares.

- Dilatación capilar.

- Microaneurismas.

- Oclusión papilar.

- Anomaliasmicrovascularesintrarretinianas (AMIR).

4- Alteraciones venosas.

- Dilatación.

- Arrosariamiento.

- Asas vasculares.

- Reduplicación venosa.

- Envainamiento venoso.

Page 40: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Introducción

32

- Oclusiones venosas completas o incompletas.

- Exudados perivenosos.

5- Alteraciones arteriales y arteriolares.

- Estrechamientos.

- Envainamientos.

- Oclusión arteriolar.

B) SIGNOS RETINIAN0S

1- Hemorragias retinianas.

2__ Exudados duros.

3- Exudados blandos o algodonosos.

4- Edema retiniano.

5- Isquemia retiniana.

6- Neovascularización retiniana y papilar.

7- Proliferación fibrosa.

A) SIGNOS VASCULARES.

1- Cambios circulatorios.

La retina sufre una serie de cambios comenzando por una vasodilatación

capilar compensadora a la hipoxia relativa, alteraciones del volumen y

velocidad de flujo y demás cambios que analizaremos más adelante en la

fisiopatología de la retinopatía diabética.

2- Rotura de la barrera hemato-retiniana.

Ya que las lesiones estructurales que sufren los capilares retinianos,

Page 41: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Introducción

33

condicionan un aumento de permeabilidad, detectable por fluorofotometría, que

se objetiva incluso en sujetos diabéticos sin retinopatía.

3- Alteraciones capilares:

- Dilatación capilar.- La distensión que sufre la pared se atribuye a la

pérdida de pericitos (44), y probablemente a un aumento de la presión

sanguinea. Histológicamente aparece un incremento del número de células

endoteliales, a expensas de una disminución de pericitos (150).

A este respecto se sabe que en la retinopatía diabética, la primera

alteración morfológica de los capilares, es la pérdida gradual de los pericitos,

por lo que se considera a los mismos como los principales implicados en la

patogenia de la retinopatía diabética (97).

- Microaneurismas.- Como su mismo nombre indica, los

microaneurismas son pequeñas dilataciones saculares de un tamaño de 15 a

50 µm, siendo detectables oftalmoscópicamente a partir de los 30 µm. Fueron

descritos por primera vez por Mackenzie y Nettleship en 1979 (166).

Respecto a su etiología, existen dos hipótesis que tratan de explicar el

origen de estas dilataciones: la primera hace responsable al deterioro que sufre

el pericito, por lo que el control del flujo y del tono vascular del capilar se vería

alterado; y la segunda considera que la proliferación celular aneurismática, es

secundaria a la hipoxia local, basándose en que los aneurismas tienen como

localización preferente zonas de no perfusión capilar (169).

En la fase inicial de su evolución, se pueden observar mediante

oftalmoscopia directa en forma de pequeñas evaginaciones de la pared capilar.

Histológicamente suelen tener una pared fina, aunque con el transcurso de los

años pueden aumentar el grosor de su pared hasta ocluir la luz del vaso. A la

visión con oftalmoscopio, aparecen como pequeñas manchas rojas muy bien

delimitadas, cuya localización más frecuente es temporal a la m�cula. En la

angiografía se aprecian como pequeños puntos hiperfluorescentes. El aumento

Page 42: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Introducción

34

del número de aneurismas es un signo de mal pronóstico (144).

- Oclusión capilar.- Cuando uno o varios capilares se cierran, dan lugar

a una zona de no perfusión que se aprecia con el estudio angiográfico como

zonas de hipofluorescencia que suelen estar rodeadas de múltiples

microaneurismas y dilataciones capilares.

Con el oftalmoscopio se pueden observar hemorragias y en ocasiones

exudados duros. A nivel histológico, la membrana basal está engrosada y los

capilares dilatados. Se puede afectar cualquier zona del fondo de ojo, aunque

suelen afectarse con más frecuencia el polo posterior y la zona de la mácula,

comprometiendo la agudeza visual.

- Anomalias microvasculares intrarretinianas (AMIR).- Son

segmentos vasculares intrarretinianos tortuosos y dilatados, de aspecto

teleangiectásico, siendo considerados por algunos autores como shunt

arteriovenosos en zonas de no perfusión y por otros como neovasos en

respuesta a zonas de isquemia de la retina (145).

4- Alteraciones venosas.

Los hallazgos que aparecen en muchas ocasiones en el fondo de ojo

muestran una retina con un aspecto pretrombótico (88), que hace pensar en las

interrelaciones plaqueta-pared vascular como mediadores en la patogenia de la

RD. A saber :

- Dilataciones.- Signo relativamente inespecífico, muy precoz, y que

puede aparecer incluso en pacientes sin retinopatía.

- Arrosariamiento.- Son zonas del territorio venoso que presentan

estrechamientos y dilataciones muy localizadas y se considera que cuando

aparecen, hay un compromiso vascular grave.

- Asas vasculares.- Es una desviación curva y abrupta que se

caracteriza por su coloración más oscura que el resto de la vena (74).

Page 43: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Introducción

35

- Reduplicación venosa.- Es la dilatación de un canal preexistente o la

proliferación de un nuevo canal, de calibre similar, adyacente a la vena original

(80).

- Envainamiento venoso.- Son consecuencia del depósito de material

hialino, de la proliferación endotelial, o del engrosamiento difuso de la pared.

Se visualizan como lineas blanquecinas a uno, o a ambos lados de la vena y si

llegan a opacificar totalmente la vena, como cordones blanquecinos.

- Oclusiones venosas completas o incompletas.

- Exudados perivenosos.- que no son más que exudados duros que

aparecen a uno o a ambos lados de las venas.

5- Alteraciones arteriales y arteriolares.

Ya es sabido que la diabetes mellitus es una enfermedad que afecta a

los pequeños y grandes vasos. En el fondo de ojo las alteraciones arteriales y

arteriolares que se observan con más frecuencia son:

- Estrechamientos.- Que suelen ser más evidentes en el origen de la

arteria.

-.Envainamientos.- De características similares a los venosos.

- Oclusiones arteriolares.- Que tienen la peculiaridad de ser uno de los

fenómenos más tópicos de la retinopatía diabética (93), pudiendo aparecer

bruscamente y mostrándose como exudados algodonosos, o bien aparecer

más lentamente por lo que solo se expresarían como una oclusión vascular

aislada.

La angiografía con fluoresceina nos muestra una imagen de múltiples

espículas de pocas micras de longitud, que salen desde las arterias y arteriolas,

contrastando con una retina isquémica hipofluorescente.

Page 44: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Introducción

36

B) SIGNOS RETINIANOS

Una vez analizadas las diversas alteraciones que pueden aparecer en el

lecho vascular de la retina, vamos a analizar a continuación como se objetivan

dichos cambios en la R.D.:

1.- HEMORRAGIAS RETINIANAS.

Al producirse una hemorragia en la retina, por rotura de un

microaneurisma, capilar, vénula o incluso algún neovaso se pueden observar

dos tipos de imágenes según la profundidad de la hemorragia:

-Las hemorragias superficiales o "en llama" que tienen lugar en el plexo

capilar superficial, en la capa de fibras nerviosas, y que adoptan una

conformación estriada dada la disposición de las células. No siendo exclusiva

esta presentación de la R.D., pudiendo aparecer este signo en otras entidades

como en la retinopatía hipertensiva.

-Las hemorragias profundas, tienen forma redondeada y se consideran

m�s características de la R.D. Tienen lugar en el plexo capilar profundo, y son

de tamaño variable, bordes difusos y contorno regular.

La evolución normal de las hemorragias, es su desaparición por

reabsorción en un plazo comprendido entre 6 semanas y 3 meses.

2.- EXUDADOS DUROS.

Se observan con el oftalmoscopio como manchas blancas o amarillentas

de bordes irregulares y límites nítidos cuya localización preferente suele ser en

el polo posterior de la retina, estando habitualmente rodeados de edema.

Histológicamente son acúmulos grasos y lipoproteicos, localizados

fundamentalmente en el espacio extracelular, a nivel de la capa plexiforme

externa. Su evolución natural es aumentar de tamaño cambiando su

Page 45: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Introducción

37

morfología, o desaparecer, al ser fagocitados por macrófagos.

3.- EXUDADOS BLANDOS O ALGODONOSOS.

Este tipo de exudados son el signo o manifestación clínica de la oclusión

arteriolar. Se visualizan como manchas blancoalgodonosas o grisáceas, de

forma oval o redondeada y de límites mal definidos con estriaciones paralelas a

las fibras nerviosas y localización en las capas profundas de la retina.

Anatomopatológicamente, son auténticos infartos, más que exudados,

con tumefación de la capa de fibras nerviosas y formación de cuerpos cistoides.

Se pueden localizar en cualquier lugar de la retina, evolucionando a su total

reabsorción en 8-17 meses, o hacia la aparición de nuevos exudados, pero

nunca a un aumento de tamaño (168).

En la angiografía, se observan dentro de un área hipofluorescente, por la

isquemia vascular, y llaman la atención las alteraciones vasculares

circundantes.

4.- EDEMA RETINIANO.

Las alteraciones morfológicas que sufren los vasos de la retina dan

lugar, entre otras anomalías, a la alteración de la permeabilidad, acumulándose

fluidos y plasma preferentemente a nivel de la capa plexiforme externa y de la

nuclear interna. Como consecuencia de ello, la retina aumenta su grosor

pudiendo perder su transparencia, lo que implicará pérdida de la visión de

mayor o menor grado, según la zona afectada.

Si tiene carácter agudo, el edema es reversible y no requiere tratamiento

a menos que está comprometida la mácula. Pero su reversibilidad es casi

imposible cuando el acúmulo se hace crónico, pues se forman unos espacios a

Page 46: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Introducción

38

modo de quistes rodeados por células de Muller (191) lo que se conoce a nivel

histológico con el nombre de "degeneración cistoide". En este caso la

angiografía es de elección como método de estudio mostrándonos las típicas

imágenes en pétalos de flor o en dedo de guante

Es de destacar la especial importancia que tiene el edema cuando afecta

a la zona de la m�cula pues para algunos autores es la causa más importante

de pérdida de la visión en la retinopatía diabética de fondo (169). La

prevalencia del edema macular depende del tiempo de evolución y del tipo de

diabetes. Los diabéticos tipo 1 jóvenes, suelen estar exentos de edema

macular los 8 primeros años; mientras que los diabéticos tipo 2 presentan una

prevalencia del 5% en el momento del diagnóstico. El riesgo de padecer edema

macular en los pacientes con retinopatía proliferativa es del 72%, frente al 3%

tan solo en los pacientes con R.D. de fondo grado leve (143).

5.- ISQUEMIA RETINIANA

En muchos pacientes diabéticos la retinopatía no progresa más allá de la

fase de edema, pero a pesar de ello son también muy numerosos los casos en

los que aparecen oclusiones microvasculares y arteriolares determinando áreas

de isquemia.

La aparición de áreas de no perfusión, se considera el principio de las

complicaciones más importantes de la R.D. ya que normalmente evolucionará

hacia la proliferación fibrovascular.

La angiografía con fluoresceína, muestra falta de perfusión capilar en

forma de defectos de llenado, apareciendo por tanto como zonas

hipofluorescentes.

Si la isquemia se produce por cierre capilar, las �reas de no perfusión

Page 47: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Introducción

39

son limitadas y suelen estar rodeadas por abundantes microaneurismas. Pero

si la oclusión es arteriolar el área isquémica es mayor y se pueden visualizar

pequeñas espículas a modo de picos de flauta, saliendo de la pared de las

arterias (88).

6.- NEOVASCULARIZACION RETINIANA.

Cuando el oftalmólogo detecta la presencia de neovasos en la retina o

en la papila óptica, la R.D. ha alcanzado por definición la fase proliferativa.

La retinopatía diabética proliferativa (RDP), es una fase menos común

pero más grave, y puede llevar a la ceguera en el curso de 5 años al 50% de

los casos (169).

La formación de neovasos, similar en su génesis a los vasos normales,

es un intento de aporte sanguíneo a zonas que sufren isquemia debido a

oclusiones vasculares. Con frecuencia la neovascularización se produce en la

parte posterior de la retina, a unos 45 φ de la papila óptica, y especialmente en

la propia papila (97).

En este intento regenerador, prolifera no solo el tejido vascular, sino

también el tejido fibroso, y podremos observar los neovasos como finos

"pinceles" de disposición anárquica o formando redes u ovillos que pueden

invadir el vítreo. Cuando el tejido neovascular invade la cámara vítrea la

tracción que se ejerce sobre los vasos de la retina, puede dar lugar a uno de los

signos clínicos más característicos de la RDP, las hemorragias vítreas, que si

son abundantes pueden llegar a disminuir de forma importante la visión hasta el

punto de solo percibir la luz (169).

Pero la tracción ejercida desde el vítreo, puede dar lugar a una

complicación aún mayor, también característica de la RDP: los

desprendimientos de retina. Estos desprendimientos, pueden afectar a

pequeñas o a grandes zonas existiendo en tales casos un deterioro importante

Page 48: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Introducción

40

de la visión.

7.- PROLIFERACION FIBROSA.

Al proliferar el tejido fibroso, se observa, si es lo suficientemente

abundante, como un tejido opaco que puede acompañarse o no de neovasos.

El crecimiento a que da lugar el tejido fibrovascular suele obedecer a

unos patrones determinados:

.- a través de las arcadas para formar un anillo,

- con crecimiento anárquico tapizando la retina en meseta,

- y en sentido anteroposterior a través del canal de cloquet.

3.3.) CLASIFICACION DE LA RETINOPATIA DIABETICA.

La clasificación que exponemos a continuación es la clasificación que

propone la Sociedad Española de Retina y Vítreo del Prof. Dr.Fernandez Vigo.

A) RETINOPATIA DIABETICA DE FONDO.

1. Leve

2. Moderada

3. Severa

4. Muy severa

B) RETINOPATIA DIABETICA PROLIFERATIVA.

1. Sin signos de alto riesgo.

Page 49: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Introducción

41

2. Con signos de alto riesgo.

En cada una de estas formas de presentación, aparecen una serie de

características que describimos a continuación:

A.1. Retinopatía de fondo leve:

- Microaneurismas aislados.

- Exudados lipídicos (duros) aislados.

- Hemorragias puntiformes o "en llama" aisladas.

A.2. Retinopatía de fondo moderada:

- Microaneurismas en mayor número.

- Exudados lipídicos aislados o en circinada.

- Hemorragias puntiformes o "en llama" más numerosas o hemorragias

más oscuras y extensas.

- Edema macular clínicamente significativo (EMCS), entendiéndo-se

como tal, la apreciación de algunos de los siguientes hallazgos con la lámpara

de hendidura:

* Engrosamiento de la retina a menos de 500 µm del centro de la

zona avascular foveal (ZAF).

* Exudados lipídicos (con engrosamiento de la retina adyacente) a

menos de 500 µm del centro de la ZAF.

* Engrosamiento mayor o igual a 1 diámetro de disco (DD) a menos

de 1 DD del centro de la ZAF.

- Alguna microangiopatia intrarretiniana (AMIR).

Page 50: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Introducción

42

- Algún exudado algodonoso.

A.3. Retinopatía de fondo severa:

- Hemorragias extensas y oscuras.

- Arrosariamiento venoso.

- AMIR.

- Exudados algodonosos.

- EMCS, o edema macular de menor severidad.

Estos signos pueden encontrarse tanto en RD de fondo severa, como en

la muy severa.

A.4. Retinopatía de fondo muy severa.

Se consideran los signos anteriores y la coexistencia de dos o tres de los

siguientes signos:

- Hemorragias severas en cuatro cuadrantes.

- Arrosariamiento venoso en dos cuadrantes.

- AMIR moderadamente severa en un cuadrante.

B.1. Retinopatía proliferativa sin signos de alto riesgo.

- Neovasos en el disco o a menos de 1 diámetro de disco de la papila

(NVD), menores de 1/4 del área del disco sin hemorragia vítrea o prerretiniana.

- Neovasos en cualquier otro punto de la retina (NVE) menores de 1/2

área de disco con o sin hemorragia vítrea o prerretiniana.

Page 51: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Introducción

43

- Neovasos en cualquier otro punto de la retina (NVE) mayores de 1/2

área de disco sin hemorragia vítrea o prerretiniana.

B.2. Retinopatia proliferativa de alto riesgo.

- Neovasos en el disco o a menos de 1 diámetro de disco (NVD)

mayores de 1/4 del área del disco.

- Neovasos en el disco o a menos de 1 diámetro de disco de menor

tamaño, con hemorragia vítrea o prerretiniana.

- Neovasos en cualquier otro punto de la retina (NVE) mayores de 1/2

área de disco, con hemorragia vítrea o prerretiniana.

3.4.) FISIOPATOLOGIA DE LA RETINOPATIA DIABETICA

La fisiopatología de la retinopatía diabética (RD) no se conoce aún con

exactitud, así como tampoco se conoce en qué momento y dónde comienzan

las alteraciones que dan lugar a los signos clínicos tan graves y trascendentes

para la vida del diabético.

Hoy día, se acepta cada vez más la idea, de que la diabetes no es una

sola entidad clínica, sino más bien un grupo heterogéneo de trastornos, es

decir un verdadero síndrome, que responde a causas diversas. Este grupo de

trastornos participa de dos hechos comunes: una hiperglucemia crónica que se

objetiva en el estado de ayuno o sólo en respuesta a la sobrecarga de glucosa;

y un amplio abanico de daños tisulares o complicaciones tardías en la mayoría

de los órganos.

Tal es el caso de la retina, en la que se acepta por la mayoría de los

autores, que la afectación que sufre es una consecuencia de la hiperglucemia

mantenida basándose tal afirmación en las siguientes observaciones:

Page 52: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Introducción

44

- La frecuencia y gravedad de la RD aumenta con el tiempo de evolución y el

mal control de la diabetes.

- La reproducción de RD en modelos experimentales tanto de diabetes como de

pseudodiabetes por galactosemia, en los cuales, el único nexo en común es

una hexosa que activa la vía de los polioles (84).

- La existencia de retinopatía en diabetes secundarias (146).

- Los mecanismos bioquímicos implicados en determinadas complicaciones

crónicas de la diabetes que se activan, tras la exposición de los tejidos a la

hiperglucemia (43).

Junto a la hiperglucemia, existe una disfunción insulínica, en su

producción o acción, que condiciona otras alteraciones de tipo metabólico o

endocrino, que complican aún más el proceso, siendo su conocimiento esencial

para entender los signos clínicos que generan, así como las complicaciones

secundarias.

La opinión más generalizada, es que el órgano diana sobre el que

actúan los factores etiopatogénicos es la microcirculación, si bien algunos

autores como Frak (96), defienden la teoría de que la afectación de las células

gliales o neuronales precede a la vascular.

Otro investigador Merimée (177), considera que los cambios anatómicos

producidos en la RD tienen su origen en un conjunto de factores que podemos

agrupar en tres categorías: alteraciones bioquímicas, hemodinámicas y

endocrinas, siendo esta separación más teórica que práctica al estar

imbricados estos factores entre sí (Figura 1).

A) MECANISMOS BIOQUIMICOS.

Los altos niveles sanguíneos de glucosa determinan que el metabolismo

de la misma, especialmente si se asocia a déficit insulínico, se desvíe hacia

Page 53: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Introducción

45

otras rutas metabólicas no dependientes de la insulina. Estas vías son

principalmente la vía de la glicación proteica y la vía de la aldosa reductasa.

Page 54: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Introducción

46

1.- VIA DE LA GLICACION PROTEICA NO ENZIMATICA.

A través de esta vía, la glucosa se une a los grupos epsilon-amino del

aminoácido lisina, alterando la composición de la proteina afecta con la

particularidad de ser ésta una unión irreversible, proporcional a los niveles de

glucosa y que no necesita ser catalizada por una enzima. La consecuencia de

esta reacción es la desnaturalización de las proteinas por lo que se producirán

cambios estructurales y funcionales en dichas moléculas (96).

Los tejidos más comunmente afectados son: colágeno, proteinas del

cristalino, mielina, membranas celulares de los hematíes, plaquetas y células

endoteliales, proteinas del plasma como fibrina, fibrinógeno y antitrombina III, y

el ejemplo más conocido, la hemoglobina glicosilada (32).

Anatomopatológicamente la glicación proteica produce un

engrosamiento de la membrana basal del capilar retiniano, disminuyendo la luz

vascular y favoreciendo por tanto la agregación plaquetaria. Además se dificulta

la difusión de nutrientes y disminuye la elasticidad por lo que se imposibilita la

dilatación capilar compensadora (10,159).

Por último, destacar la alteración de la actividad catabólica normal de las

proteinas de la membrana basal que son menos susceptibles a proteolisis y la

alteración de la albúmina circulante que modifica el normal funcionamiento de

las células endoteliales que captan albúmina en cantidades excesivas (163).

2.- VIA DE LA ALDOSA REDUCTASA

Existen tejidos que no dependen de la insulina para la captación de la

glucosa y que utilizan distintas vías para su catabolismo. La más importante es

Page 55: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Introducción

47

la vía anaeróbica de Embden-Meyerhof. Pero cuando se satura, la glucosa es

metabolizada por otras vías alternativas de las que destacamos por ser más

estudiada, la vía de los polioles conocida como la del sorbitol.

Esta ruta metabólica, está mediada por la aldosa reductasa, enzima con

una escasa afinidad por la glucosa pero que con altos niveles de glucemia se

activa. La aldosa reductasa, convierte los azúcares en alcoholes, la glucosa en

sorbitol, la galactosa en fructosa..

El sorbitol puede incrementar la concentración tisular de mioinositol y

alterar disminuyendo la actividad de la proteinkinasa C, enzima necesaria para

la fosforilación de las proteinas. Aunque se da la circunstancia en determinadas

células, como las células endoteliales, de que la hiperglucemia puede activar a

la proteinkinasa C independientemente de la concentración de mioinositol

(156).

Se ha detectado actividad aldosa reductasa en múltiples tejidos entre los

que destaca el cristalino, pericitos de los capilares de la retina, y en las células

de Schwann. El acúmulo de sorbitol provoca alteraciones osmóticas que llevan

al engrosamiento de la membrana basal y a la formación de pericitos fantasmas

(189).

La relación del sorbitol con las complicaciones crónicas de la diabetes,

es más fácilmente demostrable en el cristalino, en el cual el efecto osmótico por

el acúmulo de sorbitol perece ser la causa de la formación de la catarata

(100,152).

Los f�rmacos inhibidores de la aldosa reductasa previenen el

engrosamiento de la membrana basal y los cambios estructurales de los

capilares retinianos (136), así como disminuyen la formación de pericitos

fantasmas (189,217).

B) MECANISMOS HEMORREOLOGICOS.

Page 56: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Introducción

48

Como hemos podido apreciar anteriormente, en la diabetes son diversos

los mecanismos que pueden dar lugar a alteraciones vasculares. A saber :

1- LA CIRCULACION OCULAR Y SUS MECANISMOS REGULADORES.

Existe un mecanismo regulador del flujo sanguíneo que mantiene una

perfusión adecuada de la retina a pesar de los cambios en la presión arterial

sistémica (216). Aunque el funcionamiento de este mecanismo regulador no es

del todo conocido, para Lanigan et al.(155), habría una relación entre

neuropatía autonómica y fallos en la regulación del flujo retiniano.

En la población diabética, el calibre de las arteriolas y de las vénulas es

mayor que en los no diabéticos, lo cual sería una respuesta compensatoria a

una situación de hipoxia relativa, considerándose un mecanismo compensador

(149).

Además en la diabetes, el coeficiente de cizallamiento está aumentado,

lo que por sí mismo podría ser origen de las lesiones que sufren las células

epiteliales (175). Este aumento de la viscosidad sanguínea es un 25% más alto

en los diabéticos que en los no diabéticos, lo que se produce por las

alteraciones de la serie roja, la elevación de albúmina y del fibrinógeno, así

como, por las alteraciones de la serie plaquetaria (13).

Este conjunto de alteraciones que tienen lugar en la diabetes, dan lugar

a alteraciones morfológicas en los capilares de la retina, siendo una de las

primeras en detectarse el aumento de la permeabilidad que parece tener su

origen en el deterioro progresivo del número de pericitos. La pérdida gradual

que sufren los pericitos tiene lugar incluso antes del desarrollo de los

microaneurismas (97).

Page 57: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Introducción

49

Al romperse por tanto, la membrana hematorretiniana el espacio

extravascular se ocupará de plasma y células sanguíneas, y dado el aumento

de viscosidad existente, tendrá lugar un enlentecimiento del flujo sanguíneo que

junto con las alteraciones de la pared, producirán oclusiones capilares y por

tanto zonas de hipoxia retiniana en el territorio perfundido.

2- ALTERACIONES EN LA SERIE ROJA.

Los hematíes tienen la propiedad de adaptarse a las distintas

circunstancias que se pueden dar en la circulación sanguínea. Cuando la

velocidad es alta, se separan y se orientan en dirección del flujo, pero cuando

esta disminuye en exceso, tienden a agregarse adoptando la forma de pilas de

monedas, por lo que aumenta la viscosidad de la sangre en el territorio afecto

(175).

De otra parte, la capacidad de deformabilidad de los eritrocitos está

alterada en los diabéticos, siendo esta propiedad muy importante para la

microcirculación, pues el hematíe necesita circular por capilares inferiores a su

diámetro. La rigidez del hematíe produciría aumento de la viscosidad, aumento

del flujo y obstrucciones, además de ser un factor que condiciona el daño sobre

el endotelio al aumentar las fuerzas de cizallamiento (235).

En los pacientes diabéticos con retinopatía se ha demostrado que la

deformabilidad de los hematíes está disminuida frente a individuos normales y

diabéticos sin retinopatía, apreciándose incluso en los estadíos iniciales de la

microangiopatía diabética (77).

3- ALTERACIONES EN LA LIBERACION DE OXIGENO.

Page 58: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Introducción

50

En los sujetos diabéticos, existen elevados niveles de hemoglobina

glicosilada, lo que dificulta la oxigenación de los tejidos dada la alta afinidad por

el oxígeno que presenta este tipo de hemoglobina

En los diabéticos mal compensados, con gran glucosuria, o en los casos

de administración de insulina (que hace que al tiempo que penetra la glucosa

en la célula entre el fosfato), disminuye la tasa plasmática de fosfatos,

disminuyendo el 2-3 difosfoglicerato y la liberación de oxígeno por los eritrocitos

(78).

4- ALTERACIONES EN LA SECRECION DEL ENDOTELIO.

Existen alteraciones funcionales en los capilares de la retina que

contribuyen sin duda a la degeneración precoz de la retina en los diabéticos.

Así por ejemplo, hay una producción aumentada de sustancias proagregantes

como colágeno, heparan-sulfatos, laminina, fibronectina y proteoglicanos (128).

El factor de Von Willebrand, proteina adhesiva implicada en la

agregación plaquetaria y sintetizada en parte por el endotelio vascular, se

encuentra igualmente aumentada (198). En cambio, la prostaciclina o PGI2,

inhibidora de la agregación plaquetaria, tiene disminuida su producción en los

sujetos diabéticos (65,185).

5- PLAQUETAS Y ALTERACIONES EN LA COAGULACION.

Son numerosos los estudios realizados en este sentido por lo que hemos

dedicado una sección para su análisis en la introducción de este trabajo.

C) MECANISMOS ENDOCRINOLOGICOS.

Page 59: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Introducción

51

En este sentido hacemos referencia a la existencia o no de factores de

crecimiento, pues se ha postulado la existencia de factores responsables de la

formación de neovasos en la retina aunque aún no se ha identificado ninguno

como inductor de tal formación.

Los llamados "heparin-binding growth factors", han centrado la atención

de los investigadores, pues se han identificado numerosos receptores para

estos factores en células endoteliales, fibroblastos 3T-3, en el epitelio del

cristalino de vaca (179) y en células ciliares de embrión de pollo (142).

Otro grupo son los denominados "insulin-like growth factors" (IGF), en

donde destacamos un mediador plasmático de la hormona de crecimiento, la

somatomedina C o IGF-I, que es sintetizado por el hígado y que interviene en la

maduración y el crecimiento de fibroblastos, músculo liso y otras líneas

celulares (98); pues se han identificado receptores para éste en los capilares

retinianos, en concreto en los pericitos, células endoteliales (139) y células

fotorreceptoras de la retina de vaca (172).

En el ser humano, en el suero de pacientes con retinopatía de rápida

evolución se detectaron niveles elevados de IGF-I y II (109), así como en el

humor vítreo en comparación con controles no diabéticos (110,227).

Page 60: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Introducción

52

4. PLAQUETAS Y DIABETES MELLITUS

4.1) RECUERDO BIOQUIMICO DEL FUNCIONALISMO PLAQUETARIO

Las plaquetas, son células que a pesar de su pequeño tamaño, tienen

una intensa actividad metabólica, no solo por su participación primordial en la

hemostasia primaria, sino por poseer además otras funciones menos conocidas

como son:

- Fagocitosis: los trombocitos fagocitan virus, bacterias, complejos

antígeno-anticuerpo..., siendo destruidas posteriormente en el bazo (113).

- Participan en el mantenimiento de la integridad de la pared vascular,

mediante la secreción desde los gránulos alfa del factor de crecimiento

derivado de las plaquetas (PDGF), el cual induce el crecimiento y multiplicación

de células musculares, fibroblastos del tejido conectivo, células subendoteliales

y células endoteliales (219).

- Interaccionan con células tumorales, por lo que favorecen el desarrollo

de metástasis. Motivo por el cual se ha estudiado el uso de fármacos

antiagregantes como antimetastásicos (126).

- Intervienen en la respuesta inflamatoria, ya que al ser estimuladas

liberan sustancias como serotonina e histamina, además de factores

quimiotácticos como son PF4, PAF, PDGF, 12-HETE.

Por todo lo anterior hay autores que consideran la hemostasia primaria

como un tipo de respuesta inflamatoria y a la plaqueta como una forma especial

de leucocito (188).

A continuación centraremos nuestra atención en la principal función de la

plaqueta: la hemostasia.

Page 61: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Introducción

53

4.1.1. LA PLAQUETA EN LA HEMOSTASIA PRIMARIA. SUSTRATO

MORFOLOGICO DE LA ACTIVACION PLAQUETARIA.

