a. watts:f. perez - auditoriozaragoza.comprogramas\andrÉ watts 4-11-2009… · de las más...

12
lunes 9 de noviembre 20,15 horas André Watts

Upload: dangliem

Post on 21-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: A. WATTS:F. PEREZ - auditoriozaragoza.comprogramas\ANDRÉ WATTS 4-11-2009… · de las más aplaudidas y queridas figuras del piano. Sus actuaciones, cada año, con las grandes orquestas

lunes 9 de noviembre • 20,15 horas

André Watts

A. WATTS:F. PEREZ 04/11/09 11:23 Página 1

Page 2: A. WATTS:F. PEREZ - auditoriozaragoza.comprogramas\ANDRÉ WATTS 4-11-2009… · de las más aplaudidas y queridas figuras del piano. Sus actuaciones, cada año, con las grandes orquestas

www.auditoriozaragoza.com

A. WATTS:F. PEREZ 04/11/09 11:23 Página 2

Page 3: A. WATTS:F. PEREZ - auditoriozaragoza.comprogramas\ANDRÉ WATTS 4-11-2009… · de las más aplaudidas y queridas figuras del piano. Sus actuaciones, cada año, con las grandes orquestas

X I I C I C L O D E G R A N D E S S O L I S T A S « P I L A R B A Y O N A » 2 0 0 9

André Watts irrumpió en el mundo de la música a los 16 años, cuando Leo-

nard Bernstein le eligió para debutar con la Filarmónica de Nueva York, en

la serie de Conciertos de Jóvenes, retransmitidos por TV-CBS nacional.

Dos semanas más tarde, Bernstein le pidió sustituir a última hora al indis-

puesto Glenn Gould, para interpretar el Concerto en Mi bemol de Liszt con

la Filarmónica de Nueva York, actuacion que le lanzó a la fama de manera

sensacional. Después de más de 40 años, André Watts sigue siendo una

André Watts

A. WATTS:F. PEREZ 04/11/09 11:23 Página 3

Page 4: A. WATTS:F. PEREZ - auditoriozaragoza.comprogramas\ANDRÉ WATTS 4-11-2009… · de las más aplaudidas y queridas figuras del piano. Sus actuaciones, cada año, con las grandes orquestas

de las más aplaudidas y queridas figuras del piano. Sus actuaciones, cada

año, con las grandes orquestas del mundo y renombrados directores, así

como sus recitales y su participación en los más prestigiosos festivales

Internacionales, le llevan a cada rincón del globo.

Su ya larga y frecuente colaboración con la televisión incluye numerosos

programas producidos por las cadenas PBS, BBC y Red Arte y Ocio, con la

Filarmónica de Nueva York, Sinfónica de Boston, Orquesta de Filadelfia,

Orquesta del Festival Mostly Mozart y la Sociedad de Música de Cámara

del Lindoln Center, entre otros. Su recital de Nueva York en 1976, emitido

en directo desde el Lincoln Center, fue el primero que se grabó íntegra-

mente en la historia de la televisión, y su interpretación en el 38º Festival

Casals de Puerto Rico fue nominada para un premio Emmy en la catego-

ría de «Mejor Interpretación Individual de la Programación Cultural». Sus

más recientes apariciones televisivas fueron con la Orquesta de Filadelfia,

con motivo de la Gala por el Centenario de la Orquesta, y un concierto con

la Sinfónica de Seattle, interpretando el Concierto n.º 2 de Brahms, con

Gerard Schwarz como director.

Además de su habitual colaboración con la principales orquestas de

EE. UU., André Watts es invitado regularmente por los más destacados

festivales, como los de Ravinia, Tanglewood, Saratoga, Mann Music Cen-

ter, Mostly Mozart y Hollywood Bowl. Últimamente, André Watts ha

actuado con las Orquestas Filarmónicas de Nueva York y de Los Ánge-

les, y con las Orquestas Sinfónicas de Detroit, Cincinnati, Indianápolis,

Milwaukee, Dallas, Seattle, San Luis y Nacional de Washington. Asimis-

mo, ha realizado una gira por once ciudades, así como un concierto en

el Carnegie Hall.

