a  · web viewla justicia de la unión no ampara ni protege a ***** contra el acto que reclamó de...

58
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 877/2007 ********** ********** ********** México, Distrito Federal. Acuerdo de la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, correspondiente al día trece de junio de dos mil siete. Vo.Bo. COTEJADO: V I S TO S; y R E S U L T A N D O: PRIMERO. Por escrito presentado el trece de noviembre de dos mil seis, en la Oficialía de Partes Común de las Salas Regionales de Oriente con residencia en Puebla, Puebla, ********** por

Upload: lykhanh

Post on 29-Sep-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 877/2007**********

**********

**********

México, Distrito Federal. Acuerdo de la Segunda Sala de la

Suprema Corte de Justicia de la Nación, correspondiente al día

trece de junio de dos mil siete.

Vo.Bo.

COTEJADO:

V I S TO S; y R E S U L T A N D O:

PRIMERO. Por escrito presentado el trece de noviembre de

dos mil seis, en la Oficialía de Partes Común de las Salas

Regionales de Oriente con residencia en Puebla, Puebla,

********** por su propio derecho, solicitó el amparo y protección de

la Justicia Federal, en contra de la autoridad y por el acto que a

continuación se indican:

“AUTORIDAD RESPONSABLE: 1. Segunda Sala Regional de Oriente del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa.

AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 877/2007

ACTO RECLAMADO: Sentencia definitiva impugnada. Tiene tal carácter la sentencia definitiva dictada por la señalada como responsable, en el punto inmediato anterior, en fecha 20 de septiembre de 2006, y que resuelve en definitiva el juicio de nulidad número 2853/05-12-02-1, de los radicados en esa Sala Regional de Oriente del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa.”

La parte quejosa estimó violados en su perjuicio los

derechos fundamentales, contenidos en los artículos 14 y 16

de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 237,

238, fracción III y 239, fracción II del Código Fiscal de la

Federación, señaló los antecedentes del caso y como tercero

perjudicado a la ********** y expresó los conceptos de violación

que estimó pertinentes.

SEGUNDO. El ********** Tribunal Colegiado en Materia

Administrativa del Sexto Circuito, al que correspondió el

conocimiento del asunto, por razón de turno, mediante auto de

Presidencia de veintiséis de enero de dos mil siete, admitió la

demanda de garantías registrándola con el número ********** y en

sesión plenaria de fecha diecinueve de abril de dos mil siete,

dicho órgano colegiado por unanimidad de votos dictó resolución,

la que concluyó con el siguiente punto resolutivo:

“ÚNICO. La Justicia de la Unión no ampara ni protege a ********** contra el acto que reclamó de la

2

AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 877/2007

Segunda Sala Regional de Oriente del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, consistente en la sentencia definitiva de veinte de septiembre de dos mil seis, dictada en el juicio de nulidad número 2853/05-12-02-1.”

Las consideraciones en que se apoyó el Tribunal Colegiado

al dictar el citado fallo en la parte que a este Alto Tribunal interesa

son las siguientes:

“CUARTO. Son jurídicamente ineficaces los conceptos de violación que expone la parte quejosa, como enseguida se precisa.--- Se analizará en primer término el motivo de disconformidad marcado como segundo, en el que se plantea la inconstitucionalidad del artículo 36 de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo.--- La posibilidad en amparo directo de verter argumentos relacionados con la constitucionalidad de leyes no únicamente se limita a su aplicación en perjuicio en la secuela procesal del juicio natural o en la sentencia, laudo o resolución que le puso fin, sino que también se permite, en esa vía, la impugnación de las normas aplicadas en el acto o resolución de origen, pues así lo determina la jurisprudencia que sostiene la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, visible en la página doscientos veinte del Tomo XVII, enero de dos mil tres, de la Novena Época del Semanario Judicial de

