a pulso y en breve - conagua.gob.mx · 17 rectificación y encauzamiento de corrientes de la garita...

45

Upload: vocong

Post on 30-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: A PULSO Y EN BREVE - conagua.gob.mx · 17 Rectificación y encauzamiento de corrientes de La Garita 18 Concluyen sesiones de planeación de proyecto emblemático Cuenca del río Blanco
Page 2: A PULSO Y EN BREVE - conagua.gob.mx · 17 Rectificación y encauzamiento de corrientes de La Garita 18 Concluyen sesiones de planeación de proyecto emblemático Cuenca del río Blanco

n A PULSO Y EN BREVE

1 Agenda y notas destacadas

n PUNTA DEL ICEBERG

4 Consejos de cuenca revisan avances

4 Curso de inducción a nuevos integrantes de la DL Chihuahua

5 Mariana Yáñez López. Nueva gerente del Registro Público de Derechos de Agua

5 Empleado del mes en CIS de Golfo Centro

5 Los nuevos también debutan de Vertientes

6 Proyectos emblemáticos, herramientas detonadoras del Programa Nacional Hídrico

7 Conagua analiza el desazolve de ríos

n ¿CÓMO VES? EN VERTIENTES

8 Azúcar: hechos y mitos

13 Avances en el ordenamiento del uso del agua en la barranca Amatzinac

14 Taller de delimitación de humedales

16 Conagua mejora malecones de Villahermosa

17 Rectificación y encauzamiento de corrientes de La Garita

18 Concluyen sesiones de planeación de proyecto emblemático Cuenca del río Blanco

19 Guía para educadores. Descubre una cuenca: río Santiago

20 El millonario negocio del agua embotellada

24 Día Mundial del Medio Ambiente en Oaxaca e Hidalgo

25 Se puso en marcha la presa El Potosino

25 Grupos de enfoque

26 Lista la maquinaria para atención de emergencias en Chihuahua

26 Ediles se capacitan sobre contingencias hidrometeorológicas

27 Estaciones hidrométricas e hidrometeorológicas

27 Sistema de Alto Desempeño

28 Ni se nos ocurra perder una gota

30 Acto de autoridad, clausura de obra en zona de protección

30 Prueba de equipo especializado para la atención a emergencias

31 Presupuesto basado en resultados

32 Supervisión de obras en DR de Sonora

ADEMÁS, EN VERTIENTES VERSIÓN INTRANET

33 Recorrido por las obras de El Realito

34 Información de interés nacional

34 Avanza la modernización del DR 001

35 Taller de gestión de distritos y módulos de riego

35 Sesiona el CC Río Santiago

36 Una clasecita de redacción

39 Reunión de evaluación y seguimiento del Programa Agua Limpia

40 Levantamiento de censos de aprovechamientos

41 Control interno institucional e introducción al trámite electrónico

vertientes es una publicación interna de Conagua, producida y distribuida por la Coordinación General de Atención Institucional, Comunicación y Cultura del Agua. www.conagua.gob.mx

Insurgentes Sur 2416, 11º piso, Col. Copilco El Bajo, C.P. 04340Tiraje 5 000 ejemplares. Impresa por Sistemas de Duplicación S.A. de C.V.Distribución gratuita. Prohibida su venta.Atención al lector: [email protected], Tel. 51 74 40 67

Las opiniones y los datos vertidos en el contenido de esta revista institucional de Conagua son responsabilidad de cada colaborador y no reflejan forzosamente información oficial de la Comisión.

vertientes es editada y diseñada por

a partir de materiales entregados por [email protected], tel. 55 13 17 26

PORTADA: aeromental.comCOnTRAPORTADA: Víctor Solís Cortés

vertientes es una publicación impresa en papel reciclado, libre de cloro con tintas base agua.

contenidoNúm. 159, JULIO de 2009

Helios Comunicación

19

25

14

26

Page 3: A PULSO Y EN BREVE - conagua.gob.mx · 17 Rectificación y encauzamiento de corrientes de La Garita 18 Concluyen sesiones de planeación de proyecto emblemático Cuenca del río Blanco

Conagua anunció la entrada en operación del primer radar hidrometeorológico en México

Osumacinta, Chis., 15 de mayo de 2009.- Durante una reunión en la ex-planada de la presa Chicoasén, el director general de Conagua anunció el

inicio, este 15 de mayo, de la temporada de ciclones tropicales en el Pacífico, donde se esperan trece fenómenos, cuatro de ellos categoría 4 y 5, otros tantos moderados, categorías 1 y 2, y cinco tormentas tropicales. Anunció también la entrada en operación del primer radar hidrometeorológico del país, el cual per-mitirá calcular los niveles de escurrimiento por lluvias, contar con información en tiempo real para el manejo de volúmenes en ríos y presas y brindar información temprana a las áreas de protección civil para que éstas preparen las acciones de apoyo a la población en áreas de riesgo.

Firman Protocolo de Operación Conjunta para la temporada de lluvias 2009 en la ZMVM

México, D.F., 29 de mayo de 2009.- El director general de Conagua, el director general del Sistema de Aguas de la Ciudad de México y el se-

cretario de Agua y Obra Pública del gobierno del Estado de México firmaron el Protocolo de Operación Conjunta para la Temporada de Lluvias 2009, en el que se establecen acciones para operar coordinadamente el Sistema Hidrológico del Valle de México y de esta manera reducir riesgos de inundaciones en la capital del país y municipios conurbados.

Conagua clausura trabajos del libramiento nororiente por daños al Sistema Cutzamala

México, D.F., 29 de mayo de 2009.- Conagua clausuró los trabajos del

libramiento nororiente Toluca-Atlacomulco debido a que la empresa contratada por el Sistema de Autopistas, Aeropuertos, Servicios Conexos y Auxiliares del Estado de México infringió la Ley de Aguas Nacio-nales al realizar obras en zona federal sin el permiso respectivo. Derivado de lo anterior causó dos rupturas en uno de los tubos de 99 pulgadas de diámetro en la línea 2 del Sistema Cutzamala. Véase página 30

Acuerda el Consejo de Cuenca del Río Santiago desarrollar el proyecto Descubre una Cuenca

Zacatecas, Zac., 12 de junio de 2009.- El GSE del Consejo de Cuenca del Río

Santiago llevó a cabo su LIII sesión ordinaria, en la que se acordó desarrollar el proyecto Descubre una cuenca: río Santiago. El obje-tivo general del proyecto consiste en contar con una herramienta didáctica específica de la cuenca del río Santiago que permita el desarrollo de capacidades en materia de educación ambiental, con énfasis en el recurso agua y que facilite a la sociedad el conocimiento de la cuenca y de sus retos, entre otros. Véanse páginas 19, y 35 en intranet

Para más detalles sobre estas actividades, favor de consultar

la sección de comunicados de Prensa en el Portal

de conagua en internet.

vertientes revista de comunicación interna de Conagua❙Núm. 158 junio de 2009 1

A PULSO Y EN BREVE

Page 4: A PULSO Y EN BREVE - conagua.gob.mx · 17 Rectificación y encauzamiento de corrientes de La Garita 18 Concluyen sesiones de planeación de proyecto emblemático Cuenca del río Blanco

México se ubica entre los países con baja disponibilidad de agua

México, DF., 20 de mayo de 2009.- En un diálogo con los miembros del Consejo Directivo de la Cámara de la

Industria Minera de México, el titular de Conagua describió los objetivos de la Agenda del Agua 2030, donde se indica que la disponibilidad del agua en el país ha disminuido de 18 mil a 4 300 metros cúbicos por habitante al año, en un lapso menor de seis décadas. Uno de los problemas más representativos en el sector es el de la sobreexplotación de 104 de un total de 653 acuíferos (aguas subterráneas), y otros 69 acuíferos que se encuentran cercanos a la sobreexplotación.

En contraste, el crecimiento poblacional del país se ha incre-mentado notablemente en los últimos 55 años, al pasar de 25.8 a poco más de 103 millones de habitantes en el 2005.

El Acueducto II de Querétaro garantizará el abasto de agua por 40 años a la capital del estado y su zona conurbada

Colón, Qro., 21 de mayo de 2009.- El director general de Conagua y el gobernador de Querétaro inauguraron la planta

de tratamiento de Colón, con capacidad de 15 litros por segundo, que beneficiará a diez mil habitantes de esta cabecera municipal y comunidades aledañas.

Asimismo, realizaron un recorrido para constatar los avances de las obras del Acueducto II, que garantizará el abasto de agua potable por los próximos 40 años a la zona metropolitana de la ciudad de Querétaro, incluidos los municipios de Cadereyta, Ezequiel Montes, Bernal y Colón.

El Plan Hídrico Integral de Tabasco atiende años de desorden en el crecimiento urbano

Villahermosa, Tab., 21 de mayo de 2009.- El desarrollo urbano en Tabasco ha sido desordenado, olvidando las

grandes crecientes del pasado y sin respetar los espacios que las amortiguaban. Por lo tanto, es una responsabilidad compartida entre el gobierno federal y las autoridades locales atender el justo reclamo de los ciudadanos que demandan seguridad ante la próxima temporada de lluvias. El convenio del Plan Hídrico Integral de Tabasco establece un proceso de construcción de obras de control de inundaciones que va del 2008 al 2012, con las cuales se irá disminuyendo de manera gradual el riesgo de afectaciones. Ahora Conagua licita las obras hidráulicas corres-pondientes a la segunda de cuatro etapas, la cual tiene un monto para obra nueva de 935 millones de pesos.

El director local aludió a la información publicada respecto a algunos cuestionamientos hechos por un grupo de auditores. Dijo que los recursos ejercidos en materia de control de inunda-ciones por Conagua desde el 2007 han sido auditados en seis ocasiones por la Secretaría de la Función Pública, sin que hayan encontrado irregularidades en su ejercicio. Precisó que están allegando a la SFP la respuesta y los argumentos para solventar y atender lo cuestionado por el grupo de auditores que hizo la revisión.

El Sistema Cutzamala disminuirá el 25 % del suministro de agua potable a la ZMVM los fines de semana

México, D.F., 26 de mayo de 2009.- Después de un análisis profundo sobre la escasa precipitación pluvial que se re-

gistró el año pasado en esta cuenca, y los registros que se tienen

vertientes revista de comunicación interna de Conagua❙Núm. 158 junio de 20092

A PULSO Y EN BREVE

Page 5: A PULSO Y EN BREVE - conagua.gob.mx · 17 Rectificación y encauzamiento de corrientes de La Garita 18 Concluyen sesiones de planeación de proyecto emblemático Cuenca del río Blanco

Se debe fortalecer a Conagua para que continúe realizando sus funciones técnico-normativas en agua potable, alcantarillado y saneamiento

México, D.F., a 9 de junio de 2009.- Durante su participación en el Primer Foro de Consulta sobre el Proyecto de Ley de

Agua Potable y Saneamiento, el director general de Conagua afirmó que el país debe seguir contando con una institución única encargada de los aspectos vinculados con el manejo, uso y preservación del agua, así como de los técnicos y normativos. Por ello, hizo un llamado a fortalecer a Conagua, para que esta de-pendencia continúe realizando sus funciones técnico-normativas relacionadas con el subsector de agua potable, alcantarillado y saneamiento.

Avance del 75% en las obras del Túnel Río de la Compañía

México, D.F., 12 de junio de 2009.- Con la salida del es-cudo excavador en el tercer tramo del Túnel del Río de la

Compañía, se logró un 75% de avance en esta obra, construida 30 metros debajo del Valle de Chalco, a lo largo de seis kilóme-tros, entre la autopista y la carretera federal México-Puebla.

hasta el día de hoy con un bajo almacenamiento de agua en las siete presas que proveen al Cutzamala, se ha decidido tomar medidas que ayudarán a la recarga de estas instalaciones para que de manera preventiva y con visión de futuro se pueda hacer frente a las necesidades de consumo de agua potable en el Valle de México en los próximos meses.

En la construcción del Túnel Emisor Oriente se utiliza la más alta tecnología: JLLT

México, D.F., 5 de junio de 2009.- Esta es la obra de desagüe más importante que se construye en el mundo y está a

cargo de empresas y especialistas mexicanos, lo que mantiene a la ingeniería del país a la vanguardia en este rubro. El propósito fundamental de establecer seis frentes de trabajo simultáneos, además de permitir un mayor avance en la construcción, obedece a razones técnicas, por los diferentes tipos de suelos existentes a lo largo de la ruta de 62 kilómetros que recorrerá el TEO, desde su inicio en la Lumbrera 2 del Túnel Interceptor Río de los Remedios, en los límites del Distrito Federal y el Estado de México, hasta su salida en el río El Salto, estado de Hidalgo.

Conagua reitera su compromiso para el rescate de ríos y barrancas

México, D.F., 9 de junio de 2009.- Los 100 millones de pesos destinados al Programa de Protección a Centros de

Población, para la recuperación de ríos y barrancas en el Distrito Federal, sólo se podrán ejercer a través de la presentación de

proyectos ejecutivos por parte de las delegaciones. Hasta el momento, el grupo técnico –integrado por autoridades del gobierno del Distrito Federal y técnicos de Conagua– analiza las cinco propuestas entre-gadas por las delegaciones Xochimilco, Álvaro Obregón, Cuajimalpa, Milpa Alta y Tlal-pan, las cuales tendrán que traducirse en proyectos eje-cutivos para hacer uso del recurso.

vertientes revista de comunicación interna de Conagua❙Núm. 158 junio de 2009 3

A PULSO Y EN BREVE

Page 6: A PULSO Y EN BREVE - conagua.gob.mx · 17 Rectificación y encauzamiento de corrientes de La Garita 18 Concluyen sesiones de planeación de proyecto emblemático Cuenca del río Blanco

José Luis Torres OrtegaOficinas Centrales

Del 10 al 12 de junio, en las ins-talaciones del edificio central de Conagua se reunieron 60 responsa-

bles de los consejos de cuenca, de gestión social y atención a emergencias de toda la república.

El objetivo de la reunión fue revisar los avances en las metas de los consejos de cuenca contenidas en el Programa Nacional

Hídrico 2007-2012, así como presentar las actividades de coordinación transversal que desarrolla la Gerencia de Consejos de Cuen-ca con distintas áreas de nuestra institución en temas como playas limpias, humedales y comités técnicos de aguas subterráneas.

El coordinador de Atención de Emer-gencias y Consejos de Cuenca recordó que por su alto componente de vinculación con los usuarios y la sociedad, esta área es de suma importancia porque impulsa la construcción de sociedades intermedias y

mixtas que permiten una vinculación direc-ta entre las necesidades de la sociedad y los diferentes órdenes de gobierno.

Se trataron además temas relativos a la situación presupuestal y al programa de apoyo operativo a los consejos de cuenca y sus órganos auxiliares, líneas estratégicas de trabajo para 2010 y la visión al 2030, que comprende temas como fuentes de financiamiento, modelos de gestión del agua, representatividad y corresponsabili-dad, entre otras

Yolanda Medina ReyesDirección Local Chihuahua

El pasado 13 de marzo, personal de nuevo ingreso atendió el curso de intro-

ducción a Conagua. El objetivo es que los nuevos compañeros tengan las nociones básicas del quehacer de Conagua, la impor-tancia de la dependencia en la vida diaria del país y por ende el amplio compromiso que se tiene con la sociedad.

A los 33 compañeros de nuevo ingreso se les habló también del programa de las cinco eses, que consiste en fomentar en los trabajadores un ambiente limpio y saludable para mejorar nuestro rendimiento, además de mantener en buen estado el material, el equipo de trabajo y la documentación que se maneje en nuestro lugar de trabajo

Consejos de cuenca revisan avances

Curso de inducción a nuevos integrantes de la DL Chihuahua

Al personal de nuevo ingreso se le hizo una exposición sobre el quehacer de la Conagua y su importancia en el cuidado del recurso.

vertientes revista de comunicación interna de Conagua❙Núm. 159 julio de 20094

PUNTA DEL ICEBERG

Page 7: A PULSO Y EN BREVE - conagua.gob.mx · 17 Rectificación y encauzamiento de corrientes de La Garita 18 Concluyen sesiones de planeación de proyecto emblemático Cuenca del río Blanco

Adriana Aguilar CerdaOrganismo de Cuenca Golfo Centro

El pasado viernes 12 de junio el OC Golfo Centro hizo entrega del Reconocimien-

to al Empleado del Mes del Centro Integral de Servicios (CIS) a Juan de Dios Cruz Yudiche, acción que obedece al elemento “Filosofía y Compromiso con el Servicio”, del modelo de implantación del CIS.

Actualmente nos encontramos en la cuarta fase del modelo CIS: el aseguramien-to y la mejora continua, nivel 3, mediante la cual se busca elevar la funcionalidad del CIS

y operarlo de forma tal que detone acciones que redunden en la prestación de trámites y servicios de mayor calidad y en el ma-nejo eficiente y eficaz de los recursos en concor-dancia con las exigencias actuales.

En el proceso de elec-ción del empleado del mes participó el personal operativo del CIS. Los rubros ob-servados fueron: honestidad, transparencia, calidad en el servicio, profesionalismo, ama-

bilidad, entre otros; también se consideró la percepción del usuarios hacia nuestros servidores públicos del CIS.

¡Enhorabuena, Juanito!

Empleado del mes en el CIS de Golfo Centro

Licenciada en Derecho con diplomado en Derecho Registral por la UNAM, laboró

durante ocho años en la Secretaría de la Función Pública como subdirectora de área en la Dirección General de Inconformidades, y posteriormente como coordinadora de

Visitadurías de Atención Ciudadana, Responsabilidades e Inconfor-midades en la Subsecretaría de Atención Ciudadana y Normatividad.

Ha elaborado criterios normativos para homologar el trámite y resolución de incon-

formidades en los órganos internos de control; propuestas para la emi-sión de normas y lineamientos para el mejoramiento de los mecanismos de control y seguimiento en la aten-ción de quejas, denuncias, peticiones

ciudadanas, procedimientos administra-tivos de responsabilidades y sanciones a licitantes, proveedores y contratistas, así como actividades de auditoría y visitas de inspección

Los nuevos también debutan en Vertientes

MB

Luis Manrique SotoDirección Local Estado de México

Con tres cursos de inducción, los aproxi-madamente 40 nuevos compañeros

de la DL Edomex iniciaron su vida laboral al interior de Conagua. Los primeros dos cursos, “Introducción a la administración pública federal” e “Introducción a la Co-nagua” fueron impartidos para todos los

trabajadores de reciente ingreso. El tercero fue desarrollado en cada una de las ads-cripciones correspondientes, toda vez que se trata de temas especializados de cada función.

