interdoc › projecte › 0_projecte_espanyol...dentro del ecosistema digital actual de medios de...

24
InterDOC Una plataforma web en relación al análisis, la producción y el intercambio del documental interactivo y los géneros de no ficción interactiva Arnau Gifreu Castells / 2011

Upload: others

Post on 05-Jul-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

InterDOC

Una plataforma web en relación al análisis, la producción y el

intercambio del documental interactivo y los géneros de no ficción

interactiva

Arnau Gifreu Castells / 2011

2

1.1 INTRODUCCIÓN

Dentro del ecosistema digital actual de medios de comunicación, la forma de mostrar,

navegar e interactuar con la información y los contenidos se transforma rápidamente, y

eso se aprecia cuando vemos como los medios informativos tradicionales (como el

periodístico) y los relacionados con la producción audiovisual con determinadas formas

de exhibición y distribución (ficción y no ficción), se acercan cada vez más y han dado

paso a la creación de proyectos que hibridan las dos fórmulas, la información

(contenidos) con el entretenimiento (diversión). Actualmente, la mayoría de proyectos

audiovisuales se conciben en relación a una lógica multiplataforma (llamada crossmedia

o “360”) en que la mezcla de géneros y formatos forman una característica

predominante (llamada transmedia). Todo esto es una consecuencia de la aparición de

una nueva "especie" a principios de los años 90 - el World Wide Web -, hecho que hizo

entrar en crisis todo el ecosistema de los medios, e incluso llegó a amenazar de

extinción algún ejemplar de medio de comunicación histórico. Cada vez que aparece

una nueva especie en un ecosistema cambian las reglas del juego. Las viejas especies

deben adaptarse - por ejemplo, adoptando rasgos de las nuevas especies - e intentar

sobrevivir.

La incorporación de la interactividad en los procesos de comunicación - el gran valor

añadido que aportó la red hace dos décadas -, supone ir un paso más allá y posibilita la

participación e involucración del espectador clásico. Los formatos interactivos han

creado nuevas plataformas de visualización y participación con la capacidad de

acumular diversos tipos de contenidos, además de conseguir romper con la linealidad

imperante del discurso, forma tradicional de consumir los contenidos desde la época

clásica griega. Nos encontramos, pues, experimentando un nuevo paradigma donde las

audiencias se fragmentan, aparecen nuevas especies mediáticas y la cantidad de

contenidos a disposición de las audiencias se incrementa de manera exponencial. Más

que desaparecer, los medios tienden a adaptarse y sobrevivir. Hace un siglo, el cine

asedió el teatro, que se pudo adaptar a la nueva industria cultural y llegar hasta nuestros

días. En la década de 1950, la televisión amenazó la radio y el cine, y sin embargo estas

dos experiencias de comunicación siguen existiendo. La historia se repite con el World

Wide Web, un medio que integra todos los demás en un entorno interactivo, definido a

menudo como un "meta-medio", un lugar donde todas las experiencias de comunicación

3

tienden a converger. Hablar del World Wide Web significa hablar de la televisión IP, de

la radio en línea, de la Wikipedia, de blogs y de redes sociales, etc., un conjunto muy

heterogéneo de experiencias de comunicación. Y también, de cómo el género

documental empieza a transformar y adaptar sus lógicas de creación y producción para

conseguir integrarse en este gran medio contenedor y evitar así cualquier riesgo de

exclusión.

Este proyecto pretende, pues, incentivar un espacio de reflexión sobre la evolución de

las formas de expresión y narración de determinados discursos audiovisuales

contemporáneos. Los videojuegos, la publicidad, la animación infográfica, la televisión,

el documental y otras formas de comunicación están transformando profundamente la

naturaleza del discurso fílmico, hasta el punto que no es posible referirse al medio

cinematográfico, como discurso autónomo, si no es en relación con los nuevos medios

audiovisuales emergentes. Estamos asistiendo a un cambio trascendental del escenario

cinematográfico, en el que cada vez hay un número menor de espectadores en las

tradicionales salas de exhibición, aunque la producción de películas es más importante

que nunca en la historia de la imagen en movimiento. La irrupción de las tecnologías

digitales ha provocado la aparición de nuevas formas de producción, distribución y

recepción de las producciones audiovisuales, y los efectos son manifiestos en las formas

de construcción y consumo de los relatos audiovisuales.

En definitiva, la creación del espacio de reflexión que se propone esta plataforma se

inscribirá en el debate en torno a la naturaleza de la cultura visual contemporánea, en la

que han cobrado un especial protagonismo formas de hibridación de la comunicación

como el info-entretenimiento, el advertainment o el mestizaje de medios, géneros y

discursos.

