a. presentación a.1. marco legal...2008/01/01  · a.1. marco legal decreto para realizar la...

37
1 A. Presentación A.1. Marco Legal Decreto para realizar la entrega-recepción del Informe de los asuntos a cargo de los servidores públicos y de los recursos que tengan asignados al momento de separarse de su empleo, cargo o comisión, expedido por el Titular del Ejecutivo Federal y publicado en el diario Oficial de la Federación del 14 de Septiembre del 2005. Acuerdo para la Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2000-2006, expedido por el Titular del Ejecutivo Federal, y publicado en el Diario Oficial de la Federación del 14 de Septiembre de 2005 Acuerdo que establece las disposiciones que deberán observar los servidores públicos al separarse de su empleo, cargo, o comisión, para la Rendición del Informe de los Asuntos a su cargo y realizar la entrega- recepción de los recursos asignados, expedido por el Titular de la Secretaría de la Función Pública, y publicado en el Diario Oficial de la Federación del 10 de Octubre del 2005. Lineamientos para la formulación del Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2000-2006, así como para la elaboración e integración de Libros Blancos, emitido por el Titular de la Secretaria de la Función Pública, y publicado en el Diario Oficial de la Federación del 10 de Octubre de 2005. A.2. Misión, Visión y Objetivos Estratégicos Misión Orientar, coordinar, promover, apoyar, fomentar, dar seguimiento y evaluar los programas, proyectos, estrategias y acciones públicas para alcanzar el desarrollo integral y sustentable y el ejercicio pleno de los derechos de los pueblos y comunidades indígenas. Visión Los pueblos y comunidades indígenas definen sus proyectos de desarrollo en un marco de equidad e inciden en la formulación, aplicación de políticas públicas para su beneficio, viven condiciones sociales y económicas similares al promedio nacional y gozan de plena vigencia de sus derechos y respeto a su diversidad. Objetivos Estratégicos Proponer y propiciar acciones que coadyuven al ejercicio pleno de los derechos de los pueblos y comunidades indígenas. Evaluar y generar líneas de política pública, así como recomendar acciones para mejorar los programas, proyectos y acciones gubernamentales en materia indígena. Consultar a pueblos y comunidades indígenas para la definición de las acciones gubernamentales. Lograr una atención integral a las necesidades de los pueblos y comunidades indígenas. Instrumentar programas y proyectos orientados al desarrollo integral de los pueblos y comunidades indígenas. Participar en organismos y foros internacionales relacionados con el tema indígena. Apoyar los procesos de reconstitución de los pueblos y comunidades indígenas. A.3. Objetivos y Actividades Institucionales Objetivos institucionales y su vinculación con el Plan Nacional de Desarrollo Objetivos planteados por la presente administración. El Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 concita a establecer una nueva relación entre el Estado, los pueblos indígenas y la sociedad. Los compromisos presidenciales insisten en construir un país de respeto a los derechos de los diversos grupos sociales, eliminar toda forma de discriminación y exclusión y convoca a rehacer el consenso nacional.

Upload: others

Post on 27-Jun-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: A. Presentación A.1. Marco Legal...2008/01/01  · A.1. Marco Legal Decreto para realizar la entrega-recepción del Informe de los asuntos a cargo de los servidores públicos y de

1

A. Presentación A.1. Marco Legal Decreto para realizar la entrega-recepción del Informe de los asuntos a cargo de los servidores públicos y de los recursos que tengan asignados al momento de separarse de su empleo, cargo o comisión, expedido por el Titular del Ejecutivo Federal y publicado en el diario Oficial de la Federación del 14 de Septiembre del 2005. Acuerdo para la Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2000-2006, expedido por el Titular del Ejecutivo Federal, y publicado en el Diario Oficial de la Federación del 14 de Septiembre de 2005 Acuerdo que establece las disposiciones que deberán observar los servidores públicos al separarse de su empleo, cargo, o comisión, para la Rendición del Informe de los Asuntos a su cargo y realizar la entrega-recepción de los recursos asignados, expedido por el Titular de la Secretaría de la Función Pública, y publicado en el Diario Oficial de la Federación del 10 de Octubre del 2005. Lineamientos para la formulación del Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2000-2006, así como para la elaboración e integración de Libros Blancos, emitido por el Titular de la Secretaria de la Función Pública, y publicado en el Diario Oficial de la Federación del 10 de Octubre de 2005. A.2. Misión, Visión y Objetivos Estratégicos Misión Orientar, coordinar, promover, apoyar, fomentar, dar seguimiento y evaluar los programas, proyectos, estrategias y acciones públicas para alcanzar el desarrollo integral y sustentable y el ejercicio pleno de los derechos de los pueblos y comunidades indígenas. Visión Los pueblos y comunidades indígenas definen sus proyectos de desarrollo en un marco de equidad e inciden en la formulación, aplicación de políticas públicas para su beneficio, viven condiciones sociales y económicas similares al promedio nacional y gozan de plena vigencia de sus derechos y respeto a su diversidad. Objetivos Estratégicos • Proponer y propiciar acciones que coadyuven al ejercicio pleno de los derechos de los pueblos y

comunidades indígenas. • Evaluar y generar líneas de política pública, así como recomendar acciones para mejorar los programas,

proyectos y acciones gubernamentales en materia indígena. • Consultar a pueblos y comunidades indígenas para la definición de las acciones gubernamentales. • Lograr una atención integral a las necesidades de los pueblos y comunidades indígenas. • Instrumentar programas y proyectos orientados al desarrollo integral de los pueblos y comunidades indígenas. • Participar en organismos y foros internacionales relacionados con el tema indígena. • Apoyar los procesos de reconstitución de los pueblos y comunidades indígenas. A.3. Objetivos y Actividades Institucionales Objetivos institucionales y su vinculación con el Plan Nacional de Desarrollo Objetivos planteados por la presente administración. El Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 concita a establecer una nueva relación entre el Estado, los pueblos indígenas y la sociedad. Los compromisos presidenciales insisten en construir un país de respeto a los derechos de los diversos grupos sociales, eliminar toda forma de discriminación y exclusión y convoca a rehacer el consenso nacional.

Page 2: A. Presentación A.1. Marco Legal...2008/01/01  · A.1. Marco Legal Decreto para realizar la entrega-recepción del Informe de los asuntos a cargo de los servidores públicos y de

2

En el periodo 2001-2003 esta Administración impulsó iniciativas de reforma a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y a las leyes, a efecto de reconocer los derechos a los pueblos indígenas; y diseñó un nuevo modelo de atención institucional basado en los principios de interculturalidad, no discriminación, integralidad, transversalidad, sustentabilidad, género y consulta. Los avances logrados en ese periodo pueden resumirse en tres grandes cuestiones: • Un marco jurídico que, aun cuando ha sido considerado insuficiente por sectores de la sociedad involucrados

en el tema, contiene importantes avances en materia de respeto a la diversidad cultural. • Se aplica el mecanismo de presupuesto consolidado en materia indígena que concentra las erogaciones de

las dependencias federales y permite alinear el gasto público federal a las prioridades del desarrollo. Se han puesto en marcha esquemas institucionales que responden a la nueva relación con los pueblos indígenas.

La creación de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), en julio de 2003, forma parte de una política nacional congruente con el principio de inclusión y la vocación gubernamental al diálogo. La Ley define sus atribuciones de transversalidad para impulsar el desarrollo integral y sustentable de los pueblos y comunidades indígenas. El gran reto para la CDI se deriva del eje de política contenido en el PND 2001-2006, relativo a la necesidad de romper el círculo vicioso de la pobreza en las comunidades indígenas, continuar e iniciar programas y acciones específicas que transfieran recursos que eleven sus oportunidades y mejoren su calidad de vida considerando las particularidades de sus culturas. La filosofía, principios y metas establecidos en el Programa Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas 2001-2006 orientan los objetivos de la institución y se expresan en sus acciones institucionales. El Programa se desprende del PND 2001-2006 que presentó el titular del Ejecutivo Federal el 29 de mayo de 2001, en cumplimiento del Artículo 26 de la Constitución Política y del Artículo 5º de la Ley de Planeación. Metas Institucionales. Objetivo 1. Establecer los lineamientos que fundamentan la nueva relación entre el Estado, los pueblos indígenas y la sociedad y que, con base en sus demandas y participación le otorguen un sentido integral a los programas y acciones que realiza el gobierno. En materia de actualización del marco jurídico nacional y promoción de las adecuaciones del marco legal en las entidades federativas para garantizar el ejercicio de los derechos indígenas, y para el cumplimiento de las obligaciones previstas en la Constitución, la CDI impulsa las siguientes acciones institucionales: • Promoción de convenios en materia de justicia • Excarcelación de presos indígenas • Participación corresponsable para el fortalecimiento comunitario y la cohesión social • Sistema de radiodifusoras culturales indígenas • Atención a la violencia familiar y de género en pueblos indígenas • Concertación social y atención ciudadana • Apoyo unidades operativas Un elemento fundamental en el nuevo modelo institucional es la participación indígena en la construcción de planes y programas, en la toma de decisiones y en las instancias de planeación del desarrollo. Las acciones que se impulsan son: • Participación y consulta • Fortalecimiento de liderazgos de la representación social indígena • Fortalecimiento de organizaciones y agendas indígenas • Planes municipales de desarrollo indígena Objetivo 2. Impulsar en forma decidida una mejora en la calidad de vida de los pueblos indígenas, así como el desarrollo sustentable en sus regiones.

Page 3: A. Presentación A.1. Marco Legal...2008/01/01  · A.1. Marco Legal Decreto para realizar la entrega-recepción del Informe de los asuntos a cargo de los servidores públicos y de

3

Una primera línea de acción asociada a impulsar la igualdad de oportunidades para el desarrollo, con la finalidad de abatir la marginación y la pobreza de los pueblos indígenas, comprende acciones tales como: • Albergues escolares • Apoyo al desarrollo académico de jóvenes indígenas (becas nivel superior) • Acciones y convenios para la formación académica de jóvenes indígenas • Fondos regionales indígenas • Organización productiva para mujeres indígenas • Infraestructura básica para la atención de pueblos indígenas • Ecoturismo en zonas indígenas • Agroecología A fin de convocar a la Administración Pública a una estrategia transversal de complementariedad y concurrencia de esfuerzos y recursos se impulsan: • Agendas de transversalidad • Concertación social y atención ciudadana • Apoyo sectoriales para el fortalecimiento económico y de gestión • Acciones a través del Programa de Infraestructura Básica para la Atención de los Pueblos Indígenas • Acciones mediante la Estrategia Desarrollo Indígena en 50 Municipios con el menor Índice de Desarrollo

Humano Para la promoción de cambios normativos y administrativos que revelen la transformación institucional y garanticen la atención integral a los pueblos indígenas, se desarrollan acciones de: • Coordinación para el apoyo a la producción indígena • Planeación e Investigación • Información e indicadores • Fortalecimiento de capacidades interinstitucional • Atención a sujetos y líneas emergentes • Fortalecimiento de capacidades programas y proyectos especiales • Fortalecimiento de capacidades de la CDI • Servicio profesional de carrera • Efectividad organizacional • Innovación y mejora • Renovación de estructura informática y telecomunicaciones • Rehabilitación y equipamiento de los acervos documentales Objetivo 3. Garantizar el efectivo acceso de los pueblos, comunidades, organizaciones e individuos indígenas a la jurisdicción del Estado en el marco del reconocimiento de su diversidad cultural. La tarea de promover el respeto a la diversidad cultural de los pueblos indígenas se instrumenta a través de distintas acciones, en algunos casos complementarias: • Fomento y desarrollo de las culturas indígenas • Comunicación intercultural • Formación de recursos humanos indígenas (promotoras indígenas) • Escuelas de formación cultural indígena • Salud intercultural • Acciones para el seguimiento del fortalecimiento de capacidades indígenas • Construcción de radiodifusoras indígenas • Cine, video y medios audiovisuales La institución impulsa la cohesión y articulación del trabajo gubernamental en materia indígena a través de: • Evaluación y control de los programas federales y el gasto consolidado • Asuntos internacionales • Programa de infraestructura básica

Page 4: A. Presentación A.1. Marco Legal...2008/01/01  · A.1. Marco Legal Decreto para realizar la entrega-recepción del Informe de los asuntos a cargo de los servidores públicos y de

4

Resulta conveniente señalar que la operación de la CDI supone un número importante de otras tareas de orden administrativo-financiero y jurídico que apoyan las acciones sustantivas. A.4. Principales servicios que ofrece la Institución Servicios La Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas tiene la encomienda de ser una instancia de consulta para la formulación, ejecución y evaluación de los planes, programas y proyectos que las entidades de la Administración Pública Federal desarrollen en la materia; así como la de realizar estudios e investigaciones para promover el desarrollo integral de los pueblos indígenas. Proyecto Agroecología: los servicios que presta a la ciudadanía son: Gestión de recursos; apoyo financiero para el desarrollo de los proyectos; asesoría; asistencia técnica; capacitación; y seguimiento a proyectos. Asimismo, contribuye al desarrollo sustentable de la población indígena para la elaboración y la ejecución de proyectos encaminados a la conservación de los recursos naturales, así como a la preservación y mantenimiento de los ecosistemas naturales de sus regiones. Adicionalmente, apoya los procesos de enseñanza aprendizaje a través de encuentros regionales para el intercambio de conocimientos y experiencias. Fomento y Desarrollo de las Culturas Indígenas: Apoya económica y técnicamente, proyectos individuales, comunitarios y regionales que impulsen procesos culturales que incidan en el fortalecimiento, rescate e innovación del patrimonio cultural de los pueblos y comunidades indígenas, basados en el reconocimiento y respeto de la diversidad étnica y cultural, la equidad y corresponsabilidad, así como en las necesidades, situación y contexto social actual. El monto de apoyo por proyecto esta en función al tipo de manifestación cultural, disponibilidad presupuestal y mezcla de recursos propuesta, así como por el impacto sociocultural planteado y magnitud de la población beneficiada. Este programa es permanente y responde a los planteamientos culturales de los pueblos y comunidades indígenas. Asimismo, se atienden de manera prioritaria, las demandas culturales de la población indígena. Fortalecimiento de Capacidades de los Indígenas: La Dirección de Fortalecimiento de los Indígenas en el 2005, impulsó acciones, proyectos y procesos dirigidos al desarrollo de capacidades en los sujetos indígenas que permitan su participación plena en las decisiones sobre su desarrollo, tanto en el ejercicio de su autonomía como en su relación con las instituciones y el Estado, bajo un marco de ejercicio pleno de derechos, equidad, multiculturalidad y sustentabilidad, a través de 14 proyectos dirigidos a la atención focalizada y pertinente de diversas problemáticas y áreas de interés relacionadas con el desarrollo de habilidades, capacidades, conocimientos y propuestas de los distintos sectores indígenas. Programa de Albergues Escolares Indígenas: es un espacio que se brinda a la población infantil indígena, ubicada en localidades que no cuentan con servicios de educación, para facilitar su ingreso a la educación básica. El programa da hospedaje y alimentación, promueve la atención a la salud, fortalece la identidad cultural y fomenta actividades de recreación; asimismo, contribuye a que niñas y niños indígenas que habitan en localidades que no cuentan con servicios de educación, ingresen y concluyan su educación básica y media superior, con apoyo de los servicios que se otorgan en los albergues escolares y comunitarios. Actualmente la CDI opera 1084 albergues escolares indígenas ubicados en igual número de localidades de 21 entidades federativas. Derivado de las demandas de la población, a partir del año 2004 se apoyan albergues comunitarios que dan servicio a jóvenes que cursan la educación media superior. Rehabilitación, Equipamiento y Mantenimiento de Albergues Escolares Indígenas: Este Programa no presta un servicio directo, sino que a partir de sus acciones en inmuebles se consigue mejorar tanto el servicio a los niños albergados, como en ofrecer las instalaciones a la comunidad para que la utilicen en eventos específicos como juntas comunitarias, talleres de capacitación, como sala de lectura; así mismo, involucra a la comunidad, tanto para utilizar el espacio como para mantenerlo en buenas condiciones y así garantizar su seguridad.

Page 5: A. Presentación A.1. Marco Legal...2008/01/01  · A.1. Marco Legal Decreto para realizar la entrega-recepción del Informe de los asuntos a cargo de los servidores públicos y de

5

Albergue Indígena la Casa de los Mil Colores: El proyecto surge de la necesidad del entonces Instituto Nacional Indigenista, para apoyar la parte de esta población que necesita tratamientos médicos de tercer nivel, es decir, que sus padecimientos ya rebasaron la atención médica que corresponde a los hospitales regionales. La centralización de los tratamientos médicos para enfermedades de este tipo, da como resultado el que los indígenas tengan que trasladarse de sus comunidades para contar con atención médica calificada en Institutos Nacionales, como Pediatría, Cardiología, Oncología o Rehabilitación; o atención hospitalaria de alto nivel. Por ello desde hace 23 años la atención, -originalmente otorgada a concesionarios del servicio de atención a tercer nivel-, ha sido fundamental para cubrir las necesidades de salud de las comunidades indígenas. Para cubrir esta necesidad en 1993 abre sus puertas "La Casa de los Mil Colores", dando únicamente atención a niños; posteriormente en 1999, amplía el servicio a los adultos. El valor de "La Casa de los Mil Colores" no sólo está en su labor como un apoyo para la recuperación óptima de los indígenas que necesitan ayuda médica, es también un valor humano, que de manera asistencial, apoya en todo los niveles posibles al paciente y su familia. El albergue indígena proporciona a niños y adultos enfermos: hospedaje, alimentación, medicina y todo apoyo necesario en la rehabilitación de su enfermedad, para poder dar seguimiento a los tratamientos otorgados. Los requisitos para contar con estos beneficios y que los pacientes lleguen al albergue son: primero que sean indígenas y estén en situación de extrema pobreza; que padezcan alguna enfermedad de tercer nivel y que no exista en su comunidad, estado o región un hospital o entidad que pueda cubrir este nivel de atención médica. El canal para llegar a la población beneficiada es a través de los Centros Coordinadores de Desarrollo Indígena y de las Delegaciones Estatales; desde ahí son dirigidos al albergue "La Casa de los Mil Colores" en la Ciudad de México, ya con la canalización de un hospital de segundo nivel que determina el tratamiento a seguir en un tercer nivel de atención, ya sea con el tratamiento iniciado o con la instrucción para tramitar su atención médica. Proyecto Ecoturismo: Los servicios que ofrece son: Gestión de recursos; Apoyo financiero para la elaboración y ejecución de los proyectos, el pago de estudios y permisos; Asesoría; Asistencia técnica; Capacitación; y Seguimiento a proyectos, entre otros. Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas (POPMI): los servicios que ofrece son: • Apoyar el desarrollo de proyectos de organización productiva para mujeres indígenas. • La operación del Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas consiste en impulsar y apoyar la

ejecución de proyectos de organización productiva para mujeres indígenas, mediante la promoción de procesos organizativos, alternativas de ocupación e ingresos que impacten favorablemente en sus condiciones de vida y posición social.