La propiedad que poseen las plaquetas de adherirse a la pared de un

vaso lesionado o entre ellas mismas, se atribuye a las características de su

superficie externa que esta configurada de fuera a dentro por tres estratos, la

atmósfera periplaquetaria, el glucocalix y la membrana citoplasmática.

La capa externa o atmósfera periplaquetaria, no tiene límites precisos y

esta formada por proteinas plasmáticas imprescindibles en el proceso de

activación plaquetaria como son : el fibrinógeno, IgM, y los factores V, VIII y XI

de la coagulación.

La capa intermedia o glucocalix esta formada por glucosaminoglucanos,

proteinas absorbidas procedentes del plasma y también por un alto contenido

de glucoproteinas que provienen de la membrana de las plaquetas y cuyo

componente glucídico principal es la combinación de N-Acetil Glucosamina y

Acido Siálico siendo este último el responsable de la electronegatividad de la

plaqueta (127).

Se han identificado más de 30 glucoproteinas (206) cuya misión principal

es servir de receptores, actuando como puentes entre las plaquetas y el tejido

vascular destruido.

La capa interna o membrana plaquetaria presenta una estructura

trilaminar similar al resto de las membranas celulares, con una doble capa

proteica y una lipídica, que presenta la particularidad de invaginarse dentro de

la plaqueta constituyendo el sistema tubular abierto que amplía

considerablemente la superficie activa de la membrana (251).

4.1.2. PUNTOS CLAVE EN LA ACTIVACION PLAQUETARIA

Page 62: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Introducción

54

En la membrana de la plaqueta existen numerosos receptores de forma

que la mayoría de los agonistas fisiológicos tienen su receptor específico (27).

Consideraremos en este breve recuerdo bioquímico, solo los receptores m�s

conocidos y estudiados.

La glucoproteina Ia (GPIa), representa junto a la glucoproteina IIa

(GPIIa) el receptor para el colágeno (207).

La glucoproteina Ib (GPIb), es la sialoglucoproteina más importante de la

membrana y aporta mayoritariamente la carga negativa de la superficie. En la

subunidad alfa de esta proteina parecen estar localizados los receptores para el

factor de Von Willebrand y para la trombina (252).

El complejo glucoproteico IIb-IIIa, se identifica como el receptor para las

denominadas proteinas adhesivas del plasma: fibrinógeno, fibronectina, factor

de Von Willebrand y la trombospondina (201,204). Las glucoproteinas IIb y IIIa

son las m�s abundantes y mayoritarias en la membrana de la plaqueta, pero al

igual que el resto de las glucoproteinas solo se expresan al ser activadas las

plaquetas.

4.1.3. MOLECULAS ESTIMULANTES O INHIBIDORAS DE LA ACTIVACION

PLAQUETAR.

Los agentes que pueden incidir sobre la plaqueta activándola son de

naturaleza variada:

Page 63: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Introducción

55

- Subendotelio vascular: fundamentalmente por la presencia colágeno y

factor de Von Willebrand.

- Coagulación: fibrinógeno, trombina.

- Leucocitos: PAF, radicales libres, peróxidos lipídicos

- Plasma: Adrenalina, vasopresina, anticuerpos, células tumorales.

- Hematíes: ADP.

- Otras plaquetas activadas: ADP, TxA2, endoperóxidos cíclicos,

serotonina, calcio.

Igualmente tenemos sustancias efectoras de los receptores plaquetarios,

que al unirse al receptor originan una respuesta inhibitoria sobre la función

plaquetaria:

- Células endoteliales : PGI2 o prostaciclina, óxido nítrico (NO o

EDRF),13-HODE.

- Hematíes : Adenosina.

- Plaquetas: PGE1.

4.1.4. MECANISMOS DE TRANSMISION INTRAPLAQUETARIOS.

REGULACION CITOPLASMATICA DEL CALCIO LIBRE.

Las diversas moléculas que actúan sobre los receptores de membrana

no atraviesan la misma existiendo para ello distintos sistemas biológicos

acoplados a los receptores que realizan la misión de actuar como mediadores o

transmisores del estímulo.

Page 64: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Introducción

56

La puesta en marcha de estos sistemas, tiene como finalidad, modificar

la biodisponibilidad citoplasmática del calcio, bien sea facilitando su salida

desde los depósitos intracelulares o la entrada desde el exterior celular, o por el

contrario, fijando el calcio a sus depósitos.

El Ca++ liberado al citoplasma se une a una kinasa, la calmodulina,

formando un complejo que actúa sobre el sistema contractil plaquetario. El

Ca++, tiene así mismo la capacidad de inducir todas las respuestas

plaquetarias conocidas de cambio de forma, secreción y agregación, siendo

numerosas las proteínas que dependen o están reguladas por él.

Para este fin, existen diversos sistemas acoplados a los receptores que

pueden cumplir este papel de transmisores o mediadores del estímulo.

A) VIA DE ACTIVACION PLAQUETARIA: CICLO DEL

FOSFATIDIL-INOSITOL (Figura 2).

El ciclo del Fosfatidil-inositol (PI) representa uno de los hechos más

tempranos tras la activación plaquetar y se considera el sistema más

importante en la amplificación del impulso receptorial.

El sustrato morfológico de esta ampliación se sitúa en la membrana en la

que el 50% son lípidos y dentro de éstos el 78% fosfolípidos, siendo el resto

lípidos neutros entre los que destaca el colesterol.

Los fosfolípidos de la membrana son : Fosfatidilcolina (PC),

Page 65: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Introducción

57

Fosfatidiletanolamina (PE), Fosfatidilserina (PS), Esfingomielina (SM), y

Fosfatidilinositol (PI). Este último y sus derivados forman el grupo de los

fosfoinositoles de membrana sobre los que actuará una lipasa específica la

fosfolipasa C (FL-C), encontrándose en la membrana :

- 80% en forma de Fosfatidilinositol (PI).

- 10% en forma de Fosfatidilinositol-5-fosfato (PIP).

- 10% en forma de Fosfatidil-4-5-difosfato(PIP2).

Cuando se produce la unión de ciertos agonistas (trombina, colágeno,

TxA2, etc.) con sus receptores, se produce la activación de la enzima FL-C, la

cual produce la hidrólisis de los fosfoinositoles, proceso que está regulado por

una proteina G. El factor activador de las plaquetas (PAF), que se libera de la

fosfatidilcolina, es también un potente activador de la FL-C (55).

La naturaleza de la proteina G se desconoce, si bien se ha propuesto

que pertenezca al grupo de proteinas heterotriméricas (clásicas proteinas G)

que constan de tres subunidades α, ß, y γ. De forma que la transducción de

señales se realiza cuando, a consecuencia de los cambios conformacionales

inducidos en el receptor por unión de un determinado agonista, la subunidad α

de la proteina G se une a GTP y se separa de las otras dos. El complejo

subunidad α-GTP, que constituye la señal que activa a la enzima acoplada,

hace uso de su actividad GTPasa e hidroliza el GTP unido, convirtiendolo en

GDP, con lo que la subunidad α-GDP se une de nuevo a la ß y γ, volviendo a su

situación inicial (86).

La activación de la FL-C, da lugar a la hidrólisis de los fosfoinositoles de

membrana dando lugar a :

- Inositol trifosfato (IP3). El cual actúa como ionóforo del calcio y puede además

liberarlo del sistema tubular denso (21).

- 1-2-Diacilglicerol (DAG). Que actuará como cofactor junto con el Ca ++ en la

Page 66: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Introducción

58

activación de la Protein Quinasa C (PKC), y dará lugar por la acción de lipasas

específicas, primero a monoacilglicerol y después a ácido araquidónico.

-Acido fosfatídico (PA), que deriva igualmente de la membrana actuará como

ionóforo del calcio e inducirá cambios bioquímicos en la misma que facilitarán

la fase de secreción de la plaqueta (151).

Page 67: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Introducción

59

Page 68: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Introducción

60

Como vemos, estos compuestos tienden a aumentar la concentración de

Ca++ citosólico y a la activación de la PKC y una de las consecuencias de ello

es la activación del enzima Fosfolipasa A2 (FL-A2) que escinde el ácido

araquidónico de los demás fosfolípidos de membrana; es decir de la

fosfatidilcolina, de la fosfatidilserina, y de la fosfatidiletanolamina (30,215,225).

La activación de la PKC da lugar a dos acciones directas y consecutivas

en el tiempo. En primer lugar conduce a agregación y secreción por su acción

sobre las proteínas contráctiles plaquetarias y en segundo lugar, ejerce un

retrocontrol negativo sobre el proceso de activación plaquetaria en el que se

halla implicada la FL-C. Si bien el mecanismo exacto por el que se ejerce esta

acción, no se conoce exactamente (102,192).

Las respuestas fisiológicas de las plaquetas están sometidas a un

estricto control bioquímico y para que la agregación y secreción se produzcan,

se necesita un aumento de Ca++ intracelular, potenciándose su efecto por la

activación de la PKC, estando determinada la intensidad de la secreción por el

sinergismo entre ambas vías ya que el aumento de calcio intracelular y la

formación de DAG inducen por separado una respuesta de secreción siempre

de menor intensidad que si actúan ambas vías simultáneamente (247).

A continuación, vamos a considerar dos sistemas enzimáticos de

carácter inhibidor, el sistema del AMP cíclico y el sistema del GMP cíclico.

B) VIAS INHIBIDORAS DE LA FUNCIÓN PLAQUETARIA

B.1.) SISTEMA DEL AMPc (Figura 3).

Page 69: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Introducción

61

El AMPc cumple un importante papel como segundo mensajero

mediante el control de la concentración intraplaquetaria de calcio libre.

El aumento citoplasmático de AMPc, es capaz de impedir la elevación de

calcio inducido por un estímulo, inhibe la formación de DAG e IP3 mediada por

la PLC, disminuye la unión de la trombina a su receptor, inhibe la liberación de

Ca++ del sistema tubular denso por fosforilación del receptor del IP3 y además

facilita la secuestración del calcio previamente liberado (238).

El mantenimiento del equilibrio del sistema del AMPc, se realiza en la

plaqueta, a través de dos sistemas enzimáticos, la ADENILCICLASA que

transforma el ATP en AMPc y la FOSFODIESTERASA que convierte el AMPc

en AMP, sin efecto este último sobre la agregación plaquetaria.

adenilciclasa fosfodiesterasa

ATP -----------------> AMPc -------------------> AMP

La adenilciclasa es un complejo enzimático localizado en el sistema

tubular denso, cuya liberación se realiza a través del sistema canalicular al ser

estimulados los receptores (4). Para mantener unos niveles constantes de

AMPc durante el proceso de activación, la plaqueta emplea el sistema de la

fosfodiesterasa, que es estimulada en parte por el calcio y la calmodulina (174).

La actividad de la adenilciclasa se inhibe con los agentes inductores de

la agregación (ADP, adrenalina, etc), y se estimula con los inhibidores de la

misma (prostaciclina o PGI2, PGD1, PGD2, PGF2α, PGE2, adenosina, etc).

El mecanismo exacto por el cual se activa este sistema enzimático

parece ser que radica en las proteínas globulares de la membrana (proteínas

G), de forma que si la molécula efectora es proagregante activa a una proteina

G inhibidora (Gi) que inhibe a la adenilciclasa, y si es antiagregante a una

proteina G estimulante (Gs) (20,23,108).

Page 70: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Introducción

62

B.2.) SISTEMA DEL GMPc (Figura 3)

Como acabamos de ver la principal función del AMPc es disminuir los

niveles de calcio intraplaquetario activando su transporte desde el citoplasma

hacia los depósitos. En este sentido también actúa el GMPc, el cual fija el

calcio a los depósitos así como evita la entrada de calcio extraplaquetario, por

lo que existe un efecto sinérgico entre ellos.

Este nucleótido intraplaquetario, tiene por tanto la propiedad de inhibir la

adhesión y agregación plaquetaria, acción que realiza aumentando la velocidad

de la bomba que expulsa Ca++ desde las plaquetas, m�s que por el efecto

sobre el sistema tubular denso como sucedía con el AMPc (130).

El aumento de GMPc se produce por la acción de la enzima Guanilato

ciclasa sobre el GMP, siendo el Oxido Nítrico el principal estimulante de la

misma (200).

Page 71: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Introducción

63

Page 72: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Introducción

64

4.1.5. METABOLISMO DEL ACIDO ARAQUIDONICO.

Continuando con el proceso de activación celular, veremos como

interviene el ácido araquidónico en la cadena de reacciones que comenzando

con la activación de la membrana por moléculas agonistas, darán lugar a

respuestas fisiológicas mediante cambios inducidos en las proteinas celulares.

A) LIBERACION DEL ACIDO ARAQUIDONICO.

El ácido araquidónico, es el único agonista fisiológico que no tiene

receptor específico en la membrana realizando su acción al ser liberado de los

fosfolípidos de membrana.

En condiciones fisiológicas se incorpora al organismo directamente en la

dieta o bien indirectamente a partir del ácido linoleico (117). Es un ácido graso

poliinsaturado de 20 Átomos de carbono y cuatro dobles enlaces en los

carbonos 5,8,11 y 14 (Acido eicosatetraenoico) siendo el compuesto lipídico

que más se esterifica en forma de fosfolípidos plaquetarios (26) y el que en

mayor proporción se libera de los mismos al ser estimulada la función

plaquetaria.

La metabolización del ácido araquidónico se realiza una vez liberado de

la membrana, acción que como ya se ha visto, realizan esterasas específicas la

FL-A2 y la FL-C, la primera escinde el ácido araquidónico de la PE, PS y PC

(225), y la segunda del PI (215,245).

El ácido araquidónico en forma libre al igual que el resto de los ácidos

grasos es tóxico para la célula, por lo que se metaboliza rápidamente sirviendo

de substrato a otros dos sistemas enzimáticos, el de la ciclooxigenasa y el de la

Page 73: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Introducción

65

lipooxigenasa, siendo estos responsables de la síntesis de prostanoides y

leucotrienos según la enzima que actúe.

B) VIA DE LA CICLOOXIGENASA (Figura 4).

Este sistema enzimático se encuentra localizado en sistema tubular

denso de la plaqueta y en retículo endoplásmico liso de la célula endotelial (17).

Su activación se produce con la presencia de ácido araquidónico libre dando

lugar a la oxigenación de los carbonos 11 y 15 del mismo y posterior

ciclamiento obteniéndose PGG2, que por medio de una peroxidasa se

transforma en PGH2. Ambas sustancias se conocen con el nombre de

endoperóxidos cíclicos (167).

A partir de este punto la metabolización de estos compuestos es distinta

en proporción, según se considere en la plaqueta o en el endotelio vascular.

En las plaquetas la gran mayoría de los endoperóxidos cíclicos

formados dan lugar a Tromboxano A2 (TxA2) por la acción de la tromboxano

sintetasa, siendo éste el agente biológico proagregante y vasoconstrictor más

potente conocido.

Este importante metabolito intermediario realiza su acción sirviendo de

transportador del Ca++ desde sus depósitos hacia el citoplasma, pero debido a

su labilidad, rápidamente se hidroliza dando lugar a un metabolito estable pero

biológicamente inactivo, el Tromboxano B2 (TxB2).

Page 74: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Introducción

66

Page 75: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Introducción

67

Simultáneamente al TxA2, a partir de los endoperóxidos cíclicos se

forman también otras prostaglandinas como la PGD2 por la acción de una

isomerasa, con la albúmina como acelerador de la reacción, la cual realiza una

acción bifásica, pues a bajas concentraciones actúa como antiagregante, y a

altas concentraciones como agregante, por lo que se considera que realiza una

función de autolimitación de la actividad plaquetaria (197).

Igualmente a partir de los endoperóxidos cíclicos y por la acción de otra

isomerasa, se forma la PGE2 que tiene una acción importante como inhibidor

plaquetar por su efecto estimulante sobre el AMPc. La PGE2 se transforma en

PGF2α sin acción en el metabolismo plaquetario.

Por último y también a partir de los endoperóxidos intermedios por la

acción de una hidrolasa, se sintetizan otros dos productos sin acción sobre la

plaqueta, el ácido 12-hidroxi-heptadecatrienoico (HHT) de 17 átomos de

carbono y el Malonildialdehido (MDA) de 3 átomos de carbono.

En la pared vascular, se sintetiza mayoritariamente la Prostaciclina o

Prostaglandina I2 (PGI2), gracias a la acción del enzima prostaciclinsintetasa

que no solo se encuentra en las células endoteliales sino también en las fibras

musculares lisas (180).

La PGI2 ejerce su potente acción antiagregante y vasodilatadora

estimulando al sistema de la adenilciclasa (211) aumentando por tanto los

niveles de AMPc por lo que se inhiben como sabemos los sistemas

transportadores de Ca++ quedando éste en sus depósitos, acción

completamente opuesta a la ejercida por el TxA2.

Es por esta razón, por lo que a nivel funcional, se habla de la

denominada "balanza tromboxano/prostaciclina" ya que ambos prostanoides

ejercen su acción a nivel del Ca++ intraplaquetario, considerándose que el

equilibrio entre ambas sustancias constituye el principal mecanismo de control

de la hemostasia primaria y de la formación del trombo (101).

Page 76: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Introducción

68

La PGI2 tiene una vida media muy corta transformándose por la acción

de una hidrolasa en 6-Keto-PGF1α (101).

C) VIA DE LA LIPOOXIGENASA.

Los ácidos grasos poliinsaturados constituyen también el substrato para

otro sistema enzimático, el de la lipooxigenasa (245); éste se ha identificado en

las plaquetas, en las células endoteliales, en determinadas células tumorales

humanas y en los leucocitos. En estos últimos se han realizado la mayor parte

de los estudios de esta vía enzimática por lo que sus compuestos derivados

reciben genéricamente el nombre de leucotrienos (33).

Existen distintos tipos de lipooxigenasas, y así según la lipooxigenasa

que actúe, 5,11,12 ó 15, sobre el ácido araquidónico, se formarán los

respectivos hidroxiderivados (HPETES):

- La acción de la 5-lipooxigenasa da lugar a la formación del

5-hidroxi-peróxido-eicosatetraenoico (5-HPETE), que por la acción de la

glutatión peroxidasa da lugar minoritariamente a 5-hidroxi- eicosatetraenoico

(5-HETE) y mayoritariamente por la acción catalizadora de la 5-lipooxigenasa a

Leucotrienos A4 (LTA4) que a su vez pueden originar Leucotrienos B4 (LTB4)

por la acción de una hidrolasa, o Leucotrienos C4 (LTC4) por la acción de la

glutatión trasferasa.

Los LTB4, actúan sobre los polimorfos nucleares (PMN), incrementando

la adhesividad de los mismos a las células endoteliales, favoreciendo la

quimiotaxis, generando la formación de aniones superóxidos, interviniendo en

definitiva sobre el fenómeno inflamatorio (28,88,205).

Los LTC4 y sus derivados LTD4 y LTE4, constituyen lo que se ha dado

por llamar Slow Release Subtance Allergy o SRL-A, o sustancias de reacción

Page 77: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Introducción

69

lenta de la anafilaxia, por su participación el los fenómenos alérgicos e

inflamatorios, ya que se ha podido comprobar que producen un aumento de la

permeabilidad vascular y broncoespasmo relacionándose por tanto con el asma

bronquial (125,222).

- La acción de la 12-lipooxigenasa transforma el ácido araquidónico en

12-HPETE, que es inmediatamente reducido a 12-HETE por la glutatión

peroxidasa. La acción de este derivado se considera un sistema de regulación

de la respuesta plaquetaria al inhibir la actividad agregante de PGH2 y TxA2 por

inhibición del enzima tromboxanosintetasa, además de actuar sobre la célula

endotelial impidiendo la formación de prostaciclina, por la inhibición de la

prostaciclinsintetasa (54).

- La acción de la 15-lipooxigenasa, da lugar a la formación de 15-HPETE

y 15-HETE por la acción de la glutatión peroxidasa, teniendo acciones similares

a los productos de la serie anterior. Siendo de destacar que la acción conjunta

de las enzimas 5 y 15 lipooxigenasa originan la formación de Lipoxinas A y B

con acción quimiotáctica (44,154).

4.1.6. OTRAS VIAS METABOLICAS.

Hasta el momento nos hemos referido al ácido araquidónico como el

único ácido graso esterificado en la posición 2 de las moléculas de los

fosfolípidos de membrana, pero hemos de recordar que otros ácidos grasos

pueden dar lugar a las mismas transformaciones metabólicas aunque se

produzcan estas en menor proporción. Es por ello por lo que se habla de las

series 1, 2 y 3 correspondiendo la serie 1 al ac. dihomo-γ-linoleico, la serie 2, al

ya conocido ácido araquidónico y la serie 3 al ac.eicosapentanoico.

De entre los prostanoides derivados de la serie 1 destacamos por

ejemplo el hecho de que en esta vía, no se forma TxA1, que los endoperóxidos

cíclicos formados tienen acción antiagregante, al igual que la PGE1 originada

Page 78: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Introducción

70

(101), y que a través de la vía de la lipooxigenasa se produce un derivado el

13-HODE, que tiene propiedades antiagregantes y antiadhesivas pues parece

ser que interviene de forma importante el la tromboresistencia endotelial

(33,85).

En la serie 3, el TxA3 formado no tiene acción sobre la agregación

plaquetaria, pero en cambio la PGI3 que se origina tiene un potentísimo efecto

antiagregante.

Estos hechos han llevado a intensificar enormemente los estudios a nivel

de investigación con el fin o la posibilidad de influir sobre el estado o función de

agregación de los individuos, si bien hasta ahora se ha comprobado que la

modificación de la dieta por sí sola, no consigue realmente provocar un cambio

en el estado protrombótico de los sujetos estudiados aunque si se consigue

cuando esta modificación se acompaña de la toma de determinados fármacos

antiagregantes (256).

Como punto y final ha este recuerdo bioquímico de la activación

plaquetar, solo destacar que lo desarrollado en las líneas precedentes

corresponde solo a una pequeña parte del complejo proceso que tiene lugar

cuando un vaso se rompe o una placa de ateroma altera la hemodinámica

normal de un vaso, pero la exposición tanto de los cambios morfológicos

producidos en las plaquetas tras su activación, como el funcionalismo de las

proteinas plasmáticas encargadas de la coagulación sanguínea, así como, las

implicaciones de la diversas estirpes celulares imbricadas en el complejo

proceso de la hemostasia sanguínea, escapan a las posibilidades y directrices

de esta tesis doctoral.

4.2. ALTERACIONES PLAQUETARIAS EN LA DIABETES MELLITUS.

4.2.1. INTRODUCCION.

Page 79: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Introducción

71

A continuación vamos a analizar otro de los aspectos importantes a tener

en cuenta en el paciente diabético, nos referimos a la alteración existente en

uno de los componentes celulares de la sangre: las plaquetas.

Las diversas alteraciones que presenta esta estirpe celular junto a las

que presentan el metabolismo lipídico, las lesiones endoteliales precoces y la

hiperinsulinemia, están consideradas como los principales factores de riesgo de

la degeneración vascular precoz del diabético (209,249). Por ello, el control y

prevención de estos factores podrían representar las claves para un correcto

abordaje del tratamiento integral de este tipo de pacientes.

A continuación vamos a desarrollar los principales hallazgos o

alteraciones del funcionalismo plaquetario que han sido encontrados en los

diabéticos, atendiendo a las fases morfológicas de la activación plaquetaria,

que como es bien sabido, solo podemos escindir de un modo didáctico, pues

"in vivo" estas fases se superponen en el tiempo:

- Fase de reposo o previa a la activación.

- Fase de adhesión.

- Fase de agregación reversible.

- Fase de agregación irreversible.

4.2.2. ALTERACIONES PREVIAS EN FASE DE REPOSO.

a) Alteraciones de la trombocitopoyesis

La cuantificación de los megatrombocitos, considerado como un

par�metro que mide la actividad plaquetaria en el ser vivo, se ha encontrado

aumentado en el 30% de los pacientes diabéticos afectados de retinopatía

Page 80: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Introducción

72

diabética (39) lo cual habla a favor de una hiperestimulación de la actividad

plaquetaria previa a la fase de activación, al ser los megatrombocitos, unas

células con un metabolismo muy activo.

Otro estudio realizado por Fuller et al. en los diabéticos tipo II, demuestra

todo lo contrario, es decir una disminución en el número de megatrombocitos,

lo que se interpreta en tal caso, como un aumento de consumo (99).

b) Alteraciones en la vida media plasmática.

En un trabajo realizado con plaquetas marcadas con 51Cr se demostró

que el 33% de los pacientes diabéticos, presentaban un excesivo recambio en

la estirpe celular plaquetaria, si bien los resultados no fueron estadísticamente

significativos al compararlos con la población general (2).

Para Colwel et al. el hecho aceptado de una sobrevivencia disminuida en

las plaquetas, es un fenómeno que depende de un defecto intrínseco de las

propias plaquetas y no de una influencia negativa derivada de la hiperglucemia

como ha sido planteado por otros autores (45,46).

c) Alteraciones en la síntesis de prostanoides.

El grupo de Colwell ha descrito también una actividad plasmática que

estimula la agregación plaquetaria, cualidad que se atribuye a los peróxidos

lipídicos que inhibirían la síntesis de PGI2 (46,152).

Este mismo grupo ha demostrado que las plaquetas de los diabéticos

liberan al agregar mayor cantidad de PGE2 y por ello se ha sugerido que el

metabolismo del ácido araquidónico plaquetario podría ser hiperactivo en los

diabéticos (118).

El grupo de Amado Señaris (7), ha demostrado que la concentración

umbral de ácido araquidónico mínima capaz de producir una agregación

Page 81: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Introducción

73

irreversible, es más baja en los diabéticos que en sujetos normales, sin existir

diferencia entre los que padecen retinopatía y los que no la tienen. Igualmente

han demostrado una disminución de la sensibilidad en las plaquetas de los

diabéticos al efecto antiagregante de la prostaciclina; datos que por otra parte

coinciden con los señalados por Johnson et al.(132).

Confirmando la hipótesis de la hiperactividad plaquetaria Johnson et al.

encontraron un incremento de la actividad de la ciclooxigenasa y de la

tromboxano-sintetasa en animales con diabetes experimental, al igual que

observaron un descenso en la síntesis de MDA en las plaquetas de estos

animales (132). Así como Giovanni et al.(58) encontraron un incremento en la

excreción urinaria del metabolito del TxA2 el TxB2, que disminuye cuando se

lleva a cabo un correcto control metabólico de la diabetes, o cuando se

administran bajas dosis de ácido acetilsalicílico diariamente.

Todos estos hechos refuerzan la tesis de que existe una hiperactividad

en la vía metabólica del ácido araquidónico intraplaquetario en los diabéticos.

Por otro lado, Harrison et al.(119) describieron en 1978 que la

producción de PGI2 arterial y venosa está disminuida en ratas con diabetes

experimental, hecho que más tarde ha podido ser comprobado en humanos

(133,234); estudios que han sido corroborados por otros trabajos posteriores

en los que se han detectado niveles aún más bajos del metabolito cuantificable

de la PGI2, el 6-Keto-PGF1α, en los sujetos diabéticos, en comparación a los

grupos controles (79).

4.2.3) ALTERACIONES EN LA FASE DE ADHESION.

a) Aumento del Factor 3 plaquetario.

El factor 3 plaquetario procedente de los fosfolípidos de la membrana

Page 82: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Introducción

74

plaquetaria al que se le atribuye una actividad procoagulante, tiene aumentada

su producción en la diabetes tipo I según estudios "in vitro" al comparar dicha

producción con la existente en la diabetes tipo II (158).

b) Aumento de la sensibilidad agregatoria plaquetaria.

Esta anormalidad ha sido vista primariamente en la diabetes complicada

con vasculopatía y posteriormente en la diabetes no complicada, aunque

también se ha visto en la intolerancia a los hidratos de carbono y en

vasculopatías no diabéticas como los pacientes con infarto agudo de miocardio

(28,29). Este aumento ha sido comprobado "in vitro" al añadir pequeñas

cantidades de ADP, adrenalina, colágeno o ácido araquidónico (28,118,171),

verificándose "in vivo" por Moreno (185) y De La Cruz (65) así como en

diabetes inducida con aloxano o estreptozotocina (121,187).

4.2.4.) ALTERACIONES EN LA FASE DE AGREGACION REVERSIBLE.

a) Aumento de la ß-tromboglobulina.

Esta proteína específica de las plaquetas, se encuentra en los gránulos

α plaquetarios y se libera normalmente de los mismos al ponerse en contacto la

célula con el colágeno subendotelial.

Se han encontrado niveles plasmáticos aumentados en la diabetes así

como en pacientes con trombosis venosas profundas, en el infarto agudo de

miocardio y en la preeclampsia (196).

El significado de la elevación de la ß-tromboglobulina es incierto, aunque

se piensa que pueda deberse a cambios difusos precoces del endotelio

vascular, los cuales pueden llegar a afectar la función plaquetaria antes de que

aparezcan lesiones clínicas evidentes (34).

En un ensayo realizado con un antiagregante plaquetario en concreto:

Page 83: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Introducción

75

Dipiridamol, se sugiere que el tratamiento con este fármaco, reduce las

concentraciones de ß-tromboglobulina en los pacientes diabéticos (174).

b) Hiperlipidemia.

Las plaquetas son hiperagregables en ciertos grados de

hiperlipoproteinemias y en alteraciones dietéticas en relación con los ácidos

grasos (53,248). Igualmente se ha demostrado que la agregación plaquetaria

aumenta en presencia de ácidos grasos libres y de colesterol (35,49,237).

c) Hiperglucemias.

En sangre total con experiencias "in vitro" los incrementos de la

glucemia, dan lugar a un aumento de la agregación plaquetaria. No ocurriendo

así, con las experiencias realizadas con plasma rico en plaquetas, ya que

según se ha demostrado, este incremento se produce a expensas de la serie

roja que aumenta la liberación de ADP (172).

4.2.5.) ALTERACIONES EN LA FASE DE AGREGACION IRREVERSIBLE

a) Aumento del Factor 4 plaquetario.

El factor 4 plaquetario (FP4) es una proteína de 70 aminoácidos que se

encuentra en los gránulos α de las plaquetas y que se libera al plasma durante

la agregación reversible. Su elevación en el plasma "in vivo" demuestra que se

produce un incremento de la actividad plaquetaria. Existen estudios que

demuestran niveles aumentados "in vitro" en sujetos diabéticos en relación a la

población sana (56,259).

