a que llamamos educación vial

12

Click here to load reader

Upload: jose-mancilla

Post on 02-Jul-2015

1.210 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: A que llamamos Educación Vial

¿A que llamamos Educación Vial?

• Proceso por el cual una persona desarrolla sus capacidades, para enfrentarse positivamente a un medio social determinado e integrarse a él (perfeccionar los sentidos, desarrollar las facultades físicas).-

• Educar enseñar urbanidad y cortesía (dirigir, enseñar encaminar). ¿Qué es Seguridad Vial?

• es una serie de normas, reglas, leyes y conocimientos que nos permiten conducir sin provocar accidentes salvo los errores e imprudencias de conductores y peatones.

Conceptos:• NORMAS: Definen el comportamiento del piloto• REGLAS: Medidas de precaución a tomar

• LEYES: Acatar y respetar• CONOCIMIENTO: A base de lectura y a través del tiempo, práctica y experiencia

Para que sirve la Seguridad Vial en estos Tiempos

• Para orientarse acerca de los dispositivos destinados a evitar un accidente vial, y por el alarmante índice de accidentes que ocurre en nuestro país y que ha dejado saldos trágicos con pérdidas lamentablemente irreparables en vidas humanas y millones de quetzales en pérdidas materiales.

• CONDUCTOR: Toda persona apta para conducir cualquier tipo de vehículo automotor en la vía pública, quién debe identificarse con licencia según el tipo de vehículo que conduce.

• RECOMENDACIONES AL CONDUCTOR:• Chequeo del vehículo• Respetar las señales de tránsito• No rebasar en curvas• No conducir en estado de ebriedad ni bajo efecto de drogas o estupefacientes• Si padece de enfermedades de la vista utilizar lentes• Conocer la fórmula para evitar accidentes

• PEATON: Persona que se conduce a pié y que con un buen comportamiento y conocimiento de las señales de tránsito evitará ser victima de un accidente, se entiende también, como peatón en que empuja una bicicleta o motocicleta y el minusválido que circula en sillas de ruedas.-

• RECOMENDACIONES AL PEATON:• Usar las pasarelas• Caminar sobre la acera o banqueta• Usar los pasos peatonales o (pasos de cebra)• Conocer y respetar las señales de tránsito• Atravesar las calles solamente en las esquinas, no en diagonal (zig-zag)

• USUARIO: Es toda persona que hace uso del transporte colectivo ( taxis, tuk tuk, buses, microbuses, ruleteros) y para su propia seguridad, deben cumplir y velar porque se cumplan las siguientes normas:

• Que el piloto esté en su sano juicio• El transporte no vaya sobrecargado• Hacer uso de las paradas reglamentarias• Subir y bajar del transporte, hasta que este completamente detenido.Accidentes• Concepto de Accidente: Suceso o acción de que involuntariamente resulta daño a personas u objetos, también es un suceso eventual imprevisto.-Los accidentes son situaciones que suceden debido, la mayoría de veces, el descuido o imprudencia de las persona, y en pocas ocasiones por causas naturales. Los accidentes, generalmente, no suceden por causas desconocidas. Son evitables, si conocemos las causas que los producen y tomamos las medidas necesarias para su prevención.-Errores que Causan Accidentes• Equivocación, es culpabilidad de la persona por acción u omisión• No revisar periódicamente el vehículo• No respetar las señales de los semáforos• Conducir a altas velocidades• Falta de conocimiento de las vías de comunicación• Conducir bajo efectos de alcohol o estupefacientes• Conducir cuando la persona está cansada, fatigada o no ha dormido lo suficiente

Page 2: A que llamamos Educación Vial

Factores que provocan Accidentes• Son los que afecta al conducto en un momento dado y generalmente son provocados por:

• Factor Humano-------------86%

• Factor Mecánico-----------09%

• Factor Ambiente------------05%

• FACTOR HUMANO: Son las personas que adquirieron formación según su interés. Este es el que va afectar a conductor en un momento dado debido a que el hombre es el elemento que está cambiando constantemente. Tiene tres causas y estas son:

• Causa Física = Corporal• Causa Fisiológica = Lo que se ingiere• Causa Psicológica = Mental

• ANALISIS DE LAS CAUSAS FISICAS• Tiempo de Reacción

• Estatura• Edad• Visión• Oído• Sueño• Fatiga

• Tiempo de Reacción o Momento de Frenado:• Es el instante en que el conductor percibe el peligro, quita el pié del acelerador y lo suspende al pedal del freno. El tiempo de reacción puede verse afectado por los factores tales como:

• Alcoholismo y drogadicción• Fatiga• Edad

• 2. ESTATURA.• Es esencial que cuando una persona es baja de estatura le adapten los pedales y se ele ajusten el sillón de manera que el ángulo de visión le permita observar la parte frontal del vehículo.

• 3. EDAD.• Sería aconsejable que a las persona de edad avanzada se les prohíba conducir por serles difícil reaccionar con rapidez en el momento de controlar el vehículo (reacciones muy lentas).-

• 4. VISION.• Significa poseer una vista buena o en su defecto usar los lentes adecuados normalmente

• 5. OIDO.• Significa poseer buen sentido del oído o en su defecto usar aparatos adecuado.-• 6. SUEÑO. No conducir un vehículo con demasiado sueño, pueda que provoque un accidente• 7. FATIGA. Se recomienda a para esos casos tomar un buen descanso.-

CAUSAS FISIOLOGICAS:• El alcohol ejerce un mal efecto sobre criterio, tiempo de reacción, y coordinación. Los medicamentos recetados y los que se venden libremente pueden causar somnolencia.• Por lo menos el 50 % de todas las colisiones fatales se deben al uso del alcohol. Estas colisiones ocurren tarde en la noche o temprano en la mañana en fines de semana, los efectos inmediatos del alcohol incluyen:

• Mal discernimiento• Falso sentido de confianza

• Mala vista• Mal alcance de oído• Mala concentración

• Menos equilibrio, coordinación y habilidades motorasCAUSAS PSICOLOGICA

• Controlar la agresividad, cólera, enojo son buenas actitudes de un piloto profesional• La Actitud hacia otros pilotos y el debido respeto para a la pericia que se necesita para manejar seguramente son aspectos importantes del manejo defensivo. Como piloto profesional, se espera que usted tenga esas cualidades. Cualquier emoción intensa, ya sea negativa o positiva, puede reducir su concentración. Controle sus sentimientos antes de conducir un vehículo

Page 3: A que llamamos Educación Vial

FACTOR MEDIO AMBIENTE

• TIEMPO (clima) Sus componentes son

• Lluvia

• Neblina

• Sol

• Tormentas

• GranizoFactor humano

• Son las personas que adquirieron formación según su interés. Este es el que va afectar a conductor en un momento dado debido a que el hombre es el elemento que está cambiando constantemente. Tiene tres causas y estas son:

• Causa Física = Corporal

• Causa Fisiológica = Lo que se ingiere

• Causa Psicológica = MentalAnálisis de las causas físicas

• Tiempo de Reacción

• Estatura

• Edad

• Visión

• Oído

• Sueño

• FatigaTiempo de Reacción o Momento de Frenado:

• Es el instante en que el conductor percibe el peligro, quita el pié del acelerador y lo suspende al pedal del freno. El tiempo de reacción puede verse afectado por los factores tales como:

• Alcoholismo y drogadicción

• Fatiga

• Edad

• 2. ESTATURA.• Es esencial que cuando una persona es baja de estatura le adapten los pedales y se le ajusten el sillón de manera que el ángulo de visión le permita observar la parte frontal del vehículo.