Sus grabaciones incluyen obras de Gershwin, Chopin, Liszt y Tchaikovski

para CBS Masterworks; grabaciones con obras de Beethoven, Schubert,

Liszt y Chopin para Angel/EMI; y grabaciones interpretando los conciertos

X I I C I C L O D E G R A N D E S S O L I S T A S « P I L A R B A Y O N A » 2 0 0 9

A. WATTS:F. PEREZ 04/11/09 11:23 Página 4

Page 5: A. WATTS:F. PEREZ - auditoriozaragoza.comprogramas\ANDRÉ WATTS 4-11-2009… · de las más aplaudidas y queridas figuras del piano. Sus actuaciones, cada año, con las grandes orquestas

de Liszt, MacDowell, Tchaikovski y Saint-Saëns para Telarc. También figu-

ra en las series de Philips «Grandes Pianistas del Siglo XX».

André Watts ha actuado ante la realeza de Europa y los Jefes de Gobierno

en todo el mundo. En 1988 obtuvo el Avery Fisher Prize y, con solo 26 años,

fue la persona más jóven en recibir un Doctorado Honoris Causa de la Uni-

versidad de Yale; desde entonces ha recibido muchos más de instituciones

de prestigio, como la Universidad de Pennsylvania, Universidad Miami de

Ohio, Albright College, Universidad de Brandeis, Trinity College y Juilliard

School of Music. En 1984, el Conservatorio Peabody de la Universidad John

Hopkins galardonó a André Watts con su Premio «Distinguished Alumni

Award» y, en 1997, su alma mater nuevamente reconoció sus méritos con

un Doctorado Honoris Causa.

X I I C I C L O D E G R A N D E S S O L I S T A S « P I L A R B A Y O N A » 2 0 0 9

A. WATTS:F. PEREZ 04/11/09 11:23 Página 5

Page 6: A. WATTS:F. PEREZ - auditoriozaragoza.comprogramas\ANDRÉ WATTS 4-11-2009… · de las más aplaudidas y queridas figuras del piano. Sus actuaciones, cada año, con las grandes orquestas

X I I C I C L O D E G R A N D E S S O L I S T A S « P I L A R B A Y O N A » 2 0 0 9

Viene al mundo Franz Schubert en Viena el 31 de enero de 1797, siendo el

duodécimo hijo de los catorce habidos del matrimonio formado por Franz

Theodor Schubert, maestro de escuela oriundo de Moravia, y Elisabeth

Viet, criada e hija de un cerrajero de la Silesia austríaca. El pequeño Franz

mostró desde muy pequeño un extraordinario talento musical. Michael

Holzer le enseñó los rudimentos de la música y en 1808 consigue una pla-

za en el coro del Stadtkonvikt, institución en la que confirmaría su genio

para la música y en que permaneció hasta 1813.

Después de asistir a una representación de la ópera de Gluck Ifigenia en

Táuride, decidió Schubert dedicarse por completo a la música, no sin con-

tar con la desaprobación de su padre, quien pretendía hacer de él otro

maestro de escuela; pero no era ésta la vocación del joven Franz, y a par-

tir de 1814 comienza una imparable tarea compositiva: de esta época data

su magistral «lied» Margarita en la rueca. Durante los años siguientes Schu-

bert escribe sin descanso todo tipo de géneros musicales pero solo se le

conoce por su extenso catálogo de «lieder», hasta que, a finales de 1821,

se publican sus partituras instrumentales, su fama crece y su música es ya

conocida y admirada en los círculos culturales, lo que no quiere decir que

su situación económica mejore. Dos años más tarde el músico contrae la

sífilis, enfermedad vergonzosa y de muy difícil curación en aquella época,

lo que le provocará una depresión de carácter intermitente que se acen-

tuará con la muerte de Beethoven. Schubert fallecerá en Viena el 19 de

noviembre de 1828, a causa de un tifus, agravado por su anterior y cróni-

ca enfermedad, dejando una numerosísima obra entre la que se puede

encontrar toda clase de géneros, siendo el más abundante aquél que dedi-

ca a los «lieder».