De esta forma se cumple con el Pro-grama Anual de Capacitación 2009 de nuestra institución, en su parte dirigida al personal que ingresó a partir del 1° de enero del presente. De alguna manera también se trata del debut de los compañeros en llenar con imágenes de sus labores las páginas de nuestra revista Vertientes, pues hay un gran interés por “salir en la foto” y ésta puede ser comentada por compañeros de otras ofici-nas en la República mexicana. ¡Bienvenidos, compañeros!

Mariana Yáñez LópezNueva gerente del Registro Público de Derechos de Agua

Luego de una existencia llena de valor y ternura, murió Mario Benedetti. Pero, después de todo, la muerte es sólo un síntoma de que hubo vida, dijo una vez. Con uno de sus poemas hacemos este pequeño homenaje al poeta, para quien hay pocas cosas tan ensordecedoras como el silencio.

vertientes revista de comunicación interna de Conagua❙Núm. 159 julio de 2009 5

PUNTA DEL ICEBERG

Page 8: A PULSO Y EN BREVE - conagua.gob.mx · 17 Rectificación y encauzamiento de corrientes de La Garita 18 Concluyen sesiones de planeación de proyecto emblemático Cuenca del río Blanco

Norma Estela Estrada AcuñaDirección Local Baja California Sur

Derivado de la realización del taller sobre la meto-dología ZOPP para la integración de los proyectos emblemáticos, la DL Baja California Sur contó con

la visita del Ing. Gerardo Ayala García, jefe de Proyecto de Planificación Hídrica de las Regiones I, II, III y IV, de la Gerencia de Planificación Hídrica, con quien tuvimos la oportunidad de sostener una amena e interesante charla; he aquí lo que compartió con nosotros.

Vertientes: Se está trabajando con la nueva estructura del proyecto emblemático del Valle de Santo Domingo. ¿En qué consiste y cuál es el beneficio?Gerardo Ayala García (GAG): Estamos tratando de mejorar la conceptualización de la presentación de los proyectos emblemáticos, por medio de capitalizar todo el material informativo posible: estudios, estadísticas de avances en la estabilización del acuífero, todo aquello que permita mejorar la toma de decisiones en busca de un aprovechamiento más sustentable del agua en el valle, única fuente de abastecimiento para todos los usos.

La idea de un proyecto emblemático es, precisamen-te, aprovechar toda la información que existe, hacer un buen diagnóstico como soporte y punto de partida, y con base en eso generar un programa detallado de acciones, cuyo objetivo es lograr las estrategias que permitan esa sustentabilidad, orientada a la estabilización; ahora buscamos, con estas acciones de mayor fortaleza, darle opciones para su recuperación. Es la parte más difícil, más

complicada, porque aún falta desarrollar algunas acciones que consoliden lo logrado hasta ahora en cuestión de es-tabilidad; a partir de ahí, sigue definir esas estrategias que nos permitan iniciar la recuperación. Quizá tengamos que manejar en un principio metas un tanto conservadoras, mientras vemos el desempeño que pueda tenerse, y esto puede consistir en definir acciones de reforestación, obras hidráulicas como bordos, canales, tinas ciegas, represos y pozos de absorción, mejorar la gestión del agua entre los agricultores y los ganaderos, mejorar la conciencia del uso público urbano.

Hay que consolidar todo ese tipo de acciones, que son de carácter estructural y de gestión; echarlas a andar para poder mejorar el uso del agua y disminuir la extracción del acuífero por un lado y por el otro, así como incrementar la infiltración; estas dos acciones, de manera general, nos van a permitir empezar a ver una consolidación de la estabili-dad y la recuperación. Tal vez sean centímetros al año, pero poco a poco se va a ir dando. Sería muy ambicioso –que no malo– buscar la recuperación en los niveles originales, eso sería muy difícil.

Vertientes: Podría ser a largo plazo…GAG: Sí, pero tendrían que pasar muchos años para llegar a ese nivel. Por el momento, mantener al menos la estabilidad del acuífero en el nivel en que se encuentra nos garantiza la conservación de una fuente para las demandas actuales, para algunos años a futuro, pero si logramos la recuperación querrá decir que estaremos en un mejor camino, que estaremos dando satisfacciones a las demandas de los distintos sectores de usuarios, a la vez que estaríamos logrando una recuperación. Este es el plan del proyecto emblemático para el caso del Valle de Santo Domingo.

Vertientes: Ese trabajo que están haciendo, ¿requerirá recursos específicos?GAG: Al principio, el costo del estudio para tener el pro-grama detallado de acciones. Éste nos va a definir qué tenemos que hacer, cuánto va a costar, quién lo va a hacer, quién es corresponsable con Conagua en la ejecución de las sanciones, cuáles son las metas anuales de aquí al 2012 y más allá del 2012; cuáles serán los impactos eco-nómico, social, ambiental y político del programa y tam-bién cuáles son las fuentes potenciales de financiamiento. Dependiendo de la naturaleza de la acción que haya que desarrollar, las fuentes pueden ser recursos fiscales de los programas federalizados, de Conagua con Sagarpa, con el municipio, con el estado; pueden ser fuentes externas de bancos prestatarios internacionales; pueden ser ONG,

Proyectos emblemáticos, herramientas detonadoras del Programa Nacional Hídrico

mantener al menos la

estabilidad del acuífero en el

nivel en que se encuentra nos

garantiza la conservación de una fuente Para

las demandas actuales, Para

algunos años a futuro.

vertientes revista de comunicación interna de Conagua❙Núm. 159 julio de 20096

Page 9: A PULSO Y EN BREVE - conagua.gob.mx · 17 Rectificación y encauzamiento de corrientes de La Garita 18 Concluyen sesiones de planeación de proyecto emblemático Cuenca del río Blanco

MB

fundaciones… hay muchas modalidades, muchos recursos, todo es hacer un diagnóstico de acción por acción, pro-grama por programa, para definir qué fuente es la que nos conviene o nos puede financiar el recurso que se demanda para ponerlo en marcha.

Vertientes: ¿Cuántos proyectos emblemáticos se están trabajando en el país de los cuales sea parte el del Valle de Santo Domingo, y desde cuándo se está trabajando con este concepto de proyecto?GAG: El concepto de proyecto emblemático se inició hacia septiembre u octubre de 2007, cuando se hicieron los primeros planteamientos; en esa época se tenían muchas dudas sobre qué era un proyecto emblemático, entonces la Asociación Federal de Programación se dedicó con el Ing. Santiago Ruiz Tirado a elaborar la parte conceptual de un proyecto emblemático. Se generó un pequeño docu-mento donde se define qué es un proyecto emblemático, cuáles son sus características, cuáles sus etapas, quiénes son los involucrados, y cuáles son sus objetivos, sus fines, sus alcances.

Todo eso se definió allí y se difundió en escala nacio-nal; después se siguieron haciendo visitas con parte del equipo técnico de la Subdirección General a las direcciones locales y organismos de cuenca para darles pláticas. En

aquellos sitios donde ya había propuestas de proyectos emblemáticos, se les ayudó a dimensionarlos, a crear un marco conceptual y se les orientó para la definición de nuevas opciones. Ahora, en escala nacional tenemos 14 proyectos ya contratados; la mayoría son convenios con universidades y van a concluir su programa detallado de acciones entre mayo y junio en la fase de planeación y la parte inicial. Después de eso empiezan las gestiones, las reuniones con los involucrados, relaciones interinstitucio-nales e intersectoriales para ponernos de acuerdo respecto a cómo vamos a trabajar de manera conjunta, sumar esfuerzos, recursos y talentos en cada caso, para poder poner en marcha las acciones que se definan.

Vertientes: ¿Por qué el interés de Conagua en definir pro-yectos emblemáticos en las diferentes zonas del país?GAG: Porque es uno de los muchos mecanismos que se están impulsando para poder acelerar, para ir más rápido en el cumplimiento de las metas establecidas en el Programa Nacional Hídrico 2007-2012; por eso los proyectos em-blemáticos tienen carácter integral, atienden problemas de diversa naturaleza relacionados con el agua, involucran a la sociedad. Se busca que cuando menos hacia el año 2012, si no han concluido, tengan el avance más fuerte que se pueda para lograr su conclusión en el mediano plazo

en el País tenemos 14

Proyectos ya contratados;

la mayoría son convenios con

universidades y van a concluir

su Programa detallado de

acciones entre mayo y junio en la fase de

Planeación y la Parte inicial.

Conagua analiza el desazolve de ríos

del Plan Hídrico Integral de Tabasco, con el propósito de que la CNC medie ante cualquier conflicto de tipo social.

La DL y la CNC trabajarán juntas para determinar el método más eficaz y contrarrestar los efectos de las inun-daciones en el sector agropecuario de Tabasco

Mónica Irandi y Alejandro SantanaDirección Local Tabasco

En una reunión celebrada en las oficinas de Conagua, la DL

Tabasco acordó con la Liga de Co-munidades Agrarias y Sindicatos Campesinos (CNC) y la Unión de ejidos Plan Balancán-Tenosique determinar, por medio de un aná-lisis desarrollado por el Colegio de Postgraduados, si son viables las propuestas de desazolve de drenes y ríos, con el fin de evitar inunda-ciones y afectaciones a diversos cultivos, así como la regularización de los 120 pozos ubicados en el Plan Chontalpa.

Mediante este convenio se dará una respuesta de fac-tibilidad técnica a cada propuesta presentada, además de trabajar de manera coordinada para llevar a cabo recorridos en las obras que se tiene programado realizar con recursos

trabaja con colegio de

Postgraduados

Me gusta la gente que vibra, que no hay que empujarla, que no hay que decirle que haga las cosas, sino que sabe lo que hay que hacer y que lo hace.

vertientes revista de comunicación interna de Conagua❙Núm. 159 julio de 2009 7

Page 10: A PULSO Y EN BREVE - conagua.gob.mx · 17 Rectificación y encauzamiento de corrientes de La Garita 18 Concluyen sesiones de planeación de proyecto emblemático Cuenca del río Blanco

Agustín López MunguíaRevista ¿Cómo ves?

Los mesoamericanos, legendarios “hombres del maíz”, primero fue-

ron “hombres del azúcar”, según una hipótesis que el antropólogo Luis Vargas publicó recientemente en la revista Cuadernos de nutri-ción. Sabemos que el maíz rico y nutritivo de hoy es producto de un proceso de domesticación de una planta bastante menos apetitosa. Para domes-ticarla, nuestros ante-pasados actuaron como criadores, seleccionando

para re-

producir las plantas con características de-seables a lo largo de muchas generaciones. El proceso de domesticación del maíz aún no está claro. Reconocemos en el teosinte a su pariente más cercano, pero la genética moderna ha determinado que el maíz no se cruzó con ninguna otra gramínea para llegar a su estado actual, sino que simplemente sufrió mutaciones genéticas (y no muchas) que lo domesticaron.

El teosinte da pocos granos, y son duros, con una pared tan gruesa que resultan im-posibles de digerir para los humanos. Pero la pregunta clave es: ¿qué llevó a nues-tros antepasados a sembrar una y otra vez una planta que de nada les servía? Luis Vargas propone que sus granos fueron puestos al descubierto en

la búsqueda de los azúcares que están presentes en el tallo. De hecho,

dichos azúcares son la base para la elaboración del tesgüino, o chicha de maíz. Los azúcares se forman en las hojas de maíz, se almacenan en su tallo y migran al elote sólo cuando la planta ha sido polinizada. Así, quizá nuestros antepasados obte-nían azúcar de una miel extraída del tallo del maíz primitivo, mucho an-

tes de descubrir las ventajas de dejar que los granos del elote maduraran y

usarlos como alimento.Este hallazgo, y otras formas de pro-

curarse azúcar descubiertas por las primeras civilizaciones, fue impulsado sin duda por

Azúcar: hechos y mitos

la necesidad de energía que tiene nuestro cuerpo, y particularmente por la necesidad de glucosa del ce-rebro. Ansiamos azúcar y esto permite suponer que nuestros problemas actuales con el azúcar no radican en el azúcar mismo, sino en el consumo excesivo. Las socieda-des occidentales modernas han convertido

este gusto ancestral por lo dulce en una dependencia enfermiza.

Un problema de nomenclaturaCuando un quími-co dice “azúcar”, se refiere a una amplia gama de sustancias, no sólo a la que usa-

mos para endulzarnos el café. Para el químico

son ejemplos de azúcares los monosacáridos (o azú-

cares simples) glucosa, fructosa (ambas presentes en las frutas o elaboradas industrialmente) y galactosa, así como los disacáridos sacarosa (nuestro azúcar de mesa, obtenido de la caña y compuesto de glucosa y fructosa), lactosa (el azúcar de la leche, compuesto de glucosa y galactosa) y maltosa (obtenida del almidón y compuesta de dos moléculas de glucosa). Tanta varie-dad causa confusión en los legos.

La glucosa, la fructosa y la galactosa, por ser azúcares simples, las asimilamos sin necesidad de que sean procesadas en el sistema digestivo y por lo tanto pasan rápidamente al torrente sanguíneo. Los disacáridos requieren ser digeridos ya que las dos moléculas de azúcar están unidas

al azúcar se le adjudican muchos de los

males de la alimentación moderna. Pero lo dañino no es el azúcar, sino el consumirla en exceso. la

distinción es imPortante Para Poder cuidar nuestra salud sin dejar de

disfrutar del dulce encanto de lo dulce.

vertientes revista de comunicación interna de Conagua❙Núm. 159 julio de 20098

PUNTA DEL ICEBERGen vertientes

Page 11: A PULSO Y EN BREVE - conagua.gob.mx · 17 Rectificación y encauzamiento de corrientes de La Garita 18 Concluyen sesiones de planeación de proyecto emblemático Cuenca del río Blanco

MB

químicamente: la lactosa de la leche es particularmente difícil de digerir. Cuando

un gran número de moléculas de glucosa están químicamente unidas, como en el almidón de los cereales o la fructosa en la inulina de las plantas, para que el azúcar se haga disponible se re-quiere un proceso de digestión más complejo.

Una forma de clasificar la dispo-nibilidad de azúcares en los alimentos

que se ha puesto de moda (sobre todo en revistas relacionadas con la dieta) es

el llamado índice glicémico (IG). El IG es una medida de la capacidad de un alimento para elevar la concentración de glucosa en la sangre, y la carga glicérica (CG) está dada por la cantidad que consumimos de ese alimento. A pesar de su popularidad, los nutriólogos no aceptan plenamente el IG por ser un parámetro muy variable. Para que la glucosa pase del torrente sanguíneo al interior de las células y asimilemos el azúcar, el páncreas debe producir suficiente cantidad de una proteína conocida como insulina y la cantidad de insulina requerida depende desde luego del tipo y la cantidad de azúcar que ingerimos, pero también con qué viene acompañado. La fibra, por ejem-plo, actúa como barrera física que retarda la digestión y absorción del azúcar. Por eso los nutriólogos insisten tanto en incluir en la dieta frutas, cereales integrales y vegetales en vez de calorías vacías (solo azúcares), como las botanas, los dulces y los refrescos. Así, los alimentos de bajo IG contienen azúcares que se asimilan lentamente y por lo mismo tienen un menor impacto en los niveles de glucosa en la sangre.

Obesidad: ¿de quién es la culpa?En un interesante artículo en el número de abril-junio 2007 de la revista Ciencia, Héctor Bourges, director de la División de Nutrición del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, llevó la grasa alimentaria a un tribunal ima-ginario para someterla a juicio. El artículo se titula “La grasa alimentaria, ¿inocente o culpable?”. Bourges reacciona contra la “grasofobia” que invade al planeta. Hoy se ve en la grasa la única causa de obesidad (la

madre de todas las enfermedades). Bourges concluye, sorprendentemente, que la grasa es inocente. Pero no salgas disparado por unos huevos con tocino dentro de una hamburguesa de doble piso. El artículo de Bourges sirve para mostrar que el proble-ma de la obesidad es muy complejo; depende de muchos factores tanto ambientales como genéticos, pero dice sobre todo que es con-secuencia de comer mucho… y mal. Aunque el azúcar no era el acusado en el juicio que condujo el fiscal Bourges, sí se encontraba dentro de la lista de sospechosos. Y si bien Bourges no llamó a declarar a favor de su defendida, las conclu-siones se le aplican de igual manera: es urgen-te corregir la dieta con conocimientos sólidos y fomentando hábitos sa-ludables, y no a lo tonto, suprimiendo elementos como grasas, azúcares, almidones, o lo que los anuncios de la televi-sión o la dieta de moda recomienden.

No hay que satani-zar al azúcar, pero tam-poco hay que perder de vista que empezamos el siglo XX (bueno, nuestros abuelos) con-sumiendo 10 kilogra-mos de azúcar al año y lo terminamos con 50 kilogramos por te-rrícola al año. La culpa es de los chocolates, helados, galletas, cara-melos, pasteles, dulces y refrescos embote-llados; en particular estos últimos se con-sumen en cantidades espectaculares entre los hombres del maíz, es decir, en México.

No hay pruebas claras de que la epi-demia de obesidad que afecta al mundo moderno esté directamente relacionada con el consumo de azúcar, pero sí con el exceso. Otros factores son la falta de ejercicio, que implica la acumulación de la energía de más que se ingiere con la dieta, y la falta de equi-

librio en la alimentación, lo que conlleva desbalances en el consumo de otros

nutrimentos. Finalmente, la obe-sidad también tiene un

componente genéti-co, como demuestra

un estudio publi-cado en febrero de 2008 en el American Journal of Clinical Nutri-tion. Según este estudio, la obesi-dad puede atri-buirse a factores genéticos hasta en 77%. El es-tudio se llevó a cabo siguiendo a 5 092 pares

de gemelos y da cuenta de la comple-jidad del problema.

En septiembre del 2007, en Chica-go, tuvo lugar, como todos los años, la con-vención nacional de

productores estado-unidenses de dulces, en

la que se presentaron más de 2 000 nuevos produc-tos. Según un informe, en 2006 llegaron al mercado estadounidense 2 910 nuevos dulces. No es de extrañar que hoy el azúcar, sustancia necesaria para

el organismo, se asocie no sólo con la obesi-

dad, sino con graves problemas de salud como la diabetes, las caries, las enfer-medades reumáti-

Me gusta la gente con capacidad para medir las consecuencias de sus acciones, la gente que no deja las soluciones al azar.

vertientes revista de comunicación interna de Conagua❙Núm. 159 julio de 2009 9

PUNTA DEL ICEBERGen vertientes

Page 12: A PULSO Y EN BREVE - conagua.gob.mx · 17 Rectificación y encauzamiento de corrientes de La Garita 18 Concluyen sesiones de planeación de proyecto emblemático Cuenca del río Blanco

cas, la artritis, los daños en la médula espinal y las hernias discales, las enfermedades metabólicas, los cálculos renales y la gota, el estreñimiento, la pancreatitis y muchos pa-decimientos más; aunque, como veremos, ésta es sólo una verdad a medias.