• Las actividades productivas que apoya el POPMI son: agrícolas, pecuarias, forestales, artesanales (sólo si se demuestra la posibilidad de su comercialización), empresas diversas, pesqueras y acuícolas; siempre y cuando sean realizadas por las propias mujeres.

• Impulsar acciones de capacitación y acompañamiento para los proyectos apoyados. Promoción de Convenios en Materia de Justicia (PPCMJ): El Programa ofrece a los beneficiarios los siguientes servicios: • Apoyo económico a proyectos para la promoción y defensa de los derechos de los pueblos indígenas y el

impulso de actividades de procuración de justicia. • Gestión y pago de derechos del permiso de uso de nombre de figuras asociativas ante la Secretaría de

Relaciones Exteriores. • Pago de hasta el 50% de gastos notariales para la constitución legal bajo la figura jurídica que más convenga

a las comunidades, organizaciones indígenas, organizaciones de promotores y defensores de los derechos humanos que lo soliciten, cuyo objeto social este vinculado a la promoción y defensa de los derechos de los pueblos indígenas.

Page 6: A. Presentación A.1. Marco Legal...2008/01/01  · A.1. Marco Legal Decreto para realizar la entrega-recepción del Informe de los asuntos a cargo de los servidores públicos y de

6

El propósito principal de estas acciones, es el fortalecimiento de los procesos organizativos de las propias comunidades, ejidos y organizaciones indígenas en proceso de integración. Asimismo brindarles asesoría para que logren su reconocimiento formal ante las instancias competentes e impulsar la defensa de sus derechos políticos, sociales y culturales que contribuyan a su bienestar social. Proyecto de Excarcelación de Presos Indígenas: Los principales servicios que ofrece son: • Promover la excarcelación de indígenas que se encuentren privados de la libertad o en riesgo de perderla;

cuando proceda normativa y legalmente. • Aplicar recursos económicos para excarcelar a indígenas; • Ejecutar convenios interinstitucionales para lograr la excarcelación de indígenas; • Proporcionar los servicios de atención jurídica a los integrantes de los pueblos indígenas a través de

Asesoría, Gestoría y Defensoría, como acciones asociadas al fin primordial de excarcelar a indígenas. Programa Fondos Regionales Indígenas: Para atender las demandas de la población indígena de nuestro país, relacionado con el impulso y la consolidación del Desarrollo Económico de los municipios y localidades donde habita, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas cuenta con diversos Programas, entre ellos se encuentra el Programa Fondos Regionales Indígenas. Los Fondos Regionales Indígenas son instancias formadas y administradas por la población indígena organizada, mediante las cuales el Programa canaliza apoyos económicos en 25 entidades federativas de la República Mexicana, particularmente para cubrir las siguientes necesidades: • Financiamiento a proyectos productivos técnica, económica y socialmente viables. • Asistencia técnica y asistencia administrativa y contable, así como gastos de operación para Fondos con tres

años de funcionamiento. • Acciones de capacitación sobre aspectos organizativos, técnico-productivos y comerciales. así como de

carácter administrativo, financiero y contable. • Acciones de seguimiento, control y evaluación del Programa. Dichos apoyos tienen como propósito fundamental crear las condiciones necesarias para que los Fondos Regionales Indígenas, en un tiempo perentorio, alcancen la consolidación organizativa, operativa y financiera y con ello, la autonomía de gestión para transitar a esquemas organizativos más complejos que ofrezcan nuevos servicios a la población indígena. Proyecto de Atención a Tercer Nivel: Los servicios que ofrece son: Promover y gestionar atención médica especializada ante las dependencias y entidades competentes del Sector Salud, para la atención de pacientes indígenas; Contribuir a la recuperación de la salud de los pacientes indígenas que requieren de atención médica especializada, mediante su canalización a Unidades de Atención Médica de Segundo y Tercer nivel del Sector Salud y/o Instituciones Privadas; Promover la corresponsabilidad de los diferentes niveles de autoridad Municipal y Local, así como la de los familiares, miembros de su comunidad, mediante aportaciones diversas; y Fomentar en las delegaciones estatales la coordinación interinstitucional, para brindar una atención integral acorde a las necesidades detectadas que permitan crear las condiciones necesarias para la curación o rehabilitación del paciente con calidad y calidez. Proyecto de Desarrollo de las Comunidades Mayas de la Península de Yucatán: Este Proyecto concluyó el 31 de diciembre de 2004 y fue diseñado para operarse a través de 4 Componentes: Financiamiento a Inversiones, Servicios para el Desarrollo Tecnológico, Servicios para la Promoción y Administración del Proyecto. Los 3 primeros correspondieron a los ejes de trabajo operativos y el último implicó las actividades gerenciales del Proyecto. Fueron ejecutadas todas las acciones previstas en cada uno de ellos, de una manera suficientemente articulada a partir de una interacción conceptual, programática y operativa. De este modo, las actividades que se realizaron en uno impactaron en el conjunto. Componente de Financiamiento a Inversiones. • Subcomponente de proyectos productivos (financiamiento de proyectos). • Subcomponente de fortalecimiento institucional a los fondos regionales indígenas (capacitación administrativa

y contable y reforzamiento operativo).

Page 7: A. Presentación A.1. Marco Legal...2008/01/01  · A.1. Marco Legal Decreto para realizar la entrega-recepción del Informe de los asuntos a cargo de los servidores públicos y de

7

Componente de Servicios para el Desarrollo Tecnológico. • Subcomponente de servicios técnicos directos (asistencia técnica). • Subcomponente de servicios técnicos indirectos (capacitación y asesoría). Componente de Promoción a la Demanda de Servicios. • Subcomponente de promoción directa (promoción organizativa). • Subcomponente de parcelas demostrativas en albergues escolares indígenas. • Subcomponente de comunicación y difusión. • Subcomponente de parcelas demostrativas en comunidad. Componente de Administración del Proyecto (control, seguimiento y evaluación del Proyecto). Atención Ciudadana: los servicios que ofrece son: Apoyar y asesorar a los pueblos, comunidades, organizaciones y población indígena en sus gestiones ante dependencias, entidades, organismos e instituciones federales, estatales y municipales, en el ejercicio de sus derechos para la justa solución de sus demandas; y el Promover y coordinar la operación de los sistemas y procedimientos de control, seguimiento y avance de las peticiones ciudadanas en materia indígena para vigilar su atención. El Proyecto de Desarrollo de las Comunidades Indígenas del Estado de Puebla (INI-FIDA-Puebla), inició su operación en julio de 1993 y concluyó el 31 de diciembre del 2000. Sus objetivos encaminados a mejorar las condiciones de vida de la población objetivo (17,000 familias indígenas) y de fortalecer a las organizaciones socias de los Fondos Regionales constituidos en la entidad, consistió fundamentalmente, durante 7 años y medio de implementación, en acompañar los procesos organizativos, productivos y financieros de los beneficiarios, a través de acciones de asistencia técnica y capacitación metodológica, técnica, administrativa y contable, así como del financiamiento de proyectos productivos a mujeres, para la comercialización, el aprovechamiento y conservación de los recursos naturales, y la ampliación de la infraestructura hidroagrícola y caminera, éstas últimas acciones en la región de la mixteca poblana y la sierra negra, respectivamente. En el 2000 se contó con $8.1 millones, de los cuales se liberaron $7.8 millones y se ejercieron $7.7 millones; la variación entre el presupuesto liberado y ejercido se debe principalmente al desfase en la operación vinculada con el retraso en la ministración de los recursos. No obstante, en su mayoría, las metas alcanzadas lograron cubrirse al 100%; las metas no cumplidas corresponden a 3 proyectos: 1 de agroforestía, que no pudo ser ejecutado por desfase operativo por retraso de recursos; y 2 perforaciones exploraciones de uso agrícola, que resultaron fallidas en la prueba de productividad. Otros Servicios Los acervos de la CDI proporcionan la materia prima para documentar la situación económica, social y cultural de los pueblos indígenas; asimismo, catalogan, preservan y resguardan la memoria de tradiciones y costumbres centenarias, contribuyendo con esto al cumplimiento de la misión de la CDI de “orientar, coordinar, promover, apoyar, fomentar, dar seguimiento y evaluar los programas, proyectos, estrategias y acciones públicas para alcanzar el desarrollo integral y sustentable y el ejercicio pleno de los derechos de los pueblos y comunidades indígenas”. Los más de 300 mil materiales contenidos en la Biblioteca Juan Rulfo, la Mapoteca Germán Parra, el acervo de Cine y Video Alfonso Muñoz, la Fototeca Nacho López, la Fonoteca Henrietta Yurchenco y el Acervo de Arte Indígena, constituyen el patrimonio cultural y documental de la CDI. Los principales servicios que brindan los Acervos se clasifican en: • Los servicios de consulta se brindan a estudiantes de cualquier nivel, profesores, investigadores, funcionarios

del sector público y privado y público en general y se clasifican en Orientación y asesoría, Préstamo en sala, Préstamo a domicilio, Préstamo interbibliotecario, Elaboración de bibliohemerografías temáticas y Fotocopiado.

• Los servicios de información se proporcionan únicamente a usuarios internos, incluyen búsquedas de todos los acervos de la CDI, en otras bibliotecas y centros de documentación, en Internet y consultas con especialistas, entre otras actividades se tienen, las búsquedas especializadas integrales, reportes e informes temáticos, diseminación selectiva de información, síntesis informativa de prensa.

Page 8: A. Presentación A.1. Marco Legal...2008/01/01  · A.1. Marco Legal Decreto para realizar la entrega-recepción del Informe de los asuntos a cargo de los servidores públicos y de

8

• Los servicios especializados se ofrecen a investigadores, instituciones, editoriales, organizaciones, y en general, a usuarios que requieren información y materiales de los acervos que no se encuentran disponibles para todo el público y se clasifican en autorización para el uso de fotografías y autorización para el uso de imágenes de cine y/o video.

Productos: Catálogos electrónicos, Discos compactos de música indígena, Discos compactos de fotografías, Guías para la consulta de los acervos, Libros de fotografías, CD y DVD de producciones fílmicas y videográficas. Los servicios y trámites electrónicos (se relacionan con el punto C5 Disponibilidad de Servicios y Trámites electrónicos Gubernamentales) son:

Registro Federal de Trámites y Servicios CDI-00-001 Solicitud de Acceso a los Apoyos de los Albergues Escolares Indígenas CDI-01-001 Solicitud de acceso a financiamiento de proyectos en materia de justicia CDI-01-002 Comprobación del cumplimiento de metas y el ejercicio de los recursos para el programa de promoción de convenios en materia de justicia CDI-01-003 Solicitud De Gestión y Pago de Derechos del Permiso de uso de Nombre de Figuras Asociativas ante la Secretaría de Relaciones Exteriores CDI-01-004 Solicitud de Financiamiento para la Constitución Legal de Figuras Jurídicas CDI-02-001 Solicitud de apoyo de proyectos culturales CDI-02-002 Entrega de Comprobación de la Aplicación de Recursos de Proyectos Culturales CDI-03-001 Solicitud para Registrarse como Fondo Regional Indígena CDI-03-002 Solicitud de acceso a los recursos fiscales del programa Fondos Regionales Indígenas CDI-03-003 Informes de Avances Físicos, Financieros y de Resultados de los Proyectos así como del destino y/o aprovechamiento de las recuperaciones, del Programa de Fondos Regionales Indígenas CDI-03-004 Presentación de documentación comprobatoria del ejercicio de los recursos del Programa Fondos Regionales Indígenas

Por otra parte, a partir del 19 de mayo de 2003, las dependencias y organismos descentralizados sujetos al título tercero A de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo, no podrán aplicar trámites adicionales, ni aplicarlos de manera distinta a como se establezcan en el Registro Federal de Trámites y Servicios. Lo anterior se localiza en la página de Internet de la CDI y los trámites y servicios que ofrece son: • Solicitud de acceso a los apoyos de los Albergues Escolares Indígenas • Solicitud de acceso a financiamiento de proyectos en materia de justicia • Comprobación del cumplimiento de metas y el ejercicio de los recursos para el programa de promoción de

convenios en materia de justicia

Producto o Servicio Descripción y Alcances

Portal e-Indígenas www.eindigenas.gob.mx En este portal se ha desarrollado una sección para informar sobre los trámites y servicios a los pueblos indígenas, la cual actualmente se encuentra en etapa de vaciado de información por parte de las dependencias que participan en ese tema: SEGO, SEDESOL, SE, SAGARPA, SEP, SSA, STEPS, SECTUR.

Comunidad Indígenas y Comunidad CDII http://www.eindigenas.gob.mx/wb2/eMex/eMex_Indigenas http://www.eindigenas.gob.mx/wb2/eMex/eMex_Comm_ad9b_cdii Comunidades de colaboración para intercambiar información entre los usuarios indígenas

Diseño de metodologías participativas de apropiamiento para CCD

Se diseñó y aplicó con éxito en tres regiones una metodología participativa para el apropiamiento de Centros Comunitarios Digitales CCD, que se espera convertir en manual y curso en línea. http://www.cdi.gob.mx/index.php?id_seccion=1089

TAER En coordinación con E-México se desarrolló el tutorial en línea del Taller Etiológico Rural (TAER) como contenido de planeación comunitaria. (está en fase de preproducción y saldrá en febrero)

Lista de organizaciones indígenas que trabajan en TICs

Se desarrolló un directorio de organizaciones indígenas que trabajan en tecnologías de información y comunicación a nivel nacional y regional que consta de 300 entradas http://www.laneta.apc.org/inditic/inditichttp://www.laneta.apc.org/inditic/inditic

Directorio participantes en el Taller de TIC Directorio de organizaciones y experiencias de Pueblos Indígenas Y TICs Resultados Taller Indígena de TIC Identificación de necesidades en materia de TICs http://www.cdi.gob.mx/index.php?id_seccion=1099 Sitio del Área Proporciona información sobre las acciones a favor de los pueblos indígenas con respecto a la Cumbre Mundial sobre la

Sociedad de la Información http://www.cdi.gob.mx/index.php?id_seccion=1099 Estudio sobre Alternativas de Comunicación en Localidades Apartadas y Distantes

Estudio que desarrolla una propuesta de alternativas comparadas para la atención de localidades apartadas y distantes, que sirva de fundamento a para la reorientación de programas.

Convenio de Servicio Social Se llevó a cabo un convenio con la Universidad Iberoamericana para Desarrollo de Telecentros Indígenas. Servicio de atención a solicitudes de comunicación

El área atiende las solicitudes de telefonía, centros digitales y servicios de repetidoras de televisión, que canaliza al área de la SCT correspondiente para su atención. Cuando las solicitudes plantean una necesidad general como es el caso del servicio de telefonía domiciliar se llevan a cabo acciones específicas, a la fecha se han considerado 250 localidades para telefonía domiciliar en el Fondo de Cobertura Social (FCS)

Mesa de Ayuda Dentro de la página sitio del área http://innovacion.cdi.gob.mx/cdi-ti/ se encuentra una mesa de ayuda para seguimiento y reporte de fallas de los Centros Digitales de la CDI.

Page 9: A. Presentación A.1. Marco Legal...2008/01/01  · A.1. Marco Legal Decreto para realizar la entrega-recepción del Informe de los asuntos a cargo de los servidores públicos y de

9

• Solicitud de gestión y pago de derechos del permiso de uso de nombre de figuras asociativas ante la secretaría de relaciones exteriores

• Solicitud de financiamiento para la constitución legal de figuras jurídicas • Solicitud de apoyo de proyectos culturales • Entrega de comprobación de la aplicación de recursos de proyectos culturales • Solicitud para registrarse como fondo regional indígena • Solicitud de acceso a los recursos fiscales del programa fondos regionales indígenas • Informes de avances físicos, financieros y de resultados de los proyectos así como del destino y/o

aprovechamiento de las recuperaciones, del programa de fondos regionales indígenas • Presentación de documentación comprobatoria del ejercicio de los recursos del programa fondos regionales

indígenas.

Page 10: A. Presentación A.1. Marco Legal...2008/01/01  · A.1. Marco Legal Decreto para realizar la entrega-recepción del Informe de los asuntos a cargo de los servidores públicos y de

10

B. Situación en que se recibió la Institución en diciembre de 2000. B.1 Recursos humanos. Con base en el acta administrativa de entrega-recepción, así como del Informe de Transición Gubernamental 1994-2000, respectivamente, de la Dirección General del entonces Instituto Nacional Indigenista (INI), de fecha 12 de diciembre de 2000, en el numeral VII, 2.- “Plantilla de Personal”, se hizo constar que la plantilla de personal del INI, se confirmaba de un total de 3,476 plazas, de las cuales, 1,839 correspondían a personal operativo de base; 809 de confianza operativa; 292 de mandos medios y 536 de honorarios. En la Primera Sesión Ordinaria del Consejo Directivo de 2001, se informó que en materia de personal se pagaron estímulos por productividad, eficiencia y calidad en el desempeño a los servidores públicos de mando y mandos medios por el periodo de enero a diciembre de 2000; se implantó un nuevo recibo de pago, con el fin de facilitar el control e información de los trabajadores, se aprobó un nuevo reglamento de becas para los hijos de los trabajadores, entre otros. B.2 Recursos Materiales y Tecnológicos En la Primera Sesión Ordinaria del Consejo Directivo de 2001, se informó que en cuanto a recursos y tecnológicos para el año 2000, y en relación a los comités institucionales para fomentar el manejo ambiental de los recursos para el ahorro de energía eléctrica, contribuyeron de manera importante al programa de ahorro y austeridad presupuestal del INI, además de generar beneficios al medio ambiente por el uso eficiente de recursos y materiales utilizados. Respecto a la tecnología, se puso en marcha el sistema de contabilidad SISCO; se realizó el sistema base para el control del almacén general del INI; se replanteó el servicio de sistema educativo; se adquirió el software de emisión de reportes ejecutivos papiro, el cual permitió la realización de reportes no predefinidos con una presentación de calidad y rapidez. También se instalaron 45 cuentas de correo electrónico en oficinas centrales con el dominio ini.gob.mx; se contrató con la empresa INFOTEC el servicio de internet; se llevaron a cabo 2 periodos de mantenimiento preventivo y se capacitó a 64 personas en Office 9x y 12 en windows nt4.0. B.3 Recursos Financieros En la Primera Sesión Ordinaria del Consejo Directivo de 2001, el entonces INI informó que para el cierre del año 2000 los ingresos fueron mayores, debido al incremento en los subsidios normal (corriente) y de obra pública. En tanto que los egresos fueron superiores aunque en menor proporción que los ingresos debido principalmente por los gastos de operación normal y gastos de operación obra pública, por lo que el resultado del ejercicio negativo fue menor. El estado comparativo de posición financiera consolidado, para el año 2000 destacan en el activo total la disminución en los rubros de bancos, almacén, deudores diversos, y el aumento en edificios, mobiliario y equipo, y la revaluación del activo fijo, así como el incremento negativo en la depreciación acumulada de activos fijos y depreciación devaluada de activo fijo; en tanto que en el pasivo total se observó decremento en todos los rubros, destacándose proveedores, acreedores diversos, y acreedores diversos existencias en el almacén, y en patrimonio total, aumentó el patrimonio y el superávit por revaluación, así como el aumento negativo del resultado de ejercicios anteriores. Respecto a la estructura financiera, liquidez, el endeudamiento y el capital de trabajo fueron menores.