4

1.2 INTRODUCCIÓN ESPECÍFICA AL GÉNERO

Gracias a los avances técnicos y estilísticos, hoy en día empezamos a pensar en

términos como "multimedia" y "interactivo" y los asociamos y aplicamos el complejo

terreno documental. En el ecosistema comunicativo presente ha aparecido una nueva

especie, un nuevo formato que aún se encuentra en una fase de crecimiento y adaptación

al entorno, el "documental interactivo". Esta nueva especie está buscando su propio

espacio - su definición y caracterización - ubicada en un territorio complejo de frontera -

medio documental e interactivo - y una estabilización que la lleve hacia la consolidación

y asentamiento - organización y producción -, pero a la vez experimenta una

reformulación constante ya que se encuentra en medio de dos campos de batalla y las

dos fuerzas enfrentadas son poderosas, compiten duro y en vez de unir los esfuerzos -

aliarse y complementarse -, a menudo sólo se encuentran interesadas en imponerse y

dominar el terreno que la otra cede.

Desde hace unos años, se ha empezado a experimentar con este nuevo género

audiovisual, pues las posibilidades de creación son prácticamente infinitas, las fronteras

por delimitar y los límites para explorar y descubrir. Resulta complicado determinar los

límites de este nuevo formato y también profetizar sobre el futuro de esta nueva forma

de comunicar. El territorio del documental interactivo, pues, está produciendo obras de

frontera que integran una combinación de lenguajes y sistemas de comunicación

(multimodalidad), junto a nuevas experiencias interactivas donde los usuarios adquieren

un papel fundamental (interactividad). Se trata de una forma poco utilizada, analizada y

estandarizada, y es precisamente por eso que la creación de este tipo de proyectos no se

rige por ningún tipo de convención: el desarrollo de obras y aplicaciones interactivas

documentales actuales está construyendo un género que aún está por descubrir. El

presente proyecto pretende indagar en esta nueva forma de comunicación, partiendo de

la premisa de que este género es un territorio inexplorado en relación a su teoría, y, por

tanto, la posibilidad de evolución y crecimiento es infinita.

La participación del usuario es el elemento clave que articula todo el engranaje del que

parte este nuevo género audiovisual. El lector o usuario (ahora interactor, participante y

contribuidor) adquiere en este nuevo formato las connotaciones propias de un autor y en

5

cierto modo se convierte en el creador de un propio documental personalizado, ya que

dirige el control de la navegación (y por extensión, el orden del discurso) y utiliza el

gran poder que la interacción permite (la característica definitoria que diferencia el

medio digital interactivo gracias a su interfaz). En la línea de profunda reflexión, poca

delimitación y fronteras borrosas que propone el género documental tradicional, parece

que en el género estudiado estas premisas se cumplen y en algunos casos aún se

encuentran un estadio anterior, pendientes de planteamiento y delimitación inicial.

Durante los últimos 15-20 años, la producción de documentales tradicionales se ha visto

complementada y enriquecida por un conjunto de aplicaciones multimedia, las cuales

han afectado a las lógicas de producción y exhibición audiovisual. Como consecuencia

de este hecho, existe una muestra suficientemente representativa de ejemplos

significativos de documentales interactivos para poder elaborar un marco conceptual

diferenciado, sistemático y coherente. Estos nuevos proyectos crean nuevas lógicas de

representación de la realidad, pues el énfasis de estas nuevas lógicas radica en la forma

y la relación que se establece entre texto y interactor a la hora de navegar e interactuar,

más que en como el autor elabora un discurso determinado sobre la realidad para un

espectador pasivo. El nuevo discurso se construye gracias a las modalidades de

navegación y de interacción inscritas en el documental y no tanto a partir de los modos

de representación. Los documentales interactivos, gracias a las lógicas anteriormente

descritas, incorporan nuevas estrategias y fórmulas de inmersión e interactivas para que

los productos documentales y en general de no ficción puedan ser tan atractivos como

los productos de ficción. De esta manera, el género del documental se empieza a

equiparar a poderosas formas de ficción como el cortometraje, largometraje o

videojuego.

6

1.3 DESCRIPCIÓN

InterDoc es una plataforma web que se quiere constituir como una herramienta en

relación al análisis, la producción y el intercambio del género documental interactivo y

la no ficción interactiva (ensayo y reportaje).