En los trabajos realizados por Thunell et al. sobre la población sana, se

Page 84: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Introducción

76

demostró que el FP4 presentaba un incremento en relación con la edad, el cual

podría deberse a un incremento de la actividad plaquetaria originada en las

lesiones ateroescleróticas subclínicas del árbol vascular. Sin embargo este

incremento analizado en los diabéticos no presenta relación con la edad, lo cual

indicaría que en estos sujetos existe algún factor que favorece dicha activación

y por tanto la liberación del contenido granular (241)

Page 85: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Introducción

77

5. DESCRIPCION DE LOS FARMACOS UTILIZADOS EN

NUESTRO ESTUDIO: ACIDO ACETILSALICILICO.

A.1. INTRODUCCIÓN.

El ácido acetilsalicílico (AAS) es un derivado sintético del ácido salicílico.

Se introdujo en la terapéutica a finales del siglo pasado con objeto de paliar los

efectos irritantes gástricos del ácido salicílico y se convirtió en el analgésico-

antipirético más utilizado, en la actualidad es el patrón farmacológico de los

analgésicos no opiáceos. Pero además el descubrimiento de su modo de

acción, hace escasamente 26 años, ha permitido la extensión de su uso a la

prevención y tratamiento de fenómenos tromboembólicos, mejorando el

pronóstico de los pacientes afectados por estos procesos, y abriendo nuevas

vias de investigación de los procesos inflamatorios y trombóticos (120).

A.2. QUÍMICA.

El AAS es el prototipo de los derivados del ácido salicílico utilizados en la

práctica clínica. El ácido salicilico o ácido ortohidroxibenzoico es un ácido

carboxílico aromático que posee un grupo fenólico en posición orto; es una

sustancia altamente irritante y del mal sabor, lo cual dificulta su uso, salvo en

aplicación cutánea tópica. Por ello se han desarrollado derivados sintéticos

para uso sistémico. Estos pueden clasificarse en dos grandes grupos (202): a)

ésteres de ácidos orgánicos, obtenidos por sustitución del hidrógeno del

hidroxilo fenólico por un grupo acilo y b) ésteres alquílicos, derivados de la

sustitución del hidrógeno del grupo carboxilo por el grupo alquilo. El AAS se

Page 86: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Introducción

78

encuadra dentro del primer grupo, correspondiendo químicamente al éster

salicilato del ácido acético (Fig 5).

A.3. MECANISMO DE ACCION Y ACCIONES FARMACOLOGICAS.

En 1972 Vane describió el efecto inhibidor del AAS sobre la liberación de

prostaglandinas del bazo y plaquetas, y que el fármaco prevenía la síntesis de

prostaglandinas a partir del araquidonato en homogeneizados hísticos. Este

descubrimiento abrió la puerta hacia la comprensión de muchos de los efectos

farmacológicos del AAS y de los fármacos antiinflamatorios no-esteroideos. El

mecanismo de acción consiste en la acetilación de una molécula de serina

situada en posición 530 de la cadena polipeptídica de la ciclooxigenasa, lo cual

conduce a una inhibición irreversible del enzima. De esta forma se interrumpe

la transformación del ácido araquidónico en sus derivados ciclooxigenados,

interrumpiendo los mecanismos fisiopatológicos en los que éstos están

implicados.

a) Acción antiinflamatoria.

No se conocen con exactitud los mecanismos que subyacen a la acción

antiinflamatoria de los salicilatos, si bien existe una correlación directa entre la

potencia antiinflamatoria y la inhibición de la síntesis de prostaglandinas. Los

eicosanoides juegan un papel destacado en la mediación de los mecanismos

de inflamación tisular. Tanto la PGE2, como la prostaciclina (PGI2), potencian la

formación de edema vasogénico y la infiltración leucocitaria, debido a su

potencia como vasodilatadores. También potencian la acción algésica local de

la bradiquinina y probablemente de otros autacoides. Actúan además sobre la

Page 87: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Introducción

79

respuesta inmune promoviendo la síntesis y liberación de interleucinas, algunas

de las cuales son claves en las reacciones de hipersensibilidad. También

parecen actuar como activadores de los macrófagos, por lo que la inhibición de

la síntesis de prostaglandinas, sobre todo la PGE2, por el AAS originaria una

disminución de estas células, implicadas en muchos de los procesos

desencadenados en la inflamación tisular (243).

A dosis altas, los salicilatos inhiben la formación de anticuerpos mediada

por prostaglandinas, e incluso se ha comprobado una inhibición de las

reacciones antígeno-anticuerpo. Pero también existen acciones de los

salicilatos que pueden contribuir a sus propiedades antiinflamatorias, sin

depender del efecto inhibidor de la síntesis de prostaglandinas. A dosis

milimolares, in vitro, los salicilatos inhiben la agregación de neutrófilos inducida

por sustancias quimiotácticas. En este efecto ha sido implicada la interacción

de la molécula del ácido salicílico, dado su carácter lipofílico, con la membrana

celular, interfiriendo por esta vía la unión de diversas sustancias con sus

receptores celulares. Alteran también la síntesis de mucopolisacáridos

constituyentes de la matriz del tejido conjuntivo, la cual podría actuar entonces

como una barrera más eficaz contra la expansión del proceso inflamatorio.

Page 88: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Introducción

80

Page 89: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Introducción

81

b) Acción antipirética.

Los salicilatos producen una disminución de la temperatura corporal en

los pacientes febriles. Ello probablemente se deba a que impidan la acción de

la PGE2 como mediadora del pirógeno endógeno a nivel hipotalámico, al inhibir

la síntesis de aquella. En los procesos febriles ocurre un aumento en la

producción de citoquinas, como las interleukinas y el factor de necrosis tumoral,

por los neutrófilos y otras células, lo que induce a la síntesis de PGE2 en el

área preóptica del hipotálamo; y ésta parece actuar promoviendo el aumento de

la temperatura corporal. Debido a que el AAS no actúa de forma directa sobre

el centro termorregulador del hipotálamo, no induce hipotermia en los sujetos

sanos. Paradójicamente, dosis tóxicas de salicilatos originan hiperpirexia, a

través de un aumento del consumo de oxígeno y de la tasa metabólica basal

por desacoplamiento de los procesos de fosforilación oxidativa (203).

c)Acción analgésica.

Las prostaglandinas tienen un efecto sensibilizador de los receptores

cutáneos del dolor a estímulos mecánicos y a mediadores químicos, como las

sustancias autacoides (bradikinina, histamina, etc). Los salicilatos y fármacos

análogos no modifican la hiperalgesia provocada por la inyección intradérmica

de prostaglandinas, lo cual apoya a que la actividad antiálgica se debe a la

inhibición de la síntesis de eicosanoides. El efecto analgésico del AAS ha sido

comprobado en estudios experimentales sobre sujetos sanos, encontrándose

que modifica la respuesta central al dolor inducido por pulsos eléctricos

aplicados intradérmicamente. Además parece haber una acción analgésica

central, pues la inyección intratecal de acetilsalicilato de lisina, consegue paliar

el dolor carcinomatoso intenso (213).

Page 90: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Introducción

82

d) Acción antitrombótica.

El descubrimiento de los efectos del AAS sobre la actividad plaquetaria

han llevado al uso del mismo para el tratamiento profiláctico de distintos

procesos tromboembólicos, y en particular de la enfermedad cardiovascular,

cerebrovascular y periférica isquémicas. Pero aunque existe una amplia

evidencia clínica y experimental de su utilidad y seguridad, aún no se han

dilucidado por completo aspectos como dosis, formas de administración o

régimen terapeútico óptimo. Ello es debido en gran medida a lo que se ha

denominado como “dilema de la aspirina”, el cual tiene su origen en los efectos

contrapuestos del fármaco sobre la agregación plaquetaria y sobre la capacidad

antitrombótica del endotelio vascular (220).

El AAS produce una acetilación irreversible del complejo enzimático

cicloxigenasa en las plaquetas, con lo cual reduce la producción del

tromboxano A2 (TXA2) y tromboxano B2 (TXB2), sustancias proagregantes

liberadas por las plaquetas tras su activación por diferentes estímulos. La

reacción tiene lugar por la transferencia de su redical acetilo al grupo hidroxilo

de una molécula de serina situada en posición 530 de la cadena polipeptídica

del enzima. Esta reacción es altamente eficaz, y una dosis única de 325 mg de

AAS logra una tasa de inactivación enzimática cercana al 90%. Como las

plaquetas son células anucleadas, y por tanto incapaces de llevar a cabo la

síntesis proteica, no pueden reponer la actividad enzimática, por lo que la

inhibición plaquetaria se prolonga durante toda la vida de la plaqueta, de 8-9

días. Una dosis oral de 50 mg de AAS con recubrimiento entérico se ha

demostrado suficiente para inhibir la síntesis plaquetaria de TXA2 en varones

adultos sanos, manteniéndose el efecto inhibidor sobre la agregación

plaquetaria durante tres días después de una dosis única. Además esta acción

es ejercida también sobre los magacariocitos. La recuperación de la actividad

Page 91: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Introducción

83

enzimática de las plaquetas se produce posteriormente a un ritmo lineal, y

comienza a ser detectable a las 48 horas (213).

El AAS inhibe también la agregación secundaria inducida por colágeno

o ácido araquidónico, debido a que inhibe la producción plaquetaria de

diacilglicerol (DAG). Aunque este efecto es menos duradero que la inhibición de

la cicloxigenasa, y depende de la dosis. Así se ha encontrado un fallo en la

inhibición de la agregación plaquetaria in vitro, tras la administración de ADP y

ácido araquidónico, en el 16% de los pacientes que reciben dosis de AAS

inferiores a 650 mg/día, y en ninguno con dosis superiores a 975 mg/día. Otro

efecto del AAS sobre las plaquetas es que disminuye la secreción de gránulos

densos, secreción implicada en la liberación de sustancias proagregantes y

vasoactivas, como la serotonina, durante la activación plaquetaria (94,9).

La inhibición de la cicloxigenasa no excluye de forma absoluta el papel

trombogénico de las plaquetas, pues éstas pueden ser activadas a través de

otras rutas, como la vía del factor activador plaquetario (PAF); esto contribuye a

explicar algunos fracasos terapeúticos observados en ensayos clínicos y en la

práctica diaria en relación con el uso del AAS como profilaxis antitrombótica.

Sin embargo, a través del mismo mecanismo de acetilación de la cicloxigenasa,

el ácido acetilsalicílico inhibe la síntesis de prostaciclina (PGI2) por el endotelio

vascular. La PGI2 ejerce una acción antitrombótica, por inhibición de la

adhesión y agregación de las plaquetas al endotelio y por efecto vasodilatador.

El mecanismo por el cual esta relativa selectividad es dosis-dependiente no se

conoce con exactitud. Baenzinger y cols han señalado la existencia de una

sensibilidad diferente de la cicloxigenasa plaquetaria y vascular a su inhibición

por el AAS, pero estudios posteriores no lo han confirmado. Un factor a tener

en cuenta es la posibilidad de regeneración del complejo enzimático

cicloxigenasa del endotelio vascular, dado que las células endoteliales tienen

capacidad de síntesis proteica, a diferencia de las plaquetas carentes de núcleo

celular.

Page 92: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Introducción

84

Una explicación alternativa a esta selectividad bioquímica del AAS, se

apoya en sus características farmacocinéticas. La administración oral de dosis

bajas (50-75 mg) de AAS en forma de liberación retardada conduce a niveles

plasmáticos menores de acetilsalicilato y salicilato en plasma, en comparación

con una solución acuosa, pero produce un mismo grado de inhibición de la

síntesis plaquetaria de TXA2, y sin afectar a la síntesis vascular de prostaciclina.

Ello podría ser debido a que la acción antiplaquetaria sea ejercida en la

circulación portal, antes de que el AAS sea hidrolizado a su paso por hígado y

pulmón. A favor de la importancia del efecto presistémico del AAS están

estudios realizados sobre su administración intravenosa, y experimentos sobre

la administración de AAS oral a ratas a las que se la ha practicado un shunt

porto-cava. En ellas se observa una mayor inhibición de la síntesis de

prostaciclina en la pared vascular, que en las ratas a las que no se le practicó la

derivación, y por tanto alcanzan concentraciones plasmáticas menores de

acetilsalicilato en la circulación sistémica (213).

Por otro lado, dosis altas de AAS (1,5-6 gr/día) producen un

alargamiento del tiempo de protrombina de dos a tres segundos, debido a la

inhibición de la síntesis hepática de factores VII, IX y X; efecto que se corrige

con la administración de vitamina K y que no parece tener gran trascendencia

clínica, salvo en pacientes que padecen algún tipo de discrasia sanguínea (94).

A.4. FARMACOCINÉTICA.

Los salicilatos se absorben con rapidez una vez ingeridos, una pequeña

parte ya en el estómago, pero sobre todo en el intestino delgado superior. Sin

embargo, la biodisponibilidad real del AAS en su forma no hidrolizada es

menor, puesto que es parcialmente hidrolizada en la mucosa gastrointestinal y

en su primer paso a través del hígado antes de alcanzar la circulación

Page 93: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Introducción

85

sistémica. La administración oral de AAS demostró una absorción completa,

pero sólo el 70% alcanzó la circulación sistémica en forma no hidrolizada; y

administrada en forma de cápsulas, solamente un 50% se recuperó sin

hidrolizar (202).

Tras la administración oral, se obtienen concentraciones plasmáticas

apreciables a los 2-30 minutos y máximas a los 60-120 minutos. La tasa de

absorción depende de diversos factores, entre los cuales destacan: la velocidad

de desintegración y disolución, que varían según la fórmula galénica, el pH

gástrico e intestinal, la velocidad de vaciamiento gástrico y la presencia de

alimentos en el tracto digestivo.

La absorción de las formas no disociadas de ácido salicílico o de

acetilsalicílico se produce por difusión pasiva, a través de las membranas

celulares. El incremento del pH gástrico aumenta la solubilidad del AAS, pero

también facilita su ionización, acelerando además el vaciamiento del estómago,

con lo cual disminuye la absorción a este nivel. El pH alcalino del intestino

facilita la disolución e ionización del AAS, aunque la ionización no entorpece la

absorción, probablemente debido a la gran superficie disponible. La presencia

de alimentos retrasa la absorción y puede disminuir el pico máximo alcanzado

en sangre.

La tasa de absorción es más rápida para las soluciones acuosas,

efervescentes o no, seguida por las tabletas no recubiertas y por las tabletas

con recubrimiento de metilcelulosa, siendo más lenta para las formulaciones

encapsuladas (213).

Después de su absorción, los salicilatos se distribuyen rápidamente por

los tejidos, encontrándose en órganos y líquidos del organismo, como la saliva,

bilis, líquido cefalorraquídeo, líquido sinovial, en concentraciones variables,

pero inferiores a las de la sangre. El volumen aparente de distribución es de

0,15-0,20 l/kg de peso corporal a dosis terapeúticas, tanto para el salicilato,

como para el AAS. Dicho volumen aumenta al incrementarse la dosis de AAS

Page 94: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Introducción

86

y/o la concentración plasmática de salicilatos, debido en parte a la saturación

de los lugares de unión a las proteínas plasmáticas. Otro factor que contribuye

a este hecho es el efecto de saturación de las esterasas intestinales por el

substrato, lo cual incrementa la cantidad de AAS absorbido sin hidrolizar, al

incrementar la dosis, a pesar de no observarse un aumento apreciable de su

biodisponibilidad para dosis orales entre 20 y 1300 mg.

El AAS es hidrolizado por esterasas tisulares a ácido acético y ácido

salicílico en la mayoría de los tejidos, y fundamentalmente en hígado,

eritrocitos, plasma, y líquido sinovial; aunque el proceso comienza en la

mucosa gastrointestinal durante la fase de absorción. Sólo el 1 % de una dosis

oral es excretada por vía urinaria sin hidrolizar. Otra vía metabólica es actuar

como donador de grupos acetilo en la acetilación de diversos compuestos

orgánicos, reacción que permite explicar algunas de sus acciones

farmacológicas, como la inhibición de la agregación plaquetaria.

La vida media plasmática del AAS es de 15 minutos, la del salicilato a

dosis bajas es de 2-3 horas y a dosis altas, como en el uso antiinflamatorio

usual, aumenta hasta 12 horas, e incluso a 15-30 horas con dosis tóxicas. Esta

eliminación dosis-dependiente es resultado de la capacidad limitada del hígado

para conjugar los salicilatos, y contribuye al incremento de la excreción urinaria

de droga son metabolizar cuando se administran dosis altas.

La eliminación renal del salicilato se produce por filtración glomerular y

por secreción a nivel de los túbulos proximales.

A.5. TOXICIDAD Y REACCIONES COLATERALES.

Muchos efectos adversos del AAS han sido reseñados ya en la revisión

de sus propiedades farmacológicas. Su uso extendido como automedicación

antipirética y analgésica hace que sean relativamente frecuentes los casos de

Page 95: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Introducción

87

intoxicación crónica, más frecuente en ancianos ya que el aclaramiento

sistémico de los salicilatos, tanto hepático como renal, disminuye con la edad.

El AAS debe ser usado con cautela en pacientes con antecedentes de

dispepsia o enfermedad ulcerosa gastrointestinal, ya que puede dañar la

mucosa gástrica (94).

Deben realizarse controles hematológicos y de función renal y hepática

de forma periódica, en los enfermos que tomen AAS por tiempo prolongado,

para vigilar la aparición de anemia por sangrado oculto, o de efectos adversos

sobre la función hepatorrenal.

No existe constancia de un efecto teratógeno del AAS, pero su uso se ha

relacionado con complicaciones hemorrágicas maternofetales, y persistencia de

ductus arterioso en el recién nacido. Además inhibe la motilidad uterina,

prolongando el periodo de parto, lo cual puede facilitar situaciones de

sufrimiento fetal.

A.6. INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS.

La unión de los salicilatos a las proteínas plasmáticas puede interferir

con la de otras drogas desplazándolas de sus sitios de unión e incrementando

la fracción libre de las mismas, con lo que puede facilitar efectos adversos. Este

hecho tiene importancia en el caso de los anticoagulantes orales y

antidiabéticos orales, hidantoínas o ácido valproico(120).

Page 96: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente bajasde ácido acetilsalicílico.

1

El ácido acetil salicílico es una molécula centenaria, de hecho este año se

celebran cien años desde que se registró el nombre de Aspirina. Pues bien, a pesar

de su longevidad, aún se establecen encendidos debates sobre todos los aspectos

de su farmacología: nuevas orientaciones sobre posibles mecanismos de acción

adicionales a la inhibición irreversible de la enzima ciclooxigenasa, como es la

participación sobre la producción de óxido nítrico o sobre la liberación de factores

quimiotácticos; nuevas indicaciones que incrementan la ya clásica lista como

antiinflamatorio, analgésico, antitérmico o antitrombótico, y que abordan campos tan

interesantes como la neuroprotección, la microangiopatía diabética o la prevención

del cáncer; nuevas formas galénicas de administración del ácido acetilsalicílico, con

la finalidad de mejorar su farmacodinamia, como es el caso de las cápsulas de

liberación sostenida, que consiguen niveles bajos, pero mantenidos, del fármaco en

cuestión, hecho fundamental para un correcto equilibrio entre eicosanoides

protrombóticos y antitrombóticos.

Así podríamos relatar una larga lista de nuevas aportaciones a la

farmacología del ácido acetilsalicílico, lo cual es motivo de que este fármaco sea el

líder en cuanto a publicaciones científicas e incluso sea una de las palabras más

citadas en toda la literatura universal, científica o no.

Respecto al efecto antiplaquetario del ácido acetilsalicílico, nuestro grupo de

trabajo ha estudiado algunos aspectos del mismo:

• En primer lugar, se analizó el efecto antiagregante plaquetario del fármaco en

sangre total, observándose que era mayor que en plaquetas aisladas (61,259).

Este mayor efecto se comprobó que iba vehiculizado por un efecto del ácido

acetilsalicílico sobre la interacción leucocito-plaqueta.

• Profundizando sobre este mecanismo, recientemente se ha comprobado que

ácido acetilsalicílico estimula la síntesis de óxido nítrico por los neutrófilos, lo cual

origina que éstos vean incrementado su efecto antiagregante fisiológico (22).

• En tercer lugar, nuestro grupo viene trabajando desde hace años sobre el efecto

de algunos antiagregantes plaquetarios sobre la retinopatía diabética

experimental, entre ellos el ácido acetilsalicílico (71,183), observando un efecto

protector del mismo en esta patología.

Page 97: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente bajasde ácido acetilsalicílico.

2

• Por último, un aspecto interesante del ácido acetilsalicílico es su diferente acción

en hombres y mujeres, presentando un mayor efecto en el sexo masculino (61),

en clara relación con el estado hormonal del ser humano (61).

Aunando algunos de estos aspectos, quisimos abordar un trabajo en el que se

relacionara el mecanismo de acción clásico del ácido acetilsalicílico como

antitrombótico (bloqueo de la ciclooxigenasa), con nuevos mecanismos

(producción de óxido nítrico), con uno de sus acciones demostradas (prevención

de la retinopatía diabética experimental) y valorando el aspecto diferencial entre

sexos.

Por ello, nos planteamos el presente trabajo con los siguientes objetivos:

1. Analizar la relación entre el efecto del ácido acetilsalicílico a nivel de la

retinopatía diabética experimental y su mecanismo de acción antitrombótico a

nivel de síntesis de eicosanoides y produccción de óxido nítrico.

2. Valorar si este efecto, tanto a nivel bioquímico como morfológico, es diferente

según el sexo del animal de experimentación.

Page 98: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente bajasde ácido acetilsalicílico.

123

1. MATERIAL

INSTRUMENTAL Y APARATAJE:

- Agitador de tubos de ensayo, Mod. Reax 2000. Heidolph comecta. Alemania.

- Agregómetro de impedancia eléctrica de doble canal Chrono-log, Mod. 540, con

control de temperatura y de velocidad de agitación variable. Chrono-log Corporation.

Haverton. U.K.

- Agujas 21 G, 0.8 x 25 Luer. Becton Dickinson S.A., Huesca. España.

- Analizador de imágenes IBAS Kontron 2000 (Kontron Bildanalyse. Alemania.),

configurado por los siguientes elementos:

* Procesador 2-80, con sistema operativo CP/M

* Cuatro discos duros de 10 Megabytes

* Floppy de 360 K

* Monitor de programación

* Monitor gráfico

* Monitor Trinitron de Sony

* Impresora gráfica Microline-93

* Sofware en Forntran VII

* Programa IPS (Image Processing System)

- Balanza de precisión mod. Mettler H-31. CR MARES S.A., España.

- Baño termostatado Unitronic con temperatura variable de 0-100�C, con sistema

automático regulable de agitación. SELECTA. España.

- Baño termostatado con temperatura variable de 0-100�C. mod. MT/2. MGW

LAUDA. Alemania.

- Carretes fotográficos Ektachrome 100. KODAK. Holanda.

- Centrífuga refrigerada Kontron, mod. Hermle ZK-364 con cuatro cabezales

variables, control automático de temperatura desde 0-40�C, con temporizador

automático y tacómetro graduado de de 0 a 24000 X 9 G. Mod. Centricon H-401.

KONTRON HERMLE. Suiza.

- Centrífuga de tubos cónicos Ependorf, mod. 5415S con velocidad fija de 10000 G.

y temporizador graduable de 1 a 5 minutos, con mando normal y cierre automático.

Page 99: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Material y Métodos

124

EPENDORF. Alemania.

- Contador celular de series hematológicas Baker 8000. MENARINI S.A., España.

- Cubetas siliconadas de 8 x 50 mm.

- Cubetas siliconadas de 10 x 45 mm., para agregómetro de impedancia eléctrica.

Chrono-log Corporation. Haverton. U.K.

- Detector electroquímico de óxido nítrico, ISO- NOP 30. World Precision

Instruments. UK.

- Dextrometer computarizado con calibrador digital.MENARINI.

- Espátula fina, Ref. 9611B. MORIA. Francia.

- Espectrofotómetro para determinaciones en el espectro de luz visible y

ultravioleta NOVASPEC II. LKB Biochrom. England.

- Granatorio de precisión. Mod. C-300-S. COBOS. España.

- Granatorio-balanza. Mod. Mettler 2000. CR MARES S.A. España.

- Imanes de agitación para cubetas de agregometría por impedancia eléctrica.

- Jeringas siliconadas de 2 y 5 ml. de capacidad total. LUER S.A. España.

- Jeringas siliconadas de 1 ml. de capacidad total, 25 G con escala U-40, mod.

Micro-fine IV. BECTON DICKINSON. España.

- Jeringas siliconadas de 1 ml. de capacidad total, mod. Plastipack. BECTON

DICKINSON. España.

- Microscopio binocular Nikon mod. 130390. Japón.

- Microscopio fotográfico Labophot con sistema fotográfico AFX, mod. 34006. Nikon.

Japón.

- Microscopio quirúrgico provisto de luz fría por fibra óptica, con iluminación de

hendidura y/o coaxial de 6 aumentos, mod. K-280. KONAN. Japón.

- Palomilla de perfusión epicraneal G 25 Luer, mod. Venofix. B. BRAUN

MELSUNGEN AG. Alemania.

- Peachímetro digital mod. micro-pH 2000. CRISON. España.

- Pinzas forceps de 12.5 cm. de longitud. AESCULAP. Alemania.

- Pinzas de Graefe de 10 cm. de longitud. Ref. T-2521. TEUFEL. Alemania.

- Pipetas de volumen fijo de 50 y 100 �L. EPPENDORF. Alemania.

- Pipetas de volumen variable de 20-200 �L y de 100-1000 GILSON �L MEDICAL

ELECTRONIC. Francia.

Page 100: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente bajasde ácido acetilsalicílico.

125

- Pipeta dosificadora multiuso de volumen variable de 10 �L a 5 ml., mod.

Multipipette. EPPENDORF GERATEBAU. Alemania.

- Pipetas pasteur desechables. LABOPLAST. España.

- Pipetas de volumen variable de 0 a 20 �L, GILSON. U.K.

- Pipeta dosificadora Macro-Eppendorf-Multipipette, mod. 4780. EPPENDORF.

Alemania.

- Placas de agitación con tacómetro graduable de 60 a 1600 r.p.m., mod. Agimatic-S.

SELECTA. España.

- Porta agujas ref. 13100. MORIA. Francia.

- Portaobjetos y cubreobjetos. BRAND. Alemania.

- Puntas de pipeta desechables de 1-200 y de 100-1000 �L, BASLAB. España.

- Registrador Omniscribe Recorder de doble canal. HOUSTON INSTRUMENT.

Bélgica.

- Rejillas metálicas para sujección de tubos.

- Suturas de seda trenzada de 3, 4 y 5 ceros, B.Braun-Dexon. INDUSTRIAS PALEX

S.A., España.

- Tijeras de disección Aesculap. Alemania.

- Tijeras de Wescot-Cochet de 13 cm., ref. 4263. MORIA. Francia.

- Tubos de cristal mod. 1636/30M de 16x160. PIREX. España.

- Tubos siliconados graduados de 5 y 10 ml. de capacidad. EUROTUBO. España.

- Tubos de plástico para ultracentrifugación mod. 253140-PA. KONTRON. Suiza.

Page 101: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Material y Métodos

126

FARMACOS:

Acido acetilsalicílico en forma cristalina. Peso molecular: 180. Sigma

Chemical Corp. (St. Louis, USA). Cod. A- 5376.

REACTIVOS:

COMPONENTES PARA LA DETEMINACION DE TROMBOXANO B2:

- Kit comercial para la determinación de Tromboxano B2 por

enzimoinmunoensayo. Amersham Internacional plc. Cod: 221. U.K.

Compuesto por:

- • Buffer fosfato.

• 3, 3′, 5, 5′ tetrametilbenzidina (TMB) y peróxido de hidrógeno.

• Anticuerpo anti-tromboxano B2

• Tromboxano B2 conjugado y no conjugado.

• Cloruro sódico.

• Albúmina bovina.

COMPONENTES PARA LA DETERMINACION DE 6-KETO-PGF1�:

- Kit comercial para la determinación de 6-keto-PG F1� mediante

enzimoinmunoensayo. Amersham Internacional plc. Cod. 221. U.K.;

conteniendo los siguientes elementos:

• Buffer fosfato.

• 3, 3′, 5, 5′ tetrametilbenzidina (TMB) y peróxido de hidrógeno.

• Anticuerpo anti-6-keto-PGF1∝.

• 6-keto-PGF1∝ conjugada y no conjugada.

• Cloruro sódico.

• Albúmina bovina.

OTROS:

Page 102: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

- Acido acético 0.1 N, cod. 181011. PANREAC. España.

- Acido clorhídrico (ClH), Pm 36.47; Densidad 1.18. Lote nº 6266. PROBUS.

España.

- Acido fosfórico. Pm: 98.00. Riqueza min. 50%. Probus. Barcelona. España.

- Alcohol Etílico (CH3CH2OH) al 96% (densidad 0.816); y al 99/100%

(densidad 0.79). PROBUS. España.

- Citrato sódico. Pm: 294.10, cod. 131655. PANREAC. España.

- Cloruro sódico cristalino. Pm: 58.44, cod. 33643. PROBUS. España.

- Colágeno, 1 ml de suspensión de colágeno tendinoso bovino (100 �L/ml).

Aggrepack. Cod. U-5140. MENARINI S.A., Japón.

- Diazepan. Ampollas de 10 mg/2 ml. PRODES S.A.,España.

- Diluyente del colágeno: solución Tris-buffer 0.05 molar, más Cloruro Sódico

2.2 gr/l, pH 7.4; Menegent, codigo U-5140. MENARINI S.A., Japón.

- Diluyente de contaje de plaquetas Unopette con micropipetas capilares y

reservorios. Cod. 5855. BECTON-DICKINSON. USA.

- Eter etílico purísimo. Cod. 141313. PANREAC. España.

- Glucopat, tiras reactivas para determinación de glucosa en sangre total.

MENARINI S.A., Japón.

- Heparina sódica al 5% , viales de 5 ml. ROVI. España.

- Insulina isofánica (NPH) Insulatard HM. NOVO. Dinamarca.