De sus composiciones para piano que conforman el presente programa, la

Fantasía Op. 15 llamada «Der Wanderer», es decir, «El Caminante», es la que

más entidad e importancia contiene; en esta obra Schubert obedece al

Comentarios al programa

A. WATTS:F. PEREZ 04/11/09 11:23 Página 6

Page 7: A. WATTS:F. PEREZ - auditoriozaragoza.comprogramas\ANDRÉ WATTS 4-11-2009… · de las más aplaudidas y queridas figuras del piano. Sus actuaciones, cada año, con las grandes orquestas

X I I C I C L O D E G R A N D E S S O L I S T A S « P I L A R B A Y O N A » 2 0 0 9

principio de la fantasía clásico-romántica ya que, esta música brillante no

se encuentra demasiado lejos de la forma tradicional de una sonata. La

división de cuatro movimientos –«allegro», «adagio», «presto» y «allegro»–

vienen encadenados sin interrupción, con las transiciones, entre uno y otro

movimiento, cuidadosa y sutilmente enlazadas. Una misma fórmula rítmica

circulará a lo largo de toda la obra, que mantiene una riqueza de modula-

ciones realmente sorprendentes. En el «adagio» aparece el tema del cami-

nante, «Der Wanderer», tomado de uno de los «lieder» más conocidos del

autor, tratado de modo solemne, una solemnidad que desaparecerá con

las variaciones animadas apoyadas por el motivo rítmico inicial. Después

del «presto», un «allegro» final vendrá a concluir la pieza, conteniendo unos

últimos compases que alcanzan una amplitud casi beethoveniana.

La Fantasía «Der Wanderer» fue escrita en noviembre de 1822 y dedicada

al brillante pianista Emmanuel Liebenberg, alumno de Hummel, lo que

explica el alto grado de dificultades virtuosísticas de la pieza, tantas que

su propio autor no pudo interpretarla nunca. Años más tarde, en 1881,

Franz Liszt, gran admirador de Schubert, hizo de «Der Wanderer» una ver-

sión con orquesta con el título de Gran Fantasía.

Aunque con frecuencia la obra de Schubert se clasifica dentro del movi-

miento romántico en el más amplio sentido del término, no siempre su

música encaja en este «cajón de sastre» de la época: entre 1820 y 1828,

Schubert sufre una violenta crisis de conciencia, causada por el fracaso de

sus intentos como compositor de óperas románticas, hecho más que sig-

nificativo para demostrar una dualidad que le separa de las tendencias que

imperan durante aquellos años. El músico dejará atrás a su admirado Goe-

the y su inspiración le llevará hasta Walter Scott. El número de sus com-

posiciones disminuye pero ganan en intensidad.

Un año después de la Fantasía «Der Wanderer», Schubert inicia la escritu-

ra de 6 Momentos musicales, obras de carácter más lírico que romántico y

de menor envergadura virtuosística que «Der Wanderer», pero con una ins-

piración melódica que alcanza la exquisitez.

A. WATTS:F. PEREZ 04/11/09 11:23 Página 7

Page 8: A. WATTS:F. PEREZ - auditoriozaragoza.comprogramas\ANDRÉ WATTS 4-11-2009… · de las más aplaudidas y queridas figuras del piano. Sus actuaciones, cada año, con las grandes orquestas