Page 11: A. Presentación A.1. Marco Legal...2008/01/01  · A.1. Marco Legal Decreto para realizar la entrega-recepción del Informe de los asuntos a cargo de los servidores públicos y de

11

B.4 Información programático-presupuestaria

Comparativo de Metas Año 2000 Descripción Metas-um Modificadas Alcanzadas

Instituto Nacional Indigenista Promoción y Procuración de Justicia Asuntos Penales Acción 6,244 7,506 Antropología Jurídica Comunidad Indígena 1,100 1,100 Asuntos Agrarios Núcleo Agrario 489 597 Formación y Difusión Jurídica Gestor 123 123 Promoción de Convenios Organización 247 242 Registro Civil Acta 6,269 9,383 Defensoría de Presos Indígenas Persona 824 920 Investigación y promoción de las Culturas Indígenas Fom.a las manif.cult. d/los Pueblos Ind.(Fondos p/la Cult.Indig.) Proyecto 847 844 Fom.a las manif.cult. d/los Pueblos Ind.(Acervos Indígenas) Proyecto 8 8 Comunicación (Evento) Evento 137 181 Comunicación (Radiodifusoras Indígenas) Hora / Radio 77,000 74,758 Apoyo a la Educación Superior de Jóvenes Indígenas Beca 465 465 Bienestar Social Atención Primaria a la Salud Indígena 230,664 227,338 Medicina Tradicional Organización 106 110 Atención a Tercer Nivel Paciente 4,185 4,747 Becas Educación Media Beca 12,000 12,000 Operación de Albergues Escolares Indígenas Becas Albergue Beca 59,823 59,868 Planeación y Desarrollo de Tecnologías Capacitación Social Persona 37,037 39,292 Organización Social (Comunidad) Comunidad 241 237 Organización Social (Organización) Organización 224 227 Investigación (Estudio) Estudio 9 6 Planeación y Evaluación (Modelos) I Modelo 24 23 Infraestructura Social Básica Agua Potable Obra 7,543 7,632 Agua Potable Sistema 133 133 Caminos Rurales Obra 8 6 Electrificación Sistema 544 618 Construcción de Letrinas Obra 696 696 Construcción y Rehabilitación de Aulas Obra 46 46 Mejoramiento y Rehabilitación de la Vivienda Obra 6,004 6,035 Reparación de Unidades Operativas Foráneas Obra 112 98 Fondos Regionales Fondos Regionales Organización 1,819 1,810 Agroecología Productiva Proyecto 342 342 Conservar y mantener la infraestructura básica Reparación y Equipamiento de Albergues Escolares Reparación de Albergues Escolares Indígenas Albergue 359 359 Equipamiento de Albergues Escolares Indígenas Albergue 434 434

Presupuesto 2000 por Actividad Institucional (Miles de pesos)

Descripción Autorizado Original Autorizado Modificado Ejercido

Instituto Nacional Indigenista 1 136 600.0 1 176 054.1 1 166 252.0 Abasto y Asistencia Social 1 136 600.0 1 176 054.1 1 166 252.0

Programa para el Desarrollo de los Pueblos Indios 1 136 600.0 1 176 054.1 1 166 252.0 Programa Normal de Operación 1 136 600.0 1 176 054.1 1 166 252.0

Promover el Desarrollo en Localidades y Grupos Marginados 719 617.9 729 977.9 723 614.7 Promoción y procuración de la justicia 41 314.1 40 905.1 39 720.1 Investigación y promoción de las culturas indígenas 38 856.1 38 856.1 37 693.2 Bienestar social 25 946.0 37 622.3 37 473.0 Operación de albergues escolares indígenas 253 927.1 253 927.1 253 871.4 Planeación y desarrollo de tecnologías 45 788.3 446 671.8 43 846.0 Infraestructura social básica 60 886.3 61 095.5 58 853.5 Fondos regionales para el desarrollo económico y productivo de los pueblos indígenas 252 900.0 252 900.0 252 157.5 Conservar y mantener la infraestructura básica 57 313.7 57 217.8 56 658.6 Reparación y equipamiento de albergues escolares indígenas 57 313.7 57 217.8 56 658.6 Administrar recursos humanos, materiales y financieros 359 668.4 388 858.4 385 978.7 Actividad no asociada a proyectos 359 668.4 388 858.4 385 978.7

Fuente: Cuenta de la Hacienda Pública Federal 2000 Durante el cierre del ejercicio fiscal de 2000, el presupuesto modificado del INI ascendió a $1,176,054.1 miles, cuyo destino final y como parte de la política económica y de acuerdo a las estrategias y prioridades de desarrollo regional, se enmarcaron en transferencias para Apoyos de Programas. Dichos recursos resultaron nominalmente superiores al autorizado modificado en 1999 en $101,466.2 miles, que contrastan en términos reales en una reducción de 0.1%. Por lo que respecta al presupuesto ejercido, éste ascendió a $1,166,252.0 miles; es decir, se erogó el 99.2% del total autorizado.

Page 12: A. Presentación A.1. Marco Legal...2008/01/01  · A.1. Marco Legal Decreto para realizar la entrega-recepción del Informe de los asuntos a cargo de los servidores públicos y de

12

Para la ejecución de los programas del Instituto durante el 2000, del presupuesto recibido a través de subsidios y transferencias del Gobierno Federal, se erogó la cantidad de $1,166,252.0 miles, de los $1,136,600.0 miles programados originalmente, lo que representó un sobre-ejercicio del 2.6%; es decir se ejercieron $29,652.0 miles adicionales con relación al presupuesto original; sin embargo el presupuesto original se modifico a $1,176,054.1 miles, derivado de ampliaciones líquidas. En la Actividad Institucional Promover el Desarrollo en Localidades y Grupos Marginados el monto ejercido se ubicó en $723,614.7 miles, cifra superior en 0.6% con relación al presupuesto original de $719,617.9 miles, es decir, $3,996.8 miles más que lo programado originalmente. El presupuesto erogado fue en apoyo a los proyectos institucionales Promoción y procuración de la justicia, Investigación y promoción de las culturas indígenas, Bienestar Social, Operación de albergues escolares indígenas, Planeación y desarrollo de tecnologías, Infraestructura social básica y Fondos regionales para el desarrollo económico y productivo de los pueblos indígenas. De los $723,614 miles erogados, $399,197.0 miles correspondieron a gasto corriente y $324,417.7 miles restantes a gasto capital, cantidades que representaron el 55.2% y 44.8%, respectivamente. En la Actividad Institucional Conservar y mantener la infraestructura básica se ejerció un presupuesto de $56,658.6 miles de un presupuesto original de $57,313.7 miles, lo cual representa el 98.9%. Es importante mencionar que el recurso original sufrió una reducción por $95.9 miles, transferidos al proyecto Infraestructura social básica, lo cual no afectó la operación del mismo. En la Actividad Institucional Administrar recursos humanos, materiales y financieros se asignó un presupuesto de $359,668.4 miles, de los cuales se erogaron el 7.3% adicional; lo anterior en virtud de que en esta actividad institucional se considera el pago de los incentivos de mandos medios y superiores, así mismo se recibieron cuatro ampliaciones liquidas, dos para cubrir el incremento salarial e incremento del 10% de los servidores públicos por $12,457.5 miles y $8,874.8 miles, respectivamente; una para cubrir el pago de vales de despensa por un monto de $1,234.0 miles y la última para cubrir el pago el pago de pólizas correspondientes a altas de vehículos por un monto de $340.9 miles. B.5. Principal problemática financiera, operativa, de control interno, de adquisiciones y de obra pública. Principal problemática reportada al cierre del año 2000: • La atención a la demanda de la población indígena: asesoría, defensoría y gestión legal en todas las materias,

excepto la agraria. • El lograr la seguridad jurídica en la tenencia de la tierra de los núcleos agrarios con población indígena y la

atención de la demanda de problemas internos y externos de los núcleos de población indígena. • El impulsar la participación de las autoridades gubernamentales, civiles y agrarias, organizaciones

gubernamentales y no gubernamentales, federales, estatales y municipales, y miembros de las comunidades en las acciones de Registro Civil, en beneficio de la población indígena.

• La atención de asuntos que deriven de la contradicción o convergencia entre el sistema jurídico y los sistemas normativos por usos y costumbres vigentes en los pueblos indígenas, así como los asuntos que son materia del derecho colectivo de las comunidades y que no están claramente definidos por las leyes mexicanas.

• La preparación de estados financieros y presupuestales correspondientes al cierre del ejercicio 2000, de oficinas centrales y consolidado nacional, así como los correspondientes a los meses de enero y febrero 2001.

• La devolución de recursos no ejercidos a la TESOFE en los primeros cinco días hábiles del próximo año. • La participación en la elaboración de la cuenta de la hacienda pública. • La liberación oportuna de los recursos autorizados al INI en los primeros meses del año en base al calendario

autorizado. • Las modificaciones a la estructura del INI, así como su autorización y registro. Respecto a las observaciones de auditorias al cierre del 2000 se reportaron 120 pendientes de atender. B.6 Situación de los bienes muebles e inmuebles En la Primera Sesión Ordinaria del Consejo Directivo del 2001, se informó que el Comité de Enajenación de Bienes Muebles e Inmuebles sesionó en cinco ocasiones de forma ordinaria y tres extraordinarias, en las que se aprobó el Programa Anual de Bienes a Enajenar; se dictaminó la donación de 252 bienes muebles e inmuebles.

Page 13: A. Presentación A.1. Marco Legal...2008/01/01  · A.1. Marco Legal Decreto para realizar la entrega-recepción del Informe de los asuntos a cargo de los servidores públicos y de

13

Se programó la licitación de 4,182 bienes para lo cual se realizaron 33 licitaciones con un valor de avalúo de los bienes por $493,272.00, habiéndose recuperado $802,709.00; asimismo, mediante esos procedimientos se enajenaron 4,175 bienes, entre los cuales se encontraba un lote con desecho de cartón y papel generado en las actividades del INI, así como desecho de acumuladores, llantas, refacciones y autopartes de uso, y refacciones caterpillar que causaron baja desde 1992, y un lote de bienes de consumo, el cual fue destruido por haberse vencido la caducidad de los mismos. Por otra parte, siete licitaciones de vehículos fueron declaradas desiertas por falta de postores; por lo anterior, todos estos bienes fueron integrados al Programa de Enajenación del año 2001. En aspectos Jurídicos, en la Primera Sesión Ordinaria de Consejo Directivo de 2001, la Entidad informó que se llevó a cabo la regularización de dos inmuebles: uno en el CCI de San Bernardo, Sonora, y en el CCI de González Ortega, Puebla; respecto a los inmuebles irregulares identificados como de otra naturaleza jurídica, se aclaró que son inmuebles respecto de los cuales se encontraba pendiente la formalización de las donaciones otorgadas por municipios a favor del INI o que no contaban con antecedentes documentales. Al término del año 2000 se tenían un total de 173 inmuebles, de los cuales 107 eran regulares y 66 irregulares. Respecto a los inmuebles irregulares identificados como de otra naturaleza jurídica, se informó que eran inmuebles que se encontraban pendientes de formalizar las donaciones otorgadas por municipios a favor del INI o que no contaban con los antecedentes documentales. Asimismo, en el proceso de entrega recepción del ejercicio 2000, no existía evidencia documental que acreditara el estado en que se encontraba la situación inmobiliaria del entonces Instituto Nacional Indigenista. Lo anterior, motivó al Despacho de Auditores Externos fincara una salvedad para el INI, en el sentido de agilizar las acciones relativas al proceso de regularización jurídica y administrativa del patrimonio inmobiliario del entonces Instituto Nacional Indigenista, lo cual originó que se responsabilizara a la Dirección de Asuntos Jurídicos y a Secretaría Tesorería, para que en el ámbito de sus respectivas competencias efectuaran las acciones tendientes a solventar la Salvedad. Al término del año 2000, en la Primera Sesión Ordinaria del Consejo Directivo de 2001, la Entidad informó que contaba con un total de 173 inmuebles, de los cuales 107 eran regulares y 66 irregulares. Asimismo señaló sobre los inmuebles que eran susceptibles de enajenación:

Estado Unidad Fecha Acto

Chiapas CCDI Bochil

El día 26 de octubre de 2000, a través de la Sesión Ordinaria del Consejo Directivo del entonces INI, se aprobó la procedencia de la donación de una superficie de 03-59-23 has. del inmueble citado a favor de la Presidencia Municipal de Bochil, Chis., para la construcción de diversas áreas educativas para el desarrollo académico de las comunidades indígenas de la región, en los términos de la fracción XIV del art. 58 de la Ley Federal de las Entidades Paraestatales. Como complemento al trámite de donación aprobado por el Consejo Directivo, el 22 de noviembre de 2000, se celebró el Contrato privado de Donación entre el INI y la Presidencia Municipal de Bochil, para la construcción de diversas áreas educativas entre las que se encontraban: jardines de niños, primarias y escuelas de nivel superior para el desarrollo académico de las comunidades indígenas de la región.

Donación

Distrito Federal

San Jerónimo 880

El día 12 de diciembre de 1998, a través de la Sesión Ordinaria del Consejo Directivo del entonces INI, se aprobó la procedencia de la venta del inmueble ubicado en San Jerónimo número 880, D. F. Como complemento al trámite de compra-venta aprobado por el Consejo Directivo, el día 12 de abril de 1998, se celebró la escritura núm. 13,507 de fecha 21 de noviembre de 2002, ante el Lic. Joel Chirino Castillo Notario 90 del DF, por la cual el entonces INI vendió dicho inmueble en abonos con reserva de dominio y en el precio de $27,499,679 al Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Compra-venta en abonos

B.7 Aspectos Jurídicos En materia laboral, se dio seguimiento a 51 juicios de los cuales 28 se encontraban en trámite; 1 proyecto de laudo y 22 se concluyeron; en materia civil, se continuó con la tramitación de 15 asuntos que eran de años anteriores. Por lo que se refiere a reclamaciones especiales de pago de fianzas, se dio seguimiento a 15 procedimientos; en materia penal, se dio seguimiento a 14 denuncias por robo o extravío de diversos bienes propiedad del INI, en el ámbito administrativo, se dictaminaron 112 actas correspondientes a robo o extravío de mobiliario y equipo, así como a siniestros, responsabilidades e irregularidades en la instrumentación de 56 actas administrativas y circunstanciadas de hechos.

Page 14: A. Presentación A.1. Marco Legal...2008/01/01  · A.1. Marco Legal Decreto para realizar la entrega-recepción del Informe de los asuntos a cargo de los servidores públicos y de

14

B.8 Cumplimiento de programas prioritarios, presidenciales e institucionales. Proyecto Agroecología: Al inicio de la administración este Programa enfocó sus actividades a apoyar proyectos productivos sustentables en apego a la normatividad y a los lineamientos programáticos presupuestales del INI, la aprobación de las propuestas y la transferencia de los recursos estaba sujeta a un análisis en gabinete, así como a una evaluación y dictaminación en campo de las mismas. De 1999 a 2000 el Programa logró ampliar su cobertura geográfica (estados, municipios y localidades), beneficiarios, proyectos, así como los tipos de proyectos y ramas productivas. Asimismo para el año 2000, se programó originalmente, dar apoyo a 80 proyectos inscritos en la vertiente de Agroecología Productiva y 45 en la vertiente de Ecoturismo, los cuales se encontraban dentro del mismo Programa; sin embargo, el proceso de elaboración de reglas de operación, análisis, discusión y aprobación por parte de las globalizadoras, implicó una reestructuración de esa propuesta y la redistribución del presupuesto autorizado al proyecto k003; lo cual brindó la oportunidad de ampliar el número de metas, la cobertura de atención y el impacto de los proyectos en municipios y localidades indígenas de atención prioritaria. Derivado de la programación reestructurada (modificada), el Programa de Agroecología apoyó 133 proyectos con un presupuesto de $7,000.00 miles, 45 proyectos de ecoturismo con $14,500.00 miles y realizó 178 eventos de Asistencia Técnica y Capacitación con $1,070.00 miles, por lo que el presupuesto correspondiente a la primera autorización fue de $21,700.00 miles, mismos que se liberaron hasta el mes de agosto. Sin embargo se presentó un aumento en las demandas por parte de las organizaciones y comunidades indígenas interesadas en ampliar y consolidar proyectos ecoturísticos, de conservación y uso integral de recursos naturales, de esta forma durante el mes de diciembre se sometió a consideración de la SHCP, la autorización para el incremento de metas y presupuesto para el Programa. Dicha autorización se obtuvo hasta el final del mes, concluyendo con un presupuesto total de $18,855.89 miles para 275 proyectos de Agroecología Productiva y 67 proyectos de Ecoturismo con $22.019.96 miles. Es importante señalar que particularmente en ese ejercicio, existió un fuerte desfase entre los procesos de planeación, programación y autorización de metas y presupuesto; así como de análisis y aprobación de reglas de operación por parte de la SHCP, lo que originaron una gran cantidad de modificaciones y adecuaciones a lo programado originalmente. De esta forma las metas que alcanzó al cierre del 2000 fue de un total de 275 proyectos de Agroecología Productiva (conservación y uso sustentable de la biodiversidad), 67 de Ecoturismo o Turismo Alternativo, cubriéndose 178 eventos de Asistencia Técnica y Capacitación. Fomento y Desarrollo de las Culturas Indígenas: Se encontraba operando el Subprograma de Promoción Cultural, bajo la responsabilidad directa de la Subdirección de Promoción Cultural, dependiente de la Dirección de Investigación y Promoción Cultural (DIPC); y su estrategia de trabajo fue utilizar la información generada por la DIPC en materia de pueblos indígenas y vincularla con acciones en favor de la población prioritaria de atención para fomentar la comunicación al interior de las comunidades y fuera de éstas. Los proyectos institucionales que se encontraban incorporados en ese Subprograma fueron: Fondos para la Cultura Indígena y Apoyo a la Educación Superior de Jóvenes Indígenas, así como: Difusión de las Culturas Indígenas y Publicaciones, que incluía: Edición y Producción de Libros, Revistas, Folletos, Material Promocional y Distribución (Venta, Donación e Intercambio). Fondos para la Cultura Indígena apoyó los procesos comunitarios y regionales de revaloración, defensa, fortalecimiento, promoción y difusión del patrimonio cultural de los pueblos indígenas de México. Apoyo a la Educación Superior de Jóvenes Indígenas, que estaba subdividido en 2 subproyectos específicos: Becas de Nivel Superior y Escuelas de Música en Oaxaca y Michoacán, apoyaron la formación de cuadros indígenas de alto nivel académico que coadyuvaron a la construcción de un nuevo horizonte para los pueblos indígenas, dentro de la sociedad nacional.