Refrescos: el caballo de TroyaEn 1926 llegó al país una de las bebidas más arraigadas en la dieta del mexicano: la Coca-Cola. En 2007 los mexicanos con-sumimos entre 11 y 12% de la producción mundial de este oscuro refresco. Con esta bebida, y las otras marcas de refresco de la misma empresa, consumimos más del 20% del azúcar que produce el país. En prome-dio cada mexicano consume 160 litros de refresco al año; el promedio mundial es de 77 litros al año por habitante.

Una lata de refresco de 360 mililitros contiene entre 40 y 50 gramos de azú-car, lo que implica que para endulzarla habría que ponerle unas cinco o seis cucharadas cafeteras. Si hoy deci-des tomar diariamente una lata de refresco a mediodía sin variar ni tu dieta ni tu actividad física, al cabo de un año habrás subido

casi siete kilos por el exceso de energía acumulado. Otra forma de verlo es ésta: para caminar un kilómetro y medio un adulto requiere unas 100 kilocalorías y un refresco aporta 150 kilocalorías, así que si decides tomar refrescos: ¡a caminar o a engordar!

Se estima que en Estados Unidos casi el 16% de la energía en la dieta proviene del azúcar. Cerca de 50% de este azúcar pro-viene de los refrescos, en cuyo consumo México y Estados Unidos se disputan el récord mundial.

En un artículo reciente, publicado en la revista American Journal of Cli-nical Nutrition, financiado por los Ins-titutos Nacionales de Salud Pública de Estados Unidos, se establece sin lugar a dudas la relación entre el exceso en el consumo de refrescos y los problemas de obesidad del mundo moderno. Los autores señalan que, además del alto contenido de azúcar, los refrescos no quitan la sed. El ar-tículo revisa trabajos publicados entre 1966 y 2005, incluye 113 referencias y analiza unos 30 reportes de seguimientos de ado-lescentes en escuelas a lo largo de hasta un año y de intervención en primarias para evitar el consumo de refrescos. La evidencia experimental y epidemiológica indica, pues, que consumir refrescos en exceso conduce a la obesidad.

Empero, otro estudio publicado en la revista Nutrition y realizado con niños de entre cinco y siete años de edad no reveló ninguna relación entre el consumo de refrescos a esa edad y un problema de obesidad cuando los niños alcanzaron los nueve años. Sin embargo, en estos casos el consumo podría considerarse como mo-derado, de acuerdo con los propios autores,

ya que los refrescos sólo contribuían con el 3% del total de energía consumida por am-bos grupos. En un artículo muy reciente del British Medical Journal se reporta también que consumir dos o más refrescos al día aumenta en los varones un 85% el riesgo de sufrir de gota.

DiabetesSegún algunos informes, para el año 2030 el 4.4% de la población –es decir, unos 366 millones de personas– padecerá diabe-tes. En 2000 la cifra se ubicaba en 171 mi-llones. El aumento predicho se atribuye fun-damentalmente a cambios en los patrones de consumo y al aumento de la población de más de 65 años. Hay pruebas que sugie-ren una asociación entre consumir azúcar

(particu-larmente re-frescos), la obesidad y la diabetes. En un estudio publicado en septiembre de 2007 en el Journal of Nu-trition, se encuentra que varios marcadores asociados con la resistencia a la insulina se ven negativamente asociados con el con-sumo de refrescos, lo que significa un claro riesgo de contraerla al consumirlos.

La diabetes tipo II (veáse ¿Cómo ves? Núm. 107, artículo reproducido en Ver-tientes Núm. 158) se produce cuando el cuerpo no puede producir insulina o las cé-lulas no la reconocen. Entre otros factores, incluido el genético, es probable que esta enfermedad surja de mantener al páncreas en permanente estimulación para que pro-duzca insulina a fin de que el cuerpo pueda lidiar con el alto consumo de azúcar. Por otro lado, hay una evidente relación entre azúcar y diabetes, debido sencillamente a que, como consecuencia de esta enferme-dad, se acumula glucosa en la sangre. Dada esta relación, es natural asociar el consumo de azúcar tanto con la aparición de la enfer-medad como con sus consecuencias: fallas renales, cataratas y endurecimiento de las arterias. Pese a todo, consumir azúcar no es suficiente para desarrollar diabetes, e incluso un diabético insulinodependiente puede tolerarla en su dieta. Los niveles de azúcar en la sangre requeridos para producir efectos como los mencionados son de tres a cuatro veces los niveles normales en un in-

vertientes revista de comunicación interna de Conagua❙Núm. 159 julio de 200910

PUNTA DEL ICEBERGen vertientes

Page 13: A PULSO Y EN BREVE - conagua.gob.mx · 17 Rectificación y encauzamiento de corrientes de La Garita 18 Concluyen sesiones de planeación de proyecto emblemático Cuenca del río Blanco

MB

dividuo saludable, que se ubican entre 0.8 y 1.1 gramos de glucosa en cada litro de san-gre (80 y 110 mg/dL). Todo esto sugiere

que, si bien consumir azúcar no conduce automáticamente a la diabetes, beber

refrescos de manera regular aumenta el riesgo de padecerla. Pero también

sugiere que este riesgo depende igualmente del estilo de vida, la

dieta y el peso del individuo, y sus antecedentes familiares.

Mal de AlzheimerTanto la obesidad como la diabetes se han asociado con

el desarrollo de la enfermedad de Alzheimer (veáse ¿Cómo ves?

Núm. 112, artículo publicado en Vertientes Núm. 153) por los grupos de

investigación que han analizado directa-mente el efecto del azúcar en el progreso de esta útima. El Dr. Ling Li y colegas de la Universidad de Alabama realizaron un estudio con 15 ratones genéticamente modificados para contraer la enfermedad de Alzheimer en la edad adulta; los inves-tigadores alimentaron a un grupo de ocho de estos ratones con agua normal y a un grupo de siete ratones con agua azucarada al 10%, equivalente a que los ratoncitos se tomaran unos cinco refrescos al día. Después de 25 semanas encontraron que los ratones que consumían azúcar habían ganado en promedio un 17% de peso más que el grupo control (los que tomaban agua simple), tenían niveles mayores de colesterol y habían adquirido resistencia a la insulina (diabetes tipo II). Para acabar con el cuadro, eran peores para el aprendizaje y la memoria: al analizar sus cerebros encon-traron el tipo de agregación de proteínas característico del Alzheimer, aunque los investigadores no pueden asegurar si los resultados se deben a la alta ingesta de azúcar o simplemente de calorías.

Según los críticos, el estudio no es contundente por el tamaño de la muestra y las pequeñas diferencias entre las dos muestras de ratones. Esperemos que para los que consumen varios refrescos al día sea suficiente evidencia para bajarle y hacer ejercicio.

Dientes picadosAlgunos azúcares pueden clasificarse como cariogénicos (producen caries). Hoy en día sabemos que uno de los sitios donde más vida microbiana existe en nuestro cuerpo es la boca, donde viven unos 100 millones de bacterias en cada centímetro cuadrado. Algunos de estos habitantes naturales de nuestra boca emplean la sacarosa (pro-bablemente el más cariogénico de todos los azúcares) para producir polímeros que se adhieren a la superficie de los dientes y sirven de soporte para que se adhieran la materia orgánica y otras bacterias, lo que más tarde se transformará en la placa dental. Muchas de es-tas bacterias son del tipo Streptococcus, que son bacterias lácticas, de-nominadas así por-que producen ácido láctico, uno de los ácidos orgánicos más corrosivos, que por lo mismo desmineraliza los dientes.

En la actualidad no hay duda sobre la relación directa que existe entre el consumo de azú-car y la caries dental, pero influyen tam-bién otros factores dietéticos, sociales e incluso de com-portamiento, por ejemplo, la higiene bucal. La aplicación de flúor a tempra-na edad y el uso de edulcorantes alternos como el xilitol en la goma de mascar (a la que son particularmente proclives los estadounidenses) han dis-minuido sustancialmente el problema, al menos en los Estados Unidos, a pesar del aumento en el consumo de azúcar.

Fructosa: no es lo mismo pero es igualMucha gente llama “fructuosa” a un azúcar que en todo texto académico se denomina

“fructosa”. No entiendo por qué, aunque sin duda no lo aprendieron en una clase de química orgánica. Si buscas “fructuosa” en Google, inmediatamente te corrigen: “Ud. quiso decir fructosa”. La única causa que se me ocurre de este desliz léxico es que se trate de fervientes católicos devotos de San Fructuoso, Obispo de Tarragona (Google dixit), que murió en la hoguera en el año 259, y del cual toman su nombre quizás muchos fructuosos mártires, pero no este azúcar, que es el responsable del dulzor de muchas frutas, de las que probablemente sí toma el nombre. Esta molécula tiene el

mismo número de átomos de carbono, hidrógeno y oxígeno que la glu-

cosa, pero distribuidos de manera distinta; es decir, estas dos sustancias son isómeros. Por lo mismo,

la fructosa confiere el mismo número de calorías por gramo de azúcar. Pero es interesante que la

estructura de

Me gusta la gente justa con su gente y consigo misma, pero que no pierda de vista que somos humanos y nos podemos equivocar.

vertientes revista de comunicación interna de Conagua❙Núm. 159 julio de 2009 11

PUNTA DEL ICEBERGen vertientes

Page 14: A PULSO Y EN BREVE - conagua.gob.mx · 17 Rectificación y encauzamiento de corrientes de La Garita 18 Concluyen sesiones de planeación de proyecto emblemático Cuenca del río Blanco

la fructosa la haga un 40% más dulce que la sacarosa (el azúcar de caña).

Mediante una transformación enzimática, se puede obtener del almidón de maíz un jarabe que, si bien se denomina de fructosa o de alta fructosa (JACF), en realidad es una mezcla que contiene 55% de fructosa y 45% de glucosa, y que constituye el 10% de los endulzantes calóricos que se con-sumen en el mundo, fundamentalmente en refrescos embotellados, cereales para el desayuno y dulces. Hoy en día, los estadouniden-ses consumen unos 23 kilogramos al año de JACF contra 18 kg/año de sacarosa. En México se está operando esa transición. Tenemos unos 58 ingenios que producen casi 6.5 millones de toneladas de azúcar contra sólo dos plantas que fa-brican fructosa a partir de maíz y producen 700 000 toneladas de jarabes de fructosa; una en Guadalajara (Almidones Mexi-canos) y otra en San Juan del Río, Qro. (Arancia). Todo parece indicar que este año el mercado de los JACF crecerá en México con la apertura comercial.

La industria –sobre todo la refresquera– usa indistintamente sacarosa de la caña o JACF, pues en cierta forma son equivalen-tes. Y lo son tanto, que esta similitud fue la base científica con la que México defendió

la hipótesis de que los productores estadounidenses estaban trayendo a

México un azúcar (el JACF) “igual” al de caña, pero más barato. Escri-

bo “igual” para no desatar una controversia: en la sacarosa

(un disacárido) la glucosa y la fructosa están unidas

por un enlace covalen-te, mientras que en el

jarabe están libres, casi en las mismas

proporciones. La

tesis fue defendida por Eduardo Bárzana, hoy director de la Facultad de Química de la UNAM, en apoyo de la Cámara Nacional de la Industria Azucarera y Alcoholera de México, con diversos argumentos quí-micos, fisicoquímicos y metabólicos, que permitieron al Congreso en 1998 imponer cuotas compensatorias a la importación de jarabes de fructosa. Pero éste es uno de los mercados que ha quedado abierto en el 2008 con la apertura comercial firmada en el Tratado de Libre Comercio. México compró 250 000 toneladas de jarabe de maíz estadounidense en 2006 y 500 000 toneladas en 2007, y las compras deberán ser aún mayores este año.

Sin embargo, los riesgos del exceso de azúcar son independientes de si es de caña o fructosa de maíz. Aún más, de acuerdo con un estudio en ratones publicado en 2005, el consumo de fructosa aumenta más el tejido adiposo que las bebidas embotelladas endulzadas con sacarosa. Aunque si los JAFC están asociados con la obesidad, no es porque tengan una menor capacidad para quitar la sed: al menos es lo que concluye un grupo de la Universidad de Washington, en el número de julio de 2007 del American Journal of Clinical Nutrition. Este grupo no encontró diferencias entre las bebidas de

cola endulzadas con JACF o con sacarosa.

¿Hacia dónde?Ante tal acumulación de evidencia científica (más la que nos da nuestra propia experiencia), es difícil imaginar cómo es posible que hasta la fecha no haya una decidida estrategia de salud pública tendiente a desincentivar el consumo de refrescos. Aumentar los impuestos, tanto a estos productos como en general a los alimentos de alta carga energética, y evitar la publicidad bien podría ser una medida, paralela a una campaña de información y educación del consumidor. La industria y los medios de comunicación deben asumir un papel de mayor responsabilidad en este sentido, promoviendo una disminución en el consumo y estableciendo programas escolares y comunitarios que estimulen la actividad física. Las escuelas deben tener una política restrictiva hacia la venta de refrescos, a favor de agua, jugos o leche. Dado que existen distribuidores de bebidas (y botanas) en casi todas las escuelas, una política contra esa actividad es imperativa; particularmente ante la abusiva limitación que imponen las empresas refresqueras a la entrada de bebidas competidoras. La familia debe cuidar que en casa la azucarera no esté al alcance de los niños. Hay que evitar a toda costa que los “hombres de maíz” nos volvamos “hombres de azúcar”

El autor agradece a la Dra. Patricia de Gortari por sus comentarios al manuscrito.

Agustín López Munguía es inves-tigador del Instituto de Biotec-nología de la UNAM, frecuente colaborador y consejero editorial de ¿Cómo ves?

vertientes revista de comunicación interna de Conagua❙Núm. 159 julio de 200912

PUNTA DEL ICEBERGen vertientes

Page 15: A PULSO Y EN BREVE - conagua.gob.mx · 17 Rectificación y encauzamiento de corrientes de La Garita 18 Concluyen sesiones de planeación de proyecto emblemático Cuenca del río Blanco

MB

Rosa Elba Lévaro PanoOrganismo de Cuenca Balsas

Para lograr un aprovechamiento más ordenado y efi-ciente del agua disponible en la barranca Amatzinac en el estado de Morelos, zona donde este recurso

es escaso, el OC Balsas trabaja en coordinación con otras instancias federales y estatales en importantes acciones tan necesarias como la revisión de la infraestructura.

Por ejemplo, una primera línea de acción está enfocada en la reglamentación, operación y distribución de las aguas

de la barranca, así como en la organización y participación de los usuarios. Para ello, el OC contrató la realización de un estudio a la Universidad Autónoma Chapingo, que incluye la formulación de un plan director, el inventario de infraestructura, la integración del padrón de usuarios y planos parcelarios, así como la elaboración del reglamento de las unidades de riego que se abastecen de la Barranca Amatzinac.

En una segunda línea de acción, la delegación de la Sagarpa, la representación estatal del Instituto Nacional

de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, (INIFAP) y la Secretaría de Desarrollo Agropecuario (Se-dagro) del gobierno del estado trabajan en la reconversión productiva.

De manera concreta, el INIFAP desarrolló el proyecto “Uso eficiente del agua y reconversión productiva para el desarrollo rural participativo en la barranca de Amatzinac, estado de Morelos”, que ha permitido determinar una oferta de paquetes tecnológicos que mejor se adapten a las condiciones de la zona e incrementen el ingreso de los usuarios.

En reunión se dieron a conocer los resultados del mencionado estudio así como los trabajos desarrollados por INIFAP, lo que ha ido fortaleciendo la coordinación

y comunicación en la atención conjunta que las depen-dencias federales y estatales brindan a los usuarios de la barranca.

Cabe señalar que el OC Balsas tiene considerado concluir en el presente ejercicio con las zonas de riego faltantes, que son las de las presas Amilcingo y Socavones, y en el marco del Programa de Agricultura Controlada otorgar apoyos para la instalación de más invernaderos, programa que beneficia a quienes ya cuentan con derechos de agua

Avances en el ordenamiento del uso del agua en la barranca Amatzinac

se desarrolló un Proyecto que

ha Permitido determinar una oferta

de Paquetes tecnológicos que mejor se

adaPten a las condiciones

de la zona e incrementen el ingreso de los

usuarios.

Juan Carlos Valencia Vargas, director del OC Balsas, encabezó una reunión con las diferentes dependencias federales y estatales para conocer los avances en el ordenamiento del uso del agua en la barranca Amatzinac.

Me gusta la gente que piensa que el trabajo en equipo entre amigos produce más que los caóticos esfuerzos individuales.

vertientes revista de comunicación interna de Conagua❙Núm. 159 julio de 2009 13

Page 16: A PULSO Y EN BREVE - conagua.gob.mx · 17 Rectificación y encauzamiento de corrientes de La Garita 18 Concluyen sesiones de planeación de proyecto emblemático Cuenca del río Blanco

Irma González López y Alicia Vázquez MartínezGerencia de Calidad del Agua

La Gerencia de Calidad del Agua de la Subdirección General Técnica de Conagua, en coordinación con el Instituto de Ecología de Xalapa (Inecol), organizó

el Taller de Delimitación de Humedales con la finalidad de capacitar en el tema al personal de los diferentes organis-mos de cuenca y direcciones locales de Conagua, así como a personal de oficinas centrales responsables.

El taller se llevó a cabo del 15 al 17 de abril en las ins-talaciones del Cicloma, ubicado en La Mancha, municipio de Actopan, Veracruz, y estuvo a cargo de la Dra. Patricia Moreno-Casasola Barceló, investigadora del Departamen-to de Ecología Funcional del Inecol.

Estuvieron representados los organismos de cuenca Río Bravo, Cuencas Centrales del Norte, Golfo Norte, Golfo Centro, Balsas, Pacífico Sur, Península de Yucatán y Aguas del Valle de México; las direcciones locales Península de Baja California Sur, Coahuila, Tabasco y Zacatecas, así como las oficinas centrales de la ciudad de México, la UNAM, Conafor y Semarnat, para sumar 32 participantes.

Como parte de los temas centrales se discutió qué es un humedal, cuál es el límite de un humedal (campo), qué es la vegetación de humedales y cuáles son los mejores indicadores de la hidrología, de la vegetación y del suelo (laboratorio y campo).

En campo se determinaron parámetros físico-químicos (salinidad, conductividad, pH, transparencia, densidad, oxígeno disuelto) y potencial redox (véase figura 1).