La idea principal es crear un proyecto novedoso e inexistente en el mercado actual de

medios, una plataforma que actúe como un observatorio de investigación, que compile

materiales de distinta índole y se consolide como sitio web de referencia del sector. Se

trata de una plataforma colaborativa en línea que pretende fomentar un doble

intercambio: por una parte, la transmisión de información y conocimiento de un

determinado tipo concreto de saber - tanto utilizable a nivel educativo, didáctico y/o

lúdico, como en el ámbito de la producción audiovisual e interactiva - y, por otra parte,

permitir un alto grado de interactividad e intercambio entre los diferentes interactores.

Por tanto, la plataforma pretende combinar una parte más informacional clásica con un

espacio reservado a un ámbito más profesional, donde se pueda acceder a otros tipos de

contenidos y se produzcan intercambios en sentido fuerte respecto a la interactividad

presente. La parte visible se configura como un observatorio de la producción de los

géneros de la no ficción interactiva, poniendo especial énfasis en el caso del documental

interactivo. Contenidos de distinta naturaleza completarán esta parte, donde los

interactores podrán leer informes y estadísticas, visionar entrevistas a personajes

destacados del sector, etc. Por otra parte, la parte cerrada al público en general se quiere

configurar como la primera red social dedicada al documental interactivo. Como valor

añadido, se presenta un extenso directorio - como una base de datos de los ejemplos

más significativos - donde los ejemplos se encuentran comentados y organizados en

relación a una posible propuesta de taxonomía y modelo de análisis, además de ofrecer

un amplio abanico de recursos propios de los tres ámbitos estudiados.

Partiendo de la investigación central de partida (0), se procederá a elaborar una

plataforma interactiva (1), la cual tiene como objetivo principal aglutinar todo un

universo conceptual en torno al tema tratado, y una vez se haya completado, en la fase

final (2 y 3) se elaborarán un conjunto de aplicaciones con diferente formato que

7

ofrecerán diferentes caminos y/o perspectivas, además de otras posibilidades de

colaboración por parte de los interactores potenciales.

InterDOC es un proyecto multiplataforma que se divide en las siguientes partes:

- Conceptualización teórica: elaborada a partir de casi una década de investigación

(2003-2012) en torno al tema tratado [Máster + Cursos doctorado + Trabajo de

investigación + Tesis doctoral]. Estos materiales conformarán la base teórica para nutrir

la parte más relacionada con el observatorio en un principio, donde progresivamente se

irán añadiendo otros contenidos, a medida que se vayan produciendo.

- Plataforma web interactiva (2012): se producirá en dos fases: la primera abarcará sólo

la parte teórica referente al trabajo de investigación (2011) y la segunda toda la

investigación completa (2013). La idea es que la plataforma cuente con diferentes

espacios independientes, que se constituyan como referentes propios del sector al que se

encuentren dirigidos. Estos 5 espacios independientes o cinco grandes apartados de la

plataforma son: género documental (1), medio digital (2), documental interactivo (3),

directorio (4) y recursos (5).

- Implementación para dispositivos móviles (2012): Paralelamente a la construcción de

la web en versión escritorio, se prevé también ajustar los parámetros para que funcione

para tecnología móvil. Esta tarea requerirá de un programador experimentado en tareas

web clásicas y móviles a la vez.

- Documental interactivo (2013): durante esta fase, a partir del aprovechamiento del

material preexistente en la plataforma web, se realizará un montaje donde se alternará

una linealidad (donde el autor podrá elegir un posible itinerario) y un despliegue de

recorridos (donde el interactor deberá elegir en función de sus intereses). El documental

interactivo se situará próximo a las modalidades expositiva y reflexiva (Nichols, 1991 y

2001), pues pretende informar a la vez que generar un conjunto de preguntas y

cuestionar un conjunto de supuestos básicos en relación al género estudiado.

- Instalación interactiva (2013-2014): algunos de los recorridos del documental

interactivo pueden ser traspasados a una instalación interactiva. Podría responder a 3-6

historias con aplicación de sensores de posición u otros (hipótesis futura).

8

1.4 PILARES SOBRE LOS QUE EDIFICARÁ LA PLATAFORMA (EN

PRIMERA FASE):

1. Tesis doctoral (600 pp)

2. Investigación de más de 5 años (2007-2012) en tres terrenos específicos: el género

documental, el medio interactivo y la no ficción interactiva (documental interactivo).

3. Conjunto de proyectos producidos que actuarían como satélites y complementarían y

enriquecerían la plataforma (MetamentalDOC, Sociedad 2.0, etc.)

