a tualiza ion l plan sarrollo y or nami nto t rritorial...

161
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL GAD SANTA ROSA DE FLANDES ELIZALDE CONSULTORA

Upload: others

Post on 03-Aug-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: A TUALIZA ION L PLAN SARROLLO Y OR NAMI NTO T RRITORIAL …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019. 3. 4. · se elaboraron mediante la visita a cada uno

1 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL GAD SANTA ROSA DE FLANDES

ELIZALDE CONSULTORA

Page 2: A TUALIZA ION L PLAN SARROLLO Y OR NAMI NTO T RRITORIAL …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019. 3. 4. · se elaboraron mediante la visita a cada uno

2 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Contenido 1.- INTRODUCCIÓN 6

2.-DIAGNÓSTICO 8

2. DIAGNÓSTICO POR COMPONENTES 10

2.1 COMPONENTE BIOFÍSICO 10

2.2 AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGOS 33

K.) SÍNTESIS DEL COMPONENTE, PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES 35

3. COMPONENTE SOCIOCULTURAL. 38

MIGRACIÓN INTERNA Y EXTERNA 39

4. COMPONENTE ECONÓMICO PRODUCTIVO 42

5. COMPONENTE DE ASENTAMIENTOS HUMANOS. 48

CONCENTRACIÓN Y DISPERSIÓN DE LOS POBLAMIENTOS. .......................................................... 48

JERARQUÍA DE LOS ASENTAMIENTOS POBLACIONALES ................................................................ 49

MODELO HORIZONTAL DE LOS ASENTAMIENTOS ............................................................................. 51

CENTRO DE GRAVEDAD. .......................................................................................................................... 52

6. COMPONENTE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD 73

6.1 ACCESO A SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES. 73

7. COMPONENTE POLÍTICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA 75

7.1 INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL VIGENTES O

EXISTENTES EN EL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO, ASÍ COMO EL MARCO

LEGAL VIGENTE. 75

7.2 DIAGNOSTICO SISTEMA POLÍTICO INSTITUCIONAL. 76

8.- PROPUESTA. 87

Tablas

TABLA 2. PROYECTOS ESTRATEGICOS 10

3.-MATRIZ DE DESCRIPCIÓN DE UNIDADES GEOMORFOLÓGICA 12

TABLA 4 MATRIZ PARA PROCESOS GEODINAMICOS 15

TABLA 5 MATRIZ PARA DESCRIPCIÓN DE SUELOS 16

TABLA 6 MATRIZ PARA ESTABLECER ANÁLISIS COMPARATIVO DE COBERTURA Y USO DE

SUELO 20

TABLA 7 MATRIZ PARA DESCRIPCIÓN DE VARIABLES CLIMÁTICOS 22

TABLA 8.-MATRIZ PARA DESCRIPCIÓN DE FACTORES CLIMÁTICOS 22

TABLA 9 CUENCAS - PARROQUIA SANTA ROSA DE FLANDES 25

TABLA 10 MATRIZ PARA ECOSISTEMAS 26

Page 3: A TUALIZA ION L PLAN SARROLLO Y OR NAMI NTO T RRITORIAL …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019. 3. 4. · se elaboraron mediante la visita a cada uno

3 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

TABLA 11.- PRINCIPALES SERVICIOS ECONÓMICOS QUE PROPORCIONAN LOS

ECOSISTEMAS 28

TABLA 12 MATRIZ PARA DESCRIPCIÓN DE POTENCIALIDADES ECOSISTEMAS PARA

SERVICIOS AMBIENTALES 28

TABLA 13PRINCIPALES ESPECIES DE FLORA DE LA PARROQUIA SANTA ROSA 29

TABLA 14LISTA DE AVES ENCONTRADAS EN EL SECTOR 30

TABLA 15.-PRINCIPALES ESPECIES DE MAMIFEROS DE LA PARROQUIA SANTA ROSA 31

TABLA 16 .- PRINCIPALES ESPECIES REPORTADAS EN LA PARROQUIA SANTA ROSA 31

TABLA 17.- MATRIZ PARA DESCRIPCIÓN DE RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES

EXISTENTES DE VALOR ECONÓMICO, ENERGÉTICO Y/O AMBIENTAL 32

TABLA 18.- MATRIZ PARA DESCRIPCIÓN DE RECURSOS BAJO PRESIONO DEGRADADOS 33

TABLA 19 MATRIZ PARA DESCRIPCIÓN DE AMENAZAS NATURALES Y ANTRÓPICAS 33

TABLA 20.- MATRIZ PARA PRIORIZACIÓN DE POTENCIALIDADES 35

TABLA 21 .-REGISTRO FOTOGRÁFICO 37

TABLA 22.- PRINCIPALES MOTIVOS DE MIGRACION 40

TABLA 28.- REGISTRO FOTOGRÁFICO 80

TABLA 29.- MATRIZ DE POTENCIALIDADES Y PROBLEMAS 85

TABLA 30.- ANÁLISIS DE OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Y SU VINCULACIÓN CON LAS

PRIORIDADES NACIONALES DEL DESARROLLO 90

TABLA 31.- CATEGORÍA DE USO DE SUELO 94

TABLA 32.- TIPOLOGÍA DE ÁREAS DE SUELA 95

TABLA 33.- MATRIZ DE OBJETIVOS ESTRATEGICOS 97

TABLA 34.- PROGRAMAS Y PROYECTOS 116

TABLA 35.- MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANÍA 125

TABLA 36.- MATRIZ DE SEGUIMIENTO 132

TABLA DE GRAFICOS

ANEXO 1.- RESOLUCIÓN DEL CONSEJO DE PLANIFICACIÓN 135

ANEXO 2.- REGISTRO FOTOGRÁFICO LAS DIFERENTES COMUNIDADES Y LA

SOCIALIZACIÓN DE LOS MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA 136

ANEXO 3.- REGISTRO DE ASISTENCIA DE LOS PARTICIPANTES A LA EXPOSICIÓN DEL

BORRADOR DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 137

ANEXO 4.- MAPA GENERAL DE SANTA ROSA 138

ANEXO 5.- MAPA DE ÁREAS PROTEGIDAS 139

ANEXO 6.- MAPA DE CAPACIDAD Y USO DE TIERRA 140

ANEXO 7.- MAPA DE CENTRO DE SALUD 141

ANEXO 8.- MAPA DE CENTROS EDUCATIVOS 142

ANEXO 9.- MAPA DE CENTROS POBLADOS 143

ANEXO 10.- MAPA DE CLIMA 144

ANEXO 11.- MAPA DE COBERTURA Y USO DE TIERRA 145

ANEXO 12.- MAPA DE ECOSISTEMAS FRÁGILES 146

ANEXO 13.- MAPA DE ECOSISTEMAS 147

Page 4: A TUALIZA ION L PLAN SARROLLO Y OR NAMI NTO T RRITORIAL …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019. 3. 4. · se elaboraron mediante la visita a cada uno

4 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

ANEXO 14.- MAPA GEOLOGICO 148

ANEXO 15.- MAPA GEOMORFOLOGICO 149

ANEXO 16.- MAPA DE ISOTERMIAS 150

ANEXO 17.- MAPA DE ISOYETA 151

ANEXO 18.- MAPA DE RECURSOS NO RENOVABLES 152

ANEXO 19.- MAPAS DE RELIEVE 153

ANEXO 20.- MAPA DEMOGRAFICO 154

ANEXO 21.- MAPA DE ANALISIS DE SERVICIOS BASICOS 155

ANEXO 22.- MAPA DE ANÁLISIS DE SERVICIOS BÁSICOS- BASURA 156

ANEXO 23.- MAPA DE ANÁLISIS DE ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS - PROVIENE EL AGUA 157

ANEXO 24.- MAPA DE AMENAZA POR CAIDA 158

ANEXO 25.- MAPA DE AMENAZA POR DESLIZAMIENTO 159

ANEXO 26.- ACTA DE APROBACIÓN DEL PDYOT- CONSEJO DE PLANIFICACIÓN 160

ANEXO 27.- ACTA DE APROBACIÓN DEL PDYOT POR PARTE DEL CONSEJO PARROQUIAL

SANTA ROSA 161

GRAFICO.- 19 ESQUEMA PARA FORMULAR POLITICAS LOCALES

GRAFICO.- 20.- MATRIZ DE ESTRATEGIA DE ARTICULACIÓN DE LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

Índice de Mapas

MAPA 1.- RELIEVE 13

MAPA 2.- ANÁLISIS DE RELIEVE 14

MAPA 3.- MOVIMIENTO DE MAPAS 16

MAPA 4.- SUELOS 18

MAPA 5.- CAPACIDAD DE USO DE LAS TIERRAS 19

MAPA 6.- COBERTURA DE SUELO 20

MAPA 7.- TIPO DE CLIMA 22

MAPA 8 .- ISOYETAS 23

MAPA 9.- ISOTERMAS 24

MAPA 10.- ECOSISTEMAS 27

MAPA 11.- AREAS PROTEGIDAS 32

MAPA 12.- RIESGO POR INUNDACIÓN 34

MAPA 13.- AMENAZA POR MOVIMIENTO DE MASA. 35

Índice de Anexos

ANEXO 1.- RESOLUCIÓN DEL CONSEJO DE PLANIFICACIÓN 135

ANEXO 2.- REGISTRO FOTOGRÁFICO LAS DIFERENTES COMUNIDADES Y LA

SOCIALIZACIÓN DE LOS MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA 136

ANEXO 3.- REGISTRO DE ASISTENCIA DE LOS PARTICIPANTES A LA EXPOSICIÓN DEL

BORRADOR DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 137

ANEXO 4.- MAPA GENERAL DE SANTA ROSA 138

Page 5: A TUALIZA ION L PLAN SARROLLO Y OR NAMI NTO T RRITORIAL …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019. 3. 4. · se elaboraron mediante la visita a cada uno

5 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

ANEXO 5.- MAPA DE ÁREAS PROTEGIDAS 139

ANEXO 6.- MAPA DE CAPACIDAD Y USO DE TIERRA 140

ANEXO 7.- MAPA DE CENTRO DE SALUD 141

ANEXO 8.- MAPA DE CENTROS EDUCATIVOS 142

ANEXO 9.- MAPA DE CENTROS POBLADOS 143

ANEXO 10.- MAPA DE CLIMA 144

ANEXO 11.- MAPA DE COBERTURA Y USO DE TIERRA 145

ANEXO 12.- MAPA DE ECOSISTEMAS FRÁGILES 146

ANEXO 13.- MAPA DE ECOSISTEMAS 147

ANEXO 14.- MAPA GEOLOGICO 148

ANEXO 15.- MAPA GEOMORFOLOGICO 149

ANEXO 16.- MAPA DE ISOTERMIAS 150

ANEXO 17.- MAPA DE ISOYETA 151

ANEXO 18.- MAPA DE RECURSOS NO RENOVABLES 152

ANEXO 19.- MAPAS DE RELIEVE 153

ANEXO 20.- MAPA DEMOGRAFICO 154

ANEXO 21.- MAPA DE ANALISIS DE SERVICIOS BASICOS 155

ANEXO 22.- MAPA DE ANÁLISIS DE SERVICIOS BÁSICOS- BASURA 156

ANEXO 23.- MAPA DE ANÁLISIS DE ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS - PROVIENE EL AGUA 157

ANEXO 24.- MAPA DE AMENAZA POR CAIDA 158

ANEXO 25.- MAPA DE AMENAZA POR DESLIZAMIENTO 159

ANEXO 26.- ACTA DE APROBACIÓN DEL PDYOT- CONSEJO DE PLANIFICACIÓN 160

ANEXO 27.- ACTA DE APROBACIÓN DEL PDYOT POR PARTE DEL CONSEJO PARROQUIAL

SANTA ROSA 161

Page 6: A TUALIZA ION L PLAN SARROLLO Y OR NAMI NTO T RRITORIAL …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019. 3. 4. · se elaboraron mediante la visita a cada uno

6 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL

GAD PARROQUIAL DE SANTA ROSA

1.- Introducción

La presente investigación, tuvo por objetivo determinar el estado económico,

político, ambiental, social, organizacional como también la conectividad en la

que se desarrolla la Parroquia Rural Santa Rosa de Flandes, mediante la

actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, cuyo proceso

fue liderado por el presidente del Gobierno Autónomo Descentralizado Rural

de Santa Rosa de Flandes, en conjunto con el Consejo de Planificación y la

ciudadanía en general.

La constitución establece la importancia entre el Plan Nacional de Desarrollo

con la planificación y ordenamiento territorial de los Gobiernos Autónomos

Descentralizados. Art 280, es explícito al respecto, establece que la

observancia al Plan Nacional de Desarrollo se realiza de carácter obligatorio

para todos los GAD.

Para la elaboracion de la presente actualización del Plan de Desarrollo y

Ordenamiento Territorial de la Parroquia Rural Santa Rosa de Flandes, se

consideró lo establecido en el marco legal vigente:

Constitución Política del Ecuador 2008: Art. 100, 241, 267, 275, 277,279,

280, 293.

Código Orgánico de Organización Territorial –COOTAD: Art 65, 215, 233,

y 245.

Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas –COPFP: Art. 28,

29, 41, 42, 43, 44, 45,46, 47, 48, 49, 50 y 51.

La Parroquia Santa Rosa de Flandes, ubicada a 10 Km. aproximadamente de

la cabecera del cantón Naranjal, sus costas forman parte del Golfo de

Guayaquil. En la zona existe abundante actividad agrícola, con cultivo de

cacao, plátano y banano. Así como también se encuentran grandes áreas

Page 7: A TUALIZA ION L PLAN SARROLLO Y OR NAMI NTO T RRITORIAL …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019. 3. 4. · se elaboraron mediante la visita a cada uno

7 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

dedicadas a la producción de camarón y en el pasado se experimentó con

cultivos alternativos, como es la tilapia y ostra, adicionalmente es el área

donde se realiza la extracción de cangrejo rojo (Ucides occidentalis).

El proceso de la actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial,

se realizó de manera participativa, teniendo como eje fundamental la

sectorización de la Parroquia, constituida en: la Zona Norte por los recintos El

recreo, Calicando, Villa Nueva, Pto. Envidia, Buenos Aires, Pto. Arturo,

Campamento, la Zona Centro formada por la Cabecera de la parroquia

Santa Rosa de Flandes, recintos Nuevo Porvenir , Salvador, mientras que la

Zona Sur se constituye por los recintos Pto. Baquerizo Moreno, Pto. Buena Fe y

Boca de San Pablo, y otros asentamientos cercanos a las mismas.

El Documento establece la interacción de criterios técnicos y empíricos,

articulados con las y los ciudadanos de Santa Rosa de Flandes, mediante la

identificación de problemas y potencialidades de los diferentes componentes

desarrollados en la presente investigación: Componente Biofísico, Socio

Cultural, Económico Productivo, Asentamientos Humanos, Político Institucional

y Participación Ciudadana, Movilidad, Energía y Conectividad; los mismos que

se elaboraron mediante la visita a cada uno de los sectores antes

mencionados, así como en la asamblea general realizada en la Zona Centro,

ubicado en la cabecera parroquial, mediante las mesas de trabajo

conformadas por cada componente, contando con la participación de cada

uno de los representantes o presidentes de las comunidades.

Considerando así la iniciativa de la cimentación de una Parroquia que

mantenga una visión de construcción de nuevos escenarios económicos

productivos, sociales y políticos, que generara dinamismo económico, la

restructuración social y el posicionamiento de deberes y derechos en cada

uno de los y las ciudadanos de Santa Rosa de Flandes.

Page 8: A TUALIZA ION L PLAN SARROLLO Y OR NAMI NTO T RRITORIAL …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019. 3. 4. · se elaboraron mediante la visita a cada uno

8 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

2.-Diagnóstico

El presente diagnóstico, constituye la identificación de las diferentes

necesidades básicas insatisfechas en relación a su índice de vulnerabilidad

social, identificado con diferentes instrumentos de desarrollo social, así como

de planificación territorial.

Considerado como un instrumento de soporte técnico para la toma de

decisiones o formulación de propuestas que encaminen al desarrollo de

planes programas y proyecto de manera participativa para la consolidación

de un proyecto sustentable y sostenible dentro del Plan de Desarrollo y

Ordenamiento Territorial.

Caracterización general de la parroquia

Santa Rosa de Flandes, parroquia rural del Cantón Naranjal, de la provincia del

Guayas, ha sido desde hace algo más de 20 años un importante centro de

productividad acuícola en el país. En este sector confluyen, de forma

equilibrada, diversos intereses agrícolas, camaroneros, cangrejeros y de

conservación ecológica. Al igual que muchas otras zonas acuícolas en el país,

las fincas ubicadas en este sector, experimentaron el cultivo de otras especies

y finalmente adaptaron sus técnicas a las variables geográficas, climáticas e

hidrográficas de la zona para dedicar sus esfuerzos al cultivo de camarón.

La evolución geomorfológica del área de la Cuenca Baja del Guayas (entre

los ríos Babahoyo y Cañar) ha sido determinada principalmente por la

dinámica fluvial. Las acumulaciones fluviales están distribuidas en dos grandes

conjuntos o paisajes: la planicie de piedemonte o zona de acumulación de

materiales detríticos aluvionales y la llanura aluvial de inundación.

El material de los abanicos presenta características comunes: se trata de un

material de granulometría gruesa, con texturas variables por efecto de la

Page 9: A TUALIZA ION L PLAN SARROLLO Y OR NAMI NTO T RRITORIAL …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019. 3. 4. · se elaboraron mediante la visita a cada uno

9 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

sucesión de estratos mezclados con abundantes piedras, gravas y gravillas

bastante heterogéneas y subredondeadas.

Se trata de un relieve llano, de pendiente muy baja y está inscrito en la típica

llanura de inundación de los grandes valles fluviales (Río Guayas), debido a

este factor es susceptible de las inundaciones periódicas que se dan en el

sector, otro factor es que en sus proximidades se descargan grandes caudales

provenientes del drenaje de las cuencas hidrográficas aledañas.

La parroquia Santa Rosa de Flandes fue creada el 7 de noviembre de 1960,

tiene una extensión aproximada de 11.555,68 Ha.

En la década de los ochentas, la parroquia tiene un cambio positivo por la

industria camaronera, que actualmente ocupa una gran parte de la

parroquia, manteniendo una dinámica económica para el cantón Naranjal y

la provincia del Azuay, para el país, mas no para la Parroquia, ya que existe un

aproximado del 80% de las necesidades básicas insatisfechas, lo que genera

limitaciones en los diferentes ámbitos de desarrollo, limitando a niños, jóvenes,

adultos y ancianos, a generar una económica que les permitas satisfacer sus

necesidades.

Nombre del GAD Parroquia Rural Santa Rosa de Flandes

Fecha de creación de la Parroquia 7 de noviembre de 1960

Población total 2014 6.326 hab.

Extensión 11.555,68 Ha.

Limites Norte: Parroquia Taura

Sur: Parroquia Naranjal

Este: Parroquia Jesús María

Oeste: Golfo de Guayaquil

Page 10: A TUALIZA ION L PLAN SARROLLO Y OR NAMI NTO T RRITORIAL …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019. 3. 4. · se elaboraron mediante la visita a cada uno

10 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Análisis de Instrumentos de planificación existentes, con incidencia en el

territorio parroquial

De acuerdo a los documentos revisados, se cuenta con los siguientes

instrumentos de planificación que inciden en el Territorio de la Parroquia Rural

Santa Rosa de Flandes.

Institución Instrumento

Senagua Estudio para control de inundaciones

de los ríos Bulubulu - Cañar y Naranjal.

Fuente: Estudio para control de inundaciones de los ríos Bulubulu - Cañar y Naranjal.

Elaboración: Elizalde Consultores

Análisis de instrumentos de planificación existente, con incidencia en el

territorio parroquial.

De acuerdo a los documentos revisados, se cuenta con los siguientes

instrumentos de planificación que inciden en el Territorio de la Parroquia Rural

Santa Rosa.

Tabla 1. Proyectos Estrategicos

Institución Instrumento

Senagua Estudio para control de inundaciones

de los ríos Bulubulu - Cañar y Naranjal. Fuente: Estudio para control de inundaciones de los ríos Bulubulu - Cañar y Naranjal

Elaboración: Elizalde Consultores

2. Diagnóstico por componentes

2.1 Componente Biofísico

Dentro del diagnóstico biofísico se consideraron diferentes variables: suelo,

agua, biodiversidad, fenómenos climáticos y aire. Para el análisis de este

componente se partió de los estudios existentes en diferentes entidades como

información estadística y cartográfica facilitada por el Sistema de Información

Geográfica y Agropecuaria SIGAGRO, entidad bajo la dependencia del

Ministerio de Agricultura Acuacultura y Pesca MAGAP, que a su vez se basa

Page 11: A TUALIZA ION L PLAN SARROLLO Y OR NAMI NTO T RRITORIAL …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019. 3. 4. · se elaboraron mediante la visita a cada uno

11 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

también en datos del Instituto Geográfico Militar (IGM), INFOPLAN, INEC, etc., a

través de recorridos de campo y de asambleas con los presidentes de las

comunidades realizadas en cada una de los recintos de la parroquia Santa

Rosa de Flandes; la información obtenida fue estructurada, confrontada,

estandarizada y complementada para generar una línea de base para la

construcción del diagnóstico y estrategias de ordenación del territorio

Relieve

La orografía presenta un relieve irregular, aproximadamente el 50% del área

está cubierta por cultivo temporal, seguido de manglares, hierba tropical y

terrenos sujetos a inundación y numerosas camaroneras. Se observa en su

mayoría un paisaje caracterizado por un nivel ligeramente ondulado,

superficie de cono de esparcimiento y de deyección antiguo, superficie plana

intervenida y marismas. En menor proporción nivel ondulado con presencia de

agua, ubicada a una altura de 10 msnm.

Superficie de cono de esparcimiento

Unidad geomorfológica localizada en el piedemonte andino generalmente a

considerable distancia de los relieves, lo que permite formar amplias zonas

extensas con pendiente muy suave y plana en algunos casos, el desnivel

relativo no sobrepasa los 15 m.; en la cual se desarrolla la mayoría de la

actividad agrícola de la parroqia.

Nivel ligeramente ondulado

Compuesto por extensiones casi planas a ligeramente onduladas de depósitos

aluviales recientes. Esta forma está asociada a la unidad ambiental llanura

aluvial reciente, las pendientes por lo general no sobrepasan el 12%, desniveles

relativos obedecen un rango de 0 a 5m. Litológicamente están formados por

arenas y limos de coloración marrón.

Superficie plana intervenida

Se refiere a superficies antropizadas, localizadas en la parte oeste del cantón

Naranjal destinadas a la actividad agropecuaria principalmente a la

acuacultura (camaroneras), ocupando alrededor de 4.035,13 ha representa el

Page 12: A TUALIZA ION L PLAN SARROLLO Y OR NAMI NTO T RRITORIAL …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019. 3. 4. · se elaboraron mediante la visita a cada uno

12 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

34,91% de la superficie total. La pendiente es plana de 0-2% y desnivel de 0 a 5

metros.

Marisma

Son áreas habitualmente inundadas, de topografía plana, contiguas al mar, en

las cuales el agua del mar llega a través del oleaje y de los cambios en las

mareas. Las marismas son espacios de variada flora y fauna especialmente de

manglares. Está constituida por depósitos muy finos de origen marino

principalmente arcillas oscuras.

Las unidades geomorfológicas presentes en el cantón se caracterizan por

presentar un origen deposicional o acumulativo principalmente, aunque

también las hay de origen tectónico erosivo, marino y fluvio marino y en menor

proporción denudativo.

2.-Matriz de descripción de unidades geomorfológica

Relieve

Descripción

Pendiente y altura

predominante

Actividades

Depósitos

Aluviales

Nivel ligeramente ondulado

Compuesto por extensiones casi

planas a ligeramente onduladas

de depósitos aluviales recientes.

Esta forma está asociada a la

unidad ambiental llanura aluvial

reciente, las pendientes por lo

general no sobrepasan el 12%,

desniveles relativos obedecen un

rango de 0 a 5m.

Litológicamente están formados

por arenas y limos de coloración

marrón.

0-5msnm Agrícolas y

Ganaderas

Depósitos

Marinos

Marisma

Son áreas habitualmente

inundadas, de topografía plana,

contiguas al mar, en las cuales el

agua del mar llega a través del

oleaje y de los cambios en las

mareas. Las marismas son

espacios de variada flora y fauna

especialmente de manglares.

Está constituida por depósitos

muy finos de origen marino

principalmente arcillas oscuras.

0-5msnm Área de

Manglar

Page 13: A TUALIZA ION L PLAN SARROLLO Y OR NAMI NTO T RRITORIAL …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019. 3. 4. · se elaboraron mediante la visita a cada uno

13 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

No Aplica

Superficie plana intervenida

Se refiere a superficies

antropizadas, localizadas en la

parte central de la Parroquia

destinadas a la actividad

agropecuaria principalmente a

la piscicultura (camaroneras),

ocupando alrededor de 4.035,13

ha representa el 34,91% de la

superficie total. La pendiente es

plana de 0-2% y desnivel de 0 a 5

metros.

0-5msnm camaroneras

Fuente: Senplades 2013

Elaboración: Elizalde Consultores

Mapa 1.- Relieve

Fuente: Semplades 2013

Elaboración: Elizalde Consultores

Page 14: A TUALIZA ION L PLAN SARROLLO Y OR NAMI NTO T RRITORIAL …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019. 3. 4. · se elaboraron mediante la visita a cada uno

14 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Mapa 2.- Análisis de Relieve

Fuente: Semplades 2013

Elaboración: Elizalde Consultores

Geología

La zona de la parroquia Santa Rosa de Flandes, corresponde a depósitos

recientes no consolidados de origen aluvial que corresponden al Holoceno del

Cuaternario. Superficialmente se encuentra una cobertura de arcilla gris o

café, cuyo espesor varía desde 5 a 10 metros aproximadamente. Los

sedimentos que se encuentran en la zona provienen de la Cordillera

Occidental, los cuales han sido transportados por el río Bucay. Estos sedimentos

Page 15: A TUALIZA ION L PLAN SARROLLO Y OR NAMI NTO T RRITORIAL …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019. 3. 4. · se elaboraron mediante la visita a cada uno

15 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

de origen continental están constituidos mayormente por limos y arenas,

debido a que los ríos transportan los materiales detríticos principalmente en

suspensión debido a su poca energía (Barragán, 2002).

Medio Aluvial: Constituyen depósitos de edad Cuaternaria, comprenden

material de desbordamiento de ríos como arena media y fina, de tonalidades

generalmente grises oscuras. Esta denominación geológica se observar en casi

todo el cantón Naranjal en la parte central, Norte y Suroeste localizado en la

unidad ambiental Llanura Aluvial Reciente.

Depósitos Marinos.- Estos depósitos se encuentran ubicados en la parte

Suroeste y Noroeste del cantón Naranjal, litológicamente contienen limos y

arenas de grano fino; representado por marismas de génesis marino y

fluviomarino.

Medio Litoral: Está conformada por relieves desarrollados por acción directa

del mar y procesos marinos y fluviomarinos relacionados con los eventos de

trasgresión y regresión marina dando lugar a formas de relieve tales como

planicies costeras, cordones litorales y diferentes niveles de mesas marinas

entre otras.

Tabla 3 Matriz para Procesos Geodinamicos

Alerta Ubicación Afectaciones

principales

Descripción

Movimientos en

Masa

GAD general Asolvamientos No se ha

conocido de

ocurrencia del

fenómeno.

Lluvias

Torrenciales

GAD general Erosión, de suelos

desnudos,

sedimentación de

ríos y esteros.

Las lluvias son

torrenciales,

debido al

fenómeno El Nino

Inundaciones El 90% del GAD es

propenso a

inundaciones,

altas, medias y

bajas.

Contaminación

de aguas de pozo

profundo,

enfermedades

bacterianas,

destrucción de

puentes,

carreteras y

Inundaciones

provocadas por

las lluvias y subida

de niveles de los

ríos, por la

presencia del

fenómeno El

Nino.