Se reconocieron tipos de vegetación hidrófita o hidrófi-la, definida como aquélla adaptada a crecer en áreas donde la frecuencia y duración de la inundación o la saturación del suelo son suficientes para ejercer una influencia y control sobre las especies presentes .

Se definieron los factores ambientales que actúan como filtros seleccionando las especies que son capaces

de sobrevivir en los humedales: la salinidad y la inundación (tiempo y cantidad).

Se determinó el porcentaje de dominancia para las plantas de cada estrato mediante el establecimiento de cuadrantes (véase figura 2).

Se reconocieron y utilizaron indicadores del suelo para identificar y evaluar las condiciones de los humedales. Se analizaron ambientes de humedal mediante la medición de

el objetivo fue que las

diferentes oficinas de

conagua cuenten con los

conocimientos necesarios Para

ParticiPar en el inicio de la

delimitación de los humedales y en el estudio del inventario

nacional de humedales.

Taller de delimitación de humedales

Figura 1. Práctica de campo de los parámetros físico-químicos y potencial redox.

vertientes revista de comunicación interna de Conagua❙Núm. 159 julio de 200914

Page 17: A PULSO Y EN BREVE - conagua.gob.mx · 17 Rectificación y encauzamiento de corrientes de La Garita 18 Concluyen sesiones de planeación de proyecto emblemático Cuenca del río Blanco

MB

los siguientes indicadores edáficos: contenido de humedad del suelo, densidad aparente, porosidad total, grado de saturación e infiltración. Se determinó textura y color en muestras de suelo (véase figura 3).

Los estudios en humedales tienen en las caracterís-ticas del suelo excelentes indicadores de la hidrología del humedal, sobre todo para los sitios donde se carece de una evidencia visible de agua cerca o en la super-ficie del suelo. Así pues, se midió el contenido volumétrico de agua del suelo.

Algunos de los conceptos más destacados fueron los siguientes:

• Generalmente, se considera a los humedales como un solo tipo de hábitat, comparable con los pas-tizales o los bosques. Sin embargo, los humedales engloban gran parte de la variación ambiental que se presenta en sistemas más secos y forman una serie de hábitats que de manera general se puede decir que son paralelos y que están definidos o difieren princi-palmente por el grado de humedad o inundación.

El hecho de ser ambientes de transición y de haber características intermedias entre los ambientes terrestres y los acuáticos, así como el hecho de compartir elementos con cada uno de estos ambientes hace difícil poner el límite de dónde termina uno y dónde empieza el otro. Sin embargo, poseen condiciones, propiedades y funciona-mientos únicos y particulares.

Figura 2. Establecimiento de un cuadrante en zona de manglar.

• La perspectiva y experiencia personal de cada autor sobre el tipo de humedal que más ha estudiado o traba-jado. Esto se aplica a los investigadores, administradores, ingenieros hidráulicos y ambientales, manejadores de recursos, autoridades y público en general, de una región geográfica a otra.

El taller representó el inicio de una capacitación cuyo objetivo es que las diferentes oficinas de Conagua cuenten con los conocimientos necesarios para participar en el inicio de la delimitación de los humedales y en el estudio del Inventario Nacional de Humedales, para en un futuro próximo reproducir la metodología en los diferentes hu-medales de la República mexicana, a fin de poder cumplir con las atribuciones conferidas a Conagua por la Ley de Aguas Nacionales y su Reglamento

Figura 3. Práctica de suelo.

Me gusta la gente que sabe la importancia de la alegría.

vertientes revista de comunicación interna de Conagua❙Núm. 159 julio de 2009 15

Page 18: A PULSO Y EN BREVE - conagua.gob.mx · 17 Rectificación y encauzamiento de corrientes de La Garita 18 Concluyen sesiones de planeación de proyecto emblemático Cuenca del río Blanco

Gilberto Segovia QuinteroDirección Local Tabasco

La Dirección Local en Tabasco comenzó el 8 de junio la construcción de los malecones de la ciudad de Villahermosa en ambos costados del río Grijalva, el

cual alcanzó en 2007 una nueva altura histórica y donde en 2008 se tuvo que instalar costalera.

El malecón Leandro Rovirosa, ubicado en la margen izquierda del río Grijalva, tendrá una altura promedio, desde el nivel de la banqueta, de 1.26 metros, mientras que la margen opuesta, conocida como Carlos A. Madrazo, será de 1.10 metros.

La altura de estos proyectos fue determinada con el apoyo del Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacio-nal Autónoma de México y es suficiente para hacer frente a los escurrimientos provenientes de las zonas serranas de Tabasco.

Esta obra de protección pudo tener una altura mo-derada gracias a que se complementa con los canales o libramientos de agua construidos en el río de La Sierra, en el sitio denominado El Censo y en el Grijalva a la altura de la ranchería Tintillo.

Estos libramientos evitarán que un volumen con-siderable de creciente pase frente a Villahermosa, pues conducirán estos excedentes hacia las zonas lagunares de regulación y serán mejorados en su operación con el desazolve de dos arroyos conocidos como Los Zapotes y con la construcción de un tercer canal.

Por tratarse de un sitio con un valor histórico y urba-nístico para la capital tabasqueña, los nuevos malecones permitirán, además de protección contra inundaciones, desarrollar una imagen urbana armónica entre el entorno natural y el segundo río más caudaloso de México.

Las tradicionales lanchitas que sirven para cruzar de margen a margen del río Grijalva, las cuales diariamente son utilizadas por miles de tabasqueños, también son parte de los proyectos de los malecones que ejecuta Conagua, ya que se contará con escalinatas para facilitar el acceso a este servicio.

Para concretar a tiempo estos trabajos, que deberán estar listos en 120 días, antes del periodo más intenso de lluvias en Tabasco, se dividieron en seis tramos de un kilómetro cada uno, aproximadamente.

Para mantener informados a los interesados, la DL ha sostenido reuniones con autoridades locales, líderes sociales, vecinos de la zona, cámaras de comercio y de construcción, así como los colegios de ingenieros y arqui-tectos de Tabasco

Conagua mejora malecones de Villahermosa

los libramientos evitarán que

un volumen considerable de creciente

Pase frente a villahermosa,

Pues conducirán estos excedentes

hacia las zonas lagunares de

regulación.

Escalera existente

Escalera propuesta

Área de malecón Área de malecón

Banqueta

Calle

vertientes revista de comunicación interna de Conagua❙Núm. 159 julio de 200916

Page 19: A PULSO Y EN BREVE - conagua.gob.mx · 17 Rectificación y encauzamiento de corrientes de La Garita 18 Concluyen sesiones de planeación de proyecto emblemático Cuenca del río Blanco

MB

Salvador Hernández AbrajanDirección Local Guerrero

Conagua a través de la DL Guerrero, en convenio con la Universidad Autónoma Chapingo, llevó a cabo el curso taller “Elaboración del programa detallado

de acciones del Proyecto Emblemático Rectificación y Encauzamiento de las Corrientes de la Cuenca La Garita, en la ciudad y puerto de Acapulco”.

El taller, que se realizó de manera coordinada con el OC Pacifico Sur, tiene como propósito avanzar en el cumplimiento de las metas del Programa Nacional Hídrico 2007-2012 mediante la conceptualización y puesta en marcha de proyectos emblemáticos asociados al agua para cada una de las entidades federativas del país.

En el caso de la DL Guerrero, el desarrollo de proyectos permitirá promover en el ámbito local el bienestar social, el desarrollo económico y la preservación del medio ambiente, particularmente en el municipio de Acapulco, ciudad que aglutina el mayor número de guerrerenses y es el principal polo de desarrollo económico turístico de la entidad.

Como parte de los procesos para la integración del documento, se llevaron a cabo tres talleres de planeación participativa, en donde representantes de dependencias federales, estatales y municipales, y de la sociedad civil aportaron ideas, conceptos y alternativas de solución a la problemática de La Garita.

Con la elaboración de este proyecto se podrá realizar un diagnóstico preciso de la situación actual de la cuenca, identificar actores clave y su posible participación en la

búsqueda de soluciones a la problemática que les atañe y, finalmente integrar, procesar y difundir la información técnica y social.

El propósito de integrar el programa detallado de acciones para promover la rectificación y encauzar las corrientes de aguas broncas de la microcuenca La Garita en la ciudad y puerto de Acapulco es proteger de las inundaciones a los habitantes que se localizan dentro de dicha zona, así como controlar el azolvamiento y arrastre de suelo en las partes bajas, asegurando con ello el buen funcionamiento de la infraestructura de agua potable y saneamiento de la bahía de Acapulco.

Es importante resaltar que, por su ubicación geográfi-ca, el puerto de Acapulco, y consecuentemente la cuenca La Garita, se encuentran expuestos a los constantes em-

bates de los fenómenos hidrometeorológicos extremos, que ya han ocasionado pérdidas humanas y cuantiosos daños materiales, así como severas afectaciones a la in-fraestructura turística del estado; recuérdese el impacto del huracán Paulina.

Por esta razón, con la ayuda del programa de acciones se pretende establecer las bases y definir las acciones para construir la infraestructura hidráulica necesaria para recu-perar el área hidráulica de los cauces, lograr el saneamiento de la cuenca y alcanzar su manejo sustentable.

Asimismo, se pretende proteger a los habitantes asentados en la zona de los efectos de las inundaciones y controlar el azolvamiento y arrastre de suelo en las partes bajas, asegurando con ello también el buen fun-cionamiento de la infraestructura turística de la bahía de Acapulco

Rectificación y encauzamiento de corrientes de La Garita

Me gusta la gente sincera y franca, capaz de oponerse con argumentos serenos y razonables a las decisiones de un jefe.

vertientes revista de comunicación interna de Conagua❙Núm. 159 julio de 2009 17

Page 20: A PULSO Y EN BREVE - conagua.gob.mx · 17 Rectificación y encauzamiento de corrientes de La Garita 18 Concluyen sesiones de planeación de proyecto emblemático Cuenca del río Blanco

El problema de hoy en díaQue el ser humano ya enfrentaEs que ya no toma en cuentaNi ambiente ni ecologíaToda la sabiduríaQue se ha podido obtenerSólo se queda en saberPorque vive en aparienciaLos avances de la cienciaLo están echando a perder

Pues no logra comprenderQue tanta comodidadDestruye a la humanidadEn su intento de crecer.Hoy si queremos comerPara evitar el esfuerzoMandamos comprar almuerzosQue la empleada al envolverCon verdadero placerUsa material diverso

Y así empiezan a crecer Los montones de basuraAflorando la culturaDel no esfuerzo y del placerCuando bien puede ponerCada cosa en su lugarEmpezando a separarPor su clasificaciónY que después un camiónLa lleve a un trato final

Concluyen sesiones de planeaciónde proyecto emblemático Cuenca del río Blanco

María Angélica Maldonado MendozaOrganismo de Cuenca Golfo Centro

Volvieron a reunirse en Orizaba, Veracruz, el 20 y 21 de mayo, representantes de todos los sectores para concluir las sesiones de trabajo de planeación

participativa del programa detallado de acciones para el Proyecto Emblemático Saneamiento de la Cuenca del Río Blanco, que coordina el OC Golfo Centro.

La preocupación por salvar ese importante cuerpo de agua era patente en usuarios de aguas nacionales, insti-tuciones gubernamentales, ONG, así como instituciones académicas y de investigación, pero quizá nunca cobró tanta conciencia entre los involucrados como cuando Agustín Salvador Montoro Montalvo, oriundo del muni-cipio de Tlalixcoyan, Veracruz, se levantó de su asiento para darnos una lección de lo que es amor a la naturaleza con estas décimas.

Décimas al ambienteDebemos de fomentarLa educación ambientalAplaudirle al personalQue es digno de festejarCon su acción puede ayudarAl contagio de la genteNo convertirse en un clienteDe la alta hipertensiónBajar contaminaciónY mejorar el ambiente

También sería prudenteQue cuidáramos el aguaEl objeto de pagarlaNo nos quita lo indecenteCreemos ser preferentesCon derecho a su mal usoCometiendo los abusosPor el pago realizadoSi el manto es contaminadoYa no es posible su uso

Nos causa grandes disgustosQue nos llamen la atenciónPero falta la reacciónPara impedir lo corrupto.El respetar no es un gustoSino una obligaciónDemuestra tu educaciónSé motivo de grandezaCuida la naturalezaQue es la única salvación

vertientes revista de comunicación interna de Conagua❙Núm. 159 julio de 200918

Page 21: A PULSO Y EN BREVE - conagua.gob.mx · 17 Rectificación y encauzamiento de corrientes de La Garita 18 Concluyen sesiones de planeación de proyecto emblemático Cuenca del río Blanco

MB

Marissa Mar PeceroOficinas Centrales

El pasado 2 de junio se llevó a cabo en Guadalajara la primera reunión de organización para el desarrollo de la guía para educadores “Descubre una cuenca:

río Santiago”, dirigida a niños y adolescentes de 12 a 18 años. A la reunión asistieron integrantes de la Subge-rencia de Cultura, el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, de los gobiernos de los estados de Aguascalientes, Guanajuato, Jalisco, Nayarit, Zacatecas y los enlaces de Cultura del Agua de las direcciones respectivas de los organismos de cuenca.

Este proyecto forma parte de la política de Conagua de impulsar la elaboración de materiales didácticos de ca-rácter regional y local que permita desplegar capacidades en materia de educación para el desarrollo sustentable, con énfasis en el recurso agua. Dichos materiales facilitarán a los educadores formales y no formales, y a los propios habitantes, el conocimiento de la cuenca, y busca generar su compromiso con el proceso de información, toma de conciencia, sensibilización y cambio de actitudes hacia un uso sustentable del agua.

La subgerente de Cultura del Agua dio la bienvenida y reconoció la importancia del proyecto, en virtud de que se trata de una iniciativa del Grupo Especializado de Trabajo de Cultura del Agua y Bosque (GETCAB) del Grupo de Seguimiento y Evaluación del Consejo de Cuenca Río Santiago, la cual no había podido concretarse desde 2007 y que para 2009 y 2010 cuenta con el impulso y compro-miso de oficinas centrales, tanto de la citada coordinación como de la Gerencia de Consejos de Cuenca.

La elección de la metodología desarrollada por la Fun-dación WET para este proyecto se debe principalmente a que se trata de un trabajo colaborativo entre habitantes de la cuenca –maestros, educadores no formales, es-pecialistas de la cuenca y administradores del recurso–, de tal manera que se genere “un producto de la cuenca para la cuenca”, lo cual se espera garantice la apropiación de los materiales, dado que están desarrollados por ellos mismos y reflejan el consenso sobre los principales as-pectos que pretenden destacar, en este caso, sobre río Santiago.

Dos especialistas del IMTA coordinarán este proyec-to, con la participación de los integrantes del GETCAB, aprovechando su experiencia al haber sido parte del equipo mexicano que colaboró en proyectos anteriores de Descubre una Cuenca, amén de haber dirigido el primer proyecto cien por ciento mexicano que correspondió al lago de Pátzcuaro.

El equipo líder del proyecto quedó conformado por representantes de los gobiernos de los estados mencio-nados y los enlaces de Cultura del Agua de las direcciones respectivas de los organismos de cuenca. Dicho grupo quedó con la encomienda principal de proponer a los participantes del taller en el que se realizará la definición de temas y el bosquejo de actividades educativas para incluirlos en el libro. Dicho taller se llevará a cabo en el mes de septiembre.

Descubre una cuenca: Río Santiago es también parte de los proyectos apoyados en el marco del programa conjunto del PHI de la UNESCO y del Proyecto WET “Agua y Educación”, cuya suscripción hiciera Conagua en octubre de 2008

Guía para educadores Descubre una cuenca: río Santiago

Foto: Archivo DUC-RS

Me gusta la gente de criterio, la que no traga entero, la que no se avergüenza de reconocer que no sabe algo o que se equivocó.

los materiales facilitarán a

los educadores formales y no

formales, y a los ProPios

habitantes, el conocimiento de

la cuenca.

vertientes revista de comunicación interna de Conagua❙Núm. 159 julio de 2009 19

Page 22: A PULSO Y EN BREVE - conagua.gob.mx · 17 Rectificación y encauzamiento de corrientes de La Garita 18 Concluyen sesiones de planeación de proyecto emblemático Cuenca del río Blanco

El negocio del agua embotellada ha mostrado un crecimiento constante. Se calcula que en todo el planeta se consumen 126 mil millones de litros de

agua embotellada al año y que el mercado podría situarse en 22 mil millones de dólares. Una persona llega a gastar entre seis y 12 pesos diarios en agua embotellada.

En Estados Unidos, en los últimos tiempos se han multiplicado los llamados para exhortar a los ciudadanos a abandonar el hábito de consumir agua embotellada y retomar la costumbre de beber agua del grifo.

Ese país dispone de uno de los mejores suministros de agua pública del mundo. “En vez de consumir 15 mil millones de litros anuales de agua embotellada deberíamos comenzar a pensar lo que estas botellas hacen al suelo”, rezaba un editorial de The New York Times.

En la apertura de la “Semana Mundial del Agua”, los organizadores del congreso recordaban que los estadouni-denses consumen cada día 400 litros en total, contra 10 litros de las personas pobres de los países en desarrollo.

Y los estadounidenses demandan cada vez más agua embotellada. Según la Beverage Marketing Corporation,

el consumo aumentó 9.7% en 2006 para alcanzar casi 11 mil millones de dólares anuales.

Agua embotellada no significa agua mine-ral, pese a que los estadounidenses no tienen clara la diferencia. A fines de julio, una de las dos grandes empresas de refrescos de cola se vio forzada, por la presión pública, a precisar en sus botellas de agua embotellada que el agua provenía de hecho... del grifo.

“Es un primer paso importante”, subrayó la directora de la campaña Think Outside the Bottle (Piense fuera de la botella), que lideró el reclamo. “A la gente le preocupa ver el agua cada vez más controlada por las empresas”, añadió.

Y es que, mineral o no, el agua embotella-da cuesta cara. The New York Times estima que un año de consumo puede costar hasta 1 400 dólares, contra apenas 49 centavos en el caso de que se beba agua del grifo.

Sin embargo, “el agua embotellada no es ne-cesariamente más limpia o más segura que el agua

del grifo”, afirma, con base en un estudio científico, el Consejo de Defensa de los Recursos Naturales

(NRDC, por sus siglas en inglés), que sostiene que la reglamentación no alcanza para asegurar la pureza del agua embotellada.

Otro ángulo del ataque es el desperdicio de los en-vases: según el Earth Policy Institute, se necesitan 1.5 millones de barriles de petróleo por año para fabricar las botellas consumidas por los estadounidenses.

Si a eso se le suma la energía necesaria para el trans-porte –el agua más codiciada proviene de Francia, Italia o las Islas Fidji–, la carga ecológica aumenta fuertemente.