3

AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 877/2007

la Federación y su Gaceta, que dice: “AMPARO DIRECTO. EN LOS CONCEPTOS DE VIOLACIÓN PUEDE PLANTEARSE LA INCONSTITUCIONALIDAD DE LAS NORMAS GENERALES APLICADAS EN PERJUICIO DEL QUEJOSO EN EL ACTO O RESOLUCIÓN DE ORIGEN.” (La transcribe).--- En el precepto combatido se funda la notificación de trece de enero de dos mil cinco (foja 84 del expediente fiscal) y con base en su análisis la Sala Fiscal decretó el sobreseimiento en el juicio; de ahí que sí se tuvo por aplicado en forma concreta dicho normativo en perjuicio del disconforme y, por ende, se encuentra legitimado para impugnarlo al tenor del segundo párrafo de la fracción IV del artículo 166 de la Ley de Amparo.--- Sustancialmente se aduce que el artículo 36 de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo es violatorio de los artículos 14 y 16 de la Constitución, al no establecer los requisitos que debe contener una notificación, ya que no se puede tener un acta como legalmente circunstanciada si no se precisan todos y cada uno de los elementos que se deben tomar en consideración para determinarlo; que existe inseguridad jurídica ante la falta de precisión de los elementos necesarios que deben cumplir las notificaciones personales.--- Es infundado el concepto de violación.--- Conforme a su significado etimológico, la notificación (notum facere: dar a

4

AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 877/2007

conocer algo), es poner en conocimiento de alguien aquello que interesa que conozca.--- Toda notificación, en derecho, requiere necesariamente la demostración de que el destinatario tuvo conocimiento del acto de autoridad que debe cumplir, para que tenga oportunidad de dar oportuna respuesta en defensa de sus intereses. --- Sobre el particular, Sergio Francisco de la Garza en su obra Derecho Financiero Mexicano (Editorial Porrúa, 1999, página 714), establece: "La notificación

es el acto formal del órgano destinado a comunicar a

los interesados, o a cualquier persona a quien se

refiera, una resolución administrativa o un escrito de un

particular que una resolución mande comunicar ...".--- En el derecho administrativo, la notificación es la actuación de la administración en virtud de la cual se informa o se pone en conocimiento de una o varias personas un acto o resolución determinada. --- Dentro de las características más destacadas y que a su vez determinan su naturaleza jurídica, cabe precisar que la notificación se constituye en requisito de eficacia del acto administrativo; esto porque si bien es cierto que la notificación tiene vida jurídica independiente ya que su validez se juzga con criterios jurídicos distintos de los del acto administrativo que se notifica, resulta lógico que éste carezca de eficacia mientras no sea notificado al que deba cumplirlo o al interesado.--- Lo anterior porque la notificación no constituye una

5

AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 877/2007

resolución administrativa, por cuanto que no es una declaración de voluntad de la administración, sino una comunicación de ésta. Por ello, la notificación no tiene contenido propio, sino que transmite el del acto que la precede. --- La notificación es generalmente la última fase de elaboración de un acto administrativo. Es la operación que complementa una determinación de la administración.--- Al dar eficacia al acto administrativo, la notificación obliga al particular a cumplirlo. Además, la notificación es requisito indispensable para que opere el carácter ejecutorio del acto, pues la administración no puede válidamente ejecutar el acto sin haberlo previamente notificado.--- Debido a esta indudable importancia, el régimen de las notificaciones se encuentra regido por distintas disposiciones que pretenden salvaguardar o garantizar los derechos de los particulares, principalmente el de defensa.--- Los artículos 35 y 36 de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo, establecen lo siguiente: (Los transcriben).--- Del texto de los artículos transcritos se desprende que la Ley Federal de Procedimiento Administrativo reconoce distintos tipos de notificaciones, cada uno rodeado de sus propias formalidades, pues éstas son los requisitos que persiguen garantizar el derecho de defensa de los particulares e implican la certeza del conocimiento del acto por su destinatario.--- En

6

AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 877/2007

concreto, el artículo 36 de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo, dispone que tratándose de notificaciones personales, se harán: a) En el domicilio del interesado o en el último que la persona a quien se deba notificar haya señalado ante los órganos administrativos.--- b) Que el notificador deberá cerciorarse del domicilio del interesado y entregar copia del acto que se notifique, señalando fecha y hora en que se efectúa la notificación, recabando nombre y firma con quien se entienda la diligencia, y si ésta se niega se hará constar en el acta sin que ello afecte su validez.--- c) Que la notificación se entenderá con la persona que deba ser notificada o su representante legal; y a falta de ambos el facultado dejará citatorio con cualquier persona que se encuentre en el domicilio, para que el interesado lo espere a una hora fija del día hábil siguiente.--- d) Si el domicilio se encuentra cerrado el citatorio se dejará con el vecino más inmediato. --- e) Si quien debe ser notificado no atiende el citatorio la notificación se entenderá con cualquier persona que se encuentre en el domicilio que se realice la diligencia y en caso de que éste se encuentre cerrado, se realizará por instructivo que se fijará en lugar visible de dicho domicilio; y que de tales diligencias en que conste la notificación, el notificador tomará razón por escrito. --- f) Cuando se desconozca el domicilio de los titulares de los