• 3. EDAD.• Sería aconsejable que a las persona de edad avanzada se les prohíba conducir por serles difícil reaccionar con rapidez en el momento de controlar el vehículo (reacciones muy lentas).-

• 4. VISION.• Significa poseer una vista buena o en su defecto usar los lentes adecuados normalmente

• 5. OIDO.• Significa poseer buen sentido del oído o en su defecto usar• 6. SUEÑO. No conducir un vehículo con demasiado sueño, pueda que provoque un accidente• 7. FATIGA. Se recomienda a para esos casos tomar un buen descanso.-

• RECOMENDACIONES PARA CONDUCIR CON MAL TIEMPO• Conducir entre 10 y 30 kms/hora• Mantener los silvines frontales y posteriores encendidos• Guiarnos por la línea o pintura reflectiva que identifica la orilla de la carretera u ojos de gato.• El hidroplaneamiento se da después de os 40 kms/hora, porque el agua va debajo de la ruedas en vez de sacarla por un lado, como es común antes de los 40 kms/hora, esto sucede regularmente en las carreteras.-• La luz alta en los camiones alcanza una distancia de 135 metros y• La luz baja en los camiones alcanza una distancia de 40 metros

• Manejo Defensivo

Page 4: A que llamamos Educación Vial

• Es conducir evitando accidentes a pesar de las acciones incorrectas de los demás conductores y de las condiciones adversas.- El manejo defensivo es necesario para evitar accidentes y requiere muchos conocimientos, Vigilancia, medidas preventivas, juicio y habilidades para poder evitarlos.-

• Concepto:• CONOCIMIENTO: Es estar informado de los reglamentos de tránsito vigentes• VIGILANCIA: Es estar alerta cada segundo que conducimos• PREVENCIÓN: predecir anticipar ante los peligros• JUICIO: Decidir lo mas conveniente, sexto sentido o sentido común• HABILIDAD: Es saber manipular los controles del vehículo, como por ejemplo• Como avanzar• Como retroceder• Como girar a la derecha o a la izquierda• Como detener el vehículo• Como hacer una maniobra en caso de emergencia.-

• SEÑALES DE TRANSITO• Las señales de tránsito son dispositivos físicos que se utilizan para regular el tránsito. Es una obligación de los usuarios ( conductor y peatón), conocerlas y respetarlas.-

• LAS SEÑALES SE DIVIDEN EN:• Señales Visuales• Señales Auditivas• Las señales Visuales se dividen en:

• Verticales y horizontales• Entre las señales verticales encontramos los murales, (señales preventivas, señales restrictivas, señales informativas).-

• Señales Preventivas o de prevención: previenen los posibles peligros que encontramos en carretera para lo cual el conductor debe mantenerse alerta. Como también previene a los conductores de ciertas condiciones peligrosas existentes o potenciales en las vías cercanas a ellas (carretera resbaladiza).-• Señales de reglamentación o restrictivas: son las que van a reglamentar parcial o totalmente al guiar nuestro vehículo. Indican al conductor la existencia de ciertas prohibiciones y restricciones que regulan el uso de las vías (60 Km./hora).-• Señales de información: Sirven para informar sobre los lugares en un momento dado al conductor, ubica situaciones importantes. Estas señales son especiales para guiar al conductor a lo largo de las rutas existenciales, o bien información que el conductor puede necesitar en el camino.-

• Señales lumínicas: Son las señales que producen luz, por ejemplo, semáforos ( todos aquellas dispositivos de control del tránsito a través de señales luminosas), luces de vehículos, rótulos fluorescentes, puntos fluorescentes líneas marcadas ( en vías principales de mucho movimiento).• El semáforo señal luminosa restrictiva que está formada por tres luces:• VERDE: Avisa que el paso está libre• AMARILLO: Avisa que hay que tener precaución y que cambiará a luz roja• ROJO : avisa la obligación de parar totalmente; se podrá continuar hasta que aparezca la luz verde.-

• Señales Físicas: Son las que se hacen con los brazos y con el cuerpo y las realizan los agentes de tránsito, inspectores adhonorem o pilotos de cualquier tipo de vehículo y categoría.-