La campaña llega hasta los responsables políticos: el alcalde de San Francisco decidió dejar de comprar agua embotellada para sus funcionarios, y la ciudad de Nueva York lanzó una vasta campaña para impulsar a sus habi-tantes a beber el agua del grifo.

Ante la andanada de críticas, las industrias lanzaron una campaña publicitaria. La Asociación Internacional de Agua Embotellada (IBWA) recuerda que el agua embo-tellada ha permitido que los estadounidenses pierdan el hábito del consumo de refrescos, y afirma que no debería ser el único objetivo en nombre de la defensa del medio ambiente.

“Si el debate se refiere al impacto de los envases plásticos, el agua embotellada es sólo una pequeña por-ción de los productos envasados”, dijo el presidente de la asociación.

“Todo esfuerzo para reducir los recursos necesarios para la producción y distribución de productos envasados y aumentar el reciclaje debe apuntar a todos los envases”.

Y en México…En escala mundial, México ocupa la tercera posición en el consumo de agua embotellada. Con un consumo per cápi-ta de 169 litros y un volumen de consumo de 22 277 mi- llones de litros, la ingesta de agua embotellada por persona creció 43.5% de 2002 a 2007.

su cara más sucia es

la generación de basura: más de mil

toneladas de Pet diarias en

la zona metro-Politana de

la ciudad de méxico.

El millonario negocio del agua

embotellada

vertientes revista de comunicación interna de Conagua❙Núm. 159 julio de 200920

Page 23: A PULSO Y EN BREVE - conagua.gob.mx · 17 Rectificación y encauzamiento de corrientes de La Garita 18 Concluyen sesiones de planeación de proyecto emblemático Cuenca del río Blanco

MB

De acuerdo con un informe publicado por la consultora Beverage Marketing Corporation, entre 2002 y 2007 la tasa de crecimiento anual compuesta (TCAC) del con-sumo de agua embotellada en México fue de 8.6%, sólo por debajo de China y EU con 17.5% y 8.80%, respecti-vamente; le siguen Italia y Alemania.

“Las productoras de agua embotellada cuentan con 6 mil compañías, 10 consorcios 150 empresas grandes, 300 medianas, 600 pequeñas, 5 mil microempresas y 50 llenaderos” indica la Asociación Nacional de Produc-tores y Distribuidores de Agua Purificada.

Los empresarios embotelladores de agua vieron en su momento una oportunidad de mercado debido a la “inseguridad” que producía al consumidor beber agua hervida.

Según la consultora Zenith Internacional, en el 2007 la categoría de agua embotellada en México superó en tér-minos de volumen a las bebidas carbonatadas o refrescos, convirtiéndola en la categoría más importante.

Sin embargo, las empresas refresqueras descartan una caída en el mercado de las gaseosas; de hecho, han aprovechado sus equipos para embotellar agua purificada, la cual les ofrece grandes ventajas puesto que no requie-ren insumos extras como azúcar y colorantes. Lo mismo sucede con las cerveceras, que podrían incursionar en ese mercado.

Más cara que el petróleoEn nuestro país, ¿quién no acostumbra a traer su botella de agua en la bolsa o en la mochila? De unos años a la fecha esto se ha convertido en una moda; algunos por salud, otros por apariencia física, pero a final de cuentas se ha convertido en una necesidad.

Aquella frase común de “el agua no se le niega a na-die” ha quedado en el olvido. Ahora se vende en distintas presentaciones y precios.

Y verdaderamente, sus consumo trae consigo un des-embolso considerable, ya que llega a superar con creces el valor del agua de consumo de la red pública. En Estados Unidos es 1 900 veces más cara.

El agua que se vende en México en su presentación de un litro es dos veces más cara que el petróleo en su valor equivalente, afirmó el especialista en agua Agustín de la Rosa a un diario de circulación nacional.

Explicó que “si tomamos como base el precio del barril de petróleo al 6 de febrero de 2007, que fue de 47.73 dólares, y el volumen del barril (según medición de la OPEP) es de 159 litros, tendríamos que el costo del barril de petróleo es de 526.94 pesos por barril”. Tomando el costo de agua embotellada en su presentación de un litro, los 159 litros de agua equivalentes al volumen de un barril de petróleo tienen un valor de 1 113 pesos; esta diferencia se incrementará sustantivamente en la medida en que el petróleo baje su costo.

El especialista dijo que Conagua, mediante la Ley Federal de Derechos en Materia de Agua, informa que el costo de explotar el agua es de 290 pesos por cada mil metros cúbicos, tarifa que se revisa cada tres meses. Es decir, el costo por litro es de apenas 29 cienmilésimas de peso. Si lo comparamos con el precio de un garrafón de 20 litros comercializado por una de las mayores empresas refresqueras, éste es 3 447 veces mayor al costo que paga por el agua, y el precio de una botella de un litro es 24 086 veces mayor al precio que da Conagua.

Agua embotellada vs. agua de la llaveLa mayoría de las personas compra agua embotellada porque cree que contiene menos impurezas que el agua que emana de los suministros municipales. No obstante, existen estudios que han servido para demostrar que hay casos en que los niveles de pureza del agua embotellada es similar a la del grifo.

Se dice que el agua suministrada por la red pública del país es agua potable. Es común escuchar este concepto especialmente cuando se habla de higiene y alimentación en el hogar. Pero ¿cómo saber si en realidad el agua que llega a nuestros hogares es agua potable? Primero, es preciso comprender qué define la potabilidad o pureza

del agua. De manera generalizada, puede decirse que el agua potable es aquella que está libre de sustancias y microorganismos que puedan afectar la salud (impurezas no solubles al agua). Específicamente, los requerimientos de potabilidad del agua, que pueden variar dependiendo de múltiples factores, son los siguientes:

Que posea menos de 10 bacterias intestinales por • litro.Que no contenga impurezas químicas.•

Me gusta la gente que, al aceptar sus errores, se esfuerza genuinamente por no volver a cometerlos.

vertientes revista de comunicación interna de Conagua❙Núm. 159 julio de 2009 21

Page 24: A PULSO Y EN BREVE - conagua.gob.mx · 17 Rectificación y encauzamiento de corrientes de La Garita 18 Concluyen sesiones de planeación de proyecto emblemático Cuenca del río Blanco

Que no presente sabor, olor ni color o turbiedad • objetables.Que no provenga de manantiales sujetos a contami-• nación por aguas negras. Ahora bien, gran parte del agua que llega a nuestro

hogar se contamina en el trayecto o en el interior de los domicilios; las tuberías a través de las cuales llega el agua a nuestros hogares son muy antiguas y con seguridad están dañadas o rotas, por lo que el agua que corre por ellas se contamina. Además, al llegar a los hogares, muchas cister-nas tienen filtraciones, grietas y oquedades que permiten la entrada de insectos y animales portadores de bacterias. A su vez, muchos tinacos están mal tapados y permanecen expuestos a la intemperie. Sabemos que las cisternas y los tinacos deben lavarse regularmente, pero en muy pocas casas se hace. Así, aunque el agua que llega a la toma de nuestras casas fuera potable, cuando sale de la llave no siempre es apta para beber.

Debido a esto, en muchos casos una par-te importante del gasto familiar se destina a la compra de agua purifi-cada embotellada, que tiene un mejor sabor y se considera como buena para beber. Desafortuna-damente, existen empresas comercializadoras de agua clandestinas que no cumplen con los requisitos mínimos para purificarla o, incluso, simplemen-te llenan los garrafones con agua de la llave y colocan etiquetas y sellos de garantía.

Es que sabe diferente…¿Será verdad que el sabor cam-bia en las diferentes marcas? Aunque los procesos de pu-rificación cumplen con cierta normatividad, no toda el agua se produce en la misma planta, y el líquido puede provenir de distintas zonas. Dependiendo de cuán dura sea, esto es, si tiene más o menos sales, más fosfatos, su sabor se modifica.

¿Por qué sabe diferente el agua hervida y la embote-llada? En el agua hervida se concentran las sales, por eso no sabe igual, y por eso la embotellada es más ligera; sabe diferente porque se le extraen las sales. Si dejamos hervir el agua 15 minutos no va a tener patógenos, pero sí va a tener una gran cantidad de sales.

El mercado de PETLos residuos de envases (plásticos, tetra pak, cartón) representan entre 25 y 30% de los residuos sólidos mu-nicipales generados en el contexto mundial. Una botella

de PET puede tardar 500 años en degradarse dentro de un tiradero.

En nuestro país se producen 738 mil toneladas de envases de polietileno tereftalato (PET) por año, y el crecimiento de la demanda anual es de 13%. En México, el consumo de PET alcanza los 7.2 kilogramos por persona por año (una tonelada se cubre con aproximadamente 2 mil botellas de PET de 50 gramos).

La cuota estimada para el reciclaje de una lata de aluminio en nuestro país está en 45%, mientras que la de las botellas de PET sólo entre el 5 y el 8% (Alemania llega al 16%). Este fenómeno se explica por los precios: al acopiador mexicano se le paga alrededor de 7 pesos por cada kilogramo de aluminio, y entre 0.70 y 1.70 pesos por cada kilo de PET.

En México se desarrolló, desde el decenio de 1960, sin apoyo estatal sino por simple supervivencia, un

sector informal capaz de demostrar cómo se puede crear y hacer flo-

recer el reciclaje, en forma de una economía gris dentro de

la economía formal, hasta la fusión con un sistema estatal.

Así pues, en México se recicla desde la tortilla hasta los desechos elec-trónicos, pero aún no com-pletamente los desechos de plástico; en suma, esto se explica por varios motivos:

• La falta de separación en la fuente de los desechos de

plásticos.• La dificultad de reciclar los

envases por su grado de suciedad; sus múltiples tipos de polímeros,

a menudo en forma combinada, no se desmantelan, así que, por lo general, se requiere una alta tecnología para el procedimien-to de separación.

• El bajo valor, por lo cual no se genera el interés de los pepenadores, acopiadores y re-

cicladores, y también las estruc-turas rígidas del sector informal en

cuanto a una libre comercialización.• La falta de normatividad, para que responsabilicen

o favorezcan el manejo adecuado de los envases y em-paques; y para lograr renovar el sistema tradicional en cuanto a un establecimiento de un sistema integral de manejo ecológico.

No obstante las dificultades, últimamente se ha prestado mayor atención a la situación de los desechos plásticos en México. Por un lado, aparecieron nuevas leyes de gestión integral de residuos sólidos que ya entraron en vigor. Especialmente los capitalinos enfrentan campañas masivas de educación ambiental que les obligan a separar

vertientes revista de comunicación interna de Conagua❙Núm. 159 julio de 200922

Page 25: A PULSO Y EN BREVE - conagua.gob.mx · 17 Rectificación y encauzamiento de corrientes de La Garita 18 Concluyen sesiones de planeación de proyecto emblemático Cuenca del río Blanco

MB

sus residuos domésticos y las campañas explican los principios de un manejo res-ponsable de parte del consumidor: reducir, reutilizar y reciclar.

En 2002 se creó por parte de la industria de envases y embalajes ECOCE (Ecología y Compromiso Empresarial A.C.), una unión de 75 de los 190 refresqueros, embotelladores y envasadores mexicanos que promueven campañas de educación ambiental y destacadamente el reciclaje de envases.

Un reciclaje nacional del PET es una medida urgente no sólo respecto de la limpieza pública y de un manejo más eficaz de la gestión integral de residuos sólidos para evitar el rebose de los rellenos sanitarios municipales. También lo es porque resulta necesarísimo crear bene-ficios al medio ambiente y fundar un pensamiento hacia una economía sustentable que ahorre materia prima y recursos energéticos.

Silencio: genios trabajandoCientíficos del Instituto Politécnico Nacional llevan a cabo un proyecto de investigación que, por una parte, se enfoca en degradar envases de PET mediante la utilización de microorganismos (hongos y bacterias) cultivados en con-diciones específicas y, por otra, a transformar los desechos de materia orgánica putrescible en energía eléctrica y bio-gás, acciones que contribuirán a reducir la contaminación y el volumen de residuos sólidos en la zona metropolitana de la ciudad de México.

El doctor Claudio Garibay Orijel, titular del proyecto de investigación –que se realiza en la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología (UPIBI) del IPN–, se-ñaló que en la zona metropolitana de la ciudad de México diariamente se producen cerca de 13 mil toneladas de residuos sólidos, de las cuales aproximadamente el 50% es materia orgánica putrescible y entre el 7 y 12% son envases de PET.

El especialista resaltó que con la metodología que desarrolla esperan contribuir a la reducción del 80 o 90% de los residuos y con ello ayudar a prolongar la vida útil de los rellenos sanitarios.

El doctor Garibay Orijel indicó que los consorcios de microorganismos que fueron cultivados provienen de una mezcla que se encuentra en el estiércol de vaca y de borrego y en el suelo profundo de rellenos sanitarios. “Los consorcios de microorganismos funcionan mejor que las cepas puras, por ello decidimos hacer una mezcla de aque-llos que no son patógenos y pueden realizar la degradación de forma óptima”, aseguró.

En la literatura científica, dijo, existen reportes de degradadores biológicos de precursores de PET, pero las concentraciones que desintegran los consorcios cultivados en el Politécnico son superiores a lo que se informa en el

plano inter-nacional, por ello el desarrollo constituye un avance importante en esa materia, pues de acuerdo con los estudios realizados in vitro, se ha comprobado que la degra-dación de precursores de PET ocurre en un periodo de entre 7 y 10 días..

El doctor Garibay Orijel manifestó que para comprobar que los microorganismos no son patógenos, se realizaron pruebas bioquímicas para seleccionarlos y se corroboró su especie mediante pruebas de ADN. Comentó que aunque no ha realizado pruebas con estos microor-ganismos para probar su efectividad en la degradación de bolsas de plástico, no descarta la posibilidad de realizar posteriormente estudios al respecto. “El PET es más difícil de degradar que el plástico convencional, por lo que po-dríamos suponer que las bacterias pueden desintegrar ese material, pero tendríamos que realizar estudios específicos para comprobar su efectividad”.

Explicó que la otra parte del proyecto se orienta a la producción de energía eléctrica y biogás que se genera como producto de la descomposición de residuos orgáni-cos. Con el apoyo del Instituto de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal se desarrollará el prototipo de un reactor de nivel casero para dar tratamiento a los envases de PET.

La idea es conectar el prototipo al bóiler, de modo que, por un lado, se alimente el reactor con los envases de PET y, por el otro, se genere gas metano para hacer funcionar el calentador; la producción de electricidad se efectúa al procesar el gas metano en un segundo reactor.

El científico del IPN aseveró que después de patentar el proyecto buscará apoyo del sector público y privado, para instalarlo paulatinamente en hogares e incorporarlo a la vivienda nueva, a fin de combatir la contaminación y reducir los costos de energía en el hogar

Elaborado por Helios con información de: The New York Times, mayo 5 y 6 de 2009; geocities.com, agua.org; La Jornada; El Universal; Prensa de negocios; El Semanario; “La calidad del agua en México”, Reunión regional sobre calidad del agua potable, Lima, mayo de 1996; Ambiente plástico, enero 2007; El PET y su situa-ción actual en el Distrito Federal, Secretaría de Medio Ambiente, Gobierno del DF.

Me gusta la gente capaz de criticarme constructivamente y de frente, a éstos les llamo mis amigos.

vertientes revista de comunicación interna de Conagua❙Núm. 159 julio de 2009 23

Page 26: A PULSO Y EN BREVE - conagua.gob.mx · 17 Rectificación y encauzamiento de corrientes de La Garita 18 Concluyen sesiones de planeación de proyecto emblemático Cuenca del río Blanco

Alejandra T. Loranca Abad, OC Pacífico SurVíctor Manuel Jácome Hernández, DL Hidalgo

Para celebrar el Día Mundial del Medio Ambiente, el OC Pacífico Sur se sumó a las actividades or-ganizadas por el sector en territorio oaxaqueño,

y en coordinación con la Comisión Nacional de Áreas Protegidas desarrolló un programa de actividades bajo el lema “¡Su planeta lo necesita! Unidos para combatir el cambio climático”.

Talleres de cultura ambiental, conferencias, juegos y proyección de materiales audiovisuales fueron presenta-dos por el Espacio Móvil de Cultura del Agua a niños y adultos, que de manera divertida aprendieron que la única manera de salvar a nuestro planeta del calentamiento provocado por la quema de combustibles fósiles, así como de la pérdida de bosques y selvas, es cambiando nuestros hábitos diarios.

Entre juegos y dinámicas, los niños y sus padres apren-dieron que ya no podemos detener el cambio climático, pero sí mitigar sus efectos y disminuir su impacto al reducir la emisión de los gases que provocan el calentamiento global con acciones como promover la reforestación, combatir los incendios de bosques y selvas, fomentar el cuidado del agua, mejorar las prácticas agrícolas y gana-deras, usar adecuadamente la energía y conservar plantas y especies animales.

Además, en la plaza Rufino Tamayo, a la entrada del majestuoso Parque Nacional Huatulco y con el apoyo del Archivo Histórico del Agua, se expuso una muestra foto-gráfica titulada Extrayendo y llevando agua a casa, serie de imágenes pertenecientes al acervo de esta institución que nos guían en un recorrido por el México de ayer y su desarrollo en materia hidráulica.

Imágenes que datan desde los años veinte del siglo pasado y que recorren décadas del quehacer humano en su relación con el agua nos muestran en blanco y negro la historia social, política, económica y cultural del entorno para el manejo y preservación del agua.

De igual manera, especialistas de instituciones como la Universidad del Mar, la Semarnat, la Universidad de Que-rétaro, la World Wildlife Fund (WWF), el Parque Nacional Huatulco y de la misma Conagua desarrollaron una serie de conferencias con temas como el cambio climático, la problemática ambiental en el estado de Oaxaca, acciones para la preservación del medio ambiente y los residuos sólidos y su impacto.

El objetivo de la exposición de estos temas fue ofrecer un rostro humano a los asuntos ambientales; capacitar a las personas para convertirse en agentes activos del desa-rrollo sostenible y equitativo, promover el entendimiento de que las comunidades son fundamentales para cambiar las actitudes hacia estos temas y abogar por la asociación que velará para que todas las naciones y los pueblos gocen de un lugar más seguro y un futuro más próspero.

La relación que el hombre establece con el agua y otros recursos naturales requiere un nuevo enfoque que promueva el desarrollo integral de acciones para el uso y conservación de nuestro entorno, lo que implica que ciuda-danos y autoridades de todos los niveles se comprometan con la sustentabilidad de nuestros bosques y cuencas.