7

AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 877/2007

derechos afectados, tendrá efectos de notificación personal la segunda publicación del acto respectivo en el Diario Oficial de la Federación.--- Así, como ya se dijo, la notificación personal constituye una forma de comunicación jurídica e individualizada cuyos requisitos formales y medios están predeterminados de manera expresa en el ordenamiento jurídico que rija al acto a fin de que el interesado reciba efectivamente dicha comunicación, precisamente, en función de los efectos jurídicos que de ella derivan, ya que la resolución que se comunica puede afectar derechos e intereses, en tanto la autoridad de que se trate podría imponer especiales cargas y obligaciones de diverso contenido y naturaleza.--- De ello se sigue que la naturaleza e importancia de los actos a notificar animó al legislador a prever un conjunto de formalidades específicas para la práctica de las notificaciones personales, como lo es que se realice en el domicilio de la persona a quien deba notificarse y, en caso de no encontrarse, el notificador deberá dejar citatorio en el domicilio para que dicha persona lo espere a una hora fija del día hábil siguiente.--- Desde luego, la notificación personal que se hiciera en contravención de las normas que la regulan, carecería de validez. Esta consecuencia se funda en la garantía de defensa de los derechos personales, pues el legislador ha querido poner al

8

AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 877/2007

particular al resguardo de los defectos en la notificación y, por ello, la ha rodeado de distintas formalidades.--- Sin embargo, las formalidades que legalmente se exigen para la práctica de las notificaciones personales, ponen de manifiesto que la intención del legislador es también que la notificación no se entienda sólo como una mera puesta en conocimiento del particular de un acto o resolución de contenido tributario, sino que exprese la certeza de que se efectúa en el lugar señalado para recibir notificaciones, con el representante legal (tratándose de personas morales), así como los datos que manifiesten la circunstancia que llevó al notificador a realizar la diligencia con persona distinta del interesado; elementos indispensables que se encuentran previstos en el artículo 36 de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo y que se entiende que deben ser asentados en el acta que se levante con motivo de la actuación, pues es precisamente en dicho documento en el que se deben hacer constar los pormenores que acaecieron con motivo de la práctica de la diligencia a efecto de que cumpla con la motivación y fundamentación que debe revestir todo acto de autoridad. --- En tales condiciones, es evidente que la pormenorización de las formalidades previstas en el artículo 36 de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo y de la manera en que el notificador tuvo convicción de

9

AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 877/2007

cada uno de ellos, debe ser asentada en el acta que se levante con motivo de la actuación, dado que pasar por alto dichos presupuestos o no exigir al notificador el cumplimiento de las formalidades indispensables para cerciorarse de que la notificación se llevó a cabo conforme a los lineamientos que rigen el acto, se traduciría en una probable incertidumbre con graves perjuicios para el interesado, afectando así la seguridad jurídica que, aunque no lo digan expresamente, le brindan los artículos 35 y 36 de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo.--- Así, en el caso concreto del artículo 36 de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo, que prevé ciertas formalidades que deben observarse para la práctica de la notificación, la garantía de seguridad jurídica se satisface, precisamente, a través del cumplimiento de aquéllas, lo que implica que el actuario notificador tenga la convicción de su cabal cumplimiento.--- En continuidad de ideas, el precepto en estudio impone al notificador la obligación de levantar razón de la diligencia, lo que brinda seguridad al sujeto a quien debe notificarse. En otras palabras, el cumplimiento de la obligación de señalar en el acta pormenorizada los datos específicos que conforme al artículo 36 de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo deben observarse, previa razón de los elementos que condujeron a la convicción de los hechos, permite

10

AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 877/2007

una mayor protección de los interesados en el procedimiento administrativo, asegurándose en mayor medida su garantía de defensa. Sin esa formalidad, se correría el riesgo de que la autoridad, o más concretamente, su personal notificador, haga uso indiscriminado e irracional de la facultad de notificación.--- De esta forma, es imprescindible que las notificaciones se realicen atendiendo a todas las formalidades que no dejen duda que la información que debe conocer el destinatario llegue efectivamente a su conocimiento, lo que implica que el notificador asiente la razón de los elementos que lo condujeron a la convicción de los hechos.--- De tal suerte que resulta infundado el planteamiento de la parte quejosa en torno al tema de inconstitucionalidad del numeral 36 de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo.--- Finalmente se pone de manifiesto que las consideraciones que se ponderaron para analizar la constitucionalidad del artículo 36 de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo, derivan de la ejecutoria pronunciada en sesión de treinta de marzo de dos mil uno, que resolvió la contradicción de tesis número 87/2000, que motivó la jurisprudencia número 15/2001 de la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, visible en la página 494 del Semanario Judicial de la Federación, Tomo XIII, abril 2001, Novena Época