Page 16: A TUALIZA ION L PLAN SARROLLO Y OR NAMI NTO T RRITORIAL …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019. 3. 4. · se elaboraron mediante la visita a cada uno

16 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

viviendas.

Fuente: Senplades 2013

Elaboración: Elizalde Consultores

Mapa 3.- Movimiento de Mapas

Fuente: Senplades 2013

Elaboración: Elizalde Consultores

Suelos

El suelo característico de la zona se define como Anfisoles; que son suelos

arcillosos duros a muy duros, con textura superficial, de francos a franco-

arcillosos a profundidad arcillosos, de drenaje moderado.

Tabla 4 Matriz para descripción de suelos

Características

de los suelos

Descripción Extensión

Ha.

% de

Territorio

Parroquial

Page 17: A TUALIZA ION L PLAN SARROLLO Y OR NAMI NTO T RRITORIAL …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019. 3. 4. · se elaboraron mediante la visita a cada uno

17 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

PANE Zonas definidas como

Patrimonio de Áreas

Naturales del Estado.

1.24 0.01

Clase III

Suelos que poseen ligeras

limitantes de suelo y clima, se

ubican en pendientes hasta

el 12%, desde poco

profundos a profundos, de

textura franca, franco

arcillosa, franco limosa y

franco arenosa, presenta

drenaje natural bueno y

moderado, poca

pedregosidad que no

imposibilitan las labores de

maquinaria. Incluyen a suelos

no salinos, sin a ligera

toxicidad. Son tierras

ubicadas en zonas de

humedad muy seca y seca.

Por las limitaciones ligeras

que presentan estas tierras,

el desarrollo de los cultivos se

ve disminuido, siendo

necesarias practicas

especiales de manejo y

conservación en los recursos

suelo y agua. Las limitaciones

de clima y fertilidad

restringen la gama de

cultivos, la cual mediante

una inversión considerable se

puede establecer cultivos

intensivos bajo riego.

1.447,83 12,53

Clase V

Esta clase agrologica es de

uso limitado, las tierras

requieren de un tratamiento

muy especial, en cuanto a

las labores con maquinaria,

ya que presentan

limitaciones difíciles de

eliminar en la práctica, se

reducen los cultivos anuales,

permanentes y

semipermanentes, a unos

pocos aptos para las severas

condiciones físicas.

2.541,12 21,99

Clase VIII Suelos que presentan

limitaciones muy severas por 3.381,38 29,26

Page 18: A TUALIZA ION L PLAN SARROLLO Y OR NAMI NTO T RRITORIAL …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019. 3. 4. · se elaboraron mediante la visita a cada uno

18 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

los factores: erosión, suelo,

humedad y clima, las cuales

solas o combinadas

constituyen fuertes limitantes

para el uso de actividades

agropecuarias y forestales,

por lo que la única

alternativa es la

conservación de la

vegetación existente o con

fines de recreación. Esta

clase se presenta en la zona

de humedad muy seca. Fuente: Componente Geopedología y Amenazas Geológicas Clirsen 2010

Elaboración: Elizalde Consultores

Mapa 4.- Suelos

Fuente: Senplades 2013

Elaboración: Elizalde Consultores

Page 19: A TUALIZA ION L PLAN SARROLLO Y OR NAMI NTO T RRITORIAL …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019. 3. 4. · se elaboraron mediante la visita a cada uno

19 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Mapa 5.- Capacidad de Uso de las Tierras

Fuente: Senplades 2013

Elaboración: Elizalde Consultores

Cobertura de suelo

La parroquia de Santa Rosa de Flandes es una zona dedicada principalmente

a concesiones cangrejeras y al cultivo de camarón con aproximadamente

3.645,88 ha habilitadas, así como a la agricultura donde prevalece la

producción de banano 467, 11ha. equivalente al 4,06%, adicionalmente pasto

cultivado y natural

Page 20: A TUALIZA ION L PLAN SARROLLO Y OR NAMI NTO T RRITORIAL …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019. 3. 4. · se elaboraron mediante la visita a cada uno

20 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Tabla 5 Matriz para establecer análisis comparativo de cobertura y uso de suelo

Cobertura Principales usos Observaciones Principales

cambios

Bosque seco

intervenido

Extracción de

madera y carbón

Los pobladores

extraen madera

para

construcción y

carbón para uso

como

combustible

Pérdida de

biodiversidad

(flora y fauna)

Áreas de

camaroneras

Piscinas para

cultivo de

camarón

Tala de manglar

y matorrales.

Paisaje

Áreas

agropecuarias

Cría de ganado

vacuno

Degradación de

suelo por

sobrepastoreo

Paisaje

Zonas poblados Vivienda Viviendas

construidas en

zonas de riesgo

por inundaciones

Cambio de uso

agrícola a zona

urbanizada.

Fuente: PDYOT GADPR SC 2011

Elaboración: Elizalde Consultores

Mapa 6.- Cobertura de Suelo

Page 21: A TUALIZA ION L PLAN SARROLLO Y OR NAMI NTO T RRITORIAL …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019. 3. 4. · se elaboraron mediante la visita a cada uno

21 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Fuente: Senplades 2013

Elaboración: Elizalde Consultores

Factores climáticos

En la parroquia de Santa Rosa de Flandes se presentan dos zonas climáticas:

Tropical Mega térmico Seco y Tropical Semi-Húmedo, siendo este último el

clima que predomina en la parroquia ya que se cubre una superficie de

10.253,97 ha que representa el 89,15% del total del territorio, en esta zona se

ubican las comunidades de El Carmen, Puerto Envidia, Buenos Aires, Puerto

Salvador, Santa Fe, San Pablo, Nuevo Porvenir y La cabecera parroquial.

Los sectores donde se ubican las comunidades de Recreo, Calicando, Villa

Nueva, Puerto Arturo y Campamento presentan un clima Tropical Mega

térmico Seco, mismo que cubre una superficie equivalente al 10,85%.

Page 22: A TUALIZA ION L PLAN SARROLLO Y OR NAMI NTO T RRITORIAL …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019. 3. 4. · se elaboraron mediante la visita a cada uno

22 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Tabla 6 Matriz para descripción de variables climáticos

Variable Descripción

Precipitación Precipitación media anual 750 mm

Temperatura Temperatura media anual entre 26°C

Pisos Climáticos Tropical Mega térmico Semi Húmedo y tropical Mega

térmico Seco.

Humedad La media anual representativa es 96%. Fuente: PDYOT GADPR SC

Elaboración: Elizalde Consultores

Tabla 7.-Matriz para descripción de factores climáticos

Variable Descripción

Precipitación Los meses de diciembre a mayo son de precipitaciones

que fluctúan en un promedio anual de 500 a 1000mm.

Temperatura Se encuentra esta formación desde el nivel del mar

hasta la cota de los 300 metros. Está caracterizada por

una temperatura media anual que oscila entre los 24-

260C.

Pisos Climáticos El clima tropical megatérmico semi-húmedo. Los

totales pluviométricos anuales varían entre 1000 y

2000mm. Las lluvias están concentradas en un único

periodo de diciembre a abril. Las temperaturas medias

son cercanas a los 250C y la humedad relativa esta

entre el 70 y 90%. Este clima afecta una faja de llanura

costera, de aproximadamente 80 Km. De ancho que

parte de la costa norte para desaparecer a nivel del

golfo de Guayaquil.

El clima tropical mega térmico seco está situado al

Oeste del clima anterior y su influencia se extiende en

una franja de alrededor de 60 Km de ancho entre las

latitudes 0’ y 40 30’ sur. La pluviometría anual está

comprendida entre 500 y 1000 mm, repartido entre

enero y abril.

Humedad La humedad relativa es varía entre el 70 y 90% y en los

meses críticos. Fuente: Cañadas 1983

Elaboración: Elizalde Consultores

Mapa 7.- Tipo de Clima

Page 23: A TUALIZA ION L PLAN SARROLLO Y OR NAMI NTO T RRITORIAL …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019. 3. 4. · se elaboraron mediante la visita a cada uno

23 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Fuente: Senplades 2013

Elaboración: Elizalde Consultores

Mapa 8 .- Isoyetas

Page 24: A TUALIZA ION L PLAN SARROLLO Y OR NAMI NTO T RRITORIAL …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019. 3. 4. · se elaboraron mediante la visita a cada uno

24 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Fuente: Senplades 2013

Elaboración: Elizalde Consultores

Mapa 9.- Isotermas

Fuente: Senplades 2013

Elaboración: Elizalde Consultores

Agua

Page 25: A TUALIZA ION L PLAN SARROLLO Y OR NAMI NTO T RRITORIAL …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019. 3. 4. · se elaboraron mediante la visita a cada uno

25 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

El sistema hídrico de la parroquia corresponde a las cuencas de los ríos Cañar,

Naranjal y San Pablo, siendo la cuenca del río Naranjal la que cubre la mayor

parte del territorio parroquial.

El río Cañar nace en el nudo del Azuay, se dirige hacia el suroeste y

desemboca en el golfo de Guayaquil, frente a la isla de Mondragón. En una

parte de su curso toma el nombre de Culebrillas hasta juntarse con el río

Hatun-Cañar. Recibe en su curso varios afluentes como el Juncal, San Miguel,

Suscal y San Vicente.

La parroquia se ubica en las subcuencas de los Ríos Cañar, Naranjal y San

Pablo, y las microcuencas de Drenajes menores y Río de Cañas.

El sistema Hidrográfico del río Cañar tiene aproximadamente 2500 km² de área

de influencia que se extienden desde las estribaciones de la cordillera

occidental de los Andes hasta el Golfo de Guayaquil, provincia del Guayas.

Tabla 8 Cuencas - Parroquia Santa Rosa de Flandes

CUENCA HECTÁREAS SUBCUENCA

Rio Naranjal 57005,48 Naranjal-Pagua

Rio San Pablo 17623,82

NOMBRE LONGITUD (km)

Estero Dos Ramas 14,96 km

Estero El Trapiche 9,38 km

Estero Los Amores 2,60 km

Río Cañar 13,33 km

Río Jesús María 26,95 km

Río Naranjal 48,99 km

Río San Pablo 9,58 km

Río Santa Rosa 9,65 km

TOTAL 135,44 km Fuente: Senplades.2013

Elaboración: Elizalde Consultores

Page 26: A TUALIZA ION L PLAN SARROLLO Y OR NAMI NTO T RRITORIAL …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019. 3. 4. · se elaboraron mediante la visita a cada uno

26 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

El Agua para consumo humano se la obtienen de pozos profundo y tanque

elevado, el agua, que llega a los domicilios por tubería, no es potabilizada.

Agua Potable

La parroquia se ubica en las subcuencas de los Ríos Cañar, Naranjal y San

Pablo, y las microcuencas de Drenajes menores y Río de Cañas. Sin embargo

la cabecera de la parroquia Santa Rosa de Flandes y sus recintos cuenta con

servicio de agua entubada, proveniente de pozos profundos y tanques

elevados, misma que no recibe tratamiento de potabilización.

Aguas Servidas

La parroquia Santa Rosa de Flandes, no cuenta con sistema de recolección de

aguas servidas, gran parte de la población utiliza pozos sépticos.

Aire

Con respecto a la calidad del aire, se identifica la emisión de material

particulado debido a que las calles y vías de transporte terrestre no se

encuentran pavimentadas. Además los pobladores se encuentran afectados

por las fumigaciones aéreas en las plantaciones de banano.

Ecosistemas frágiles, servicios ambientales y territorio bajo conservación y

manejo ambiental

El área de estudio pertenece a la zona de vida Bosque Seco Tropical (b.s.T).

Está ubicada en su mayoría en el litoral costero (Cañadas, 1983). La

vegetación en esta zona de vida presenta una transición entre el bosque muy

seco tropical y el bosque perennifolio (bosque húmedo tropical).

Mayoritariamente la zona de estudio está representada por vegetación de

bosque secundario, debido a actividades antropogénicas que se realizan en

el sector; además se encuentra la zona del manglar.

Tabla 9 Matriz para Ecosistemas

Ecosistema Área

/Ha.

Intervención

Humana

Amenazas Prioridad de

conservación.

Arboricultura

tropical

152,15 1,32 % Tala para

obtención de

madera y carbón

Alta

Camaroneras 3.645,88 31,70 % Salinización de Media

Page 27: A TUALIZA ION L PLAN SARROLLO Y OR NAMI NTO T RRITORIAL …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019. 3. 4. · se elaboraron mediante la visita a cada uno

27 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

suelos

Cultivos de

Banano

467,11 4,08 % Reemplazo de

vegetación natural

por cultivos

agrícolas.

Alta

Pasto cultivado 2.808,54 24,42 % Cambio de uso de

suelo

Alta

Pasto natural 591,34 5,14 % Degradación de

suelo por

sobrepastoreo

Alta

Área de

Manglar

3.836,04 33,36 % Destrucción de

hábitat de diversas

especies

Alta

Fuente: PDYOT GADP SC 2011

Elaboración: Elizalde Consultores

Mapa 10.- Ecosistemas

Fuente: Semplades

Elaboración: Elizalde Consultores

Page 28: A TUALIZA ION L PLAN SARROLLO Y OR NAMI NTO T RRITORIAL …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019. 3. 4. · se elaboraron mediante la visita a cada uno

28 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Tabla 10.- Principales servicios económicos que proporcionan los ecosistemas

Servicios de

Soporte

Servicio de

provisión

Servicio de

regulación del

ecosistema

Servicios

culturales

Biodiversidad Alimento Regulación de

emisiones

Belleza escénica

Ciclo de

nutrientes

Materias primas Regulación del

clima

Recreación

Formación de

suelos

Recursos

genéticos

Prevención de

disturbios

Información

cultural y artística

Producción

primaria

Recursos

medicinales

Regulación de

agua

Información

espiritual e

histórica

Polinización Recursos

ornamentales

Provisión de agua Ciencia y

educación

Control biológico Tratamiento de

desechos

Fuente: Senplades 2013

Elaboración: Elizalde Consultores

Tabla 11 Matriz para descripción de potencialidades ecosistemas para servicios ambientales

Servicios de

Soporte

Servicio de

provisión

Servicio de

regulación del

ecosistema

Servicios

culturales

Biodiversidad Alimento Regulación de

emisiones

Belleza escénica

Ciclo de

nutrientes

Materias primas Regulación del

clima

Recreación

Formación de

suelos

Recursos

genéticos

Prevención de

disturbios

Información

cultural y artística

Producción

primaria

Recursos

medicinales

Regulación de

agua

Información

espiritual e

histórica

Polinización Recursos

ornamentales

Provisión de agua Ciencia y

educación

Control biológico Tratamiento de

desechos

Fuente: PDYOT GADP SC 2011- Senplades

Elaboración: Elizalde Consultores

En la Parroquia Santa Rosa de Flandes, no existe área de conservación o

manejo ambiental, lo que si se considera es el área de amortiguamiento entre

la Reserva Ecológica Manglares de Churute, misma que abarca 1,24 Ha. que

representa el 0,01 % del área de la parroquia.

Page 29: A TUALIZA ION L PLAN SARROLLO Y OR NAMI NTO T RRITORIAL …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019. 3. 4. · se elaboraron mediante la visita a cada uno

29 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

El área de estudio se describe como bosque seco tropical; hacia el interior de

la costa, se forma una franja que se amplía de Norte a Sur, encerrando

localidades como Samborondón, Yaguachi, Naranjito, La Troncal. Este tipo de

bosque se extiende hasta los 300 msnm, con una temperatura promedio anual

que oscila entre 23° C y 25ºC, y una precipitación promedio anual entre 1000 y

1500mm. El período de lluvias está comprendido de diciembre a mayo y la

estación seca va desde junio a noviembre, con lluvias notables en forma de

garúas. , según Cañadas (1.983),

Sierra et al 1999, describe a la zona como bosque siempre-verde de tierras

bajas perteneciente a la sub-región centro y que se caracteriza

principalmente por vegetación arbórea con especies que llegan a 30 m de

altura.

Flora

Entre la flora característica de la zona se encuentran las siguientes especies de

uso maderable: laurel Cordiaalliodora, guayacán Tabebuiacrhysantha, teca

Tectonagrandis, ceibo Ceiba pentandra, beldaco Pseudo bombaxmillei.

También se hallan especies de uso industrial y medicinal como Rojo ucuba,

Virola sebifera, Hule Castilla elástica.

Además de los cultivos de especies vegetales maderables, también se halla,

maíz, plátano, piña, cacao y pastizales para la alimentación del ganado. El

clima y la temperatura son propicios para que el suelo de este sector sea

empleado principalmente con especies comestibles y maderables.

Tabla 12Principales especies de Flora de la Parroquia Santa Rosa

Familia Nombre científico Nombre común

Combretaceae Conocarpus erecta L. Mangle Jeli

Combretaceae Luguncularia racemosa Mangle Blanco

Rhizophoraceae Rhizophora mangle . Mangle Rojo

Verbenacea Avicenia germinianis Mangle Negro

Fabaceae Centrolobium ochrolobium Amarillo

Bignoniaceae Tabebuia chrysanta Guayacán

Polygonaceae Tripliaris cumingiana Fernán Sánchez

Page 30: A TUALIZA ION L PLAN SARROLLO Y OR NAMI NTO T RRITORIAL …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019. 3. 4. · se elaboraron mediante la visita a cada uno

30 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Fabaceae Myroxylon pereirae Bálsamo

Bervenaceae Bitex gigantea Kunth Pechiche

Meliaceae Cedrela adórate Cedro

Fuente: Recorrido del Equipo Consultor - PMA Coop. Nuevo Porvenir

Elaborado: Elizalde Consultores Fauna

Aves

La avifauna del área comprende 20 especies distribuidas en 15 familias y 10

órdenes.

Tabla 13Lista de Aves encontradas en el Sector

Familia Nombre científico Nombre común

Fregatidae Fregata magnificens Fragata

Ardeidae Ardea alba Garza blanca

Cerylidae Megaceryle alcyon Martin pescador

migratorio

Phalacrocoracidae Phalacrocorax

olvivaceus Pato cuervo

Ardeidiae Egretta caerulea Garza azul

Ardeidiae Niycticorax nyctanassa Guaco manglero

Pandionidae Pandion haliaetus Águila pescadora

Mimidae Mimus longicaudatus Cucube

Fuente: PMA Coop. Nuevo Porvenir

Elaborado: Elizalde Consultores

Mamíferos

Los mamíferos más destacados son: venado colorado Mazama americana,

venado de cola blanca Odocoileus virginianus, tejón Procyon cancrivorus,

raposa Didelphis marsupialis, armadillo Dasypusno vemcinctus, conejo

Sylvilagus brasiliensis, hormiguero Tamandua mexicana. También se hallan

especies del orden Chiroptera como: murciélago frutero mediano de cola

Page 31: A TUALIZA ION L PLAN SARROLLO Y OR NAMI NTO T RRITORIAL …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019. 3. 4. · se elaboraron mediante la visita a cada uno

31 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

corta Carollia brevicauda, murciélago frutero castaño de cola corta Carollia

castanea y murciélago frutero común de cola corta Carollia perspicillata.

Tabla 14.-Principales especies de mamiferos de la parroquia Santa Rosa

Familia Nombre científico Nombre común

Procyonidae Procyon cancrivoros Mapache tropical Mono

a

Myrmecophagidae Tamanunda mexicana Oso hormiguero

Megalonychidae Choleopus hoffmanni Perezoso o perico ligero

Mustelidae Meles meles Tejón

Phyllostomidae Uroderma magnirostrum Murciélago

Cervidae Odocoileus virginianus Venado

Delphinidae Tursiops truncatus Delfín nariz de botella

Cebidae Alouatta seniculus Mono aullador

Edentata Dasypus novemcinctus Armadillo

Fuente: PMA Coop. Nuevo Porvenir

Elaborado: Elizalde Consultores

Reptiles y anfibios

Los reptiles están representados por: cocodrilo Crocodylus acutus, iguana

Iguana iguana, lagartija Ameivaedra cantha, serpiente matacaballo Boa

constrictor, culebra Leptodeira Septemtrionalis, coral Micrurusspp y Equis

Bothropsasper; y entre los anfibios sobresalen sapo Bufo marinus, rana

Smiliscaphaeota, rana arborícola Scinaxquinque fasciata y rana

Eleutherodacty lusachatinus. El hábitat natural de estos anfibios son

subtropicales o bosques tropicales secos, subtropicales, tropicales o los

bosques húmedos de tierras bajas, los ríos, el agua dulce pantanos, marchas

intermitentes de agua dulce, plantaciones, jardines rurales, áreas urbanas, en

gran medida los antiguos bosques degradados, estanques y canales y zanjas.

Tabla 15 .- Principales especies reportadas en la parroquia Santa Rosa

Familia Nombre científico Nombre común

Iguanidae Iguana iguana Iguana común

Tropiduridae Stenosercus iridescens Lagartija

Bufonidae Chaunus marinus Sapo común

Crocodilidae Cocodrylus acutus Cocodrilo de la costa

Boidae Boa constrictor spp. Boa matacaballo

Page 32: A TUALIZA ION L PLAN SARROLLO Y OR NAMI NTO T RRITORIAL …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019. 3. 4. · se elaboraron mediante la visita a cada uno

32 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Recursos naturales no renovales existentes de valor económico, energético

y/o ambiental

Tabla 16.- Matriz para descripción de recursos naturales no renovables

existentes de valor económico, energético y/o ambiental

Familia Nombre científico Nombre común

Mytilidae Mytella guyanensis Mejillón

Solecurtidae Tagelus affinis Concha navaja

Arcidae Anadara tuberculosa Concha prieta

Arcidae Andara grandis Concha pata de mula

Osteidae Crassostrea sp Ostión

Fuente: ARCOM

Elaboración: Elizalde Consultores

Mapa 11.- Areas Protegidas

Fuente: ARCOM

Elaboración: Elizalde Consultores

Page 33: A TUALIZA ION L PLAN SARROLLO Y OR NAMI NTO T RRITORIAL …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019. 3. 4. · se elaboraron mediante la visita a cada uno

33 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Recursos naturales degradados o en proceso de degradación y sus causas

Tabla 17.- Matriz para descripción de recursos bajo presiono degradados

Recurso

Descripción del

recurso bajo

presión

Causas de la degradación Nivel de

afectación

Flora Tierra

Agropecuaria

Destrucción de hábitat de

diversas especies.

Tala de árboles para

madera/carbón

Alto

Fauna

Terrestre

Aves y mamíferos

Ha disminuido su población por

la caza indiscriminada y tala

de árboles.

Alto

Agua Ríos y esteros

El recurso hídrico se encuentra

presionado por las

fumigaciones y aplicación de

agroquímico en los cultivos.

Descargas de aguas residuales

de las camaroneras.

Alto

Suelo Áreas urbanas y

rurales

Contaminación por el vertido a

cielo abierto de desechos

sólidos. Contaminación por

vertido de aguas grises o

negras. Erosión del suelo por

tala de árboles para madera y

carbón. Reemplazo de

vegetación natural por cultivos

agrícolas. Degradación de

suelo por sobrepastoreo

debido al desarrollo de

ganadería. Cambio de uso de

suelo agrícola a acuícola.

Alto

Aire Polvo en el

ambiente/

Vías de comunicación y calles

sin pavimento. Medio

Fuente: PDYOT GADP SC 2011- Recorridos Equipo Consultor

Elaboración: Elizalde Consultores

2.2 Amenazas, vulnerabilidad y riesgos

Tabla 18 Matriz para descripción de amenazas naturales y antrópicas

Amenazas Naturales Ubicación Ocurrencia

Terremoto Todo el GADP SC Media

Lluvias torrenciales Todo el GADP SC Media

Inundaciones por

crecientes de ríos

Todo el GADP SC Alta

Sequias Todo el GADP SC Media

Page 34: A TUALIZA ION L PLAN SARROLLO Y OR NAMI NTO T RRITORIAL …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019. 3. 4. · se elaboraron mediante la visita a cada uno

34 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Amenazas Antrópicas

Quema Áreas pobladas (desechos

sólidos)

Alta

Tala Por expansión agrícola Media

Caza Aves y mamíferos Alta

Erosión Suelo descubierto Media

Contaminación Agua de ríos y suelo

agrícola contaminado por

fumigaciones y uso de

agroquímicos.

Alta

Fuente: Senplades-Recorridos Equipo Consultor

Elaboración: Elizalde Consultores

Mapa 12.- Riesgo por Inundación

Fuente: Senplades 2013

Elaboración: Elizalde Consultores

Page 35: A TUALIZA ION L PLAN SARROLLO Y OR NAMI NTO T RRITORIAL …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019. 3. 4. · se elaboraron mediante la visita a cada uno

35 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Mapa 13.- Amenaza por Movimiento de Masa.

Fuente: Senplades 2013

Elaboración: Elizalde Consultores

k.) Síntesis del componente, problemas y potencialidades

Tabla 19.- Matriz para priorización de potencialidades

Biofísico

Variable Potencialidades Problema

Relieve El relieve es favorable

para el desarrollo de

actividades, agrícolas y

ganaderas.

Por encontrarse en la

Cuenca Baja del

Guayas, ocurren

inundaciones.

Geología Las características

geológicas, tienen poca

variación, colinas de

poca altura y extensos

valles.

Sedimentación de Ríos y

Esteros.

Suelos Tienen características

para el desarrollo

agrícola y ganadero.

Monocultivos, aplicación

de fumigaciones y

agroquímicos sin

estudios previos.

Cobertura de Suelo Cuenta con cobertura

de suelo natural y

variado.

Contaminación por

fumigaciones y

aplicación de

Page 36: A TUALIZA ION L PLAN SARROLLO Y OR NAMI NTO T RRITORIAL …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019. 3. 4. · se elaboraron mediante la visita a cada uno

36 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

agroquímicos,

disposicion de desechos

sólidos a cielo abierto,

descargas de aguas

residuales domesticas.

Clima Clima tropical Estaciones marcadas de

lluvia y sequia

Agua Agua de rio

Agua dulce de pozos

profundos

El agua de ríos y pozos

profundos está

contaminado debido a

las fumigaciones en las

plantaciones de banano

y la aplicación de

agroquímicos en las

haciendas.

El agua de pozo que

llega entubada a los

domicilios, no es

potabilizada.

Recursos Naturales No

Renovables

Agregados Perturbación generada

por la extracción de

arena y piedra de rio,

para construcción.

Ecosistemas Fuentes de alimentación

y desarrollo económico.

Degradación por uso

inadecuado de los

ecosistemas

Recursos Naturales

degradados

Manglares Destrucción de Hábitat,

debido al

establecimiento de las

camaroneras.

Amenaza,

vulnerabilidad y riesgos.

Sismos, inundaciones,

erosión hídrica.

Riesgo por sismos, riesgos

por inundaciones,

degradación de suelo

por erosión hídrica. Fuente: Senplades

Elaboración: Elizalde Consultores

Page 37: A TUALIZA ION L PLAN SARROLLO Y OR NAMI NTO T RRITORIAL …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019. 3. 4. · se elaboraron mediante la visita a cada uno

37 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Tabla 20 .-Registro Fotográfico

Foto 1: Recurso hídrico, rio que pasa

por la cabecera de Santa Rosa de

Flandes

Foto 2: Tanque elevado y pozo

profundo, agua para consumo

humano sin potabilizar.

Foto3: Pozo de infiltración, descarga

de agua servidas

Foto 4: Desechos sólidos urbanos

dispuestos en solares vacíos.

Foto 5: Calles sin pavimentar Foto 6: Vías sin pavimentar.

Page 38: A TUALIZA ION L PLAN SARROLLO Y OR NAMI NTO T RRITORIAL …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019. 3. 4. · se elaboraron mediante la visita a cada uno

38 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

3. Componente Sociocultural.

El presente componente tiene como finalidad el análisis de la cobertura y

calidad de los servicios sociales, identificar las áreas de intervención dentro del

territorio en los diferentes campos de acción acorde con cada uno de los

niveles de gobiernos, en relación a salud inclusión económica como

seguridad, serán analizados los indicadores de las Necesidades Básicas

Insatisfechas de la Parroquia, evidenciando así el trabajo articulado con la

Estrategia Nacional de Igualdad y Erradicación de la Pobreza y las Agendas

de Igualdad, herramientas que permiten el buen desarrollo del presente

componente.