X I I C I C L O D E G R A N D E S S O L I S T A S « P I L A R B A Y O N A » 2 0 0 9

Con Franz Liszt hay que hablar de nuevo de revolución musical, al menos

en lo que a la forma sonata se refiere: la Sonata en Si menor es la mayor

novedad de su tiempo y la obra que más comentarios suscitó, tanto a favor

como en contra. Pero contaré un poco de su vida y de los aconteceres que

viviría al menos hasta la composición de esta sonata fechada en 1854,

cuando su autor contaba 43 años de edad. Este músico, personalidad

esencial de la cultura del siglo XIX y contemporáneo de Mendelssohn,

Chopin, Schumann, Wagner y Verdi, vio la luz de la vida en Doborjan, Hun-

gría, en 1811, y falleció en Bayreuth en 1886. Liszt empezó a estudiar músi-

ca desde muy niño al lado de su padre, pianista aficionado; becado por

varios aristócratas húngaros, recibió clases de Czerny y de Salieri; a los 12

años dio un recital en Viena, conmoviendo al auditorio por su facilidad téc-

nica e improvisativa. A partir de ese momento, que fue decisivo para

demostrar su enorme talento, su familia decidió trasladarse a París y así

facilitar los estudios del joven Ferenc en el Conservatorio de la capital fran-

cesa, a la sazón dirigido por Cherubini; pero el músico italiano negó en

ingreso a Liszt al considerar que aún no estaba preparado para formar par-

te del alumnado de tan exigente y prestigiosa institución. Muy lejos de

desanimarse, Ferenc buscó y encontró profesores particulares que se

encargarían de acabar su formación formal como músico: así, primero con

el maestro Paër y más tarde con Anton Reicha. En 1825 compuso la ópera

en un solo acto Don Sancho; un año después aparece la primera versión

de sus estudios para piano y a los 15 años de edad Liszt, que ya se llama

Franz, emprende una carrera imparable como compositor y virtuoso del

piano. Vive una vida intensísima con incontables aventuras, amoríos y

amores, sin que por ello descuidase su profunda fe y sus «ataques» de mis-

ticismo, los cuales iba alternando con su afición al coñác. Cuando escucha

por primera vez la Sinfonía Fantástica de Berlioz queda profundamente

impresionado, y le sucede algo parecido con Paganini y con Chopin, de

quien será el amigo del alma. Después de varios años de vida agitadísima,

de disgustos y reconciliaciones con amigos y amantes, en 1865 recibe la

tonsura y poco tiempo después las tres órdenes menores; Liszt ya viste de

clérigo pero continúa viajando, dando recitales, componiendo e impartien-

A. WATTS:F. PEREZ 04/11/09 11:23 Página 8

Page 9: A. WATTS:F. PEREZ - auditoriozaragoza.comprogramas\ANDRÉ WATTS 4-11-2009… · de las más aplaudidas y queridas figuras del piano. Sus actuaciones, cada año, con las grandes orquestas

do clases; las vacaciones, cuando las había, las pasaba cerca de Roma, en

Tívoli, en casa del Cardenal Hohenlohe. Durante esos años, entre 1871 y

1886, Liszt recibió numerosos homenajes y nombramientos antes de morir

en Bayreuth, cerca de su amigo y yerno, Wagner.

La obra para piano de Liszt alcanza unos niveles de virtuosismo nunca

logrados hasta entonces y la Sonata en Si menor no es una excepción. Si

Beethoven escribió treinta y dos, la escrita por el autor húngaro, única en

su catálogo, no es menos interesante que las compuestas por su antece-

sor, a quien Liszt admiraba y apreciaba pero al que consideraba poco inno-

vador, quien veía al público abandonar las salas donde tocaba «porque no

entendían nada» y su música les sonaba «rara». La Sonata en Si menor de

Franz Liszt no fue un fruto de juventud, sino que, como se apunta al prin-

cipio, tenía 43 años cuando la escribió. Los secretos de la técnica pianísti-

ca y de composición ya no eran ningún secreto para él y le permitían real-

zar su gran inventiva y su imparable fantasía.

Beethoven había recogido la herencia de Mozart y Haydn, pero en sus

novedades sonatísticas amplió o redujo el número de movimientos y el

plan compositivo de estos. La innovación de Liszt fue mucho más allá,

puesto que su Sonata redujo a uno los cuatro tiempos habituales y tuvo el

acierto de ampliar el patrón ya establecido, construyendo una concepción

cíclica de la obra, la cual tomaron como referente otros compositores tan

destacados como Cesar Franck y otros. El único tiempo de la Sonata de

Liszt, gigante en sus proporciones, se desarrolla sin interrupción, con la

inclusión de un fragmento lento hacia la mitad de la obra, que no satisfizo

a todos, y al que menos le gustó fue al propio dedicatario de la obra,

Robert Schumann, quien al escucharla, en audición privada ejecutada por

Liszt, no pudo resistir aquella música tan «confusa» y salió del salón a hur-

tadillas; más tarde recapacitó, estudió a fondo la Sonata, familiarizándose

con ella, y rectificó su opinión. El credo estético de Liszt fue imprescindi-

ble para que su generación y la siguiente comprendieran su música, y en

particular esta Sonata: «No siendo las formas artísticas otra cosa que los

diferentes medios utilizados para evocar sentimientos y pasiones, a fin de

X I I C I C L O D E G R A N D E S S O L I S T A S « P I L A R B A Y O N A » 2 0 0 9

A. WATTS:F. PEREZ 04/11/09 11:23 Página 9

Page 10: A. WATTS:F. PEREZ - auditoriozaragoza.comprogramas\ANDRÉ WATTS 4-11-2009… · de las más aplaudidas y queridas figuras del piano. Sus actuaciones, cada año, con las grandes orquestas