4. Contactos con otras instituciones y organismos (UPF, URL, UOC, UAB, UVic,

ICUB, I-DOCS, CANADA, etc.)

2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVOS

Hemos dividido los objetivos entre generales y específicos. A continuación los

enumeramos y describimos.

GENERALES

- Ofrecer una herramienta centrada en el estudio, análisis, producción y el intercambio

del género documental interactivo y la no ficción interactiva.

- Analizar el estado del desarrollo de los principales géneros de la no ficción interactiva

(ensayo, reportaje y documental).

- Describir, clasificar y analizar las aplicaciones interactivas multimedia divulgativas y

documentales en línea y para diferentes soportes y/o plataformas.

- Analizar las fuertes implicaciones que se empiezan a producir entre lo que llamamos

multimedia interactivo y las obras de difusión cultural y didácticas, especialmente las de

género divulgativo y documental.

9

- Potenciar al máximo la interacción y desarrollar al máximo el significado de las

palabras cooperación y colaboración: exigir un intercambio obligatorio para formar

parte de la parte privada (en la línea de los foros colaborativos).

ESPECÍFICOS

- Respecto la parte documental: Delimitar un espacio independiente dedicado al estudio,

análisis, producción y el intercambio del género documental.

- Respecto la parte referente al medio digital interactivo: Delimitar un espacio

independiente dedicado al estudio, análisis, producción y el intercambio del medio

digital.

- Respecto la parte referente al documental interactivo: Delimitar un espacio

independiente dedicado al estudio, análisis, producción y el intercambio del documental

interactivo.

- Respecto al directorio y su clasificación (categorización): Argumentar la conveniencia

de adoptar un modelo de análisis del nuevo género, tanto a efectos de la evaluación de

los documentales existentes como de la aportación de pautas para su diseño y

producción. Aplicación de este modelo de análisis sobre una base de 200-250 ejemplos.

- Respecto la parte de los recursos disponibles: Ofrecer un amplio abanico de recursos

disponibles en línea.

2.2 VALORES AÑADIDOS DEL PROYECTO

El proyecto se ubica en la confluencia de dos campos - el género documental y los

medios interactivos - y se propone desarrollar un mapa teórico y analítico de este

territorio de frontera. La investigación se presenta como una exploración de un territorio

inédito, a menudo poco estudiado y delimitado dentro del cual se están generando

inéditas experiencias de comunicación. Este territorio desconocido se conforma a partir

de dos ingredientes básicos, el género documental y el medio digital. Para llegar a

formular una conceptualización seria y coherente sobre el campo que nos ocupa, hay

que conocer a fondo previamente los dos terrenos señalados.

10

Dentro de este contexto, el proyecto cuenta con un sólido corpus teórico y analítico y lo

aplica a un conjunto de obras representativas de documental interactivo, así como se

encarga de analizar los procesos de convergencia actuales (mediática, narrativa,

productiva, tecnológica, etc.). La comunicación está atravesando procesos de

contaminación e hibridación que rompen las anteriores divisiones académicas y

analíticas. La plataforma apunta precisamente a indagar en un tipo de producción

híbrida de la que conocemos muy poco. Por un lado, se propone analizar un territorio

relativamente virgen - el documental interactivo - dentro del ámbito académico. Cuando

se analizan las producciones crossmedia, a menudo acabamos hablando de la

producción de ficción o informativa. En este sentido, el proyecto expande estas miradas

al entender el documental interactivo como una experiencia convergente y de mezcla de

formatos donde se combinan los lenguajes y medios y los usuarios tienen cada vez un

papel más destacado.

Por otra parte, la plataforma expone un modelo de análisis que supera en gran medida el

objeto de estudio de la investigación previa. La sólida base teórica en que se funda el

modelo de análisis garantiza la construcción de un instrumento flexible y exhaustivo

que puede ir más allá del género documental. Por tanto, el modelo analítico desarrollado

para el documental interactivo podría ser aplicado a otras textualidades interactivas

pertenecientes a otros géneros (ficción, información, etc.).

Destacamos en los siguientes los principales aspectos innovadores que presenta la

aplicación interactiva:

- Creación de una aplicación multimedia interactiva que sirva como herramienta lúdica

y didáctica al mismo tiempo, que mezcle información (a través de los contenidos con la

parte visible en forma de observatorio) y entretenimiento (a través de la navegación y la

interacción de la red social).

- Servir como fuente de información al usuario sobre el cine documental, el medio

interactivo y el documental interactivo (observatorio y red social).

- Motivar al usuario para la navegación y captación de conocimientos a partir de la web.