1) Análisis Demográfico El sistema socio cultural parroquial, comprende el conjunto de elementos que configuran la organización de una sociedad y sus estructuras de acuerdo a los

presupuestos culturales que en un territorio se han construido históricamente con sus hitos y procesos relevantes.

Así, las interrelaciones y la cooperación humanas configuran las estructuras (redes)

sociales; los significados y valores compartidos configuran la cultura. La diversidad

social-cultural se produce por las diferentes formas de interrelacionarse, cooperar y

otorgar valores y significados con un condicionante fundamental: el medio ambiente.

Corresponde a los patrones organizativos de la sociedad, con sus organizaciones

sociales formales e informales; sus patrones de cultura y participación; la diversidad

étnica y cultural y su identificación con los elementos territoriales. En el nivel parroquial,

Page 39: A TUALIZA ION L PLAN SARROLLO Y OR NAMI NTO T RRITORIAL …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019. 3. 4. · se elaboraron mediante la visita a cada uno

39 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

este sistema se configura con pocas organizaciones pero su ámbito de influencia es

mayor, es decir provincial

La parroquia Santa Rosa de Flandes del cantón Naranjal, disponía en el año 2001 de

una población total de 4031 habitantes, distribuidos en 1862 mujeres y 2169 hombres.

En el 2010, según los dato INEC, tiene una población total de 5444 habitantes lo que

representa un crecimiento de 1413 habitantes en 9 años, demostrando que el

incremento poblacional sigue la proyección del 1.35 %. Lo cual deberá ser tomado

muy en cuenta para las proyecciones de servicios equipamientos y alimentación

como parte del Nuevo modelo de Gobierno y política nacional del Buen Vivir.

Migración Interna y Externa

Inmigración (migración interna): Es la entrada a un país de personas que nacieron o

proceden de otro lugar. Esta movilidad espacial puede estar representada por dos

opciones o alternativas del término migración, que se aplica a los movimientos de

personas de un lugar a otro y estos desplazamientos conllevan un cambio de

residencia bien sea temporal o definitivo. Estas opciones son: emigración, que es la

salida de personas de un país, región o lugar determinados para dirigirse a otro distinto

e inmigración, que es la entrada en un país, región o lugar determinados procedentes

de otras partes.

La emigración (migración externa): Consiste en dejar el propio país o la propia región

para establecerse en otro sitio. Forma parte del concepto más amplio de las

migraciones de población.

Mestizos 76%

Montubio 12%

Afroecuatoriano 5%

Blanco 5%

Mulato 1%

Negro 1%

Indígena 0,42

%

Migración Género

Page 40: A TUALIZA ION L PLAN SARROLLO Y OR NAMI NTO T RRITORIAL …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019. 3. 4. · se elaboraron mediante la visita a cada uno

40 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Inmigración (migración interna): Es la entrada a un país de personas que

nacieron o proceden de otro lugar. Esta movilidad espacial puede estar

representada por dos opciones o alternativas del término migración, que se

aplica a los movimientos de personas de un lugar a otro y estos

desplazamientos conllevan un cambio de residencia bien sea temporal o

definitivo. Estas opciones son: emigración, que es la salida de personas de un

país, región o lugar determinados para dirigirse a otro distinto e inmigración,

que es la entrada en un país, región o lugar determinados procedentes de

otras partes.

El censo del 2010, según el INEC expresa que en la parroquia de SANTA ROSA

97 personas han migrado, de las cuales el 52,47% son hombres y el 48,53% son

mujeres. Los motivos de viajes son variados. El 63.91% del total de personas han

migrado por motivos de trabajo, seguido del 20,6% por unión familiar.

Tabla 21.- Principales motivos de Migracion

Principal motivo de viaje

Sexo del migrante

Hombre Mujer Total

Trabajo 29 33 62

Estudios 5 2 7

Unión familiar 12 8 20

Otro 4 4 8

Total 50 47 97

Fuente: INEC- 2010

Santa Rosa de Flandes en su estudio diacrónico y multitemporal, relacionado

con el aspecto social, es de alto incremento poblacional y de conformación

intercultural como lo explican los cuadros de sistematización social. Por lo tanto

es importante enfatizar los lineamientos que debe tener la Junta Parroquial,

cuando se realicen los respectivos Planes de Gestión parroquial e Institucional.

El goce de los derechos y el ejercicio de las responsabilidades en el

marco de la interculturalidad y de la convivencia armónica con la naturaleza es condición del Buen

Vivir (Constitución de la República del Ecuador, Art. 275).

El Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia, social,

democrático, soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico. Art. 1

Page 41: A TUALIZA ION L PLAN SARROLLO Y OR NAMI NTO T RRITORIAL …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019. 3. 4. · se elaboraron mediante la visita a cada uno

41 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

El sumak kawsay implica mejorar la calidad de vida de la población, desarrollar sus capacidades y potencialidades; contar con un sistema económico que promueva la

igualdad a través de la re-distribución social y territorial de los beneficios

del desarrollo; impulsar la participación efectiva de la ciudadanía en

todos los ámbitos de interés público, establecer una convivencia

armónica con la naturaleza; garantizar la soberanía nacional, promover

la integración latinoamericana; y proteger y promover la diversidad

cultural (Art. 276)

Los derechos garantizados por la Constitución ecuatoriana son:

Educación: universal y laica en todos sus niveles, y gratuita hasta el

tercer nivel de educación superior inclusive

Salud universal de calidad: acceso permanente, oportuno y sin exclusión

Agua (derecho fundamental) y alimentación: acceso seguro y permanente a alimentos sanos, suficientes y nutritivos

Hábitat seguro y saludable y acceso a una vivienda adecuada y digna

Trabajo y seguridad social: garantizar a las personas trabajadoras el pleno respeto a su dignidad, remuneraciones y retribuciones justas. Garantizar la seguridad social a las

personas que realizan trabajo no remunerado en los hogares,

campesinos, trabajadores autónomos y desempleados

Es posible que se justifique que los jóvenes (incluyendo a los niños), las

poblaciones interculturales conformados en Santa Rosa de Flandes por

mestizos, negros, indígenas, mulatos, montubios, mujeres reciban una atención

especial en la estrategia del Desarrollo Económico Local debido a que éstos

tienden a ser más vulnerables ante la conmoción económica y la presión de

transición del cambio que acompaña a la reestructuración y globalización

económicas.

El Plan nacional para el buen Vivir de la Republica de Ecuador establece la

Política 12.1. Construir el Estado plurinacional intercultural para el Buen Vivir:

c) Fomentar procesos de OT con enfoque intercultural y plurinacional

d) Apoyar la creación de circunscripciones territoriales indígenas, afro

ecuatorianas y montubias.

Page 42: A TUALIZA ION L PLAN SARROLLO Y OR NAMI NTO T RRITORIAL …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019. 3. 4. · se elaboraron mediante la visita a cada uno

42 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

e) Reconocer los territorios de las nacionalidades y pueblos del Ecuador y sus

formas propias de organización, gobierno y democracia.

f) Generar políticas de resarcimiento y acción afirmativa que permitan superar

los procesos históricos de exclusión de las nacionalidades y pueblos.

g) Transversal izar el enfoque intercultural en las políticas públicas.

h) Proteger especialmente a las nacionalidades y pueblos en riesgo de

desaparecer.

i) Fortalecer los espacios propios de deliberación de las nacionalidades y

pueblos

j) Impulsar la formulación de planes de vida de las nacionalidades del Ecuador

La población se capacita y estudia para trabajar en las haciendas o en

negocios de otras personas, ellos desearían tener sus propias fuentes de

trabajo en la agricultura, comercio, pesca, etc.

4. Componente Económico Productivo

Crear una estrategia para el Desarrollo Económico Local es un esfuerzo

integral que está basado en procesos, que no está prescrito, y que incorpora:

reducción de la pobreza, mayor auto dependencia, satisfacción de

necesidades humanas básicas, compromiso mutuo, objetivos sociales y

ambientales integrados.

El éxito del Desarrollo Económico Local depende de fomentar un ambiente

empresarial en donde los mercados puedan operar de manera eficiente

como impulso al componente económico, dentro del contexto local. Los

proyectos de demostración y otros resultados visibles pueden ayudar a

mantener el impulso en el corto plazo, e impactar en los aspectos sociales y

político-institucionales, simplemente con iniciar un solo proyecto de enfoque

económico sobre un tema crítico, puede preparar el camino para el éxito de

largo plazo del Desarrollo Económico Local. Al fin de cuentas, el Desarrollo

Económico Local se trata de desarrollo sustentable en el largo plazo, que es el

Page 43: A TUALIZA ION L PLAN SARROLLO Y OR NAMI NTO T RRITORIAL …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019. 3. 4. · se elaboraron mediante la visita a cada uno

43 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

objetivo final de los PDOT, pues se necesita tiempo para cambiar las

condiciones locales, generar capacidades, organizar procesos participativos, y

dar poder a los actores, especialmente a los marginados y pobres Aquí es en

donde incorporar el DEL (Desarrollo económico local) como visión estratégica

puede ser de utilidad pero con la priorización para el impulso del dinamismo

económico que impacte en el resto de componentes.

La intención de potenciar como eje central el sistema económico, es lograr

potenciar la ventaja competitiva de la región para que tengan un impacto

positivo, a su vez, en los sistemas socio cultural y político institucional, así como

en lo competencial. La ventaja competitiva es la condición (por ejemplo, las

fortalezas, debilidades, amenazas externas y oportunidades del área local)

que permiten al área local operar de manera relativamente más eficiente y

efectiva que en los lugares con los que compite –lo que trae beneficios que se

acumulan en dicha área local. Aunque la competencia promueve la

eficiencia e innovación, una excesiva competencia por la inversión puede

provocar que todas las partes pierdan y puede deteriorar aún más la

condición de grupos que ya están marginados, lo que hace necesario realizar

un análisis serio integrado y un consenso de actores para determinar los

objetivos estratégicos que traigan crecimiento y desarrollo.

A nivel local, las actuales tendencias globales sugieren que la sostenibilidad a

largo plazo de las economías locales, y algunas veces su supervivencia a corto

plazo, depende de la cooperación en este mundo competitivo. Para evitar

algunos de los efectos colaterales dañinos de la competencia, las áreas

locales pueden trabajar juntos a través de foros o desarrollando estrategias

regionales que fortalezcan la producción local.

El diagnóstico del sistema económico hace relación al análisis de la estructura

de producción, distribución y consumo de bienes y servicios orientado a la

satisfacción de necesidades de la población y a los procesos de generación y

acumulación de capital; implica también el análisis de las relaciones sociales y

de la política de asignación de recursos para el desarrollo económico.

Alcance

Page 44: A TUALIZA ION L PLAN SARROLLO Y OR NAMI NTO T RRITORIAL …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019. 3. 4. · se elaboraron mediante la visita a cada uno

44 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

El diagnóstico debe determinar la dinámica económica del territorio, para lo

cual es necesario detallar la situación y perspectiva de cada uno de las

actividades económicas, siguiendo de preferencia la clasificación de

categorías como lo establece el INEC y está expresado en la “Guía de contenidos y procesos para la formulación de Territorial provincias,

cantones y parroquias”.

Propósito

Los procesos que se realizan para producir e intercambiar bienes y servicios,

provocan la dinámica económica de la unidad territorial. Este sistema es el

motor del territorio, consecuentemente lo caracteriza al territorio como

industrial, agrícola, artesanal, turístico, comercial, etc.; el resultado del

diagnóstico nos permitirá determinar el modelo de desarrollo

Crear una estrategia para el Desarrollo Económico Local es un esfuerzo

integral que está basado en procesos, que no está prescrito, y que incorpora:

reducción de la pobreza, mayor auto dependencia, satisfacción de

necesidades humanas básicas, compromiso mutuo, objetivos sociales y

ambientales integrados.

El éxito del Desarrollo Económico Local depende de fomentar un ambiente

empresarial en donde los mercados puedan operar de manera eficiente

como impulso al componente económico, dentro del contexto local. Los

proyectos de demostración y otros resultados visibles pueden ayudar a

mantener el impulso en el corto plazo, e impactar en los aspectos sociales y

político-institucionales, simplemente con iniciar un solo proyecto de enfoque

económico sobre un tema crítico, puede preparar el camino para el éxito de

largo plazo del Desarrollo Económico Local. Al fin de cuentas, el Desarrollo

Económico Local se trata de desarrollo sustentable en el largo plazo, que es el

objetivo final de los PDOT, pues se necesita tiempo para cambiar las

condiciones locales, generar capacidades, organizar procesos participativos, y

dar poder a los actores, especialmente a los marginados y pobres Aquí es en

Page 45: A TUALIZA ION L PLAN SARROLLO Y OR NAMI NTO T RRITORIAL …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019. 3. 4. · se elaboraron mediante la visita a cada uno

45 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

donde incorporar el DEL (Desarrollo económico local) como visión estratégica

puede ser de utilidad pero con la priorización para el impulso del dinamismo

económico que impacte en el resto de componentes.

La intención de potenciar como eje central el sistema económico, es lograr

potenciar la ventaja competitiva de la región para que tengan un impacto

positivo, a su vez, en los sistemas socio cultural y político institucional, así como

en lo competencial. La ventaja competitiva es la condición (por ejemplo, las

fortalezas, debilidades, amenazas externas y oportunidades del área local)

que permiten al área local operar de manera relativamente más eficiente y

efectiva que en los lugares con los que compite –lo que trae beneficios que se

acumulan en dicha área local. Aunque la competencia promueve la

eficiencia e innovación, una excesiva competencia por la inversión puede

provocar que todas las partes pierdan y puede deteriorar aún más la

condición de grupos que ya están marginados, lo que hace necesario realizar

un análisis serio integrado y un consenso de actores para determinar los

objetivos estratégicos que traigan crecimiento y desarrollo.

A nivel local, las actuales tendencias globales sugieren que la sostenibilidad a

largo plazo de las economías locales, y algunas veces su supervivencia a corto

plazo, depende de la cooperación en este mundo competitivo. Para evitar

algunos de los efectos colaterales dañinos de la competencia, las áreas

locales pueden trabajar juntos a través de foros o desarrollando estrategias

regionales que fortalezcan la producción local.

El diagnóstico del sistema económico hace relación al análisis de la estructura

de producción, distribución y consumo de bienes y servicios orientado a la

satisfacción de necesidades de la población y a los procesos de generación y

acumulación de capital; implica también el análisis de las relaciones sociales y

de la política de asignación de recursos para el desarrollo económico.

Ramas de Actividad

Del total de la Población Económicamente Activa de la parroquia Sta. Rosa de

Page 46: A TUALIZA ION L PLAN SARROLLO Y OR NAMI NTO T RRITORIAL …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019. 3. 4. · se elaboraron mediante la visita a cada uno

46 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Flandes que es de 2121, el 67% de la población de esta parroquia se dedica a

la actividad primaria (agropecuaria), el 18% a la PEA terciaria (Comercio y

servicios) y tan sólo el 2% a la rama secundaría (Industria y Manufactura)

Población Económicamente Activa por Género.

La parroquia STA. ROSA DE FLANDES, la actividad primaria y tambien las

segundarias son actividades desarroladas principalmente por los hombres, con

respectivamente el 92,6% y el 90% del total. El sector terciario ve un mayor

equilibrio de genero con las mujeres que ocupan el 47,2% del total de los

trabadores.

Uso y Ocupación del Suelo

El uso y ocupación del suelo se produce como resultado de la acción del

hombre sobre el ambiente natural establecido por el uso actual del suelo y

natural, generado como resultado de las características del sitio, la

competencia entre especies y el lugar que ocupan: humedales, cuerpos de

agua y afloramientos rocosos.

Arboricultura Tropical: Cultivos perennes cuya implantación es estable durante

algunos años pero por estar localizados en áreas de pequeños minifundios no

es posible clasificarlos.

Camaroneras: El suministro de post-larvas a las piscinas camaroneras son la

materia prima o la base de cualquier operación de engorde de crustáceos, y

para esto se deben realizar transferencias de organismos desde los laboratorios

a las camaroneras.

Cultivos de Banano: Cultivos perennes cuya implantación es estable durante

algunos años pero por estar localizados en áreas de pequeños minifundios no

es posible clasificarlos.Dentro de esta miscelánea de cultivos sobresalen: Café,

Cacao, Banano, Cítricos, Naranjilla, etc., los que de ninguna manera pueden

considerarse como asociaciones.

Page 47: A TUALIZA ION L PLAN SARROLLO Y OR NAMI NTO T RRITORIAL …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019. 3. 4. · se elaboraron mediante la visita a cada uno

47 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Manglar: El manglar es un tipo de árbol considerado a menudo un tipo

de bioma, formado por árboles (mangles) muy tolerantes a la sal que

ocupan la zona intermareal cercana a las desembocaduras de cursos

de agua dulce de las costas de latitudes tropicales de la Tierra. Así,

entre las áreas con manglares se incluyen estuarios y zonas costeras.

Tienen una enorme diversidad biológica con alta productividad,

encontrándose tanto gran número de especies de aves como de

peces, crustáceos, moluscos, etc.

Pasto Cultivado: Vegetación ocupada por especies herbáceas

introducidas, utilizadas con fines pecuarios, que para su establecimiento

y conservación, requieren de labores de cultivo y manejo conducidos

por el hombre o regeneración espontánea de especies introducidas.

Pasto Natural: Vegetación dominante constituida por especies

herbáceas nativas con un crecimiento espontáneo, que no reciben

cuidados especiales, utilizados con fines de pastoreo esporádico, vida

silvestre o protección. Vegetación desarrollada en abruptos o sobre

cangagua.

El conocimiento de la cobertura y uso del suelo es una información básica

imprescindible para el análisis y elaboración de diferentes planes de desarrollo,

en que los recursos naturales, un capital importante de la parroquia, están

involucrados.

Uso de Suelo, Parroquia Sta. Rosa de Flandes

USO ÁREA ÁREA (%)

(ha)

Arboricultura

Tropical 152,15 1,32%

Camaroneras 3645,88 31,70%

Cultivos de Banano 467,11 4,06%

Manglar 3836,94 33,36%

Pasto Cultivado 2808,54 24,42%

Pasto Natural 591,34 5,14%

TOTAL 11501,96 100%

Page 48: A TUALIZA ION L PLAN SARROLLO Y OR NAMI NTO T RRITORIAL …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019. 3. 4. · se elaboraron mediante la visita a cada uno

48 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

La parroquia de Santa Rosa de Flandes es una zona dedicada

principalmente a concesiones cangrejeras y al cultivo de camarón, así

como a la agricultura donde

5. Componente de asentamientos humanos.

La información cartográfica de los centros poblados ha sido extraída de la

cartográfica base de la SENPLADES, siendo las comunidades identificados San

Pablo, Nuevo Porvenir, Puerto Arturo Campamento, Puerto Salvador, Buenos

Aires, Puerto Envidia, y El Carmen, esta información ha sido verificada a

mediante inspecciones realizadas por el equipo consultor en territorio . Los

siguientes recintos fueron levantados y verificados por la consultora: Recintos

Puerto Envidia, Cali Cando, Recreo, Buenos Aires, Villanueva, Puerto Arturo y

Campamento, los centros poblados de Santa Rosa de Flandes, Puerto

Salvador, Puerto Santa Fe los mismos que no se encontraban dentro de la

cartografía de SENPLADES.

CONCENTRACIÓN Y DISPERSIÓN DE LOS POBLAMIENTOS.

Mediante los niveles de densidad y dispersión de la población se puede saber

el punto en donde se concentra la mayor cantidad de habitantes, y por ende

los sectores donde existe toda la actividad dentro de la parroquia.

Los índices nos revela la densidad o dispersión de los centros poblacionales, en

el mapa se evidencia que existe mayor concentración en la parte este de la

parroquia, territorios en donde se encuentran ubicadas los recintos de Recreo,

Cali Cando y Villa Nueva, en menor rango de concentración se encuentran los

sectores en donde se ubican las comunidades de El Carmen, Puerto Envidia,

Puerto Arturo, Campamento, Nuevo Porvenir y la cabecera parroquial.

Page 49: A TUALIZA ION L PLAN SARROLLO Y OR NAMI NTO T RRITORIAL …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019. 3. 4. · se elaboraron mediante la visita a cada uno

49 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Concentración y Dispersión de los Poblamientos, Parroquia Sta. Rosa de

Flandes

Elizalde Consultores 2015

JERARQUÍA DE LOS ASENTAMIENTOS POBLACIONALES

Para desarrollar la jerarquía de los asentamientos poblacionales de la

parroquia de Sta. Rosa de Flandes se ha constatado la infraestructura

edificada en cada una de las comunidades como: el número y tipo de

infraestructura (centros educativos, centros de salud) y accesibilidad vial. En

base a esta información se ha realizado una jerarquización funcional entre los

distintos asentamientos de la parroquia, cuya ponderación dependerá del

número y modelo de equipamiento así como del tipo de vías que se

encuentran en la parroquia.

Page 50: A TUALIZA ION L PLAN SARROLLO Y OR NAMI NTO T RRITORIAL …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019. 3. 4. · se elaboraron mediante la visita a cada uno

50 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

La valorización jerárquica de cada comunidad varía en números del 0 al 5,

tomando 5 como el valor cúspide que se da a la comunidad cuando esta

posee una apta infraestructura. A cada uno de estos aspectos se da una

ponderación cuantitativa para poder determinar su tipología funcional, de

acuerdo a esta valoración se obtiene la siguiente clasificación jerárquica

presentada en el siguiente mapa.

Mapa. Jerarquía de los Asentamientos Poblacionales, Parroquia Sta. Rosa de Flandes

En la parroquia se presentan tres núcleos jerarquizados por rangos adquiridos

de acuerdo a la calidad de infraestructura actual en cada uno de los

sectores. El de mayor núcleo de jerarquía se encuentra en el Recinto

Villanueva y La cabecera parroquial, consecutivo el segundo núcleo

jerárquico tenemos a los recintos de Puerto Envidia, Cali Cando, Buenos Aires,

Recreo, Puerto Arturo y Campamento; en el tercer núcleo en el rango de

jerarquización se encuentran los recintos de El Carmen, Puerto Salvador, Santa

Fe y San Pablo.

Page 51: A TUALIZA ION L PLAN SARROLLO Y OR NAMI NTO T RRITORIAL …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019. 3. 4. · se elaboraron mediante la visita a cada uno

51 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

MODELO HORIZONTAL DE LOS ASENTAMIENTOS

El modelo Horizontal de Asentamientos representa la distribución y

jerarquización de los espacios urbanos en los que se tiene determinados

servicios a una población en un área equitativa.

La teoría de los lugares centrales es una teoría geográfica deductiva

desarrollada por el geógrafo alemán Walter Christaller (1893–1969),

expuesta por primera vez en su obra “Los lugares centrales en Alemania

meridional de 1933”.

Lo que se trata de representar con esta teoría son claros principios de

distribución y jerarquización de los espacios urbanos que cuentan con

determinados servicios a una población en un área equitativa. Se constituyen

los llamados sitios centrales a los puntos que prestan servicios para un área

circundante.

Esta teoría se basa en el principio de la centralización para el ordenamiento

de los asentamientos humanos, especificando de esta manera un número,

tamaño y distribución de las ciudades.

Elizalde Consultores 2015

Page 52: A TUALIZA ION L PLAN SARROLLO Y OR NAMI NTO T RRITORIAL …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019. 3. 4. · se elaboraron mediante la visita a cada uno

52 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

CENTRO DE GRAVEDAD.

El centro de gravedad es el punto de aplicación de la resultante de todas las

fuerzas de gravedad que ejercen sobre las distintas porciones materiales de un

cuerpo, de tal forma que el momento respecto a cualquier punto de esta

resultante aplicada en el centro de gravedad es el mismo que el producido

por los pesos de todas las masas materiales que constituyen dicho cuerpo.

Determinar el centro de la parroquia nos ayuda a determinar donde existe el

mayor desplazamiento por parte de la población, obteniendo la ubicación

óptima para el ordenamiento de los equipamientos y servicios.

Fuente SENPLADES

En Santa Rosa de Flandes se ha identificado el centro de gravedad en la

posición: Norte: 9111413,67 y Este: 650468,28, se obtuvo mediante el uso de la

fórmula:

Xp= Σ Xi/n Donde:Xi = Sumatoria de coordenadas en x

Page 53: A TUALIZA ION L PLAN SARROLLO Y OR NAMI NTO T RRITORIAL …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019. 3. 4. · se elaboraron mediante la visita a cada uno

53 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Yp= Σ Yi/n Yi = Sumatoria de coordenadas en y

INFRAESTRUCTURA Y ACCESO A SERVICIOS Y EQUIPAMIENTOS

La infraestructura es la base material de la sociedad que determina la

estructura social y el desarrollo y cambio social. Incluye las fuerzas productivas

y las relaciones de producción. La infraestructura determina el éxito de las

actividades manufactureras y agrícolas. Las inversiones en agua, saneamiento,

energía, vivienda y transporte también mejoran la calidad de vida y ayudan a

reducir la pobreza.

La información de infraestructura detallada en el presente plan está

relacionada en razón de la utilidad pública

EQUIPAMIENTO SOCIAL

El equipamiento social está compuesto por edificios y/o espacios con cierto

grado de polivalencia, ya sean de carácter educativo, deportivo, cultural,

social, de atención pública, o participativo, con independencia de su modelo

organizativo

EQUIPAMIENTO DE EDUCACIÓN

La educación un pilar fundamental para el progreso de un pueblo, hoy en día

se ha convertido en una de las piedras angulares del desarrollo económico.

Así, a través de la educación, las nuevas generaciones asimilan y aprenden los

conocimientos, normas de conducta, modos de ser y formas de ver el mundo

de generaciones anteriores, creando además otros nuevos.

CENTROS EDUCATIVOS

Las Instituciones educativas son establecimientos destinados al aprendizaje y la

enseñanza, se presentan como un centro comunitario que alberga tanto

funciones educativas como recreativas y culturales.

El sistema de equipamiento educativo debe cumplir con una serie de requisitos

pedagógicos y ergonómicos, para el correcto desarrollo intelectual y físico del

alumno y el docente. El sistema de equipamiento educativo hace referencia

Page 54: A TUALIZA ION L PLAN SARROLLO Y OR NAMI NTO T RRITORIAL …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019. 3. 4. · se elaboraron mediante la visita a cada uno

54 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

al equipamiento de todos los espacios de la escuela (aula, comedor, el patio

de juegos, sala de informática, SUM, etc.).

Este sistema está compuesto por diversos componentes o subsistemas:

silla/mesa, sistemas de exposición (pizarras, paneles, etc.) y espacios de

guardado. Sin embargo, si tenemos en cuenta el grado de vinculación directa

que existe entre los usuarios/alumnos y el equipamiento, el subsistema silla-

mesa es uno de los más influyentes en el desarrollo intelectual y físico del

alumno por la cantidad de horas diarias que se encuentra sentado en la

escuela.

Elizalde Consultores 2015

La parroquia de Santa Rosa de Flandes cuenta con 9 centros educativos entre

centros infantiles, escuelas y colegios; de los cuales tres se ubican en el Recinto

Villanueva, siendo estos: Colegio Dr. Luis Espinoza Tamayo, La Unidad

Educativa Carlos Julio Arosemena Tola y el Centro Infantil Buen Vivir, las demás

instituciones se encuentran ubicados en los recintos de Campamento, Puerto

Page 55: A TUALIZA ION L PLAN SARROLLO Y OR NAMI NTO T RRITORIAL …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019. 3. 4. · se elaboraron mediante la visita a cada uno

55 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Arturo, Buenos Aires, Cali Cando, Puerto Envidia y El Recreo,Trapiche,San

,Agustin , Porvenir , El Salvador, Puerto Baquerizo.