• SEÑALES AUDITIVAS• Son las que se hacen por medio de bocinas gorgoritos o campanas y sirenas• Identificación de señales horizontales• Líneas marcas en el pavimento: línea continua, doble línea sólida, línea en los bordes de la carretera, línea sólida y línea partida.-• Señalización circunstancial: conjunto de señales de obras que modifican el régimen normal de utilización de la vía pública.-• CURSO DE MANEJO DEFENSIVO• QUE ES MANEJO DEFENSIVO?• Es conducir no poniendo en peligro ninguna vida y ahorrando tiempo y dinero, a pesar de las condiciones adversa y las acciones de otros.• FORMULA ESTÁNDAR PARA EVITAR ACCIDENTES• 1. RECONOCER EL PELIGRO• Examina con atención la carretera que tiene por delante• En la ciudad, realice un breve examen visual de la cuadra que tiene por delante o de la próxima intersección.-

Page 5: A que llamamos Educación Vial

• Examine el tránsito que tiene detrás suyo viendo por el espejo retrovisor interior y los espejos laterales cada cinco segundos.-

• 2. ENTENDER LA DEFENSA• Conozca la situación y sepa qué es lo que debe hacer

• 3. ACTUAR CORRECTAMENTE Y A TIEMPO.• Para evitar un choque elija las acciones correctas y realícelas a tiempo.

LAS CONDICIONES DEL CONDUCTOR

• CINTURONES DE SEGURIDAD: motivos por los que debe usarlos• le protegen a usted porque absorben la fuerza del choque• Le ayudan a conservar el control de su vehículo, al mantenerlo en su asiento• Si lleva pasajeros, los cinturones de seguridad les mantienen en sus asientos• La ley de tránsito obliga a usar los cinturones a toda persona que conduce un vehículo.-• Si usa cinturón de seguridad, usted tiene un 45% mas de probabilidades de sobrevivir• un grave accidente de tránsito y un 50% mas de probabilidades de sobrevivir, sin sufrir• lesiones graves.-• Los niños pequeños deben usar asientos de protección especial dependiendo de su edad• y peso.-

• BOLSAS DE AIRE:• Las bolsas de aire ofrecen una protección adicional para los ocupantes de los asientos delanteros, solamente en un choque frontal a 20 kms/hora. Las bolsas de aire se inflan automáticamente en una décima de segundo después del impacto y se desinflan de nuevo en menos de un segundo, después del choque. Las bolsas de aire no ofrecen seguridad alguna en caso de ocurrir un choque de costado, un choque con el vehículo de atrás o si el automóvil se vuelca. Las bolsas de aire se instalan dentro del timón de automóvil, si el vehículo está equipado con bolsas de aire para pasajero del asiento delantero, éste se instalan sobre el lado derecho del tablero de instrumentos.

• APOYACABEZAS:• La colocación correcta del apoya cabezas también puede ayudar a evitar una lesión en su• cuello. Para ajustarlo correctamente, levántelo hasta que el sector acojinado esté a la• altura de la parte posterior de la cabeza.-• existen muchas cosas que no podemos controlar mientras conducimos un automotor, pero sí podemos controlar nuestras propias acciones y nuestro comportamiento. Los errores de los conductores producen según el consejo de seguridad internacional el 86% de todos los accidentes.-

QUE ES EL ALCOHOL?Es una droga que ejerce efectos calmantes, afectando todo el sistema nervioso central. Independientemente de la clases de bebida, cerveza, vino, licor etc. los principales componentes de éstas son el alcohol y el agua.-

• SU PROCESO:• Al ingerirse el alcohol, el 5% entre directamente al torrente sanguíneo a través de la boca, los tejidos y la garganta. Un 80% es absorbido por el intestino delgado tras pasar por el estómago, luego el resto de distribuye por todos los demás órganos, concentrándose más en el cerebro y en el hígado. Otro 10% es eliminado por los riñones, los pulmones y la piel. Aproximadamente entre el 2% y el 5% sale el organismo sin transformarse a través de la orina, el aliento y la transpiración. El hígado elimina el 80% del proceso de oxidación.-

• SEÑALES COMUNES DE UN CONDUCTOR BAJO LA INFLUENCIA DEL ALCOHOL O DROGAS.