11

AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 877/2007

de rubro: "NOTIFICACIÓN FISCAL DE CARÁCTER PERSONAL. DEBE LEVANTARSE RAZÓN CIRCUNSTANCIADA DE LA DILIGENCIA (INTERPRETACIÓN DEL ARTÍCULO 137 DEL CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN)."--- Por todo lo anterior es que deviene infundado el concepto de violación en estudio.--- En iguales términos se pronunció este Tribunal Colegiado al resolver el amparo directo número 146/2004, en sesión de veintiocho de junio de dos mil cuatro…”.

TERCERO. Inconforme, la parte quejosa, interpuso en su

contra recurso de revisión por conducto del propio Tribunal

Colegiado del conocimiento, cuyo Presidente por auto de fecha

dieciséis de mayo de dos mil siete, tuvo a la parte quejosa

interponiendo dicho recurso y por oficio de esa misma fecha,

ordenó la remisión de los autos a este Máximo Tribunal.

CUARTO. Recibidos los autos en este Alto Tribunal, su

Presidente, señor Ministro Guillermo I. Ortiz Mayagoitia, por

acuerdo de veintidós de mayo de dos mil siete, admitió el recurso

de revisión hecho valer, registrándolo con el número A.D.R.

877/2007; en el mismo proveído ordenó notificar a la autoridad

responsable y al Procurador General de la República y a las

señaladas con el carácter de tercero perjudicadas, a efecto de

que manifestaran lo que a su interés conviniera y en esa misma

fecha ordenó se turnara el asunto a la señora Ministra Margarita

Beatriz Luna Ramos, para la formulación del proyecto de

resolución respectivo.

12

AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 877/2007

QUINTO. El Agente del Ministerio Público de la Federación,

designado por el Procurador General de la República para

intervenir en el presente asunto, mediante oficio No.

III/0014/2007, de fecha treinta de mayo de dos mil siete, señaló:

“ÚNICO. Tener por presentada a esta Representación Social de la Federación, ejerciendo la facultad potestativa de abstenerse de intervenir en el presente juicio de amparo directo en revisión.”

Previo dictamen formulado por la señora Ministra ponente, el

asunto quedó radicado en esta Segunda Sala de la Suprema

Corte de Justicia de la Nación.

C O N S I D E R A N D O:

PRIMERO. Esta Segunda Sala de la Suprema Corte de

Justicia de la Nación es legalmente competente para decidir sobre

la procedencia del presente recurso de revisión, en términos de

lo dispuesto en los artículos 107, fracción IX, de la Constitución

Política de los Estados Unidos Mexicanos, reformado mediante

decreto del diez de junio de mil novecientos noventa y nueve; 11,

fracción V y 21, fracción XI, de la Ley Orgánica del Poder Judicial

de la Federación; 83, fracción V, y 84, fracción II, de la Ley de

Amparo; conforme a lo previsto en el Punto Primero, fracción I,

inciso a) y Segundo, fracción IV del Acuerdo General Plenario

5/1999, publicado en el Diario Oficial de la Federación el veintidós

13

AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 877/2007

de junio de mil novecientos noventa y nueve y punto Cuarto del

diverso Acuerdo General 5/2001, publicado en el Diario Oficial de

la Federación el veintinueve de junio de dos mil uno, en virtud de

que se interpone contra una sentencia dictada por un Tribunal

Colegiado de Circuito en un juicio de amparo directo en el cual se

planteó la inconstitucionalidad del artículo 36 de la Ley Federal de

Procedimiento Administrativo y si bien subsiste en el recurso el

problema de constitucionalidad, su resolución no reviste un

interés excepcional dado que existe jurisprudencia temática que

resuelve ese planteamiento y además el agravio formulado es

inoperante.