- Medio de montaje DPX. Lote n1 127550. PROBUS. España.

- Napthyl Ethylenediamine (N-[ 1-Naphthyl] Ethyl-enediamine). Pm: 259.2.

Sigma Chemical Co. St. Louis. USA.

- Nitroblue tetrazolium. Pm 817.6, SIGMA. USA.

- Nitrito sódico. Pm: 69.00. Sigma Chemical Co. St. Louis. USA.

- Nitroferrocianida sódica. Ref. S-0501. SIGMA. USA.

- Pentobarbital sódico (Nembutal). ABBOT. Irlanda.

- Peroxidasa de rábano Tipo II. Ref. P-8250. SIGMA. USA.

- Reactivo de Griess. Compuesto de (para 100 mL):

- • Acido fosfórico al 4%.

- • Sulfanilamida 0.5 g.

- • Naphyl Ethylenediamine 0.05 g.

Page 103: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

- Sacarosa (C12H22O11): Pm 342.30, lote n1 176820. PROBUS. España.

- Streptozotocina. Cod. S-0130. SIGMA. USA.

- Sulfanilamida. Pm: 172.2. Sigma Chemical Co. St. Louis. USA.

- Xileno. Ref. 3589. PROBUS. España.

Page 104: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

2. METODOS:

2.1 ANIMAL DE EXPERIMENTACION:

Se ha empleado como animal de experimentación la rata Wistar adulta,

de 3-4 meses de edad y 200-350 gramos de peso, mantenidas en condiciones

estrictas de luz-oscuridad (16 horas de luz y 8 de oscuridad) y de temperatura

(entre 16 y 23�C).

2.2 DISEÑO DEL ESTUDIO:

Hemos empleado 140 ratas adultas, 70 hembras y 70 machos de la cepa

Wistar. Los animales fueron distribuídos en los siguientes grupos de estudio:

Grupo I.- 20 ratas que han sido utilizadas como Control No Diabético:

Subgrupo Ia. 10 ratas machos no diabéticas.

Subgrupo Ib. 10 ratas hembras no diabéticas.

Grupo II.- 30 ratas machos a las cuales se les indujo la diabetes experimental,

no administrándosele tratamiento alguno, salvo el control de su diabetes

mediante insulinoterapia, subdividiéndose este grupo en tres partes:

Subgrupo IIa. 10 ratas machos, en las condiciones anteriores, que

fueron sacrificadas a los 30 días del comienzo de su diabetes.

Subgrupo IIb. 10 ratas machos, en las condiciones anteriores, que

fueron sacrificadas a los 60 días del comienzo de su diabetes.

Subgrupo IIc. 10 ratas machos, en las mismas condiciones, que fueron

sacrificadas a los 90 días del comienzo de su diabetes.

Grupo III.- 30 ratas hembras a las cuales se les indujo la diabetes

experimental, no administrándole tratamiento alguno, salvo el control de su

diabetes mediante insulinoterapia, subdividiéndose este grupo en tres

partes:

Subgrupo IIIa. 10 ratas hembras, en las condiciones anteriores, que

fueron sacrificadas a los 30 días del comienzo de su diabetes.

Subgrupo IIIb. 10 ratas hembras, en las condiciones anteriores, que

Page 105: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Material y Métodos

124

fueron sacrificadas a los 60 días del comienzo de su diabetes.

Subgrupo IIIc. 10 ratas hembras, en las mismas condiciones, que

fueron sacrificadas a los 90 días del comienzo de su diabetes.

Grupo IV.- 30 ratas macho a las que se les indujo la diabetes experimental y

posteriormente fueron tratadas con ácido acetilsalicílico (2 mg/Kg de

peso/día p.o.) desde el primer día de diabetes, subdividiéndose este grupo

en tres partes:

Subgrupo IVa. 10 ratas machos, diabéticas y tratadas con AAS, que

fueron sacrificadas a los 30 días de su diabetes.

Subgrupo IVb. 10 ratas machos, diabéticas y tratadas con AAS, que

fueron sacrificadas a los 60 días de su diabetes.

Subgrupo IVc. 10 ratas machos, diabéticas y tratadas con AAS, que

fueron sacrificadas a los 90 días de su diabetes.

Grupo V.- 30 ratas hembra a las que se les indujo la diabetes experimental y

posteriormente fueron tratadas con ácido acetilsalicílico (2 mg/Kg de

peso/día p.o.) desde el primer día de la diabetes, subdividiéndose este grupo

en tres partes:

Subgrupo Va. 10 ratas hembras, diabéticas y tratadas con AAS, que

fueron sacrificadas a los 30 días de su diabetes.

Subgrupo Vb. 10 ratas hembras, diabéticas y tratadas con AAS, que

fueron sacrificadas a los 60 días de su diabetes experimental.

Subgrupo Vc. 10 ratas hembras, diabéticas y tratadas con AAS, que

fueron sacrificadas a los 90 días de su diabetes experimental.

El tratamiento con fármacos antiagregantes se realizó diariamente por

vía oral, mediante canulación endogástrica.

2.3 METODO DE PRODUCCION Y CONTROL DE LA DIABETES

EXPERIMENTAL:

2.3.1 PRODUCCION DE DIABETES EXPERIMENTAL:

Los animales de experimentación fueron anestesiados mediante la

inyección intraperitoneal de 6 mg/Kg de peso de diazepan (Prodes),

Page 106: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Material y Métodos

125

acompañada de una inhalación inconstante de éter etílico. Una vez

anestesiados, se procedió a realizar una incisión longitudinal, mediante tijeras

de disección, en la cara anterior del pliegue inguinal, disecando la piel, el tejido

celular subcutáneo y aponeurosis musculares. Tras la localización del paquete

vasculonervioso femoral, se procedió a la canulación de la vena femoral con

una palomilla epicraneal de 25 G, infundiéndose 50 mg/Kg de peso de

estreptozotocina disuelta en 1 ml de tampón citrato (compuesto por ácido

cítrico 0.1 M y fosfato disódico 0.1 M) a pH 4,5. Finalizada la infusión, se

procedió a suturar la piel con seda trenzada de 4 ceros.

2.3.2 MEDICION DE LA GLUCEMIA:

Para ello se han empleado el Glucometer® y las tiras reactivas

Glucopat® de la casa Menarini. La técnica consiste en la realización de una

incisión longitudinal mediante bisturí, a nivel de la porción distal del rabo del

animal, previo masaje compresivo para facilitar el éstasis sanguíneo. Obtenida

la gota de sangre, es depositada en la tira problema. Posteriormente se

esperan 60 segundos y secamos la tira, esperando otros 30 segundos para

introducir la tira en el GlucometerR; al cabo de 30 segundos aparecen las cifras

de glucemia en la pantalla de lectura del aparato.

2.3.3 CONTROL DE LAS CIFRAS DE GLUCEMIA POST-INTERVENCION

QUIRURGICA:

El control y valoración de las cifras de glucemia se realizó según la

siguiente pauta:

- Durante la primera semana: control diario.

- Durante la segunda semana: control a días alternos.

- Durante la tercera semana: dos días a la semana.

- Durante la cuarta semana: una vez a la semana.

- Durante el segundo y tercer mes: cada quince días.

Page 107: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Material y Métodos

126

Consideramos como primer día con cifras de glucemia patológicas,

aquél en el que son superiores a 200 mg/dl.

2.3.4 CONTROL DE LA DIABETES:

Todos los animales fueron sometidos a un riguroso control de glucemia.

El control se realizó mediante la inyección subcutánea diaria de 2-4 U.I. de

insulina NPH NOVOLET®, dependiendo de las cifras de glucemia previas.

2.4 METODICA SEGUIDA AL FINALIZAR EL PERIODO DE

TRATAMIENTO

2.4.1 ANESTESIA:

Se realizó una anestesia general profunda con Pentobarbital sódico

(Nembutal®) a dosis de 40 mg/Kg de peso mediante inyección intraperitoneal.

2.4.2 TECNICA QUIRURGICA:

La técnica quirúrgica empleada para la introducción de la sustancia

testigo (HRP), en el árbol vascular retiniano del animal consistió en cateterizar

la arteria carótida interna.

Para ello se colocó al animal en decúbito supino con el cuello en

hiperextensión. A continuación se procedió a realizar dos incisiones, una

longitudinal y otra perpendicular a la primera, disecándose la piel y tejido

celular subcutáneo. Localizada la gládula submandibular se realiza una incisión

longitudinal, en su zona media, rechazándola lateralmente; de esta forma se

evita la lesión de las venas glandulares y yugulares, minimizandose el riesgo

de hemorragia. De esta forma quedan expuestos los grupos musculares

medios del cuello, donde se reconocen en su zona media los músculos

esternohioideo y lateralmente el fascículo externo del esternocleidomastoideo.

Se realiza la disección entre el músculo esternocleidomastoideo, el músculo

esternohioideo, el omohioideo y la tráquea, apareciendo un espacio anatómico

en el fondo del cuál y lateralmente se encuentran la arteria carótida y los

nervios que la acompañan.

Page 108: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Material y Métodos

127

A continuación se diseca la arteria, y colocamos dos ligaduras con seda

trenzada a su alrededor, sin ocluir el paso sanguíneo, dejándola debidamente

fijada.

Posteriormente procedemos a realizar una laparotomía y toracotomía

media, procediendo a continuación a identificar la vena cava inferior y la aorta

descendente. Una vez localizada la aorta descendente, procedemos a

clamparla mediante una pinza de fijación con el objeto de que no pase

peroxidasa a través de ella y que pueda interferir los datos de la agregometría.

2.4.3 OBTENCION DE LAS MUESTRAS PARA EL ANALISIS PLAQUETARIO

Una vez localizada la vena cava inferior, extraemos 2 ml de sangre con

una jeringa previamente heparinizada. Un mililitro de muestra se deposita en un

tubo de ensayo con 200 �L de citrato sódico, agitándolo suavemente. El otro

ml es depositado en otro tubo de ensayo de vidrio, el cual se introduce en un

baño a 37ºC.

2.4.4 TECNICA DE ESTUDIO DEL ARBOL VASCULAR RETINIANO

Una vez obtenida la muestra de sangre para el análisis plaquetario, se

procede a la perfusión del HPR Sigma tipo II a nivel de la carótida interna a

dosis de 180 mg/Kg de peso disuelta en un ml de agua destilada. Finalizada la

perfusión de la sustancia testigo, procedemos a anudar las ligaduras de seda

previamente fijadas a nivel de la carótida.

A continuación seccionamos un segmento de aorta descendente por

debajo del punto de clampaje, introduciéndolo en un tubo cónico con 1 ml de

tampón para arterias a pH 7.5, el cual depositamos en un recipiente con hielo

triturado.

2.4.5 OBTENCION DE LA MUESTRA PARA EL ANALISIS RETINIANO

Transcurridos 10 minutos desde la perfusión de la sustancia testigo a

nivel de la carótida interna, se procede a la enucleación de ambos globos

oculares, los cuales son depositados en una solución con fijador durante 45

minutos. Transcurridos los cuales, se les realiza una incisión a nivel del limbo

Page 109: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Material y Métodos

128

esclerocorneal para extraer el cristalino. Extraído el cristalino y eliminado el

contenido de humor vítreo, se introduce la esclerótica junto con la retina en

fijador de Mesulam (compuesto por una mezcla de glutaraldehido al 1.2% y

paraformaldehido al 1% disueltos en tampón fosfato 0.2 molar a pH 7.2-7.4)

durante 48 horas; transcurridas las cuales se pasa a tampon fosfato 0.1 normal

durante 24 horas más y a continuación se separa la retina de la esclera

mediante una espátula fina, con ayuda del microscopio quirúrgico.

Page 110: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Material y Métodos

129

2.5 TECNICAS ANALITICAS PLAQUETARIAS

2.5.1 AGREGOMETRIA PLAQUETARIA:

Esta prueba tiene por finalidad establecer cuantitativamente la

proporción de plaquetas que forman agregados tras la adición de un inductor

de la agregación plaquetaria. Como consecuencia estudia la actividad global

plaquetaria ante determinados estímulos químicos.

Esta técnica aporta como ventaja fundamental la posibilidad de explorar

el funcionalismo plaquetario en presencia de todos los elementos sanguíneos.

Es por ello que sea considerada como una de las técnicas que más

fisiológicamente explora el funcionalismo plaquetario.

Esta técnica desarrollada por Cardinal y Flower en 1979 se basa en la

introducción de dos electrodos en la muestra de sangre, dejando circular una

corriente eléctrica entre ambos, que pasará a través de la sangre. Cuando se

añade un agente inductor de la agregación plaquetaria, las plaquetas se

adhieren a los electrodos en proporción directa al grado de agregabilidad,

incrementando de esta forma la resistencia al paso de la corriente eléctrica de

forma proporcional al número de plaquetas agregadas en dichos electrodos.

Estos cambios en la impedancia eléctrica se pueden registrar gráficamente,

constituyendo la denominada curva de agregación plaquetaria.

Para la realización de las curvas de agregación se utilizó 1 ml de sangre

anticoagulada con citrato sódico al 3.8% en proporción 1:5. Posteriormente se

distribuyó la sangre en dos cubetas siliconadas, 500 �L en cada cubeta, a las

cuales se les añadió 500 �L de suero salino isotónico. De esta forma el

volumen final de cada cubeta fue de 1 ml. Esta dilución se realizó en base a

trabajos previos según los cuales el registro gráfico es más apropiado y

cuantificable empleando esta dilución.

Las cubetas con las muestras y un imán agitador se introducen en unos

posillos de incubación que para tal efecto posee el agregómetro a una

temperatura constante de 37�C.

Cuando la sangre adquirió esta temperatura, se introdujo la muestra en el

posillo de agregación, fijándose la velocidad del imán a 1000 rpm. A

Page 111: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Material y Métodos

130

continuación se introdujeron los electrodos en la sangre, graduando el registro

gráfico en su línea basal (mínima impedancia o máximo paso de corriente

eléctrica). Seguidamente se calibró la sensibilidad del aparato, de forma que al

trasladarse la gráfica 1 cm en sentido vertical representase el cambio de 1

ohmio de resistencia eléctrica.

En este momento mediante una pipeta de 100 �L se administró el

agente inductor, en nuestro caso colágeno, cuya composición cuantitativa fue

la siguiente: Se partió de la suspensión comercial (100 �g/ml), la cual fue

almacenada en frigorífico a 4�C hasta el momento de su uso. Al realizar la

experiencia se extrajeron 100 �L de dicha solución, añadiéndoselos a la

muestra sanguínea, de esta forma la concentración final de colágeno en la

muestra fue de 10 �g/ml.

Una vez depositado el colágeno se observó la agregación durante un

tiempo de 10 minutos; siendo la velocidad de arrastre del papel de 1 cm por

minuto en todas las experiencias.

Una vez obtenida la curva de agregación, se consideró como intensidad

máxima de agregación la altura en centímetros (correspondiente al valor

numérico de la impedancia en ohmios) desde la línea basal hasta el punto

máximo de la curva. Dicho valor fue expresado en ohmios de resistencia

eléctrica.

2.5.2 DETERMINACIÓN DE LA PRODUCCIÓN PLAQUETARIA DE

TROMBOXANO B2.

FUNDAMENTO DE LA TECNICA.

Mediante la determinación del Tromboxano B2 se efectuó un test de

actividad metabólica del ácido araquidónico trombocitario. Lo ideal fue

determinar los niveles de TxA2, pero este es muy lábil y con vida media

fisiológica de 30 a 35 segundos. Habitualmente, el TxA2 se convierte en un

metabolito estable, el TxB2, de vida media entre 40 y 45 minutos, y cuya

medida es aceptada como válida para explorar esta vía metabólica. El TxB2 se

cuantifica mediante técnicas de enzimoinmunoensayo que empleamos en este

Page 112: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Material y Métodos

131

estudio.

METODICA GENERAL.

Se descongelaron las muestras y el kit comercial para la determinación

de TxB2, dejándolos a temperatura ambiente durante 15 a 20 minutos antes de

empezar la experiencia. Así obtenemos un estado líquido de todos ellos,

aunque lo seguimos conservando en frío (dentro de una bandeja con hielo

triturado).

Se prepararon placas de enzimoinmunoensayo (96 pocillos), cada uno

de ellos, prefectamente identificadas. Se estableció una curva estándar con los

preparados del sistema TxB2, realizándose por duplicado. La numeración fue la

siguiente:

- Pocillos 1 y 2: cuentas totales (TC ó Total Counts).

- Pocillos 3 y 4: unión no específica (NSB ó Non Specific Binding).

- Pocillos 5 y 6: máxima unión, estándar cero (BO ó Bound).

- Pocillos 7 y 8; 9 y 10; 11 y 12; 13 y 14; 15 y 16; 17 y 18; 19 y 20:

concentraciones estándar de los distintos preparados del Kit por duplicado.

- Pocillos 21 y 22; 23 y 24; 25 y 26;….: muestras de plasma en estudio,

por duplicado.

Las muestras se sometieron a una dilución 1:20 (10 µL de la muestra y 190

µL de agua destilada) y se tomaron 100 µL de este nuevo preparado

depositándose en los pocillos de la placa que habíamos preparado.

Preparación pocillos curva estándar:

- Tampón buffer fosfato salino: 100 µL a los pocillos 1 y 2 (TC).

50 µL a los pocillos 3 y 4 (NSB).

50 µL a los pocillos 5 y 6 (BO).

- Soluciones estándar A, B, C, D, E, F y G: 100 µL en cada unode sus

pocillos correspondientes:

A.- Pocillos 7 y 8: concentración 0.5 pg/mL de TxB2 en buffer fosfato

salino.

Page 113: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Material y Métodos

132

B.- Pocillos 11 y 12: 1 pg/mL.

C.- Pocillos 13 y 14: 4 pg/mL.

D.- Pocillos 13 y 14: 4 pg/mL.

E.- Pocillos 15 y 16: 8 pg/mL.

F.- Pocillos 17 y18: 16 pg/mL.

G.- Pocillos 19 y 20: 32 pg/mL.

Se agitaron todos los tubos durante 10 segundos y, seguidamente se

añadió Antiserum TxB2 (100 µL) a todos los pocillos excepto los identificados

como TC (tubos 1 y 2) y NSB (pocillos 3 y 4 ). Se volvieron a agitar todos los

pocillos 5 segundos cada uno.

Posteriormente, se añadieron 50 µL de peroxidasa conjugada de TxB2 a

todos los pocillos excepto a los BO y se incubaron durante 1 hora a una

temperatura entre 15° y 30° C. Transcurrido este tiempo se procedió al lavado

con 400 µL de buffer de lavado.

Inmediatamente después se dispensó 150 µL de sustrato enzimático y

se volvieron a incubar durante 15 minutos a una temperatura entre 15° y 30° C.

La reacción se paró con 100 µL de ácido sulfúrico 1 M.

La densidad óptica (DO) del contenido fue determinada durante 30

minutos a 450 nm.

INTERPRETACION DE RESULTADOS.

Básicamente, la concentración de TxB2 existente en cada muestra de

los resultados. estándar e interpolando los mismos los datos de los tubos

problemas, para ello se realizó una correlación suero se halla calculando los

datos correspondientes a los tubos gráfica de los datos de las muestras con la

curva estándar obtenida, constituyendo la base de la obtención de los

resultados.

Los datos aportados por la densidad óptica de cada pocillo, sirvieron

para calcular la proporción de TxB( en cada tubo respecto a la unión máxima

establecida en la muestra BO a partir de la siguiente expresión:

Page 114: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Material y Métodos

133

DO TS ó TP – DO NSB

% B / BO = ----------------------------------------- * 100

DO BO – DO NSB

donde:

% B / BO = Porcentaje de unión de TxB( respecto a la unión máxima.

DO TS = Densidad óptica de cada pocillo estándar.

DO TP = DO de cada pocillo problema.

DO NSB = DO en pocillos (unión no específica).

DO BO = DO en pocillos de máxima unión (estandar 0 ).

La curva estándar puede ser generada interpolando el porcentaje B / BO

como una función del logaritmo de la concentración de TxB2.

2.5.3. DETERMINACION DE LA PRODUCCIÓN VASCULAR DE 6-KETO-

PGF1α.

Se descongelaron las muestras y el Kit comercial para la determinación

de 6-keto-PGF1α dejándolos a temperatura ambiente durante 15 a 20 minutos

antes de empezar la experiencia. Así obtenemos un estado líquido de todos

ellos, aunque lo seguimos conservando en frío (dentro de una bandeja con

hielo troturado).

Se prepararon placas de enzimoinmunoensayo ( 96 pocillos), cada uno

de ellos, perfectamente identificadas. Se estableció una curva estándar con los

preparados del sistema 6-keto-PGF1α, realizándose por duplicado. La

numeración fue la siguiente:

- Pocillos 1 y 2: cuentas totales (TC ó Total Counts).

- Pocillos 3 y 4: unión no específica (NSB ó Non Specific Binding).

- Pocillos 5 y 6: máxima unión, estándar cero (BO ó Bound).

- Pocillos 7 y 8:; 9 y 10; 11 y 12; 13 y 14; 15 y 16; 17 y 18; 19 y 20:

concentraciones estándar de los distintos preparados del Kit por

duplicado.

Las muestras se sometieron a una dilución 1:20 (10 µL de la muestra y

Page 115: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Material y Métodos

134

190 µL de agua destilada) y se tomaron 100 µL de este nuevo preparado

depositándose en los pocillos de la placa que habíamos preparado.

Preparación pocillos curva estándar:

- Tampón buffer fosfato salino: 100 µL a los pocillos 1 y 2 (TC).

50 µL a los pocillos 3 y 4 (NSB).

50 µL a los pocillos 5 y 6 (BO).

- Soluciones estándar A, B, C, D, E, F y G: 100 µL en cada uno de sus

pocillos correspondientes:

A.- Pocillos 7 y 8: concentración 0.5 pg/ mL de 6-keto-PGF1α en buffer

fosfato salino.

B.- Pocillos 9 y 10: 1 pg/ mL.

C.- Pocillos 11 y 12: 2 pg/ mL.

D.- Pocillos 13 y 14: 4 pg/ mL.

E.- Pocillos 15 y 16: 8 pg/mL.

F.- Pocillos 17 y 18: 16 pg/ mL.

G.- Pocillos 19 y 20: 32 pg/ mL.

Se agi8taron todos los tubos durante 10 segundos y, seguidamente se

añadió Antiserum 6-keto-PGF1α (100 µL) a todos los pocillos excepto los

identificados como TC (tubos 1 y 2) y NSB (pocillos 3 y 4 ). Se volvieron a

agitar todos los pocillos 5 segundos cada uno.

Posteriormente. Se añadieron 50 µL de peroxidasa conjugada de 6-keto-

PGF1α a todos los pocillos excepto a los BO y se incubaron durante 1 hora a

una temperatura entre 15° y 30° C. Transcurrido este tiempo se procedió al

lavado con 400 µL de buffer de lavado.

Inmediatamente después se dispensó 150µL de sustrato enzimático y se

volvieron a incubar durante 15 minutos a una temperatura entre 15° y 30° C.

La reacción se paró con 100 µL de ácido sulfúrico 1 M.

La densidad óptica (DO) del contenido fue determinada durante 30

minutos a 450 nm.

INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS.

Page 116: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Material y Métodos

135

Básicamente, la concentración de 6-keto-PGF1α existente en cada

muestra de suero se halla calculando los datos correspondientes a los tubos

estándar e interpolando los mismos los datos de los tubos problemas, para ello

se realizó una correlación gráfica de los datos de las muestras con la curva

estándar obtenida, constituyendo la base de la obtención de los resultados.

Los datos aportados por la densidad óptica de cada pocillo, sirvieron

para calcular la proporción de 6-keto-PGF1α en cada tubo respecto a la unión

máxima establecida en la muestra BO a partir de la siguiente expresión:

DO TS ó TP – DO NSB

% B / BO = -------------------------------- * 100

DO BO – DO NSB

Donde:

% B / BO = Porcentaje de unión de 6-keto-PGF1α respecto a la unión

máxima.

DO TS = Densidad óptica de cada pocillo estándar.

DO TP = DO en pocillos (unión no específica).

DO BO = DO en pocillos de máxima unión (estándar 0).

La curva estándar puede ser generada interpolando el porcentaje B / BO

como una función del logaritmo de la concentración de 6-keto-PGF1α.

2.5.4. DETERMINACION DE NITRITOS PLASMATICOS.

FUNDAMENTO.

Se cuantificaron, por técnica espectrofotométrica, los nitritos del plasma

pobre en plaquetas (PPP), como índice de producción basal celular de óxido

nítrico.

METODO.

Tras repartir en dos alicuotas de 500 µL el PPP, añadimos a una de ellas

500 µL de ácido fosfórico al 4 % (blanco) y a la otra 500 µL de reactivo de

Griess; quedando las muestras preparadas para medir su absorbancia en el

Page 117: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Material y Métodos

136

espectrofotómetro, calibrado para una longitud de onda de λ = 546 nm.

RESULTADOS.

Al valor obtenido de la muestra con reactivo de Griess le restamos el

valor del blanco y el resultado lo podremos expresar en µmol/L de NO2, tras

interpolación en una recta de regresión realizada con concentraciones

crecientes de nitrito sódico.

2.5.5. DETECCION DE LA PRODUCCION AORTICA DE OXIDO NITRICO .

FUNDAMENTO.

El método ideal para la detección de la producción in situ de óxido nítrico

debe tener las siguientes características:

1. Buena selectividad para el óxido nítrico, discriminando otras especies.

2. Buena sensibilidad, ya que es muy importante la habilidad para detectar

concentraciones nM.

3. Rápida respuesta, es decir, escaso tiempo transcurrido desde la exposición

al óxido nítrico.

4. Larga estabilidad durante la medición.

5. Un sensor pequeño que facilite una ajustada proximidad al sitio de

liberación.

6. Que origine el mínimo disturbio en la muestra o preparación problema.

7. Facilidad de calibración usando reactivos estándar de laboratorio.

El principio de deteción de óxido nítrico que hemos usado está basado en

una técnica electroquímica , pudiendo considerarse los sensores como

electrodos amperométricos. De forma resumida, se puede decir que está

basado en la detección por el sensor del número de electrones producidos en

la oxidación de cada una de las moléculas de óxido nítrico originadas:

NO + 4OH -----------------> NO3 + 2 H2O = 3 e-

Existen distintos sensores según su diámetro, y la mayoría de ellos se

cubren de una manera altamente selectiva para permeabilizar gases, la cual

Page 118: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Material y Métodos

137

separa el sistema interno de electrodos de la muestra solución. Este diseño

previene que grandes moléculas o ciertas especies iónicas pasen a través de la

membrana y , por tanto, interfieran con la medición de óxido nítrico. En

nuestros experimentos hemos usado un sensor de 30 µm que incorpora un

revestimiento capaz de excluir a la mayoría de especies que pueden ser

relevantes en la investigación del óxido nítrico por originar interferencias con

éste, como son: nitritos, L-arginina, dopamina, ácido ascórbico, cisteína,

peróxido de hidrógeno, nitratos, N-acetil-cisteina, etanol, metanol, glucosa y

otros carbohidratos, proteínas, nitrógeno, oxígeno, monóxido y dióxido de

carbono.

Los métodos no electroquñimicos para la detección de óxido nítrico no son

los ideales para las mediciones in situ en tiempo real. Por ejemplo, la

quimioluminiscencia en fase gaseosa, aunque altamente sensible, requiere de

la extracción de óxido nítrico a partir de la muestra en fase gaseosa. Esto

obviamente impide la medición em tiempo real; además, es un procedimiento

que emplea mucho tiempo y requiere no sólo el uso de reactivos gaseosos,

sino también un espacio e instrumentación en laboratorio adecuados.

Por otro lado, la detección espectrofotométrica de óxido nítrico, basada en

la reacción de éste con oxohemoglobina no es del todo fiable, ya que los

peroxinitritos inducen cambios espectrales idénticos a los producidos por el

óxido nítrico.

Por tanto, parece que estos nuevos sensores electroquímicos de óxido

nítrico superan con confianza el principal problema asociado a la medición de

éste in situ en tiempo real. Se dispone de variedad de aplicaciones de este

método en la bibliografía, tanto en los primeros experimentos con esta

sustancoa, como en otros más recientes.

METODO.

Previamente, hubo de calibrarse el aparato mediante generación química de

óxido nítrico con una serie de reactivos que cumplían la siguiente reacción:

2 KNO2 + 2KI + 2H2SO4 -------> 2NO + I2 + 2H2O + 2K2SO4

Page 119: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Material y Métodos

138

Una vez calibrado, pudimos comenzar a medir la producción de oxido

nítrico en las distintas muestras arteriales. Para ello, los tubos que las

contenían se colocaron en un baño a 37° C, luego se introdujo el electrodo y,

colocando el regostrador en cero, se esperó a la estabilización del mismo.

Alcanzada ésta, la adición de sustancias tuvo el siguiente orden:

1) Se añadió el fármaco en estudio, durante 5 minutos.

2) A continuación se adicionó L-arginina, como sustrato necesario,

durante otros 5 minutos.

3) Por último, el ionóforo de calcio (A 23187), a fin de

incrementarbruscamente la concentración intracelular de calcio, y ser

éste el principal estímulo para la NO-sintetasa de tipo constitutivo

El detector automáticamente ofrecía la medida en pAS y su transformación

en µmoles de óxido nítrico.

Se registraron los cambios de producción de óxido nítrico valorándose

cuatro períodos:

Los incrementos medidos fueron los siguientes: C-B, D-C y E-D.

2.6 TECNICAS ANALITICAS RETINIANAS

2.6.1 PROCESAMIENTO DE LA RETINA A PLANO

Obtenida la retina a plano, se coloca en un portaobjetos previamente

gelatinizado para que no se desprenda y se deja secar 30-60 minutos.

Transcurrido este tiempo se procede al procesado de la pieza histológica en

una solución de embebimiento compuesta por 10 mgr de 3-3' 5-5'Tetrametil-

Page 120: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Material y Métodos

139

bencidina disuelta en 5 ml de alcohol absoluto, más 100 mgr de

Nitroferrocianida sódica disuelta en tampón acetato y agua destilada a pH de

3.3, durante 20 minutos; y posteriormente otros 20 minutos añadiéndole de 5 a

10 ml de una solución al 1% de peróxido de hidrógeno.