- Servir como directorio de otras páginas relacionadas con el género.

- Promover el cine documental: motivar tanto su producción como el consumo.

11

- Mostrar la grandiosidad de un género que no guioniza una historia irreal sino que

modula una realidad desde la visión del autor.

2.3 PRODUCCIÓN MULTIPLATAFORMA (WEB Y DISPOSITIVOS

MÓVILES)

La necesidad de captar un público más numeroso hace que los productores no hagan un

producto para un medio específico, sino que busquen su explotación por diferentes

plataformas, creando así todo un mundo a su alrededor. Esta narrativa transmediática no

consiste en adaptar una historia en diferentes formatos, como el que lleva una novela al

cine, sino que radica en que diferentes medios y lenguajes formen parte de una misma

historia que se construye entre todos. Así pues, cada narración transmediática hace una

aportación específica y valiosa en su totalidad, al contrario se llegaría a destruir el

interés por este y sería la ruina de las franquicias. Para enriquecer al máximo exponente,

cada medio lo emite con el formato de su especialidad. Es así como con la diversidad de

medios se atrae a públicos diferentes. Por lo tanto, entran en juego los conceptos de

hipermediación y convergencia mediática.

En definitiva, la lógica transmediática es hacer de un producto una marca, de manera

que se generen todo tipo de productos (juegos, películas, series, juguetes, etc.) y que los

usuarios activos o prosumers generen por su parte nuevos contenidos que amplíen este

mundo (wikis, blogs, parodias, etc.). Este fenómeno lo hemos podido ver en series de

televisión como "24" o Lost. Por tanto, observamos como los términos crossmedia,

transmedia y producción multiplataforma mantienen unas lógicas comunes de

producción y de filosofía conceptual.

El mercado de los dispositivos móviles se configura como un terreno virgen e

inexplorado, lleno de potencialidades y excelentes perspectivas para este género

concreto. Las clásicas fronteras espacio-tiempo se diluyen y ya podemos conectarnos y

navegar en cualquier lugar y momento. Los dispositivos clásicos - como el ratón o el

teclado - se sustituyen por otros que abren un universo nuevo de posibilidades más de

acuerdo con la forma humana natural de proceder y de relacionarnos. A medida que esta

nueva tecnología y formato ofrezca más alternativas para la interacción entre usuarios e

12

interfaz, las posibles maneras de aprender interactuando con el sistema crecerán también

de manera exponencial.

Dispositivos como el ipad de Apple y la nueva versión 5 del lenguaje HTML, que

acepta vídeo y otros interesantes implementaciones, hace posible que este nuevo género

ya sea visualizable y navegable en teléfonos móviles de tercera generación (hasta ahora

no se podía ya que la mayoría de estas aplicaciones estaban creadas con el software

vectorial Flash y los móviles 3G actuales no lo aceptan en su navegadores). Esto

permitirá que este nuevo género se vuelva a redefinir y en cierto modo se llegue a un

cierto estado de "singularidad tecnológica", un punto donde es imposible prever hacia

dónde evolucionará la nueva tecnología y sus formatos derivados.

La idea es producir en una primera fase la versión de escritorio (Desktop), y cuando ésta

ya esté implementada, empezar a producirla para formato móvil. Como la estructura de

la web será en formato HTML 5, no debe haber en principio problemas para que

también se adapte a los navegadores de los dispositivos móviles, pero es cierto que

algunas funcionalidades se pueden prever difíciles y entonces sea necesario recurrir a

lenguajes especializados para la tecnología móvil como Objective C, JQuery Mobile u

otros.

3 ARQUITECTURA DE LA INFORMACIÓN

3.1 ÁRBOL DE NAVEGACIÓN

A continuación se presenta la estructuración conceptual del proyecto a través de su

arquitectura de la información. Se ofrece el árbol de navegación (estructura interactiva)

y un esquema gráfico de cada uno de los cinco bloques principales.

URL: http://inter-doc.org

Director: Arnau Gifreu (investigador principal)

13

Figura 1. Arbol de navegación de la plataforma InterDoc.

14

Figura 2. Esquema de las partes de interDOC

4 DISEÑO DE LA INTERFAZ

4.1 DISEÑO DE LA INTERFAZ: PÁGINA INICIAL Y SEGUNDO NIVEL

A continuación se ofrece la propuesta inicial en relación a la página de inicio de la

aplicación y un subnivel.

15

Figura 3. Página inicial (home)

Figura 4. Página de segundo nivel

16

4.2 DISEÑO DE LA INTERFAZ: DESCOMPOSICIÓN ESQUEMÁTICA

A continuación se ofrece la descomposición esquemática de las diferentes partes de la

interfaz.