• Velocidades irracionalmente altas ------------------• Velocidades erráticas e ilógicas --------------------• Cambios frecuentes de carril a velocidades excesivas-------------------• Adelantamiento indebido con poco espacio para pasar, manejo lento o viraje excesivo al alcanzar o pasar.• Tratar de ganarle a las luces del semáforo o desobedecerlas• Acercarse a una señal a una velocidad irrazonable, en forma demasiado rápida o demasiada lenta.-• Detenerse o intentar detenerse con movimientos indecisos• No bajar las luces para el tránsito que viene de frente• Arranques o paradas con sacudidas• Manejar muy cerca de los bordillos, acercándose a la orilla del camino o pasar por medio de la línea central.-• Manejar con la ventanillas bajas en tiempo de frío• Manejando sacando, en forma parcial o total la cabeza a través de la ventanilla

Page 6: A que llamamos Educación Vial

• CONDICIONES AMBIENTALES Y DEL VEHÍCULO.• Las condiciones en las que usted conduce son diferentes cada vez que usted entra a un vehículo. TERCEARA POSICIÓN: Cómo evitar el choque con el vehículo que viene de frente• El choque de frente tiene mas probabilidades de provocar lesiones mortales que cualquier otro choque.-

• FORMULA DE LA 4 “M” PARA EVITAR UN CHOQUE DE FRENTE• MIRE O LEA LA CARRETERA• MANTENGASE A LA DERECHA• MERME O REDUZCA LA VELOCIDAD• MANIOBRE HACIA FUERA DE LA CARRETERA

• Maniobras que puede hacer que un conductor cruce la línea central de la carretera.• Calcular en forma incorrecta la distancia para pasar• Manejar a una velocidad excesiva al tomar una curva• Girar hacia la izquierda y colocarse directamente en el paso del vehículo que viene de frente• Efectuar un giro a la derecha demasiado abierto• Interpretar incorrectamente las marcas del pavimento• Tratar de corregir instantáneamente cuando la rueda derecha del automóvil se sale del pavimento.

• Procedimiento correcto para girar a la derecha:• ubicarse correctamente• efectúe la señal por lo menos 30 metros antes de llegar a la intersección• cerda el paso a los vehículos y a los peatones en la intersección

• Procedimiento correcto para girara a la izquierda:• ubíquese correctamente• efectúe la señal por lo menos 30 metros antes de llegar a la intersección• ceda el derecho de paso a los vehículos que vienen de frente y a los peatones• mantenga las ruedas delanteras apuntando hacia delante hasta empezar el giro.

CONDUCCIÓN PERFECTAUna conducción perfecta significa terminar cada viaje sin accidentes sin violaciones de tráfico, sin abusar del

vehículo, sin demoras excesivas en los horarios y sin descortesías.-

ARTÍCULO 6. OBJETO. El presente reglamento tiene por objeto normal o relativo al tránsito de peatones y vehículos automotores terrestres en las vías públicas del territorio nacional.ARTÍCULO 7. DEFINICIONES. Para la correcta prestación de este reglamento y los efectos del mismo, cuando se utilicen las expresiones siguientes, se entenderán así:ACERA O BANQUETA: Espacio abierto, generalmente al costado de las vías públicas, destinado al tránsito peatonal.•ACOMPAÑANTE: Persona titular de una licencia de conducir que, luego de cumplir con los requisitos establecidos acompaña al aprendiz en las practicas.•AGENTES: Los policías de tránsito, gubernamentales, municipales o privados, quienes estén encargados de la aplicación de la ley de Tránsito y su respectivo reglamento.•AMBITO EXTRAURBANO: Lugar donde, en las propiedades aledañas a la vía pública, predominan los espacios abiertos sobre los espacios edificados.••AMBITO URBANO: Lugar donde, en las propiedades aledañas a la vía pública, predominan los despacios edificados sobre los espacios abiertos•ARCÉN U HOMBRO: Franja longitudinal afirmada contigua a la calzada no destinada al uso de vehículos automotores, mas que en caso de detención, parada o emergencia.•ÁREAS O ESPACIOS PEATONALES: Todas aquellas destinadas al uso de peatones, aceras, refugios, vías peatonales y zonas peatonales.•• ARTERIA PRINCIPAL: Vías urbanas pavimentadas con mínimo de tres carriles para el tránsito mixto en un sentido de circulación o con almenos dos carriles para el tránsito mixto si es en dos sentidos. Cada uno de los carriles debe tener al menos 3.50 metros de ancho. Si la arteria principal es de un solo sentido, deberá existir un par vial de similares características en las inmediaciones. Puede cruzar otras vías a nivel y a desnivel. Pueden existir semáforos a lo largo de su trazo. En ella se mueven los mayores volúmenes de tránsito de una población•ARTERIA SECUNDARIA: Vías urbanas pavimentadas con mínimo de tres carriles para el tránsito mixto en un sentido de circulación o con almenos dos carriles para el tránsito mixto si es en dos sentidos. Cada uno de los carriles debe tener al menos 3.00 metros de ancho. Si la arteria secundaria es de un solo sentido, deberá existir un par vial de similares r semáforos a lo largo de su trazo. Lleva los flujos de tránsito de las vías locales a las arterias principales y viceversa.•AUTOBÚS ARTICULADO: El compuesto por dos secciones rígidas unidas por otra articulada que las comunica.