Finalizado este proceso de revelado, se dejan los cortes durante 24

horas en el refrigerador en una solución lavadora compuesta por una solución

de tampón acetato pH 3.3 al 10% en agua destilada.

Transcurrido este tiempo procedemos a la deshidratación de los cortes

según la siguiente pauta:

- 10 segundos en agua destilada

- 10 segundos en alcohol de 701

- 10 segundos en alcohol de 961

- 10 segundos en alcohol de 1001

- 3-5 minutos en Xilol

- 10 minutos en Xilol

Finalizado el proceso de deshidratación son montadas las retinas en los

portas con DPX y cubreobjetos, quedando listas para su observación a

microscopía óptica.

2.6.2 VALORACION CUANTITATIVA DEL LLENADO VASCULAR RETINIANO

Una vez montadas las retinas, pueden ser observadas a diferentes

aumentos en microscopio óptico, tanto en campo claro como en campo oscuro;

y posteriormente fotografiadas.

Realizadas las fotografías, estas son procesadas mediante un programa

informático de análisis de imagen, con el cual valoraremos el porcentaje de

área ocupada por los vasos rellenos por la sustancia inyectada (HRP) con

respecto al área fotografiada.

Los pasos realizados por el programa procesador de imagen son los

siguientes (91):

1 Digitalización: Esta fase constituye el elemento de enlace entre el mundo real

y el ordenador. Mediante el proceso de digitalización, determinados sensores

Page 121: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Material y Métodos

140

(cámara de video) transforman la imagen analógica (fotografía) en digital,

transformándose esta en blanco y negro. Durante el proceso de digitalización,

el intervalo total de valores de gris posible se divide en intervalos consecutivos,

conocidos como niveles de cuantización, a cada uno de los cuales se le asigna

un valor. La calidad de la representación viene determinada por la escala de

grises de que disponga el sistema, es decir, del número de niveles de

cuantización considerado. Figura 10-A.

2 Mejora: El tratamiento de la imagen una vez digitalizada consiste en procesar

un conjunto de datos para obtener valores nuevos, que dan lugar a una versión

retocada de la imagen original. Figura 10-B.

3 Discriminación (segmentación): Esta operación extrae de la imagen una

determinada característica, originando imágenes que tienen dos valores:

blanco o negro. Se elige un intervalo de valores de gris y se compara con la

imagen de entrada. Para crear la imagen de salida, a cada pixel de la imagen

de entrada se le asigna el valor: blanco, si su valor de gris está dentro del

intervalo, y negro si queda fuera.

Esta operación permite delimitar aquellas estructuras dentro de la

imagen que posteriormente van a ser evaluadas. Figura 10-C.

4 Depuración: No es más que la repetición del paso anterior a un nivel más

depurado. Figura 10-D.

5 Evaluación: Es una ayuda interna al computador que le permite distinguir

como distintas las estructuras que surgen de la segmentación, de modo que

dará los valores de cada una de ellas por separado.

Page 122: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Material y Métodos

141

2.7 VALORACION DEL GRADO DE CATARATAS

Para la valoración del grado de la catarata hemos realizado un

seguimiento mensual con iluminacion frontal y lateral mediante el microscopio

quirúrgico, procediendo a la toma de fotografia mensualmente.

Para el estadiaje de la catarata nos hemos basado en los estudios

realizados por Moreno et al. (169), así hemos clasificado la evolución de la

catarata en los siguientes grados (Figura 11):

� Estadío 0: No existen cambios biomicroscópicos a nivel del

cristalino.

� Estadío I : Los signos iniciales de opacificación del cristalino

aparecen como pequeñas vacuolas y/o discretas opacidades radiales

localizadas en la región ecuatorial del cristalino, sin tendencia a coalescer.

� Estadío II: Las opacidades aumentan tanto en número como en

tamaño, diseminandose hacia la región central del cristalino.

� Estadío III: Desaparecen parcialmente las vacuolas, apareciendo

una opacificación difusa a nivel del núcleo y de la corteza profunda.

� Estadío IV: El cristalino se transforma en una masa opalescente e

intumescente siendo imposible visualizar el fondo de ojo.

A B

--------------------------------------------

-----------------------------------------

C D

Page 123: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Material y Métodos

142

Figura 10. A) Imagen original (digitalizada)

B) Imagen mejorada (aumentada de contraste)

C) Imagen segmentada

D) Imagen segmentada depurada (definitiva)

Page 124: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Material y Métodos

143

Page 125: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Material y Métodos

144

2.8 METODO ESTADISTICO

Los datos expresados en el texto, tablas y figuras son la media ± error

estándar de la media, de los diversos grupos de resultados en cada caso.

La valoración estadística de dichos resultados se realizó mediante la

utilización del programa para ordenador personal SPSS (Social Program for

Statistical Sciencies) para Windows 95, versión 6.0 ( SPSS Inc., 1993).

En primer lugar, se tabularon los grupos de resultados por técnicas de

estudio y grupos experimentales, comprobando la normalidad de la distribución

mediante el test de D'Agostino.

Una vez confirmada esta normalidad, se realizó una comparación de

medias mediante el test ANOVA, aplicando posteriormente la transformación

de Bonferroni. Así mismo, se aplicó el Test de regresión lineal para confirmar la

dependencia entre dos variables. Se consideró como de mínima significancia

estadística aquella con p< 0.05.

Page 126: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosismoderadamente bajas de ácido acetilsalicílico.

1

1. RESULTADOS CORRESPONDIENTES A LOS ANIMALES DEL GRUPO

CONTROL NO DIABETICO

1.1. RESULTADOS CORRESPONDIENTES A PARAMETROS GENERALES

En la Tabla 1 se muestran los valores medios ( media ±

error estándar de la media ) correspondientes a los pesos corporales (en

gramos), niveles de glucosa en sangre (mg / dL) y recuentos celulares

sanguíneos: hematies (x 10 12 / L), leucocitos (x 10 9 / L), hemoglobina (g / L),

hematocrito (%), plaquetas (x 10 9 / L) y volumen plaquetario (fl), en el

momento del sacrificio, correspondientes a los animales del grupo control no

diabético, diferenciando los resultados obtenidos en las ratas macho de

aquellos cuantificados en las hembras.

En la Figura 1 se representan gráficamente los resultados anteriores.

Page 127: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosismoderadamente bajas de ácido acetilsalicílico.

2

TABLA 1. Valores de parámetros de peso, glucemia y hematimetría en el grupo

de animales control no diabético.

Ratas Macho Ratas Hembra P

N 10 10

Peso corporal (g) 425 ± 28.86 395 ± 27.52 N.S.

Glucemia (mg/dL) 81.36 ± 3.25 84.12 ± 6.26 N.S.

Hematies (×1012/L) 4.12 ± 0.095 4.13 ± 0.11 N.S.

Leucocitos (×109/L) 5.96 ± 0.32 5.04 ± 0.46 N.S.

Hemoglobina (g/L) 14.36 ± 0.42 14.22 ± 0.51 N.S.

Hematocrito (%) 45.30 ±0 0.65 44.52 ± 1.27 N.S.

Plaquetas ( ×109/L) 932 ± 20.50 924 ± 52.74 N.S.

Volumen plaquetario ( fL) 5.16 ± 0.20 5.38 ± 0.26 N.S.

N.S.: diferencias no significativas.

Page 128: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosismoderadamente bajas de ácido acetilsalicílico.

3

1.2. RESULTADOS CORRESPONDIENTES A PARAMETROS DE FUNCIÓN

PLAQUETARIA

En la Tabla 2 se muestran los valores medios ( media ± error estándar

de la media ) correspondientes a la intensidad máxima de agregación (ohms),

velocidad de agregación (ohms), tromboxano B2 (ng / mL), tromboxano B2

plaquetario (nmol / 109 plaq.) y prostaglandina I2 (pg / mg aorta), en el momento

del sacrificio, correspondientes a los animales del grupo control no diabético,

diferenciando los resultados obtenidos en las ratas macho de aquellos

cuantificados en las hembras.

En la Figura 2 se representan gráficamente los resultados anteriores.

Page 129: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosismoderadamente bajas de ácido acetilsalicílico.

4

TABLA 2. Valores de parámetros de función plaquetaria en el grupo de

animales control no diabético

Ratas Macho Ratas Hembra P

N 10 10

Imax. Agregación * ( ohms) 5.81 ± 0.62 5.49 ± 0.56 N.S.

Vel. Agregación * (ohms) 2.09 ± 0.21 2.10 ± 0.19 N.S.

TxB2 ( ng/mL) 31.32 ± 2.16 23.12 ± 1.98 0.05

TxB2 plaquetario (nmol/10 plaq.) 0.98 ± 0.09 0.069 ± 0.08 0.05

PGI2** (pg/ mg aorta) 92.10 ± 7.20 128 ± 9.73 0.05

N.S.: diferencias no significativas.

Imax. agregación: intensidad máxima de agregación.

Vel. agregación: velocidad de agregación.

*: inducción con 10 µg/ mL de colágeno.

**: inducción con 100 µmol/L de ácido araquidónico.

Page 130: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosismoderadamente bajas de ácido acetilsalicílico.

5

1.3. RESULTADOS CORRESPONDIENTES A LA PRODUCCION DE ÓXIDO

NITRICO

En la Tabla 3 se muestran los valores medios ( media ± error estándar

de la media ) correspondientes a óxido nítrico basal (µmol / mg aorta), óxido

nítrico inducido (µmol / mg aorta), nitratos plasmáticos (µmol / L) y nitratos en

tejido aórtico (µmol / mg aorta), en el momento del sacrificio, correspondientes

a los animales del grupo control no diabético, diferenciando los resultados

obtenidos en las ratas macho de aquellos cuantificados en las hembras.

En la Figura 3 se representan gráficamente los resultados anteriores.

Page 131: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosismoderadamente bajas de ácido acetilsalicílico.

6

TABLA 3. Valores relacionados con la producción de óxido nítrico en el grupo

de animales control no diabético.

Ratas Macho Ratas Hembra P

N 10 10

NO basal (µmol/ mg aorta) 2.64 ± 0.27 2.09 ± 0.08 N.S.

NOinducido*(µmol/mg aorta) 1.08 ± 0.06 0.446 ± 0.02 0.05

NO2- plasmático (µmol/L) 2.40 ± 0.14 2.70 ± 0.69 N.S.

NO2- aórtico*(µmol/mg aorta) 0.024 ± 0.001 0.0043 ± 0.0002 0.05

N.S.: diferencias no significativas.

*: inducción con 10 µmol/L de ionóforo de calcio.

Page 132: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosismoderadamente bajas de ácido acetilsalicílico.

7

1.4. RESULTADOS CORRESPONDIENTES A PARAMETROS OCULARES

En la Tabla 4 se muestran los valores medios ( media ± error estándar

de la media ) correspondientes al grado de opacificación de los cristalinos y

porcentaje de área retiniana ocupada por vasos sanguíneos marcados en su

interior con peroxidasa, en el momento del sacrificio, correspondientes a los

animales del grupo control no diabético, diferenciando los resultados obtenidos

en las ratas macho de aquellos cuantificados en las hembras.

En la Figura 4 se representan gráficamente los resultados anteriores.

Page 133: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosismoderadamente bajas de ácido acetilsalicílico.

8

TABLA 4. Valores de parámetros de opacificación cristaliniana y

vascularización retiniana en el grupo de animales control no diabético.

Ratas Macho Ratas Hembra P

N 10 10

Cristalino dcho.( unidades orbitarias) 0 ± 0 0 ± 0 N.S.

Cristalino izdo. ( unidades orbitarias) 0 ± 0 0 ± 0 N.S.

Área retiniana ocupada por vasos

permeables a peroxidasa (%)

15.50 ± 1.23 15.42 ± 1.21 N.S.

N.S.: diferencias no significativas.

Page 134: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosismoderadamente bajas de ácido acetilsalicílico.

9

2. RESULTADOS CORRESPONDIENTES A LOS ANIMALES DEL GRUPO

DIABETICO NO TRATADO DE UN MES DE EVOLUCION

2.1. RESULTADOS CORRESPONDIENTES A PARAMETROS GENERALES

En la Tabla 5 se muestran los valores medios ( media ± error estándar

de la media ) correspondientes a los pesos corporales (en gramos), niveles de

glucosa en sangre (mg / dL) y recuentos celulares sanguíneos: hematies (x 1012 / L), leucocitos (x 10 9 / L), hemoglobina (g / L), hematocrito (%), plaquetas (x

10 9 / L) y volumen plaquetario (fl), en el momento del sacrificio,

correspondientes a los animales del grupo diabético no tratado tras un mes de

evolución, diferenciando los resultados obtenidos en las ratas macho de

aquellos cuantificados en las hembras.

En la Figura 5 se representan gráficamente los resultados anteriores.

Page 135: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosismoderadamente bajas de ácido acetilsalicílico.

10

TABLA 5. Valores de parámetros de peso, glucemia y hematimetría en el grupo

de animales diabéticos no tratados de un mes de evolución.

Ratas Macho Ratas Hembra P

N 10 10

Peso corporal (g) 278 ± 16.12 265 ± 12.01 N.S.

Glucemia (mg/dL) 479 ± 15.62 487 ± 19.27 N.S.

Hematies (×1012/L) 4.09 ± 0.19 3.98 ± 0.21 N.S.

Leucocitos (×109/L) 6.62 ± 0.71 6.51 ± 0.48 N.S.

Hemoglobina (g/L) 14.67 ± 0.39 14.04 ± 0.64 N.S.

Hematocrito (%) 50.01 ± 1.63 48.51 ± 2.05 N.S.

Plaquetas ( ×109/L) 688 ± 39.52 650 ± 56.61 N.S.

Volumen plaquetario ( fL) 5.91 ± 0.10 5.88 ± 0.26 N.S.

N.S.: diferencias no significativas.

Page 136: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosismoderadamente bajas de ácido acetilsalicílico.

11

2.2. RESULTADOS CORRESPONDIENTES A PARAMETROS DE FUNCIÓN

PLAQUETARIA

En la Tabla 6 se muestran los valores medios ( media ± error estándar de la

media ) correspondientes a la intensidad máxima de agregación (ohms), velocidad

de agregación (ohms), tromboxano B2 (ng / mL), tromboxano B2 plaquetario (nmol

/ 109 plaq.) y prostaglandina I2 (pg / mg aorta), en el momento del sacrificio,

correspondientes a los animales del grupo diabético no tratado de un mes de

evolución, diferenciando los resultados obtenidos en las ratas macho de aquellos

cuantificados en las hembras.

En la Figura 6 se representan gráficamente los resultados anteriores.

Page 137: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosismoderadamente bajas de ácido acetilsalicílico.

12

TABLA 6. Valores de parámetros de función plaquetaria en el grupo de animales

diabéticos no tratados de un mes de evolución.

Ratas Macho Ratas Hembra P

N 10 10

Imax. Agregación * ( ohms) 6.85 ± 0.49 6.59 ± 0.71 N.S.

Vel. Agregación * (ohms) 3.20 ± 0.29 3.27 ± 0.32 N.S.

TxB2 ( ng/mL) 44.01 ± 5.78 45.48 ± 3.93 N.S.

TxB2 plaquetario (nmol/10 plaq.) 2.54 ± 0.16 1.43 ± 0.16 0.05

PGI2** (pg/ mg aorta) 60.1 ± 5.23 81.2 ± 9.08 0.05

N.S.: diferencias no significativas.

Imax. agregación: intensidad máxima de agregación.

Vel. agregación: velocidad de agregación.

*: inducción con 10 µg/ mL de colágeno.

**: inducción con 100 µmol/L de ácido araquidónico.

Page 138: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosismoderadamente bajas de ácido acetilsalicílico.

13

2.3. RESULTADOS CORRESPONDIENTES A LA PRODUCCION DE ÓXIDO

NITRICO

En la Tabla 7 se muestran los valores medios ( media ± error estándar de la

media ) correspondientes a óxido nítrico basal (µmol / mg aorta), óxido nítrico

inducido (µmol / mg aorta), nitrato plasmático (µmol / L) y nitrato aórtico (µmol / mg

aorta), en el momento del sacrificio, correspondientes a los animales del grupo

diabético no tratado de un mes de evolución, diferenciando los resultados

obtenidos en las ratas macho de aquellos cuantificados en las hembras.

En la Figura 7 se representan gráficamente los resultados anteriores.

Page 139: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosismoderadamente bajas de ácido acetilsalicílico.

14

TABLA 7. Valores relacionados con la producción de óxido nítrico en el grupo de

animales diabético no tratado de un mes de evolución.

Ratas Macho Ratas Hembra P

N 10 10

NO basal (µmol/ mg aorta) 0.16 ± 0.02 0.24 ± 0.020.08 N.S.

NOinducido*(µmol/mg aorta) 0.053 ± 0.003 0.038 ± 0.005 0.05

NO2- plasmático (µmol/L) 1.59 ± 0.14 1.08 ± 0.08 0.05

NO2- aórtico*(µmol/mg aorta) 0.009 ± 0.001 0.009 ± 0.001 N.S.

N.S.: diferencias no significativas.

*: inducción con 10 µmol/L de ionóforo de calcio.

Page 140: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosismoderadamente bajas de ácido acetilsalicílico.

15

2.4. RESULTADOS CORRESPONDIENTES A PARAMETROS OCULARES

En la Tabla 8 se muestran los valores medios ( media ± error estándar de la

media ) correspondientes al grado de opacificación de los cristalinos y porcentaje

de área retiniana ocupada por vasos sanguíneos marcados en su interior con

peroxidasa, en el momento del sacrificio, correspondientes a los animales del

grupo diabético no tratado de un mes de evolución, diferenciando los resultados

obtenidos en las ratas macho de aquellos cuantificados en las hembras.

En la Figura 8 se representan gráficamente los resultados anteriores.

Page 141: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosismoderadamente bajas de ácido acetilsalicílico.

16

TABLA 8. Valores de parámetros de opacificación cristaliniana y vascularización

retiniana en el grupo de animales diabéticos tratados de un mes de evolución.

Ratas

Macho

Ratas

Hembra

P

N 10 10

Cristalino dcho.( unidades orbitarias) 1.08 ± 0.09 1.10 ± 0.11 N.S.

Cristalino izdo. ( unidades orbitarias) 1.00 ± 0.08 1.10 ± 0.12 N.S.

Área retiniana ocupada por vasos

permeables a peroxidasa (%)

10.46 ± 1.28 12.47 ± 0.99 N.S.

N.S.: diferencias no significativas.

Page 142: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosismoderadamente bajas de ácido acetilsalicílico.

17

3. RESULTADOS CORRESPONDIENTES A LOS ANIMALES DEL GRUPO

DIABETICO NO TRATADO DE DOS MESES DE EVOLUCION

3.1. RESULTADOS CORRESPONDIENTES A PARAMETROS GENERALES

En la Tabla 9 se muestran los valores medios ( media ± error estándar de la

media ) correspondientes a los pesos corporales (en gramos), niveles de glucosa

en sangre (mg / dL) y recuentos celulares sanguíneos: hematies (x 10 12 / L),

leucocitos (x 10 9 / L), hemoglobina (g / L), hematocrito (%), plaquetas (x 10 9 / L) y

volumen plaquetario (fl), en el momento del sacrificio, correspondientes a los

animales del grupo diabético no tratado de dos meses de evolución, diferenciando

los resultados obtenidos en las ratas macho de aquellos cuantificados en las

hembras.

En la Figura 9 se representan gráficamente los resultados anteriores.

Page 143: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosismoderadamente bajas de ácido acetilsalicílico.

18

TABLA 9. Valores de parámetros de peso, glucemia y hematimetría en el grupo de

animales diabéticos no tratados de dos meses de evolución.

Ratas Macho Ratas Hembra P

N 10 10

Peso corporal (g) 292 ± 18.13 283 ± 25.76 N.S.

Glucemia (mg/dL) 432 ± 26.10 429 ± 17.25 N.S.

Hematies (×1012/L) 4.94 ± 0.23 4.41 ± 0.31 N.S.

Leucocitos (×109/L) 6.30 ± 0.46 6.35 ± 0.44 N.S.

Hemoglobina (g/L) 16.00 ± 0.51 15.71 ± 1.07 N.S.

Hematocrito (%) 53.80 ± 3.21 49.30 ± 3.12 N.S.

Plaquetas ( ×109/L) 547 ± 61.39 473 ± 58.10 N.S.

Volumen plaquetario ( fL) 5.90 ± 0.21 6.47 ± 0.71 N.S.

N.S.: diferencias no significativas.

Page 144: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosismoderadamente bajas de ácido acetilsalicílico.

19

3.2. RESULTADOS CORRESPONDIENTES A PARAMETROS DE FUNCIÓN

PLAQUETARIA

En la Tabla 10 se muestran los valores medios ( media ± error estándar de

la media ) correspondientes a la intensidad máxima de agregación (ohms),

velocidad de agregación (ohms), tromboxano B2 (ng / mL), tromboxano B2

plaquetario (nmol / 109 plaq.) y prostaglandina I2 (pg / mg aorta), en el momento

del sacrificio, correspondientes a los animales del grupo diabético no tratado de

dos meses de evolución, diferenciando los resultados obtenidos en las ratas

macho de aquellos cuantificados en las hembras.

En la Figura 10 se representan gráficamente los resultados anteriores.

Page 145: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosismoderadamente bajas de ácido acetilsalicílico.

20

TABLA 10. Valores de parámetros de función plaquetaria en el grupo de animales

diabéticos no tratados de dos meses de evolución.

Ratas Macho Ratas Hembra P

N 10 10

Imax. Agregación * ( ohms) 9.26 ± 0.98 9.08 ± 0.70 N.S.

Vel. Agregación * (ohms) 5.51 ± 0.49 5.60 ± 0.48 N.S.

TxB2 ( ng/mL) 73.21 ± 8.19 73.42 ± 7.31 N.S.

TxB2 plaquetario (nmol/10 plaq.) 7.43 ± 0.95 5.57 ± 0.48 0.05

PGI2** (pg/ mg aorta) 42.3 ± 2.78 45.3 ± 3.76 N.S.

N.S.: diferencias no significativas.

Imax. agregación: intensidad máxima de agregación.

Vel. agregación: velocidad de agregación.

*: inducción con 10 µg/ mL de colágeno.

**: inducción con 100 µmol/ L de ácido araquidónico.

Page 146: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosismoderadamente bajas de ácido acetilsalicílico.

21

3.3. RESULTADOS CORRESPONDIENTES A LA PRODUCCION DE ÓXIDO

NITRICO

En la Tabla 11 se muestran los valores medios ( media ± error estándar de

la media ) correspondientes a óxido nítrico basal (µmol / mg aorta), óxido nítrico

inducido (µmol / mg aorta), nitrato plasmático (µmol / L) y nitrato aórtico (µmol / mg

aorta), en el momento del sacrificio, correspondientes a los animales del grupo

diabético no tratado de dos meses de evolución, diferenciando los resultados

obtenidos en las ratas macho de aquellos cuantificados en las hembras.

En la Figura 11 se representan gráficamente los resultados anteriores.

Page 147: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosismoderadamente bajas de ácido acetilsalicílico.

22

TABLA 11. Valores relacionados con la producción de óxido nítrico en el grupo de

animales diabético no tratado de dos meses de evolución.

Ratas Macho Ratas Hembra P

N 10 10

NO basal (µmol/ mg aorta) 0.11 ± 0.02 0.13 ± 0.02 N.S.

NOinducido*(µmol/mg aorta) 10.026 ± 0.003 0.023 ± 0.004 0.05

NO2- plasmático (µmol/L) 0.89 ± 0.09 0.81 ± 0.09 N.S.

NO2- aórtico*(µmol/mg aorta) 0.0069 ± 0.001 0.026 ± 0.004 0.05

N.S.: diferencias no significaticas.

*: inducción con 10 µmol/L de ionóforo de calcio.

Page 148: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosismoderadamente bajas de ácido acetilsalicílico.

23

3.4. RESULTADOS CORRESPONDIENTES A PARAMETROS OCULARES

En la Tabla 12 se muestran los valores medios ( media ± error estándar de

la media ) correspondientes al grado de opacificación de los cristalinos y

porcentaje de área retiniana ocupada por vasos sanguíneos marcados en su

interior con peroxidasa, en el momento del sacrificio, correspondientes a los

animales del grupo diabético no tratado de dos meses de evolución, diferenciando

los resultados obtenidos en las ratas macho de aquellos cuantificados en las

hembras.

En la Figura 12 se representan gráficamente los resultados anteriores.

Page 149: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosismoderadamente bajas de ácido acetilsalicílico.

24

TABLA 12. Valores de parámetros de opacificación cristaliniana y vascularización

retiniana en el grupo de animales diabéticos no tratados de dos meses de

evolución.

Ratas Macho Ratas

Hembra

P

N 10 10

Cristalino dcho.( unidades orbitarias) 2.16 ± 0.13 1.75 ± 0.10 0.05

Cristalino izdo. ( unidades orbitarias) 2.07 ± 0.16 1.71 ± 0.15 0.05

Área retiniana ocupada por vasos

permeables a peroxidasa (%)

5.58 ± 0.31 9.04 ± 0.76 0.05

N.S.: diferencias no significativas.

Page 150: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosismoderadamente bajas de ácido acetilsalicílico.

25

4. RESULTADOS CORRESPONDIENTES A LOS ANIMALES DEL GRUPO

DIABETICO NO TRATADO DE TRES MESES DE EVOLUCION.

4.1. RESULTADOS CORRESPONDIENTES A PARAMETROS GENERALES

En la Tabla 13 se muestran los valores medios ( media ± error estándar de

la media ) correspondientes a los pesos corporales (en gramos), niveles de

glucosa en sangre (mg / dL) y recuentos celulares sanguíneos: hematies (x 10 12 /

L), leucocitos (x 10 9 / L), hemoglobina (g / L), hematocrito (%), plaquetas (x 10 9 /

L) y volumen plaquetario (fl), en el momento del sacrificio, correspondientes a los

animales del grupo diabético no tratado de tres meses de evolución, diferenciando

los resultados obtenidos en las ratas macho de aquellos cuantificados en las

hembras.

En la Figura 13 se representan gráficamente los resultados anteriores.

Page 151: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosismoderadamente bajas de ácido acetilsalicílico.

26

TABLA 13. Valores de parámetros de peso, glucemia y hematimetría en el grupo

de animales diabéticos no tratados de tres meses de evolución.

Ratas Macho Ratas Hembra P

N 10 10

Peso corporal (g) 298 ± 19.12 287 ± 21.14 N.S.

Glucemia (mg/dL) 455 ± 19.16 445 ± 16.38 N.S.

Hematies (×1012/L) 4.52 ± 0.37 4.20 ± 0.38 N.S.

Leucocitos (×109/L) 6.38 ± 0.41 6.50 ± 0.55 N.S.

Hemoglobina (g/L) 15.00 ± 0.87 14.71 ± 0.63 N.S.

Hematocrito (%) 48.32 ± 2.19 46.50 ± 4.86 N.S.

Plaquetas ( ×109/L) 594 ± 71.38 575 ± 68.14 N.S.

Volumen plaquetario ( fL) 5.16 ± 0.21 5.38 ± 0.26 N.S.

N.S.: diferencias no significativas.

Page 152: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosismoderadamente bajas de ácido acetilsalicílico.

27

4.2. RESULTADOS CORRESPONDIENTES A PARAMETROS DE FUNCIÓN

PLAQUETARIA

En la Tabla 14 se muestran los valores medios ( media ± error estándar de

la media ) correspondientes a la intensidad máxima de agregación (ohms),

velocidad de agregación (ohms), tromboxano B2 (ng / mL), tromboxano B2

plaquetario (nmol / 109 plaq.) y prostaglandina I2 (pg / mg aorta), en el momento

del sacrificio, correspondientes a los animales del grupo diabético no tratado de

tres meses de evolución, diferenciando los resultados obtenidos en las ratas

macho de aquellos cuantificados en las hembras.

En la Figura 14 se representan gráficamente los resultados anteriores.

Page 153: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosismoderadamente bajas de ácido acetilsalicílico.

28

TABLA 14. Valores de parámetros de función plaquetaria en el grupo de animales

diabéticos no tratados de tres meses de evolución.

Ratas Macho Ratas Hembra P

N 10 10

Imax. Agregación * ( ohms) 15.93 ± 1.85 16.03 ± 1.77 N.S.

Vel. Agregación * (ohms) 6.30 ± 0.41 6.05 ± 0.62 N.S.

TxB2 ( ng/mL) 110 ± 9.93 89.81 ± 9.94 0.05

TxB2 plaquetario (nmol/10 plaq.) 9.08 ± 0.79 9.80 ± 0.81 N.S.

PGI2** (pg/ mg aorta) 92.10 ± 7.20 128 ± 9.73 N.S.

N.S.: diferencias no significativas.

Imax. agregación: Intensidad máxima de agregación.

Vel. agregación: Velocidad de agregación.

*: Inducción con 10 µg/ mL de colágeno.

**: Inducción con 100 µmol/ L de ácido araquidónico.

Page 154: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosismoderadamente bajas de ácido acetilsalicílico.

29

4.3. RESULTADOS CORRESPONDIENTES A LA PRODUCCION DE ÓXIDO

NITRICO

En la Tabla 15 se muestran los valores medios ( media ± error estándar de

la media ) correspondientes a óxido nítrico basal (µmol / mg aorta), óxido nítrico

inducido (µmol / mg aorta), nitrato plasmático (µmol / L) y nitrato aórtico (µmol / mg

aorta), en el momento del sacrificio, correspondientes a los animales del grupo

diabético no tratado de tres meses de evolución, diferenciando los resultados

obtenidos en las ratas macho de aquellos cuantificados en las hembras.

En la Figura 15 se representan gráficamente los resultados anteriores.

Page 155: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosismoderadamente bajas de ácido acetilsalicílico.

30

TABLA 15. Valores relacionados con la producción de óxido nítrico en el grupo de

animales diabéticos no tratados de tres meses de evolución.

Ratas Macho Ratas Hembra P

N 10 10

NO basal (µmol/ mg aorta) 0.09 ± 0.01 0.17 ± 0.02 0.05

NOinducido*(µmol/mg aorta) 0.012 ± 0.001 0.10 ± 0.02 0.05

NO2- plasmático (µmol/L) 0.46 ± 0.03 0.38 ± 0.06 N.S.