presentar los mismos de una manera tangible y sensible, y pudiendo

comunicar de esta manera a los demás las vibraciones del autor, el genio

se exterioriza por medio de la invención de formas nuevas, adaptadas en

ocasiones a sentimientos que no habían surgido antes en el círculo de la

música».

El tercer Estudio de concierto «Un suspiro», forma parte de las colecciones

de estudios para piano escritos por Liszt para ser aplicados en distintos

géneros pianísticos, en 1826 escribe y publica su cuaderno Estudios en 12

ejercicios, el primero de varios compuestos en años posteriores como los

12 Grandes Estudios, de 1838, 6 Estudios de ejecución trascendental «Paga-

nini», del mismo año y otros estudios «Paganini» fechados en 1851, así

como los 12 Estudios de ejecución trascendente, también de este mismo

año. Por supuesto se trata de estudios para pianistas avezados, dada su

dificultad técnica y expresiva.

Franz Liszt se dedicó escasamente al nocturno: solo tres forman parte de

su catálogo, a diferencia de su amigo Chopin, autor de veinte de ellos. Los

Nocturnos de Liszt están inspirados más en obras poéticas como el segun-

do titulado «Preguntas y respuestas» de Toni Raab, o en la naturaleza,

«Nubes grises»; también los estados anímicos fueron expresados en los

Nocturnos, así «En rêve» o «Ensueño». En definitiva, la desbordante imagi-

nación de Liszt, posibilitaba su enorme facilidad compositiva, y, aunque su

música tenga influencias de Berlioz o del propio Chopin, sus obras

poseen un estilo inconfundible y personalísimo.

Juana Bonafé

X I I C I C L O D E G R A N D E S S O L I S T A S « P I L A R B A Y O N A » 2 0 0 9

A. WATTS:F. PEREZ 04/11/09 11:23 Página 10

Page 11: A. WATTS:F. PEREZ - auditoriozaragoza.comprogramas\ANDRÉ WATTS 4-11-2009… · de las más aplaudidas y queridas figuras del piano. Sus actuaciones, cada año, con las grandes orquestas

X I I C I C L O D E G R A N D E S S O L I S T A S « P I L A R B A Y O N A » 2 0 0 9

ProgramaP R I M E R A P A R T E

F. SCHUBERTMomentos musicales, Op. 94 D. 780

n.º 5 en Fa m - Allegro vivacen.º 2 en La bemol - Andantinon.º 3 en Fa m - Allegretto moderato

Duración aproximada 11 min.

F. LISZTEstudio de concierto n.º 3, S. 144 «Un suspiro»Duración aproximada 6 min.

F. LISZTSonata en Si m, S. 178

Lento assai - Allegro energico - Andante sustention -Allegro - Energico - Stretta quasi presto - Allegro moderato

Duración aproximada 30 min.

S E G U N D A P A R T E

F. LISZTNubes grises, S. 199Preguntas y respuestas, S. 203Ensueño, S. 207Duración aproximada 9 min.

F. SCHUBERTKlavierstück n.º 2, D. 946

AllegrettoDuración aproximada 11 min.

F. SCHUBERTFantasía en Do, Op. 15 D. 760 «Der Wanderer»

Allegro con fuoco ma non troppoAdagioPrestoAllegro

Duración aproximada 22 min.

A. WATTS:F. PEREZ 04/11/09 11:23 Página 11

Page 12: A. WATTS:F. PEREZ - auditoriozaragoza.comprogramas\ANDRÉ WATTS 4-11-2009… · de las más aplaudidas y queridas figuras del piano. Sus actuaciones, cada año, con las grandes orquestas

A. WATTS:F. PEREZ 04/11/09 11:23 Página 12