SEGUNDO. El recurso de revisión se hizo valer en tiempo,

atento a que se interpuso dentro del plazo de diez días previsto

en el artículo 86 de la Ley de Amparo. Lo anterior, dado que la

sentencia recurrida se notificó personalmente a la quejosa el

veintiséis de abril de dos mil siete, (fojas 48 del expediente de

amparo), por lo que dicha notificación surtió efectos el día

siguiente, en consecuencia, el plazo para la presentación del

recurso corrió del treinta de abril al catorce de mayo de ese

mismo año, una vez descontados los días veintiocho, veintinueve

de abril, cinco y seis de mayo por ser inhábiles (sábados y

domingos), y primero de mayo de conformidad con el artículo 163

de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, por tanto,

si el recurso de que se trata fue presentado el catorce de mayo de

dos mil siete, debe concluirse que se hizo oportunamente.

TERCERO. El presente recurso resulta improcedente y, por

tanto, debe desecharse, ya que no cabe el pronunciamiento de

14

AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 877/2007

fondo sobre cuestiones de constitucionalidad y, por tanto, no

entrañan la fijación de un criterio de importancia y trascendencia,

en virtud de que resultan inoperantes los agravios invocados, y

existen criterios jurisprudenciales temáticos respecto de la

inconstitucionalidad alegada por la parte inconforme, por lo cual

carece de importancia y trascendencia.

En efecto, el artículo 107, fracción IX de la Constitución

General de la República, en la actualidad, establece:

“Art. 107. Todas las controversias de que habla el Artículo 103 se sujetarán a los procedimientos y formas del orden jurídico que determine la ley, de acuerdo a las bases siguientes: ...IX. Las resoluciones que en materia de amparo directo pronuncien los Tribunales Colegiados de Circuito no admiten recurso alguno, a menos de que decidan sobre la inconstitucionalidad de una ley o establezcan la interpretación directa de un precepto de la Constitución cuya resolución, a juicio de la Suprema Corte de Justicia y conforme a acuerdos generales, entrañe la fijación de un criterio de importancia y trascendencia. Sólo en esta hipótesis procederá la revisión ante la Suprema Corte de Justicia, limitándose la materia del recurso exclusivamente a la decisión de las cuestiones propiamente constitucionales; ...”.

15

AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 877/2007

La exposición de motivos de la reforma constitucional al

artículo 107, fracción IX, publicada en el Diario Oficial de la

Federación el once de junio de mil novecientos noventa y nueve,

señala que las facultades discrecionales que se otorgan a la

Suprema Corte de Justicia de la Nación para resolver sobre su

competencia o sobre la procedencia de las instancias planteadas

ante ella dentro del juicio de amparo, entre otras respecto del

recurso de revisión interpuesto contra sentencias dictadas por los

Tribunales Colegiados de Circuito, tiene por objeto que este Alto

Tribunal deje de conocer de aquellos asuntos en los que no deba

entrar al fondo para fijar un criterio de importancia y

trascendencia, con lo cual la reforma pretende fortalecer el

carácter de máximo órgano jurisdiccional de la Suprema Corte de

Justicia de la Nación en congruencia del carácter uni-instancial

del amparo directo, a fin de que por excepción se abra y resuelva

la segunda instancia, sólo en aquellos casos que resulte

imprescindible la intervención de este Alto Tribunal.

Con base en lo anterior, el Tribunal Pleno de la Suprema

Corte de Justicia de la Nación emitió el Acuerdo 5/1999, publicado

en el Diario Oficial de la Federación el veintidós de junio de mil

novecientos noventa y nueve, cuyo punto Primero establece que

para la procedencia del recurso de revisión en amparo directo se

requiere que se reúnan los siguientes supuestos:

a) Que en la sentencia recurrida se haya hecho

pronunciamiento sobre la constitucionalidad de una ley, tratado

internacional o reglamento, o se establezca la interpretación

directa de un precepto constitucional, o que, habiéndose

16

AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 877/2007

planteado alguna de esas cuestiones en la demanda de amparo,

se haya omitido su estudio; y,

b) Que el problema de constitucionalidad entrañe la fijación

de un criterio jurídico de importancia y trascendencia, a juicio de

la Sala respectiva.

En relación con el segundo de los requisitos antes

mencionados, el propio punto Primero del Acuerdo en cita señala,

que, por regla general, se entenderá que no se surten los

requisitos de importancia y trascendencia cuando exista

jurisprudencia sobre el problema de constitucionalidad hecho

valer en la demanda de garantías, así como cuando no se hayan

expresado agravios o, en su caso, estos resulten ineficaces,

inoperantes, inatendibles o insuficientes y no haya que suplir la

deficiencia de la queja, o en casos análogos.