NO2- aórtico*(µmol/mg aorta) 0.0038 ± 0.0008 0.0013 ± 0.0003 0.05

N.S.: diferencias no significativas.

*: inducción con 10 µmol/L de ionóforo de calcio.

Page 156: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosismoderadamente bajas de ácido acetilsalicílico.

31

4.4. RESULTADOS CORRESPONDIENTES A PARAMETROS OCULARES

En la Tabla 16 se muestran los valores medios ( media ± error estándar de

la media ) correspondientes al grado de opacificación de los cristalinos y

porcentaje de área retiniana ocupada por vasos sanguíneos marcados en su

interior con peroxidasa, en el momento del sacrificio, correspondientes a los

animales del grupo diabético no tratado de tres meses de evolución, diferenciando

los resultados obtenidos en las ratas macho de aquellos cuantificados en las

hembras.

En la Figura 16 se representan gráficamente los resultados anteriores.

Page 157: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosismoderadamente bajas de ácido acetilsalicílico.

32

TABLA 16. Valores de parámetros de opacificación cristaliniana y vascularización

retiniana en el grupo de animales diabéticos no tratados de tres meses de

evolución.

Ratas Macho Ratas

Hembra

P

N 10 10

Cristalino dcho.( unidades orbitarias) 3.98 ± 0.21 3.50 ± 0.20 N.S.

Cristalino izdo. ( unidades orbitarias) 3.96 ± 0.23 3.45 ± 0.19 N.S.

Área retiniana ocupada por vasos

permeables a peroxidasa (%)

2.03 ± 0.13 4.36 ± 0.19 0.05

N.S.: diferencias no significativas.

Page 158: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosismoderadamente bajas de ácido acetilsalicílico.

33

5. RESULTADOS CORRESPONDIENTES A LOS ANIMALES DEL GRUPO

DIABETICO TRATADO CON ASA DE UN MES DE EVOLUCION.

5.1. RESULTADOS CORRESPONDIENTES A PARAMETROS GENERALES

En la Tabla 17 se muestran los valores medios ( media ± error estándar de

la media ) correspondientes a los pesos corporales (en gramos), niveles de

glucosa en sangre (mg / dL) y recuentos celulares sanguíneos: hematies (x 10 12 /

L), leucocitos (x 10 9 / L), hemoglobina (g / L), hematocrito (%), plaquetas (x 10 9 /

L) y volumen plaquetario (fl), en el momento del sacrificio, correspondientes a los

animales del grupo diabético tratado con ASA de un mes de evolución,

diferenciando los resultados obtenidos en las ratas macho de aquellos

cuantificados en las hembras.

En la Figura 17 se representan gráficamente los resultados anteriores.

Page 159: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosismoderadamente bajas de ácido acetilsalicílico.

34

TABLA 17. Valores de parámetros de peso, glucemia y hematimetría en el grupo

de animales diabéticos tratados con ASA de un mes de evolución.

Ratas Macho Ratas Hembra P

N 10 10

Peso corporal (g) 331 ± 28.49 320 ± 7.22 N.S.

Glucemia (mg/dL) 469 ± 18.47 494 ± 14.51 N.S.

Hematies (×1012/L) 4.51 ± 0.12 4.27 ± 0.16 N.S.

Leucocitos (×109/L) 5.78 ± 0.80 5.33 ± 0.73 N.S.

Hemoglobina (g/L) 14.64 ± 0.39 14.85 ± 0.48 N.S.

Hematocrito (%) 49.46 ± 1.68 48.50 ± 1.16 N.S.

Plaquetas ( ×109/L) 743 ± 72.61 708 ± 49.52 N.S.

Volumen plaquetario ( fL) 5.23 ± 0.10 5.46 ± 0.09 N.S.

N.S.: diferencias no significativas.

Page 160: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosismoderadamente bajas de ácido acetilsalicílico.

35

5.2. RESULTADOS CORRESPONDIENTES A PARAMETROS DE FUNCIÓN

PLAQUETARIA

En la Tabla 18 se muestran los valores medios ( media ± error estándar de

la media ) correspondientes a la intensidad máxima de agregación (ohms),

velocidad de agregación (ohms), tromboxano B2 (ng / mL), tromboxano B2

plaquetario (nmol / 109 plaq.) y prostaglandina I2 (pg / mg aorta), en el momento

del sacrificio, correspondientes a los animales del grupo diabético tratado con ASA

de un mes de evolución, diferenciando los resultados obtenidos en las ratas

macho de aquellos cuantificados en las hembras.

En la Figura 18 se representan gráficamente los resultados anteriores.

Page 161: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosismoderadamente bajas de ácido acetilsalicílico.

36

TABLA 18. Valores de parámetros de función plaquetaria en el grupo de animales

diabéticos tratados con ASA de un mes de evolución.

Ratas Macho Ratas Hembra P

N 10 10

Imax. Agregación * ( ohms) 0 ± 0 0 ± 0 N.S.

Vel. Agregación * (ohms) 0 ± 0 0 ± 0 N.S.

TxB2 ( ng/mL) 7.61 ± 0.82 20.86 ± 1.75 0.05

TxB2 plaquetario (nmol/10 plaq.) 0.25 ± 0.04 0.54 ± 0.07 0.05

PGI2** (pg/ mg aorta) 38.10 ± 2.93 36.99 ± 2.14 N.S.

N.S.: diferencias no significativas.

Imax. agregación: intensidad máxima de agregación.

Vel. agregación: velocidad de agregación.

*: inducción con 10 µg/ mL de colágeno.

**: inducción con 100 µmol/L de ácido araquidónico.

Page 162: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosismoderadamente bajas de ácido acetilsalicílico.

37

5.3. RESULTADOS CORRESPONDIENTES A LA PRODUCCION DE ÓXIDO

NITRICO

En la Tabla 19 se muestran los valores medios ( media ± error estándar de

la media ) correspondientes a óxido nítrico basal (µmol / mg aorta), óxido nítrico

inducido (µmol / mg aorta), nitrato plasmático (µmol / L) y nitrato aórtico (µmol / mg

aorta), en el momento del sacrificio, correspondientes a los animales del grupo

diabético tratado con ASA de un mes de evolución, diferenciando los resultados

obtenidos en las ratas macho de aquellos cuantificados en las hembras.

En la Figura 19 se representan gráficamente los resultados anteriores.

Page 163: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosismoderadamente bajas de ácido acetilsalicílico.

38

TABLA 19. Valores relacionados con la producción de óxido nítrico en el grupo de

animales diabéticos tratados con ASA de un mes de evolución.

Ratas Macho Ratas Hembra P

N 10 10

NO basal (µmol/ mg aorta) 0.41 ± 0.019 0.32 ± 0.04 N.S.

NOinducido*(µmol/mg aorta) 1.16 ± 0.10 0.23 ± 0.04 0.05

NO2- plasmático (µmol/L) 2.12 ± 0.19 2.32 ± 0.21 N.S.

NO2- aórtico*(µmol/mg aorta) 0.015 ± 0.002 0.011 ± 0.003 N.S.

N.S.: diferencias no significativas.

*: inducción con 10 µmol/L de ionóforo de calcio.

Page 164: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosismoderadamente bajas de ácido acetilsalicílico.

39

5.4. RESULTADOS CORRESPONDIENTES A PARAMETROS OCULARES

En la Tabla 20 se muestran los valores medios ( media ± error estándar de

la media ) correspondientes al grado de opacificación de los cristalinos y

porcentaje de área retiniana ocupada por vasos sanguíneos marcados en su

interior con peroxidasa, en el momento del sacrificio, correspondientes a los

animales del grupo diabético tratado con ASA de un mes de evolución,

diferenciando los resultados obtenidos en las ratas macho de aquellos

cuantificados en las hembras.

En la Figura 20 se representan gráficamente los resultados anteriores.

Page 165: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosismoderadamente bajas de ácido acetilsalicílico.

40

TABLA 20. Valores de parámetros de opacificación cristaliniana y vascularización

retiniana en el grupo de animales diabétcios tratados con ASA de un mes de

evolución.

Ratas Macho Ratas Hembra P

N 10 10

Cristalino dcho.( unidades orbitarias) 0.77 ± 0.09 0.78 ± 0.09 N.S.

Cristalino izdo. ( unidades orbitarias) 0.76 ± 0.08 0.78 ± 0.09 N.S.

Área retiniana ocupada por vasos

permeables a peroxidasa (%)

13.70 ± 0.99 12.28 ± 1.09 N.S.

N.S.: diferencias no significativas.

Page 166: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosismoderadamente bajas de ácido acetilsalicílico.

41

6. RESULTADOS CORRESPONDIENTES A LOS ANIMALES DEL GRUPO

DIABETICO TRATADO CON ASA DE DOS MESES DE EVOLUCION.

6.1. RESULTADOS CORRESPONDIENTES A PARAMETROS GENERALES

En la Tabla 21 se muestran los valores medios ( media ± error estándar de

la media ) correspondientes a los pesos corporales (en gramos), niveles de

glucosa en sangre (mg / dL) y recuentos celulares sanguíneos: hematies (x 10 12 /

L), leucocitos (x 10 9 / L), hemoglobina (g / L), hematocrito (%), plaquetas (x 10 9 /

L) y volumen plaquetario (fl), en el momento del sacrificio, correspondientes a los

animales del grupo diabético tratado con ASA de dos meses de evolución,

diferenciando los resultados obtenidos en las ratas macho de aquellos

cuantificados en las hembras.

En la Figura 21 se representan gráficamente los resultados anteriores.

Page 167: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosismoderadamente bajas de ácido acetilsalicílico.

42

TABLA 21. Valores de parámetros de peso, glucemia y hematimetría en el grupo

de animales diabéticos tratados con ASA de dos meses de evolución.

Ratas Macho Ratas Hembra P

N 10 10

Peso corporal (g) 344 ± 22.80 348 ± 9.15 N.S.

Glucemia (mg/dL) 468 ± 16.09 430 ± 23.11 N.S.

Hematies (×1012/L) 4.80 ± 0.20 4.68 ± 0.38 N.S.

Leucocitos (×109/L) 6.69 ± 0.60 6.29 ± 0.71 N.S.

Hemoglobina (g/L) 15.60 ± 0.60 15.91 ± 0.39 N.S.

Hematocrito (%) 53.08 ± 2.03 49.67 ± 2.00 N.S.

Plaquetas ( ×109/L) 722 ± 79.68 748 ± 89.66 N.S.

Volumen plaquetario ( fL) 5.83 ± 0.33 5.95 ± 0.32 N.S.

N.S.: diferencias no significativas.

Page 168: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosismoderadamente bajas de ácido acetilsalicílico.

43

6.2. RESULTADOS CORRESPONDIENTES A PARAMETROS DE FUNCIÓN

PLAQUETARIA

En la Tabla 22 se muestran los valores medios ( media ± error estándar de

la media ) correspondientes a la intensidad máxima de agregación (ohms),

velocidad de agregación (ohms), tromboxano B2 (ng / mL), tromboxano B2

plaquetario (nmol / 109 plaq.) y prostaglandina I2 (pg / mg aorta), en el momento

del sacrificio, correspondientes a los animales del grupo diabético tratado con ASA

de dos meses de evolución, diferenciando los resultados obtenidos en las ratas

macho de aquellos cuantificados en las hembras.

En la Figura 22 se representan gráficamente los resultados anteriores.

Page 169: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosismoderadamente bajas de ácido acetilsalicílico.

44

TABLA 22. Valores de parámetros de función plaquetaria en el grupo de animales

diabéticos tratados con ASA de dos meses de evolución.

Ratas Macho Ratas Hembra P

N 10 10

Imax. Agregación * ( ohms) 0 ± 0 0 ± 0 N.S.

Vel. Agregación * (ohms) 0 ± 0 0 ± 0 N.S.

TxB2 ( ng/mL) 7.07 ± 0.83 21.12 ± 1.76 0.05

TxB2 plaquetario (nmol/10 plaq.) 0.31 ± 0.02 0.52 ± 0.06 0.05

PGI2** (pg/ mg aorta) 39.72 ± 3.90 35.14 ± 6.12 N.S.

N.S.: diferencias no significativas.

Imax. agregación: intensidad máxima de agregación.

Vel. agregación: velocidad de agregación.

*: inducción con 10 µg/ mL de colágeno.

**: inducción con 100 µmol/L de ácido araquidónico.

Page 170: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosismoderadamente bajas de ácido acetilsalicílico.

45

6.3. RESULTADOS CORRESPONDIENTES A LA PRODUCCION DE ÓXIDO

NITRICO

En la Tabla 23 se muestran los valores medios ( media ± error estándar de

la media ) correspondientes a óxido nítrico basal (µmol / mg aorta), óxido nítrico

inducido (µmol / mg aorta), nitrato plasmático (µmol / L) y nitrato aórtico (µmol / mg

aorta), en el momento del sacrificio, correspondientes a los animales del grupo

diabético tratado con ASA de dos meses de evolución, diferenciando los

resultados obtenidos en las ratas macho de aquellos cuantificados en las

hembras.

En la Figura 23 se representan gráficamente los resultados anteriores.

Page 171: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosismoderadamente bajas de ácido acetilsalicílico.

46

TABLA 23. Valores relacionados con la producción de óxido nítrico en el grupo de

animales diabéticos tratados con ASA de dos meses de evolución.

Ratas Macho Ratas Hembra P

N 10 10

NO basal (µmol/ mg aorta) 0.45 ± 0.014 0.31 ± 0.04 0.05

NOinducido*(µmol/mg aorta) 1.01 ± 0.15 1.10 ± 0.12 0.05

NO2- plasmático (µmol/L) 3.33 ± 0.25 2.32 ± 0.17 0.05

NO2- aórtico*(µmol/mg aorta) 0.01 ± 0.003 0.011 ± 0.003 N.S.

N.S.: diferencias no significativas.

*: inducción con 10 µmol/L de ionóforo de calcio.

Page 172: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosismoderadamente bajas de ácido acetilsalicílico.

47

6.4. RESULTADOS CORRESPONDIENTES A PARAMETROS OCULARES

En la Tabla 24 se muestran los valores medios ( media ± error estándar de

la media ) correspondientes al grado de opacificación de los cristalinos y

porcentaje de área retiniana ocupada por vasos sanguíneos marcados en su

interior con peroxidasa, en el momento del sacrificio, correspondientes a los

animales del grupo diabético tratado con ASA de dos meses de evolución,

diferenciando los resultados obtenidos en las ratas macho de aquellos

cuantificados en las hembras.

En la Figura 24 se representan gráficamente los resultados anteriores.

Page 173: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosismoderadamente bajas de ácido acetilsalicílico.

48

TABLA 24. Valores de parámetros de opacificación cristaliniana y vascularización

retiniana en el grupo de animales diabéticos tratados con ASA de dos meses de

evolución.

Ratas Macho Ratas

Hembra

P

N 10 10

Cristalino dcho.( unidades orbitarias) 1.28 ± 0.13 1.17 ± 0.14 N.S.

Cristalino izdo. ( unidades orbitarias) 1.35 ± 0.15 1.10 ± 0.12 N.S.

Área retiniana ocupada por vasos

permeables a peroxidasa (%)

10.85 ± 0.93 11.11 ± 0.87 N.S.

N.S.: diferencias no significativas.

Page 174: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosismoderadamente bajas de ácido acetilsalicílico.

49

7. RESULTADOS CORRESPONDIENTES A LOS ANIMALES DEL GRUPO

DIABETICO TRATADO CON ASA DE TRES MESES DE EVOLUCION.

7.1. RESULTADOS CORRESPONDIENTES A PARAMETROS GENERALES

En la Tabla 25 se muestran los valores medios ( media ± error estándar de

la media ) correspondientes a los pesos corporales (en gramos), niveles de

glucosa en sangre (mg / dL) y recuentos celulares sanguíneos: hematies (x 10 12 /

L), leucocitos (x 10 9 / L), hemoglobina (g / L), hematocrito (%), plaquetas (x 10 9 /

L) y volumen plaquetario (fl), en el momento del sacrificio, correspondientes a los

animales del grupo diabético tratado con ASA de tres meses de evolución,

diferenciando los resultados obtenidos en las ratas macho de aquellos

cuantificados en las hembras.

En la Figura 25 se representan gráficamente los resultados anteriores.

Page 175: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosismoderadamente bajas de ácido acetilsalicílico.

50

TABLA 25. Valores de parámetros de peso, glucemia y hematimetría en el grupo

de animales diabéticos tratados con ASA de tres meses de evolución.

Ratas Macho Ratas Hembra P

Peso corporal 332 ± 14.28 345 ± 9.80 N.S.

Glucemia 485 ± 1025 471 ± 22.17 N.S.

Hematies 4.68 ± 0.13 4.21 ± 0.11 N.S.

Leucocitos 6.75 ± 0.45 7.22 ± 0.61 N.S.

Hemoglobina 15.63 ± 0.49 14.77 ± 0.42 N.S.

Hematocrito 50.11 ± 1.40 47.23 ± 1.17 N.S.

Plaquetas 733 ± 92.82 770 ± 87.75 N.S.

Volumen plaquetario 5.95 ± 0.49 6.10 ± 0.50 N.S.

N.S.: diferencias no significativas.

Page 176: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosismoderadamente bajas de ácido acetilsalicílico.

51

7.2. RESULTADOS CORRESPONDIENTES A PARAMETROS DE FUNCIÓN

PLAQUETARIA

En la Tabla 26 se muestran los valores medios ( media ± error estándar de

la media ) correspondientes a la intensidad máxima de agregación (ohms),

velocidad de agregación (ohms), tromboxano B2 (ng / mL), tromboxano B2

plaquetario (nmol / 109 plaq.) y prostaglandina I2 (pg / mg aorta), en el momento

del sacrificio, correspondientes a los animales del grupo diabético tratado con ASA

de tres meses de evolución, diferenciando los resultados obtenidos en las ratas

macho de aquellos cuantificados en las hembras.

En la Figura 26 se representan gráficamente los resultados anteriores.

Page 177: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosismoderadamente bajas de ácido acetilsalicílico.

52

TABLA 26. Valores de parámetros de función plaquetaria en el grupo de animales

diabéticos tratados con ASA de tres meses de evolución.

Ratas Macho Ratas Hembra P

N 10 10

Imax. Agregación * ( ohms) 0 ± 0 0 ± 0 N.S.

Vel. Agregación * (ohms) 0 ± 0 0 ± 0 N.S.

TxB2 ( ng/mL) 4.60 ± 0.52 18.13 ± 1.68 0.05

TxB2 plaquetario (nmol/10 plaq.) 0.30 ± 0.04 0.40 ± 0.06 0.05

PGI2** (pg/ mg aorta) 25.86 ± 1.77 30.12 ± 3.21 N.S.

N.S.: diferencias no significativas.

Imax. agregación: intensidad máxima de agregación.

Vel. agregación: velocidad de agregación.

*: inducción con 10 µg/ mL de colágeno.

**: inducción con 100 µmol/L de ácido araquidónico.

Page 178: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosismoderadamente bajas de ácido acetilsalicílico.

53

7.3. RESULTADOS CORRESPONDIENTES A LA PRODUCCION DE ÓXIDO

NITRICO

En la Tabla 27 se muestran los valores medios ( media ± error estándar de

la media ) correspondientes a óxido nítrico basal (µmol / mg aorta), óxido nítrico

inducido (µmol / mg aorta), nitrato plasmático (µmol / L) y nitrato aórtico (µmol / mg

aorta), en el momento del sacrificio, correspondientes a los animales del grupo

diabético tratado con ASA de tres meses de evolución, diferenciando los

resultados obtenidos en las ratas macho de aquellos cuantificados en las

hembras.

En la Figura 27 se representan gráficamente los resultados anteriores.

Page 179: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosismoderadamente bajas de ácido acetilsalicílico.

54

TABLA 27. Valores relacionados con la producción de óxido nítrico en el grupo de

animales diabéticos tratados con ASA de tres meses de evolución.

Ratas Macho Ratas Hembra P

N 10 10

NO basal (µmol/ mg aorta) 0.75 ± 0.048 0.55 ± 0.03 0.05

NOinducido*(µmol/mg aorta) 1.16 ± 0.12 0.21 ± 0.04 0.05

NO2- plasmático (µmol/L) 4.85 ± 0.34 5.00 ± 0.47 N.S.

NO2- aórtico*(µmol/mg aorta) 0.031 ± 0.004 0.021 ± 0.003 N.S.

N.S.: diferencias no significativas.

*: inducción con 10 µmol/L de ionóforo de calcio.

Page 180: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosismoderadamente bajas de ácido acetilsalicílico.

55

7.4. RESULTADOS CORRESPONDIENTES A PARAMETROS OCULARES

En la Tabla 28 se muestran los valores medios ( media ± error estándar de

la media ) correspondientes al grado de opacificación de los cristalinos y

porcentaje de área retiniana ocupada por vasos sanguíneos marcados en su

interior con peroxidasa, en el momento del sacrificio, correspondientes a los

animales del grupo diabético tratado con ASA de tres meses de evolución,

diferenciando los resultados obtenidos en las ratas macho de aquellos

cuantificados en las hembras.

En la Figura 28 se representan gráficamente los resultados anteriores.

Page 181: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosismoderadamente bajas de ácido acetilsalicílico.

56

TABLA 28. Valores de parámetros de opacificación cristaliniana y vascularización

retiniana en el grupo de animales diabéticos tratados con ASA de tres meses de

evolución.

Ratas Macho Ratas Hembra P

N 10 10

Cristalino dcho.( unidades orbitarias) 2.76 ± 0.25 1.95 ± 0.15 0.05

Cristalino izdo. ( unidades orbitarias) 2.76 ± 0.17 1.94 ± 0.19 0.05

Área retiniana ocupada por vasos

permeables a peroxidasa (%)

7.38 ± 0.55 7.56 ± 0.60 N.S.

N.S.: diferencias no significativas.

Page 182: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosismoderadamente bajas de ácido acetilsalicílico.

57

Page 183: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente bajasde ácido acetilsalicílico.

1

DISCUSIÓN

En las figuras 16-17 observamos la intensidad máxima y velocidad de

agregación en lo animales diabéticos sin tratamiento antiagregante respecto a los

controles no diabéticos. Hay un claro comportamiento hiperactivo de las plaquetas

ante estímulos agregatorios en los animales diabéticos, respecto a los no diabéticos,

es decir, las plaquetas de las ratas diabéticas están más dispuestas a agregarse

ante estímulos que en los animales no diabéticos .

En la figura 18 observamos las tasas de tromboxano B2 a lo largo de los

periodos de diabetes experimental. Apreciamos que la producción plaquetaria de

tromboxano va incrementándose progresivamente a medida que el tiempo de

evolución de la diabetes es mayor, hasta el punto de establecerse una correlación

lineal significativa entre ambos parámentos.

En la figura 19 podemos observar las tasas de 6-keto-PGF1 como índice de

producción de prostaciclina vascular, apreciándose que la actividad prostaciclin-

sintetasa endotelial está francamente disminuida en los animales diabéticos respecto

a los controles no diabéticos. En trabajos previos a nuestro grupo se demostró que

incluso disminuyéndose desde los 15 días de evolución, prácticamente a la mitad de

los valores no diabéticos.

Respecto a la producción de NO, en las figuras 20 y 21 podemos observar

que los animales diabéticos presentan una clara menor produccion vascular de NO,

así como una ostensible menor producción vascular del mismo ante un estímulo de

la NO-sintasa constitutiva. Igualmente, si valoramos la producción de NO en

conjunto (vascular y leucocitaria), observamos un descenso en la misma respecto a

los animales no diabéticos, en cualquier tiempo de evolución.

Nos encontramos un modelo con una clara hiperactivación plaquetaria y clara

disfunción endotelial, lo cual coincide con diversos trabajos de la literatura.

¿Realmente podría originar una alteración vascular? Efectivamente:

En la figura 24 se observa el prcentaje de retina ocupada por vasos marcados

con peroxidasa, apreciándose que éste disminuye progresivamente a medidia que

avanza el tiempo de evolución de la diabetes.La disminuciòn de este parámentro nos

Page 184: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente bajasde ácido acetilsalicílico.

2

indica que la sustancia marcadora ve dificultado su paso a través de los vaos

retinianos. Este parámetro se apoya en la valoración cualitativa de las imágenes

retinianas, las cuales se caracterizan por estrecheces, interrupción de paso de la

sustancia marcadora y tortuosidades:

• En los animales diabéticos sin tratamiento antiagregante

plaquetario, vemos un “estado protrombótico”, este estado general

indica que la hemostasia primaria de estos animales está más

dispuesta a ser activada que en los animales no diabéticos.

Nuestro trabajo aporta que además del desequilibrio

tromboxano/prostaciclina, el déficit de NO podría desequilibrar aún más la

balanza, ya que completaria la disfunción endotelial antes comentada con la

diabetes.

• Respecto a los efectos observados tras la administración de AAS,

éstos son los esperados según su mecanismo de acción: (-) de la

agregabilidad plaquetaria, reducción en la producción de

tromboxano plaquetario y una menor reduccíón en la producción de

prostaciclina. En términos generales podemos apreciar que la

síntesis de prostaciclina se inhibe en menor proporción que la de

tromboxano, lo cual coincide con un perfil de “dosis moderadamente

baja” de AAS (que en el ser humano equivaldría aproximadamente

a la toma de 150 mg/día). El efecto del AAS sobre el equilibrio

tromboxano/prostaciclina podemos resumirlo a través del

denominado índice trombogénico (TxB2/ 6-Keto_PGF1),

denominado así por Moncada (diapos). Podemos observar que los

animales diabéticos presentan valores claramente más elevados

que los no diabéticos y que la administración de AAS acerca

bastante este equilibrio a los valores de los aimales sanos.

Un aspecto que creemos importante en nuestro trabajo es la relación entre

diabetes experimental y producción de NO, así como la influencia de AAS.En

nuestro modelo experimental, la producción vascular de NO, que estaba

disminuida por la diabetes, se incrementa en los animales tratados con AAS.

Page 185: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente bajasde ácido acetilsalicílico.

3

Tras un mes aumenta un 82.5 %, a los dos meses un 210% y a los tres

meses un 400%, considerando a los animales en su conjunto. Este

incremento en la cantidad de NO arterial se acompaña de un incremento en la

capacidad de síntesis del mismo ante un estímulo de la NO-sintasa

constitutiva (esta actividad se incrementa 10-12 veces).

La relación emtre AAS y NO fue aventurada de forma indirecta por

nuestro grupo, al comprobar que su efecto antiagregante plaquetario se

incrementaba en presencia de neutrófilos. Recientemente hemos demostrado

que AAS estimula la liberación de NO por neutrófilos, medido de forma

directa, así como facilita que éste incremente significativamente las tasas de

GMPc intraplaquetario. (esquema Encarni). Efectivamente, el prcentaje de

retina ocupada por vasos permeables a la peroxidasa se incrementa en los

animales diabéticos tratados con AAS, de tal forma que tras un mes de

seguimiento el procentaje de retina ocupada por vasos permables a la

peroxidasa se incrementa en un 14%, tras dos meses un 50% y tras tres

meses en un 132%.

Para valorar la importancia de la dosis de AAS utilizada,comparamos

nuestros resultados con estudios anteriores y vemos que los resultados

obtenidos con dosis bajas son proporcionalmente mejores que con dosis altas

de AAS, hecho que confirma toda la teoría planteada alrededor de la dosis de

este fármaco, al menos a nivel de vascularización retiniana y en nuestro

modelo experimental.

En resumen podemos decir que el AAS ejerce un efecto

beneficioso sobre los dos mecanismos bioquímicos estudiados (síntesis de

eicosanoides y producción de NO)(esquema), los cuales se presentan

claramente alterados en nuestro modelo experimental de diabetes.Estaqs

mismas alteracones han sido demostradas en el ser humano, ralacionándose

con la aparición de retinopatía diabetica. Asimismo, la administración de AAS

a enfermos diabéticos modifica la evolución de esta enfermedad, si bien los

datos disponibles hastaa esta momento son variables debido a que se

diseñaron con dosis francamente altas de AAS (900 mg/Kg/día).

C) El segundo de nuesros objetivos era la valoración de un posible

efecto diferencial de AAS según el sexo del animal de

Page 186: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente bajasde ácido acetilsalicílico.

4

experimentación. Es un hecho conocido en clínica humana que las

mujeres presnetan una menor incidencia de enfermedades

cardiovasculares, pero cuando acontence en ellas, la mortalidad

inmediata es mayor entre otros factores por los farmacológicos..En

este caso, lo más representativo es la menor respuesta

antitrombótica del AAS en la mujer, sobre todo en cuanto a

prevención de accidentes vasculares cerebrales. Se ha demostrado

que la inhibición de la agregación palquetaria es menor en mujeres

que en hombres, es decir ,las plaquertas de las mujeres responden

menos al efecto del AAS que la de los hombres. Los niveles de

testosterona y estrógenos pueden influir Esta presencia hormonal

parece condicionar la síntesis de eicosanoides, ya que en la fase

estrogénica del ciclo es cuando menos tromboxano y más

prostaciclina presentan las mujeres.

En nuestro estudio en los animales no diabéticos no apreciamos

diferencias sexuales en cuanto a la agregabilidad plaquetaria.La

administracion de AAS bloquea totalmente la agregación plaquetaria por lo

que no podemos determinar posibles diferencias sexuales a este nivel. Sin

embargo, al analizar el metabolismo eicosanoide, apreciamos diferencias

entre sexos. En los animales no diabéticos existe una menor tasa de

tromboxano plaquetario y una mayor producción de prostaciclian aórtica, lo

cual origina que el denominado índice trombogénico es mayor en los animales

machos(tabla). Por otra parte, al cuantificar el desequilibrio eicosaniode que

acontece en la diabetes experimental, observamos las siguientes

diferencias(diapos pag 209).Respecto al tratamiento con AAS observamos los

siguientes cambios tras su administración a los animales diabéticos (diapos

pag. 210).Es decir, los factores perotrombóticos (tromboxano) se inhibe más

por AAS en las ratas machos y los antitrombóticos (prostaciclina) se reducen

más por AAS en las ratas hembras, por lo que el índice trombogénico se

reduce en mayor medida en el sexo macho.. Respecto a la producción de

óxido nítrico, en condiciones basales y en los animales no diabéticos, las

ratas hembras producen menos que las del sexo macho, aunque no sean

diferencias muy marcadas enb términos proporcionales. En cuanto a la

Page 187: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente bajasde ácido acetilsalicílico.