HidalgoLa ciudad de Tulancingo y la laguna de Tecocomulco se sumaron a los festejos que se realizarían en todo el mundo con ese mismo motivo.

En la ciudad de Tulancingo, los representantes de todas las dependencias federales, estatales y municipales relacionadas con el sector del medio ambiente encabeza-ron el Taller de Reordenamiento Territorial, con el que se hizo un llamado a autoridades y sociedad para que unan sus esfuerzos con el objetivo de cuidar y proteger el desa-rrollo habitacional de su localidad.

Con igual espíritu, en el sitio Ramsar que es la laguna de Tecocomulco, habitantes, estudiantes y autoridades de los tres órdenes de gobierno sumaron esfuerzos para hacer una ceremonia muy colorida en la que se entregaron obsequios a pequeños de todas las regiones del estado que participaron en los concursos de dibujo y cuento sobre el cuidado de nuestro medio ambiente

Día Mundial del Medio Ambiente en Oaxaca e Hidalgo

vertientes revista de comunicación interna de Conagua❙Núm. 159 julio de 200924

Page 27: A PULSO Y EN BREVE - conagua.gob.mx · 17 Rectificación y encauzamiento de corrientes de La Garita 18 Concluyen sesiones de planeación de proyecto emblemático Cuenca del río Blanco

MB

Lucía Meléndez SalazarDirección Local San Luis Potosí

Gracias al trabajo conjunto de la federación a través de Conagua, y del gobierno del estado, se concluyó la presa El Potosino, ubicada en el municipio de la

capital, que fue puesta en marcha por el titular de Semar-nat durante una gira por el estado potosino.

A través del programa Conservación y Rehabilitación a Presas y Obras de Cabeza, se apoyó al gobierno del estado con los estudios (proyecto ejecutivo para la terminación y cambio de régimen) y obras como el redimensionamiento del vertedor y el diseño de la compuerta para la obtura- ción del orificio, que convirtieron a El Potosino en presa de almacenamiento.

Este embalse inició su construcción hace aproxi-madamente 25 años, pero por falta de recursos quedó inconcluso; era utilizado únicamente para control de

avenidas. Gracias al cambio de régimen la ciudad dispon-drá de un volumen adicional de 2.6 millones de metros cúbicos anuales.

La presa servirá como almacenadora de los excedentes que se vierten por el río Santiago durante la temporada de lluvias, mismos que garantizarán el abasto del vital líquido a más de 200 mil usuarios de la capital potosina, además de evitar las inundaciones en el municipio conurbado de Soledad de Graciano Sánchez.

Además, ofrecerá seguridad a la población de la comunidad de Escalerillas, ubicada aguas abajo y que se encontraba en riesgo directo, además de infraestructura como escuelas y carretera a Ojuelos, Jalisco.

Cada año transitan por el río Santiago excedentes procedentes de la presa San José cercanos a los 6 millones de metros cúbicos, por lo que, con la terminación de esta obra, se dará un paso importante para hacer que estas aguas se aprovechen adecuadamente

Se puso en marcha la presa El Potosino

se invirtieron recursos del orden de los

188 millones de Pesos.

Francisco Álvarez JiménezDirección Local Aguascalientes

Con el objetivo primordial de maximizar la calidad de los bienes y servicios que presta Conagua, en la DL Aguascalientes se llevó a cabo un ejercicio

denominado “Grupos de enfoque”, cuya característica fue invitar a representantes de los diferentes sectores sociales –usuarios del agua– a una sesión de trabajo para captar su percepción respecto a la calidad en la prestación

de los trámites y servicios que les otorgamos, y mejorar aquellos en que los usuarios hayan observado alguna área de oportunidad

Grupos de enfoque

Me gusta la gente fiel y persistente, que no desfallece cuando de alcanzar objetivos e ideas se trata.

vertientes revista de comunicación interna de Conagua❙Núm. 159 julio de 2009 25

Page 28: A PULSO Y EN BREVE - conagua.gob.mx · 17 Rectificación y encauzamiento de corrientes de La Garita 18 Concluyen sesiones de planeación de proyecto emblemático Cuenca del río Blanco

Ricardo Hernández HernándezDirección Local Chihuahua

La DL Chihuahua está realizando recorridos por los distritos de riego de la entidad en los cuales se ha hecho entrega de maquinaria a los usuarios de los

módulos de riego.El titular de Conagua en Chihuahua señaló en reunión

con usuarios del Módulo 5, en Ciudad Delicias, que se realizan estas visitas para observar la maquinaria que la

Lista la maquinaria para atención de emergencias en Chihuahua

Víctor Manuel Jácome HernándezDirección Local Hidalgo

Una serie de conferencias se impartieron durante mayo y junio a los 84 presidentes municipales del estado de

Hidalgo, así como a su personal de Obras Públicas, Seguri-dad Pública, Protección Civil, Bomberos y Cruz Roja, con el propósito de que estén capacitados e informados sobre qué hacer antes, durante y después de los fenómenos hidrometeorológicos que ocasionan desastres. Personal de la DL Hidalgo, en coordinación con representantes de la Secretaría de la Defensa Nacional, de Seguridad Pública y Protección Civil, impartieron las conferencias

Comisión ha entregado a los usuarios para realizar trabajos de conservación y mantenimiento de la infraestructura hi-droagrícola de los distritos de riego de la entidad, en un in-ventario para la atención de alguna posible contingencia.

Por su parte, los usuarios ma-nifestaron su disposición para que la dependencia haga uso de dicha maquinaria en caso necesario.

Manifestaron su agradecimien-to, ya que gracias a esta adquisición se ha podido dar mantenimiento a la infraestrucutra y la entrega de agua a los usuarios se hace de una manera más eficiente.

El director local señaló que con los trabajos de conservación que se realizan también se obtienen beneficios como la recarga de los acuíferos y la garantía de agua para próximos ciclos agrícolas.

Al finalizar la reunión, el fun-cionario informó que se estarán haciendo visitas constantemente

para conocer de cerca las necesidades en cada uno de los módulos de riego; además exhortó a los usuarios a conti-nuar impulsando la modernización y tecnificación de los sistemas de riego, para poder dar sustentabilidad al recurso agua en el riego agrícola de la región. Los invitó a seguir haciendo del Distrito de Riego 005 un ejemplo nacional en conservación y buen uso del agua en el campo

Ediles se capacitan sobre contingencias hidrometeorológicas

se hace inventario Para

hacer frente a eventuales

contingencias.

vertientes revista de comunicación interna de Conagua❙Núm. 159 julio de 200926

Page 29: A PULSO Y EN BREVE - conagua.gob.mx · 17 Rectificación y encauzamiento de corrientes de La Garita 18 Concluyen sesiones de planeación de proyecto emblemático Cuenca del río Blanco

MB

Estaciones hidrométricas e hidrometeorológicasInformación oportuna para la prevención de desastres

Ricardo Hernández HernándezDirección Local Chihuahua

En el taller “Estaciones hidrométricas e hidrometeo-rológicas” se mostró a los asistentes el funciona-miento de las estaciones con las cuales Conagua

obtiene información oportuna de los niveles y caudales en los ríos cada 15 minutos, los cuales son suficientes para alertar ante avenidas extraordinarias, así como la cantidad de precipitación pluvial.

La DL Chihuahua fue la sede de este taller al que asistieron, además de los anfitriones, personal de Conagua procedente de Tabasco, Durango, Sonora, Nuevo León, Ja-lisco además de la propia Chihuahua, además de represen-tantes de la sección mexicana de la Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA) y de la Semarnat.

Las estaciones hidroclimatológicas, además de medir los niveles de lluvia y de agua en cauces, tienen instalados sensores para medir la velocidad del viento, así como la temperatura y humedad en la región.

Tienen la capacidad de transmitir la información vía satélite y ofrecer acceso a ella en tiempo real cada 15 minutos.

En Chihuahua se han instalado once estaciones de este tipo, siete estaciones hidrométricas y cuatro esta-ciones hidrometeorológicas, además de seis estaciones climatológicas en la cuenca del río Fuerte, dentro de la entidad

Víctor Manuel Jácome HernándezDirección Local Hidalgo

Con el propósito de sumarse al grupo de direcciones locales y organismos de cuenca que ya cuentan con un Sistema de Alto Desempeño (SAD), todo el

Sistema de Alto Desempeñopersonal de la DL Hidalgo se ha sumado a las sesiones de capacitación y a las tareas que se han venido desarrollando con el propósito de implantarlo en este organismo.

Las sesiones de capacitación, que involucran a todo el personal, han sido objeto de positivos comentarios, y nuevamente prende el entusiasmo entre funcionarios

y trabajadores para participar e ins-trumentar este novedoso sistema.

La Gerencia de Innovación y Calidad, de donde surgió el siste-ma, tiene el propósito de llevarlo a todas las direcciones del país, con mejores resultados para la aten-ción de nuestros clientes externos e internos, y para la superación personal de todos los empleados, sin excepción

Con gente como ésa, me comprometo a lo que sea, ya que con haber tenido esa gente a mi lado me doy por bien retribuido.

tienen sensores Para medir velocidad

del viento, temPeratura y

humedad.

vertientes revista de comunicación interna de Conagua❙Núm. 159 julio de 2009 27

Page 30: A PULSO Y EN BREVE - conagua.gob.mx · 17 Rectificación y encauzamiento de corrientes de La Garita 18 Concluyen sesiones de planeación de proyecto emblemático Cuenca del río Blanco

El proceso de irrigación, que consiste en conducir el agua hasta las raíces de las plantas, está basado, en muchos países, en antiguas redes de canales a cielo

abierto, a menudo mal conservados, que entrañan un desperdicio de agua. Por ello, los países más ricos prefieren sistemas de canalización enterrados. La distribución se hace luego de acuerdo con diversos procedimientos, más o menos económicos en agua, pero también susceptibles de transportar organismos patógenos o, en zonas áridas, de salinizar –y por tanto esterilizar– los suelos, sin contar con que estos sistemas son costosos en infraestructuras y en mano de obra: en Francia, la agricultura de riego emplea de dos a cinco veces más personas por hectárea que la agricultura de temporal.

Tratar las aguas usadas es una operación rentable para algunas industrias, sometidas a severas obligaciones por

sus descargas al ambiente, o por países que sufren estrés hídrico, como Israel, que trata 70% de sus aguas usadas con fines agrícolas. El procedimiento más eficaz es el de la ultrafiltración combinada con ósmosis inversa. La ultrafil-tración consiste en efectuar una primera limpieza de líqui-dos sucios a través de poros con un diámetro inferior a un micrón, que retienen los microorganismos, los virus y los metales. Bajo la acción de una presión de 50 a 80 bares, el agua así desinfectada es en seguida “empujada” a través de una membrana de polímero semipermeable que retiene casi todos los contaminantes superiores a 10-7 mm y más de 99% de las sales. Esta técnica garantiza una calidad de agua constante por un volumen reducido.

La planta de purificación de Milán funciona con este principio, y permite reciclar las aguas usadas de 1.2 millo-nes de personas. Aunque el precio de las membranas no deja de reducirse, esta operación requiere, sin embargo, un gasto energético para el funcionamiento de bombas de alta presión.

Ni se nos ocurra perder una gota

¡alto a los desPilfarros!,

¡que viva la recuPeración!

ejemPlos de técnicas Puestas

en Práctica Para ahorrar y

Producir agua dulce, tan rara

y tan vital.

1 AspersiónEl agua enviada a presión cae en forma de lluvia fina. Este modo de irrigación es apropiada para todo tipo de terreno y prácticamente para todas las cul-turas. Puede activarse en función de la humedad de los suelos. Una parte de esta agua, sin embargo, se escurre sobre las hojas y se evapora.

2 MicroaspersiónLa lluvia artificial está bien localizada, y es menos demandante de agua. Las

finas gotas sobre el follaje reducen la temperatura de las plantas durante periodos muy cálidos. Tiene el mismo problema de evaporación que la as-persión.

3 MicroinfiltraciónEl agua se distribuye a baja presión al pie de las plantas. Muy económico en agua, humedece sólo una porción del suelo alrededor de las raíces. Apropia-do sólo para cultivos en línea, requiere un agua filtrada para no obstruir los

finos tubos de distribución. La aporta-ción de agua concentrada en un punto carga los suelos en sales, lo que puede traer consigo una esterilización locali-zada de los suelos.

4 InfiltraciónEl agua es distribuida directamente sobre las raíces. Es la técnica menos expuesta a la evaporación. La tierra se humedece desde el interior, pero esto no excluye una carga de sales, factor de esterilización de los suelos.

IRRIGAR

Aguas pluviales (depósitos)

Aguas tratadas (desaladas, usadas)

Aguas superficiales(ríos, lagos, reservas de agua)

Agua subterránea (mantos freáticos)

Agua dulce

Aspersión

Microaspersión

Microinfiltración

Infiltración

vertientes revista de comunicación interna de Conagua❙Núm. 159 julio de 200928

Page 31: A PULSO Y EN BREVE - conagua.gob.mx · 17 Rectificación y encauzamiento de corrientes de La Garita 18 Concluyen sesiones de planeación de proyecto emblemático Cuenca del río Blanco

MB

Diversos procedimientos industriales prmiten desalar el agua de mar para volverla potable. Las dos técnicas más utilizadas son la destilación y la ósmosis inversa. Aunque esta última tecnología va viento en popa, los procedimientos de destilación térmica son utilizados por los más grandes productores de agua dulce del mundo; destacadamente en Arabia Saudita, en Marafiq, donde se encuentra la más grande planta desaladora del mundo, se

producen 800 mil metros cúbicos por día. La destilación mediante proceso térmico consiste en calentar el agua de mar para evaporar una parte y separar las moléculas de agua de las de la sales disueltas y otras sustancias contenidas en el agua de mar. Basta condensar este vapor de agua para obtener un agua dulce lista para consumirse.

Este sistema de hecho ha sido copiado del ciclo natural del agua.

El procedimiento de destilación de efectos múltiples (multi-effect distillation, o MED) reutiliza la energía

(el calor) liberada en el momento de la condensación para calentar de nuevo el agua de mar, lo que limita el gasto energético. Esta tecnología permite obtener de 20 a 30 li- tros de agua dulce a partir de 100 litros de agua de mar.

Resta luego reciclar la salmuera así producida sin poner en peligro los ecosistemas

Tomado de: Challenges, 141, octubre 2008.

El canal Sheik Zayed, en Egipto. Una construcción de 60 kilómetros de longitud que recupera el agua en el lago Nasser para irrigar el desierto.

Planta de Marafiq, en Arabia Saudita. La más grande unidad de desalación del mundo produce 800 mil metros cúbicos de agua dulce por día.

TRATAR

Presión (50-80 bars)

Agua usada

Agua filtrada

Agua usada a presión

Membrana de polímero o cerámica

Desfogue de agua concentrada en contaminantes

Agua desmineralizada

Agua desmineralizada

DESALAR

Caldera

1 El agua de mar se evapora2 Tubo calentado a 80o C3 Concentrado

Vapor

60o C

Vapor

Agua destilada

40o C

Agua de mar (35 g sal/litro)

Salmuera (70 g sal/litro)

Agua dulce (0.25 g sal/litro)

1

2

3

Mario Benedetti escribió más de 80 libros en su vida, fruto de una actividad cultural inagotable que sólo pudo frenar su muerte. Escribió sobre la vida, el amor, la muerte, la política…

vertientes revista de comunicación interna de Conagua❙Núm. 159 julio de 2009 29

Page 32: A PULSO Y EN BREVE - conagua.gob.mx · 17 Rectificación y encauzamiento de corrientes de La Garita 18 Concluyen sesiones de planeación de proyecto emblemático Cuenca del río Blanco

Prueba de equipo especializado para la atención a emergencias

Luis Manrique SotoDirección Local Estado de México

La DL Edomex clausuró los trabajos del libramiento nororiente Toluca-Atlacomulco debido a que la empresa operadora CICSA causó dos rupturas en

uno de los tubos de 99 pulgadas de diámetro en la línea 2 del Sistema Cutzamala. La empresa contratada por el Sistema de Autopistas, Aeropuertos, Servicios Conexos y Auxiliares del Estado de México infringió la Ley de Aguas Nacionales al realizar sin permiso obras en zona de pro-tección, que fue declarada y expropiada.

Las averías provocaron una fuga de 200 litros por se-gundo; para repararla, durante esos días hubo que reducir el suministro de agua potable hacia el Estado de México a 4.2 metros cúbicos, y al Distrito Federal a 6.7 para realizar las reparaciones, lo que representó una baja en el caudal del 25 por ciento.

El remedio se ejecutó con un refuerzo simple y una concha de concreto, respectivamente, por lo que el sumi-nistro de 14.5 m3/s de agua del Sistema Cutzamala a la zona metropolitana del valle de México fue restablecido con prontitud.

Tanto la empresa ejecutora como la empresa estatal contratante encargada de la supervisión de la obra deberán

enfrentar un proceso de deslinde de responsabilidades y se sancionará al encargado de ejecutar obras sin autoriza-ción, de ocupar zona federal y de dañar la infraestructura hidráulica federal.

Como medida para combatir la corrupción, la DL Edomex ha programado una serie de recorridos que tienen como fin ubicar más casos de invasión a la zona de protección para tomar las medidas preventivas nece-sarias y disminuir el riesgo de más percances a los bienes nacionales

Acto de autoridad, clausura de obra en zona de protección

Cynthia Mancilla LárragaDirección Local San Luis Potosí

Como cada año, el Centro Regional de Atención a Emergencias No. 12, ubicado en la ciudad de San Luis Potosí, llevó a cabo las prácticas previstas en

su Programa Anual de Operación y Prueba de Equipo Es-pecializado para la Atención a Emergencias, con el fin de que el personal esté capacitado y el equipo de emergencia en óptimas condiciones y listo para usarse ante cualquier eventualidad.

El CRAE de San Luis Potosí es uno de los encargados de capacitar a los elementos de las brigadas del PIAE de Aguascalientes, Zacatecas, Querétaro, Durango, Gua-najuato, Coahuila, y por supuesto, San Luis Potosí.

El CRAE cuenta con más de 30 equipos, entre los que se encuentran generadores eléctricos, equipos de bombeo de hasta 18 pulgadas, trascabos, torres de iluminación, plantas potabilizadoras, retroexcavadoras y pipas, entre

otros, los cuales se encuentran listos y con personal capa-citado para poder apoyar a los gobiernos estatales y muni-cipales que atraviesen por una situación de emergencia por cualquier fenómeno hidrometeorológico extremo

las averías Provocaron una fuga de

200 litros Por segundo

vertientes revista de comunicación interna de Conagua❙Núm. 159 julio de 200930

Page 33: A PULSO Y EN BREVE - conagua.gob.mx · 17 Rectificación y encauzamiento de corrientes de La Garita 18 Concluyen sesiones de planeación de proyecto emblemático Cuenca del río Blanco

MB

Gabriel Hernández GarcíaOficinas Centrales

El presupuesto basado en resultados (PbR) es un componente de la gestión por resultados (GpR) que consiste en un conjunto de actividades y herramien-

tas que permiten apoyar las decisiones presupuestarias en información que sistemáticamente incorpora considera-ciones sobre los resultados del ejercicio de los recursos pú-blicos, y que motiva a las instituciones públicas a lograrlos, con el objeto de mejorar la calidad del gasto público federal y promover una adecuada rendición de cuentas.