Escuela Fiscal Mixta Eugenio Espejo

Tabla. Instituciones Educativas, Parroquia Sta. Rosa de Flandes

CENTROS EDUCATIVOS RECINTO FUNCIONAMIENT

O

OBSERVACIONE

S

Escuela Marianita de

Veintimilla

Campament

o

Inactiva Escuela de la

localidad se

encuentra en

físico, pero no

se encuentra

en

operatividad,

estudiantes de

la comunidad

asisten escuela

del Milenio en

Villa Nueva.

Escuela Vicente

Rocafuerte

Puerto Arturo Inactiva Escuela de la

localidad se

encuentra en

físico, pero no

se encuentra

Page 56: A TUALIZA ION L PLAN SARROLLO Y OR NAMI NTO T RRITORIAL …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019. 3. 4. · se elaboraron mediante la visita a cada uno

56 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

en

operatividad,

estudiantes de

la comunidad

asisten escuela

del Milenio en

Villa Nueva.

Colegio Dr. Luis Espinoza

Tamayo

Villanueva Activa

U. E. Carlos Julio

Arosemena Tola

Villanueva Activa

Centro Infantil Buen Vivir Villanueva Activa

Escuela 4 de Junio Buenos Aires Activa

Escuela Ana Bélgica

Espinoza

Cali Cando Inactiva Escuela de la

localidad se

encuentra en

físico, pero no

se encuentra

en

operatividad,

estudiantes de

la comunidad

asisten escuela

del Milenio en

Villa Nueva.

Escuela 10 de Agosto Puerto

Envidia

Activa

Escuela Cristóbal Colón El Recreo Inactiva Escuela de la

localidad se

encuentra en

físico, pero no

se encuentra

en

operatividad,

estudiantes de

la comunidad

asisten escuela

del Milenio en

Villa Nueva.

EQUIPAMIENTO DE SALUD

Las instituciones de salud son centros médicos destinados a la atención de

salud al público. El tipo de actividad asistencial y la calificación del personal

pueden variar según el centro y la región. Lo habitual es que el centro de salud

cuente con la labor de médicos clínicos, pediatras y personal administrativo.

Page 57: A TUALIZA ION L PLAN SARROLLO Y OR NAMI NTO T RRITORIAL …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019. 3. 4. · se elaboraron mediante la visita a cada uno

57 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

En cuanto a la cobertura de servicios de salud un indicador muy importante es

el índice de oferta en salud. Este índice es una medida que resume las diversas

dimensiones de la oferta de salud en los cantones del país. Se presenta en una

escala de 40 a 100, siendo 100 el valor mayor de oferta de servicios con

relación a la población y 40 el menor valor de la medida. Para el cantón

Naranjal, el índice de oferta en salud es de 46,9 lo que indica una muy baja

oferta de salud en el cantón.

Elizalde Consultores 2015

Se ha utilizado cartografía de SENPLADES, identificando que existen solamente

dos subcentros de salud ubicados en los recintos de Santa Rosa de Flandes y

Villanueva, que son lugares en donde existe mayor concentración de la

población.

Cabe señalar que la cobertura de estos centros de salud es baja con apenas 2

establecimientos/10.000 hab. Las principales enfermedades son: Influenza,

Enfermedades Respiratorias y Paludismo.

Page 58: A TUALIZA ION L PLAN SARROLLO Y OR NAMI NTO T RRITORIAL …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019. 3. 4. · se elaboraron mediante la visita a cada uno

58 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Tabla. Instituciones de Salud, Parroquia Sta. Rosa de Flandes

INSTITUCION DE SALUD RECINTO

Subcentro de Salud Santa Rosa de Flandes

Subcentro de Salud Villanueva

Infraestructura Cultural

Según la información levantada en territorio en la Parroquia existen 09 centros

de culto religioso distribuidas en distintos sectores del territorio parroquial, la

ubicación de estas se presentan en el siguiente mapa.

LUGARES DE RECREACIÓN

La parroquia de Santa Rosa de Flandes posee infraestructura recreativa

distribuida en distintos sectores del territorio.

En la parroquia se ha identificado infraestructura de recreación ubicada en las

comunidades de Campamento, Puerto Arturo, Villanueva, Buenos Aires, Puerto

Baquerizo Moreno, Cali Cando, El Recreo, y La cabecera parroquial.

Page 59: A TUALIZA ION L PLAN SARROLLO Y OR NAMI NTO T RRITORIAL …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019. 3. 4. · se elaboraron mediante la visita a cada uno

59 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Lugares de recreación Lugares de recreación

Tabla. Lugares de Recreación, Parroquia Sta. Rosa de Flandes

RECINTO DESCRIPCIÓN

Recinto Campamento Polideportivo

Recinto Puerto Arturo Polideportivo

Recinto Villanueva Parque la Matilde

Villanueva

Recinto Villanueva Polideportivo

Recinto Villanueva Club Racing

Recinto Villanueva Parque Central

Recinto Villanueva Cancha de Futbol

Recinto Villanueva Club Sau Paulo

Recinto Buenos Aires Polideportivo

Recinto Cali Cando Polideportivo

Recinto El Recreo Polideportivo Multiple

Recinto El Recreo Parque el Recreo

Recinto Santa Rosa de

Flandes

Polideportivo

Recinto Puerto Baquerizo

Moreno

Polideportivo

Page 60: A TUALIZA ION L PLAN SARROLLO Y OR NAMI NTO T RRITORIAL …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019. 3. 4. · se elaboraron mediante la visita a cada uno

60 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Mapa. Uso de Suelo, Parroquia Sta. Rosa de Flandes

Elizalde Consultores 2015

Polideportivo Recinto Santa Rosa de

Flandes

Polideportivo Recinto Santa Rosa de

Flandes

Page 61: A TUALIZA ION L PLAN SARROLLO Y OR NAMI NTO T RRITORIAL …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019. 3. 4. · se elaboraron mediante la visita a cada uno

61 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Cancha de Futbol Recinto Puerto

Arturo

Cancha de Futbol Recinto Villanueva

Tabla. Infraestructura por Comunidad, Parroquia Sta. Rosa de Flandes

COMUNIDAD EQUIPAMIENTO

Santa Rosa

Ubicación:

650376

9708400

GAD Parroquial

UPC

Polideportivo

Subcentro de Salud

Infocentro

Cuerpo de Bomberos

Campamento

Ubicación:

653746

9709222

Escuela Marianita de Veintimilla

Tanque Elevado

Cancha Deportiva

Puerto Arturo

Ubicación:

654300

9709987

Escuela Vicente Rocafuerte

Cancha Deportiva

Tanque Elevado

Capilla Puerto Arturo

Page 62: A TUALIZA ION L PLAN SARROLLO Y OR NAMI NTO T RRITORIAL …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019. 3. 4. · se elaboraron mediante la visita a cada uno

62 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Parque

Villanueva

Ubicación:

655302

9712994

Parque La Matilde Villanueva

Colegio Dr. Luis Espinoza Tamayo

Polideportivo

Un. Ed. Carlos Julio Arosemena Tola

Subcentro

Club Racing

Mercado

Iglesia

Parque Central

Centro Infantil del Buen Vivir Gotita del

Saber

UPC Villanueva

Cancha de futbol

Asociación de Cacaotero

Antena Pacifictel

Club Sao Paulo

Agua Potable

Mercado

Locales de emprendimiento para

venta de alimentos ubicado en la

Panamericana, Obra de la Prefectura

del Guayas

Buenos Aires

Ubicación:

0623177

UTM: 9776669

Altura: 35m

Escuela 4 de Junio

Tanque Elevado

Polideportivo

Page 63: A TUALIZA ION L PLAN SARROLLO Y OR NAMI NTO T RRITORIAL …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019. 3. 4. · se elaboraron mediante la visita a cada uno

63 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Cali Cando

Ubicación:

656386

9713964

castillo Elevado

Polideportivo

Esc. Unidocente Ana Bélgica Espinoza

Ochoa

El Recreo

Ubicación:

657145

9714372

Tanque Elevado

Polideportivo Múltiple

Parque El Recreo

Esc. Unidocente Cristóbal Colón

Puerto Envidia

Ubicación:

0650329

UTM: 9714952

Altura: 18m

Tanque Elevado

Polideportivo

San Agustín

Ubicación:

0650335

UTM: 9715067

Altura: 39m

Iglesia cristiana evangélica

Pueblo Escogido por Dios –PJ 1265

Tanque Elevado

Buenos Aires

Ubicación:

0623177

UTM: 9776669

Altura: 35m

Escuela fiscal mixta n.- 7 “4 de julio”

Cancha deportiva

Iglesia Cristiana Evangeliza Pueblo

Escogido / por Dios – Personería

jurídica 1265

Tanque Elevado.

Puerto Envidia

Ubicación:

0650329

Escuela 10 de Agosto

Page 64: A TUALIZA ION L PLAN SARROLLO Y OR NAMI NTO T RRITORIAL …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019. 3. 4. · se elaboraron mediante la visita a cada uno

64 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

UTM: 9714952

Altura: 18m

Tapiche

Ubicación:

0655548

UTM: 9716093

Altura: 41m

Escuela fiscal mixta n.- 8

Hipólito González Vásquez

Capilla de Culto

Tanque Elevado

Porvenir

Ubicación:

0648149

UTM: 9708669

Altura: 16m

Tanque Elevado

Antena Movistar

Entrada camaronera QUIMANSERVI

S.A. (Arturo Quirola)

Cancha deportiva de uso múltiple

Escuela Fiscal Mixta N.- 10

Francisco de Orellana

Casa comunal

Puerto

Baquerizo

Ubicación:

0643311

UTM: 976446

Altura. 6m

Capilla

Cancha deportiva

Escuela Fiscal Mixta Pto Baquerizo (NO

ESTA EN FUNCIONAMIENTO)

Tanque Elevado

Camaronera Arturo López

Iglesia Evangélica Cuadrangular

El Salvador

Ubicación:

0646385

UTM: 9713257

Altura: -2m

Pozo Profundo

Bosque de Manglar / Hito de los

bosques de mangle Ubicación:

0646165

UTM: 9712955

Altura: 11m

Page 65: A TUALIZA ION L PLAN SARROLLO Y OR NAMI NTO T RRITORIAL …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019. 3. 4. · se elaboraron mediante la visita a cada uno

65 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Puente rustico de madera

Iglesia evangélica

Pozo profundo con motor de cisterna

Ubicación: 17M0646366

UTM: 9713244

Altura: 11m

Asociación de pescadores y

cangrejeros defensores del manglar –

Acuerdo

Ministerial n.- 061

Fundada el 27 de diciembre del 2004

Capilla Religiosa

Escuela del Milenio

Cancha Deportiva

Acceso a servicios básicos y cobertura, calidad: agua potable, electricidad,

saneamiento, desechos sólidos.

Page 66: A TUALIZA ION L PLAN SARROLLO Y OR NAMI NTO T RRITORIAL …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019. 3. 4. · se elaboraron mediante la visita a cada uno

66 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Elizalde Consultores 2015

Elizalde Consultores 2015

Page 67: A TUALIZA ION L PLAN SARROLLO Y OR NAMI NTO T RRITORIAL …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019. 3. 4. · se elaboraron mediante la visita a cada uno

67 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Elizalde Consultores 2015

Elizalde Consultores 2015

Page 68: A TUALIZA ION L PLAN SARROLLO Y OR NAMI NTO T RRITORIAL …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019. 3. 4. · se elaboraron mediante la visita a cada uno

68 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Tabla. Acceso a servicios básicos y cobertura.

Territorio Cobertura de

agua

Cobertura de

alcantarillado

Cobertura

energía

eléctrica

Desechos

sólidos

GAD

Parroquial

Santa

Rosa de

Flandes

La población

cuenta con

pozo

profundo y

tanques

elevados,

agua no

recibe

tratamientos

de

potabilización.

La Parroquia

no cuenta con

una planta de

tratamiento de

aguas

residuales

domésticas y

redes de

alcantarillado.

El servicio de

energía

eléctrica cubre

en su totalidad

todos los

asentamientos

de la Parroquia.

Las

Comunidades

de la

parroquia

cuentan con

el servicio de

recolección

de desechos

sólidos

urbanos por

parte de la

cabecera

cantonal

Naranjal, sin

embargo la

población

aun realiza

quema de

residuos

sólidos a cielo

abierto en los

recintos.

Acceso de la población a vivienda

Los habitantes en su mayoría presentan viviendas de hormigón armado, se

observó de plan de mejoras habitacionales en las comunidades por parte del

MIDUVI.

Baja presencia de casas de madera, caña y en condiciones de riesgo.

Page 69: A TUALIZA ION L PLAN SARROLLO Y OR NAMI NTO T RRITORIAL …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019. 3. 4. · se elaboraron mediante la visita a cada uno

69 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Vivienda / Sta Rosa Vivienda / Villa Nueva

Vivienda / Villa Nueva Construcción de pozo séptico

Caracterización de amenazas y capacidad de respuesta.

Se identifica alto riesgo de inundaciones en el área de los asentamientos

humanos que se encuentran cercanos al río Bulubulu , respecto a la

capacidad de respuesta ante amenazas de posibles riesgos por parte de los

asentamientos aislados y conjuntamente, encontramos:

Identificación como posibles amenazas en zonas urbanas y rurales de

origen natural y antrópico son las inundaciones y agentes sísmicos.

No se ha constituido infraestructura prioritaria para la atención ante

emergencias o desastres para dar respuesta en caso de ocurrir los

riesgos identificados sin embargo en algunos recintos encontramos

escuelas inactivas a causa del ordenamiento territorial, como

recomendación estos asentamientos servirían como posibles albergues

o centros de refugio.

Se identifica el proyecto de Construcción del “Sistema de control de

Inundaciones Naranjal” con un grado de influencia de 43 Has y con un

Page 70: A TUALIZA ION L PLAN SARROLLO Y OR NAMI NTO T RRITORIAL …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019. 3. 4. · se elaboraron mediante la visita a cada uno

70 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

numero de 61,347 habitantes beneficiados como acciones o proyectos

de mitigación que permitan reducir de forma inmediata riesgos

existentes.

Con respecto al conocimiento y percepción de riesgos por parte de la

comunidad no se ha socializado medidas de prevención, no se

evidencia señalética de prevención ni se observan determinación de

rutas de evacuación.

Proyecto de Construcción del “Sistema de control de Inundaciones Naranjal”

Sta Rosa de Flandes

Elizalde Consultores 2015

Page 71: A TUALIZA ION L PLAN SARROLLO Y OR NAMI NTO T RRITORIAL …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019. 3. 4. · se elaboraron mediante la visita a cada uno

71 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Síntesis del componente, problemas y potencialidades

Los asentamientos poblacionales de la parroquia de Sta. Rosa de Flandes se

ha constatado la infraestructura edificada en cada una de las comunidades

como: el número y tipo de infraestructura (centros educativos, centros de

salud) y accesibilidad vial. En base a esta información se ha realizado una

jerarquización funcional entre los distintos asentamientos de la parroquia, cuya

ponderación dependerá del número y modelo de equipamiento así como del

tipo de vías que se encuentran en la parroquia.

En la parroquia se presentan tres núcleos jerarquizados por rangos adquiridos

de acuerdo a la calidad de infraestructura actual en cada uno de los

sectores. El de mayor núcleo de jerarquía se encuentra en el Recinto

Villanueva y La cabecera parroquial, consecutivo el segundo núcleo

jerárquico tenemos a los recintos de Puerto Envidia, Cali Cando, Buenos Aires,

Recreo, Puerto Arturo y Campamento; en el tercer núcleo en el rango de

jerarquización se encuentran los recintos de El Carmen, Puerto Salvador, Santa

Fe y San Pablo.

En base a la ubicación, relación y conexiones actuales que tienen estos

asentamientos entre s í , se han identi f icado sectores que permiten la

estructuración de zonas de desarrollo. Su identificación permitirá la mejora

del territorio con respecto a su ordenamiento.

Tabla. Potencialidades y Problemas

Asentamientos

Humanos

Variables Potencialidades Problemas

Red de asentamientos

humanos parroquiales

Articular mediante las

autoridades competentes la

mejora de las vías de conexión

en la parroquia.

Deficiencia de la conectividad vial

en la parroquia.

Servicios Básicos Ampliar la cobertura y acceso al Baja cobertura y acceso al servicio

Page 72: A TUALIZA ION L PLAN SARROLLO Y OR NAMI NTO T RRITORIAL …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019. 3. 4. · se elaboraron mediante la visita a cada uno

72 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

servicio de agua potable.

•Crear un sistema básico de

potabilización del agua.

•Manejar de forma zonal la

dotación de agua potable a

nivel de los recintos, de acuerdo

a la existencia de acuíferos y la

ubicación de los poblados, con

criterios de eficiencia técnica y

siempre garantizando la

dotación de agua a todos los

habitantes.

de agua potable.

• La no existencia de un Sistema

básico de potabilización del agua.

Acceso de la

población a vivienda y

catastro

•Incrementar y regularizar la

construcción de viviendas en

zonas de riesgo, siempre en el

marco de un ordenamiento

territorial, que garantice

seguridad ante el riesgo en sus

diversas formas; esto, para todos

los asentamientos poblacionales.

•Baja regularización de

construcciones de viviendas en

zonas de riesgo.

Amenazas y

capacidad de

respuesta

Con respecto al conocimiento y

percepción de riesgos por parte

de la comunidad, socializar a las

comunidades medidas de

prevención, determinar

señalética de prevención para

óptima capacidad de respuesta

ante una amenaza.

Desconocimiento de riesgos por

parte de la comunidad respecto a

medidas de prevención para

reaccionar ante una amenaza.

Page 73: A TUALIZA ION L PLAN SARROLLO Y OR NAMI NTO T RRITORIAL …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019. 3. 4. · se elaboraron mediante la visita a cada uno

73 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

6. Componente movilidad, energía y conectividad

6.1 Acceso a servicios de telecomunicaciones.

En este capítulo se analizará el estado actual de las redes viales y su

funcionalidad, así como las densidades de los tejidos de las diferentes

infraestructuras, como es el inventario de la infraestructura vial, sistemas de

transporte y conectividad.

Red Vial La vialidad es un conjunto de servicios pertenecientes a las vías públicas, una

red de camino cuyas características geométricas y funcionales definen su

jerarquía. Permiten la conexión entre los diversos centros poblados, y es parte

de la estructura urbana como una infraestructura indispensable para el

funcionamiento de las actividades de toda zona poblada.

La vialidad forma parte de la infraestructura del cantón que permite el

correcto funcionamiento de las diferentes actividades que se desarrollan

dentro de la misma, esto va a depender de las condiciones y estado en las

que se encuentre el sistema vial.

En este aspecto se analizará el estado actual de las redes viales y su

funcionalidad, así como las densidades de los tejidos de las diferentes

infraestructuras, como es el inventario de la infraestructura vial, sistemas de

transporte y conectividad. Jerarquía Vial

Las vias adquieren su nivel jerárquico de acuerdo a la función que

desempeñan, al volumen de tráfico que generalmente es bajo en las

parroquias rurales. la red vial por su funcion a sido clasificada en primeria

secundaria, terciaria.

Page 74: A TUALIZA ION L PLAN SARROLLO Y OR NAMI NTO T RRITORIAL …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019. 3. 4. · se elaboraron mediante la visita a cada uno

74 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Vías Primer Orden.- En la parroquia estas vías tienen la condición de ser

Provinciales, pues conectan ala parroquia con diferentes provincias de Los

Ríos, Cotopaxi y bolívar y conexión directa con la cabecera cantonal llamada

corazón.

Vías Segundo Orden.- Estas vías son las que conectan a las cabeceras

parroquiales con la cabecera cantonal y otras parroquias fuera del cantón.

Vías Tercer Orden.- Está vías son de menor jerarquía, están conformadas por

las vías que conectan a las comunidades de la parroquia Vías Cuarto Orden.- Está conformada por el resto de las vías parroquiales y

tienen la función de permitir el acceso vehicular a los predios, generalmente la

capa de rodadura es de tierra. Caminos peatonales y senderos.- Son vías que no permiten el tránsito

vehicular, debidos a sus características físicas como también por su condición

topográfica. Su sección no sobrepasa de 3m., generalmente se nota por la

existencia de una huella.

En la parroquia Santa Rosa se pueden distinguir tres tipos de rodadura de las

vías las cuales son: pavimentado, camino de verano y autopista. Según estos

tipos podemos e incluyendo el tipo de vía obtenemos los siguientes tipos de

vialidad: Carretera pavimentado una vía, Carretera sin pavimentar de dos más

vías, camino de verano y autopistas. La distribución de estas vías se puede ver

a continuación.

CATEGORIA LONGITUD(K

m)

Porcentaje(

%)

Carretera pavimentado una vía 58,75 62,47

Carretera sin pavimentar de dos más

21,82 23,20

vías

Camino de verano 7,17 7,62

Autopista 6,3 6,70

TOTAL 94,04 100

Page 75: A TUALIZA ION L PLAN SARROLLO Y OR NAMI NTO T RRITORIAL …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019. 3. 4. · se elaboraron mediante la visita a cada uno

75 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

En la cabecera parroquial podemos observar que se da una alta densidad de

vías, seguida de los sectores de los centros poblados de Virgen del Mar, Jesús

del Gran Poder, Puerto Inca y otras zonas que sirven como medio de

comunicación entre poblaciones, con una densidad vial media se encuentran

los sectores de los centros poblados de Tres Ranchos, Estero de Piedras, Nueva

Susana y Lechugal; en el resto de zonas dentro de la parroquia existe una baja

densidad vial. Debido a que son sitios montañosos o donde no existen

poblados.

Accesibilidad Este indicador es el resultado del análisis de la distancia de los asentamientos a

la red vial más próxima, el tipo de vía que cuenta el asentamiento humano, y

el estado en que se encuentra la vía de acceso al centro poblado.

7. Componente político institucional y participación ciudadana

7.1 Instrumentos de planificación y ordenamiento territorial vigentes o

existentes en el gobierno autónomo descentralizado, así como el marco legal

vigente.

Atribuciones de los GAD Parroquiales Rurales

ART. 63.- NATURALEZA JURÍDICA

Los gobiernos autónomos descentralizados parroquiales rurales son personas

jurídicas de derecho público, con autonomía política, administrativa y

financiera. Estarán integrados por los órganos previstos en este Código para el

ejercicio de las competencias que les corresponden.

La sede del gobierno autónomo descentralizado parroquial rural será la

cabecera parroquial prevista en la ordenanza cantonal de creación de la

parroquia rural.

ART. 65.- Competencias exclusivas del Gobierno Autónomo Descentralizado de

la Parroquia Rural.

Page 76: A TUALIZA ION L PLAN SARROLLO Y OR NAMI NTO T RRITORIAL …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019. 3. 4. · se elaboraron mediante la visita a cada uno

76 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Los gobiernos autónomos descentralizados parroquiales rurales ejercerán las

siguientes competencias exclusivas, sin perjuicio de otras que se determinen:

a) Planificar junto con otras instituciones del sector público y actores de la

sociedad el desarrollo parroquial y su correspondiente ordenamiento territorial,

en coordinación con el gobierno cantonal y provincial en el marco de la

interculturalidad y plurinacionalidad y el respeto a la diversidad.

b) Planificar, construir y mantener la infraestructura física, los equipamientos y

los espacios públicos de la parroquia, contenidos en los planes de desarrollo e

incluidos en los presupuestos participativos anuales.

c) Planificar y mantener, en coordinación con los gobiernos provinciales, la

vialidad parroquial rural.

d) Incentivar el desarrollo de actividades productivas comunitarias la

preservación de la biodiversidad y la protección del ambiente.

e) Gestionar, coordinar y administrar los servicios públicos que le sean

delegados o descentralizados por otros niveles de gobierno.

f) Promover la organización de los ciudadanos de las comunas, recintos y

demás asentamientos rurales con el carácter de organizaciones territoriales de

base.

g) Gestionar la cooperación internacional para el cumplimiento de sus

competencias; y,

h) Vigilar la ejecución de obras y la calidad de los servicios públicos.

Concordancias:

CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR 2008, Arts. 267

7.2 Diagnostico Sistema Político Institucional.

Es el análisis organizacional de las Instituciones, en concepto político

administrativo, financiero, servicios públicos, para determinar su

Page 77: A TUALIZA ION L PLAN SARROLLO Y OR NAMI NTO T RRITORIAL …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019. 3. 4. · se elaboraron mediante la visita a cada uno

77 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

institucionalidad y capacidad para orientar el desarrollo y ordenamiento

territorial.

El diagnóstico político Institucional comprende el análisis del marco legal,

competencias y capacidades de la Parroquia y de los otros niveles de

gobierno con la finalidad de determinar las posibilidades de concurrencia

para una eficaz y oportuna coordinación territorial.

El propósito es establecer la estructura y dinámica de los actores

institucionales, fundamentalmente la parroquial y que participen en la

planificación, gestión y/o gobernabilidad del desarrollo de la unidad territorial

parroquial para determinar su capacidad de actuar e incidir sobre el desarrollo

local.

Capacidad institucional

La Junta parroquial de Santa Rosa de Flandes, deberá mantener una

estructura y funcionalidad acorde a las demandas actuales de la nueva

administración de los Gobiernos autónomos descentralizados parroquiales,

para el efecto el Presidente parroquial y vocales en pleno, tomarán en

consideración las recomendaciones del Consejo de Planificación realizadas al

contenido del Documento Plan de Desarrollo y Ordenamiento territorial

parroquial, con el fin de atender los requerimientos de las competencias

asignadas a las Juntas Parroquiales en su jurisdicción.

Los parámetros generales para instaurar la Política Institucional

Realizar Acciones Participativas

Contemplar Planeación Prospectiva

Identificar a los Líderes dentro del Territorio

Definir Compromisos Políticos

Aplicación a Nivel Institucional

Realizar Monitoreo y Evaluación

La gobernabilidad nos remite a un análisis de viabilidad en el sentido que

determina la capacidad institucional y la existencia de un tejido social para

implementar el modelo de gestión. El propósito de este tipo de análisis es

determinar los conflictos de gobernabilidad en el territorio y las debilidades de

los actores.

7.3 Sistema Participativo

Históricamente la máxima instancia de participación del GAD Rural es su

Asamblea Parroquial. Con la puesta en vigencia del COOTAD, se programa en

Page 78: A TUALIZA ION L PLAN SARROLLO Y OR NAMI NTO T RRITORIAL …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019. 3. 4. · se elaboraron mediante la visita a cada uno

78 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

el Art. 64, literal c) la implementación de un sistema de participación

ciudadana con la finalidad de avanzar en la gestión democrática y el

ejercicio de los derechos consagrados en la Constitución y la Ley.

Complementaria a esta función de Gobierno, se programa en el Art. 65 literal f)

el promover la organización de los ciudadanos de las unidades básicas de

participación: comunas, barrios, recintos, comunidades y a las organizaciones

de la sociedad civil: asociaciones, comités, centros, fundaciones etc. Todas

ellas consideradas como organizaciones territoriales de base.

En cumplimiento con lo antes mencionado, el GAD Rural mediante la Junta

Parroquial en pleno, aprobó el reglamento de Implementación del Sistema

Participativo con resolución.

Mecanismo de convocatoria La Junta Parroquial invita a la ciudadanía de la

Parroquia a participar de las instancias de participación mediante: Perifoneo,

Oficios escritos y llamadas telefónicas mediante base de datos de líderes

comunitarios y actores sociales.

Consejo de Planificación

Mediante la implementación del Reglamento del Sistema de Participación

Ciudadana Parroquial, en su Capítulo VII refiere que el Consejo de

Planificación será el encargado de hacer el control, monitoreo y ejecución de

la planificación de la Parroquia y mediante el Art. 23 y 26 se establezca las

funciones estipuladas en el artículo 64 del Código Orgánico de Organización

Territorial Autonomía y Descentralización, literal c).

De conformidad con el artículo 267 de la Constitución de la República del

Ecuador; desarrolla normativamente las competencias establecidas en sus

numerales 6 y 8, se menciona que este consejo responderá a los principios

constitucionales de equidad, plurinacionalidad, interculturalidad y promoción

de derechos, en el marco de las disposiciones del régimen del buen vivir y el

régimen de desarrollo, al cierre del presente diagnóstico, la junta parroquial l

en el transcurso del año 2015 ha cumplido con las exigencias constitucionales

y legales quedando establecido en reglamento y resoluciones el soporte

jurídico de la fase preparatoria del presente PDOT.