5

reactividad de la NO-sintasa constitutiva, las ratas hembras producen un

significativo menor incremento de la síntesis de NO que los machos, lo cual

coincide con la hipótesis planteada por McCulloch y Randall, según los cuales

la producción de NO es menos importante para mantener la reactividad

vascular en los animales de sexo hembra que en los machos. El déficit

observado en los animales diableticos, a nivel de NO es el siguiente(diapos

pag 212)En este caso no parecen existir grandes diferencias entre sexos, en

cuanto al déficit de NO producido por la diabetes. El cpmportamiento del AAS,

que recordemos consistía en incrementar la producción de NO en nuestro

modelo experimental, es el sigruiente por sexos(diapos pag. 213). En este

sentido, la administración de AAS a ratas diabéticas, incrementa en mayor

proporción la producción de NO aórtico en los animales de sexo macho, si

bien la tasa total de nitritos plasmátciso, en proporción, se incrementa más en

las ratas hembras.Posiblemente, al reducirse más la tasa de nitritos en las

hembras diabétcias que en los machos, la preoporción de incremento sea

mayor, a pesar de que, en términos absolutos, los niveles de producción de

NO sean menores en los animales de sexo hembra. Por lo tanto, las ratas

hembra presentan un mayor daño en la balanza T/P y una menor respuesta

benefficiosa tras el tratamiento con AAS, así como una menor respuesta

vascular a la prodcuccion de NO por parte del AAS. Estos efectos deberían

originar unas diferencias en la vascularización retiniana. Los cambios

observados en las tasas de vascularización según el sexo (diapos pag. 214):

Es decir, el sexo no parece ser un factor condicionannete de una menor tasa

de vascularización retiniana en nuestro modelo esperimental, pero sí para la

respuesta ante la administración de AAS, que las ratas hembras mejoraron

su vascularización retiniana en menor proporción que los machos, siempre en

términos relativos. Pero no hay que olvidar que estas diferencias a pesar de

ser estadísticamente significativas, siguen estando en un margen de

vascularización muy escaso que no supera el 5% por lo que pensamos que

aunque las diferencias pueden ser estadísticamente significativas en la

diferencia de comportamiento, no es funcionalmente relevante.

Por último comentar los resultados observados a nivel de las

cristalinos de los animales diabéticos En los animales diabéticos existe un

Page 188: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente bajasde ácido acetilsalicílico.

6

grado de opacificación que aumenta con el tiempo de evolución En términos

generales la administración de AAS reduce la opacificación en todos los

grupos de estudio, con los siguientes porcentajes (diapos pag. 216). En este

parámetro no encontramos diferencias significativas entre sexos, lo cual

valida aún más los datos encontrados a nivel de los parámetros bioquímicos

antes comentados ya que la formación de cataratas se produce por un

mecanismo totalmente distinto a los anteriores. Buscando correlaciones,

habvlaremos de la que se produce entre esta y la vascularización retiniana

por la fórmula pag. 217) --------, es decir, cuanto mayor sea el grado de

vascularización, menor es el de opacificación. Esta relación marca una

interacción plaqueta-cristalino que es difícil de explicar. A pesar de demostrar

diferencias estadísticas en el comportamiento vascular retiniano no creemos

que sean suficientes, desde un punto de vista cuantitativo, como para

planterar un tratamiento medicamentoso diferente en mujeres diabétcias, a fin

de establecer una profilaxis de la retinopatia diabetica. No obstante, el

diferente comportamiento bioquímico ante el tratamiento con AAS en las ratas

hembras, abre vías de estudio en relación a la influencia que estas diferencizs

pudieran tener a nivel de la macroangiopatía dfiabética, en todas sus

acepciones.

Nosotros aportamos la relación AAS/NO/ Retinopatía y confirmamos un

hecho práctico clínico diario; aunque estadísticamente se pueda diferenciar el

comportamiento plaqueto-retiniano entre hombre y mujer, a la hora de abordar

una profilaxis farmacológica no parece necesario hacer una diferencia entre

ambos sexos.

Page 189: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente bajasde ácido acetilsalicílico.

1

Del análisis pormenorizado de los resultados obtenidos en el presente

estudio, hemos extraído las siguientes conclusiones:

1. En el modelo de diabetes experimental utilizado en nuestro estucio, se produce

un incremento tiempo-dependiente de la agregabilidad plaquetaria en sangre

total inducida con colágeno, así como un desequilibrio del metabolismo

eicosanoide, en el sentido de un incremento tiempo-dependiente en la síntesis

plaquetaria de tromboxano y una disminución en la síntesis vascular de

prostaciclina, por lo que se produce un claro incremento del índice trombogénico.

2. La producción vascular de óxido nítrico se reduce drásticamente desde el primer

mes de evolución de la diabetes, tanto en la cantidad formada in vivo como en la

capacidad de síntesis de óxido nítrico a través de la NO-sintasa constitutiva.

3. La vascularización retiniana disminuye progresivamente con el tiempo de

evolución de la diabetes experimental, siendo máximas las diferencias a los tres

meses.

4. En el modelo experimental utilizado se produce una opacificación cristaliniana

que se incrementa con el tiempo de evolución, siendo prácticamente máxima a

los tres meses de diabetes.

5. La administración oral de 2 mg/Kg/día de ácido acetilsalicílico anula la

agregación plaquetaria en sangre total inducida con colágeno. La síntesis

plaquetaria de tromboxano se inhibe en un 70-80 % y la vascular de prostaciclina

en un 15-40%, por lo que el índice trombogénico se reduce un máximo de un

87%.

6. La administración oral de ácido acetilsalicílico incrementa la producción vascular

de óxido nítrico, así como la capacidad arterial de síntesis tras estimulación de la

forma constitutiva de la NO-sintasa, en los animales diabéticos.

7. Los defectos de vascularización retinianas acaecidos en el modelo experimental

de diabetes, disminuyen significativamente tras la administración de ácido

acetilsalicílico, frenándose la reducción progresiva de vasos retinianos

permeables.

8. La opacificación cristaliniana debida a la diabetes experimental, se reduce

significativamente, sobre todo a los tres meses de evolución de la enfermedad.

9. Los animales no diabéticos de sexo hembra, presentan una menor producción

plaquetaria de trombozano y una mayor síntesis vascular de prostaciclina, por lo

Page 190: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente bajasde ácido acetilsalicílico.

2

que el índice trombogénico es favorable para este sexo. La diabetes

experimental, en el sexo hembra, produce un incremento significativamente

mayor del indice trombogénico, respecto a los animales machos.

10. La administración de ácido acetilsalicílico ejerce un efecto inhibidor de la síntesis

de tromboxano plaquetario que es mayor en ratas machos que en hembras, por

lo que la reducción del índice trombogénico es favorable para los animales

machos.

11. La producción de óxido nítrico y la capacidad de síntesis ante un estímulo de la

NO-sintasa costitutiva, en ratas hembras no diabéticas es menor que en los

animales machos.

12. La inhibición de la producción vascular de óxido nítrico acaecida en la diabetes

experimental es similar en ambos sexos.

13. El efecto incrementador de la producción de óxido nítrico es significativamente

mayor en los animales diabéticos machos que en las hembras.

14. Los defectos en la vascularización retiniana en la diabetes experimental no

muestran una clara tendencia diferencial entre sexos, si bien el efecto preventivo

del ácido acetilsalicílico a este nivel es significativamente mayor en los animales

machos.

Page 191: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente bajasde ácido acetilsalicílico.

223

1. ABASCAL J, RATIA T.: Transplante de páncreas. En: Diabetes Mellitus en la práctica

médica. Tomo 2. De Santiago M. (ed.) Madrid. Editorial Libro del Año SL. 1992;

399-415.

2. ABRAHAMSEN AF.: Platelet survival studies in man with special references to

thrombosis and atherosclerosis. Scand J Haemathol (suppl) 1978; 3: 1-5.

3. AKTORIES K, JAKOBS KH.: Regulation of platelet cyclic AMP formation. En: “The

platelets: physiology and pharmacology”. Longenecker GL. (ed.) Orlando. Academic

press. 1985; 271-287.

4. ALBERO GAMBOA R.: Comas en los diabéticos. En: Diabetes Mellitus en la práctica

médica. De Santiago M (ed). Tomo 2. Madrid. Editorial Libro del año SL. 1992;

419-438.

5. ALBERO GAMBOA R.: Hipoglucemia. En: Diabetes Mellitus en la práctica médica.

De Santiago M (ed). Tomo 2. Madrid. Editorial libro del año SL. 1992; 439-452.

6. AMADO JA, GARCIA J, MERINO J, BENET I.: Mecanismos patogénicos de la

hiperagregación plaquetaria en los diabéticos. Sangre 1981; 26: 409-416.

7. American Diabetes Association (ADA).: Principles of nutrition and dietary

recomendations for individuals with diabetes mellitus. Diabetes 1979; 28: 1027-1030.

8. ARCHER FJ.: Aorta collagen synthesis in the spontaneously diabetic BB rats.

Diabetes 1984; 33: 199.

9. BANATVALA JE, BRYANT J, SCHERNTHANER G, et al.: Coxsackie B, mumps,

rubella and cytomegallovirus specific IgM responses in patients with juvenile-onset

Page 192: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente bajasde ácido acetilsalicílico.

224

insulin dependent diabetes mellitus in Britain, Austria, and Australia. Lancet 1985; 1:

1409-1412.

10. BARBUI T.: Definizioni e concetti fondamentali di emoregia. Lab J Res Lab Med

1984; XI (2): 127-129.

11. BARNET AH, EFF C, LESLIE RDG, PIKE DA.: Diabetes in identical

twins.Diabetología 1981; 20: 87-129

1. BAUER E.:Preliminary pharmacokinetics of DT-TX 30 SE in mice after oral

administration of a solution, a Natrosol suspension or a Dimethyl-�-cyclodextrin

solution in comparison to iv. administration (10 mg/kg iv.;10, 90 and 450 mg/kg

oral).Informe interno, Dr. Karl Thomae GmbH 1992; Nov. Report No.: U92-00781.

13. BELL GI, KAYANO T, BUSE JB, BURANT OF, TAKEDA J, LIND D, FUCUMOTO H,

SEINO S.: Molecular biology of mammalian glucose transporter. Diabetes Care 1990;

13: 198-208.

14. BEREZIAT G.: Les prostaglandines et les thromboxanes. La revue du practitien

1981; 31: 3227-3240.

15. BERGER J, BISWAS C, VICARIO PP, STROUT HV, SAPERSTEIN R, PILCH PF.:

Decreased expression of the insulin- responsive glucose transporter y diabetes and

fasting. Nature (Lond) 1989; 340: 70-72.

16. BERGER M.: Ejercicio en el tratamiento de la DMNID. Diamet, Diabetes

Metabolismo. Excerpta Médica para Hoechst AG. Enero 1990.

Page 193: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente bajasde ácido acetilsalicílico.

225

17. BERRETINI M, DE CUNTO M, GRASSELLI S, NENCI GG.: In vitro and ex vivo

effects of picotamide, a combined thromboxane A2-synthase inhibitor and receptor

antagonist, on human plateles. Eur J Clin Pharmacol 1990; 39: 495-500.

18. BERNE R, FLOLEY D, WATKINSON W, MILLER P, WINN H, RUBIO R.: Role of

adenosine as a mediator of metabolic vasodilatation in the heart and brain: A brief

overview and update. En: Physiological and regulatory fuctions of adenosine and

adenine nucleotides. Baer H, Drumond G. (eds). New York. Raven press. 1979;

117-126.

19. BERRIDGE MJ.: Inositol triphosphate and diacylglycerol as second messengers.

Biochem J 1984; 220: 345-356.

20. BLASCO G, NEMESANSZKY E, SZABO G, STADLER I, PALOS L.: The effect of

PGI 2 and PGI 2 analogues with increased stability on platelet cAMP content and

aggregation. Thromb Res 1980; 17: 673-681.

21. BOTTAZZO GF, BOSI E, BONIFACIO E, MIRAKIAN R, TODD I, PUJOL-BORRELL

R.: Pathogenesis of type I (insulin-dependent) diabetes: Possible mechanisms of

autoimmune damage. Br Med Bull 1989; 45: 37-57.

22. BOTTAZZO GF, DEAN BM, McNALLY JM, MacKay EH, SWIFT PGF, GAMBLE DR.:

In situ caracterization of autoinmune phenomona and expression of HLA molecules

in the pancreas in diabetic insulitis. N Engl Med 1985; 313: 353-360.

23. BOURGAIN R, ANDRIES R.: Role of the prostaglandin biochemical pathway in

platelet-vessel wall interaction and local thrombosis. Haemostasis 1982; 11: 133-138.

Page 194: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente bajasde ácido acetilsalicílico.

226

24. BRASS LF.: Receptor and G-protein-dependent regulation of platelet activation.

International Symposium mechanisms of platelet activation and control. Londres.

1992.

25. BRIGDES JM, DOLBY M, MILLAR JND, WEAVER JA.: Platelets aggregating on

diabetes. Lancet 1975; 1: 75-78.

26. BRITLAND ST, YOUNG RJ, ASHUTOSH K, SHARMA AK, CLARKE BF.: Relation of

endoneurial abnormalities to type and severity of diabetic polineuropathy. Diabetes

1990; 39: 909-913.

27. BROEKMAN MJ, WARD SW, MARCUS AJ.: Phospholipid metabolism in stimulated

human platelets. Changes in phosphatidilinositol, Phosphatidic acid and

lysophospholipids. J Clin Invest 1980; 66: 275-283.

28. BROWN L, CUNNINGHAN F, SMITH M.: The effects of leukotriene B4 on isolated

smooyh muscle preparations. Proceeding of the B.P.S. 1981; 924.

29. BROWNLEE M, VLASSARA H, CERAMI A.: Non enzymatic glycosylation and the

pathogenesis of diabetic complications. Ann Intern Med 1984; 101: 527-537.

30. BUCHANAN MR, BASTIDA E.: The role of 13-hode and Hete’s in vessel

wall/circulating blood cell interactions. Agents and Actions 1987; 22: 3.

31. BURROWS AW, CHAUIN SI, HOCKADAY TDR.: Plasma thromboglobulin

concentrations in diabetes mellitus. Lancet 1978; 1: 235-237.

32. BURSTEIN Y, BERNS L, HELDENBERG D.: Increased in platelet aggregation

following a rise in plasma free fatty acids. Am J Hematol 1978; 4: 17-19.

Page 195: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente bajasde ácido acetilsalicílico.

227

33. CARDINAL DC, FLOWERS JR.: The electronic aggregometer: a novel device for

assesing platelet behavior in blood. J Pharm Meth 1980; 3: 135-158.

34. CARG SK, LACKNER H, KARPATKIN S.: The increased percentage of

megathrombocytes in various clinical disorders. Ann Inter Med 1982; 77: 361-365.

35. CHAMONE D.: Electron microscopy of platelets. Acta Clin Bel 1980; 35: 172-182.

36. CHIGNARD M, LE COUEDIC JP, TENCE M. et al.: The role of platelet activating

factor in platelet aggregation. Nature 1979; 279: 799-800.

37. CHMIELEWSKI J, FARBISZEWSKI R.: Platelet factor (PF4) release during human

platelet aggregation in diabetic patients. Thromb Diath Haemorrh 1980; 24: 203-205.

38. CLARK A, COOPER GJS, LEWIS CE et al.: Islet amyloid formed from

diabetes-associated peptide may be pathogenic in type-2 diabetes. Lancet 1987; 2:

231-234.

39. CLARK A, WELLS CA, BULLEY D, et al.: Abnormal proportions of three pancreatic

endocrine cells types and islet amyloyd deposition in type 2 (non-insulin-dependent)

diabetes. Diabetología 1986; 36: 528A.

40. CLEMENTS RS.: New therapies for the cronic complications of older diabetic

patients. Am J Med 1986; 80: 54-60.

41. COGAN DG, TOUSSAINT D, KUWABARA T.: Studies of retinal vascular patterns:

IV. Diabetic retinopathy. Arch ophthalmol 1961; 66: 366-378.

42. COLWELL JA, LOPEZ VIRELLA M, HALUSHKA PV.: Pathogenesis of

atherosclerosis in diabetes mellitus. Diabetes Care 1981; 4: 121-133.

Page 196: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente bajasde ácido acetilsalicílico.

228

43. COLWELL JA, LOPEZ-VIRELLA M, WINOCOUR PD, HALUSHKA PV.: New

concepts about the pathogenesis of atherosclerosis in diabetes mellitus. En: The

diabetic foot. Levin Me, O’Neal LW. (eds). St Louis. CV Mosby Company 1988;

51-70.

44. COMA CANELLA I.: Complicaciones vasculares en la diabetes. En: Diabetes

Mellitus en la práctica médica. De Santiago M (ed). Tomo 1. Madrid. Editorial Libro

del año SL. 1992; 161-182.

45. COOPER GJS, WILLIS AC, CLARK A, TURNER Rc, SIM RB, REID, KBM.:

Purifications and characterisation of a peptide from amyloid-rich pancreases or type

diabetic patients. Proc Natl Acad Sci 1987; 84: 3881-3885.

46. COOPER RA, SHATHL SJ.: Membrane cholesterol is enough too much. (editorial).

N engl J Med 1980; 302: 49-53.

47. CUYVALHO ACH, COLMAN RW, LEES RD.: Platelet function in

hiperlipoproteinemia. N Eng J Med 1974; 290: 434-436.

48. DAVI G, CATALANO I, AVERNA M, NOTARBARTOLO A, and col.: Thomboxane

biosynthesis and platelet function in type II diabetes mellitus. N Engl J Med 1990;

322: 1769-1774.

49. DCCT Research Group. The Diabetes Control and Complications Trial. The effect of

intensive treatment of diabetes on the development and progression of long-term

complications in insulin-dependent diabetes mellitus. N Engl J Med 1993; 14:

977-986.

Page 197: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente bajasde ácido acetilsalicílico.

229

50. DE FRONZO RA, FERRANNINI E.: The pathogenesis of Non-Insulin-Dependent

Diabetes. An Update. Medicine 1982; 61: 125-140.

51. DE LA CRUZ JP, BELLIDO I, CAMARA S, MARTOS F, SANCHEZ DE LA CUESTA

F.: Effects of acetylsalicylic acid on platelet aggregation in male and female whole

blood: an “in vitro”. Scan J Haematol 1986; 36: 394-397.

52. DE LA CRUZ JP, MORENO A, GARCIA-ARNES J, SANCHEZ DE LA CUESTA F,

GARCIA CAMPOS JM.: Funcionalismo plaquetario en pacientes diabéticos con y sin

retinopatía. Studium Oftalmol 1987; 6: 5-11.

53. DE LA CRUZ JP, MORENO A, GARCIA CAMPOS JM, SANCHEZ DE LA CUESTA

F.: Influencia de la modificación farmacológica del equilibrio tromboxano/prostaciclina

sobre la retinopatía diabética experimental. Rev Iberoamer Tromb Hemostas 1994; 7:

1-6.

54. DE LA CRUZ JP,MORENO A, MUÑOZ M, GARCIA CAMPOS JM, SANCHEZ DE LA

CUESTA F.: Effect of aspirin plus dipyridamole on the retinal vascular pattern in

experimental diabetes mellitus. J Pharm Exp Ther 1997; 280: 454-459.

55. DE LA CRUZ JP, MORENO A, SANCHEZ DE LA CUESTA F, GARCIA CAMPOS

JM.: Effet of antiplatelet drug therapy on the retinal vascular pattern in experimental

diabetes. Can J Ophthalmol 1990; 25: 329-332.

56. DE LA CRUZ JP, PAVIA J, BELLIDO I, SANCHEZ DE LA CUESTA F.: Platelet

antiaggregatory effect of trifusal in human whole blood. Meth and Find Expltl Clin

Pharmacol 1988; 10(4): 273-277.

Page 198: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente bajasde ácido acetilsalicílico.

230

57. DE LA CRUZ JP, MAXIMO MA, BLANCO E, MORENO A, SANCHEZ DE LA

CUESTA F.: Effect of erythrocytes and prostacyclin production in the effect of

fructose and sorbitol on platelet activation in human whole blood in vitro.Thrombosis

Research (aceptado, en prensa).

58. DE LA CRUZ JP, MORENO A, MERIDA F, GARCIA CAMPOS JM, SANCHEZ DE

LA CUESTA F: The pyrimido-pyrimidine derivatives, dipyridamole and RA-642,

reduce opacification of crystalline lens in diabetic rats. Pharmacol & Toxicol 1994; 75:

250-254.

59. DE LA CRUZ JP, ORTEGA G, SANCHEZ DE LA CUESTA F: Differential effects of

the pyrimido-pyrimidine derivatives, dipyridamole and mopidamol, on platelet and

vascular cyclooxygenase activity. Biochem Pharmacol 1994 47: 209-215.

60. DE LA CRUZ JP, MORENO A, SINTAS A, GARCIA CAMPOS JM, SANCHEZ DE LA

CUESTA F.: Platelet hyperaggregation in diabetic patients with different types of

retinopathy is partially influenced by erythrocytes in whole blood. Diabetes Research

(aceptado, en prensa).

61. DE LA CRUZ JP, MORENO A, MERIDA F, GARCIA CAMPOS JM, SANCHEZ DE

LA CUESTA F.: The pyrimido-pyrimidine derivatives, dipyridamole, mopidamol and

RA-642, prevent from retinal vascular defects in experimental diabetes

mellitus.Thrombosis Research 1996; 81: 327-337.

62. DE SANTIAGO M.: Clínica de los estados diabéticos. En: Diabetes Mellitus en la

práctica médica. De Santiago M.(ed). Tomo 1. Madrid. Editorial libro del año S.L.

1992. 83-98.

Page 199: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente bajasde ácido acetilsalicílico.

231

63. DE SANTIAGO M.: Etiopatogenia de la diabetes. En: Diabetes Mellitus en la práctica

médica. De Santiago M.(ed). Tomo 1. Madrid. Editorial Libro del año S.L. 1992; 7-58.

64. DE SANTIAGO M.: Insulinoterapia. En: Diabetes Mellitus en la práctica médica. De

Santiago M.(ed). Tomo 2. Madrid. Editorial Libro del año SL. 1992; 267-319.

65. Diabetes mellitus. Report of a WHO Study group. Technical Report Series 727.

Genova, 1985.

66. DIAMANTOPOULOS EJ, RAPTIS SA, MOULOPOULOS SD.: Red blood cell

deformability index in diabetic retinopaty. Horm Metab Res 1987; 19: 569-573.

67. DITZEL J.: Affinity hypoxia as a pathogenic factor of microangiopathy with particular

reference to diabetic retinopathy. Acta Endocrinol 1980; 238: 39-55.

68. DOLLERY CT, FRIEDMAN LA, HENSBY CN, KHONER E, LEWIS PJ, PORTA M,

WEBSTER J.: Circulating prostacyclin may be reduced in diabetes (letter). Lancet

1979; 2: 1365-1373.

69. Early Treatment Diabetic Retinopathy Study (ETDRS) Research Group: Grading

diabetic retinopathy from stereoscopic color fundus photographs. An extension of the

modified airline house classification. ETDRS report number 10 Ophthalmology 1991;

98: 786-806.

70. EISERT WG, MULLER TH.:DT-TX 30 SE prevents thrombus formation in the rat

after oral administracion.Informe interno Dr.Karl Thomae GmbH 1990; Mar. Report

No.:U91-0499.

71. ENGERMAN RL.: Pathogenesis of diabetic retinopathy. Diabetes 1989; 38:

1203-1206.

Page 200: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente bajasde ácido acetilsalicílico.

232

72. Editorial: Type 2 Diabetes or NIDDM: Looking for a Better Name. The Lancet 1989:

589-591.

73. ESCOLAR G, AZNAR-SALATTI J.: Arteriosclerosis: relaciones entre pared vascular

y flujo sanguíneo e interacciones con las plaquetas. En: Temas clínicos

seleccionados. Segovia Arana (ed). Edicomplet. Madrid 1991; 29-44.

74. ESMATJES E, MASERAS M, GALLEGO M, COVES MJ, CONGET I.: Effect of

treatment with an inhibitor of platelet aggregation on the evolution of background

retinopathy: 2 years of follow-up. Diabetes Res Clin Pract 1989; 7: 285-291.

75. EVANS WH, GRAHAN JM.: Membrane receptors. En: Membrane structure and

function. Serie In Focus. Rickwood D, Male D.(eds). Oxford. IRL Press. 1989; 31-51.

76. FERNANDEZ-VIGO J.: Diabetes Ocular. LXVIII Ponencia oficial de la Sociedad

Española de Oftalmología. Barcelona: Edika-Med. 1992.

77. FERRANNINI E, BARRETT EJ, BEVILACQUA S, DE FRONZO RA.: Effect of fatty

acids on glucose production and utilisation in man. J Clin Invest 1983; 72: 1737-1747.

78. FIGUEROLA D.: Alteraciones del Metabolismo Hidrocarbonado: Diabetes Mellitus.

En: Medicina Interna. Farreras P, Rozman C. (eds). Tomo II. Barcelona. Ediciones

Doyma S.A. 1992; 1882-1919.

79. FITZERGALD GA.: Dipyridamole. N Engl J Med 1987; 316: 1247.

80. FITZGERALD GA, REILLY IAG, PEDERSEN AK.: The biochemical pharmacology of

thromboxane synthase inhibition in man. Circulation 1985; 72(6): 1194-1201.

Page 201: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente bajasde ácido acetilsalicílico.

233

81. FRANK RN.: On the pathogenesis of diabetic retinopathy. Ophthalmology 1991; 98:

586-593.

82. FREDERIK L.: Problemas en el tratamiento de la retinopatía diabética. Hospital

Practice (ed.esp) 1993; 8: 48-56.

83. FROESCH ER, SCHMID C, SCHWANDER J, ZAPF J.: Actions of insuline-like

growth factors. Ann Rev Physiol 1985; 47: 443-467.

84. FULLER H, KENN JH, JARRET RJ.: Hemostatic variables associated with diabetes

and its complications. Br Med J 1979; 2: 964-972.

85. GABBAY KH.: The sorbitol pathway and the complications of diabetes. N Eng J Med

1983; 288: 833-836.

86. GAETANO G.: Plaquetas, trombosis y arteriosclerosis. Barcelona. Masson. 1984.

87. GARCIA-SAINZ JA, GUTIERREZ-VENEGAS G.: Activation of protein kinase C alters

the interaction of "2-adrenoceptors and the inhibitory GTP-binding protein (Gi) in

human platelets. FEBS Lett. 1989; 257(2): 427-430.

88. GOETZL J, GORMAN R.: Chemotactic and chemokinetic stimulation of human

eosinophil and neutrophil by 1, 2-i-hidroxy-5-8-10-heptadecatrienoic acid (HHT). J

Inmunol 1978; 120: 526-531.

89. GOLAY A, SWISLOCKI ALM, CHEN YD-I, REAVEN GM.: Relationship betwen

plasma free fatty acid concentration, endogenous glucose production and fasting

hyperglucemia in normal and non-insulin-dependent diabetic individuals. Metabolism

1987; 36: 692-696.

Page 202: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente bajasde ácido acetilsalicílico.

234

90. GOMEZ CANDELA C, COS BLANCO A, SIERRA ROMAN MT.: Alimentación del

diabético. En: Diabetes mellitus en la práctica médica. De Santiago M. (ed). Tomo 2.

Madrid. Editorial Libro del año SL. 1992. 361-373.

91. GONZALEZ D, WINTZ A.: Digital Image Processing.Addison-Wesley Publishing

Company.London 1987.

92. GORDON JL.: Platelets in Biology and Pathology. Elsevier/North-Holland Biomedical

Press. Amsterdan 1981; 1-18.

93. GRAHAM DOBBIE J, KWAAN C, COLWELL J, SUWANWELA N.: Role of platelets

in pathogenesis of diabetic retinopathy. Arch Ophthalmol 1984; 91: 107-109.

94. GRANSTROM E, KINDAHL H, SAMUELSSON B.: Radioimmunoassay for

thromboxane B2. Analyt Letters 1976; 9: 611-627.

95. GRANT WM, RUSSELL B, FITZGERALD C, MERIMEE J.: Insulin-like growth factors

in vitreous. Studies in control and diabetic subjects with neovascularization. 1986; 35:

416-420.

96. GRESELE P, ARNOUT J, DECKMYN H, HUYBRECHTS E,PIETERS G,

VERMYLEN J.: Role of proaggregatory prostaglandins in hemostasis. Estudies with

comined thromboxane synthase inhibition and thromboxane receptor antagonism. J

Clin Invest 1987; 80: 1435-1444.

97. GRESELE P, DECKMYN H, NENCI GG, VERMYLEN J.: Thromboxane synthase

inhibitors, thromboxane receptor antagonists and dual bloc kers in thrombotic

disorders. TIPS 1991;12. 158- 163.

Page 203: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente bajasde ácido acetilsalicílico.

235

98. GRESELE P, VAN HOUTTE E, ARNOUT J, DECKMYN H, VERMYLEN J.:

Thrombozane synthase inhibition combined with thromboxane receptor blockade: a

step forward in antithrombotic strategy?. Thromb Haemos 1984; 52(3): 1027-1038.

99. GRYGLEWSKI RJ, SZCZEKLIK A, KORBUT R, SWIES J, MUSIAT J,

KRZANOWSKI, MAGA P.: The mechanism of antithrombotic, throbolytic and

fibrinolytic actions of camonagrel-A new Thromboxane synthase inhibitor. Wien Klin

Wochenschr 1995; 107/9: 283-289.

100. GROTTUM KA, JORGENSEN L, JEREMIC M.: Decrease in platelet surface charge

during phagocytosis of polysterene latex particles or thorium dioxide. Scand J

Haematol 1972; 9: 83.

101. GRYFFEY RH, EATON P, SIBBITT WL, BICKNELL JB. Diabetic Neuropathy:

Structural analisis of nerve hydration by magnetic resonance spectroscopy. JAMA

1988; 260: 2872-2878.