Page 7: A que llamamos Educación Vial

•AUTOBÚS: Vehículo automotor, de dos o más ejes, especialmente equipado y construido para el transporte colectivo de personas, con capacidad para 26 personas o más, y con peso bruto máximo superior a 3.5 toneladas métricas.•AUTOMÓVIL: Vehículo automotor, de dos ejes, especialmente equipado y construido para el transporte de personas y con capacidad máxima de nueve ocupantes. Su peso bruto máximo es de 3.5 toneladas métricas.•AUTOPISTA: Vía pública que tiene calzadas pavimentadas separadas para cada sentido de circulación, cada una de ellas de dos carriles mínimo de 3.5 metros de ancho cada uno, con limitación de acceso directo a propiedades colindantes, por ejemplo: carriles auxiliares.•AUTORIDAD: La autoridad de tránsito que regula y controla el tráfico en el lugar de cuestión.•AVENIDA: La vía urbana determinada topográficamente de norte a sur o viceversa.•BOLETA DE AVISO, REQUERIMIENTO DE PAGO Y CITACIÓN: Formulario mediante la cual se notifica a una persona la infracción cometida y se le emplaza a comparecer ante la autoridad de tránsito competente.•CALCOMANÍA: Etiqueta adhesiva de tamaño variable usada con fines de control para la circulación del tránsito.•CALLE: La vía urbana determinada topográfica de este a oeste o viceversa.•CALZADA: Capa de rodadura de la vía pública dedicada a la circulación de vehículos se compone de un cierto número de carriles.•CAMBIO DE DIRECCIÓN: Cualquier tipo de movimiento con un vehículo que implique un viraje hacia otra vía o hacia el otro sentido.•CAMBIO DE RASANTE: Tramo de una vía donde la pendiente cambia notablemente.•CAMBIO DE SENTIDO O VUELTA EN “U”: Acción de invertir la marcha de un vehículo hacia el sentido contrario en el que venía circulado.•CAMELLÓN, MEDIANA O ARRIATE: Dispositivo o estructura longitudinal con bordillos que separa a dos calzadas.•CAMINOS: Todas aquellas vías que no estén pavimentadas, es decir de terracería de uno o dos sentidos de circulación sin restricción de número o ancho de carriles, también aquellas vías pavimentadas que no sean calles de circulación controlada y que tengan menos de 5.00 metros de ancho.•CAMIÓN: Vehículo automotor, de dos o más ejes, especialmente equipado y construido para el transporte de carga con peso bruto superior a 3.5 toneladas métricas.•CARRETERAS PRINCIPALES: Vías extraurbanas de una sola calzada pavimentada de dos sentidos de circulación con dos o tres carriles en mínimo de 3.50 metros de ancho en ambos lados.•CARRETERAS SECUNDARIAS: Vías extraurbanas de una sola calzada pavimentada de dos sentidos de circulación con dos o tres carriles de mínimo 2.75 y máximo 3.49 metros de ancho cada uno. Las intersecciones son a nivel. No necesariamente tienen arcén.•CARRIL AUXILIAR: Carril adicional a los normales de la calzada cuyo objetivo es servir para los movimientos de cambio de dirección o como lugar de circulación de vehículos lentos.•CARRIL DE ACELERACIÓN: Carril adicional a los normales de la calzada que sirve para permitir la aceleración de vehículos que pretenden incorporarse a esta.•CARRIL DE ACELERACIÓN: Carril adicional a los normales de la calzada que sirve para permitir la desaceleración de vehículos que pretenden salirse de esta.•CARRIL REVERSIBLE: Carril que de acuerdo con la señalización del lugar, está destinado a la circulación en ambos sentidos o en uno solo temporal o reversible.•CARRIL: Banda longitudinal en que puede estar sub-dividida la calzada, determinada por señalización horizontal.•CARRILES PRIORITARIO PARA BUSES, TROLEBUSES O TRAMBILLAS: Carriles pavimentados del ancho necesario para la unidades de transporte colectivo, delimitados únicamente por señalización horizontal que puedan ser utilizados por el tránsito vehicular, siempre y cuando no se aproxime un bus, un trolebús o una trambilla.•CICLOVÍAS: Las vías utilizadas exclusivamente por ciclistas, con aditamentos físicos o rótulos para la reducción de velocidad de vehículos.•CONCESIÓN: Acto administrativo, a través del cual se encomienda a un tercero la prestación de uno o más servicios públicos, bajo las condiciones pactadas en el contrato respectivo.•CONDUCTOR: Toda persona que conduce un vehículo por la vía pública.•CUÑA: Pieza de madera o metal que se utiliza para calzar a los vehículos pesados y así asegurar su inmovilización.•DEPARTAMENTO: El departamento de tránsito de la dirección general de la Policía Nacional Civil.•DERECHO O PRIORIDAD DE PASO: El que se tiene frente e otros usuarios de la vía de los lugares y situaciones consignadas en este reglamento, lo que comúnmente se conoce como ceder la vía.•DISPOSITIVO REFLEJANTE U OJO DE GATO: El destinado a señalar la presencia de un vehículo, reflejando la luz alta de otro vehículo.•ESTACIONAMIENTO, APARCAMIENTO O PARQUEO: Lugar público o privado, destinado al estacionamiento de vehículos.