Representatividad

En las parroquias rurales, el diagnóstico sobre la representatividad en la

participación, se aborda desde dos visiones; la primera, el estudio de la

representatividad y alternabilidad de la participación en las organizaciones

territoriales de base y por otro lado la representatividad y

Alternabilidad de autoridades en la parroquia

Page 79: A TUALIZA ION L PLAN SARROLLO Y OR NAMI NTO T RRITORIAL …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019. 3. 4. · se elaboraron mediante la visita a cada uno

79 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

La movilidad del voto a nivel parroquial rural, está marcado por el proveer al

cantón-urbano con votos de los ciudadanos del sector rural, aún cuanto los

servicios sanitarios y de abastecimiento de agua en lo rural este postergado o

avance a paso lento y sea de responsabilidad del Gobierno Cantonal.

JUNTA

PARROQUIAL

LEGISLATIVO

ADMINISTRA

TIVO

COMISIÓN

ESPECIAL

AUXILIAR

ADMINISTRATIVO

COMISIÓN

PERMANENT

E

COMISIÓN

TECNICA

INSTANCIAS DE

PARTICIPACION

EJECUTIVO

GAD`s

PARROQUIAL

APOYO

Page 80: A TUALIZA ION L PLAN SARROLLO Y OR NAMI NTO T RRITORIAL …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019. 3. 4. · se elaboraron mediante la visita a cada uno

80 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

7.4 Participación Ciudadana y Control Social

Es una tendencia en las parroquias, que el poder de decisión Administrativa

institucional repose en la máxima autoridad de la Parroquia con auxilio del

servidor público que asume el doble rol de tesorero y secretario

Tabla 22.- Registro Fotográfico

Asamblea de Socialización y Participación de Propuestas en mesas temáticas

con la comunidad.

Fortalecimiento Institucional

El Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural, debería contar con

una hoja de ruta de fortalecimiento institucional, con la finalidad de preparar

las condiciones mínimas de modernización y crecimiento a mediano plazo,

que permita asumir las responsabilidades previstas en los Art. 64, 65, 66, 67 y 68

del COOTAD.

Para esto cuenta con el apoyo institucional, que es la institución Asociación de

Juntas Parroquiales del ecuador la cual les provee de capacitaciones y de

asistencia técnicas personalizadas en el territorio.

Una de las funciones del Consejo Nacional de Competencias es el “coordinar

con las asociaciones de cada nivel, procesos de fortalecimiento institucional, y

realizar el acompañamiento técnico para el ejercicio de las competencias

descentralizadas a los gobiernos autónomos descentralizados”.

Page 81: A TUALIZA ION L PLAN SARROLLO Y OR NAMI NTO T RRITORIAL …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019. 3. 4. · se elaboraron mediante la visita a cada uno

81 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

En este aspecto, se deberá advertir de la importancia de crear las condiciones

internas institucionales para la implementación del Plan de Desarrollo y

Ordenamiento Territorial de la Parroquia, y destinar los recursos suficientes para

los propósitos. Tal como lo establece el Art. 153 del COOTAD: “Los recursos

para el fortalecimiento institucional de los gobiernos autónomos

descentralizados provendrán del presupuesto general del Estado asignados al

Consejo Nacional de Competencias; y, del presupuesto de los gobiernos

autónomos descentralizados, quienes obligatoriamente destinarán los recursos

suficientes para este efecto”.

7.5 Liderazgo de base para la institucionalidad

Las asambleas se pudieron realizar un sondeo de participación de las

diferentes organizaciones y comités barriales que junto a los asentamientos

conforman el tejido social de la parroquia. En el siguiente gráfico se detallan

los resultados obtenidos

Función ejecutiva

Si bien la máxima autoridad reporta un 100% de ocupación del tiempo en el

Ejercicio de su cargo, se evidencia que las aptitudes y actitudes ejecutivas se

Movilizan dentro del círculo de la gestión, la asistencia y la ejecución de obras

de Infraestructura física.

Esta tendencia se constata a nivel nacional, según entrevista a los

responsables de la unidad de planeación “las autoridades parroquiales imitan

el modelo político “solo infraestructura” de otros niveles de gobierno en la

provincia”, este sesgo no se da por el desconocimiento o falta de

sensibilización de los beneficios de destinar la inversión pública a programas y

proyectos de interés social y productivo acorde a las competencias y

presupuesto del tamaño de gobierno

Parroquial, “a la imitación se suma la baja inversión en infraestructura básica al

sector rural por parte de los municipios, que empuja a los presidentes a cubrir

las carencias postergadas”.

Según las entrevistas con los técnicos a nivel parroquial se presentan la

tendencia marcada a nivel provincial de ejecución de las atribuciones

ejecutivas.

(A) Ejercicio de atribución adecuado

(B) Ejercicio de atribución suficiente

(C) Ejercicio de atribución insuficiente

Page 82: A TUALIZA ION L PLAN SARROLLO Y OR NAMI NTO T RRITORIAL …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019. 3. 4. · se elaboraron mediante la visita a cada uno

82 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Función Legislativa

La función legislativa en la mayoría de las parroquias presenta una actitud

antagónica con el ejecutivo, en el caso de la parroquia se evidencia un clima

de gobernabilidad adecuada.

Cultura Organizacional

Las actividades de autoridades y servidores públicos del GAD, no están

basadas en el logro de una misión y visión común institucional, se espera que

en la formulación participativa de las propuestas del presente diagnóstico

genere estos espacios de encuentro y compromiso común con la

institucionalidad. Por otro lado, las actividades en su principio y fin son

gestionadas en base a la función de cada autoridad, de manera aislada sin

prestar soporte o justificación mensual a la administración de sus gestiones. No

se evidencia en las actividades la gestión por procesos, ni indicadores y metas

de cumplimiento en un POA.

Estructura Orgánica

El Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural, no cuenta con un

reglamento orgánico funcional, ni con un manual de funciones para los

servidores públicos. Pero presenta el siguiente esquema de estructura

orgánica.

Infraestructura

El Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial, tiene terreno propio, en

que se está terminando de edificar las nuevas instalaciones de la casa

parroquial.

La sede del Gobierno Parroquial cuenta con servicios básicos disponibles y

suficientes, tiene acceso al servicio de agua por medio de la red pública, las

instalaciones de la tuberías es por dentro del terreno, el servicio de

saneamiento sanitario está conectado a pozo séptico, tiene medidor de

energía eléctrica y es de uso común entre la Junta Parroquial cuenta con

acceso a la telefonía fija, dispone de internet.

Equipamiento y herramientas tecnológicas

La sede del Gobierno Parroquial dispone de computadoras de escritorio para

uso administrativo, computadora portátil e impresoras. No cuentan con

dispositivo GPS y tampoco dispone de un medio de movilización para gestión

del territorio.

Page 83: A TUALIZA ION L PLAN SARROLLO Y OR NAMI NTO T RRITORIAL …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019. 3. 4. · se elaboraron mediante la visita a cada uno

83 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Redes y relaciones de Gobernanza

La aprobación y la implementación del Sistema Participativo del GAD Rural

Parroquial ha permitido instaurar instancias y mecanismos de participación

ciudadana, esta nueva realidad posesiona a la Asamblea como máxima

instancia de participación de la Parroquia.

La convocatoria para ejecutar este sistema, ha permitido identificar un amplio

mapa de actores, la primera instancia en modificar la relación de gobernanza

es el Consejo de Planificación, el mismo que está conformado por tres

autoridades y tres representantes de la ciudadanía.

Existen unidades de participación, como los representantes de los diferentes

asentamientos, que han participado constantemente en este proceso de

planificación.

Dentro del territorio también existe la presencia de instituciones públicas en

forma permanente, como el Ministerio de Salud Pública mediante la atención

del Subcentro de Salud, el Ministerio de Gobierno quien coordina y garantiza la

seguridad de la Parroquia, mediante la Unidades de Policías Comunitarias en

la cabecera parroquial

Otras de las organizaciones que establece la seguridad ciudadana es la

Tenencia Política, trabajan en forma coordinada con la policía

Si bien en el territorio no existe la suficiente información ni procesos de

articulación de las unidades básicas de participación con el Gobierno

Parroquial, en la parte de relaciones de gobernanza del GAD Parroquial, con

otras instituciones públicas se evidencia un grado aceptable de aumento de

intervención territorial por parte de los ministerios, en la aplicación de la

política sectorial.

Capacidad presupuestaria

Para el análisis de la capacidad presupuestaria de la Parroquia se ha

considerado la práctica paternalista, asistencialista y clientelar que caracteriza

el modelo de dirigir y distribuir el presupuesto en la Provincia, como un factor

cultural a superar para la correcta programación de los problemas y

necesidades de la población rural.

Esta práctica de lo “inmediato” hace que el presupuesto no sea programático

con una participación consiente y priorizada con una visión del gasto de

inversión a mediano y largo plazo. La ejecución presupuestaria es tan solo

funcional a las demandas a corto plazo.

Page 84: A TUALIZA ION L PLAN SARROLLO Y OR NAMI NTO T RRITORIAL …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019. 3. 4. · se elaboraron mediante la visita a cada uno

84 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Este aumento significativo por la aprobación del COOTAD, obliga a planificar

y programar adecuadamente con una lógica de responsabilidad y austeridad

los recursos, su inobservancia puede causar una sensación engañosa de

suficiencia administrativa, técnica y política. Una percepción de autonomía

aparente debe elevar la calidad del gasto. No se puede pensar el desarrollo

del territorio, sin que antes se preparen las condiciones necesarias al interior de

la sede parroquial.

Identificación de actores territoriales

Las principales organizaciones sociales, culturales, políticas y deportivas de la

parroquia son:

Gobierno Parroquial

Consejo de Planificación

Comité de Padres de Familia- Colegios

Comité de Padres de Familia- Escuelas

Comité de Padres de Familia- Jardín

Asociaciones de Agricultores

Club

Comité de iglesia, Grupo

Comité de salud en los lugares donde están los centros de salud

Comité de transportista

Asociación de cangrejeros

El campo de actores territoriales en la parroquia Santa Rosa de Flandes, es

reducido, se limita al campo privado de actividades agrícolas, pecuarias,

avícolas, de comercio, transporte, lo cual fue ampliamente explicado en el

sistema socio cultural.

Los elementos considerados actores, en Santa Rosa de Flandes, se limitan a las

asociaciones de transportistas tanto de motocicletas, triciclos, camionetas,

vendedores y demás actores privados que actúan en la zona.

Además contamos con dirigentes de agua potable (Entubada), presidentes

de juntas de regantes, dirigentes comunitarios, de barrios, ciudadelas,

comunidades, clubes deportivos, que por tener estadios, se practica el fútbol

durante los fines de semana.

Objetivos del Sistema Político Institucional

Formalizar y fortalecer las organizaciones sociales existentes.

Líneas de acción

•Realizar un inventario de las organizaciones gremiales y sociales existentes.

Page 85: A TUALIZA ION L PLAN SARROLLO Y OR NAMI NTO T RRITORIAL …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019. 3. 4. · se elaboraron mediante la visita a cada uno

85 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

•Implementar p r o g r a m a s d e l e g a l i z a c i ó n d e l a s a s o c i a c i o n e s ,

g r e m i o s y organizaciones existentes en que no cuentan con personería

jurídica.

Formalizar la tenencia de la tierra, con criterio de equidad y reconocimiento

de posesión ancestral.

Línea de acción

•Fortalecer el programa de legalización de tierras.

Fortalecer las capacidades de gestión de la población.

Líneas de acción

•Desarrollar programas de capacitación a las organizaciones con el propósito

de mejorar la gestión de las asociaciones gremiales y comunas existentes.

•Implementar programas de capacitación en aspectos ambientales y

gestión para el desarrollo, orientados a fortalecer las capacidades de los

miembros de la Junta Parroquial

Fortalecer la gestión del Ejecutivo en el territorio.

Línea de acción

•Mejorar la presencia y gestión del Ejecutivo a fin de fortalecer los vínculos entre

el territorio local y Estado, que permitan conocer las necesidades y aspiraciones

de la población y articular de forma más directa programas y proyectos de

desarrollo.

Tabla 23.- Matriz de Potencialidades y Problemas

Político institucional y participación ciudadana.

Variables Potencialidades Problemas

Instrumentos

de

planificación

y marco

legal

Excelentes relaciones políticas

institucionales con el Gobierno

Central y Provincial

Planificación y Organización

Institucional

Gestión del GAD en el desarrollo

de las comunidades

Elaboración de proyectos

Escasa capacitación en

elaboración de proyectos

Page 86: A TUALIZA ION L PLAN SARROLLO Y OR NAMI NTO T RRITORIAL …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019. 3. 4. · se elaboraron mediante la visita a cada uno

86 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Elaboración de PDYOT

Actores del

territorio

Identidad territorial

Existencia de organizaciones con

vida Jurídica

Participación ciudadana activa

Ciudadanos oriundos de la

parroquia con presencia en

política y educación

Interés de habitantes en la

realización de emprendimientos

comunitarios

Ciudadanos en proceso de

emprendimiento

Centros educativos de niveles

secundarios

Elevado nivel de productividad

de la parroquia

Escasa capacitación en

administración y liderazgo

Bajo conocimiento por

parte de la ciudadanía en

los procesos de legación

de organizaciones

Bajo conocimiento por

parte de la ciudadanía en

el tema de legación de

predios urbanos y rurales

Capacidad

del GAD

para la

gestión del

territorio

Trayectoria Histórica y Cultural

Elevado liderazgo democrático y

participativo

Excelentes relaciones políticas

institucionales con el Gobierno

Central y Provincial

Adecuada comunicación

organizacional

Alto nivel de gestión y

ejecutividad

Desintegración territorial a

causa de baja

conectividad y movilidad

en la parroquia

Fuente: Talleres de Diagnostico Participativo – Elaborado 2015

Page 87: A TUALIZA ION L PLAN SARROLLO Y OR NAMI NTO T RRITORIAL …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019. 3. 4. · se elaboraron mediante la visita a cada uno

87 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

8.- Propuesta.

8.1 Metodología aplicada en la construcción de la fase de la propuesta del

plan de desarrollo y ordenamiento territorial.

Para obtener la determinación de la propuesta de desarrollo se tomaron en

consideración: la definición de una visión y de objetivos estratégicos de

desarrollo vinculados a una o más problemáticas/oportunidades, que

provinieron del análisis en la fase de diagnóstico tanto de los componentes

como del análisis estratégico territorial; con su respectiva identificación y

priorización de problemas y potencialidades; Así como la construcción de

indicadores y fijación de metas para el cumplimiento de los objetivos, seguido

de la determinación de un modelo territorial deseado, a partir de las

categorías de ordenamiento territorial definidas en el proceso parroquial, en

respuesta a la problemáticas o potencialidades detectada en la fase de

diagnóstico, y a los objetivos estratégicos de desarrollo.

8.2 Determinación de la visión

La visión se construyó como un enunciado que visibiliza las perspectivas de

desarrollo de la población en un determinado territorio con una proyección al

futuro.

La visión incorpora grandes desafíos y retos a conseguir con un carácter

integrador; por lo tanto, es lo suficientemente ambiciosa y amplia para

enmarcar una serie de acciones y no un detalle de actividades aisladas. Para

su construcción se consideró las políticas y estrategias de desarrollo nacional a

largo plazo que constan en el PND, los elementos más destacados del

diagnóstico; y, los resultados de los procesos de participación ciudadana.

En relación a la presente conceptualización se pone a consideración algunas

ideas que refuerzan la definición de la visión de desarrollo:

Definición de un futuro deseable: la visión es la imagen proyectada del futuro

deseado, es la definición de hacia donde se quiere llegar; y en relación a éste

escenario futuro se fijarán tanto los esfuerzos institucionales como ciudadanos.

Producto de un proceso participativo: La visión de igual forma debe ser

construida en base al desarrollo y ejecución de procesos participativos, a

través del cual se proyecten, coordinen y se reflejen las aspiraciones comunes,

expresadas por la ciudadanía.

Page 88: A TUALIZA ION L PLAN SARROLLO Y OR NAMI NTO T RRITORIAL …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019. 3. 4. · se elaboraron mediante la visita a cada uno

88 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Proyección positiva: la visión consiste en una descripción positiva, alentadora y

deseable de la realidad territorial para el futuro, partiendo de la realidad

actual.

14.3 Características de la Visión

Partiendo de comprender lo que define una visión, es importante considerar

algunas características que muestren si la construcción de la visión territorial

está correctamente formulada:

Dimensión del tiempo: Se basa en la proyección de una realidad deseada en

un tiempo determinado.

Realista- Posible y coherente: Se establece en relación a las capacidades y

potencialidades del territorio; reconociendo las limitaciones o problemas que

pueden surgir pero a la vez presentando un futuro mejor.

Alineado a las prioridades nacionales: La visión territorial debe tomar en

cuenta la planificación nacional y sus prioridades marcadas en la visión de

largo plazo, Estrategia Nacional para la Igualdad y la Erradicación de la

Pobreza, Sustentabilidad Patrimonial, Transformación de la Matriz Productiva.

Integrador: Se considera los principales problemas y potencialidades

establecidos en el diagnóstico, así como los insumos provenientes de los

diversos actores del territorio para determinar el futuro deseado.

Aspectos que no contiene una visión

Si bien, se ha definido que es una visión, es necesario considerar algunos

elementos de lo que no es una visión, con el fin de no caer en errores

comunes.

No es una propuesta utópica: la visión no debe detallar aquellos cambios y

acciones que sean contradictorios con la vocación, capacidades y

potencialidades (determinadas en el diagnóstico) del territorio, establecer

futuros que no se puedan realizar.

No se limita a la descripción del estado actual de una realidad, ni a una visión

meramente institucional: Si bien parte de estado actual, no es una descripción

situacional sino que denota una proyección a futuro que establece el marco

para el establecimiento de objetivos y metas puntuales. Además no debe

centrarse únicamente en la gestión institucional.

Page 89: A TUALIZA ION L PLAN SARROLLO Y OR NAMI NTO T RRITORIAL …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019. 3. 4. · se elaboraron mediante la visita a cada uno

89 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

8.4 VISIÓN

Santa Rosa pueda consolidarse como una parroquia próspera y segura,

orgullosa de sus ancestros y potencialidades, con un territorio ordenado,

equilibrado y posicionado competitivamente en el escenario local, provincial,

regional, nacional e internacional, a partir de la inclusión de mejores

escenarios agropecuarios, industriales, artesanales y turísticos; cumpliendo un

rol estratégico, articulador en la región y el país, en donde se practique la

justicia, se rescate la identidad cultural y se pueda acceder a servicios de

salud, educación, garantizando la libre recreación bajo principios de equidad

e igualdad; en un ambiente saludable; a partir de una agenda de políticas

públicas incluyentes basadas en el aporte ciudadano de sus líderes urbanos y

rurales, en un modelo de cogestión y corresponsabilidad hacia el Buen Vivir,

cumpliendo a buen nivel las necesidades básicas insatisfechas de sus

habitantes.

Determinación de objetivos estratégicos de desarrollo

Con la finalidad de poseer una visión clara de la determinación de los

objetivos, se expone que estos son los enunciados que expresan los resultados

esperados de la gestión de los gobiernos autónomos descentralizados en la

solución de los problemas y aprovechamiento de las potencialidades

identificadas para alcanzar la visión propuesta. Estos objetivos se consideraron

dentro las competencias exclusivas y concurrentes, así como también

facultades y funciones, por cuanto a través de ellos se marcan las pautas para

la generación de políticas y acciones concretas del GAD.

Se plantearon al menos 1 objetivo a cada componente, considerando varios

componentes, respondiendo a los problemas/potencialidades o conjunto de

problemas/potencialidades relacionados, los mismos que vincularan varios

componentes.

Para efectos de garantizar la articulación con las prioridades del Plan Nacional

para el Buen Vivir, se definió objetivos relacionados a la erradicación de

pobreza, cambio de matriz productiva para la generación de pleno empleo y

trabajo digno; y, sustentabilidad patrimonial.

Caracterización de los objetivos estratégicos.

Se realizó un análisis del alcance de cada objetivo estratégico, considerando

los diferentes ámbitos de incidencia que puede tener y la participación de

diversos actores para su consecución. En este sentido, es necesario tomar en

cuenta que un objetivo estratégico puede superar el marco de sus

competencias y no se limita a un análisis lineal y de correspondencia única

con indicadores y metas.

Page 90: A TUALIZA ION L PLAN SARROLLO Y OR NAMI NTO T RRITORIAL …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019. 3. 4. · se elaboraron mediante la visita a cada uno

90 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Tabla 24.- Análisis de Objetivos Estratégicos y su Vinculación con las prioridades

nacionales del desarrollo

Objetivo PNBV Prioridades

nacionales

Objetivo

Estratégico

Competencias en

coordinación con

otros niveles de

gobierno

Actores

Objetivo 2:

Auspiciar la

igualdad, la

cohesión,

la inclusión y la

equidad social

y territorial, en

la diversidad

Estrategia Nacional

para la Igualdad y

la erradicación de

la pobreza:

Promover la justicia

económica y la

equidad social

mediante una

revolución

productiva basada

en el trabajo digno,

la soberanía

alimentaria, la

generación y

fortalecimiento de

capacidades, y la

economía popular y

solidaria.

Reducir brechas

de acceso y

promover

mejoras en el

ingreso en la

población más

pobre con énfasis

en propuestas de

economía social

y solidaria.

Vialidad

parroquial

Riego

Seguridad

alimentaria

Fomento

productivo

GAD provincial

GAD cantonales

y GAD

parroquiales

MIES- IEPS- SEPS

MAGAP-

VICEMINISTERIO

DE DESARROLLO

RURAL

MINISTERIO DE

SALUD

MTOP

ONG locales

OSG locales

Objetivo 10.

Impulsar la

transformació

n de la matriz

productiva.

Estrategia Nacional

Para el cambio de

la matriz productiva:

Dimensión 1:

Fortalecimiento del

sistema productivo

basado en la

eficiencia e

innovación;

Objetivo:

Incrementar el valor

de la producción e

incorporar el

componente

Ecuatoriano.

Impulsar el

desarrollo de

las actividades

productivas

fomentando la

asociatividad y

buenas prácticas

ambientales.

Desarrollo de

actividades

productivas

comunitarias,

protección del

ambiente.

Forestación y

reforestación.

Preservar

mantener y

difundir el

patrimonio

cultural.

GAD provincial

GAD cantonales

y GAD

parroquiales

MAGAP

MTOP

MIPRO…Otros

Page 91: A TUALIZA ION L PLAN SARROLLO Y OR NAMI NTO T RRITORIAL …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019. 3. 4. · se elaboraron mediante la visita a cada uno

91 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Objetivo a partir de potencialidad:

Desarrollar actividades que fomenten la asociatividad y trabajo comunitario

con énfasis en el sector agroproductivo.

Objetivo a partir de problemática:

Mejorar la calidad de la vida de la población con énfasis en los grupos de

atención prioritaria y población vulnerable.

8.5 Construcción de indicadores y fijación de metas de resultado

Indicadores.-

Los indicadores permiten analizar y valorar los resultados derivados del

cumplimiento de un objetivo estratégico y de la aplicación de una política

local, sistematizar lecciones aprendidas, e identificar y seleccionar información

para la toma de decisiones. Un indicador puede medir el cumplimiento de

varios objetivos estratégicos.

Objetivo 7.

Garantizar los

derechos de

la naturaleza y

promover la

sostenibilidad

ambiental,

territorial y

global.

7.3 Política.-

Consolidar la

gestión

sostenible de

los bosques,

enmarcada

en el modelo

de

gobernanza

forestal

Sustentabilidad

patrimonial.

Lineamientos para

sustentabilidad

patrimonial ETN :

Implementar

mecanismos para

frenar la

deforestación y

erosión de suelos en

cuencas

hidrográficas con

alta susceptibilidad

de causar desastres

relacionados con

inundaciones y

corridas torrenciales.

Mejorar las

condiciones de

vida de la

población a

través del

aprovechamient

o de servicios

ambientales

Protección del

ambiente

Forestación y

reforestación.

Preservar

mantener y

difundir el

patrimonio

cultural.

Cooperación

internacional.

GAD provincial,

cantonal y

parroquial

MAGAP

SENAGUA

Ministerio del

Ambiente

MINTUR

Page 92: A TUALIZA ION L PLAN SARROLLO Y OR NAMI NTO T RRITORIAL …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019. 3. 4. · se elaboraron mediante la visita a cada uno

92 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Los indicadores tanto de resultado como de gestión (los

indicadores de gestión serán desarrollados en el etapa de modelo de gestión),

deberán observar las metas del Plan Nacional para el Buen Vivir y la

contribución a la consecución de las prioridades nacionales.

Los indicadores deben ser:

Oportunos: Permiten obtener información en tiempo real y de forma

adecuada, tanto para poder corregir como prevenir.

Prácticos: Que facilite su recolección y procesamiento. Su recolección debe

estar asegurada, puesto que esto permite continuar con procesos de

seguimiento y evaluación.

Claros: Ser comprensibles, tanto para quienes los desarrollen como para

quienes lo estudien o lo tomen como referencia.

Confiables: Deben responder a una metodología y fuentes comprobables.

Los gobiernos autónomos descentralizados Parroquiales deberán identificar

indicadores de gestión. Estos indicadores permitirán el seguimiento de los

planes, programas y proyectos.

8.5 Metas

La meta se define como la expresión concreta y cuantificable de lo que se

busca alcanzar en un período definido, sean estos impactos, efectos o

productos. A través de este proceso se establecen compromisos visibles y

verificables de la implementación de la política local. Una meta puede incidir

en varios objetivos.

En su conjunto las metas permitirán conocer: ¿Qué fenómeno o variable se

modifica?, ¿En qué sentido se modifica?, ¿Cuánto se modifica?, ¿Cuál es el

tiempo establecido para el cumplimiento de la meta?

La meta que se determine debe:

Ser factible de alcanzar y, por lo tanto, ser realista respecto a los plazos y a los

recursos humanos y financieros que involucran.

Estar en términos de la unidad de medida del indicador, guardando

consistencia con el método de cálculo y el nombre del indicador.

Se plantearán metas utilizando indicadores de gestión (en referencia a sus

programas o proyectos).

Page 93: A TUALIZA ION L PLAN SARROLLO Y OR NAMI NTO T RRITORIAL …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019. 3. 4. · se elaboraron mediante la visita a cada uno

93 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

8.6 Modelo territorial deseado

Consiste en la construcción de un modelo territorial que se desea alcanzar en

un período de tiempo determinado, en función de sus potencialidades y

atendiendo a sus características biofísicas, ambientales, socioeconómicas,

culturales y políticas en la búsqueda de igualdad de oportunidades a la

población. El modelo territorial deseado tendrá concordancia con la visión y

objetivos estratégicos planteados, lo cual conlleva la concertación entre las

propuestas establecidas por los actores sociales y económicos en los procesos

de participación ciudadana, con las decisiones políticas de las autoridades de

los GAD.

8.6.1 Elementos del modelo territorial deseado.

Se consideró algunos elementos mínimos para el modelo territorial deseado:

Las Categorías de ordenamiento territorial, definidas en el proceso Parroquial.

La red de asentamientos humanos jerarquizados que ha sido analizada y

definida en el diagnóstico, en el componente de asentamientos humanos.

Las principales redes de comunicación, relación y flujos entre los

asentamientos humanos y conexiones con el exterior, analizadas y definidas en

el diagnóstico en el componente de movilidad, energía y conectividad.

Los elementos que condicionan las actividades humanas en el territorio, como

relaciones y áreas comunes o compartidas con otras parroquias o

jurisdicciones, por ejemplo las Áreas Naturales del Estado PANE, áreas de

defensa nacional, cuencas hidrográficas, espacio marino costero, áreas de

influencia de proyectos nacionales de carácter estratégico, concesiones

administrativas, etc.