Page 15: A. Presentación A.1. Marco Legal...2008/01/01  · A.1. Marco Legal Decreto para realizar la entrega-recepción del Informe de los asuntos a cargo de los servidores públicos y de

15

Estos dos proyectos tuvieron un presupuesto anual, una planeación basada en convocatorias anuales con tiempos establecidos, sujetos definidos (población indígena), normas y lineamientos considerados en manuales de operación validados por el Consejo Directivo de la Institución y una trayectoria de por lo menos 10 años de trabajo ininterrumpido. Tenían definidas acciones institucionales de asesoría, seguimiento, capacitación y evaluación. Al mes de diciembre de 2000, estos proyectos alcanzaron los siguientes resultados: • Fondos para la Cultura Indígena: apoyó la realización de 844 proyectos culturales y ejerciéndose un

presupuesto de $12,679.5 miles, con una cobertura geográfica y demográfica atendida de: 739 localidades, pertenecientes a 328 municipios y 23 entidades federativas, así como 116,540 personas beneficiadas, 60,601 hombres y 55,939 mujeres.

• Apoyo a la Educación Superior de Jóvenes Indígenas: otorgó 465 becas a niños y jóvenes indígenas ejerciéndose un presupuesto de $2,350.0 miles, logrando una cobertura geográfica y demográfica de: 182 localidades, pertenecientes a 130 municipios y 21 entidades federativas, así como 477 personas beneficiadas, 274 hombres y 203 mujeres.

Programa Fortalecimiento de Capacidades de los Indígenas: En el ejercicio 2000, la Dirección de Organización y Capacitación Social, determinó estrategias de concurrencia interinstitucional, transferencia de recursos, comunicación y participación; mediante acciones complementarias y paralelas con instituciones con presencia en zonas indígenas a través del programa de “Planeación y Desarrollo de Tecnologías” y posteriormente (2001) de “Planeación”. Programa Albergues Escolares Indígenas: Al cierre del 2000, se desarrollaron acciones para la reparación y el equipamiento de la infraestructura de los albergues, se apoyó con becas de educación media a estudiantes del nivel secundaria y bachillerato. El programa Albergues Escolares tuvo como población objetivo a niñas y niños en un rango de edad de 6 a 14 años que estuvieran inscritos en escuelas del nivel primaria. Asimismo, en el periodo que se indica, se atendieron a 59137 beneficiarios en 1085 albergues y fue el último año en que se apoyó con becas de educación media a 12,000 estudiantes de secundaria y bachillerato, toda vez que se pensó que este sector de la población sería beneficiado con el programa PROGRESA. Rehabilitación, Equipamiento y Mantenimiento de Albergues Escolares Indígenas: El Programa se recibió con un atraso muy grande en cuanto a reparación de instalaciones, ya que el 97% de las mismas no había recibido sino inversiones mínimas comparadas con sus requerimientos, que eran urgentes en esos momentos. Cabe señalar que en 1992 se repararon 24 albergues de manera integral en el estado de Guerrero, pero bajo el mismo esquema en que se construyeron, sin ampliaciones ni mejoras en el diseño. Asimismo, el programa de Equipamiento funcionó regularmente, aunque no ligado a un proyecto integral de mejoramiento. Con lo anterior, se observó que este programa tuvo muchas deficiencias y poca inversión, situación que día a día marcó más el abandono de las instalaciones, su deterioro y por lo tanto el deterioro de las condiciones de vida de los niños albergados en esas instalaciones. El esquema que se impulsó con la presente administración, es el de aperturar y fomentar la iniciativa privada, vía fundaciones altruistas con las que se firman convenios de colaboración para el mejoramiento de los Albergues Escolares con una visión integral para el desarrollo humano. Proyecto Ecoturismo: En zonas indígenas tiene como precedente el Programa Agroecología Productiva, en donde se le incluyó en 1997 como una vertiente de éste, en el año 2000 se le dio un fuerte impulso asignándole un mayor presupuesto y otorgándole la categoría de Programa. Programa Promoción de Convenios en Materia de Justicia (PPCMJ): En el 2000, la Dirección de Procuración de Justicia a través de la Subdirección de Antropología Jurídica impulsó al proyecto de Convenios de Concertación en Materia de Promoción y Procuración de Justicia, a través del cual transfería recursos financieros para la gestión directa a organizaciones sociales legalmente constituidas, que fueron parte o trabajaran para las comunidades indígenas, mejorando sus condiciones de acceso a la jurisdicción del Estado. El proyecto se encontraba normado por su Manual de Operación y las Reglas de Operación vigentes en ese momento, publicadas en el Diario Oficial de la Federación (15-marzo-2000). El proyecto funcionaba por medio de convocatoria pública anual en la que se establecían las bases y requisitos para el concurso de proyectos presentados por organizaciones indígenas, comunitarias, sociales y civiles interesadas en la atención de la problemática indígena. La selección de proyectos se realizaba por medio de dictaminación múltiple y colegiada.

Page 16: A. Presentación A.1. Marco Legal...2008/01/01  · A.1. Marco Legal Decreto para realizar la entrega-recepción del Informe de los asuntos a cargo de los servidores públicos y de

16

Al cierre de 2000, se encontraban firmados 247 Convenios de Concertación con el mismo número de organizaciones sociales aprobadas, en una cobertura de 19 entidades federativas. Lo anterior de acuerdo a los resultados de la convocatoria pública emitida en ese año, ejerciéndose un presupuesto total de $17.5 millones, los cuales fueron transferidos en dos ministraciones, concluyéndose la entrega de los mismos, en el mes de noviembre del mismo año. De igual forma en el mes de diciembre, se realizaron acciones de seguimiento a esos proyectos, dando cumplimiento a los términos marcados dentro de la normativa y de las metas y objetivos establecidos en los convenios de concertación suscritos. Programa Fondos Regionales Indígenas: El Instituto Nacional Indigenista (INI), recibió el Programa Fondos Regionales Indígenas el día 1º de diciembre del año 2000. En dicho año fiscal, al Programa se le autorizaron recursos por $210,949.1 miles, de los cuales se ejercieron al cierre del ejercicio $210,211.91 miles, significando un cumplimiento de 99.6%. Los Fondos Regionales como instrumento de la Política Federal, orientado a atender las necesidades de financiamiento de las organizaciones indígenas para llevar acabo actividades productivas, en muchos casos fue el único apoyo a iniciativas que permitieron desplazar esquemas de producción, financiamiento y comercialización desventajosas, por proyectos productivos comunitarios que impactaron de manera positiva en la economía de las comunidades y los productores indígenas. A lo largo de más de 15 años, se han conformado un total de 250 Fondos Regionales, cada uno de ellos está integrado por organizaciones de productores indígenas, quienes a través de su Asamblea General de Delegados, como órgano de máxima decisión y el Consejo Directivo y la Contraloría Social como órganos de gobierno y de vigilancia respectivamente, administran los recursos fiscales destinados al financiamiento de actividades productivas, así como la utilización de los recursos provenientes de las recuperaciones de conformidad con las Reglas de Operación. Cabe mencionar que el citado Programa Fondos Regionales Indígenas, ha impactado de forma determinante en los niveles organizativos de la población indígena, además de que ha permitido cambios significativos encaminados a eliminar prácticas productivas y de comercialización de productos inapropiada o desventajosa para sus beneficiarios. Proyecto de Atención a Tercer Nivel: Al cierre del 2000, el proyecto se encontraba inmerso en el departamento de Salud, dependiente de la Subdirección de Albergues, después el Departamento desapareció y sólo se quedó Tercer Nivel en el área de Albergues Escolares Indígenas, debido a su importancia en apoyar desde 1981 a la población indígena que requería de los servicios médicos hospitalarios de tercer nivel. Proyecto de Desarrollo de las Comunidades Mayas de la Península de Yucatán: La finalidad de este proyecto estuvo enmarcada en las políticas del Gobierno de México y del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), orientadas a promover el desarrollo campesino, apoyando la reorganización de servicios productivos, concebidos sobre la base de la autonomía y participación de los beneficiarios, sumándose a otras experiencias de reconversión institucional que estaban ejecutándose en el país. Para la operación del Proyecto CDI-FIDA Península, el INI/CDI, basado en el reconocimiento de la participación indígena y en el fortalecimiento de la misma, promovió la participación real de los beneficiarios, como sujetos sociales definitorios de sus propias estrategias, acciones y prioridades. Asimismo, resultó central, estrechar la vinculación con las estrategias de operación y desarrollo de los Fondos Regionales Indígenas (FRI), y buscó su fortalecimiento como estructuras asociativas, así como el de sus organizaciones socias, en los ámbitos organizativo, técnico y financiero, a través de acciones de capacitación, organización, financiamiento y asistencia técnica, las cuales representaban en sí mismas, el valor agregado del Proyecto hacia los FRI. El instrumento legal mediante el cual se formalizó el Proyecto fue el contrato de préstamo número 405-MX suscrito el 5 de julio de 1996, dicho documento fue firmado entre el FIDA y Nacional Financiera (NAFIN), quienes participaron en calidad de fondo y prestatario respectivamente. Por otra parte el préstamo estuvo garantizado entre el gobierno de México en su calidad de garante, bajo los términos y condiciones convenidos en un contrato de garantía con el FIDA, documento que fue firmado también el 5 de julio de 1996. Asimismo, se contó con dos enmiendas al contrato de préstamo de fechas 8 de noviembre de 2001 y 16 de enero de 2004 elaboradas por el FIDA.

Page 17: A. Presentación A.1. Marco Legal...2008/01/01  · A.1. Marco Legal Decreto para realizar la entrega-recepción del Informe de los asuntos a cargo de los servidores públicos y de

17

B.9 Proyectos de inversión presupuestaria. Inversión 2000

Bienes Muebles e Inmuebles Obra Publica Original Mod. Ejercido Original Mod. Ejercido

AI AP Denominación 29,000.00 29,596.60 28,631.30 371,100.00 371,213.30 367,669.60

210 Promover el desarrollo en localidades y grupos marginados 14,000.00 14,000.00 13,406.80 313,786.30 313,995.50 311,011.00

I003 Investigación y promoción de las Culturas indígenas 9,000.00 9,000.00 8,488.90

I045 Planeación y Desarrollo de Tecnologías 5,000.00 5,000.00 4,917.90 K002 Infraestructura Social Básica 60,886.30 61,095.50 58,853.50

K003 Fondos Regionales para el Desarrollo Económico y Productivo de los Pueblos Indígenas

252,900.00 252,900.00 252,157.50

438 Conservar y Mantener la Infraestructura Básica 57,313.70 57,217.80 56,658.60

K016 Reparación y Equipamiento de Albergues escolares indígenas 57,313.70 57,217.80 56,658.60

701 Administración Recursos Humanos y Materiales 15,000.00 15,596.60 15,224.50

N000 Actividad no asociada a proyectos 15,000.00 15,596.60 15,224.50

Al capítulo de Bienes Muebles e Inmuebles, se destinó un presupuesto original de $29,000.0 miles, ejerciéndose el 98.7%, es decir, se erogó la cantidad de $28,631.3 miles. Es importante mencionar que por producto de una readecuación del presupuesto a través de transferencias compensadas provenientes del concepto de Obra Pública, este capítulo de gasto recibió una ampliación por un monto de $569.6 miles, arrojando un presupuesto modificado de $29,596.6 miles. En materia de Obra Pública, se ejerció un presupuesto de $367,669.6 miles, de un presupuesto original de $371,100.0 miles, lo cual representó el 99.1%. La variación obedeció a que este concepto sufrió una disminución de 596.6 miles de pesos, mismos que fueron transferidos al capitulo denominado Bienes Muebles e Inmuebles y dos ampliaciones. B.10 Procesos de desincorporación, enajenación de acciones u otros procesos de desincorporación de

activos o de enajenación de títulos que sea conveniente destacar. Los procesos de desincorporación realizados por la entidad al cierre del 2000, se describen en el punto B.6 Situación de los Bienes Muebles e Inmuebles.

Page 18: A. Presentación A.1. Marco Legal...2008/01/01  · A.1. Marco Legal Decreto para realizar la entrega-recepción del Informe de los asuntos a cargo de los servidores públicos y de

18

C. Programas y Resultados obtenidos en la Gestión del Periodo 2001-2005 C.1 Marco Jurídico de Actuación El objetivo de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) es el de orientar, coordinar, promover, apoyar, fomentar, dar seguimiento y evaluar los programas, proyectos, estrategias y acciones públicas para el desarrollo integral y sustentable de los pueblos y comunidades indígenas de conformidad con el Art. 2º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. El 21 de mayo de 2003 se publicó el decreto de la Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, e inició sus funciones el 5 de julio, dando término a la etapa de reforma jurídica que se requería para la reforma institucional y se inició la etapa de consolidación de un nuevo modelo de atención transversal que busca el desarrollo integral y sustentable de los pueblos y comunidades indígenas. Su fundamento jurídico es: • Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos: Artículo 2º (reforma de fecha 14 de agosto de 2001). • Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas: (Decreto por el que se expide la Ley

de la Comisión y se abroga la Ley de Creación del Instituto Nacional Indigenista de fecha 21 de mayo de 2003).

• Estatuto Orgánico de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas: (23 de abril de 2004 en el DOF).

• Estatuto del Servicio Profesional de Carrera de la CDI: (Publicado en el DOF el 7 de enero de 2005). • Reglamento para la Integración del Consejo Consultivo (Aprobado el 9 diciembre 2003 por la Junta de

Gobierno de la CDI). • Reglamento Interior del Consejo Consultivo: (Aprobado el 30 de Junio de 2004). • Reglamento Interno del Comité de Información de la CDI: (Vigente a partir del 23 de enero de 2004). • Bases Generales para el Registro, afectación, disposición final y Baja de Bienes Muebles de la CDI:

(Autorizadas en la 1a. sesión ordinaria por la Junta de Gobierno del 14-04-05, y modificadas por Oficios UNAOPSPF/309/BM/0.117/2005 y por propuesta del Comisario Público en la 2a. sesión ordinaria por la Junta de Gobierno el 01-06-05.

• Bases Generales para la administración, adquisición, disposición final y Baja de Bienes Inmuebles de la CDI: (Aprobadas por la Junta de Gobierno en la 4a. sesión ordinaria, el día 30 de noviembre de 2005).

• Normas y Bases para la Cancelación de Adeudos a favor de la CDI: (Aprobadas por la Junta de Gobierno en la 2a. sesión ordinaria, el día 1o. de junio de 2005).

• Acuerdo por el que se Constituye el Comité de Mejora Regulatoria de la CDI: (Acuerdo por el que se constituye el Comité de Mejora Regulatoria de la CDI, de fecha 12 de septiembre de 2005).

• Las Reglas de Operación que fueron publicadas en el DOF el 28 de mayo de 2004: • Programas: Desarrollo de las comunidades Mayas en Yucatán, de Albergues Escolares Indígenas, de

Promoción de Convenios en materia de Justicia, de Organización Productiva para Mujeres Indígenas, de Infraestructura Básica para la Atención de los Pueblos Indígenas, de Fomento y Desarrollo de las Culturas Indígenas y de Fondos Regionales Indígenas.

• Manual de identidad gráfica de la CDI. • Manual de Integración y Funcionamiento del Comité de Bienes Muebles de la CDI: (Aprobado en la primera

sesión ordinaria, el día 21 de abril de 2005). • Manual de Integración y Funcionamiento del Comité de Cancelación de Adeudos de la CDI. • Manual de Integración y Funcionamiento del Comité de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios de la CDI:

(Aprobado en sesión ordinaria el día 23 de enero de 2006). • Manual de Integración y Funcionamiento del Comité de Informática de la CDI: (Aprobado en su Tercera

Sesión Ordinaria celebrada el 27 de septiembre de 2005). • Manual para el Control de Bienes Muebles de la CDI: (Vigente a partir del 23 de diciembre de 2004). • Manual para la Administración de los Almacenes de la CDI: (Vigente a partir del 23 de diciembre de 2004). • Criterios y Funciones específicas para la Organización y Conservación de los Archivos de la CDI: (Aprobados

en sesión del Comité de Información, el día 24 de agosto de 2005). • Lineamientos Específicos PIBAI 2005. • Lineamientos para Comisiones nacionales, internacionales y a localidades rurales, así como cuotas pasajes

2005: (Vigencia a partir del 17 de Octubre de 2005; quedan sin efecto los publicados el 1o. de abril de 2004). • Medidas para racionalizar el gasto de la CDI en 2005: (Aprobadas en la 1a. sesión ordinaria de la Junta de

Gobierno, celebrada en el mes de abril de 2005).

Page 19: A. Presentación A.1. Marco Legal...2008/01/01  · A.1. Marco Legal Decreto para realizar la entrega-recepción del Informe de los asuntos a cargo de los servidores públicos y de

19

Por otro lado, existen atribuciones a la CDI que se especifican en bases jurídicas de otros ámbitos: • Ley de Asistencia Social. • Ley de Premios Estímulos y Recompensas. • Ley del Instituto Mexicano de la Juventud. • Ley del Instituto Mexicano de las Mujeres. • Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado reglamentaria del apartado B del artículo 123

Constitucional. • Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación. Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos

Indígenas. • Ley General de Vida Silvestre, Ley de Premios Estímulos y Recompensas Civiles. • Ley Federal de Entidades Paraestatales. • Estatuto Orgánico del Instituto Mexicano de la Juventud. C.2 Políticas y Estrategias Generales de Gobierno Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 Destacar la congruencia del POA con los objetivos, metas y lineamientos establecidos en el PND Fomento y Desarrollo de las Culturas Indígenas: El PND señala que “En materia social, además de alcanzar metas cuantitativas cada vez más ambiciosas, es necesario lograr incrementos de calidad y eficiencia que redunden en mayor satisfacción de la población, en la atención de grupos excluidos y marginados y en mayor productividad de los recursos presupuestales destinados a su atención” Las estrategias del PND vinculadas en el POA, establecen en el objetivo rector 4:Fortalecer la cohesión y el capital sociales, incisos: • Fomentar la participación de las organizaciones sociales y civiles en el desarrollo de las políticas públicas. • Promover y desarrollar una política general de fortalecimiento e integración de las personas y las familias más

vulnerables, mediante el desarrollo integral e incluyente, con la participación de la sociedad civil. • Impulsar la vocación social de la cultura abriendo cauces a la participación organizada y diversa de la

sociedad; promover la vinculación entre los sectores de educación y cultura, fortalecer y ampliar la infraestructura y la oferta cultural en todo el país.