Page 8: A que llamamos Educación Vial

•FRANJAS MIXTAS: Vías pavimentadas de un solo sentido de circulación, con una calzada de mínimo 2.75 y máximo de 3.05 metros de ancho, con señalización para ciclo vía incluida, delimitada por bordillos y/o franjas de estacionamiento que impiden que vehículos automotores rebasen a bicicletas que circulen por la franja.•GASES: Partículas, ruidos u otras emociones producidas por un vehículo automotor y que excedan los niveles admisibles que establezcan las leyes de la materia.•GLORIETA: Intersección con una isleta circular o redondel al centro y una calzada circular bordándola.•GRUA: Vehículo automotor especialmente equipado y construido para levantar y remolcar a otros vehículos mediante un mecanismo instalado en su parte posterior.•HABITÁCULO: Espacio posterior cerrado en un vehículo (palangana), generalmente para transportar personas o cosas.•INFRACTOR: Persona que no cumple una o varias normas legales.•INSPECTORES AD- HONOREM: Personas de apoyo a los agentes de tránsito que están autorizados y capacitados, visiblemente identificados para lograr un mejor nivel de seguridad en la circulación de vehículos y peatones.•INSTRUCTOR: Persona capacitada en una escuela de aprendizaje de tránsito que acompaña al aprendiz en la prácticas.•INTERSECCIÓN: El lugar donde se cruzan dos o más vías públicas.•ISLETA CANALIZADORA: Dispositivo de formas diversas y rodeado de bordillos que sirven para dirigir de una forma más eficiente el tránsito a intersecciones.•LA LEY: La ley de tránsito.•LICENCIA DE CONDUCIR: Documento expedido por el departamento que faculta a su titular a conducir el tipo de vehículos que se consignen en la misma.•LUCES DE GÁLIBO O DIMENSIONALES: Las destinadas a señalizar la anchura y/o altura totales, especialmente de vehículos pesados. Serán rojas en la parte posterior y posterior lateral y ambas en el resto de los laterales y al frente.•LUCES DE POSICIÓN: Las situadas en la parte delantera y trasera de un vehículo destinadas a indicar la presencia y anchura del mismo. Debe ser de color blanco o ambas al frente y rojo por detrás, no deslumbrantes.•LUCES DIRECCIONALES O PIDEVÍAS: Aquellas situadas a ambos lados del vehículo, tanto al frente como detrás, que indican a otros usuarios de la vía que este va a cambiar de dirección al lado indicado, son ambas al frente y ambas atrás o rojo atrás e intermitentes.•LUZ DE CARRETERA O ALTA: La que emiten hacia delante los faros principales de un vehículo para obtener una iluminación de la vía a largo alcance. Debe ser de color blanco.