102. GUTIERREZ-RIVAS E, DE SANTIAGO M.: Neuropatía diabética. En: Diabetes

mellitus en la práctica médica. De Santiago M.(ed). Tomo 1. Madrid. Editorial Libro

del año SL. 1992; 137-159.

103. GUTH BD, DIETZE T, GERSTER U, KINK-EIBAND M, KOCH V.:Inhibition of

recurrent coronary thrombosis in anesthetized dogs: in comparison to acetylsalicilic

acid and vapiprost.Informe interno, Dr. K. Thomae GmbH 1992.;Mar. Report No.:

U92-0181.

104. HAGENFELDT L, WAHREN J.: Tournover of plasma-free arachidonate and oleic

acids in resting and exercising human sujects. Metabolism 1975; 24: 799-806.

Page 204: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente bajasde ácido acetilsalicílico.

236

105. HALLIWELL B.: Oxidants and human disease. Some new concepts. FASEB J

1987; 1: 358-364.

106. HALUSHKA PV, LURIE D, COLWELL JD.: Increased synthesis of prostaglandin

E-like material by platelets from patiens with diabetes mellitus. N Engl J Med 1977;

297: 1306-1312.

107. HARRISON HE, REECE AH, JOHNSON M.: Decreasd vascular prostacyclin in

experimental diabetes. Life Sciences 1978; 23 : 351-366.

108. HECHTMAN DH, KROLL MH, GIMBRONE MA, SCHAFER AI.:Platelet interaction

with vascular smooth muscle in the synthesis of prostacyclin. Am J Physiol 1991;

260: H1544-H1551.

109. HEPTINSTAL S, FOX SC.: Human blood platelet behaviour after inhibition of

tromboxane synthetase. Br J Pharmac 1983; 15-31.

110. HOET B, FALCON C, DE REYS S, ARNOUT J, DECKMYN H, VERMYLEN

J.:R68070, a combined thromboxane/endoperoxyde receptor antagonist and

thromboxane synthetase inhibitor, inhibits human platelet activation in vitro and in

vivo: a comparisson with aspirin. Blood 1990; 75: 646-653.

111. HONOUR AJ, HOCKADAY TDR.: Increased sensibility “in vivo” plateled

aggregation in rabbits after alloxan or streptozotocin. Br J Exp Pathol 1976; 57: 1-15.

112. HORTON ES.: Exercise and phisical training: effects on insulin sensivity and

glucose metabolism. Diabetes Metab Rev 1986; 2: 1-17.

113. HORTON ES, DEVLIN JT.: Exercise and non-insulin-dependent diabetes mellitus.

En: Frontiers of diabetes research: current trends in non-insulin-dependent diabetes

Page 205: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente bajasde ácido acetilsalicílico.

237

mellitus. Alberti KGMM, Mazze R.(eds). Elselvier Science Publishers B.V.

(Biomedical Division) 1989.

114. ISHII H, UMEDA F, NAWATA H.: Platelet function in diabetes mellitus.

Diabetes/Metabolism Reviews 1992; 8: 53-66.

115. JAKSCHIK B.: Precursor role of arachidonic acid release of SRS from rabbit

basophil leukemic cells. Proc Natl Acad Sci 1977; 74: 577-581.

116. JAMIESON GA, BASTIDA E, ORDINAS A.: Interaction of platelets and tumour

cells. En: Platelets in biology and pathology. McIntyre y Gordon (eds). Vol 3. Elsevier

Science Publishers B.V. 1987; 161-189.

117. JENKINS C, CLEMETSON K.: The role of platelet membrane glycoproteins. En:

Platelet and thrombosis. Mills DC. (ed). London. Academic Press 1977; 9.

118. JENNING PE, BARNET AM.: New approaches to the pathogenessis and treatment

of diabetic microangiopathy. Diabetic Medicine 1988; 5: 111-117.

119. JENSON AB, ROSENBERG HS, NOTKINS AL.: Pancreatic islet cell damage in

children with fatal viral infections. Lancet 1980; 2: 354-358.

120. JOHANSSON JS, HAYNES DH.: Cyclic GMP increases the rate of the calcium

extrusion pump in intact human platelets but has no direct effect on the dense tubular

calcium accumulation system. Biochim Biophys Acta 1992; 1105: 40-50.

121. JOHNSON KM, O’BRIEN T, BETSHOLTZ C, WERTERMARK P.: Islet amyloid,

islet-amyloid polypeptide, and diabetes mellitus. N Engl J Med 1989; 321: 513-518.

Page 206: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente bajasde ácido acetilsalicílico.

238

122. JOHNSON M, HARRISON HE, HAWKER R, HAWKER L.: Platelets abnormalities

in experimental diabetes (abstr.) Thromb Haemostas. 1979; 42: 333.

123. JOHNSON M, HARRISON HE, RAFTERY AT, ELDER J.B.: Vascular prostacyclin

may be reduced in diabetes in man. (letter) Lancet 1979; I: 325.

124. JONES EW, COCKBILL SR, COWLEY AJ, HANLEY SP, HEPTINSTALL S.: Effects

of dazoxiben and low-dose aspirin on platelet behaviour in man. Br j Clin Med 1983;

15: 39-44.

125. JONES R, PETERSON C.: Haematologic alterations in diabetes mellitus. Am J Med

1981; 70: 339-352.

126. KADOR PF, AKAGI Y, TERUBAYASHI H et al.: Prevention of pericyte ghost

formation in retinal capillaires of galactosa- fed dogs by aldose reductase inhibitors.

Arch Ophthalmol 1988; 106(8): 1099-1102.

127. KING GL, GOLDMAN AD, BUZNEY SM. et al.: Receptors and growth-promoting

effects of insulin-like growth factors on cells from bovine retinal capillaires and aorta.

J Clin Invest 1985; 75: 1028-1036.

128. KING ML, SHAIKH A, BIDWELL D, VOLLER A, BANATVALA JE.:

Coxsackie-B-virus specific IgM responses in children with insulin-dependent diabetes

mellitus. Lancet 1983; 1: 1397-1399.

129. KINOSHITA JH.: Mechanism initiating cataract formation. Proctor lecture. Invest

Ophthalmol 1984; 13: 713-724.

Page 207: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente bajasde ácido acetilsalicílico.

239

130. KLAGSBRUN M, SASSE J, SULLIVAN R. et al.: Human tumor cells synthesize an

endothelial cell growth factor that is structurally related to basic fibroblast growth

factor. Proc Natl Acad Sci USA 1986; 83: 2448-2452.

131. KLEIN R.: Recent developments in the understanding and management of diabetic

retinopathy. Med Clin of North Am 1988; 72: 1415-1437.

132. KLEIN R, KLEIN BEK, MOSS SE, DAVIS MD, DeMETS DL.: The Wisconsin

Epidemiologic Study Diabetic Retinopathy, IV. Diabetic Macular edema.

Ophthalmology 1984; 91: 1464-1474.

133. KLEIN R, MEUER SM, MOSS SE, KLEIN BEK.: The relationship of retinal

microaneurysm counts to the 4-year progression of diabetic retinopathy. Arch

Ophthalmol 1989; 107: 1780-1785.

134. KLEIN R, MOSS SE, KLEIN BE, DAVIS MD, DE METTS DL.: The Wisconsin

epidemiologic study of diabetes retinopathy VII. Diabetic nonproliferative retinal

lesions. Ophthalmology 1987; 94: 1389-1400.

135. KNOWLES HC Jr, GUEST GM, LAMPE J, KESSLER M, SKILLMAN TG.: The

curse of juvenile diabetes treated with unmeasured diet. Diabetes 1975; 14: 239-273.

136. KOERNER F, IMOBERSTEG A, NAGER G.: Measurement of vascular diabeters in

diabetic retinopathy before and after photocoagulation. Klin Monatsbl Augenheilkd

1990; 196: 354-356.

137. KOHNER EM, HENKIND P.: Correlation of fluorescein angiogram and retinal digest

in diabetic retinopathy. Am J Ophthalmol 1970; 69: 403.

Page 208: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente bajasde ácido acetilsalicílico.

240

138. KROLL MH, SCHAFER AI.: Biochemical mechanisms of platelet activation. Bood

1989; 74(4): 1181-1195.

139. KWAAN C, COLWELL JA, CRUZ C, SUWANWELA N, DOBBIE JG.: Increased

platelet aggregation in diabetes mellitus. J Lab Clin Med 1982; 80: 236.

140. LAGARDE M, GROSET M, GUICHARDANT M, DECHAVANNE M.: Role of

lipooxygenase produts in platelet function: Relation to fatty acid modified

phospholipids. En: Mechanisms of stimulus-response coupling in platelets. Westwick

J, Soully MF, Macintyre DE, Kakkar VV. (eds.) New York and London. Plenum

Press.1987; 146-157.

141. LANIGAN LP, CLARK CV, ALLAWI J et al.: Responses of the retinal circulation to

systemic autonomic stimulation in diabetes mellitus. Eye 1989; 3: 39-47.

142. LEE TS, McGREGOR LC, FLUHARTY SJ, KING GL.: Differential regulation of

protein kinase C and (Na.K) -adenosine thriphosphatase activities by elevated

glucose levels in retinal capillary endothelial cells. J Clin Invest. 1989; 83: 90-94.

143. LEIGHTON B, COOPER GL.: Pancreatic amylin and calcitonin gene-related

peptide cause resistance to insulin in skeletal muscle “in vitro”. Nature 1988; 335:

632-635.

144. LEONE G, BIZZI B, ACCORA, BONNI P.: Functional aspect of platelets in diabetes

mellitus. Plat Aggreg and drugs 1984; 49-61.

145. LEPAPE A, GUYMAN N, GUITTON JD et al.: Nonenzymatic glycosylation

increases platelet aggregating potency of collagen from placenta of diabetic human

beings. Biochem Biophys Res Commun 1983; 111: 602-610.

Page 209: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente bajasde ácido acetilsalicílico.

241

146. LESLIE RDG, LAZARUS NR, VERGANI D.: Etiology of insulin-dependent diabetes.

Br Med Bull 1989; 45: 58-72.

147. LESLIE RDG, VOLKMANN NP, PONCHER M, HANNING I, ORSKOV H, ALBERTI

KGMM.: Metabolic abnormalities in children of non-insulin-dependent diabetics. Br

Med J 1986; 293: 840-842.

148. LUBEC G, POLLAK A.: Reduced susceptibility of nonenzymatically glycosylated

glomerular basement membrane to proteases: is thickening of diabetic glomerular

basement membranes due to reduced proteolytic degradation ?. Renal Physiol 1980;

3: 4-8.

149. LUDVINSON MA, SORENSON RL.: Inmunohistochemical localization of aldose

reductase II. Rat eye Kidney.Diabetes 1984; 33:562-587.

150. LUFT, CERASI E, EFENDIC S.: Decreased sensitivity of the pancreatic beta cells

to glucose in prediabetic and diabetic subjects : A glucose response study. Diabetes

1972; 21: 224-234.

151. MAGUIRE DE, WALLIS RB.: In vivo redirection of prostaglandin endoperoxides into

6-keto PGF-1 alpha formation by thromboxane synthetase inhibitors in the

rat.Thromb Res 1983; 32: 15- 27.

152. MACKENZIE W, NETTLESHIP E.: A casset of glycaemic retinitis with comments:

microscopial examinations of the eyes. Ophthalmol Hosp rep 1979; 9: 134-157.

153. MALMSTEN C, HAMBERG M, SVENSSON J, SAMUELSSON B.: Physiological

role of an endoperoxide in human platelets. Proc Natl Acad Sci 1975; 72: 1446-1450.

Page 210: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente bajasde ácido acetilsalicílico.

242

154. MANSOUR AM, JAMPOL LM, LOGANI S, HENDERLY D.: Cotton-wool spots in

acquired immunodeficency syndrome compared with diabetes mellitus, systemic

hipertension, and central vein occlusion. Arch Ophtalmol 1988; 106: 1074-1077.

155. MARCOS DE LA HUERGA A, FONSECA SANDOMINGO A.: Retinopatía diabética.

En: Diabetes mellitus en la práctica médica. De Santiago M. (ed). Tomo 1. Madrid.

Editorial libro del año SL. 1992; 101-114.

156. MARCUS A.: Aspirin and thromboembolism: a possible dilema. N Engl J Med 1977;

297: 1284-1285.

157. MATSOU T, OHKI Y.: Classification of platelet aggregation patterns with two ADP

solutions (The double ADP method) and its clinical application to diabetes mellitus.

Thrombos Res 1977; 11: 453.

158. MAY J, LOESCHE W, HEPSTINSTALL S.: Glucose increased spontaneus platelet

aggregation in whole blood. Thromb Res 1990; 59: 489-495.

159. McGOWAN EB.: Comparison of cyclic nucleótide phosphodiesterase (PDE)

activities from triton-x-100 and high-saltdisrupted platelets. Fed. Proc. 1979; 38: 233.

160. McMILLAN DE.: The effect of diabetes on blood flow properties. Diabetes 1983; 32

(suppl 2): 56-63.

161. MENSEN MA, FORREST JM, BRANSBY RD.: Rubella infection and diabetes

mellitus. Lancet 1978; 1: 57-60.

162. MERIMEE TJ.: Diabetic retinopathy. A synthesis of perpectives. New Eng J Med

1990; 322: 978-983.

Page 211: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente bajasde ácido acetilsalicílico.

243

163. MESULAN M.: Tracing neural connections with horseradish peroxidase.Wiley

interscience.Boston 1982.

164. MOENNER M, CHEVALIER B, BADET J. et al.: Evidence and characterization of

the receptor to eye-derived growth factor I. The retinal form of basic fibroblast growth

factor, on bovine epithelial lens cells. Proc Natl Acad Sci USA 1986; 83: 5024-5028.

165. MONCADA S, VANE JR.: Unstable metabolites of arachidonic acid and their role in

haemostasis and thrombosis. Br Med Bull 1978; 34: 129-135.

166. MORENO A.: Modificaciones vasculo-retino-plaquetarias en animales

streptozotocin-diabéticos. Un estudio en la rata wistar. Tesis Doctoral. Facultad de

Medicina de Málaga. 1987.

167. MORENO A, DE LA CRUZ JP, GARCIA CAMPOS JM,SANCHEZ DE LA CUESTA

F.: Hiperactivity of platelet function in human diabetes mellitus is different according

to the type of retinopathy.Vis. Res. 1995a; 35: 334.

168. MORENO A, DE LA CRUZ JP, GARCIA CAMPOS JM, SANCHEZ DE LA CUESTA

F.: Prostacyclin/thromboxane balance and retinal vascular pattern in diabetic rats.

Can J Ophthalmol 1995; 30: 117-123.

169. MORENO A, DE LA CRUZ JP, MERIDA F, GARCIA CAMPOS JM, SANCHEZ DE

LA CUESTA F.: Effects of ditazol on the vascular retinal pattern in experimental

diabetes in rats. Haemostasis 1995; 25: 166-171.

170. MORENO A, GARCIA CAMPOS JM, MORENO M.: Evolución de la catarata

diabética experimental inducida por streptozotocina. Arch Soc Esp Oftal 1987; 52:

383-388.

Page 212: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente bajasde ácido acetilsalicílico.

244

171. MUECKLER M.: Family of glucose-transporter genes: implications for glucose

homeostasis and diabetes. Diabetes 1990; 39: 6-11.

172. MULLER TH, RÜHR K, KELLER C, RIST C.: DT-TX 30 SE enhances the

antithrombotic activities of human endotelial and vascular smooth muscle cells in an

“in vitro” model of blood-vessel wall interaction.Informe interno, Dr. K. Thomae

GmbH.1992.;Apr. Report No.: U92-0218.

173. MULHRAD A, ELDOR A, BAR-ON H.: The distribution of plateled contractile

proteins in normal and streptozotocin diabetic rats. Thromb Res 1979; 14: 621.

174. NACHMAN RL, POLLEY M.: The platelet as an inflammatory cell. En: Advances in

inflamation research. Weissmann G, Samuelsson B, Paoletti R (eds). Vol 1. Nueva

York. Raven press. 1979; 169-173.

175. NAESER P, BROLIN SE, ERIKSON UJ.: Sorbitol metabolism in retina studied “in

vitro”. Graefe’s Arch Clin Exp Ophthalmol 1989; 227(2): 180-183.

176. NAGATSUKA K, UYAMA O, NAKABAYASHI S, YONEDA S,KIMURA K, KAMADA

T.: A new approach to antithrombotic therapy. Evaluation of combined therapy of

thromboxane synthetase inhibitor and very low dose of aspirin. Stroke 1985; 16(5):

806-809.

177. National Institutes of Healt (NIH): Consensus development conference on diet and

exercise in non-insulin-dependent diabetes mellitus. Diabetes Care 1987; 10:

639-644.

178. NORK TM, WALLOW ILH, SRAMEK SJ, ANDERSON G.: Muller’s cell involvement

in proliferative diabetic retinopathy. Arch Ophthalmol 1987; 105: 1424-1429.

Page 213: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente bajasde ácido acetilsalicílico.

245

179. NOZAWA Y, NAKASHIMA S, NAGATA K.: Phospholipid-mediated signaling in

receptor activation of human platelets. Biochim Biophys 1991; Acta 1082: 219-238.

180. OAKLEY WG, PYKE DA, TAYLOR KW.: Insulina. En: Diabetes Mellitus clínica y

tratamiento. Oakey WG, Pyke DA, Taylor KW. (eds). Barcelona. Ediciones Doyma

S.A. 1980; 16-26.

181. OKUNO T, CROKATT D.: Plateled factor 4 activity and thromboembolic episodes.

Am J Clin Pathol 1977; 67: 351.

182. OLEZ O, OLEZ R, KANP H, SWETMAN B, OATES J.: Biosynthesis of

prostaglandin D-2, formation of PGD-2 by human platelets. Prostaglandins 1977; 13:

225-234.

183. O’RAHILLY SP, SPIVEY Rs, HOLMAN RR et al.: Type 2 diabetes of early onset: a

dintinct clinical and genetic syndrome. Br Med j 1987; 294: 923-928.

184. O’RAHILLY SP, TURNER RC.: Early onset Type II diabetes v Mody: evidence for

the existence of two discrete diabetic syndromes. Diabetic Medicine 1988; 5:

224-234.

185. OSTERMANN H, VAN DE LOO J.: Factors of the hemostatic system in diabetic

patients. Haemost 1986; 76: 386-416.

186. PAGANI A, GRECO G, TAGLIAFERRO V, MARENA S, PAGANO G.: Dipyridamole

administration in insulin-dependent diabetics with background retinopathy: a

36-month follow-up. Curr Ther Res 1989; 45: 469-475.

Page 214: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente bajasde ácido acetilsalicílico.

246

187. PAK CY, EUN HM, McARTHUR RG, YOO JW.: Asociación de la infección por

citomegalovirus con la diabetes autoinmune tipo 1. Lancet (ed. esp) 1988; 13:

303-306.

188. PALMER RM, FERRIGE AG, MONCADA S.: Nitric oxide release accounts for the

biological activity of endothelium-derived relaxing factor. Nature 1987; 327: 524.

189. PARISE LV, PHILLIPS DR.: Fibronectin-binding properties of the purified platelet

glycoprotein IIb-IIIa complex. J Biol Chem 1986; 261: 14011-14016.

190. PATRONO C.: Thromboxane synthesis inhibitors and receptor antagonists. Thromb

Res suppl XI 1990; 15-23.

191. PEERSCHKE EIB.: Platelet membrane glycoproteins. Am J Clin Pathol 1992; 98:

455-463.

192. PHILLIPS D, POH P.: Platelet plasma membrane glycoproteins. J Biol Chem 1987;

252: 2121-2123.

193. PIDARD D.: Le recepteur plaquettaire du fibrinogéne: un modéle pour l’analyse des

mécanismes d’adhesion cellulaire et de leur modifications en pathologie. Pathol Biol

1989; 37(10): 1107-1113.

194. PIRART J.: Diabetes Mellitus and its degenerative complications: a prospective

study of 4.400 patiens observed between 1947 and 1973. Diabetes Care 1978; 1:

168-188 y 252- 263.

195. PYORALA K.: Relationship of glucose tolerance and plasma insulin to the incidence

of coronary heart disease. Results from two population studies in Finland. Diabetes

Care 1979; 2: 131-141.

Page 215: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente bajasde ácido acetilsalicílico.

247

196. RASKIN P.: Open and closed insulin infusion systems: Newer methods of insulin

delivery. En: Diabetes Mellitus: Theory and practice. Ellenberg M, Rifkin H. (eds.)

Medical Examination Publishing Co.Inc 1983; 47: 941-957.

197. REAVEN GM.: Insulin secretion and insulin action in non-insulin-dependent

diabetes mellitus: wich defect is primary ? Diabetes Care 1984; 7 (supl 1): 17-24.

198. REAVEN GM.: Rol of insulin resistance in human disease. Diabetes 1988; 37:

1595-1607.

199. RIÑON MC.: Nefropatía diabética. En: Diabetes Mellitus en la práctica

médica. De Santiago M (de). Tomo 1. Madrid. Editorial Libro del año SL.1992; 115-

135.

200. RITTENHOUSE-SIMMONDS SE, DEYKIN D.: Release and metabolism of

arachidonic in human platelets.En: Gordon JL de. Platelets in biology and patology.

Amsterdan. Elsevier/North-Holland Biomedical Press 1981; 349-372

201. RITTENHOUSE-SIMONS SE.: Human platelets contain phospholipase C that

hydrolyze polyphosphoinositides. Proc Natl Acad Sci (USA) 1983; 80: 5417.

202. RIVA CE, GRUNWALD JE, PETRIG BL.: Autoregulation of human retinal blood

flow. An investigation with laser doppler velocimetry. Invest Ophthalmol Visual Sci

1986; 27: 1706-1712.

203. ROBINSON WG, TILLIS TN, LAVER N, KINOSHITA JH.: Diabetes-related

histopathologies of the rat retina prevented with an aldose reductase inhibitor. Exp

Eye Res 1990; 50: 355-366.

204. ROSS R.: Platelet-derived growth factor. Lancet 1 (8648) 1989; 1179-1182.

Page 216: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente bajasde ácido acetilsalicílico.

248

205. SAMUELSON B.: Leukotrienes: functinal aspects and possible clinical applications.

En: Proceeding de I Cong Nac Seth. Valencia 1985: 54.

206. SANCHEZ DE LA CUESTA F, DE LA CRUZ JP: Farmacología de la coagulación

sanguínea. En: Farmacología. A. Velasco, P. Lorenzo, J.S. Serrano, F. Andres-

Trelles (eds). 16ª edición. Interamericana McGraw-Hill. Madrid. 1992; 687-718.

207. SANCHEZ DE LA CUESTA F, DE LA CRUZ JP: Antiagregantes Plaquetarios. En:

Farmacoterapia Venolinfática. J.M. Cubría, J. Honorato (eds). Edika Med. Barcelona.

1996; 179-192.

208. SANFORD J, BENNETT S.: Platelets and their membranes in hemostasis:

physiology and pathophysiology. Ann Intern Med 1980; 94: 108-118.

209. SANTIAGO JV.: Alternative Routes and Methods of Insulin delivery. En: Diabetes

mellitus. Medical Profession. Galloway, Potvin, Shuman (eds). Lilly Research

Laboratories. Indianapolis, Indiana 1988; 10: 175-197.

210. SATO K, IKEDA T, MIKI T. et al.: Somatomedin-C and diabetic retinopathy. Jpn J

Opthalmol 1988; 32: 219-222.

211. SCHAFER A, LEVINE S, HANDIN R.: Regulation of platelet arachidonic acid

oxygenation by cyclic AMP. Blood 1980; 56: 853-858.

212. SCHAUMBURG HH, SPENCER PS, THOMAS PK.: Disorders of peripheral nerves.

FA Davis Co. Philadelfia 1983; 41-56.

213. SCHMID J, : Induktion der Cytochrom P-450-abhängigen Monooxygenasen durch

DT-TX 30 SE. Informe interno, Dr. Karl Thomae GmbH 1990; Jun. Report No.:U90-

0388.

Page 217: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente bajasde ácido acetilsalicílico.

249

214. SCHNEIDER HM, STORKEL S, WILL W.: Das amyloid der Langerhansschen

Inseln und seine Baziechung zum Diabetes Mellitus (tranls.). Deutsch Med Wschr

1980; 105: 1143-1147.

215. SELAM JL, Charles MA.: Devices for Insulin Administration. Diabetes Care 1990;

13: 955-979.

216. SERRANO RIOS M.: De la clínica a la patología molecular. La aventura de un

investigador clínico. Avances en Diabetología 1990; 3: 21-30.

217. SHAW S, PEGRUM GD, WOLF S, ASHTON WL.: Plateled adhesiveness in

diabetes mellitus. J Clin Pathol 1987; 20: 845-851.

218. SILBERBAUER K, SCHERNTHANER G, SINZINGER H, et al.: Diminished

prostacyclin generation in human and experimentally induced (streptozotocin,

alloxan) diabetes mellitus. (abstr.) Thromb Haemostas 1979; 42: 334.

219. SIMPSON LO.: Intrinsic stiffening of red blood cells as the fundamental cause of

diabetic retinopathy and microangiopathy. A new hypothesis. Nephron 1985; 39:

343-351.

220. SMITH J, INGERMAN-WOJENSKY C, SILVER M.: Malonildialdehyde formation as

an indicator of prostaglandin production by human platelets. J Lab Clin Med. 1976;

88: 167-172.

221. STUART MJ, GERRARD JM, WHITE JG.: Effect of cholesterol on production of

thromboxane B-2 by platelets in vitro. N Engl J Med 1980; 302: 6-8.

222. TAO J, JOHANSSON JS, HAYNES DH.: Stimulation of dense tubular Ca 2+ uptake

in human platelets by cAMP. Biochim Biophis Acta. 1992; 1105: 29-39.

Page 218: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente bajasde ácido acetilsalicílico.

250

223. TEUSCHER A, BERGER WG.: Hipoglucemia inadvertida en pacientes diabéticos

en los que se sustituye la insulina de origen bovino/porcino por insulina humana.

Lancet. (Ed Esp) 1987; 11: 445-448.

224. THE DAMAD ESTUDY GROUP (DAMAD).:Effect of aspirin alone and aspirin plus

dipyridamol in early diabetic retinopathy.A multicenter randomized controlled clinical

trial.Diabetes 1989; 38: 491-498.

225. THE DIABETES CONTROL AND COMPLICATIONS TRIAL RESEARCH GROUP

(DCCTRG): The effect of intensive treatment of diabetes on the development and

progression of long-term complications in insulin-dependent diabetes mellitus.N.

Engl. J. Med. 1993; 329: 977-986.

226. THOMAS PK, ELIASSON SG.: Diabetic Neuropathy. En: Peripheral Neuropathy.

Dyck PJ, Thomas PK, Lambert EH, Bunge R. (eds). WB Saunders Co. Philadelphia

1984; 1773-1810.

227. THUNELL S, BLOMBACK M.: Enhanced “in vivo” platelets activation in Diabetes

Mellitus. Scand J Haematol 1982; 29: 185-191.

228. TIMAD STUDY GROUP.: Ticlopidine treatment reduces the progression of non

proliferative diabetic retinopathy. Arch Ophthalmol 1990; 108: 1577-1583.

229. VELL R, KENNERLY D, STAMFORD N, MAJERUS P.: Diglyceride lipase: a

pathway for arachidonate release from human platelets. Proc Natl Acad Sci 1971; 76:

3238-3241.

Page 219: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente bajasde ácido acetilsalicílico.

251

230. VILLALON JM, DE SANTIAGO M.: Diabetes y ejercicio. En: Diabetes mellitus en la

práctica médica. De Santiago M. (ed). Tomo 2. Madrid. Editorial Libro del año SL.

1992; 375-397.

231. WALKER TR, WATSON SP.: Synergy between Ca2+ and PKC is the major factor

in determining the level of secretion from human platelets. Biochem J 1993; 289:

277-282.

232. WALSH PN, PARETI FI, CORBETT JJ.: Platelet coagulant activities and serum

lipids in transient cerebral ischemia. N Engl j Med 1976; 295: 854.

233. WARSO M, LANDS W.: Lipid peroxidation in relation to prostacyclin and

thromboxane: physiology and patophysiology. Br Med Bul 1983; 39: 277-280.

234. WELBORNE TA, WEARNE K.: Coronary heart disease incidence and

cardiovascular mortality in Busselton with reference to glucose and insulin

concentrations. Diabetes Care 1979; 2: 154-160

235. WHITE J, GERRARD J.: Platelet ultrastructure in relation to platelet fuction. En:

The blood platelet in transfusion terapy. Greenwalt TJ, Jamieson GA. (eds.) New

York. Alan R Liss Inc. 1978; 5-23.

236. WICKI AN, CLEMETSON KJ.: Structure and function of platelet membrane

glycoproteins IB and V. Effects of leukocyte elastase and other proteases on platelets

response to Von Willebrand factor and thrombin. Eur J Biochem 1985; 153: 1-8.

237. YASUDA K, BABA T.: Food intake and platelet aggregability. Lancet 1992; 340:

852-853.

Page 220: A mis padres A Joaquín - biblioteca.uma.es · A mis padres A Joaquín. Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente

Isabel María Arranz Salas./ Prevención de la Retinopatía diabética experimental con dosis moderadamente bajasde ácido acetilsalicílico.

252

238. YOON JW, AUSTIN M, ONODERA T, NOTKINS AL.: Virus-induced diabetes

mellitus. Isolation of a virus from the pancreas of a child Whith diabetic Ketoacidosis.

N Engl J Med 1979; 300: 1173-1179.

239. YOON JW.: Virus induced diabetes in mice. En: Virus infection and diabetes

mellitus. Becker Y. (ed.) Boston. Martinus Nijhoff Publishing. 1987; 209-231.

240. ZABALA S, CUESTA J, HERMOSILLA T, DE ESCALANTE B, ABOS D,

CORNUDELLA R.: Niveles plasmáticos del factor plaquetario 4 en pacientes

diabéticos insulinodependientes. Endocrinología 1988; 35: 45-48.

241. ZINMAN B.: Exercise in the Patient with Diabetes Mellitus. En: Diabetes Mellitus.

Galloway JA, Potvin JA, Shuman CR. (eds). Medical Profesion by the Lilly Research

Laboratories. Indianapolis, Indiana 1988.