La congruencia entre el POA y el PND, se establece en los siguientes términos: “Los indígenas constituyen un grupo al que debe otorgarse atención especial en el planteamiento de las políticas sociales. Se trata de una población cercana a 10 millones de personas, cuyos derechos han sido insuficientemente reconocidos y que han vivido en condiciones de marginación muy notables”. Los proyectos institucionales que integraron el Programa de Operación Anual (POA) en el periodo de trabajo 2001-2005, estuvieron ubicados de manera nítida en el Área de Desarrollo Social y Humano del Plan Nacional de Desarrollo(PND) 2001-2006, así como en el Programa Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (PNDPI) 2001-2006. Dichos proyectos fueron los siguientes: Fondos para la Cultura Indígena (2001-2003), Apoyo al Desarrollo Académico de Jóvenes Indígenas (2001-2002), Apoyo a la Formación Cultural y Educativa de Indígenas (2003) y Fomento y Desarrollo de las Culturas Indígenas (2004-2005). Un aspecto clave que sustenta las acciones realizadas en el POA y sé establece en el PNDPI, es: “La permanencia de los pueblos indígenas y su supervivencia histórica en las condiciones más desventajosas ha sido posible gracias a la cultura. Ésta es la base de la identidad, refuerza los lazos de unidad y es el factor que mantiene, reproduce y fortalece a los pueblos”. El PNDPI, señala que “En materia de Desarrollo Social y Humano el objetivo rector 2 es: Acrecentar la equidad y la igualdad de oportunidades que implica utilizar criterios que reconozcan las diferencias y desigualdades sociales para diseñar estrategias de política social dirigidas a ampliar y ofrecer igualdad de oportunidades a todos los hombres y mujeres de la población mexicana.

Page 20: A. Presentación A.1. Marco Legal...2008/01/01  · A.1. Marco Legal Decreto para realizar la entrega-recepción del Informe de los asuntos a cargo de los servidores públicos y de

20

Fortalecimiento de Capacidades de los Indígenas: Desde el inicio de la presente Administración, las acciones de capacitación y fortalecimiento de capacidades de la institución, se han dirigido a buscar, proponer y aterrizar mecanismos, enfoques y métodos destinados a promover la participación incluyente, informada y propositiva de los sujetos indígenas en los programas, proyectos y acciones dirigidos al impulso de su desarrollo integral en un marco de observancia de sus derechos. Los datos que a continuación se presentan son referentes que ilustran las distintas estrategias que se adoptaron en el periodo que aquí se reseña y los marcos normativos y políticos a que se sujetó el diseño de los proyectos y acciones impulsados. Bajo sus diferentes esquemas y estructuras, las acciones impulsadas han apoyado la instrumentación de políticas públicas en materia de desarrollo indígena, bajo el marco del Articulo 2º. Constitucional y los tratados internacionales; el Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 y el Programa Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas 2001-2006, que enuncian la importancia del desarrollo social y humano de los pueblos y comunidades indígenas. Plan Nacional de Desarrollo: Objetivo rector 1, Mejorar los niveles de educación y bienestar de los mexicanos cuyo objetivo es capacitar y organizar a la población rural para promover su integración al desarrollo productivo del país, y propiciar que sus derechos de propiedad de la tierra se traduzcan en un mejor nivel de vida. Objetivo rector 2, acrecentar la equidad y la igualdad de oportunidades cuyo objetivo es incrementar la equidad y la igualdad de oportunidades implica utilizar criterios que reconozcan las diferencias y desigualdades sociales para diseñar estrategias de política social dirigidas a ampliar y ofrecer igualdad de oportunidades a todos los hombres y mujeres de la población mexicana. Periodo 2001: Programa de Planeación: impulsó la formación de capital humano; profesionalización y formación de cuadros indígenas, bajo la lógica de contribuir a cerrar la brecha entre la media nacional y los promedios indígenas. Periodo 2002: Programa de Organización y Capacitación Social: Impulsó la formación de cuadros indígenas e institucionales; fomenta el acompañamiento institucional a los procesos de reconstitución de los pueblos indígenas, en el marco del reconocimiento a sus derechos colectivos. Periodo 2003: Programa de Organización y Capacitación Social (se reestructuró el Programa): Se impulsaron acciones para la cohesión social y el desarrollo de la identidad étnica; identificando la problemática de las organizaciones, comunidades y pueblos indígenas en materia de: fortalecimiento organizativo comunitario, autodiagnósticos comunitarios, e investigación de apoyo. La formación de cuadros indígenas a nivel básico, intermedio y superior impulsa el desarrollo de competencias individuales y colectivas necesarias para propiciar la toma de decisiones pertinentes y oportunas en la definición y/o reorientación de iniciativas, proyectos o políticas dirigidas a los indígenas. Con la fundación de la CDI, la nueva Dirección de Fortalecimiento de Capacidades Indígenas (DFCI) retoma el trabajo dirigido a la organización social indígena para institucionalizar bases que permitan impulsar procesos a nivel nacional, generar experiencias de participación sistemática y, en especial, el desarrollo de instrumentos para la identificación y captación de las necesidades y demandas de fortalecimiento de capacidades entre los sectores indígenas menos favorecidos en un marco de equidad, multiculturalidad y observancia de derechos. En este proceso se promueve asimismo la formación y especialización del personal responsable de realizar las actividades incluidas en estos programas de trabajo a nivel nacional, en un esfuerzo por contribuir a la transversalidad de enfoques, acciones y ejes estratégicos. Durante el ejercicio 2004, la DFCI realizó acciones para plantear proyectos de formación, capacitación y acompañamiento que se fundamentaran en las necesidades y características de los sujetos a los que iban dirigidos, sentando los criterios para la continuidad, la visión de proceso y la integralidad, al tiempo que vislumbraran mayores impactos en los pueblos y comunidades indígenas, a corto, mediano y largo plazos. En ese contexto se operaron 14 proyectos para coadyuvar al cumplimiento de los objetivos planteados en el PND 2001-2006 y en el Programa Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Durante el ejercicio 2005, Como grandes temas de interés y atención, se impulsaron acciones dirigidas al fortalecimiento de los liderazgos y las agendas indígenas a nivel local y regional; al establecimiento de vínculos con organizaciones y representaciones indígenas; a la documentación de los procesos locales y étnicos de

Page 21: A. Presentación A.1. Marco Legal...2008/01/01  · A.1. Marco Legal Decreto para realizar la entrega-recepción del Informe de los asuntos a cargo de los servidores públicos y de

21

consolidación organizativa y política que integran los contenidos de la reconstitución; a la atención de sujetos especialmente vulnerables, invisibles o emergentes; a la atención pertinente de los sujetos indígenas atendidos en el marco de los programas y proyectos especiales de la dependencia, al impulso de procesos de empoderamiento en diversos sujetos indígenas y al desarrollo de esquemas metodológicos que permitieran a la institución trabajar con la diversidad, la desigualdad y la diferencia. Albergues Escolares Indígenas: En el capítulo 5 del PND referente a Desarrollo Social y Humano se señala “No obstante, la igualdad de oportunidades para acceder a la educación todavía no se ha logrado para todos los grupos sociales, especialmente entre los indígenas”. Objetivo rector 1: mejorar los niveles de educación y bienestar de los mexicanos: “Mejorar los niveles de educación y bienestar implica erradicar las causas de la pobreza, atender la satisfacción de las necesidades básicas, crear oportunidades de desarrollo humano y proporcionar la infraestructura necesaria para lograr que todos los mexicanos estén por encima de ciertos umbrales mínimos de educación y bienestar”. Por su parte el PNDPI en el capítulo de Desarrollo Social refiriéndose a la educación señala: “Los rezagos que experimenta la población indígena en materia educativa son tan importantes como los que registra en salud y alimentación; se trata de factores relacionados y que, junto con la pobreza, dan forma y consistencia a un círculo que tiende a repetirse generación tras generación”. Congruentes con los anteriores lineamientos del PND, el Programa de Albergues Escolares Indígenas es parte de la respuesta que se da a estos requerimientos, al trabajar para proporcionar las condiciones mínimas necesarias en los Albergues, que posibiliten que una parte de la niñez indígena cuente con alimentación, instalaciones para desarrollarse escolarmente y lúdicamente, con la atención de tiempo completo de un tutor durante su estancia escolar. Además se promueve la participación de autoridades Locales y de los padres de familia en los procesos de diagnóstico y priorización de elementos a reparar de los Albergues, el seguimiento cercano en obras de remodelación integral, o en la corresponsabilidad del ejercicio de los recursos para su transparencia en el gasto. El programa de mantenimiento involucra más puntualmente esta participación de los padres de familia, ya que de lo que se trata es de diagnosticar el estado de las instalaciones y prever posibles desperfectos mayores con la atención inmediata a daños aún pequeños. Programa Promoción De Convenios En Materia De Justicia (PPCMJ): El PPCMJ, dentro de sus principales objetivos considera otorgar financiamiento a organizaciones dedicadas a brindar asesoría, defensoría, investigación y capacitación en materia agraria, penal, civil y laboral, así como a ofrecer otros servicios jurídicos en beneficio de las comunidades indígenas del país. Este programa ha crecido en un entorno de apertura y disposición nacional e internacional para brindar atención integral a los pueblos indígenas en el marco de sus derechos y libertades fundamentales, tal como se asienta en el artículo 2°, numerales 1 y 2, inciso b, del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo que a la letra dice: “Los gobiernos deberán asumir la responsabilidad de desarrollar, con la participación de los pueblos interesados, una acción coordinada y sistemática con miras a proteger los derechos de esos pueblos y garantizar el respeto a su integridad” y “Esta acción deberá incluir medidas: b) que promuevan la plena efectividad de los derechos sociales, económicos y culturales de esos pueblos, respetando su identidad social y cultural, sus costumbres y tradiciones, y sus instituciones”. Asimismo, el Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 sustenta la política del gobierno de la República dirigida a establecer una nueva relación entre el Estado, los pueblos indígenas y la sociedad en su conjunto y confirma la necesidad de incorporar la participación social organizada para la implementación de las políticas públicas, y esto es tanto más importante cuando se trata de atender a la población indígena que sufre de los mayores grados de marginación y de inseguridad jurídica. Por lo tanto, debemos agregar que no es sólo un apoyo financiero el que se brinda a través del Programa, es también un proceso de diálogo con los pueblos indígenas. Por otra parte, el Programa Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas establece que: “Los recursos públicos y privados deberán fortalecer las capacidades ciudadanas para potenciar los conocimientos y las habilidades de las organizaciones y de las comunidades indígenas para impulsar su propio desarrollo.” PNDPI.

Page 22: A. Presentación A.1. Marco Legal...2008/01/01  · A.1. Marco Legal Decreto para realizar la entrega-recepción del Informe de los asuntos a cargo de los servidores públicos y de

22

En este sentido, la CDI dentro del Programa Promoción de Convenios en Materia de Justicia, se ha comprometido a estimular y promover el esfuerzo de los indígenas organizados para que, a través de sus organizaciones políticas, civiles y comunitarias con personalidad jurídica, participen en el desarrollo e implementación de proyectos de procuración de justicia y defensa de sus derechos, con la firma de convenios de concertación a través de los cuales se establecen los derechos y obligaciones entre las partes. Proyecto Excarcelación de Presos Indígenas: Las acciones específicas del proyecto encuentran sustento y correspondencia en el objetivo rector 8 del área de Orden y Respeto. Programa Fondos Regionales Indígenas: El Programa Fondos Regionales Indígenas es el instrumento de la política federal orientado a atender las necesidades de financiamiento de las organizaciones de productores indígenas para llevar a cabo actividades productivas. Proyecto Ecoturismo: De acuerdo al Plan Nacional de Desarrollo, el Programa Ecoturismo en Zonas Indígenas está sustentado en el Convenio sobre la diversidad biológica, específicamente al artículo 8 (j) el cual establece que “cada país contratante, con arreglo a su Legislación Nacional; respetará, preservará y mantendrá los conocimientos, las innovaciones y las prácticas de las comunidades indígenas y locales que entrañan estilos tradicionales de vida pertinentes para la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica y promoverá su aplicación más amplia, con la aprobación y participación de quienes osean estos conocimientos, innovaciones y prácticas, y fomentará que los beneficiarios derivados de su utilización se compartan equitativamente”. Es así que la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) tiene como misión formular e instrumentar la política gubernamental, para la promoción y defensa de los derechos y el desarrollo integral de los pueblos indígenas, promoviendo la participación social organizada y el respeto a sus culturas. La CDI gestiona recursos fiscales ante el Gobierno Federal y los aplica a través del Programa Ecoturismo para atender las necesidades presentadas por los ejidos, las comunidades, organizaciones y grupos de trabajo, dando el apoyo para que éstos puedan instrumentar proyectos de ecoturismo. Su objetivo general es: Contribuir al desarrollo del potencial ecoturístico de la población indígena mediante el apoyo para elaborar y ejecutar proyectos encaminados al aprovechamiento sustentable de sus bellezas naturales y recursos culturales, que les permitan aspirar a un desarrollo comunitario y a una mejor calidad de vida. Y sus objetivos específicos son: Fomentar entre la población indígena, la revaloración de los recursos naturales y culturales, así como la preservación y mantenimiento de los ecosistemas de sus regiones, a través del financiamiento al desarrollo de proyectos de ecoturismo; Propiciar: las condiciones para que la población indígena que ejecuta proyectos de ecoturismo brinde servicios con calidad en sus productos ecoturísticos, a través del fortalecimiento de las capacidades ya adquiridas y el desarrollo de nuevas habilidades; así como su participación para la formación de rutas ecoturísticas; Integrar los servicios y productos ecoturísticos que proporcionan las comunidades agrarias, ejidos, organizaciones, grupos de trabajo y pequeños propietarios indígenas, a las rutas ecoturísticas ya establecidas; Promover la participación de las comunidades agrarias, ejidos, organizaciones, grupos de trabajo o pequeños propietarios indígenas en procesos de enseñanza aprendizaje mediante su asistencia a Foros, talleres y eventos de ecoturismo, así como en encuentros regionales y el intercambio de experiencias; y Apoyar la instrumentación de diversas estrategias para la difusión y promoción de los Centros Turísticos, operados por las comunidades agrarias, ejidos, organizaciones, grupos de trabajo o pequeños propietarios indígenas. Proyecto Agroecología: De acuerdo al Plan Nacional de Desarrollo, el proyecto está sustentado en el Convenio sobre la diversidad biológica, específicamente al artículo 8 (j) el cual establece que “cada país contratante, con arreglo a su Legislación Nacional; respetará, preservará y mantendrá los conocimientos, las innovaciones y las prácticas de las comunidades indígenas y locales que entrañan estilos tradicionales de vida pertinentes para la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica y promoverá su aplicación más amplia, con la aprobación y participación de quienes osean estos conocimientos, innovaciones y prácticas, y fomentará que los beneficiarios derivados de su utilización se compartan equitativamente”.

Page 23: A. Presentación A.1. Marco Legal...2008/01/01  · A.1. Marco Legal Decreto para realizar la entrega-recepción del Informe de los asuntos a cargo de los servidores públicos y de

23

Es así que la Comisión Nacional para el desarrollo de los Pueblos Indígenas tiene como misión formular e instrumentar la política gubernamental, para la promoción y defensa de los derechos y el desarrollo integral de los pueblos indígenas, promoviendo la participación social organizada y el respeto a sus culturas. La Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas gestiona recursos fiscales ante el Gobierno Federal y los aplica a través del Proyecto Agroecología para atender las necesidades presentadas por los ejidos, las comunidades, organizaciones y grupos de trabajo, brindando el apoyo para que éstos puedan instrumentar proyectos encaminados al rescate, conservación y manejo de los recursos naturales. Objetivo general: Contribuir al desarrollo sustentable de la población indígena mediante el apoyo para la elaboración y la ejecución de proyectos encaminados a la conservación de los recursos naturales, así como a la preservación y mantenimiento de los ecosistemas naturales de sus regiones. Objetivos específicos: Fomentar entre las comunidades agrarias, ejidos, organizaciones y grupos de trabajo indígenas la conservación y el manejo de los recursos naturales así como la preservación y mantenimiento de los ecosistemas de sus regiones, mediante el apoyo para el desarrollo de este tipo de proyectos; y Apoyar los procesos de enseñanza aprendizaje a través de encuentros regionales para el intercambio de conocimientos y experiencias Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas (POPMI): El Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 traza objetivos rectores en las áreas de Desarrollo Social y Humano, Crecimiento con Calidad, y Orden y Respeto, mismos que han sido punto de partida para la formulación de los objetivos, estrategias y líneas de acción del PNDPI que se desprende de él. El Programa Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (PNDPI) 2001-2006 es un Programa Especial cuyas propuestas y lineamientos orientan el quehacer de toda la Administración Pública Federal. En él se exponen las líneas generales en beneficio de los pueblos indígenas de México. El POPMI se enmarca dentro de las siguientes Líneas de Desarrollo Integral para los Pueblos Indígenas: Desarrollo Económico: impulsar el desarrollo regional, apoyar actividades productivas sustentables y capacitación productiva. Desarrollo Social y Humano: acrecentar la equidad y la igualdad de oportunidades que implica utilizar criterios que reconozcan las diferencias y desigualdades sociales para diseñar estrategias de política social dirigidas a ampliar y ofrecer igualdad de oportunidades a todos los hombres y mujeres de la población mexicana. Línea de acción: Participación de las mujeres en el desarrollo. Poner especial atención a la creciente demanda de las mujeres por el acceso a las decisiones en torno al desarrollo y la toma de conciencia para revertir sus condiciones de exclusión y discriminación. Apoyar el desarrollo de proyectos productivos de mujeres. Existen varios factores que impiden el acceso de las mujeres indígenas a los recursos productivos: a) su relación indirecta con los medios de producción (la tierra, el ganado, el dinero, la propiedad en general) determinada por las relaciones de trabajo y de propiedad al interior de los grupos domésticos familiares, b) la exclusión o poca participación de las mujeres indígenas en las esferas locales de toma de decisiones y de poder; c) los criterios legales, sociales y culturales que definen la propiedad, la jefatura del hogar y la representación de las unidades familiares y los intereses comunitarios y colectivos, depositándolos en manos masculinas. El Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas surge del reconocimiento de que existe un grupo importante de la población que presenta algunas características fundamentales que limitan, e incluso impiden, condiciones de equidad en la utilización de sus capacidades y habilidades para el logro de su desarrollo pleno e integral. Dichas circunstancias son su género y su pertenencia a un pueblo indígena. El Estado Mexicano ha instrumentado diversas opciones de financiamiento productivo destinadas específicamente a sectores de población rural en situación de desventaja. Sin embargo, las mujeres indígenas que viven en comunidades alejadas y en condiciones de marginación y pobreza, difícilmente son sujetas de estos apoyos, debido a la inaccesibilidad de la oferta institucional a esas comunidades y, por otro lado, a que la