•LUZ DE EMERGENCIA: Consiste en el funcionamiento simultaneo de todos los pide vías, para indicar algún peligro, una desaceleración brusca, una detención o una parada.•LUZ DE MARCHA ATRÁS: Aquella luz blanca situada en la parte posterior del vehículo que advierte a otros usuarios de la vía, que este va a retroceder o está retrocediendo. Deberá accionarse únicamente al conectar la marcha atrás.•MEDIO PARA LA REDUCCIÓN DE LA VELOCIDAD: Medidas de cambios de geometría que se efectúan en vías públicas con el objeto de disminuir la velocidad de los vehículos automotores en éstas.•OCUPANTES. Personas que circulan en un vehículo en la vía pública.•PASARELA: Puente peatonal y/o ciclista generalmente construido para atravesar la vía.•PASO PEATONAL O PASO DE CEBRA: Franja demarcada por señalización y localizada transversal u oblicuamente a la calzada, donde el peatón goza siempre del derecho de paso, salvo las excepciones reglamentarias.•PEATÓN: Toda persona que transita a pie por la vía pública. Se entienden también, para los efectos de este reglamento, como peatón el que empuja una bicicleta o motocicleta y el minusválido que circula en silla de ruedas.•SEÑALIZACIÓN CIRCUNSTANCIAL: Conjunto de señales de obras que modifica el régimen normal de utilización de la vía pública.•SEMÁFOROS: Todos aquellos dispositivos de control de tránsito a través de señales luminosas.•TRANSITO MIXTO: Conjunto de vehículos de todo tipo circulando en un espacio común.•TRANSPORTE COLECTIVO: Vehículo que transporta personas desde distintos puntos.•TRANSPORTE DE CARGA: Vehículo que transporta mercancías.•TRANSPORTE PÚBLICO: Vehículo colectivo que transporta a grupos de personas de una población desde y hacia puntos distintos a través del cobro de una tarifa.•TRANVÍA: Vehículo que circula por rieles instalados en la vía pública, compartiendo generalmente su trazo de circulación con el resto del tránsito vehicular.•VEHÍCULO DE EMERGENCIA: Todo vehículo perteneciente a una institución reconocida por el Departamento como de emergencia y que circula prestando un servicio de esta naturaleza. Mientras no utilicen las sirenas y luces propias de estos vehículos, no se les considerará como tales.•VÉHÍCULO: Cualquier medio de transporte que circula sobre la vía pública.

Page 9: A que llamamos Educación Vial

•ZONA ESCOLAR: Conjunto de dos o más vías públicas interrelacionadas, que restringe la circulación de vehículos por la presencia de escolares.•ZONA PEATONAL: Conjunto de dos o más vías peatonales interrelacionadas, donde el peatón tiene absoluta prioridad sobre cualquier vehículo.