8.7 Categorías de ordenamiento territorial (COT).

Las categorías de ordenamiento territorial definidas serán la propuesta básica

del modelo territorial o escenario deseado. En el caso de haber diferencias

con las COT definidas en el proceso cantonal, se establecerán las zonas en

conflicto, los argumentos suficientes para fundamentar las propuestas desde el

nivel parroquial y los mecanismos de articulación con los otros niveles de

gobierno para solventar estas diferencias.

Page 94: A TUALIZA ION L PLAN SARROLLO Y OR NAMI NTO T RRITORIAL …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019. 3. 4. · se elaboraron mediante la visita a cada uno

94 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Cuando se presenten vacíos de información de insumos cantonales, se

generarán categorías de ordenamiento territorial desde el nivel provincial en

coordinación con los GAD cantonales y parroquiales, a partir de la información

entregada para la actualización de los planes de desarrollo y ordenamiento

territorial.

A partir de las COT se definirán instrumentos complementarios que podrán

referirse al ejercicio de una competencia exclusiva, o a zonas o áreas

específicas del territorio que presenten características o necesidades

diferenciadas (planes de riego, planes viales etc.)

Las categorías de ordenamiento territorial permitirán una territorialización

adecuada de la política pública orientada a corregir problemas o

aprovechar potencialidades del territorio.

Tabla 25.- Categoría de uso de suelo

Categoría

General

Categoría

Específica

Propósito COT

Área rural de

producción

Agrícola con

ligeras

limitaciones

para la soberanía

alimentaria con

redistribución de

los medios de

producción para

pequeños

productores

Área rural de

producción

agrícola con

ligeras

limitaciones para

la soberanía

alimentaria con

redistribución de

los medios de

producción para

pequeños

productores

Page 95: A TUALIZA ION L PLAN SARROLLO Y OR NAMI NTO T RRITORIAL …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019. 3. 4. · se elaboraron mediante la visita a cada uno

95 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Tabla 26.- Tipología de Áreas de Suela

TipologÍa Categoría de

ordenamiento

territorial

Política pública

Áreas Urbanas Areas Urbanas y

Rurales

Promoción de la organización de recintos, comunidades,

comités barriales, organizaciones ciudadanas y además

asentamientos rurales. Promover participación ciudadana

en procesos vinculados a estudios y evaluaciones de

impacto ambiental. Vigilar que prestación de servicios a la

comunidad que realicen organismos públicos y privados

dentro

de su circunscripción territorial, cumplan con las

especificaciones técnicas de calidad y cantidad, así

como el cumplimiento de los plazos establecidos en los

respectivos convenios y contratos.

Áreas Urbanas Urbana Rural Promover actividades de preservación de la biodiversidad

y protección del ambiente. Impulsar programas y

proyectos de manejo sustentable de recursos naturales y

recuperación de ecosistemas frágiles. Protección de las

fuentes y cursos de agua; y, educación ambiental,

organización y vigilancia ciudadana de los derechos

ambientales y de la naturaleza.

Áreas Urbanas Urbana y Rural Promover, la asociación de los microempresarios, pequeños

y

medianos productores y brindar la asistencia técnica en

procesos de producción, almacenamiento, transformación,

conservación y comercialización de

alimentos. Implementar la producción sustentable de

alimentos. Planificar y construir infraestructura para

fomentar la producción, conservación, intercambio,

acceso, comercialización, control y consumo de alimentos.

Áreas Urbanas Área Urbana y

Rural

Coordinación con gobiernos provinciales y municipales:

planificar, construir mantener la infraestructura física los

equipamientos y espacios públicos de alcance parroquial

Áreas de

Regeneración

y Mejora

Area Urbano y

Rural

Planificar y mantener el sistema vial en coordinación con los

gobiernos provinciales y municipales

Elaborado por: Elizalde Consultora

Page 96: A TUALIZA ION L PLAN SARROLLO Y OR NAMI NTO T RRITORIAL …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019. 3. 4. · se elaboraron mediante la visita a cada uno

96 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

9.- Definición de políticas locales

Las políticas públicas locales (PPL) son enunciados que expresan las líneas de

acción que implementará el gobierno autónomo descentralizado para el logro

de los objetivos estratégicos de desarrollo en función del cumplimiento de sus

metas de resultado (metas a nivel de objetivos). Cada objetivo contendrá PPL1

y estas se relacionarán con las problemáticas y/o potencialidades de mayor

persistencia en el territorio. Las PPL responderán a las competencias de cada

nivel de gobierno.

Para efectos de garantizar la articulación de las PPL con las prioridades del

Plan Nacional para el Buen Vivir, se considerará aquellas acciones que dirijan

su gestión a la consecución de las prioridades nacionales de erradicación de

la pobreza, cambio de la matriz productiva, y sustentabilidad ambiental.

1

Page 97: A TUALIZA ION L PLAN SARROLLO Y OR NAMI NTO T RRITORIAL …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019. 3. 4. · se elaboraron mediante la visita a cada uno

97 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Tabla 27.- Matriz de Objetivos Estrategicos

OBJETIVO ESTRATÉGICO

COMPETENCIA

OBJETIVO PNBV

META

Garantizar el derecho al

acceso agua de buena

calidad para su uso, como

recurso indispensable de la

parroquia. / Gestionar ante el

GAD Cantonal la cobertura

total de servicio de agua

potable para la parroquia

SERVICIOS PÚBLICOS

DELEGADOS

OBJETIVO 03: MEJORAR LA CALIDAD

DE VIDA DE LA POBLACIÓN

Garantizar mediante la gestión ante

el GAD Cantonal la cobertura total

de servicio de agua potable para la

parroquia

Garantizar el derecho al

acceso agua de buena

calidad para su uso, como

recurso indispensable de la

parroquia. / Gestionar ante el

GAD Cantonal la cobertura

total de servicio de agua

potable para la parroquia

OBJETIVO 03: MEJORAR LA CALIDAD

DE VIDA DE LA POBLACIÓN

GESTIONAR ANTE EL MUNICIPIO DE

NARANJAL LA COBERTURA DEL

SERVICIO DE ALCANTARILLADO

SANITARIO PARA LA PARROQUIA

SANTA ROSA

Construcción y mantenimiento

de infraestructura,

equipamientos para espacios

EJECUCIÓN DE OBRAS Y

CALIDAD DE SERVICIOS

OBJETIVO 03: MEJORAR LA CALIDAD

DE VIDA DE LA POBLACIÓN

Construcción y mantenimiento de

infraestructura, equipamientos para

espacios públicos en la parroquia

Page 98: A TUALIZA ION L PLAN SARROLLO Y OR NAMI NTO T RRITORIAL …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019. 3. 4. · se elaboraron mediante la visita a cada uno

98 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

públicos en la parroquia.

Gestionar ante el GAD

Cantonal en la recolección de

desechos sólidos de forma

continua.

SERVICIOS PÚBLICOS

DELEGADOS

OBJETIVO 03: MEJORAR LA CALIDAD

DE VIDA DE LA POBLACIÓN

GARANTIZAR MEDIANTE EL GAD

CANTONAL EL SERVICIO DE

RECOLECCIÓN DE DESECHOS

SÓLIDOS URBANOS CON HORARIOS

ESTABLECIDOS.

Gestionar ante la autoridad

competente las medidas de

control ante el control de las

fumigaciones de las bananeras

en los sectores poblados en el

área.

DESARROLLO DE ACTIVIDADES

PRODUCTIVAS COMUNITARIAS,

PROTECCIÓN DEL AMBIENTE

OBJETIVO 07: GARANTIZAR LOS

DERECHOS DE LA NATURALEZA Y

PROMOVER LA SOSTENIBILIDAD

AMBIENTAL TERRITORIAL Y GLOBAL

Generar la articulación entre la

empresa pública y privada que

permitan la consolidación de

proyectos productivos

amigables con el ambiente en

la parroquia

DESARROLLO DE ACTIVIDADES

PRODUCTIVAS COMUNITARIAS,

PROTECCIÓN DEL AMBIENTE

OBJETIVO 08: CONSOLIDAR EL

SISTEMA ECONÓMICO SOCIAL Y

SOLIDARIO

POBLACION CUENTE CON PROCESOS

DE RECICLAJE, PARA LA PRODUCCION

DE ARTESANIAS, ABONO ORGANICO,

DESARROLLO DE LOMBRICULTURA.

FOMMENTAR LA REFORESTACION CON

ARBOLES NATIVOS.

Generar la articulación entre la

empresa pública y privada que

permitan la consolidación de

proyectos productivos

amigables con el ambiente en

la parroquia

DESARROLLO DE ACTIVIDADES

PRODUCTIVAS COMUNITARIAS,

PROTECCIÓN DEL AMBIENTE

OBJETIVO 08: CONSOLIDAR EL

SISTEMA ECONÓMICO SOCIAL Y

SOLIDARIO

Agricultores cuenten con

conocimientos de técnicas de

agricultura orgánica en el GAD

Parroquial.

Generar la articulación entre la DESARROLLO DE ACTIVIDADES OBJETIVO 08: CONSOLIDAR EL GESTIONAR ANTE EL MINISTERIO DEL

Page 99: A TUALIZA ION L PLAN SARROLLO Y OR NAMI NTO T RRITORIAL …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019. 3. 4. · se elaboraron mediante la visita a cada uno

99 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

empresa pública y privada que

permitan la consolidación de

proyectos productivos

amigables con el ambiente en

la parroquia

PRODUCTIVAS COMUNITARIAS,

PROTECCIÓN DEL AMBIENTE

SISTEMA ECONÓMICO SOCIAL Y

SOLIDARIO

AMBIENTE, EL CONTROL DE LAS DE LAS

AEROFUMIGADORAS DE LAS

BANANERA EN LOS CENTROS

POBLADOS ENEL AREA DE INFLUENCIA

Generar y potencializar los

atractivos turísticos que

presente la parroquia.

DESARROLLO DE ACTIVIDADES

PRODUCTIVAS COMUNITARIAS,

PROTECCIÓN DEL AMBIENTE

OBJETIVO 10: IMPULSAR LA

TRANSFORMACIÓN DE LA MATRIZ

PRODUCTIVA

Impulsar el turismo y potencializarlo a

nivel provincial.

Promover y patrocinar las

culturas, las actividades

deportivas y recreativas.

DESARROLLO DE ACTIVIDADES

PRODUCTIVAS COMUNITARIAS,

PROTECCIÓN DEL AMBIENTE

OBJETIVO 04: FORTALECER LAS

CAPACIDADES Y POTENCIALIDADES

DE LA CIUDADANÍA.

Promover y patrocinar las culturas, las

actividades deportivas y recreativas.

Reducción del consumo de

sustancias psi-coactivas y

garantizar el bienestar social y

la seguridad ciudadana en el

GAD Parroquial.

OTRA OBJETIVO 12 GARANTIZAR LA

SOBERANÍA Y LA PAZ, PROFUNDIZAR

LA INSERCIÓN ESTRATÉGICA EN EL

MUNDO Y LA INTEGRACIÓN

LATINOAMERICANA

Prevención de violencia y seguridad

ciudadana.

Reducción del consumo de

sustancias psi-coactivas y

garantizar el bienestar social y

la seguridad ciudadana en el

GAD Parroquial.

OTRA OBJETIVO 12 GARANTIZAR LA

SOBERANÍA Y LA PAZ, PROFUNDIZAR

LA INSERCIÓN ESTRATÉGICA EN EL

MUNDO Y LA INTEGRACIÓN

LATINOAMERICANA

REDUCCION DE CONSUMO DE

SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN LOS

ADOLECENTES

Garantizar el reconocimiento y

la creación de vida jurídica de

los recintos, asociaciones

PROMOVER LA ORGANIZACIÓN

CIUDADANA RURAL

OBJETIVO 02: AUSPICIAR LA

IGUALDAD, LA COHESIÓN, LA

INCLUSIÓN, Y LA EQUIDAD SOCIAL Y

Que todos los recintos del Gad

Parroquial tengan vida jurídica.

Page 100: A TUALIZA ION L PLAN SARROLLO Y OR NAMI NTO T RRITORIAL …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019. 3. 4. · se elaboraron mediante la visita a cada uno

100 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

productivas del GAD

Parroquial.

TERRITORIAL, EN LA DIVERSIDAD

Promover campañas de

prevención de violencia y

seguridad ciudadana.

SERVICIOS PÚBLICOS

DELEGADOS

OBJETIVO 12 GARANTIZAR LA

SOBERANÍA Y LA PAZ, PROFUNDIZAR

LA INSERCIÓN ESTRATÉGICA EN EL

MUNDO Y LA INTEGRACIÓN

LATINOAMERICANA

Garantizar la viabilidad,

movilidad económica y social

en la parroquia / Gestionar

ante la autoridad competente

las mejoras de caminos,

carreteras generando mayor

viabilidad socio productivo.

SERVICIOS PÚBLICOS

DELEGADOS

OBJETIVO 11: ASEGURAR LA GESTIÓN

SOBERANA Y EFICIENTE DE LOS

SECTORES ESTRATÉGICOS, EN EL

MARCO DE LA TRANSFORMACIÓN

INDUSTRIAL Y TECNOLÓGICA

QUE EL GAD PARROQUIAL CUENTE

CON EL ADOQUINAMIENTO DE

CALLES Y CONSTRUCCION DE ACERAS

Y BORDILLOS EN LA CABECERA

PARROQUIAL Y SUS RECINTOS POR

MEDIO DEL MUNICIPIO DE NARANJAL

Garantizar la viabilidad,

movilidad económica y social

en la parroquia / Gestionar

ante la autoridad competente

las mejoras de caminos,

carreteras generando mayor

viabilidad socio productivo.

SERVICIOS PÚBLICOS

DELEGADOS

OBJETIVO 11: ASEGURAR LA GESTIÓN

SOBERANA Y EFICIENTE DE LOS

SECTORES ESTRATÉGICOS, EN EL

MARCO DE LA TRANSFORMACIÓN

INDUSTRIAL Y TECNOLÓGICA

GAD PARROQUIAL CUENTE CON LA

TOTAL COBERTURA DE MUROS

ROMPEVELOCIDADES Y SENALIZACION

DE LAS VIAS DE LA PARROQUIA.

Garantizar la viabilidad,

movilidad económica y social

en la parroquia / Gestionar

ante la autoridad competente

las mejoras de caminos,

SERVICIOS PÚBLICOS

DELEGADOS

OBJETIVO 11: ASEGURAR LA GESTIÓN

SOBERANA Y EFICIENTE DE LOS

SECTORES ESTRATÉGICOS, EN EL

MARCO DE LA TRANSFORMACIÓN

Garantizar Mediante el GAD de que

las entidades competentes realicen

las mejoras de caminos, carreteras

para la mayor viabilidad socio

Page 101: A TUALIZA ION L PLAN SARROLLO Y OR NAMI NTO T RRITORIAL …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019. 3. 4. · se elaboraron mediante la visita a cada uno

101 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

carreteras generando mayor

viabilidad socio productivo.

INDUSTRIAL Y TECNOLÓGICA productivo en la parroquia.

Garantizar el derecho al

acceso agua de buena

calidad para su uso, como

recurso indispensable de la

parroquia. / Gestionar ante el

GAD Cantonal la cobertura

total de servicio de agua

potable para la parroquia

EJECUCIÓN DE OBRAS Y

CALIDAD DE SERVICIOS

OBJETIVO 03: MEJORAR LA CALIDAD

DE VIDA DE LA POBLACIÓN

GESTIONAR ANTE EL MUNICIPIO DE

NARANJAL LA COBERTURA DEL

SERVICIO DE ALCANTARILLADO

SANITARIO PARA LA PARROQUIA

SANTA ROSA

Garantizar el derecho al

acceso agua de buena

calidad para su uso, como

recurso indispensable de la

parroquia. / Gestionar ante el

GAD Cantonal la cobertura

total de servicio de agua

potable para la parroquia

EJECUCIÓN DE OBRAS Y

CALIDAD DE SERVICIOS

OBJETIVO 03: MEJORAR LA CALIDAD

DE VIDA DE LA POBLACIÓN

Gestionar la construcción una planta

potabilizadora de agua, para facilitar

la satisfacción de las necesidades

básicas insatisfechas.

Fuente: Mesas de Trabajo con la ciudadanía de SANTA ROSA

Elaborado por: Elizalde Consultores

Page 102: A TUALIZA ION L PLAN SARROLLO Y OR NAMI NTO T RRITORIAL …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019. 3. 4. · se elaboraron mediante la visita a cada uno

102 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

10.- Definición de políticas locales a partir de la priorización de problemas:

La propuesta es la fase que permite plasmar las acciones públicas del GAD

que deben ser formuladas para la resolución de problemas y el

aprovechamiento de potencialidades del territorio, acorde a lo evidenciado

en la fase de diagnóstico.

El diagnóstico debe estar concebido de tal forma que permita detectar las

posibles alternativas de acción pública. Adicionalmente se pueden considerar,

como insumo para la propuesta, los criterios de especialistas en el tema y la

sistematización de otros estudios o acciones relacionadas. La inclusión de las

distintas percepciones de las y los diferentes actores en la formulación de

alternativas de acción otorga mayor legitimidad al proceso.

Grafico.- 1 Esquema para formular politicas locales

CAUSAS

PARTICULARES

CAUSAS GENERALES

PROBLEMÁTICA PRIORIZADA

Degradación de áreas naturales

Tala de especies forestales nativas

Incremento de la demanda de madera

Desincentivo a alternativas productivas

sector rural

Incremento de superficie para actividades agro

pecuarias en zonas boscosas

Acumulación de tierras

DIA

GN

ÓST

ICO

P

RO

PU

ESTA

Page 103: A TUALIZA ION L PLAN SARROLLO Y OR NAMI NTO T RRITORIAL …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019. 3. 4. · se elaboraron mediante la visita a cada uno

103 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

11.- Propuesta de políticas referenciales.

Adicionalmente es importante considerar, según las competencias por nivel de

gobierno, las políticas que deben formularse en relación a la realidad territorial

y tomando en cuenta las prioridades nacionales:

GOBIERNO PARROQUIAL

Políticas públicas para erradicación de pobreza la generación de pleno

empleo y trabajo digno y transformación de la matriz productiva.

Desarrollar el sector productivo local fortaleciendo el pleno empleo y el

trabajo digno.

Fomentar al sector servicios y turismo.

Fortalecer la producción rural, la agricultura familiar campesina y la

economía popular y solidaria.

Incorporar a los actores productivos locales en procesos de

contratación pública.

Promover el acceso equitativo al riego.

Promover el mantenimiento de la vialidad rural.

Garantizar la interconectividad rural y la dotación de infraestructura

adecuada, de calidad e incluyente.

Coordinar con gobiernos provinciales y municipales la construcción y

mantenimiento de la infraestructura física de los equipamientos y

espacios públicos de alcance parroquial.

Políticas públicas para la sustentabilidad ambiental

Promover el manejo sustentable de cuencas hidrográficas.

Fortalecer la gestión integral de riesgos.

Promover e Implementar la forestación y reforestación con fines de

conservación.

11.1 Identificación de políticas públicas mínimas de las Agendas de Igualdad.

En el marco de lo estipulado por el Consejo Nacional de Planificación, en su

resolución CNP-001-2013, y CNP-002-2013; se insta a considerar en la

Page 104: A TUALIZA ION L PLAN SARROLLO Y OR NAMI NTO T RRITORIAL …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019. 3. 4. · se elaboraron mediante la visita a cada uno

104 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

formulación de la política pública local, las propuestas de política

pública establecidas en las Agendas Nacionales para la Igualdad. Para ello se

sugiere considerar las siguientes propuestas:

11.2 Agenda Nacional de las mujeres y la igualdad de género:

Política 1.- Disminuir la carga de trabajo doméstico y de cuidados no

remunerados que realizan las mujeres, efectivizando la corresponsabilidad

entre el sector público y privado, la sociedad, la familia y la comunidad.

Política 5.- Promover actividades deportivas, recreativas y de ocio para

mujeres y personas LGBTI orientadas a mejorar la calidad de vida y a reducir la

pobreza de tiempo.

Política 7.- Potenciar y efectivizar la actoría de las mujeres y personas LGBTI en

el desarrollo económico-productivo del país, creando condiciones para

superar el subempleo, desempleo y explotación laboral.

Política 8.- Propiciar la participación plena de las mujeres y su

empoderamiento en los espacios de gestión ambiental, manejo de recursos

naturales y hábitat, que contribuya al equilibrio entre la naturaleza y la

sociedad como elemento indispensable de condiciones ambientales

adecuadas, para la preservación de la vida.

Agenda Nacional para la igualdad en discapacidades:

Política 1. Promover el reconocimiento de los derechos de las personas con

discapacidad, el respeto a su dignidad y su debida valoración.

Política 7. Asegurar el acceso de las personas con discapacidad al medio

físico, al transporte, a la comunicación, a la información, a la información, a los

bienes y servicios básicos.

Política 8. garantizar a las personas con discapacidad el acceso y disfrute del

turismo, de la cultura, del arte, del deporte y de la recreación.

Política 11. Prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra personas con

discapacidad, sus familiares y cuidadores

Política 12. Promover, garantizar y desarrollar la institucionalidad, la rendición

de cuentas y políticas públicas con equidad para personas con discapacidad

Agenda Nacional para la igualdad de nacionalidades y pueblos

Page 105: A TUALIZA ION L PLAN SARROLLO Y OR NAMI NTO T RRITORIAL …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019. 3. 4. · se elaboraron mediante la visita a cada uno

105 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Política 1.1 Promover la protección de la naturaleza, tierras y territorios

ancestrales para garantizar el cuidado del medio ambiente, el auto sustento y

la identidad cultural de las nacionalidades y pueblos, evitando

contaminaciones innecesarias y desperdicio de sus productos.

Política 1.2 Promover la investigación de los saberes y conocimientos

ancestrales, en el área de la biodiversidad, ecosistemas, tierras, agua y formas

de cuidado de la naturaleza, para su recuperación, reconocimiento y

práctica.

Política 2.2 Promover el respeto y reconocimiento a las culturas e identidades

diversas, en las instituciones públicas del Estado central y el GAD, para disminuir

estereotipos negativos sobre las nacionalidades y pueblos.

Política 3.1. Promover y fortalecer el reconocimiento y respeto a la justicia

indígena, la coordinación y cooperación con la justicia ordinaria, para la

solución de conflictos en los territorios de nacionalidades y pueblos.

Política 4.1. Fortalecer y garantizar la educación intercultural bilingüe a nivel de

país, en educación inicial, básico y bachillerato con pertinencia cultural, para

garantizar la permanencia y desarrollo de las culturas de nacionalidades y

pueblos como patrimonio de la identidad nacional.

Política 4.4. Fomentar la producción y el consumo de productos ancestrales de

alto contenido nutritivo, para disminuir el problema de la desnutrición materno-

infantil de las familias, comunidades, pueblos y nacionalidades.

Política 4.5. Fomentar las construcciones de viviendas dignas, adaptadas a las

culturas y aspectos geográficos de nacionalidades y pueblos.

Política 5.1. Promover la recuperación y desarrollo de la biodiversidad agrícola

ancestral en la producción, garantizando la soberanía alimentaria y provisión

segura de alimentos, para disminuir la desnutrición de niñas/os y madres

gestantes de las nacionalidades y pueblos.

Política 5.2. Promover y fomentar la asociatividad en la producción y

comercialización en el marco de la economía popular y solidaria, desde la

conceptualización y visión propia, para fortalecer la economía de las

comunidades, pueblos y nacionalidades.

Política 5.3. Fomentar redes de comercialización, convencionales y alternativos

con precios justos para los productos obtenidos por cuenta propia de

pequeños productores, compensando un salario digno para el auto sustento

familiar de nacionalidades y pueblos.

Page 106: A TUALIZA ION L PLAN SARROLLO Y OR NAMI NTO T RRITORIAL …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019. 3. 4. · se elaboraron mediante la visita a cada uno

106 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Política 6.2. Promover la participación democrática de nacionalidades y

pueblos en las acciones de planificación, ejecución y evaluación que realice

el gobierno y las instituciones públicas, para garantizar la transparencia y la

gobernabilidad entre Estado y sociedad.

Política 7.1. Promover e impulsar la conformación de las Circunscripciones

Territoriales que potencien e integren el desarrollo de las culturas ancestrales y

el desarrollo del país.

Política 7.2. Promover el diálogo intercultural entre el Estado y las

nacionalidades y pueblos, para establecer la corresponsabilidad y armonía en

el Buen Vivir del país.

Agenda Nacional para la igualdad para la movilidad humana

Política 1.2.- adecuar la normativa nacional, regional y de los gobiernos

autónomos descentralizados para garantizar los derechos de la población en

situación de movilidad humana, y fortalecer los mecanismos e institucionalidad

idóneos para la regularización de las personas inmigrantes en Ecuador.

Política1.3.- fortalecer y articular la capacidad institucional instalada del

estado, en el territorio nacional y en el exterior, para la atención y protección

efectiva de las personas en situación de movilidad humana, y el ejercicio de

sus derechos.

Política 4.1 Promover el ejercicio del derecho al trabajo digno de las y los

ecuatorianos en el exterior y facilitar su acceso para las personas en situación

de movilidad humana en el Ecuador, sin discriminación por condición

migratoria, combatiendo la explotación y precarización laboral.

Política 6.1 facilitar el acceso a vivienda digna para las personas en situación

de movilidad humana en condición de vulnerabilidad con equidad territorial.

Política 7.1.- fomentar prácticas de convivencia intercultural a través del

reconocimiento y valoración de las diversidades que confluyen en los procesos

de movilidad humana.

Política 7.1.- fomentar prácticas de convivencia intercultural a través del

reconocimiento y valoración de las diversidades que confluyen en los procesos

de movilidad humana.

Page 107: A TUALIZA ION L PLAN SARROLLO Y OR NAMI NTO T RRITORIAL …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019. 3. 4. · se elaboraron mediante la visita a cada uno

107 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Política 8.3.- Prevenir y sancionar toda práctica relacionada a la

trata de personas y tráfico ilícito de migrantes, y garantizar la restitución y la

reparación integral de los derechos de las personas víctimas de esos delitos.

Agenda Nacional para la igualdad para la igualdad intergeneracional

Política 1.1 Promover prácticas de vida saludable en niñas, niños,

adolescentes, jóvenes, adultos/as mayores con énfasis en la población del

sector rural.

Política 4.1 Impulsar y fortalecer el pleno ejercicio del derecho a la

participación y la representación pública de toda la población en igualdad

de condiciones.

Política 4.2 Promover la corresponsabilidad de niñas niños, adolescentes,

jóvenes, adultos/as mayores en la construcción de ciudadanía y la

consecución del Buen Vivir.

Política 4.3 Promover el uso satisfactorio del tiempo libre y autónomo, individual

y colectivamente, para todas las personas en todas las etapas del ciclo de

vida con libertad, disfrute y realización.

Política 5.2 Asegurar un ambiente saludable, igualitario y seguro, con servicios

básicos, transporte público adecuado e inclusivo y espacios que promuevan el

desarrollo de cada generación y la integración entre generaciones

considerando las características culturales y territoriales.

Page 108: A TUALIZA ION L PLAN SARROLLO Y OR NAMI NTO T RRITORIAL …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019. 3. 4. · se elaboraron mediante la visita a cada uno

108 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

12.- Modelo de Gestión

Una vez concluida la fase de propuesta, los elementos que se deben

considerar en el modelo de gestión, son los siguientes:

12.1 Definiciones e insumos metodológicos para las estrategias de

articulación:

Para los problemas y potencialidades identificados en su diagnóstico, cuya

gestión es de competencia del GAD, cada gobierno autónomo define

objetivos, indicadores, metas y políticas públicas, con los que va a medir y

materializar su gestión y ejecución para resolver dichos problemas, o impulsar

las potencialidades. Sin embargo, para aquellos problemas que los GAD han

identificado, pero no tienen competencia para su gestión, se plantean

estrategias de articulación que les permitan coordinar con otros niveles de

gobierno o instituciones, la gestión de dichos problemas, velando por el Buen

Vivir de la ciudadanía.