Figura 5. Descomposición esquemática general de la aplicación

17

Estructuración y división de los contenidos

Cada uno de los cinco bloques o áreas principales de interDOC cuenta con unos

contenidos propios que tienen como objetivo complementar, enriquecer y expandir la

información que, por cuestión de extensión, no se puede presentar dentro de la tesis

doctoral. Esta propuesta se configura como una estrategia para convertir un texto

tradicionalmente lineal, como el escrito, en uno lógica no lineal más propia de los textos

y/o hipertextos actuales. La idea detrás de esta iniciativa radica en la voluntad de ofrecer

diferentes maneras de navegar y consultar la información al lector, de manera que éste

obtenga más libertad de acción y, si así lo desea, no deba seguir una linealidad obligada

y pueda desplazarse libremente por los contenidos parándose y profundizando donde

más le interese. Estableciendo una metáfora con el campo que nos ocupa, la tesis

doctoral sería el documental lineal, pero a partir de la estructura de hipertexto implícita

y la comunicación con la plataforma interDOC y la red, esta se amplía y se expande

hacia un documental interactivo donde las posibilidades de consulta se amplían en

diferentes sentidos y la interacción se convierte en un factor prioritario, difícil de

establecer en un texto lineal.

Descripción de los bloques principales y secciones del proyecto

interDOC

Bloques principales

Género documental

La sección dedicada al género documental pretende ofrecer un marco conceptual sobre

este campo concreto realizado a partir de una investigación previa que se inició el año

2007 y actualmente se encuentra en fase de desarrollo. Esta sección funciona de forma

independiente en relación al resto, estableciéndose como un espacio autónomo de

referencia teórica y práctica en el sector documental. Este bloque se divide en cuatro

grandes apartados: Teoría (1); MetamentalDOC (2); Producción (3) y

Vídeos/Entrevistas (4).

18

Medio digital interactivo

La sección dedicada al medio digital interactivo ofrece un marco conceptual que se

inicia a partir del estudio de un postgrado el año 2004 y se extiende hasta la actualidad.

Cuenta con autonomía propia pero a la vez se vincula a todos los géneros de no ficción

interactiva, pues se posiciona como un factor necesario en todo el portal. Este bloque se

divide en cuatro grandes apartados: Teoría (1); Sociedad 2.0 (2); Producción (3) y

Vídeos/Entrevistas (4).

Documental interactivo

De la conjunción entre el género documental y el medio interactivo nace este apartado,

el más extenso y el corazón de todo el portal. Establece un marco conceptual original en

torno a este nuevo género audiovisual. Este bloque se estructura en cuatro grandes

apartados: Teoría (1); Práctica (2); Producción (3) y Vídeos/Entrevistas (4).

Directorio

La sección denominada directorio se escinde del apartado anterior y coge forma propia

desde la vertiente del análisis del documental interactivo. Aquí se presentan las grandes

líneas teóricas que conforman nuestro modelo de análisis y producción de este género y

un listado descriptivo en el que se aplica el modelo de análisis a un conjunto extenso de

obras específicas. En total hay unos 200 ejemplos comentados y descritos. Los

apartados de esta sección son Teoría (1) y Base de datos (2).

Recursos

El apartado recursos condensa las principales referencias bibliográficas y audiovisuales

en relación a los tres géneros estudiados: el documental, el medio interactivo y el del

documental interactivo. Además, incorpora un espacio de debate y reflexión que invita a

cualquier usuario a poder participar en los temas que se proponen. Esta sección cuenta

con los apartados de Recursos del género documental (1); Recursos del medio

interactivo (2); Recursos del documental interactivo (3) y Foro (4).

19

Secciones dentro Género Documental

Teoría género documental

En este primer apartado de la sección del género documental se puede encontrar el

siguiente contenido: caracterización de la no ficción audiovisual (ensayo, reportaje y

documental), definición del terreno sobre el género documental, propuestas de

tipologías y clasificaciones del género, historia por etapas, ilustración de la historia,

biografías de los principales exponentes, referencias bibliográficas en línea y reseñas de

algunos de los principales autores teóricos del campo documental.