En el caso a estudio, la circunstancia de que exista

jurisprudencia temática y que los agravios expuestos por la

inconforme sean inoperantes constituye, como ya se dijo,

supuesto que en los términos del Acuerdo General Plenario

5/1999, provoca la falta de importancia y trascendencia del

pronunciamiento que pudiera emitirse.

En efecto, como deriva de la exposición de motivos de la

reforma constitucional antes mencionada, las facultades

discrecionales que se otorgaron a esta Suprema Corte de Justicia

para resolver sobre su competencia o sobre la procedencia de las

instancias planteadas ante ella, dentro del juicio de amparo, entre

17

AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 877/2007

otras, respecto del recurso de revisión interpuesto contra

sentencias dictadas por los Tribunales Colegiados de Circuito,

tienen por objeto que este órgano colegiado deje de conocer de

aquellos asuntos que sean similares a otros en los que ya haya

fijado los criterios precisos de interpretación a través de una

resolución previa, pues resulta imprescindible permitir a la

Suprema Corte concentrar todos sus esfuerzos en el

conocimiento y resolución de aquellos asuntos inéditos o que

comprenden un alto nivel de importancia y trascendencia y que,

por tal razón, impactan en la interpretación y aplicación del orden

jurídico nacional.

En esa medida resulta inconcuso que entre los fines de la

reforma constitucional en comento, se pretende evitar que este

Alto Tribunal se avoque al conocimiento de recursos cuya materia

verse sobre planteamientos de constitucionalidad que

previamente se han declarado infundados.

Ante ello, debe concluirse que entre los casos análogos a

que se refiere el inciso c), fracción II, punto primero, del Acuerdo

General Plenario 5/1999, para determinar que no se surten los

requisitos de importancia y trascendencia que permiten la

procedencia de un recurso de revisión en amparo directo, se

ubican aquellos en los que la Suprema Corte ya ha establecido

jurisprudencia en la que se precisa que una determinada

regulación legal, no transgrede un específico precepto

constitucional, lo que implica que aquélla, con independencia de

la ley en que se ubique, se apegará al respectivo precepto

fundamental.

18

AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 877/2007

Conforme al Acuerdo Plenario 5/1999, publicado en el Diario

Oficial de la Federación el día veintidós de junio de mil

novecientos noventa y nueve, se entiende que un asunto es

importante cuando de los conceptos de violación o del

planteamiento jurídico se vea que los argumentos son

excepcionales o extraordinarios, esto es, de especial interés; y

trascendente, cuando se aprecie la probabilidad de que la

resolución que se pronuncie establezca un criterio que tenga

efectos sobresalientes en materia de constitucionalidad.

Los supuestos descritos en el párrafo que antecede no se

surten en el caso concreto, con relación al artículo 36 de la Ley

Federal de Procedimiento Administrativo, pues con relación a las

formalidades de la notificación, esta Suprema Corte de Justicia de

la Nación ya determinó en jurisprudencia temática aplicable al

caso el apego a la Constitución General de la República del

artículo 137 del Código Fiscal de la Federación, por lo que no

resulta violatorio de la garantía de seguridad jurídica,

razonamientos que son aplicables en la especie.

Entre otros criterios, cuyos rubros, texto y datos de

identificación, son los siguientes:

“NOTIFICACIÓN FISCAL DE CARÁCTER PERSONAL. DEBE LEVANTARSE RAZÓN CIRCUNSTANCIADA DE LA DILIGENCIA (INTERPRETACIÓN DEL ARTÍCULO 137 DEL CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN). Si bien es

19

AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 877/2007

cierto que dicho precepto únicamente prevé la obligación del notificador de levantar razón circunstanciada de las diligencias, tratándose de actos relativos al procedimiento administrativo de ejecución y, en concreto, cuando la persona que se encuentre en el lugar o un vecino con quien pretendan realizarse aquéllas, se negasen a recibir la notificación, también lo es que atendiendo a las características propias de las notificaciones personales, en concordancia con las garantías de fundamentación y motivación que debe revestir todo acto de autoridad, la razón circunstanciada debe levantarse no sólo en el supuesto expresamente referido, sino también al diligenciarse cualquier notificación personal, pues el objeto de las formalidades específicas que dispone el numeral en cita permite un cabal cumplimiento a los requisitos de eficacia establecidos en los artículos 14 y 16 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y el respeto a la garantía de seguridad jurídica de los gobernados”.(Novena Época. Instancia: Segunda Sala. Fuente:

Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta.