El PbR significa un proceso basado en consideraciones objetivas para la asignación de fondos, con la finalidad de fortalecer las políticas, los programas públicos y el desem-peño institucional cuyo aporte sea decisivo para generar las condiciones sociales, económicas y ambientales para el desarrollo nacional sustentable; en otras palabras, el PbR busca modificar el volumen y la calidad de los bienes y servicios públicos mediante la asignación de recursos a aquellos programas que sean pertinentes y estratégicos para obtener los resultados esperados.

El PbR tiene como características principales: • Conduce el proceso presupuestario hacia resulta-

dos. Define y alinea los programas presupuestarios y sus asignaciones a través del ciclo planeación-programación-presupuestación-ejercicio-control-seguimiento-evalua-ción-rendición de cuentas.

• Considera indicadores de desempeño y establece una meta o grupo de metas de actividades y programas presupuestarios, a las cuales se les asigna un nivel de recursos compatibles con dicha meta.

• Provee información y datos sobre el desempe-ño (permite comparaciones entre lo observado y lo esperado).

• Propicia un nuevo modelo para la asignación de recursos, mediante la evaluación de los resultados de los programas presupuestarios.

• Prevé llevar a cabo evaluaciones regulares o es-peciales, acorde con las necesidades específicas de los programas.

Así, en el contexto de la implementación de la GpR, el proceso presupuestario se transforma de un modelo incrementalista enfocado en el control de los gastos y que vigila su aplicación en espacios rígidos de definición programática,* en un nuevo modelo orientado al logro sistemático de resultados específicos, medibles y tangibles para la población: PbR.

Implantación y beneficios La transición hacia el PbR significa un esfuerzo de la mayor trascendencia en el quehacer de la administración pública, que transforma de fondo las prácticas y reglas, los

el Pbr busca modificar el

volumen y la calidad de los

bienes y servicios Públicos

mediante la asignación

de recursos a aquellos

Programas que sean Pertinentes

y estratégicos.

Presupuesto basado en resultados

El amor no es repetición. Cada acto de amor es un ciclo en sí mismo, una órbita cerrada en su propio ritual. Es, cómo podría explicarte, un puño de vida. Y para estar total, completa, absolutamente enamorado, hay que tener plena conciencia de que uno también es querido, que uno también inspira amor.

vertientes revista de comunicación interna de Conagua❙Núm. 159 julio de 2009 31

Page 34: A PULSO Y EN BREVE - conagua.gob.mx · 17 Rectificación y encauzamiento de corrientes de La Garita 18 Concluyen sesiones de planeación de proyecto emblemático Cuenca del río Blanco

sistemas, métodos y procedimien-tos del proceso presupuestario. Debido a su magnitud y alcance, el PbR requiere acciones estratégi-cas, consistentes y sostenibles, así como una coordinación efectiva al interior de la APF, con otros órdenes de gobierno y con los poderes de la unión.

La implantación de PbR en otros países ha generado diferentes resultados; sin embargo, destacan algunos beneficios relevantes:

• Mejora la continuidad en el trabajo de las agencias gubernamentales (equivalente a entidades y dependencias en México), reduce la in-certidumbre de su administración y control a través del establecimiento de objetivos claros, e impulsa un enfoque hacia resultados.

• Pone gran énfasis en la planeación, en el diseño e implantación de políticas públicas y en la comunicación, para que los actores conozcan los objetivos y las metas previstas y alcanzadas.

• Brinda mayor transparencia mediante la generación de más y mejor información para el público y para las legislaturas respecto de las metas y prioridades de gasto, y de cómo los diferentes programas públicos contribuyen a alcanzar dichas metas.

el director del oc recorre obras y oficinas

Para verificar avances.

Isela Samaniego RuizOrganismo de Cuenca Noroeste

Con el fin de conocer las necesidades de los distritos de riego del estado y las obras que este OC Noroes-te realiza, el nuevo titular del organismo inició un

recorrido por la región.En cinco años, en el DR 041 Río Yaqui se han mo-

dernizado y rehabilitado 49 129 hectáreas de riego y beneficiado a 4 109 familias, recuperándose volúmenes

de agua de 128 millones de metros cúbicos con inversión federal de 542.35 millones de pesos.

En el DR 038 Río Mayo, se modernizaron y rehabili-taron 1 1730 hectáreas de riego y beneficiado a 6 382 familias; la recuperación de volúmenes de agua es de 30.0 millones de metros cúbicos.En el En su visita por los módulos de riego 1, 2 y 3, del DR 014 Río Colorado, uno de los distritos más competitivos e importantes del país, el funcionario recorrió el valle, donde verificó los avances en obras como revestimiento de canales, entubamiento,

tecnificación de riegos y reposición de pozos.

Se entrevistó con directivos de la sociedad de responsabilidad limitada, quienes analizaron las áreas de opor-tunidad que se presentan para lograr un uso más eficiente del agua en la agricultura, y realizó un recorrido por las oficinas para conocer el trabajo que realiza el personal.

También en Nogales supervisó el embovedado Arroyo Los Nogales, que lleva un avance de 80%; esta obra con-trolará mejor el agua de la lluvia y miti-gará los efectos de las inundaciones

Supervisión de obras en DR de Sonora

• Permite ubicar y definir de manera más efectiva los recursos necesarios para cada programa y acción pública, basándose en la identificación de asuntos críticos y en los procesos y flujos específicos, que van de una asignación inercial de gasto a una valoración del im-pacto sobre las variables sociales o económicas.

• Facilita la mejora de la ges-tión institucional, e incrementa la eficiencia de los programas.

• Genera vínculos más fuertes entre la planeación, programación, presupuestación, se-guimiento y evaluación, lo que obliga a una discusión de política pública más integral y coordinada

* La estructura programática permite identificar el entramado administrativo, económico, y funcional-programático del gasto pú-blico, y se define como el conjunto de categorías y elementos progra-máticos ordenados en forma coherente, el cual define las acciones que efectúan los ejecutores de gasto para alcanzar los objetivos y metas de acuerdo con las políticas definidas en el Plan Nacional de Desarrollo y en los programas y presupuestos, así como ordena y clasifica las acciones de los ejecutores de gasto para delimitar la aplicación del gasto y permite conocer el rendimiento esperado de la utilización de los recursos públicos (Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, Art. 2, Fracc. XXII).

vertientes revista de comunicación interna de Conagua❙Núm. 159 julio de 200932

Page 35: A PULSO Y EN BREVE - conagua.gob.mx · 17 Rectificación y encauzamiento de corrientes de La Garita 18 Concluyen sesiones de planeación de proyecto emblemático Cuenca del río Blanco

Recorrido por las obras de El RealitoCynthia Mancilla LárragaDirección Local San Luis Potosí

El gobernador de San Luis Potosí verificó el avance de las obras de la presa El Realito, en compañía del director local de Conagua y de otros funcionarios del

gobierno estatal y de la propia Comisión.Actualmente se llevan a cabo trabajos para levantar la

cortina de concreto compactado con rodillo, mismos que comprenden el tratamiento e inyección de la roca para fijar el cemento, a fin de cerrar microgrietas y asegurar así la impermeabilización del vaso.

Ya se encuentra listo el equipo para realizar el trabajo pesado de la cortina, como son tres máquinas revolvedoras, bombas lanzadoras de concreto, una trituradora es-pecial para los agregados de con-creto, excavadoras y rompedoras de piedra.

Han sido concluidas las obras de desvío del río Santa María, consistentes en ataguías, bordos y un conducto de dos tubos que permitirán el manejo del río en la ya cercana temporada de lluvias.

Los trabajos de atención al impacto ambiental han consistido

en el ahuyentamiento y protección de especies silvestres, principalmente aquellas que se hallan en estatus de protec-ción, consideradas en la NOM-059-SEMARNAT-2001.

Además del beneficio que representa para la capital y su zona conurbada la construcción de la presa, puesto que coadyuvará a disminuir las extracciones del acuífero, se está reactivando la economía y el empleo de la zona media, tan necesario en estos tiempos.

Finalmente, se dio a conocer que ya está en marcha la licitación del acueducto, que incluye tres plantas de bombeo, siete tanques de entrega en la periferia de San Luis Potosí y una planta potabilizadora, adonde llegará el flujo del acueducto que se localizará a 35 kilómetros del sitio de la presa El Realito, cerca de la presa La Muñeca en Tierra Nueva

está en marcha la licitación

del acueducto, que incluye

tres Plantas de bombeo,

siete tanques de entrega y

una Planta Potabilizadora.

vertientes revista de comunicación interna de Conagua❙Núm. 159 julio de 2009 33

Page 36: A PULSO Y EN BREVE - conagua.gob.mx · 17 Rectificación y encauzamiento de corrientes de La Garita 18 Concluyen sesiones de planeación de proyecto emblemático Cuenca del río Blanco

Información de interés nacional

Avanza la modernización del DR 001

Ricardo Martínez Lagunes Oficinas Centrales

El Dr. Enrique de Alba, vicepresidente del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), señaló que conforme a la nueva Ley del Sistema Nacional

de Información Estadística y Geográfica, la información del agua es considerada de interés nacional. Esta ley establece que la información de interés nacional es aquella indis-pensable para conocer la realidad del país en sus aspectos geográfico, económico, social y del medio ambiente, la cual resulta necesaria para el diseño y evaluación de las políticas públicas. Lo anterior se comentó en la segunda reunión de 2009 del Grupo Temático del Agua, en el que participan las diversas subdirecciones de Conagua gene-radoras de información, al igual que otras instituciones, como el mismo INEGI, la Semarnat, el INE, la Sagarpa y la Conafor, entre otros.

En la reunión, copresidida por el subdirector general de Programación, se revisaron los avances de los diversos proyectos de información que se tienen en curso. En par-ticular el proyecto de integración de las cuentas del agua, que se realiza de manera conjunta entre Conagua, el INEGI y el IMTA, permite contar con un marco de referencia que facilita la priorización de la información asociada al agua, además de permitir encontrar las interrelaciones de los aspectos hidrológicos y de usos del agua, con los económicos.

Otros de los proyectos que se han desarrollado en el marco del Grupo Temático del Agua son: las interrelaciones entre el agua y la salud; la revisión del cuestionario del censo de captación, tratamiento y suministro de agua que recientemente aplicó el INEGI; la Geobase Institucional del Agua; la delimitación de las cuencas hidrográficas del país, y el Inventario Nacional de Humedales, entre otros.

Los proyectos desarrollados en el marco del Grupo Temático del Agua han permitido contar con más y mejor información para la toma de decisiones. De esta informa-ción, conforme a la Ley del Sistema Nacional de Infor-mación Estadística y Geográfica, aquella que se clasifique como de interés nacional deberá generarse de manera periódica y ser sustentada por una metodología científica de modo que se produzca información de calidad, perti-nencia y veracidad, orientada a coadyuvar al desarrollo nacional. Con la nueva ley, la labor del INEGI se orientará principalmente a coordinar la generación de información nacional, y su trabajo se logrará principalmente a través de comités que funcionarán de manera semejante a como lo ha hecho hasta la fecha el Grupo Temático del Agua, en el que se ha logrado trabajar entendiendo al agua como un tema transversal, que requiere el trabajo conjunto de diversas instituciones

los Proyectos desarrollados

en el marco del gta han

Permitido contar con más y mejor

información Para la toma de

decisiones.

Francisco Álvarez JiménezDirección Local Aguascalientes

El gerente de Distritos de Riego visitó el estado de Aguascalientes para supervisar los avances de las

obras de modernización integral del Distrito de Riego 001 Pabellón, específicamente la instalación subacuática de dos tramos de tubería de polietileno de alta densidad, de 42 pulgadas de diámetro, en la presa derivadora El Jocoqui, cuyas maniobras requieren un gran conocimiento técnico para evitar problemas posteriores.

Esta obra se realiza desde 2006 junto con el gobierno del estado, y en ella se aplica la tecnología más avanzada del mundo en el rubro de irrigación.

Durante una reunión, el funcionario informó que a la fecha Conagua ha depositado 70 millones de pesos, que sumados a la contraparte estatal permitirán dar continui-

dad a los trabajos para que el DR 001 sea uno de los más modernos de México y funja como ejemplo para los demás distritos de la nación

vertientes revista de comunicación interna de Conagua❙Núm. 159 julio de 200934

Page 37: A PULSO Y EN BREVE - conagua.gob.mx · 17 Rectificación y encauzamiento de corrientes de La Garita 18 Concluyen sesiones de planeación de proyecto emblemático Cuenca del río Blanco

Taller de gestión de distritos y módulos de riego

Sesiona el CC Río Santiago

Emiliano Gutiérrez GarcíaDirección Local Zacatecas

El Grupo de Seguimiento del Consejo de Cuenca del Río Santiago, que conforman representantes de usuarios del agua y gubernamentales de Aguasca-

lientes, Durango, Guanajuato, Jalisco, Nayarit y Zacatecas, llevó a cabo en la capital zacatecana su LIII Sesión Ordina-ria, en la que se tomó como acuerdo relevante el desarrollo del proyecto Descubre una cuenca: río Santiago.

En la reunión se decidió también iniciar formalmente el proceso de renovación de usuarios de este Consejo; los representantes de los Cotas Ojocaliente-Aguascalientes-Encarnación y Ocampo, Guanajuato, y de las comisiones de cuenca de los ríos Calderón y Mololoa, informaron sobre el avance de sus programas de trabajo.

El GSE recibió propuesta del IMTA para presentar en la próxima sesión el modelo de datos ArcHydro.

Los trabajos de la sesión fueron puestos en marcha por un representante de la gobernadora de la entidad

Emiliano Gutiérrez GarcíaDirección Local Zacatecas

En la ciudad de Zacatecas se llevó a cabo en mayo el primer taller de capacitación sobre

gestión de distritos y módulos de riego para directivos de las asocia-ciones de usuarios de los distritos de riego 034 y 001, como parte del convenio Conagua-ANUR.

Se presentaron una gran diver-sidad de temas, y se hizo evidente la necesidad de este tipo de foros donde se pueda discutir y analizar la problemática.

La estrategia utilizada de “ca-pacitación en cascada” es un proceso educativo mediante el cual una institución forma a su personal para aprovechar sus capacidades y experiencias, y luego éste capacite al resto del personal en etapas sucesivas. Después de varias etapas se lleva a cabo la actualización de conocimientos y habilidades de todo el personal que ha participado en el proceso.

Con la “capacitación en cascada” se fortalecen los programas de formación de recursos humanos a corto,

mediano y largo plazo, hay un intercambio de experiencias; se coadyuva a uniformar procesos de trabajo; se facilita la capacitación orientada a la problemática de la institución y se aprovecha la experiencia y el potencial de todos los integrantes de la institución.

El taller concluyó con un traslado a la zona de riego de la presa Plutarco Elías Calles, para conocer la cortina y la modernización de la zona de riego del DR 001 Pabellón, en el estado de Aguascalientes

formación Para la caPacitación.

vertientes revista de comunicación interna de Conagua❙Núm. 159 julio de 2009 35

Page 38: A PULSO Y EN BREVE - conagua.gob.mx · 17 Rectificación y encauzamiento de corrientes de La Garita 18 Concluyen sesiones de planeación de proyecto emblemático Cuenca del río Blanco

Joaquín Jaubert DenieOficinas Centrales

Hace tiempo que quería compartir algunos de los cri-terios expuestos en la Guía de Estilo proporcionada por la Oficina de la Presidencia, en el marco de los

lineamientos de imagen institucional del gobierno federal. En pocas palabras, se trata de algunas reglas elementales de redacción.

Al recibir un correo electrónico anónimo con las imágenes que verán a continuación, vi la oportunidad perfecta para enmarcar esta humilde iniciativa; para reír-nos un poco y para captar los ejemplos que nos obligan a un urgente repaso de la clase de ortografía. Ciertamente, algunos letreros son producto de auténticas burradas, pero hay que reconocer que algunos otros tienen esa ingenui-dad pura y noble que raya en el surrealismo y la poesía del caos.

Una clasecita de redacción

Algunas reglas elementales de redacciónSiempre se recomienda redactar mensajes claros, sencillos y concretos, que permitan reducir la ex-tensión de cada tema y ofrecer al lector textos de fácil comprensión. Para ello se propone adoptar los criterios y recomendaciones del “Manual de lenguaje ciudadano”,1 entre los cuales destacan los siguientes:• Usar oraciones cortas• Considerar el propósito y el mensaje que se quiere transmitir• Escribir pensando en el lector• Usar palabras claras y sencillas• Hacer comprensible lo técnico y complejo para los lectores que no tienen los mismos conoci-mientos que los expertos• Utilizar palabras simples

• Usar verbos para describir acciones, en susti-tución de sustantivos• Eliminar palabras innecesarias• Simplificar la estructura de las oraciones• Incluir lo necesario y sólo lo necesario• Usar encabezados• Usar viñetas

Aplicar las siguientes normas para escribir algunas palabras de uso frecuente:• antinflacionario (con una sola i)• estadunidense (incorrecto)• estadounidense (correcto)• Estados Unidos de Norteamérica (incorrecto)• Estados Unidos de América (correcto)• periodo –sin acento

• Preescolar –con doble e• Reestructurar –con doble e

Se escribirá con mayúsculas y minúsculas tipo título (con excepción de artículos y preposiciones), lo siguiente:• Administración Pública Federal• Constitución• Artículo Tercero Constitucional• Estado de Derecho• Estado (cuando se refiera al concepto jurídico)• Gobierno de la República• Gobierno de México• Gobierno Federal• Informe de Gobierno• Honorable Congreso de la Unión

vertientes revista de comunicación interna de Conagua❙Núm. 159 julio de 200936

Page 39: A PULSO Y EN BREVE - conagua.gob.mx · 17 Rectificación y encauzamiento de corrientes de La Garita 18 Concluyen sesiones de planeación de proyecto emblemático Cuenca del río Blanco

• Presidente de México• Ley (cuando se acompaña con el nombre de la misma)• Poder Ejecutivo Federal• Presidente de la República• Poder Judicial• Poder Legislativo• Zona Metropolitana de la Ciudad de México• Poderes de la Unión• República (cuando se refiera al concepto jurídico)• Valle de México• Sector Público Federal• Secretaría (sólo cuando incluya el nombre de la misma, ej. Secretaría de Economía)• Administración Pública Paraestatal

Se escribirán con minúsculas:• administración• administración pública• estado (Ej. estado de Michoacán)• siglo (Ej. siglo XXI)• sector (Ej. sector agropecuario)• república (entorno geográfico, Ej. estados de la república)

No usar mayúsculas cuando se pluraliza a un su-jeto que en singular se usa con mayúscula inicial. Ejemplo: dependencias, secretarías, programas.