MetamentalDOC

MetamentalDOC es el proyecto satélite que propone e incentiva InterDOC en el bloque

documental. Se trata de un documental interactivo que cuenta con una plataforma

didáctica y educativa que complementa la sección presente en InterDOC a partir de un

estilo y grafismo atractivo e innovador. El proyecto cuenta con cuatro grandes

apartados: el proyecto audiovisual (con entidad propia, también, que se compone de un

documental de 50 minutos de duración), la sección de las entrevistas, con destacados

teóricos y praticantes del ámbito catalán y español, la sección del aula virtual, con más

de 150 documentos descargables que actúan como recursos extras de la plataforma

interDOC, y la sección recorrido histórico, que resume y ejemplifica la propuesta

presente en el apartado de teoría tanto a nivel nacional como internacional. Además,

ofrece dos acciones generativas al usuario al contar con un agregador de vídeos para los

usuarios - apartado sala de exhibición - y la posibilidad de confeccionar un listado de

vídeos en función de las preferencias de los usuarios - apartado Playlist -

Producción género documental

El apartado producción se configura como una plataforma ideal para que los

productores de documentales aporten sus propuestas escritas o audiovisuales en el

portal. A partir de las propuestas que los usuarios envían, los administradores del portal

las evalúan, escogen las de mejor calidad, estas se añaden al sistema y se viralizan con

el conjunto del portal. Por tanto, se trata de un apartado que pretende incentivar la

20

producción y exhibición ofreciendo un espacio para el intercambio y reflexión en torno

a un conjunto de propuestas concretas.

Vídeos / Entrevistas género documental

El apartado de los videos se dedica a ofrecer una recopilación de vídeos significativos

de este ámbito con el objetivo de ofrecer material extra que se complementa a nivel

audiovisual con las otras secciones. Los vídeos son propios pero también pueden ser

vídeos extraídos de la red. También cabe destacar la realización de diferentes entrevistas

a reconocidos expertos de este ámbito donde, por ejemplo, podemos encontrar los

directores de los documentales del apartado de producción comentando sus propias

piezas, o expertos teóricos hablando sobre la historia o la definición del género, etc.

Secciones dentro Medio Digital Interactivo

Teoría Medio digital interactivo

En este primer apartado de la sección del medio digital interactivo se puede encontrar,

además de los principales temas relacionados con el medio digital, el siguiente

contenido: las principales etapas y personajes del medio digital: los pioneros del medio

digital y la tecnología digital, la consolidación del programa interactivo; el hipermedia,

el multimedia y el caso de Internet, y el hipertexto: orígenes, conceptos y desarrollo.

Otros apartados interesantes son: Internet y las aplicaciones interactivas, la historia del

medio digital interactivo, la descripción de los precursores de la narrativa interactiva,

diferentes aproximaciones al hipertexto y a la narrativa interactiva, imágenes que

ilustran la historia, cuadros sinópticos de resumen, etc.

Sociedad 2.0

Sociedad 2.0 es el proyecto satélite de InterDOC del bloque referido al medio digital

interactivo. Este documental interactivo reflexiona sobre cómo las nuevas tecnologías

están afectando y transformando la sociedad actual. Es un proyecto realizado en lengua

catalana. Cuenta con un proyecto audiovisual completo de 30 minutos (con entidad

propia) y diferentes apartados que complementan y enriquecen la inmersión

21

documental, como son el "eje cronológico", donde la historia de la comunicación se

desglosa por temas y ofrece enlaces a los principales sitios web de referencia, "el

proyecto", que explica detalles de la creación y concepción de las diferentes partes de la

aplicación, los "actores sociales", con pequeñas entrevistas a destacados teóricos y

practicantes del medio interactivo y "participa", donde los usuarios pueden aportar su a

partir de un foro y un canal agregador de vídeo que permite añadir contenido a partir de

los dispositivos móviles.

Producción medio digital interactivo

El apartado de producción del bloque del medio interactivo se quiere posicionar como

un escaparate de proyectos de diferente naturaleza pero con un rasgo esencial: la

interactividad y navegación a través de la red. A partir de las propuestas que los

usuarios sugieren, las de mejora calidad o más afines se añadirán al sistema y se

viralizaran con el conjunto del portal. Por tanto, se trata de un apartado que pretende,

como en el caso del género documental, incentivar la producción y exhibición

ofreciendo un espacio para el intercambio y reflexión en torno a un conjunto de

propuestas concretas.

Vídeos/Entrevistas medio digital interactivo

El apartado de los vídeos se dedica a ofrecer una recopilación de vídeos significativos

de este ámbito con el objetivo de ofrecer material extra que se complementa a nivel

audiovisual con las otras secciones. Los vídeos son propios pero también se consideran

los vídeos extraídos de la red. También hay que considerar que este apartado contempla

la realización de diferentes entrevistas a reconocidos expertos de este ámbito donde, por

ejemplo, podemos encontrar los autores de las aplicaciones interactivas del apartado de

producción comentando sus propias piezas, o expertos teóricos hablando sobre la

historia o diferentes propiedades del género, etc.