Page 24: A. Presentación A.1. Marco Legal...2008/01/01  · A.1. Marco Legal Decreto para realizar la entrega-recepción del Informe de los asuntos a cargo de los servidores públicos y de

24

mayoría de las ofertas públicas plantean requisitos, que esas mujeres generalmente no pueden cumplir, como experiencia económica-productiva, una organización legalmente constituida, y proyectos rentables, entre otros. Proyecto de Desarrollo de las Comunidades Mayas de la Península de Yucatán: Los POA fueron elaborados en correspondencia con el cumplimiento de los objetivos del Proyecto, del Contrato de Préstamo y de los planteamientos del PND en materia de atención a los pueblos indígenas y la promoción del desarrollo. De este modo, la designación de techos presupuestales anuales, se llevaron a cabo en el marco del Comité Técnico de Inversiones Públicas (COTEIP), coordinado por la SHCP y con la participación de NAFIN. Con respecto a la normatividad, el Proyecto contó con Reglas de Operación a partir de 1999, con actualizaciones en los años 2001 y 2003, publicadas en el Diario Oficial de la Federación, así como con Lineamientos Generales de Operación a partir de 2001, habiéndose elaborado las adecuaciones anuales respectivas, con acuerdo y revisión de NAFIN, mismas que fueron entregadas a la UNOPS durante la realización de las misiones de supervisión o seguimiento. Enunciar los principales logros alcanzados vinculados con los grandes objetivos del PND. Una de las primeras acciones emprendidas por el Gobierno Federal en la presente administración dio la pauta y mostró la prioridad que ha tenido el tema indígena, dicha acción fue el envío, por parte del titular del ejecutivo, de la iniciativa de reforma constitucional elaborada por la COCOPA al Congreso de la Unión. Producto de este hecho y del trabajo legislativo es que se dan las reformas a los artículos 1º, 2º, 4º, 18 y 115 de nuestra Carta Magna. Esta reforma dio lugar a cambios importantes en la relación del Estado, los pueblos y comunidades indígenas y la sociedad nacional, en virtud de que: • Reiteró el reconocimiento a la pluriculturalidad de la Nación; • Reconoció el derecho de los pueblos y comunidades indígenas a la libre determinación y, en consecuencia, a

la autonomía para decidir sus formas internas de convivencia y organización; • Estableció que el derecho de los pueblos indígenas a la libre determinación se ejercerá en un marco

constitucional de autonomía que asegure la unidad nacional y que el reconocimiento de los pueblos y comunidades indígenas se hará en las constituciones y leyes de las entidades federativas;

• Estableció el derecho de los indígenas, en lo individual y en lo colectivo, a tener acceso pleno a la jurisdicción del Estado;

• Previó que la Federación, los Estados y los Municipios deberán establecer las instituciones y determinar las políticas necesarias a efecto de garantizar la vigencia de los derechos de los indígenas y el desarrollo integral de sus pueblos y comunidades; y,

• Determinó, las obligaciones que, para abatir las carencias de las comunidades, tienen las autoridades federales, estatales y municipales.

• Previó que la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, las legislaturas de las entidades federativas y los ayuntamientos, en el ámbito de sus respectivas competencias, establecerán las partidas específicas destinadas al cumplimiento de estas obligaciones en los presupuestos de egresos que aprueben, así como las formas y procedimientos para que las comunidades participen en el ejercicio y vigilancia de las mismas.

Con posterioridad a la reforma constitucional, el Congreso de la Unión inició el proceso de adecuación legislativa que ha dado lugar a modificaciones de diversos ordenamientos ya existentes y a la emisión de nuevas leyes. Con esta acción se aportaron elementos que permiten alcanzar lo señalado en el Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 en cuanto a garantizar las expectativas ciudadanas y preservación del interés colectivo con “...apego irrestricto a las garantías individuales y a libertades políticas, un Estado en el cual se salvaguarde el territorio nacional; se dé cabal vigencia al Estado de derecho; se procure, eficaz y honestamente, la justicia y se promueva el pleno goce de los derechos humanos, independientemente de género, condición social o étnica”. También el actual Gobierno de la República ha reconocido que en los pueblos indígenas se encuentra una parte importante de la riqueza multicultural de México, por ello adoptó el compromiso de establecer políticas públicas y destinar recursos para su desarrollo integral. En 2000 crea la ORDPI instancia dependiente de la Presidencia de la República que, junto con el INI, realizó los trabajos que permitieron impulsar las acciones para la atención de la población indígena. En 2003 con la expedición de la Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y la consecuente creación de este organismo descentralizado de la Administración Pública Federal (APF), se planteó una nueva institucionalidad con lo que se ha propiciado una acción gubernamental con

Page 25: A. Presentación A.1. Marco Legal...2008/01/01  · A.1. Marco Legal Decreto para realizar la entrega-recepción del Informe de los asuntos a cargo de los servidores públicos y de

25

mayor coordinación y la puesta en marcha de estrategias transversales para impulsar políticas públicas que incidan de manera determinante en la solución de los problemas económicos, políticos y sociales, que han padecido las regiones indígenas del país. A través de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) el Estado mexicano impulsa la integralidad y transversalidad de las políticas públicas para el desarrollo integral y sustentable de los pueblos y comunidades indígenas; opera un sistema de consulta indígena y evalúa periódicamente sus resultados, avanzando en el fortalecimiento de una relación más sólida, que no se limite a la atención de sus demandas de por sí importantes, sino que también propicie su participación informada, observando la vigencia plena de sus derechos. A partir de sus actividades, que dan cumplimiento al objetivo que la Ley le ha conferido, es decir, de “...orientar, coordinar, promover, apoyar, fomentar, dar seguimiento y evaluar los programas, proyectos, estrategias y acciones públicas para el desarrollo integral y sustentable de los pueblos y comunidades indígenas.... y en colaboración con la Administración Pública se han tenido logros importantes en varios niveles, los cuales se vinculan con los grandes objetivos del PND. Por su relevancia destacan los siguientes: ÁREA DE DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO (PND) Objetivo rector 1: mejorar los niveles de educación y bienestar de los mexicanos a] Proporcionar una educación de calidad, adecuada a las necesidades de todos los mexicanos. Se ha impulsado la educación para la población indígena con el apoyo de programas como Oportunidades, que ha contribuido a mejorar el estado nutricional de niños y mujeres indígenas y su permanencia en el sistema educativo. Con el Programa Albergues Escolares Indígenas de la CDI, se contribuye a que niños y niñas indígenas que habitan en localidades que no cuentan con servicio de educación, ingresen y concluyan su educación básica, mediante el apoyo de una alimentación adecuada y hospedaje seguro para los beneficiarios. Mediante Albergues comunitarios se brinda apoyo con hospedaje y alimentación a jóvenes indígenas que cursan el nivel medio superior. Durante el actual gobierno, la prestación del servicio de primaria indígena se acompañó de una mejora en los principales indicadores de rendimiento educativo, lo cual permitió disminuir la brecha de rezago respecto al nivel de los indicadores de la primaria con servicio general. La eficiencia terminal se incrementó en 14.1 puntos porcentuales, en el periodo de 2000-2001 a 2005-2006, al pasar de 72.1 a 86.2 de la población atendida. Es decir de cada 100 niños que iniciaron su educación primaria 86.2 la concluyeron. c] Diseñar y aplicar programas para disminuir la pobreza y eliminar los factores que provocan su transmisión

generacional, que amplíen el acceso a la infraestructura básica y brinden a los miembros más desprotegidos de la sociedad oportunidades para tener acceso al desarrollo y la prosperidad.

Para abatir el rezago en infraestructura básica en las localidades indígenas, en 2002 se creó el Fondo Indígena (actualmente Programa de Infraestructura para la Atención de los Pueblos Indígenas) para la realización de obras de electrificación, agua potable y drenaje, así como para la construcción de caminos rurales y carreteras alimentadoras, en localidades indígenas de alta y muy alta marginación. Los esfuerzos para abatir el rezago en infraestructura básica en cinco estados se han traducido en incrementos sustanciales de la inversión pública y el reordenamiento de los programas destinados a la infraestructura básica. Por ejemplo, en agua potable el abatimiento al rezago en los últimos cinco años es mayor que el del decenio pasado (1990-2000), aunque existen diferencias por estado. Se ha continuado con la reparación y equipamiento de albergues escolares para niños indígenas. Algunos albergues ya cuentan con instalaciones, mobiliario y equipo de cómputo adecuados.

Page 26: A. Presentación A.1. Marco Legal...2008/01/01  · A.1. Marco Legal Decreto para realizar la entrega-recepción del Informe de los asuntos a cargo de los servidores públicos y de

26

La CONAGUA ha impulsado acciones de infraestructura en zonas indígenas, principalmente en materia de: desarrollo de áreas de temporal (riego suplementario; ampliación de distritos de riego; ampliación de unidades de riego y en la conservación y mantenimiento de cauces federales e infraestructura hidráulica federal. d] Elevar los niveles de salud, garantizando el acceso a los servicios integrales de salud con calidad y trato

digno, fortaleciendo el tejido social al reducir las desigualdades y asegurando protección económica a las familias.

En el ámbito de los servicios de salud se inició un proceso para adecuar la atención a características culturales de la población indígena. Durante 2005 se administraron micro nutrimentos a 335 704 niños indígenas de seis a 24 meses de edad y a 164 910 mujeres embarazadas o en periodo de lactancia, lo que hizo un total de 500 614 personas de 679 municipios con 19 823 localidades en 21 entidades federativas. La población atendida representó el 85.4 por ciento de la meta autorizada anual y una reducción de 21.4 por ciento respecto a lo alcanzado en 2004, debido a que en este último año la presencia de problemas colaterales obligó a tratamientos más prolongados. En 2005 continuó la afiliación de familias indígenas al Sistema de Protección Social en Salud. Al mes de diciembre de 2005 se incorporaron 200 mil familias de localidades con más de 40 por ciento de población indígena, 159 347 familias más a las del año anterior. Esta cobertura representó el 5.6 por ciento del total de familias afiliadas al Sistema. La Secretaría de Salud ha iniciado un proceso para incorporar en los indicadores de la Cruzada Nacional por la Calidad de los Servicios de Salud, la visión que poseen los grupos indígenas del país sobre la salud, la enfermedad y la satisfacción de la atención médica. h] Capacitar y organizar a la población rural para promover su integración al desarrollo productivo del país, y

propiciar que sus derechos de propiedad de la tierra se traduzcan en un mejor nivel de vida. Con el Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas la CDI ha operado en localidades de alta y muy alta marginación en donde la presencia institucional ha sido escasa o incluso nula y con el mismo se favorece, de manera preferente, a las mujeres que no han tenido acceso a ningún tipo de apoyo, lo cual les ha permitido incorporarse en la vida social y económica de sus comunidades en una mejor posición. El Programa ha generado procesos de fortalecimiento de los grupos de mujeres a través de la capacitación en diferentes ámbitos como la autoestima, el manejo técnico de proyectos productivos y del proceso de organización comunitario. A través de los Programas Apoyo al Desarrollo Empresarial y Apoyo para Fortalecer la Competitividad y la Inserción en los Mercados, el FONAES ha destinado recursos para llevar a cabo acciones de capacitación, asistencia técnica, promoción y difusión comercial, para fortalecer el desarrollo y la competitividad de las empresas sociales y los proyectos productivos en municipios indígenas. i] Impulsar la integración productiva de los sujetos agrarios para crear nuevas y mejores posibilidades de

ingreso y bienestar acordes con las potencialidades regionales. Mediante el Programa Fondos Regionales Indígenas de la CDI, se ha impulsado el desarrollo social y económico de los pueblos y comunidades indígenas con respeto a los recursos naturales de su entorno, a sus culturas y a sus derechos, mediante la consolidación de los Fondos Regionales como instancias de financiamiento de carácter social operadas y administradas por organizaciones comunitarias indígenas. Con el Programa Opciones Productivas de la SEDESOL, a través de las modalidades Crédito Social, Integración Productiva, Apoyo a la Palabra y Agencias de Desarrollo Local, se apoya la ejecución de proyectos productivos y se impulsa el desarrollo regional y los procesos de integración económica e iniciativas de la población indígena. La SAGARPA impulsa el desarrollo regional y apoya las actividades productivas de grupos indígenas, mediante los siguientes programas: Programa de Desarrollo Rural, Programa Especial para la Seguridad Alimentaria, Fondo de Estabilización, Fortalecimiento y Reordenamiento de la Caféticultura, Programa de Fomento Productivo del Café, Fondo para Atender a la Población Rural Afectada por Contingencias Climatológicas y el

Page 27: A. Presentación A.1. Marco Legal...2008/01/01  · A.1. Marco Legal Decreto para realizar la entrega-recepción del Informe de los asuntos a cargo de los servidores públicos y de

27

Programa de Apoyo a las Organizaciones Sociales Agropecuarias. Asimismo, apoya de forma directa el ingreso de los productores indígenas con el Programa Apoyos Directos al Campo (PROCAMPO). La SRA destina recursos para apoyar proyectos productivos en comunidades indígenas a través de los siguientes programas: Fondo de Apoyo a Proyectos Productivos, Financiamiento a Jóvenes Campesinos y del Fondo de Tierras e Instalación del Joven Emprendedor Rural. Objetivo rector 2: acrecentar la equidad y la igualdad de oportunidades, las acciones emprendidas atienden las siguientes estrategias: a] Avanzar hacia la equidad en la educación para brindar servicios con calidad uniforme a todos los educandos

y asegurar que reciban la atención que requieren para lograr la igualdad de capacidades, sin distinción de condición socioeconómica, género, etnia y cultura

En enero de 2001 se creó la Coordinación General de Educación Intercultural Bilingüe dentro de la SEP, para impulsar proyectos en todos los niveles y modalidades educativas, a efecto de contribuir a la construcción de una educación intercultural de calidad que además sea cultural y lingüísticamente pertinente. La Coordinación ha impulsado el modelo de Bachillerato Integral Comunitario en Oaxaca. A la fecha este modelo se aplica en 16 comunidades de las regiones Sierra Norte, Cañada, Istmo, Papaloapan, Mixteca, Costa y Sierra Sur de Oaxaca Se han incorporado 6 entidades federativas al proyecto Fomentar y Mejorar la Educación Intercultural para los Migrantes que es un esfuerzo de coordinación interinstitucional e intersectorial dirigido a promover y mejorar la educación que reciben los migrantes. En la presente administración, la Coordinación ha apoyado la creación de 4 Universidades Interculturales, las cuales se ubican en el Estado de México, Chiapas, Tabasco y Veracruz. Objetivo rector 3: impulsar la educación para el desarrollo de las capacidades personales y de iniciativa individual y colectiva, se cubren las siguientes estrategias: e] Apoyar la creación de empresas sociales en las cuales participen grupos de escasos recursos en áreas

rurales y urbanas. A través del Programa de Financiamiento al Microempresario, el FONAES ha destinado recursos para apoyar el otorgamiento de micro créditos en apoyo a la realización de proyectos productivos en municipios indígenas del país. f] Fomentar en la población el creciente conocimiento de las culturas y estilos de vida existentes en las

diferentes regiones de México. En el marco de reconocimiento de los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas, la Ley de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas creó el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), organismo descentralizado sectorizado en la SEP, como instancia encargada de promover el fortalecimiento, preservación y desarrollo de las lenguas indígenas que se hablan en el territorio nacional. Mediante el Programa Fomento y Desarrollo de las Culturas Indígenas de la CDI se contribuye a los procesos de rescate, fortalecimiento e innovación del patrimonio cultural de los pueblos indígenas, basados en el reconocimiento y respeto de la diversidad étnica y cultural. ÁREA DE CRECIMIENTO CON CALIDAD (PND) Objetivo rector 2: elevar y extender la competitividad del país, e] Ampliar la infraestructura básica para la transmisión digital con el fin de ampliar su cobertura a localidades

rurales o urbanas de alta marginación.

Page 28: A. Presentación A.1. Marco Legal...2008/01/01  · A.1. Marco Legal Decreto para realizar la entrega-recepción del Informe de los asuntos a cargo de los servidores públicos y de

28

Con el proyecto, México se dotó de ínter conectividad a 10 de las de amplitud modulada. En 2004 se inició un proceso de modernización tecnológica, con miras a digitalizar el SRCI y preservar los acervos sonoros que existen en las 20 fonotecas del sistema y que constituyen una parte importante del patrimonio cultural de los pueblos indígenas. La ínter conectividad y la digitalización abren las posibilidades para alimentar la radio de la cdi por Internet; se facilita el acceso de los pueblos indígenas a las nuevas tecnologías de información y se disminuye la brecha digital en la sociedad de la información. De manera incipiente, la ínter conectividad ha permitido la comunicación entre indígenas mexicanos que residen en los Estado Unidos de Norte América con sus familias en sus lugares de origen e incluso ha facilitado el envío de remesas. ÁREA ORDEN Y RESPETO (PND) Objetivo rector 2: diseñar un nuevo marco estratégico de seguridad nacional, en el contexto de la gobernabilidad democrática y del orden constitucional. d] Diseñar un marco jurídico e institucional que respete las garantías constitucionales de los ciudadanos,

asegurando la coordinación entre las dependencias del Poder Ejecutivo Federal y la congruencia en el funcionamiento de los tres órdenes de gobierno.

A partir de 2001 en los estados de San Luis Potosí, Tabasco, Durango, Jalisco, Puebla y Morelos se reforman sus constituciones locales y han emitido las leyes reglamentarias respectivas. Contando a estas seis entidades federativas, actualmente se tiene que son 21 estados los que reconocen los derechos de los pueblos indígenas; Oaxaca, Campeche, Estado de México, San Luis Potosí, Jalisco, Durango, Puebla y Morelos reconocen la reforma constitucional federal de diferentes maneras. Enunciar el impacto de las políticas públicas en la sociedad. La transformación institucional y normativa en materia indígena, llevada a cabo al inicio de la presente administración, ha sido un estímulo más para impulsar el quehacer gubernamental hacia las regiones indígenas del país, con la cual se busca promover y hacer factible el desarrollo integral de los pueblos indígenas. Se cuenta con una sólida base normativa, sin embargo la tarea de conjuntar y coordinar la acción gubernamental para la atención de las regiones y población indígena no ha sido una tarea fácil. El proceso de consolidación institucional ha sido intenso y se ha contado con la colaboración de las instituciones federales, particularmente aquellas que forman parte de la Junta de Gobierno de la CDI. En el devenir de la nueva institución y con el apoyo de dichas instituciones se ha logrado una identificación más clara de los recursos presupuestales que, a través de diversos instrumentos de política, son aplicados por las dependencias y entidades federales en beneficio de la población indígena. Esta identificación es a nivel municipal y en algunos casos a nivel de localidad. Con ello no sólo hay mayor transparencia en la aplicación de los recursos, sino que permite tener una imagen que aporta elementos para una adecuada focalización y, además, es la base para una coordinación de acciones gubernamentales que da pie a las estrategias de desarrollo integral y sustentable, así como la base para la acción pública transversal. Lo anterior, ha permitido observar que los recursos destinados a la población indígena han crecido en términos reales durante la presente administración federal, predominando el ámbito de desarrollo social y el de infraestructura básica y de vías de comunicación, en tercer lugar la proporción relativa al desarrollo económico. La decisión de observar una estrategia de transversalidad ha sido determinante en la orientación de las políticas públicas para el desarrollo integral de los pueblos indígenas. Se ha buscado que a través de acciones basadas en la planeación se conjunten y complementen los esfuerzos institucionales a fin de propiciar el desarrollo integral con pleno respeto a la diversidad cultural. Dicha estrategia se ha respaldado con recursos federales los que han tenido un incremento mayor que el presupuesto en su conjunto. En la presente administración la actividad del Ejecutivo Federal en la materia se ha centrado en establecer mecanismos operativos que permitan y fomenten una acción coordinada de todas las entidades y organismos federales y de los tres órdenes de gobierno.