Uso de acentos:• Se deberán acentuar las mayúsculas que así lo requieran, tanto en textos como en gráficos y cuadros. Ejemplo: Árbol, Área.

• No acentuar monosílabos, verificar en el dic-cionario las excepciones.• La letra “o” entre palabras o números no se acentúa. Ejemplo: 95 o 96 casas.

Palabras compuestas:• Se utilizará doble “r” cuando se escriban palabras compuestas y su sonido sea fuerte. Ejemplos: interregional, prorrata, contrarréplica, microrregión, sobrerregular, entre otras.• No debe existir espacio entre palabras separa-das por guión. Ejemplo: económico-administrativa.

Los nombres de ciudades poco comunes de-berán acompañarse del nombre completo del estado respectivo.

vertientes revista de comunicación interna de Conagua❙Núm. 159 julio de 2009 37

Page 40: A PULSO Y EN BREVE - conagua.gob.mx · 17 Rectificación y encauzamiento de corrientes de La Garita 18 Concluyen sesiones de planeación de proyecto emblemático Cuenca del río Blanco

Sustituir la palabra “etcétera” y la abreviatura “etc.” por “entre otras” o “entre otros”, según el caso.

Se escribirá década de los noventa, ochenta, setenta, y no década de los 90, 80, 70 ni 90’s, 80’s, 70’s.

Las siglas y acrónimos se escribirán con mayús-culas y sin puntos intermedios.

En los textos se deben escribir las unidades de medida sin abreviaturas, por ejemplo: kilómetros en vez de km, habitantes en vez de hab, hectá-reas, kilos, metros, metros cúbicos, entre otras. Solamente en cuadros cuantitativos y gráficos se usarán símbolos o abreviaturas convencionales o

de diccionario, los cuales deben ir con mayúscula inicial y sin punto.

Presentación de cifrasDeberá cuidarse la congruencia de las cifras reportadas en el documento con las de los apén-dices. En caso contrario, se incorporará una nota que justifique la diferencia de cifras.En los textos, gráficos y cuadros, las cifras que estén expresadas en millones, miles y centenas se deberán separar con espacios (no con comas), como en el siguiente ejemplo: 6 897 342.1.En los textos, los números del 0 al 9 se escribirán con letra (con excepción de los que lleven fracción, las cifras porcentuales o las que hagan referencia a fechas). Por ejemplo, se debe escribir: nueve

consejos establecidos en 24 municipios; 9%; 3 de mayo de 2005.En todas las cifras porcentuales se deberá usar el signo %. Por ejemplo: 28.6%.Cuando se trate de montos de dinero, no deberá utilizarse el signo de pesos ($) y se escribirá como en el siguiente ejemplo: 6 283.8 miles de pesos.En los textos, tanto los montos de dinero como los porcentajes que presenten fracciones ce-rradas equivalentes a punto cero, se escribirán sin decimal, como en el siguiente ejemplo: 8 328 miles de pesos y 6%

1. El manual puede consultarse gratuitamente en internet, en la página de la Secretaría de la Función Pública: www.funcionpublica.gob.mx, en la cual se debe seleccionar la liga “LENGUAJE CIUDADANO” y la opción “Biblioteca”.

vertientes revista de comunicación interna de Conagua❙Núm. 159 julio de 200938

Page 41: A PULSO Y EN BREVE - conagua.gob.mx · 17 Rectificación y encauzamiento de corrientes de La Garita 18 Concluyen sesiones de planeación de proyecto emblemático Cuenca del río Blanco

Lucio T. Domínguez RodríguezOficinas Centrales

Después de varios años, el pasado 13 de mayo en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, antes del Foro “Impor-tancia del agua en la salud pública” que organizó

la Cofepris, se llevó a cabo una reunión de evaluación de resultados y seguimiento de acciones del Programa Agua Limpia. Se evaluaron los resultados alcanzados en 2008, tanto para las acciones del programa federalizado (recursos de subsidio en la clave S047) como para la parte regionalizada (gasto directo en la clave E004), así como los avances del ejercicio vigente.

Con lo anterior se da continuidad a la Estrategia 6 del Objetivo 2 del Programa Nacional Hídrico 2007-2012, “Mejorar la calidad del agua suministrada a las poblacio-nes”, que apunta a asegurar a la población acceso a agua de calidad, bacteriológicamente apta para el uso y consu-mo humano, como medida preventiva de transmisión de enfermedades infecciosas intestinales y evitar daños a la salud pública.

Con la actualización de caudales de agua suministra-dos y desinfectados, soportados y validados por los orga-nismos de cuenca y direcciones locales de Conagua, los que a su vez los conciliaron con las autoridades del agua en los estados, se llega a una cobertura de agua desinfectada de 96.7%; esto significa que de 328.2 metros cúbicos por segundo (m3/s) de agua que se suministran a la población en el país, se desinfectan 317.4 m3/s, logrando 2.15 m3/s de agua desinfectada más que el año anterior, como se muestra en el cuadro de la página siguiente.

Parte de los acuerdos de la reunión se centraron en actualizar y verificar la información de agua suministrada y desinfectada de los sistemas de abastecimiento público, en forma conjunta con las autoridades estatales, para mantener vigente el indicador de desinfección del agua y registrar los datos en el Sistema de Información de Servi-cios Básicos del Agua (SISBA).

En la grafica se puede apreciar la desinfección del agua de mayor a menor cobertura por estado en el 2008.

Asimismo, se resaltaron logros federalizados del pro-grama, como los siguientes:

• Suscripción de 31 anexos de ejecución y técnicos, con igual número de estados de la república.

• Mezcla de recursos federales por un monto de 35.3 millones de pesos y una contraparte estatal de 39.0 millones de pesos, para un global de 74.3 millones de pesos.

• Ejecución del programa con los gobiernos de los estados para:

- Instalación, rehabilitación y reposición de 1 889 equipos de desinfección de agua y en forma adicional 207 equipos rústicos de apoyo comunitario.

- Suministro y distribución de 2 072.5 toneladas de reactivos desinfectantes como hipo-clorito de sodio, calcio y gas cloro.

- Protección física de 394 fuentes de abastecimiento de agua.

- Ejecución de 144 operativos de saneamiento básico para evitar enfer-medades hídricas.

- Determinación de 144 964 muestras de cloro residual libre en sistemas de agua potable para verificar la desinfección que se realiza al agua suministrada, de las cuales 131 455 se encontraron dentro y por arriba de norma.

- Capacitación de 2 093 personas en materia de desinfección del agua.

Lo anterior en apoyo a los organis-mos operadores, para asegurar agua de

calidad a más de 89.2 millones de habitantes del país.Las acciones regionalizadas de prevención y control de

enfermedades infecciosas intestinales que llevaron a cabo los organismos de cuenca y direcciones locales son:

Monitoreo de cloro residual libre con 94 597 deter-minaciones, de las cuales 90 555 se encontraron dentro y por arriba de norma.

En forma conjunta con autoridades de salud de los estados y municipios, se realizaron 148 operativos de saneamiento básico, 126 normales y 22 emergentes,

Reunión de evaluación y seguimiento del Programa Agua Limpia

se da continuidad a la

estrategia 6 del objetivo

2 del Programa nacional

hídrico 2007-2012, “mejorar la

calidad del agua suministrada a

las Poblaciones”.

vertientes revista de comunicación interna de Conagua❙Núm. 159 julio de 2009 39

Page 42: A PULSO Y EN BREVE - conagua.gob.mx · 17 Rectificación y encauzamiento de corrientes de La Garita 18 Concluyen sesiones de planeación de proyecto emblemático Cuenca del río Blanco

donde se logró la cloración de 31 863 fuentes y depósitos de agua, la desinfección de 300 sitios de riesgo sanitario y el saneamiento de 60 971 focos de infección.

Todo ello en beneficio de 408 localidades de 133 municipios, para apoyar a 1 654 139 habitantes.

La suma de esfuerzos en las acciones realizadas refleja el apoyo corresponsable de Conagua con las autoridades de salud, ya que se contribuyó a disminuir las enfermeda-des infecciosas intestinales de transmisión hídrica, confor-me a los datos de cierre de la semana epidemiológica 53 del año 2008, publicada en el Boletín Epidemiológico de la Secretaría de Salud, así como a lograr un crecimiento paulatino de la cobertura y eficiencia de la desinfección del agua para uso y consumo humano.

Levantamiento de censos de aprovechamientos

Nuevamente se ratifica que la suma de las acciones federalizadas y las ejecutadas en forma directa por Conagua, en coordinación con los gobiernos de los estados y las autori-dades de salud, ha permitido proteger la salud de más de 89.2 millones de habitantes de 25 028 localidades que cuentan con infraestructura de desinfección.

Los aspectos más relevantes de los acuerdos tomados en la reunión para reforzar las acciones en 2009 y concluir satisfactoriamente el ejercicio fiscal vigente son:

- Hacer uso constante del Manual de Procedimientos del Programa.

- Capturar mensualmente en el SISBA las acciones regionalizadas y federalizadas.

- Apoyar el registro de acciones de contraloría social en sistema de la SFP.

- Usar el formato R1-BIS del ma-nual para el indicador de desinfección e integrar avances trimestrales en SISBA.

- Terminar la captura del cierre regionalizado en el SISBA, antes del 18 de diciembre de 2009.

- Lograr el cierre documentado del federalizado 2009 antes del 15 de enero de 2010.

- Tener capturado el cierre federalizado 2009 en el SISBA antes del 22 de enero de 2010.

Con la finalidad de apoyar y dar seguimiento a estos acuerdos, se gestionará la autorización para realizar otra reunión de cierre a finales de 2009.

Luego de la reunión, el personal de Agua Limpia participó en el Foro “Importancia del agua en la salud pública”

Año Caudal suministrado (l/s)

Caudal clorado

Cobertura (%)

1991 240 075 202 900 84.51992 247 580 229 400 92.71993 249 692 237 149 95.01994 261 290 250 840 96.01995 272 404 256 265 94.11996 277 137 262 099 94.61997 283 631 269 047 94.91998 294 570 275 220 93.41999 309 774 287 147 92.72000 312 007 294 400 94.42001 315 300 301 950 95.82002 314 770 297 680 94.62003 320 682 305 847 95.42004 322 547 309 170 95.92005 324 467 311 295 95.92006 325 181 312 253 96.02007 327 618 315 243 96.22008 328 243 317 395 96.7

Fuente: Gerencia de Potabilización y Tratamiento

Emiliano Gutiérrez GarcíaDirección Local Zacatecas

En visita realizada a la ciudad de Zacatecas, el gerente de Inspección y Medición le planteó al rector de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) que

algunos estudiantes que están por concluir sus estudios podrían tener su primer trabajo participando en la actuali-zación de datos de usuarios de aguas nacionales mediante el levantamiento de censos de aprovechamientos en los acuíferos de La Blanca, Loreto, Villa Hidalgo, Benito

Juárez, Villanueva, Guadalupe Bañuelos, Chupaderos y Ojocaliente, en el estado de Zacatecas.

La finalidad es contar con información precisa de los aprovechamientos de aguas subterráneas ubicados en los acuíferos que permita direccionar las acciones de inspección y verificación instrumentados por Conagua en el estado.

Uno de los objetivos del Programa Nacional Hídrico 2007-2012 es incentivar una cultura contributiva y de cumplimiento a la Ley de Aguas Nacionales en materia administrativa, y una de sus estrategias es la actualización

vertientes revista de comunicación interna de Conagua❙Núm. 159 julio de 200940

Page 43: A PULSO Y EN BREVE - conagua.gob.mx · 17 Rectificación y encauzamiento de corrientes de La Garita 18 Concluyen sesiones de planeación de proyecto emblemático Cuenca del río Blanco

periódica de los padrones de usuarios y contribuyentes de aguas nacionales. La Subdirección de Administración del Agua, en ejercicio de sus facultades de verificación del cumplimiento de la Ley de Aguas Nacionales, ha ins-trumentado una serie de acciones tendientes a disminuir los niveles de sobreexplotación en los acuíferos del país; entre estas acciones, destaca el levantamiento de censos de aprovechamientos con el propósito de actualizar el padrón de usuarios de aguas nacionales ubicados en acuíferos prioritarios.

En particular en el estado de Zacatecas se localizan varios acuíferos en condiciones de sobreexplotación; del análisis de la información contenida en el Registro Público de Derechos del Agua se identifica que en los acuíferos citados se tienen registrados 4 086 aprovecha-mientos, y que la relación de volúmenes de extracción/

recarga en estos acuíferos denotan una importante sobreexplotación, directamente relacionada con la alta concentración de actividades productivas localizadas en la zona.

Considerando los censos realizados anteriormente, se estima que existe aproximadamente un 50% más de aprovechamientos clandestinos cuyas características se desconocen actualmente, lo que representa 6 129 apro-vechamientos por censar.

En la base de datos geoespacial producto de estos trabajos se describirán las características físicas y admi-nistrativas de los aprovechamientos identificados durante el censo para su uso posterior en la implementación de sistemas de medición indirecta de volúmenes extraídos y acciones de inspección dirigidas a los usuarios clandestinos e irregulares

Javier Hirales LuceroDirección Local Baja California Sur

Muy interesante resultó para el personal de la DL Baja California Sur el curso “Control interno ins-titucional e introducción al trámite electrónico”,

llevado a cabo en la ciudad de Cabo San Lucas bajo la

coordinación de la Subdirección General de Administra-ción del Agua.

Participó personal adscrito a organismos de cuenca y direcciones locales, y fue inaugurado por el subdirector general de Administración del Agua.

La capacitación constante dentro de Conagua, ha sido muy importante, especialmente en esta área, donde se reciben la mayoría de las solicitudes de trámite por parte de nuestro público usuario y donde se generan las resoluciones a las mismas.

Los temas tratados en el curso fueron: manual de procedimientos, ingreso y actualización, control interno, revisión y controles en el CIS, control interno en aguas su-perficiales y subterráneas, resolución de título, disposicio-nes técnicas y administrativas, aseguramiento de control y resolución única, Sistema de Seguimiento y Control de Trámites, entre otros.

El trámite electrónico hoy es una realidad, y en unos meses estará disponible en el Centro Integral de Servicios, donde se podrán hacer trámites a través de internet, para lo cual se requerirá firma electrónica avanzada, documentos digitalizados y cuenta de correo electrónico

Control interno institucional e introducción al trámite electrónico

el estudio Permitirá

caracterizar a todos los

usuarios del agua y contar

con una base de datos

geoesPacial.

vertientes revista de comunicación interna de Conagua❙Núm. 159 julio de 2009 41

Page 44: A PULSO Y EN BREVE - conagua.gob.mx · 17 Rectificación y encauzamiento de corrientes de La Garita 18 Concluyen sesiones de planeación de proyecto emblemático Cuenca del río Blanco

San Carlos, Nuevo Guaymas, Sonora, México; 11 al 13 de Noviembre del 2009.

La exposición de productos y servicios, tendrálugar en el hotel sede. Cada stand cuenta con unespacio de 3 X 2 x 2.50 m. Su costo es de$15.000.00 m.n. más IVA.

INTERESADOS, COMUNICARSE CON:

EXPOSICIÓN AGUA

Una vez mas, como cada dos años, la Asociación Geohidrológica Mexicana, A.C.,organiza el VII Congreso Nacional de Aguas Subterráneas.

Este grande y ya tradicional evento, se ha convertido en un foro para la presentaciónde resultados y alternativas del aprovechamiento eficiente del recurso hídrico.

El actual Consejo Directivo Nacional y el Comité Organizador, tienen el agrado de daruna calurosa bienvenida a investigadores, profesionistas, autoridades de gobierno yorganizaciones sociales a este magno evento y se complace en informarles que sellevará a cabo teniendo como escenario, las bellas playas de San Carlos, NuevoGuaymas, Sonora, México.

M.C. Lucas Antonio Oroz RamosPresidente

BIENVENIDOS

EJES TEMÁTICOS

Todos los trabajos deberán presentarse en archivopara Word 2003 o anterior. Utilizar Letra Arial, 12,interlineado sencillo, márgenes de 2.5 cm. TítulosCentrados y Subtítulos al margen izquierdo, ambosen negrillas; sin paginado y con índice.

La bibliografía con las recomendaciones de APA

ENVIAR PONENCIAS A:

1. Desalinización2. Hidrogeoquímica3. Cambio Climático4. Mercado del Agua5. Acuíferos Binacionales 6. Disponibilidad Del Agua7. Modelación de Acuíferos8. Planes de Manejo de Acuíferos9. Administración del Agua;

Normatividad; Aspectos Legales.10. Vinculación Educativa: Formación de

Recursos Humanos en Geohidrología11. Comités Técnicos de Usuarios del

Agua Subterránea (COTAS)

FECHA LIMITE RECEPCION DE TRABAJOS:

Rogelio Monreal [email protected]

Fernando Lara [email protected]@yahoo.com.mx

FORMATO DE RESUMEN Y PONENCIA

César Miguel Sau [email protected]

Tel. (662) 214 29 28

Martín Carlos Vidal [email protected]

Tel. 555 622 0854 Ext. 178

Resumen: 31 de agosto 2009.Con máximo de 300 palabras, incluidas palabras clave.

Extenso: 20 de Octubre 2009Los mejores trabajos serán seleccionados para una publicación del extenso.

www.sancarlosplazaresort.com

Pago de Inscripción:

Depósitos a nombre de: Asociación Geohidrológica Mexicana A.C.

BBVA BANCOMER Cuenta: 0442646501Clabe: 012 180 00442646501

http://www.geohidrologia.org.mx

Correo Web:http://webmail.geohidrologia.org.mx

[email protected]:

MEX. 01 800 716 0506

USA. 1 800 840 1252

Hab. doble: $ 630. 00 M.N.

Hab. sencilla: $ 1 130.00 M.N

*Desayuno buffet incluido

*Costo/día por persona

Page 45: A PULSO Y EN BREVE - conagua.gob.mx · 17 Rectificación y encauzamiento de corrientes de La Garita 18 Concluyen sesiones de planeación de proyecto emblemático Cuenca del río Blanco