22

Secciones dentro Documental interactivo

Teoría Documental interactivo

Este apartado condensa buena parte de la investigación realizada entre los años 2007 y

2012 sobre este terreno concreto. Entre otros, sugerimos los temas relacionados con los

géneros de la no ficción interactiva (ensayo, reportaje, documental y ciberperiodismo),

el planteamiento, pregunta e hipótesis de la investigación, los objetivos de la

investigación y las preguntas preliminares, la introducción y el estado de desarrollo

actual, la propuesta de definición y descripción de las modalidades de navegación e

interacción, las características básicas y la triple propuesta de taxonomía general, y la

propuesta de utilización de los documentales interactivos en el ámbito de la educación y

la enseñanza.

Práctica Documental interactivo

Las lógicas de producción cuando se produce un documental o un proyecto interactivo

no son las mismas que las de un proyecto de no ficción o ficción audiovisual. En el

apartado de la práctica se puede estudiar y aplicar el modelo de producción del

documental interactivo. Este modelo cuenta con unas fases concretas: la preproducción

o confección del proyecto teórico, la producción o la realización audiovisual y

multimedia del proyecto teórico y finalmente la postproducción, optimización e

implementación web.

Producción Documental interactivo

Este apartado pretende incentivar la producción de documentales interactivos y

establecerse como un espacio de encuentro para un conjunto de practicantes del campo.

Se quiere configurar como una consecuencia lógica del apartado anterior, y a la vez

como un escaparate que dé visibilidad a este tipo de proyectos, dada la falta de este tipo

de plataformas en la actualidad.

Vídeos/entrevistas Documental interactivo

Este apartado completa el marco conceptual y práctico completo que conforma este gran

bloque, el más extenso y nuclear del portal. Vídeos relacionados con el universo

23

expandido del documental interactivo ofrecen material extra que se complementa a

nivel audiovisual con las otras secciones. Los vídeos son propios pero también pueden

ser vídeos extraídos de la red. También se realizarán un conjunto de entrevistas a los

practicantes que han seguido el modelo de producción y han exhibido en el apartado de

producción, así como diferentes entrevistas a reconocidos expertos de este ámbito

donde, por ejemplo, podemos encontrar los directores de los documentales interactivos

del apartado de producción comentando sus propias piezas, o expertos teóricos hablando

sobre la historia o la definición del género, etc.

Secciones dentro Directorio

Teoría Directorio

El apartado teórico del directorio desarrolla el corpus del primer modelo de análisis del

documental interactivo. Este modelo cuenta con un conjunto de categorías y

subcategorías, justificadas y ejemplificadas en esta sección.

Teoría Base de datos

El segundo apartado de este bloque, la base de datos, conforma uno de los listados de

documentales interactivos más extenso que se conoce hasta la actualidad y el primero en

el ámbito latino escrito en lengua española, fruto del análisis de proyectos que se

comenzaron a producir tres décadas atrás. Se ofrece un listado ordenado de manera

cronológica de los documentales interactivos seleccionados y otras referencias en línea

que también cuentan con clasificaciones diferentes de proyectos de esta naturaleza.

Secciones dentro Recursos

Recursos género documental

En este apartado se pueden encontrar recursos generales del ámbito del género

documental y más específicos como festivales relacionados, formación, productoras,

24

distribuidoras, mercado, ayudas, televisiones implicadas, filmotecas, documentación, y

un conjunto de enlaces de webs de referencia del sector.

Recursos medio digital interactivo

En el apartado de los recursos del medio digital interactivo se exponen un conjunto de

obras y artículos significativos de teóricos que reflexionan en torno a este tema, así

como portales de referencia que analizan y ejemplifican la historia de este género.

Recursos documental interactivo

El aparato de recursos del documental interactivo ofrece una bibliografía completa de la

mayoría de obras relacionadas con el tema, así como una selección de los mejores blogs,

webs, portales, herramientas, y otros recursos relacionados con el género en concreto.

Foro

El foro es una propuesta que pretende incentivar la interacción e intercambio con el

portal, a través de un conjunto de preguntas formuladas por la dirección del

observatorio, las cuales son preguntas claves que se encuentran a la orden del día en la

discusión de los tres ámbitos principales, el género documental, el medio digital

interactivo y el documental interactivo.

Equipo de interDOC, 2012