Page 29: A. Presentación A.1. Marco Legal...2008/01/01  · A.1. Marco Legal Decreto para realizar la entrega-recepción del Informe de los asuntos a cargo de los servidores públicos y de

29

La Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), ha sido determinante para impulsar una política dirigida a los pueblos indígenas que pase del asistencialismo a la de promoción de un desarrollo propio. El gasto del Gobierno Federal para el desarrollo de los pueblos indígenas ha registrado un crecimiento consistente durante todo el periodo 2001-2005. En 2001 el gasto federal para pueblos indígenas fue de $13 mil 289.1 millones. Para 2005 ascendió a $21 mil 447.6 millones. El crecimiento nominal registrado es de 61.4% y el correspondiente a precios de 2000 es del orden del 35.6%, un crecimiento promedio por año de 7.9% también en términos reales. Este comportamiento contrasta con el que se presenta a nivel del total del gasto federal que aun cuando en términos reales ha sido creciente no necesariamente su crecimiento es consistente ya que mientras que de 2001 a 2002 creció 2.3%, de 2002 a 2003 hay un descenso marginal de 0.3%, y en los tres últimos años del periodo hay un repunte significativo al incrementarse 9.9%. Para el 2005 el monto total del recurso para la atención de la población indígena, identificado y validado por las dependencias de la APF, asciende a $33,128.1 millones, cifra que significa un incremento relativo respecto a 2001 del 249.3%. Los sectores con mayor participación dentro del gasto federal para pueblos indígenas, en orden de importancia por el volumen de recursos, son educación y desarrollo social; en tercer lugar se encuentra el sector agricultura, ganadería, desarrollo rural, pesca y alimentación, seguido del sector salud. Estos cuatro sectores han concentrado más de dos terceras partes del gasto total, y entre comunicaciones y transportes, economía, recursos naturales y reforma agraria se distribuyen casi 4%. En estos ocho sectores se concentra, en promedio, 71.6% del gasto para la población indígena durante el periodo 2001-2005. El restante 28% de los recursos, 11.7 % correspondió al sector hacienda y crédito público en el que, desde 2003, se registra el presupuesto de la CDI; otro 14% corresponde a las aportaciones federales correspondientes al Ramo 33. Por lo que 2.3% ha sido para acciones de los restantes sectores. Durante el periodo 2001-2005 el gasto federal en materia de educación ha sido creciente. En 2004 se identificó un monto en términos reales de $9 mil 658.3 millones, para 2005, se registran $10 mil 392.5 millones, un incremento del 7.6%. El sector desarrollo social dentro del gasto federal indígena, ha tenido una tendencia creciente. En cuanto al sector agricultura, ganadería, desarrollo rural, pesca y alimentación también ha mostrado una tendencia creciente, en términos nominales el gasto indígena en este sector ha pasado de $1 mil 708.6 millones en 2001, a $3 mil 943.5 millones en 2005, un incremento de 130%. En términos reales el incremento es de 93.7%. A lo largo de los últimos cinco años el gasto del sector salud para la población indígena ha presentado, en general, una tendencia creciente. Se identifican dos comportamientos, el primero de 2001 a 2003 con un crecimiento real del 10.2%. El segundo, de 2004 a 2005 con un crecimiento más vigoroso del 57.1%. El aumento se debe principalmente a los recursos para el Sistema de Protección Social en Salud (entre ellos el Seguro Popular). En caso de variaciones señalar las causas que la explican No aplica. Programa Nacional para el Desarrollo de Pueblos Indígenas 2001-2006 Resultados de la instrumentación de programas o acciones específicas del sector Con base en el Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 (PND) se definieron los programas sectoriales, especiales, institucionales y regionales, los cuales cubrieron de manera detallada las acciones del Ejecutivo Federal en la presente administración. De acuerdo al anexo que contiene la relación de temas para la elaboración de programas del PND, el tema indígena se ubicó como “programas para sectores específicos de la población” (mujeres, indígenas, personas con discapacidad, entre otros).

Page 30: A. Presentación A.1. Marco Legal...2008/01/01  · A.1. Marco Legal Decreto para realizar la entrega-recepción del Informe de los asuntos a cargo de los servidores públicos y de

30

Los programas, proyectos y acciones de la CDI sustentan al Programa Nacional para el Desarrollo de los Pueblos indígenas (PNDPI) 2001-2006, el cual se desprende del Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006. El Programa Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas 2001-2006 traduce y concreta los objetivos y estrategias a las circunstancias específicas del desarrollo de los pueblos indígenas. El Programa se fija una serie de objetivos y líneas estratégicas que no responden a una sola entidad pública, sino que deberán permear al conjunto de las dependencias del Ejecutivo Federal. La situación de rezago y marginación que viven los pueblos indígenas en prácticamente todos los ámbitos de su vida productiva y social exige el compromiso que cada una de las instituciones públicas deberá plasmar en programas concretos y será una de las tareas fundamentales de la presente administración. A partir de lo anterior, se reconoce que uno de los mecanismos que dan orden y materializan la acción gubernamental son los programas institucionales, que se definen a partir de una política pública específica que orienta las decisiones del gobierno respecto a necesidades o situaciones de interés público. En principio, los programas gubernamentales se diseñan y fijan sus objetivos para dar atención a diversos problemas y necesidades de una determinada población objetivo. Con relación al análisis de resultados de la instrumentación de programas y acciones en materia indígena, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI ) lo ha estructurado a partir de seis líneas de desarrollo para identificar las actividades institucionales. Las acciones y programas federales dentro de la línea de Desarrollo Social y Humano acumulan casi 60% de los recursos destinados a la atención de la población indígena. En orden de importancia le siguen las de la línea de Desarrollo Económico, cuyos recursos son poco más de una quinta parte del recurso total. En cuanto a programas institucionales en las líneas Red de Comunicaciones y Vigencia de Derechos son las que siguen ya que sus montos promedio presentan entre 9 y 10% del total. En materia de Red de Comunicaciones, es importante destacar la importancia de las acciones que bajo este concepto ha llevado a cabo la CDI a través del Programa de Infraestructura Básica para la Atención de los Pueblos Indígenas, las cuales representan casi las tres cuartas partes de la inversión total en esta línea de desarrollo. Desarrollo Económico: Se identifica la acción de 17 programas de ellos PROCAMPO aporta más de las dos terceras partes del recurso total. En 2005 dicho programa canalizó más de $3,682 millones para regiones indígenas. En orden de importancia le sigue el Programa de Empleo Temporal, operado por la SCT, con el 6.9% del gasto total federal y, en tercer lugar el Programa Fondos Regionales Indígenas, operado por la CDI, con 5.1%. Le sigue el Programa de Alianza para el Campo, de la SAGARPA, con una participación relativa del 4.1%; el Programa Desarrollo Local (Microrregiones), con el 3.6% y el Programa Opciones Productivas, con el 3.4%. Estos últimos de la SEDESOL. El restante 8% se distribuye en once programas más. Desarrollo Social y Humano: Dentro de esta línea de Desarrollo Social y Humano se identifican 23 programas. De ellos, siete son los más importantes en cuanto al monto de los recursos operados, éstos agrupan más del 93% del recurso total. El de mayor importancia es el de Educación Básica Preescolar y Primaria Indígena, sectorizado en la SEP; en segundo lugar, Programa Oportunidades, de la SEDESOL, y en tercero, el Sistema de Protección Social en Salud de la SSA. Los recursos de los tres programas suman mas del 70% del gasto. Los otros cuatro programas tienen una participación bastante menor que fluctúa entre 7 y 3%, son: IMSS Oportunidades (sin Oportunidades); Telesecundarias (SEP-Ramo 23), Oportunidades Becas Educativas, y Oportunidades Consultas y Suplementos Alimenticios de la SSA. Se observa que una buena proporción de los recursos se concentra en torno a las acciones que son parte del Programa Oportunidades, es decir, en actividades que tienden a disminuir las desigualdades en materia de educación, alimentación y salud. Infraestructura Comunitaria: En la línea de Infraestructura Comunitaria se identifican las acciones de cinco programas federales que involucran a SEDESOL, CNA y la CDI, esta última a través del PIBAI (Programa de Infraestructura Básica para la Atención de los Pueblos Indígenas), este programa es el de mayor relevancia, en cuanto, en cuanto a los recursos federales en esta línea de desarrollo se han incrementado sensiblemente, sobre todo por el aumento registrado en los recursos del PIBAI.

Page 31: A. Presentación A.1. Marco Legal...2008/01/01  · A.1. Marco Legal Decreto para realizar la entrega-recepción del Informe de los asuntos a cargo de los servidores públicos y de

31

El monto asignado por el PIBAI a los conceptos incluidos en la línea de Infraestructura Comunitaria, (electrificación, agua potable y alcantarillado y vivienda), representaron el 89.8% del total de recursos federales. De los otros el de Infraestructura Comunitaria Hidroagrícola de la CNA es el que mayores recursos canaliza y su participación relativa es de 9.4%. Red de Comunicaciones: Tres programas son los que realizan acciones dentro de la línea Red de Comunicaciones, dos operados por la SCT (Telefonía Rural y Caminos Rurales) y otro por la CDI (PIBAI). En 2005 los de mayor importancia en materia de recursos canalizados son: Caminos Rurales de SCT que representa poco más de la mitad y el PIBAI 45%. Los montos asignados en los dos últimos años dan un balance positivo, principalmente en la cuestión de caminos rurales en los dos últimos años dan un balance positivo, principalmente en la cuestión de caminos rurales y carreteras alimentadoras, pues se registra neto de poco más de mil millones de pesos. Desarrollo Cultural: Sólo dos programas federales están ubicados en esta línea desarrollo, uno el de Fomento y Desarrollo de las Culturas Indígenas (PROFODECI), de la CDI y el Programa de Apoyos a las Culturas Municipales y Comunitarias (PACMYC) del CONACULTA. De acuerdo a datos de los dos últimos años, el PROFODECI ha incrementado sus recursos en más de un 29%; mientras que el PACMYC ha tenido una contracción en el gasto de casi 7%. La importancia de estos programas radica en que es necesario impulsar la promoción de la riqueza y diversidad cultural. También resulta importante establecer un diálogo y un respetuoso intercambio intelectual de ideas, perspectivas y proyectos; de diversas propuestas para el desarrollo de los pueblos indígenas y avanzar en la consolidación de la relación entre el Estado y el conjunto de la sociedad con los pueblos indígenas. Vigencia de Derechos: Bajo esta línea de desarrollo se identifican tres programas, el más importante en cuanto a canalización de recursos federales, es el de Conflictos Agrarios de Atención Inmediata, de la SRA. El segundo el de Promoción de Convenios en Materia de Justicia, de la CDI, y el PROCEDE, operado por tres dependencias: PA, INEGI y RAN. El Programa Conflictos Agrarios de Atención Inmediata es, con mucho, el que mayor cantidad de recursos ha canalizado a las regiones indígenas, los resultados obtenidos en cuanto a la solución de la problemática agraria de asuntos calificados como “focos rojos” son un avance importante que permite garantizar paz social en el campo y brindar la certeza jurídica sobre el recurso tierra a sus legítimos poseedores, con ello también se establece una base importante para impulsar el desarrollo en los núcleos agrarios involucrados. El hoy Programa Promoción de Convenios en Materia de Justicia tiene por lineamientos generales propiciar la transferencia de recursos a las comunidades indígenas, núcleos agrarios y organizaciones indígenas promotoras y defensoras de los derechos humanos, a fin de garantizar su desarrollo autónomo y autogestivo. Si bien los lineamientos generales del Programa constituyeron una estrategia que globalmente ajusta a las demandas de los pueblos indígenas, en el caso de la justicia jurídica es pertinente hacer algunas consideraciones. La administración e impartición de justicia sigue siendo una facultad exclusiva del Estado, no obstante la demanda expresada por las organizaciones indígenas de tener participación en ella. Durante la presente administración la participación y vigilancia en la que se encuentran inmersas las organizaciones sociales ha dado como respuesta que quienes administran e imparten la justicia, se ajusten al estado de derecho que emana de la Constitución y de los demás ordenamientos federales, estatales y municipales. A la par, la participación social puede y debe fortalecerse en actividades relacionada con el estudio y la adecuación del marco jurídico nacional en atención a la diversidad cultural del país, a fin de lograr la incorporación de los indígenas a un plano de igualdad jurídica con relación a otros sectores de la sociedad. En el Programa Albergues Escolares Indígenas se ha privilegiado la mejora en la dieta alimenticia a partir de un esquema nutricional apropiado, y se han fortalecido las acciones de reparación, mantenimiento y equipamiento de las instalaciones para un mejor servicio. En el Programa Fondos Regionales Indígenas se instrumentan mecanismos que permitan garantizar su consolidación y maduración como agentes del desarrollo regional, así mismo, se proporcionó y apoyó a través de los Fondos Regionales Indígenas, la consolidación de proyectos productivos, técnica, económica y socialmente viables, de impacto local y/o regional que contribuyeron a incrementar el valor de los recursos económicos de las comunidades indígenas.

Page 32: A. Presentación A.1. Marco Legal...2008/01/01  · A.1. Marco Legal Decreto para realizar la entrega-recepción del Informe de los asuntos a cargo de los servidores públicos y de

32

En el Programa Fomento y Desarrollo de las Culturas Indígenas se han diseñado esquemas diferenciados de atención con base en las características culturales. El Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas ha establecido mecanismos eficientes para la coordinación con las diversas dependencias ejecutoras y el seguimiento de sus actividades sustantivas, así como financió la ejecución de proyectos de organización productiva para mujeres indígenas, mediante la promoción de procesos organizativos, alternativas de ocupación e ingresos que impacten favorablemente en sus condiciones de vida y posición social. El Programa de las Comunidades Mayas de la Península de Yucatán (FIDA-Península) apoyó al mejoramiento de las condiciones de vida de las familias indígenas pobres y al fortalecimiento de sus organizaciones de base. El de Fomento y Desarrollo de las Culturas Indígenas sirvió de instrumento para concretar la política de reconocimiento a la composición pluricultural de la nación y al derecho de los pueblos indígenas de preservar y enriquecer sus lenguas, conocimientos y todos los elementos que constituyen su cultura e identidad, así como su derecho a decidir sus formas internas de convivencia y organización social, económica, política y cultural. El Programa de Desarrollo Indígena en 50 municipios, surgió por mandato del Ejecutivo Federal, teniendo la finalidad de abatir los rezagos en algunas regiones y municipios del país, con poblaciones consideradas con menor índice de Desarrollo Humano (IDH). Esta estrategia, con carácter emergente, brindó una atención articulada de las acciones de gobierno en los 50 municipios, mediante una concurrencia integral que fortaleció la coordinación de esfuerzos de los niveles de gobierno, la colaboración de las instancias federales y ampliación de la cobertura de los programas federales en el marco de la cultura indígena; todo ello con la finalidad de mejorar la calidad de vida de la población. Asuntos Internacionales: esta área tuvo como antecedente inmediato la creación en noviembre de 1998 de la Coordinación de Asuntos Internacionales del entonces Instituto Nacional Indigenista (INI), con el propósito inicial de establecer espacios, fortalecer y ampliar las relaciones y la participación tanto institucional como de los pueblos indígenas en los foros internacionales. El INI, a pesar de haber estado encargada por más de cincuenta años de ejecutar la política indigenista del Estado mexicano (1948-2003), no contemplaba orgánicamente un área específica de asuntos internacionales. En la Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 21 de mayo de 2003, contempló como una de sus funciones “participar y formar parte de organismos, foros e instrumentos internacionales”. Asimismo, en el Estatuto Orgánico de la CDI, publicado en el DOF del 23 de abril de 2004, se contempla la existencia del Área de Asuntos Internacionales como un área de apoyo de la Dirección General. Los principales logros y actividades obtenidos son entre otros: Curso sobre “Formulación y Gestión de Políticas y Programas para los Pueblos Indígenas de Latinoamérica”, el cual fue apoyado por el Banco Interamericano de Desarrollo, donde el INI participó como expositor, en la ciudad de Washington, D. C. en Estados Unidos. El II Congreso Nacional de los Pueblos Indígenas del Perú: Organizado por la Conferencia Permanente de los Pueblos Indígenas del Perú (COPPIP). Se celebró en la Universidad Nacional Mayor de San Carlos. Lima, Perú, los días 24 y 25 de agosto de 2001. La Declaración y Plan de Acción de Durban de la Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y Otras Formas Conexas de Intolerancia. Conferencia celebrada en Durban, Sudáfrica. Los trabajos llevados a cabo por la delegación mexicana en materia indígena fueron decisivos para la formulación de los documentos finales. La Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible (CMDS): Celebrada en Johannesburgo, Sudáfrica, en ella los países se comprometieron a construir una sociedad mundial humanitaria, equitativa y generosa, consciente de la necesidad de respetar la dignidad de todos los seres humanos, y asumieron la responsabilidad colectiva de promover y fortalecer, en los planos local, nacional, regional y mundial, el desarrollo económico, el desarrollo social y la protección ambiental, como pilares interdependientes y sinérgicos del desarrollo sostenible. Se reafirmó el papel vital de las poblaciones indígenas en el desarrollo.