En otras palabras, una estrategia de articulación, se define como la actividad

que el GAD va a realizar para coordinar temas que no son de su competencia,

o sobre los cuales tiene competencias compartidas con otros niveles de

gobierno. La articulación viene a ser un mecanismo de trabajo conjunto para

la resolución de problemas, o para potenciar vocaciones en cada uno de los

territorios.

Page 109: A TUALIZA ION L PLAN SARROLLO Y OR NAMI NTO T RRITORIAL …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019. 3. 4. · se elaboraron mediante la visita a cada uno

109 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Las estrategias de articulación deberán ser redactadas de tal

manera que den cuenta de la actividad que se va a realizar con los diferentes

niveles de gobierno u otras instituciones, y deben identificar las instituciones

(especificar nombres) con las que se va a articular. Un ejemplo de estrategia

de articulación se presenta a continuación:

Implementar mesas de trabajo con el Ministerio de Transporte y Obras Públicas

para identificar la ubicación idónea y priorización de infraestructura vial rural

articulada a la red nacional.

Los gobiernos autónomos descentralizados establecerán, por cada política o

estrategia de articulación2, un conjunto de intervenciones interrelacionadas y

coordinadas según la línea de acción propuesta. Estas intervenciones podrán

ser de dos tipos:

Definición de programas, proyectos y actividades: con requerimiento

presupuestario, temporalidad, componentes y resultados esperados

(indicadores y metas de gestión), según corresponda. Así como su alineación a

la fase de propuesta (políticas, objetivos, metas e indicadores).

Agenda regulatoria: definición de orientaciones normativas, para la

implementación de ordenanzas, acuerdos y resoluciones con especificación

de objeto y alcance.

12.3 Definiciones e insumos metodológicos para la formulación de

programas, proyectos y actividades:

Programa: es un instrumento que define la previsión de medios que se van a

utilizar para poder lograr el cumplimiento de las políticas públicas planteadas

en la fase de propuesta, y que contribuyen al logro de los objetivos

estratégicos de desarrollo de la parroquia, así como también al cumplimiento

del Plan Nacional para el Buen Vivir.

El programa debe prever dos aspectos, el primero son los medios a utilizar y el

segundo son las políticas a las que va a contribuir con el uso de los mismos. El

primer aspecto es limitativo, esto quiere decir, cual es el valor máximo que se

puede gastar, y el segundo orienta la utilización de los recursos hacia lo que se

ha planificado y establece lo que se debe alcanzar.

Page 110: A TUALIZA ION L PLAN SARROLLO Y OR NAMI NTO T RRITORIAL …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019. 3. 4. · se elaboraron mediante la visita a cada uno

110 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Un programa se entiende como una categoría de mayor nivel programático

(esto quiere decir que es abarca categorías de menor nivel) y se conforma por

un grupo de instrumentos de categorías de menor nivel programático que

vendrían a ser los proyectos y actividades. Estos últimos contribuyen al proceso

de producción y provisión de bienes y servicios de la parroquia.

Para el correcto análisis de los programas que se plantearán para conseguir lo

que se ha planificado en las otras dos fases del plan, es importante que el GAD

realice un ejercicio interno por cada uno de los programas que se plantearán.

Para este trabajo, se plantea la siguiente ficha como un ejemplo que podría

servir de insumo a cada GAD para el claro planteamiento de sus programas.

Proyecto: es la categoría programática que expresa la creación, ampliación o

mejora de un bien de capital (inversión real) y la formación, mejora o

incremento del capital humano (inversión social), que garantiza la provisión

de bienes y servicios que el programa prevé. Tiene un periodo de inicio y fin, no

es de carácter permanente (Ministerio de Finanzas - normas técnicas, 2011).

Page 111: A TUALIZA ION L PLAN SARROLLO Y OR NAMI NTO T RRITORIAL …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019. 3. 4. · se elaboraron mediante la visita a cada uno

111 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Grafico.- 2.- Matriz de Estrategia de Articulación de los Objetivos Estratégicos

OBJETIVO ESTRATÉGICO

NIVEL

ESTRATEGIA ARTICULACIÓN

NOMBRE INSTITUCIÓN

Garantizar el derecho al acceso agua

de buena calidad para su uso, como

recurso indispensable de la parroquia.

/ Gestionar ante el GAD Cantonal la

cobertura total de servicio de agua

potable para la parroquia

Nivel municipal Gestionar ante el GAD cantonal la

elaboración de los estudios técnicos y

diseños para la implementación de la

cobertura de agua potable para la

parroquia.

GAD MUNICIPAL DE NARANJAL

Generar y potencializar los atractivos

turísticos que presente la parroquia.

Nivel provincial Generar y potencializar los atractivos

turísticos que presente la parroquia.

GAD Parroquial / Municipio de

Naranjal / Prefectura del Guayas

Promover y patrocinar las culturas, las

actividades deportivas y recreativas.

Nivel provincial Impulsar proyectos mediante el GAD

Parroquial en temas de reciclaje

comunitario, buscar aliados estratégicos

con actores del sector privado

productivo y entidades gubernamentales

competentes.

GAD Parroquial / Sector Privado /

Municipio de NARANJAL / Prefectura /

MAE Ministerio de Ambiente del

Ecuador

Reducción del consumo de sustancias

psi-coactivas y garantizar el bienestar

social y la seguridad ciudadana en el

GAD Parroquial.

Otra Relación

Interinstitucional

Realizar proyectos en conjunto a

entidades publicas de bienestar social

para la reducción del consumo de

sustancias psi-coactivas en los

adolescentes.

GAD Parroquial / MSP Ministerio de

Salud Publica / MIES

Promover campañas de prevención

de violencia y seguridad ciudadana.

Otra Relación

Interinstitucional

Buscar actores estratégicos para trabajar

en conjunto para impulsar campañas de

GAD Parroquial / MSP / MIES /

Prefectural / Ministerio del Interior

Page 112: A TUALIZA ION L PLAN SARROLLO Y OR NAMI NTO T RRITORIAL …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019. 3. 4. · se elaboraron mediante la visita a cada uno

112 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

prevención de violencia y seguridad

ciudadana.

Garantizar la viabilidad, movilidad

económica y social en la parroquia /

Gestionar ante la autoridad

competente las mejoras de caminos,

carreteras generando mayor

viabilidad socio productivo.

Nivel provincial Realizar acercamiento con la entidad

competente y mediante consenso

establecer acuerdos para trabajar en

conjunto en el cumplimiento de este

objetivo.

GAD Parroquial / Prefectura del

Guayas

Generar la articulación entre la

empresa publica y privada que

permitan la consolidación de

proyectos productivos amigables con

el ambiente en la parroquia

Otra Relación

Interinstitucional

Impulsar Programa de capacitación para

la producción de cacao orgánico en la

parroquia.

GAD Parroquial / Prefectura del

Guayas / MIES Unidad de Inclusión

Económica.

Garantizar la viabilidad, movilidad

económica y social en la parroquia /

Gestionar ante la autoridad

competente las mejoras de caminos,

carreteras generando mayor

viabilidad socio productivo.

Nivel municipal Gestionar ante las autoridades

competentes, realizar acercamiento y

establecer convenios para cumplir el

objetivo estratégico de la parroquia.

Municipio de Naranjal

Prefectura del Guayas

Gestionar ante el GAD Cantonal en la

recolección de desechos sólidos de

forma continua.

Nivel municipal Gestionar a la entidad competente en el

cumplimiento y aumento de cobertura

de la recolección de desechos sólidos de

forma continua.

Municipalidad de Naranjal/ MAE

Ministerio de Ambiente del Ecuador

Gestionar ante la autoridad

competente las medidas de control

Otra Relación Gestionar ante la autoridad competente

que garantice el cumplimiento en los

Ministerio de Ambiente del Ecuador

Page 113: A TUALIZA ION L PLAN SARROLLO Y OR NAMI NTO T RRITORIAL …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019. 3. 4. · se elaboraron mediante la visita a cada uno

113 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

ante las Fumigaciones en las

bananeras cercanas a los centros

poblados de la parroquia.

Interinstitucional mecanismos de control de las Aero

fumigaciones en las bananeras en los

centros poblados del área de influencia

directa

MAE

Generar la articulación entre la

empresa pública y privada que

permitan la consolidación de

proyectos productivos amigables con

el ambiente en la parroquia

Nivel provincial Realizar un acercamiento a los distintos

actores productivos del sector privado y

entidades públicas para llegar a

consensos y acuerdos estratégicos para

el cumplimiento de este objetivo.

GAD Parroquial / Sector Privado/

Municipio de Naranjal / Prefectura /

MAE / MIES

Garantizar el reconocimiento y la

creación de vida jurídica de los

recintos, asociaciones productivas del

GAD Parroquial.

Nivel provincial Gestionar la creación de vida jurídica de

los recintos.

GAD Parroquial / MIES Ministerio de

Inclusión Económica y Social /

Municipio de Naranjal

Construcción y mantenimiento de

infraestructura, equipamientos para

espacios públicos en la parroquia.

Nivel provincial Realizar un acercamiento a las

autoridades competentes y llegar a

acuerdos y convenios para cumplir con

exito el objetivo establecido.

GAD Parroquial / Municipio de

Naranjal / Prefectura del Guayas.

Garantizar el derecho al acceso agua

de buena calidad para su uso, como

recurso indispensable de la parroquia.

/ Gestionar ante el GAD Cantonal la

cobertura total de servicio de agua

potable para la parroquia

Nivel municipal Gestionar ante el GAD cantonal la

elaboración de los estudios técnicos y

diseños para la implementación de la

cobertura de agua potable para la

parroquia.

GAD MUNICIPAL DE NARANJAL

Generar y potencializar los atractivos Nivel provincial Generar y potencializar los atractivos GAD Parroquial / Municipio de

Page 114: A TUALIZA ION L PLAN SARROLLO Y OR NAMI NTO T RRITORIAL …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019. 3. 4. · se elaboraron mediante la visita a cada uno

114 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

turísticos que presente la parroquia. turísticos que presente la parroquia. Naranjal / Prefectura del Guayas

Promover y patrocinar las culturas, las

actividades deportivas y recreativas.

Nivel provincial Impulsar proyectos mediante el GAD

Parroquial en temas de reciclaje

comunitario, buscar aliados estratégicos

con actores del sector privado

productivo y entidades gubernamentales

competentes.

GAD Parroquial / Sector Privado /

Municipio de Naranjal / Prefectura /

MAE Ministerio de Ambiente del

Ecuador

Reducción del consumo de sustancias

psi-coactivas y garantizar el bienestar

social y la seguridad ciudadana en el

GAD Parroquial.

Otra Relación

Interinstitucional

Realizar proyectos en conjunto a

entidades publicas de bienestar social

para la reducción del consumo de

sustancias psi-coactivas en los

adolescentes.

GAD Parroquial / MSP Ministerio de

Salud Publica / MIES

Promover campañas de prevención

de violencia y seguridad ciudadana.

Otra Relación

Interinstitucional

Buscar actores estratégicos para trabajar

en conjunto para impulsar campañas de

prevención de violencia y seguridad

ciudadana.

GAD Parroquial / MSP / MIES /

Prefectura de Naranjal / Ministerio del

Interior

Garantizar la viabilidad, movilidad

económica y social en la parroquia /

Gestionar ante la autoridad

competente las mejoras de caminos,

carreteras generando mayor

viabilidad socio productivo.

Nivel provincial Realizar acercamiento con la entidad

competente y mediante consenso

establecer acuerdos para trabajar en

conjunto en el cumplimiento de este

objetivo.

GAD Parroquial / Prefectura del

Guayas

Generar la articulación entre la

empresa pública y privada que

permitan la consolidación de

Otra Relación

Interinstitucional

Impulsar Programa de capacitación para

la producción de cacao orgánico en la

GAD Parroquial / Prefectura del

Guayas / MIES Unidad de Inclusión

Page 115: A TUALIZA ION L PLAN SARROLLO Y OR NAMI NTO T RRITORIAL …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019. 3. 4. · se elaboraron mediante la visita a cada uno

115 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Fuente: Mesas de Trabajo con la ciudadanía de Santa Rosa

Elaborado por: Elizalde Consultores

proyectos productivos amigables con

el ambiente en la parroquia

parroquia. Económica.

Construcción y mantenimiento de

infraestructura, equipamientos para

espacios públicos en la parroquia.

Nivel provincial Realizar un acercamiento a las

autoridades competentes y llegar a

acuerdos y convenios para cumplir con

exito el objetivo establecido.

GAD Parroquial / Municipio de

Naranjal / Prefectura del Guayas.

Garantizar el derecho al acceso agua

de buena calidad para su uso, como

recurso indispensable de la parroquia.

/ Gestionar ante el GAD Cantonal la

cobertura total de servicio de agua

potable para la parroquia

Nivel municipal Gestionar ante el GAD cantonal la

elaboración de los estudios técnicos y

diseños para la implementación de la

cobertura de agua potable para la

parroquia.

GAD MUNICIPAL DE NARANJAL

Page 116: A TUALIZA ION L PLAN SARROLLO Y OR NAMI NTO T RRITORIAL …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019. 3. 4. · se elaboraron mediante la visita a cada uno

116 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Tabla 28.- Programas y Proyectos

META_OBJETIVO_ESTRATEGICO

ESTRATEGIA_ARTICULACION

MONTO_REFEREN

CIAL

META_PROGRAMA_PROYECTO

GARANTIZAR MEDIANTE LA GESTIÓN

ANTE EL GAD CANTONAL LA

COBERTURA TOTAL DE SERVICIO DE

AGUA POTABLE PARA LA

PARROQUIA -OTRO

Gestionar ante el GAD cantonal la

elaboración de los estudios técnicos y

diseños para la implementación de la

cobertura de agua potable para la

parroquia.

15000 GARANTIZAR QUE EN EL 2018 EL 50% DE

LA POBLACIÓN DE LA PARROQUIA

RURAL SANTA ROSACUENTE CON EL

ACCESO AL AGUA POTABLE.

GESTIONAR ANTE EL MUNICIPIO DE

NARANJAL LA COBERTURA DEL

SERVICIO DE ALCANTARILLADO

SANITARIO PARA LA PARROQUIA

SANTA ROSADE NARANJAL-Otro

Gestionar ante el GAD cantonal la

elaboración de los estudios técnicos y

diseños para la implementación de la

cobertura de agua potable para la

parroquia.

15000 QUE EL GAD PARROQUIAL CUENTE CON

EL 50% DE COBERTURA DE ESTE SERVICIO

GARANTIZAR MEDIANTE EL GAD

CANTONAL EL SERVICIO DE

RECOLECCIÓN DE DESECHOS

SÓLIDOS URBANOS CON HORARIOS

ESTABLECIDOS.-Otro

Gestionar a la entidad competente en

el cumplimiento y aumento de

cobertura de la recolección de

desechos sólidos de forma continua.

12000 QUE EL GAD PARROQUIAL CUENTE CON

LA TOTAL COBERTURA DEL SERVICIO DE

RECOLECCIÓN DE SERVICIOS SÓLIDOS Y

QUE SE CUMPLAN LOS HORARIOS

CORRESPONDIENTES.

GAD PARROQUIAL CUENTE CON LA

TOTAL COBERTURA DE MUROS

ROMPEVELOCIDADES Y

SENALIZACION DE LAS VIAS DE LA

PARROQUIA.-Otro

Gestionar ante las autoridades

competentes, realizar acercamiento y

establecer convenios para cumplir el

objetivo estratégico de la parroquia.

5000 CUMPLIR CON EL OBJETIVO ASIGNADO

Page 117: A TUALIZA ION L PLAN SARROLLO Y OR NAMI NTO T RRITORIAL …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019. 3. 4. · se elaboraron mediante la visita a cada uno

117 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

QUE EL GAD PARROQUIAL CUENTE

CON EL ADOQUINAMIENTO DE

CALLES Y CONSTRUCCION DE

ACERAS Y BORDILLOS EN LA

CABECERA PARROQUIAL Y SUS

RECINTOS POR MEDIO DEL

MUNICIPIO DE NARANJAL-Otro

Gestionar ante las autoridades

competentes, realizar acercamiento y

establecer convenios para cumplir el

objetivo estratégico de la parroquia.

15000 QUE EL GAD PARROQUIAL CUENTE CON

EL ADOQUINAMIENTO DE CALLES Y

CONSTRUCCION DE ACERAS Y

BORDILLOS EN LA CABECERA

PARROQUIAL Y SUS RECINTOS

GESTIONAR ANTE EL MINISTERIO DEL

AMBIENTE, LAS

AREOFUMIGACIONES REALIZADAS

EN LAS BANANERAS CERCANAS A

CENTROS POBLADOS DE LA

PARROQUIA

Realizar un acercamiento a los distintos

actores productivos del sector privado

y entidades públicas para llegar a

consensos y acuerdos estratégicos

para el cumplimiento de este objetivo.

5000 QUE EL GAD PARROQUIAL CUENTE CON

UN REGALAMIENTO POR PARTE DEL MAE

PARA EL DE LAS AEROFUMIGACIONES

REALIZADAS A LAS BANANERAS

CERCANAS A LOS CENTROS POBLADOS

DE LA PARROQUIA.

REDUCCION DE CONSUMO DE

SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN LOS

ADOLECENTES -Otro

Realizar proyectos en conjunto a

entidades públicas de bienestar social

para la reducción del consumo de

sustancias psi-coactivas en los

adolescentes.

12000 CUMPLIR CON EL PROYECTO

ESTABLECIDO PARA LA REDUCCIÓN DEL

CONSUMO DE ESTUPEFACIENTES EN

ADOLESCENTES

Que todos los recintos del Gad

Parroquial tengan vida jurídica.-

Otro

14000 COBERTURA DE VIDA JURIDICA DE LOS

RECINTOS 100%

POBLACION CUENTE CON Realizar un acercamiento a los distintos 10000 QUE LOS HABITANTES DE LAPARROQUIA

Page 118: A TUALIZA ION L PLAN SARROLLO Y OR NAMI NTO T RRITORIAL …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019. 3. 4. · se elaboraron mediante la visita a cada uno

118 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

PROCESOS DE RECICLAJE, PARA LA

PRODUCCION DE ARTESANIAS,

ABONO ORGANICO, DESARROLLO

DE LOMBRICULTURA. FOMMENTAR

LA REFORESTACION CON ARBOLES

NATIVOS.-Otro

actores productivos del sector privado

y entidades públicas para llegar a

consensos y acuerdos estratégicos

para el cumplimiento de este objetivo.

CUENTE CON FORMACION EN TEMAS

AMBIENTALES Y DE AGRICULTURA

ORGANICA

POBLACION CUENTE CON

PROCESOS DE RECICLAJE, PARA LA

PRODUCCION DE ARTESANIAS,

ABONO ORGANICO, DESARROLLO

DE LOMBRICULTURA. FOMMENTAR

LA REFORESTACION CON ARBOLES

NATIVOS.-Otro

Realizar un acercamiento a los distintos

actores productivos del sector privado

y entidades públicas para llegar a

consensos y acuerdos estratégicos

para el cumplimiento de este objetivo.

10000 QUE LOS HABITANTES DE LAPARROQUIA

CUENTE CON FORMACION EN TEMAS

AMBIENTALES Y DE AGRICULTURA

ORGANICA

Impulsar el turismo y potencializarlo

a nivel provincial.-Otro

Generar y potencializar los atractivos

turísticos que presente la parroquia.

10000 QUE EL GAD PARROQUIAL CUENTE CON

ATRACTIVOS TURÍSTICOS PARA GENERAR

RECONOCIMIENTO Y MAYOR

PRODUCTIVIDAD EN EL CANTÓN

Promover y patrocinar las culturas,

las actividades deportivas y

recreativas.-Otro

Impulsar proyectos mediante el GAD

Parroquial en temas de reciclaje

comunitario, buscar aliados

estratégicos con actores del sector

privado productivo y entidades

gubernamentales competentes.

70000 PROMOVER Y PATROCINAR LAS

CULTURAS, ARTES, ACTIVIDADES

DEPORTIVAS Y RECREATIVAS DEL GAD

PARROQUIAL

Promover y patrocinar las culturas,

las actividades deportivas y

Impulsar proyectos mediante el GAD

Parroquial en temas de reciclaje

comunitario, buscar aliados

70000 PROMOVER Y PATROCINAR LAS

CULTURAS, ARTES, ACTIVIDADES

DEPORTIVAS Y RECREATIVAS DEL GAD

Page 119: A TUALIZA ION L PLAN SARROLLO Y OR NAMI NTO T RRITORIAL …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019. 3. 4. · se elaboraron mediante la visita a cada uno

119 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

recreativas.-Otro estratégicos con actores del sector

privado productivo y entidades

gubernamentales competentes.

PARROQUIAL

Construcción y mantenimiento de

infraestructura, equipamientos para

espacios públicos en la parroquia -

Otro

Gestionar ante el GAD cantonal la

elaboración de los estudios técnicos y

diseños para la implementación de la

cobertura de agua potable para la

parroquia.

15000 CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE

INFRAESTRUCTURA, EQUIPAMIENTOS Y

ESPACIOS PÚBLICOS EN LA PARROQUIA.

2015-2019

Garantizar mediante la gestión

ante el GAD Cantonal la cobertura

total de servicio de agua potable

para la parroquia -Otro

Gestionar ante el GAD cantonal la

elaboración de los estudios técnicos y

diseños para la implementación de la

cobertura de agua potable para la

parroquia.

15000 Garantizar que en el 2018 el 50% de la

población de la parroquia rural SANTA

ROSA cuente con el acceso al agua

potable.

GESTIONAR ANTE EL MUNICIPIO DE

NARANJAL LA COBERTURA DEL

SERVICIO DE ALCANTARILLADO

SANITARIO PARA LA PARROQUIA

SANTA ROSA DE NARANJAL

Gestionar a la entidad competente en

el cumplimiento y aumento de

cobertura de la recolección de

desechos sólidos de forma continua.

12000 QUE EL GAD PARROQUIAL CUENTE CON

EL 50% DE COBERTURA DE ESTE SERVICIO

GARANTIZAR MEDIANTE EL GAD

CANTONAL EL SERVICIO DE

RECOLECCIÓN DE DESECHOS

SÓLIDOS URBANOS CON HORARIOS

ESTABLECIDOS.-Otro

Gestionar ante las autoridades

competentes, realizar acercamiento y

establecer convenios para cumplir el

objetivo estratégico de la parroquia.

5000 QUE EL GAD PARROQUIAL CUENTE CON

LA TOTAL COBERTURA DEL SERVICIO DE

RECOLECCIÓN DE SERVICIOS SÓLIDOS Y

QUE SE CUMPLAN LOS HORARIOS

CORRESPONDIENTES.

GAD PARROQUIAL CUENTE CON LA

TOTAL COBERTURA DE MUROS

Gestionar ante las autoridades

competentes, realizar acercamiento y

5000 CUMPLIR CON EL OBJETIVO ASIGNADO

Page 120: A TUALIZA ION L PLAN SARROLLO Y OR NAMI NTO T RRITORIAL …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019. 3. 4. · se elaboraron mediante la visita a cada uno

120 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

ROMPEVELOCIDADES Y

SENALIZACION DE LAS VIAS DE LA

PARROQUIA.-Otro

establecer convenios para cumplir el

objetivo estratégico de la parroquia.

GAD PARROQUIAL CUENTE CON LA

TOTAL COBERTURA DE MUROS

ROMPEVELOCIDADES Y

SENALIZACION DE LAS VIAS DE LA

PARROQUIA.-Otro

Gestionar ante las autoridades

competentes, realizar acercamiento y

establecer convenios para cumplir el

objetivo estratégico de la parroquia.

15000 CUMPLIR CON EL OBJETIVO ASIGNADO

QUE EL GAD PARROQUIAL CUENTE

CON EL ADOQUINAMIENTO DE

CALLES Y CONSTRUCCION DE

ACERAS Y BORDILLOS EN LA

CABECERA PARROQUIAL Y SUS

RECINTOS POR MEDIO DEL

MUNICIPIO DE NARANJAL-Otro

Gestionar ante las autoridades

competentes, realizar acercamiento y

establecer convenios para cumplir el

objetivo estratégico de la parroquia.

15000 QUE EL GAD PARROQUIAL CUENTE CON

EL ADOQUINAMIENTO DE CALLES Y

CONSTRUCCION DE ACERAS Y

BORDILLOS EN LA CABECERA

PARROQUIAL Y SUS RECINTOS

QUE EL GAD PARROQUIAL CUENTE

CON EL ADOQUINAMIENTO DE

CALLES Y CONSTRUCCION DE

ACERAS Y BORDILLOS EN LA

CABECERA PARROQUIAL Y SUS

RECINTOS POR MEDIO DEL

MUNICIPIO DE NARANJAL

Realizar un acercamiento a los distintos

actores productivos del sector privado

y entidades públicas para llegar a

consensos y acuerdos estratégicos

para el cumplimiento de este objetivo.

5000 QUE EL GAD PARROQUIAL CUENTE CON

EL ADOQUINAMIENTO DE CALLES Y

CONSTRUCCION DE ACERAS Y

BORDILLOS EN LA CABECERA

PARROQUIAL Y SUS RECINTOS

GESTIONAR ANTE EL MINISTERIO DEL

AMBIENTE, EL CONTROL DE LAS

AEROFUMIGACIONES AGRICOLAS

EN LA PARROQUIA, LA

Realizar un acercamiento a los distintos

actores productivos del sector privado

y entidades públicas para llegar a

consensos y acuerdos estratégicos

5000 QUE EL GAD PARROQUIAL CUENTE CON

UN REGALAMIENTO POR PARTE DEL MAE

DE LAS DESCARGAS DE AGUA POR

Page 121: A TUALIZA ION L PLAN SARROLLO Y OR NAMI NTO T RRITORIAL …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019. 3. 4. · se elaboraron mediante la visita a cada uno

121 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

REUBICACION DE LAS VIVIENDAS

FUERA DE LAS PLANTACIONES DE

BANANO Y QUE SE RESPETE LA

DISTANCIA DE SIEMBRA DE ESTOS

CULTIVOS CON RESPECTO A LAS

MARGENES DE LOS RIOS.-Otro

para el cumplimiento de este objetivo. PARTE DE LAS CAMARONERAS DEL AREA

REDUCCION DE CONSUMO DE

SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN LOS

ADOLECENTES -Otro

Realizar un acercamiento a los distintos

actores productivos del sector privado

y entidades públicas para llegar a

consensos y acuerdos estratégicos

para el cumplimiento de este objetivo.

10000 CUMPLIR CON EL PROYECTO

ESTABLECIDO PARA LA REDUCCIÓN DEL

CONSUMO DE ESTUPEFACIENTES EN

ADOLESCENTES

Que todos los recintos del Gad

Parroquial tengan vida jurídica.-

Otro

Realizar un acercamiento a los distintos

actores productivos del sector privado

y entidades públicas para llegar a

consensos y acuerdos estratégicos

para el cumplimiento de este objetivo.

10000 COBERTURA DE VIDA JURIDICA DE LOS

RECINTOS 100%

POBLACION CUENTE CON

PROCESOS DE RECICLAJE, PARA LA

PRODUCCION DE ARTESANIAS,

ABONO ORGANICO, DESARROLLO

DE LOMBRICULTURA. FOMMENTAR

LA REFORESTACION CON ARBOLES

NATIVOS.-Otro

Realizar un acercamiento a los distintos

actores productivos del sector privado

y entidades públicas para llegar a

consensos y acuerdos estratégicos

para el cumplimiento de este objetivo.

10000 QUE LOS HABITANTES DE LAPARROQUIA

CUENTE CON FORMACION EN TEMAS

AMBIENTALES Y DE AGRICULTURA

ORGANICA

POBLACION CUENTE CON

PROCESOS DE RECICLAJE, PARA LA

PRODUCCION DE ARTESANIAS,

Realizar proyectos en conjunto a

entidades publicas de bienestar social

para la reducción del consumo de

12000 QUE LOS HABITANTES DE LAPARROQUIA

CUENTE CON FORMACION EN TEMAS

AMBIENTALES Y DE AGRICULTURA

Page 122: A TUALIZA ION L PLAN SARROLLO Y OR NAMI NTO T RRITORIAL …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019. 3. 4. · se elaboraron mediante la visita a cada uno

122 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

ABONO ORGANICO, DESARROLLO

DE LOMBRICULTURA. FOMMENTAR

LA REFORESTACION CON ARBOLES

NATIVOS.-Otro

sustancias psi-coactivas en los

adolescentes.

ORGANICA

POBLACION CUENTE CON

PROCESOS DE RECICLAJE, PARA LA

PRODUCCION DE ARTESANIAS,

ABONO ORGANICO, DESARROLLO

DE LOMBRICULTURA. FOMMENTAR

LA REFORESTACION CON ARBOLES

NATIVOS.-Otro

Impulsar Programa de capacitación

para la producción de cacao

orgánico en la parroquia.

6000 QUE LOS HABITANTES DE LAPARROQUIA

CUENTE CON FORMACION EN TEMAS

AMBIENTALES Y DE AGRICULTURA

ORGANICA

PREVENCIÓN DE VIOLENCIA Y

SEGURIDAD CIUDADANA.-OTRO

Generar y potencializar los atractivos

turísticos que presente la parroquia.

10000 GARANTIZAR MEDIANTE EL GAD

PARROQUIAL LA SEGURIDAD

CIUDADANA Y LA PREVENCIÓN DE

CUALQUIER TIPO DE VIOLENCIA

IMPULSAR EL TURISMO Y

POTENCIALIZARLO A NIVEL

PROVINCIAL.-OTRO

Generar y potencializar los atractivos

turísticos que presente la parroquia.

10000 QUE EL GAD PARROQUIAL CUENTE CON

ATRACTIVOS TURÍSTICOS PARA GENERAR

RECONOCIMIENTO Y MAYOR

PRODUCTIVIDAD EN EL CANTÓN

IMPULSAR EL TURISMO Y

POTENCIALIZARLO A NIVEL

PROVINCIAL.-OTRO

Impulsar proyectos mediante el GAD

Parroquial en temas de reciclaje

comunitario, buscar aliados

estratégicos con actores del sector

privado productivo y entidades

gubernamentales competentes.

70000 QUE EL GAD PARROQUIAL CUENTE CON

ATRACTIVOS TURÍSTICOS PARA GENERAR

RECONOCIMIENTO Y MAYOR

PRODUCTIVIDAD EN EL CANTÓN

Page 123: A TUALIZA ION L PLAN SARROLLO Y OR NAMI NTO T RRITORIAL …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019. 3. 4. · se elaboraron mediante la visita a cada uno

123 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Promover y patrocinar las culturas,

las actividades deportivas y

recreativas.-Otro

Impulsar proyectos mediante el GAD

Parroquial en temas de reciclaje

comunitario, buscar aliados

estratégicos con actores del sector

privado productivo y entidades

gubernamentales competentes.

70000 PROMOVER Y PATROCINAR LAS

CULTURAS, ARTES, ACTIVIDADES

DEPORTIVAS Y RECREATIVAS DEL GAD

PARROQUIAL

Promover y patrocinar las culturas,

las actividades deportivas y

recreativas.-Otro

Realizar un acercamiento a los distintos

actores productivos del sector privado

y entidades publicas para llegar a

consensos y acuerdos estratégicos

para el cumplimiento de este objetivo.

25000 PROMOVER Y PATROCINAR LAS

CULTURAS, ARTES, ACTIVIDADES

DEPORTIVAS Y RECREATIVAS DEL GAD

PARROQUIAL

Promover y patrocinar las culturas,

las actividades deportivas y

recreativas.-Otro

Realizar un acercamiento a los distintos

actores productivos del sector privado

y entidades públicas para llegar a

consensos y acuerdos estratégicos

para el cumplimiento de este objetivo.

25000 PROMOVER Y PATROCINAR LAS

CULTURAS, ARTES, ACTIVIDADES

DEPORTIVAS Y RECREATIVAS DEL GAD

PARROQUIAL

POBLACION CUENTE CON

PROCESOS DE RECICLAJE, PARA LA

PRODUCCION DE ARTESANIAS,

ABONO ORGANICO, DESARROLLO

DE LOMBRICULTURA. FOMMENTAR

LA REFORESTACION CON ARBOLES

NATIVOS.-Otro

Realizar un acercamiento a los distintos

actores productivos del sector privado

y entidades públicas para llegar a

consensos y acuerdos estratégicos

para el cumplimiento de este objetivo.

25000 PROMOCIONAR Y REACTIVAR

PRODUCTIVA PARA GRUPOS

CACAOTEROS Y PRODUCTORES DE

LÁCTEOS Y DERIVADOS PARA GENERAR

MAYOR NIVEL ECONOMICO EN LA

PARROQUIA

Page 124: A TUALIZA ION L PLAN SARROLLO Y OR NAMI NTO T RRITORIAL …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019. 3. 4. · se elaboraron mediante la visita a cada uno

124 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

POBLACION CUENTE CON

PROCESOS DE RECICLAJE, PARA LA

PRODUCCION DE ARTESANIAS,

ABONO ORGANICO, DESARROLLO

DE LOMBRICULTURA. FOMMENTAR

LA REFORESTACION CON ARBOLES

NATIVOS.-Otro

Gestionar ante el GAD cantonal la

elaboración de los estudios técnicos y

diseños para la implementación de la

cobertura de agua potable para la

parroquia.

15000 PROMOCIONAR Y REACTIVAR

PRODUCTIVA PARA GRUPOS

PESQUEROS Y PRODUCTORES DE

LÁCTEOS Y DERIVADOS PARA GENERAR

MAYOR NIVEL ECONOMICO EN LA

PARROQUIA

CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO

DE INFRAESTRUCTURA,

EQUIPAMIENTOS PARA ESPACIOS

PÚBLICOS EN LA PARROQUIA -OTRO

Gestionar ante el GAD cantonal la

elaboración de los estudios técnicos y

diseños para la implementación de la

cobertura de agua potable para la

parroquia.

15000 CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE

INFRAESTRUCTURA, EQUIPAMIENTOS Y

ESPACIOS PÚBLICOS EN LA PARROQUIA.

2015-2019

GARANTIZAR MEDIANTE LA GESTIÓN

ANTE EL GAD CANTONAL LA

COBERTURA TOTAL DE SERVICIO DE

AGUA POTABLE PARA LA

PARROQUIA -OTRO

Gestionar a la entidad competente en

el cumplimiento y aumento de

cobertura de la recolección de

desechos sólidos de forma continua.

12000 Garantizar que en el 2018 el 50% de la

población de la parroquia rural SANTA

ROSA cuente con el acceso al agua

potable.

Fuente: Ciudadanía de la Parroquia

Elaborado por: Elizalde Consultora

Page 125: A TUALIZA ION L PLAN SARROLLO Y OR NAMI NTO T RRITORIAL …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019. 3. 4. · se elaboraron mediante la visita a cada uno

125 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

13.- Participación Ciudadana

En el marco de la función del GAD Parroquial de implementar un sistema de

participación ciudadana para el ejercicio de los derechos y la gestión

democrática de la acción provincial (Art. 41, literal c, COOTAD) se reportará

en el PDOT la estrategia para la configuración del Sistema de Participación

ciudadana, en consonancia con la normativa vigente en materia de

participación: La Constitución de la República del Ecuador, Código Orgánico

de Planificación y Finanzas Públicas, el Código Orgánico de Organización

Territorial y Autonomía y Descentralización, y , la Ley Orgánica de Participación

Ciudadana.

Para la elaboración de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, la

normativa vigente determina la construcción de Instancia de Participación

conformados como espacios mixtos integrados por la ciudadanía y sus

representantes, dependientes del régimen (funcionarios del ejecutivo), y

autoridades locales electas. La ciudadanía velará por garantizar el

cumplimiento de los objetivos, lineamientos y proyectos que se hayan

establecido en el PDOT a fin de alcanzar el Buen Vivir en el territorio.

En ese contexto se presentan algunos mecanismos de participación

ciudadana que pueden fortalecer los procesos de seguimiento del PDOT.

Tabla 29.- Mecanismos de Participación Ciudadanía

Me

ca

nis

mo

s

No

rma

tiva

a

la

q

ue

se

an

cla

Est

ruc

tura

d

e

fun

cio

na

mie

nto

¿Es

vin

cu

lan

te?

Alc

an

ce

(n

ive

l d

e

inc

ide

nc

ia)

Niv

el

de

G

ob

iern

o

al

qu

e a

plic

a

Sistema de

Participación

Ciudadana

LOPC: art

61,62,65;

COOTAD: art.

31,41,54,63,84,

304

Representantes de

organizaciones

ciudadanas

Autoridades electas

Régimen dependiente

Participantes

tienen voz y

voto

Todos los

niveles de

Gobierno

Page 126: A TUALIZA ION L PLAN SARROLLO Y OR NAMI NTO T RRITORIAL …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019. 3. 4. · se elaboraron mediante la visita a cada uno

126 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Instancias de

participación

LOPC: art.

64,65,66; CRE:

art. 100;

COOTAD: art.

34,35,36,47,49,

57,59,66,68,70,

87,90,158

Ciudadanía auto

convocada No

Participantes

tienen voz y

voto

Todos los

niveles de

Gobierno

Audiencia

Pública

LOPC: art.

73,74,75 CRE:

100 COOTAD:

art. 303

Ciudadanía

Autoridades

competentes

Si

Participantes

tienen voz y

voto

Todos los

niveles de

Gobierno

Silla Vacía

LOPC: art.77;

CRE: art. 101;

COOTAD: art.

311

GAD

Representantes

ciudadanos/as

Si

Participantes

tienen voz y

voto

Todos los

niveles de

Gobierno

Iniciativa

popular

normativa

LOPC: art 6 al

18; CRE: art. 61

numeral 3

Ciudadanía

organizada ante el

máximo órgano

decisorio de la

institución u organismo

con competencia

normativa

Si Participantes

con voz y voto

Todos los

niveles de

Gobierno

Consejos

Consultivos

LOPC: art.80;

CRE: art. 100;

COOTAD: art.

303

Ciudadanía

Organizaciones civiles

No Participantes

con voz

Todos los

niveles de

Gobierno

Presupuestos

participativos

LOPC: art.67

a71; CRE: art.

100 numeral 3,

267; COOTAD:

art. 3g;

65b;145;304c

Autoridades

Personal técnico

Ciudadanía

SI Participantes

con voz y voto

Todos los

niveles de

Gobierno

Veedurías

ciudadanas

LOPC: art.84 a

87; CRE: art.

18,61,91

Ciudadanía No Participantes

con voz

Todos los

niveles de

Gobierno

Consulta

popular

LOPC: art.19 a

24; CRE: art. 57

numeral 7

Ciudadanía

Autoridades

competentes

Si Participantes

con voz y voto

Todos los

niveles de

Gobierno

Rendición de

cuentas

LOPC: art.88 al

94; CRE: art.

100, 206,208

Autoridades

Funcionarios/as

Ciudadanía

No Participantes

con voz

Todos los

niveles de

Gobierno

Page 127: A TUALIZA ION L PLAN SARROLLO Y OR NAMI NTO T RRITORIAL …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019. 3. 4. · se elaboraron mediante la visita a cada uno

127 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Adicionalmente el COOTAD y la Ley de Participación Ciudadana dan

directrices para establecer y regular el tema de participación en el territorio. Al

respecto el siguiente resumen otorga algunos puntos a considerar:

La Participación ciudadana aparece como uno de los principios generales de

la autonomía política, administrativa y financiera. También aparece como una

de las funciones de los GADs.

El Cootad se propone la conformación de sistemas de participación

ciudadana, que se regularán por acto normativo del correspondiente

Nivel de gobierno y que tendrán una estructura y denominación propias.

Se señala que los grupos de atención prioritaria, tendrán instancias específicas

de participación, para la toma de decisiones relacionadas con sus derechos.

Los barrios y parroquias urbanas se reconocen como unidades básicas de

participación ciudadana.

Todos estos mecanismos tienen que ser sintetizados en una ordenanza para el

caso de municipios y consejos provinciales, y reglamentado en el caso de las

Juntas Parroquiales, para que se cree el sistema de Participación Ciudadana.

En la conformación de estos mecanismos se aplicarán los principios de

interculturalidad y plurinacionalidad, equidad de género, generacional, y se

garantizarán los derechos colectivos de las comunidades, pueblos y

nacionalidades. También La participación se orientará por los principios de

igualdad, autonomía, deliberación pública, respeto a la diferencia, control

popular, solidaridad e interculturalidad.

Los gobiernos autónomos descentralizados reconocerán todas las formas de

participación ciudadana, de carácter individual y colectivo.

Disposiciones referentes a los diferentes dispositivos de participación y

funciones de los mismos:

Los grupos de atención prioritaria, tendrán instancias específicas de

participación, para la toma de decisiones relacionadas con sus derechos.

Artículo 238.- Participación ciudadana en la priorización del gasto.- Las

prioridades de gasto se establecerán desde las unidades básicas de

Consulta previa

e informada

LOPC: art.81 al

83; CRE: art. 57

numeral 7;

COOTAD: art.

141

Pueblos y

nacionalidades

Autoridades

competentes

Page 128: A TUALIZA ION L PLAN SARROLLO Y OR NAMI NTO T RRITORIAL …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019. 3. 4. · se elaboraron mediante la visita a cada uno

128 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

participación y serán recogidas por la asamblea local o el organismo que en

cada gobierno autónomo descentralizado se establezca como máxima

instancia de participación. La asamblea local o el organismo que en cada

gobierno autónomo descentralizado se establezca como máxima instancia de

participación, considerando el límite presupuestario, definirá prioridades

anuales de inversión en función de los lineamientos del plan de desarrollo y de

ordenamiento territorial.

Artículo 241.- Participación ciudadana en la aprobación del anteproyecto de

presupuesto.- El anteproyecto de presupuesto será conocido por la asamblea

local o el organismo que en cada gobierno autónomo descentralizado

establezca como máxima instancia de participación,

Artículo 266.- Rendición de Cuentas.- Las autoridades ejecutivas y legislativas

de los gobiernos autónomos descentralizados tendrán la obligación de

establecer un sistema de rendición de cuentas. Al final del ejercicio fiscal, el

ejecutivo del gobierno autónomo descentralizado convocará a la asamblea

territorial o al organismo que en cada gobierno autónomo descentralizado se

establezca como máxima instancia de participación, para informar sobre la

ejecución presupuestaria anual, sobre el cumplimiento de sus metas, y sobre

las prioridades de ejecución del siguiente año.

Para efectos de lograr una participación ciudadana informada, los gobiernos

autónomos descentralizados facilitarán la información general y particular

generada por sus instituciones; además, adoptarán medidas de acción

afirmativa que promuevan la igualdad real en favor de los titulares de

derechos que se encuentren en situación de desigualdad.

Artículo 304.- Sistema de participación ciudadana.- Los gobiernos autónomos

descentralizados conformarán un sistema de participación ciudadana, que se

regulará por acto normativo del correspondiente nivel de gobierno, tendrá

una estructura y denominación propias.

El sistema de participación estará integrado por autoridades electas,

representantes del régimen dependiente y representantes de la sociedad de

su ámbito territorial.

Page 129: A TUALIZA ION L PLAN SARROLLO Y OR NAMI NTO T RRITORIAL …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019. 3. 4. · se elaboraron mediante la visita a cada uno

129 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

14.- Estrategia de Seguimiento y Evaluación

El proceso de seguimiento comprende la recopilación y análisis de información

que permita verificar y cuantificar los resultados de las acciones realizadas;

además, el progreso en el cumplimiento de la meta propuesta para el año de

análisis (meta anualizada). Con este proceso se busca proporcionar alertas

tempranas que permitan retroalimentar las políticas públicas en los territorios.

Producto del Seguimiento

Con el propósito de monitorear el avance en el cumplimiento de las metas y

en la ejecución de los programas y/o proyectos, se sugiere la elaboración de

un Informe de Seguimiento al cumplimiento del Plan de Desarrollo y

Ordenamiento Territorial con periodicidad anual, que incorpore un análisis,

alertas y recomendaciones obtenidas de los procesos de seguimiento al

cumplimiento de las metas y a la ejecución de las intervenciones.

El informe de seguimiento deberá contener al menos:

Seguimiento al Cumplimiento de Metas del PDOT

Análisis de la tendencia de los indicadores y el porcentaje de

cumplimiento de la meta para el año;

Análisis de las causas de las variaciones en el indicador;

Seguimiento a las implementación de las intervenciones

Análisis del avance físico o de cobertura de los programas y/o

proyectos implementados.

Análisis del avance presupuestario de los programas y/o proyectos

implementados.

15.- Análisis de la variación del indicador

En esta sección se deberá identificar las causas que han provocado las

variaciones del indicador, a través del análisis de las principales intervenciones

que se implementan en el territorio, problemas presentados en el periodo de

análisis, comportamiento de las variables que podrían influir en la variación del

indicador de análisis.

Para ello se puede utilizar el concepto de causa – efecto, que consiste en

determinar cuáles son las causas o factores que provocan los resultados

obtenidos y las tendencias observadas.

Page 130: A TUALIZA ION L PLAN SARROLLO Y OR NAMI NTO T RRITORIAL …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019. 3. 4. · se elaboraron mediante la visita a cada uno

130 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Seguimiento a la implementación de las Intervenciones

Este proceso permitirá evidenciar el estado de avance en la implementación

de las intervenciones planteadas.

Análisis del avance físico o de cobertura de los programas y/o proyectos

implementados.

Comprende el análisis de porcentaje de avance físico o de cobertura de los

programas y/o proyectos ejecutados en el año de análisis, a través de la

comparación entre el avance del programa y/o proyecto presentado y la

meta para esta intervención planteada para el mismo periodo.

En este sentido, se presentan las siguientes categorías:

Rangos del Porcentaje de

avance físico y/o de cobertura Categoría

De 70% a 100% Avance óptimo

De 50% a 69.9% Avance medio

De 0% a 49,9% Avance con

problemas

Elaboración: Subsecretaría de Seguimiento y Evaluación – Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo

SENPLADES

Análisis del avance presupuestario de los programas y/o proyectos

implementados.

Corresponde al análisis entre el valor codificado para el año, monto de la

asignación presupuestaria para el programa y/o proyectos; y, los valores

devengados para el mismo periodo.

Similar al ejercicio realizado en el análisis anterior, se incorporará una

categorización dependiendo del porcentaje de ejecución presupuestaria, que

permita evidenciar, gráficamente, el avance en la ejecución del presupuesto

del programa y/o proyecto:

Page 131: A TUALIZA ION L PLAN SARROLLO Y OR NAMI NTO T RRITORIAL …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019. 3. 4. · se elaboraron mediante la visita a cada uno

131 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Rangos del Porcentaje de

ejecución presupuestaria Categoría

De 70% a 100% Ejecución óptimo

De 50% a 69.9% Ejecución media

De 0% a 49,9% Ejecución con

problemas

Elaboración: Subsecretaría de Seguimiento y Evaluación – Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo

SENPLADES

Page 132: A TUALIZA ION L PLAN SARROLLO Y OR NAMI NTO T RRITORIAL …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019. 3. 4. · se elaboraron mediante la visita a cada uno

132 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Tabla 30.- Matriz de Seguimiento

No.

ALINEACION DE OBJETIVOS

Indicador

Tiempo

previsto para

alcanzar la

meta

Programación de la meta en % Unidad Requirente /

Responsable

Objetivo

del

PNBV

Estrategia

Territorial

Nacional

Objetivo

Estratégico

Institucional

Meta

del

Objetivo

Programa

s,

proyecto

s y

actividad

es clave

Tipo

de

Recurs

os

Trim.

1

Trim.

2

Trim.

3 Trim. 4 TOTAL

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Elaborado por: Elizalde Consultores

Page 133: A TUALIZA ION L PLAN SARROLLO Y OR NAMI NTO T RRITORIAL …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019. 3. 4. · se elaboraron mediante la visita a cada uno

133 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

16. Conclusiones y Recomendaciones

1. Santa Rosa mantiene las riquezas de la producción bananera,

la misma que no es reflejada en convenios o trabajos de relación

comunitaria, especialmente en las zonas vulnerables

2. Santa Rosa mantiene un elevado número de Necesidades Básicas

Insatisfechas.

3. Que, Santa Rosa mantiene atractivos turísticos de baja explotación

4. Que la población económicamente activa, es minoritaria, dedicándose

a la agricultura como mayor dinamismo económico

5. Que, La Junta Parroquial mediante sus autoridades, debe generar y

articular proyectos de desarrollo económico productivo con las

empresas cercanas a su territorialidad

6. Deberá promover la vinculación comunitaria.

7. Generar mecanismos de captación de fondos internacionales

8. Promover proyectos estratégicos que beneficien a todas sus

comunidades, especialmente las de golfo,

9. Unidad responsable de la ejecución

10. Debido a que son varias las unidades e instancias del GAD (para los

municipios y provincias) que realizarán la ejecución del PDOT, se sugiere

que en la determinación de las propuestas de programa y de la

agenda regulatoria, se identifique como un contenido adicional, la

unidad/es responsable/s de la ejecución de cada programa o

regulación. En este sentido, la responsabilidad de ejecución estará

definida y clara para la gestión adecuada del PDOT.

Page 134: A TUALIZA ION L PLAN SARROLLO Y OR NAMI NTO T RRITORIAL …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019. 3. 4. · se elaboraron mediante la visita a cada uno

134 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

ANEXOS

Page 135: A TUALIZA ION L PLAN SARROLLO Y OR NAMI NTO T RRITORIAL …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019. 3. 4. · se elaboraron mediante la visita a cada uno

135 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Anexo 1.- Resolución del Consejo de Planificación

Page 136: A TUALIZA ION L PLAN SARROLLO Y OR NAMI NTO T RRITORIAL …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019. 3. 4. · se elaboraron mediante la visita a cada uno

136 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Anexo 2.- Registro Fotográfico las Diferentes

Comunidades y la Socialización de los Mecanismos

de Participación Ciudadana

Page 137: A TUALIZA ION L PLAN SARROLLO Y OR NAMI NTO T RRITORIAL …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019. 3. 4. · se elaboraron mediante la visita a cada uno

137 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Anexo 3.- Registro de Asistencia de los participantes

a la exposición del Borrador del Plan de Desarrollo y

Ordenamiento Territorial

Page 138: A TUALIZA ION L PLAN SARROLLO Y OR NAMI NTO T RRITORIAL …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019. 3. 4. · se elaboraron mediante la visita a cada uno

138 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Anexo 4.- Mapa General de Santa Rosa

Page 139: A TUALIZA ION L PLAN SARROLLO Y OR NAMI NTO T RRITORIAL …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019. 3. 4. · se elaboraron mediante la visita a cada uno

139 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Anexo 5.- Mapa de Áreas Protegidas

Page 140: A TUALIZA ION L PLAN SARROLLO Y OR NAMI NTO T RRITORIAL …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019. 3. 4. · se elaboraron mediante la visita a cada uno

140 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Anexo 6.- Mapa de Capacidad y Uso de Tierra

Page 141: A TUALIZA ION L PLAN SARROLLO Y OR NAMI NTO T RRITORIAL …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019. 3. 4. · se elaboraron mediante la visita a cada uno

141 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Anexo 7.- Mapa de Centro de Salud

Page 142: A TUALIZA ION L PLAN SARROLLO Y OR NAMI NTO T RRITORIAL …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019. 3. 4. · se elaboraron mediante la visita a cada uno

142 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Anexo 8.- Mapa de Centros Educativos

Page 143: A TUALIZA ION L PLAN SARROLLO Y OR NAMI NTO T RRITORIAL …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019. 3. 4. · se elaboraron mediante la visita a cada uno

143 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Anexo 9.- Mapa de Centros Poblados

Page 144: A TUALIZA ION L PLAN SARROLLO Y OR NAMI NTO T RRITORIAL …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019. 3. 4. · se elaboraron mediante la visita a cada uno

144 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Anexo 10.- Mapa de Clima

Page 145: A TUALIZA ION L PLAN SARROLLO Y OR NAMI NTO T RRITORIAL …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019. 3. 4. · se elaboraron mediante la visita a cada uno

145 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Anexo 11.- Mapa de Cobertura y Uso de Tierra

Page 146: A TUALIZA ION L PLAN SARROLLO Y OR NAMI NTO T RRITORIAL …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019. 3. 4. · se elaboraron mediante la visita a cada uno

146 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Anexo 12.- Mapa de Ecosistemas Frágiles

Page 147: A TUALIZA ION L PLAN SARROLLO Y OR NAMI NTO T RRITORIAL …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019. 3. 4. · se elaboraron mediante la visita a cada uno

147 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Anexo 13.- Mapa de Ecosistemas

Page 148: A TUALIZA ION L PLAN SARROLLO Y OR NAMI NTO T RRITORIAL …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019. 3. 4. · se elaboraron mediante la visita a cada uno

148 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Anexo 14.- Mapa Geologico

Page 149: A TUALIZA ION L PLAN SARROLLO Y OR NAMI NTO T RRITORIAL …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019. 3. 4. · se elaboraron mediante la visita a cada uno

149 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Anexo 15.- Mapa Geomorfologico

Page 150: A TUALIZA ION L PLAN SARROLLO Y OR NAMI NTO T RRITORIAL …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019. 3. 4. · se elaboraron mediante la visita a cada uno

150 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Anexo 16.- Mapa de Isotermias

Page 151: A TUALIZA ION L PLAN SARROLLO Y OR NAMI NTO T RRITORIAL …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019. 3. 4. · se elaboraron mediante la visita a cada uno

151 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Anexo 17.- Mapa de Isoyeta

Page 152: A TUALIZA ION L PLAN SARROLLO Y OR NAMI NTO T RRITORIAL …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019. 3. 4. · se elaboraron mediante la visita a cada uno

152 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Anexo 18.- Mapa de Recursos No Renovables

Page 153: A TUALIZA ION L PLAN SARROLLO Y OR NAMI NTO T RRITORIAL …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019. 3. 4. · se elaboraron mediante la visita a cada uno

153 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Anexo 19.- Mapas de Relieve

Page 154: A TUALIZA ION L PLAN SARROLLO Y OR NAMI NTO T RRITORIAL …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019. 3. 4. · se elaboraron mediante la visita a cada uno

154 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Anexo 20.- Mapa Demografico

Page 155: A TUALIZA ION L PLAN SARROLLO Y OR NAMI NTO T RRITORIAL …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019. 3. 4. · se elaboraron mediante la visita a cada uno

155 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Anexo 21.- Mapa de Analisis de Servicios Basicos

Page 156: A TUALIZA ION L PLAN SARROLLO Y OR NAMI NTO T RRITORIAL …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019. 3. 4. · se elaboraron mediante la visita a cada uno

156 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Anexo 22.- Mapa de Análisis de Servicios Básicos-

Basura

Page 157: A TUALIZA ION L PLAN SARROLLO Y OR NAMI NTO T RRITORIAL …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019. 3. 4. · se elaboraron mediante la visita a cada uno

157 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Anexo 23.- Mapa de Análisis de Acceso a Servicios

Básicos - Proviene el Agua

Page 158: A TUALIZA ION L PLAN SARROLLO Y OR NAMI NTO T RRITORIAL …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019. 3. 4. · se elaboraron mediante la visita a cada uno

158 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Anexo 24.- Mapa de Amenaza por Caida

Page 159: A TUALIZA ION L PLAN SARROLLO Y OR NAMI NTO T RRITORIAL …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019. 3. 4. · se elaboraron mediante la visita a cada uno

159 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Anexo 25.- Mapa de Amenaza por Deslizamiento

Page 160: A TUALIZA ION L PLAN SARROLLO Y OR NAMI NTO T RRITORIAL …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019. 3. 4. · se elaboraron mediante la visita a cada uno

160 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Anexo 26.- Acta de Aprobación del PDyOT- Consejo

de Planificación

Page 161: A TUALIZA ION L PLAN SARROLLO Y OR NAMI NTO T RRITORIAL …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus... · 2019. 3. 4. · se elaboraron mediante la visita a cada uno

161 Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Anexo 27.- Acta de Aprobación del PDyOT por parte

del Consejo Parroquial Santa Rosa