Page 33: A. Presentación A.1. Marco Legal...2008/01/01  · A.1. Marco Legal Decreto para realizar la entrega-recepción del Informe de los asuntos a cargo de los servidores públicos y de

33

Por otra parte, el Gobierno de México promovió, en copatrocinio con el de Guatemala, la creación de la figura del Relator Especial sobre la Situación de los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales de los Indígenas de la Organización de las Naciones Unidas en 2001, la cual fue aprobada mediante la Resolución 2001/57. Se impulsó la candidatura del mexicano Doctor Rodolfo Stavenhagen, quien resultó electo por un periodo de tres años para este cargo. El Gobierno de México, a través de la SRE y la CDI, manifestó su interés y anuencia por colaborar estrechamente con la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH), para la puesta en práctica de una serie de actividades y acciones que permitan la atención y el cumplimiento de las recomendaciones formuladas por el Relator Especial, en el marco del Diagnóstico sobre Derechos Humanos que presentó la OACNUDH con sede en México a finales de 2003. En diciembre de 2004 se revisó la propuesta de proyecto para financiamiento que la OACNUDH presentó a la Comisión Europea con el nombre de Promoción y protección de los derechos humanos de los pueblos indígenas en América Central con especial énfasis en Guatemala y México. Posteriormente se firmaron dos convenios de subvención del gobierno de México, por conducto de la SRE, la Procuraduría General de la República y la CDI, la Comisión Europea y la OACNUDH: 1. “Promoción y protección de los derechos humanos de los pueblos indígenas: componente México” y, 2. “Implementación de las recomendaciones derivadas del Diagnóstico sobre la Situación de los Derechos Humanos en México”, coordinado por la OACNUDH. Se llevó a cabo en Toronto, Canadá, la Primera Cumbre de Empresarios Indígenas (WSIE), misma que contó con unos 300 representantes de 40 países y buscó crear un espacio para el estudio de los empresarios indígenas, así como el establecimiento de alianzas estratégicas. En el Informe del Gobierno de México sobre el Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo, que se presentó durante el 60° periodo de sesiones de la Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas (Ginebra, Suiza, en abril 2004), se reportaron los avances legislativos, la transformación institucional y el apoyo a los organismos internacionales de derechos humanos y de desarrollo de los pueblos indígenas. El Gobierno de México apoyó el proyecto de resolución presentado por el Gobierno de Cuba en la Asamblea General de la ONU sobre la aprobación de un Segundo Decenio, mismo que fue aprobado durante la reunión de la Asamblea General celebrada en noviembre de 2004. El Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) es un instrumento internacional suscrito por 196 países en el que se reconoce que la conservación de la diversidad biológica es del interés de toda la humanidad y que ésta, a su vez, es parte integrante del proceso de desarrollo. De hecho, la conservación de la diversidad biológica se ha convertido en parte fundamental de las propuestas hacia el desarrollo sustentable. Introduce un nuevo enfoque con el objeto de conciliar la necesidad de la conservación con la preocupación por el desarrollo y está basado, además, en consideraciones de equidad y responsabilidad compartida. Entre los temas relevantes del CDB se encuentran los relativos al Acceso a Recursos Genéticos y Reparto de Beneficios y el relativo al respeto, preservación y mantenimiento de los conocimientos, las innovaciones y las prácticas tradicionales de las comunidades indígenas. Se participó en reuniones interinstitucionales preparatorias para integrar la posición de México en la 3ª Reunión del Grupo de Trabajo Especial de Composición Abierta sobre Acceso y Participación en los Beneficios del CDB (Bangkok, Tailandia); la 4ª Reunión del Grupo Especial de Composición Abierta entre Periodos de Sesiones sobre el Artículo 8j) y Disposiciones Conexas y la 4ª. Reunión del Grupo de Trabajo Especial de Composición Abierta sobre Acceso y Participación en los Beneficios, ambas a realizarse a principios de 2006 en Granada, España. El Comité Intergubernamental sobre Propiedad Intelectual y Recursos Genéticos de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, Apoyó la participación del coordinador del grupo de trabajo “Vigencia de Derechos” del Consejo Consultivo de la CDI, en la Octava Sesión del Comité Intergubernamental sobre Propiedad Intelectual y Recursos Genéticos de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, OMPI (Ginebra, Suiza).

Page 34: A. Presentación A.1. Marco Legal...2008/01/01  · A.1. Marco Legal Decreto para realizar la entrega-recepción del Informe de los asuntos a cargo de los servidores públicos y de

34

Se firmó un Acuerdo de Cooperación en Materia de Investigación, Formación y Estudios de Interés Común entre la CDI y la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), que tiene como objetivo consolidar el funcionamiento del Centro de Estudios Ayuuk (CEA), con sede en Oaxaca, realizando tareas de investigación y difusión que aporten elementos para definir la viabilidad y, en su caso, el diseño del modelo educativo y de los planes y programas de la Universidad Indígena Intercultural Ayuuk. Por otra parte, la CDI ha impulsado vigorosamente la negociación y aprobación de este proyecto que tiene más de 20 años sin concretarse. El Área de Asuntos Internacionales ha financiado los gastos de transporte y viáticos de los negociadores por parte de México, tanto funcionarios de la propia CDI como expertos indígenas. En colaboración con la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH), la Secretaría de Relaciones Exteriores y la Misión Permanente de México ante los Organismos Internacionales (Ginebra, Suiza), se coordinó y organizó el Taller Internacional sobre el proyecto de Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (Pátzcuaro, Michoacán), con el objeto de tener un espacio alterno a la sede de las Sesiones para la reflexión sobre los contenidos del proyecto de Declaración. El Fondo Indígena es un organismo multilateral de cooperación internacional - de ámbito regional - especializado en la promoción del auto desarrollo y el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas. Sus beneficiarios (pueblos, comunidades y organizaciones indígenas) tienen participación directa tanto en los planes, programas y proyectos, como en los órganos de gobierno y dirección, con representación paritaria entre los delegados gubernamentales e indígenas. El Fondo Indígena fue creado en la II Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, en Madrid, en 1992. Su Convenio Constitutivo ha sido ratificado por 19 Estados de América Latina (Argentina, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela), y 3 extra-regionales (Bélgica, España y Portugal). La representación gubernamental de México ante el Fondo Indígena está dada por medio de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. En el año 2004, México realizó las siguientes aportaciones al Fondo Indígena: $2.0 millones de pesos al Capital Social del Fondo y $500.0 miles de pesos para la celebración del IV Encuentro Continental de Mujeres Indígenas. Se celebró la II Reunión Intergubernamental del Fondo Indígena para América Latina y el Caribe, sobre Derechos y Políticas Públicas para los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe, realizada en Ciudad de México en agosto de 2005. La V Instancia Consultiva Indígena (Cusco, Perú) como instancia paritaria del Fondo Indígena se realizó con la finalidad de conocer e intercambiar ideas en relación con las diversas realidades y necesidades de los pueblos indígenas de la región y lograr avanzar en la definición de políticas, planes y programas que deberán ser propuestos en el marco institucional en materia indígena. Respeto al Asesor para la Participación Indígena y Étnica (Gapie) dentro del Plan Puebla Panamá (PPP), es un grupo de indígenas y funcionarios gubernamentales en materia indígena de los países que conforman el Plan Puebla Panamá (PPP), los cuales son Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, y Panamá; el cual busca apoyar la interlocución entre el PPP y los pueblos indígenas de la Región Mesoamericana. Surge en Junio de 2003 por decisión de la Comisión Ejecutiva del PPP, órgano rector del mismo. Su ámbito de operación es la Región Mesoamericana, la cual coincide con los países centroamericanos y las entidades federativas de México incluidas en el PPP (Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán). Sus principios son: Representatividad; Equidad; Permanencia; Respeto a los derechos humanos; Transparencia; e Inclusión. Los criterios estratégicos que lo regulan son: Coordinación; Respeto a la Soberanía Unificación de Acciones, Transversalitas, Proceso gradual y permanente. Dentro de la institucionalidad del Plan Puebla Panamá, el GAPIE queda vinculado al Grupo Técnico Interinstitucional (GTI), a fin de que en calidad de asesor en materia de participación indígena y étnica, pueda contribuir al trabajo de las Comisiones Técnicas Regionales y a la Unidad Técnica de Coordinación.

Page 35: A. Presentación A.1. Marco Legal...2008/01/01  · A.1. Marco Legal Decreto para realizar la entrega-recepción del Informe de los asuntos a cargo de los servidores públicos y de

35

El GAPIE celebró siete reuniones formales hasta Diciembre de 2005, destacándose: se elaboró Propuesta de trabajo regional para la ejecución de las consultas con los países que asistieron: Guatemala, Panamá, Honduras, Belice y México; Presentación de los programas de trabajo por país; Informes sobre las Consultas Indígenas y Étnicas, Trabajo de presentación de Agencias de Desarrollo, Informe de consultoría de proyectos, Líneas Estratégicas de Proyectos de Desarrollo y Mecanismos de Participación Indígena; Se contó por primera vez con la participación indígena de los 8 países que conforman el PPP como parte integrante del propio GAPIE, los indígenas asistentes aceptaron formar parte del GAPIE, se realizó una propuesta para la participación de dos indígenas por país en las próximas reuniones, y se acordó integrar dentro del GAPIE un Comité de Trabajo con apoyo de la Dirección Ejecutiva para iniciar un proceso de evaluación y clasificación para los proyectos derivados del proceso de consultoría. El GAPIE impulsó el mecanismo de Planeación Participativa dentro de las iniciativas del PPP, la cual debe ser informada y corresponsable. Se busca escuchar las necesidades y alternativas de solución que la propia población indígena y étnica propone para sí, en torno al mejoramiento de su calidad de vida. En México la consulta en los estados que forman parte del PPP fue impulsada por un convenio entre la Secretaría de Relaciones Exteriores, la CDI y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), coincidiendo con la Consulta Nacional sobre las Formas y Aspiraciones de Desarrollo de los Pueblos Indígenas que llevó a cabo la CDI en todo el territorio nacional. Evaluar el avance alcanzado en la instrumentación de las políticas específicas del sector, consideradas como relevantes para el mejor cumplimiento de los objetivos o metas de la CDI. La institución se ha fortalecido internamente con la construcción de un sistema de planeación a partir de las consultas a la población indígena, la elaboración de estudios, diagnósticos y la colaboración con los tres órdenes de gobierno que permita la aplicación de modelos específicos de planeación a nivel municipal, estatal y regional, con un enfoque estratégico y prospectivo. Se han establecido convenios de colaboración con diferentes dependencias para impulsar el desarrollo integral de los pueblos indígenas. Destacan los establecidos para llevar a cabo la construcción de infraestructura básica, lo que corresponde con las prioridades que la CDI ha establecido en términos de presupuesto. En algunas regiones y municipios del país los rezagos alcanzan mayor profundidad. La estrategia emergente Desarrollo Indígena en 50 Municipios constituye un caso que ejemplifica la aplicación de la estrategia de transversalidad. También ha permitido llevar a la práctica la coordinación y conjunción de las políticas públicas, que con base en la planeación y la unificación de la acción institucional con programas complementarios para abatir el rezago y brindar atención a necesidades que permitan un desarrollo integral. Dentro de esta estrategia se encuentran las acciones de once dependencias federales, siete entidades paraestatales, siete gobiernos estatales y 51 gobiernos municipales, junto con la población. Para la CDI, Desarrollo Indígena en 50 Municipios es una estrategia que refleja claramente su manera de dirigir las actividades institucionales con y para los pueblos indígenas; consiste en la planeación de acciones integrales y de acuerdos entre instituciones, que se desprenden de un diagnóstico e implican acciones de diversa índole, tareas que son ejecutadas por distintas instituciones de la APF, con la participación de los gobiernos estatales y municipales; en conjunto, son una política coordinada de acciones definidas para contribuir a resolver problemas graves y urgentes que históricamente han afectado a la población indígena. Las acciones que se han definido son 14 y se inscriben en las líneas de desarrollo económico, desarrollo social y humano, infraestructura comunitaria y red de comunicaciones y son las siguientes: Piso Firme, Estufas tipo Lorena; Oportunidades, Incorporar menores a la escuela, Analfabetas por atender, Enciclomedia, Seguro Popular, Unidades Médicas Rurales Sábados y domingos (médicos y enfermeras 365 días del año), Agua entubada, Electrificación, Caminos y carreteras, Proyectos productivos y de comercialización, cajas de ahorro y crédito y Avanzar en la seguridad y la resolución de conflictos agrarios. Un enfoque regional ha permitido considerar en la planeación, las características propias y especificidades socioculturales en la ejecución de la acción pública ponderada con el Índice de Desarrollo Humano. La mayor concentración institucional esta en la Montaña de Guerrero. Que junto con los municipios de la región Altos de Chiapas y Cuicatlán-Mazateca-Tehuacán-Zongolica concentran el 65% de los recursos. En las otras siete

Page 36: A. Presentación A.1. Marco Legal...2008/01/01  · A.1. Marco Legal Decreto para realizar la entrega-recepción del Informe de los asuntos a cargo de los servidores públicos y de

36

regiones (Huicot, Mixteca, Costa y Sierra Sur de Oaxaca, Selva Lacandona, Huasteca, Sierra Norte de Puebla-Totonacapan y Mixe) se ha destinado el 35% restante. Para propiciar la participación de los pueblos indígenas en la vida democrática nacional, y en cumplimiento del Artículo Tercero Transitorio de la Reforma Constitucional de julio de 2001, la CDI colaboró con el Instituto Federal Electoral (IFE), al proporcionarle los criterios de identidad cultural indígena para la elaboración de una propuesta de redistritación electoral federal, al comité técnico para el Seguimiento y Evaluación del Proceso de Distritación Electoral. Se aportó información demográfica de la población indígena y se dio seguimiento al procedimiento para la conformación de los distritos electorales uninominales en las regiones indígenas del país. La nueva conformación de los distritos electorales efectuada por el IFE fortalece y posibilita la representación de la población indígena en el país y, sobre todo, en el Congreso de la Unión. Se constituyeron 28 distritos electorales indígenas de un total de 300 con más de 40% de población indígena. Los distritos indígenas se conformaron en Yucatán (3), Veracruz (4), San Luis Potosí (1), Quintana Roo (1), Puebla (4), Oaxaca (7), Estado de México (1), Hidalgo (1), Guerreo (2), Chiapas (4) y Campeche (1). Entre las principales acciones que ha realizado la CDI para impulsar el desarrollo integral de la población indígena y con ello cumplir con su objetivo legal y de acuerdo con lo establecido en el Artículo 2º Constitucional se han concentrado esfuerzos en la generación, procesamiento y difusión de información estratégica para el desarrollo y la vigencia de los derechos de los pueblos indígenas, y en impulso para que las instancias y órdenes de gobierno que brindan atención a la población indígena incorporen un enfoque de diversidad cultural en sus programas, proyectos y acciones. Es importante señalar que para dar cumplimiento a sus funciones, la CDI ha venido realizando modificaciones a la estructura orgánica heredada del Instituto Nacional Indigenista; asimismo, ha realizado tareas para el establecimiento y consolidación del Servicio Profesional de Carrera de las unidades administrativas correspondientes. El modelo de adoptado por la Unidad de Planeación y Consulta se sustenta en el uso de instrumentos desarrollados especialmente para el diseño, seguimiento y evaluación de la acción pública en materia indígena, entre los cuales destacan: el Sistema de información e indicadores; estudios de las regiones indígenas y sobre las líneas de desarrollo como ejes del análisis de la acción pública; investigación orientada a generar información sobre la cultura y el desarrollo y temas específicos de la diversidad cultural; metodologías y modelos para la planeación del desarrollo indígena en los ámbitos municipal, regional y estatal; estructuración de un sistema de consulta indígena; metodologías para la evaluación de la acción pública y sus impactos en el desarrollo; y análisis y seguimiento del presupuesto federal consolidado para el desarrollo indígena. Se ha fortalecido la colaboración con las dependencias y entidades de la APF; mediante el establecimiento de mecanismos de coordinación con los gobiernos estatales y municipales, y la concertación con los sectores social y privado, así como con la instrumentación de procesos de sensibilización y aumento de las capacidades de los servidores públicos para la formulación de planes, programas, proyectos y acciones en beneficio de los pueblos indígenas. Se ha fortalecido y ampliado la comunicación intercultural, basada en el uso de medios impresos, electrónicos y digitales, que permiten la difusión de la información para y sobre los pueblos indígenas, la atención de la demanda indígena y la coordinación de las áreas operativas de la CDI a nivel estatal. Se ha administrado y operado el Programa de Infraestructura Básica para la Atención de los Pueblos Indígenas (PIBAI), para la ejecución de obras de electrificación, sistemas de agua potable, alcantarillado, caminos y carreteras. Los acuerdos y compromisos establecidos con dependencias y entidades de la APF se han llevado al nivel estatal con el propósito de que las representaciones federales interactúen con las de nivel estatal y municipal en los COPLADE. El Programa de Infraestructura Básica para la atención de los Pueblos Indígenas (PIBAI), tiene como objetivo el de contribuir en el desarrollo social y económico de los pueblos y comunidades indígenas, con respeto a los recursos naturales de su entorno, a sus culturas y a sus derechos, mediante la ejecución de obras de infraestructura básica; se apoyó la ejecución de 1 mil 164 obras, proyectos y acciones. Se establecieron diversos

Page 37: A. Presentación A.1. Marco Legal...2008/01/01  · A.1. Marco Legal Decreto para realizar la entrega-recepción del Informe de los asuntos a cargo de los servidores públicos y de

37

convenios entre los que destaca el establecido con el FONHAPO y el Gobierno de Sonora, para más de mil acciones de vivienda para mayos y yaquis. Con la CFE se firmaron las bases de colaboración para la instrumentación y coordinación del programa de obras de infraestructura para la electrificación, así como los convenios específicos con los gobiernos de los estados de Chiapas, Chihuahua, Durango, Guerrero, Nayarit y Sonora por más de $657 millones para la ejecución de obras en 2005 y 2006. En coordinación con la SCT se establecieron compromisos para la inversión de $412.8 millones para 135 caminos rurales y de $1 mil 215.2 millones para 167 carreteras alimentadoras. Asimismo, la CDI opera diversas acciones, proyectos y programas que dan impulso al desarrollo de los pueblos indígenas. Aun cuando la mayoría de dichas acciones tienen su origen en el INI y SEDESOL se ha procurado su alineación con los objetivos de la nueva institución. Como resultado de estos trabajos se ha avanzado en la construcción de un nuevo enfoque para la operación de los programas. Se promovió la vinculación de las acciones de fortalecimiento de capacidades dirigidas a la población indígena con los diversos programas que ejecuta la CDI, de tal manera que se logre la complementariedad y consolidación de los procesos formativos. También se dio impulso a la coordinación de acciones por lo que en el Proyecto de Ecoturismo se contó con la participación de la SECTUR y de los gobiernos estatales de Chiapas, Oaxaca, Michoacán e Hidalgo. Se diseñó y puso en marcha el Proyecto de Coordinación para el Apoyo a la Producción Indígena (PROCAPI), cuyos objetivos son ampliar la inversión pública en materia de desarrollo económico y apoyar las iniciativas productivas de las comunidades indígenas que cuenten con el aval de las autoridades locales, las cuales asumen la responsabilidad de ejecutar las acciones acordadas.