Tomo: XIII, abril de 2001. Tesis: 2ª./J. 15/2001. Página:

494).

“NOTIFICACIÓN PERSONAL. EL ARTÍCULO 137 DEL CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN, AL

20

AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 877/2007

PREVER LAS FORMALIDADES PARA SU PRÁCTICA, NO VIOLA LA GARANTÍA DE SEGURIDAD JURÍDICA. La práctica de toda notificación tiene como finalidad hacer del conocimiento al destinatario el acto de autoridad que debe cumplir, para estar en condiciones de dar oportuna respuesta en defensa de sus intereses. En ese sentido, el artículo 137 del Código Fiscal de la Federación cumple con dicha exigencia y satisface la formalidad que para ese tipo de actos requiere la Constitución Federal, pues cuando su segundo párrafo alude a las notificaciones de los actos relativos al procedimiento administrativo de ejecución, sólo lo hace para diferenciarlas de las notificaciones en general, en cuanto a que en aquéllas el citatorio será siempre para que la persona buscada espere a una hora fija del día hábil siguiente y nunca, como sucede con las notificaciones que deben practicarse fuera de ese procedimiento, para que quien se busca acuda a notificarse a las oficinas de las autoridades fiscales dentro del plazo de seis días. Ahora bien, del contenido íntegro del citado precepto se advierte que el notificador debe constituirse en el domicilio de la persona para la práctica de la notificación personal y, en caso de no encontrarla, le dejará citatorio para que lo espere a una hora fija del día hábil siguiente, de ahí que aun cuando su primer párrafo no alude expresamente al levantamiento del

21

AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 877/2007

acta circunstanciada donde se asienten los hechos respectivos, ello deriva tácita y lógicamente del propio precepto, ya que debe notificarse personalmente al destinatario en su domicilio, por lo que en la constancia de notificación deberá constar quién es la persona que se busca y cuál es su domicilio; en su caso, por qué no pudo practicarse; quién atendió la diligencia y a quién le dejó el citatorio; datos ineludibles que aunque expresamente no se consignen en la ley, la redacción del propio artículo 137 los contempla tácitamente. Además, la adición y reforma a los artículos 134 y 137 del Código Fiscal de la Federación, publicadas en el Diario Oficial de la Federación de 28 de diciembre de 1989, ponen de manifiesto que las formalidades de dicha notificación no son exclusivas del procedimiento administrativo de ejecución, pues las propias reglas generales de la notificación de los actos administrativos prevén que cualquier diligencia de esa naturaleza pueda hacerse por medio de instructivo, siempre y cuando quien se encuentre en el domicilio, o en su caso, un vecino, se nieguen a recibir la notificación, y previa la satisfacción de las formalidades que el segundo párrafo del artículo mencionado establece. En consecuencia, el artículo 137 del Código Fiscal de la Federación, al señalar las formalidades para la práctica de la notificación personal que prevé, no viola la garantía

22

AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 877/2007

de seguridad jurídica contenida en los artículos 14 y 16 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”.(Novena Época. Instancia: Segunda Sala. Fuente:

Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta.

Tomo: XXIII, abril de 2006. Tesis: 2ª./J. 40/2006.

Página: 206).

“NOTIFICACIÓN PERSONAL EN MATERIA FISCAL. EL ARTÍCULO 137 DEL CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN, AL CONTENER TODOS LOS ELEMENTOS NECESARIOS PARA REALIZARLA, NO VIOLA LA GARANTÍA DE SEGURIDAD JURÍDICA PREVISTA EN LOS ARTÍCULOS 14 Y 16 DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL. Del contenido íntegro del citado precepto, se advierte que las formalidades de la notificación personal a que alude su primer párrafo, se encuentran en cada uno de sus párrafos, complementados entre sí, de ahí que sea inexacto considerar que aquellas previstas en su párrafo segundo sean exclusivas del procedimiento administrativo de ejecución, ya que al no existir disposición en contrario, rige en general a todo tipo de notificación. De esta manera, aun cuando el referido primer párrafo no aluda al levantamiento de un acta circunstanciada donde se acrediten los hechos respectivos, ello se desprende tácita y lógicamente del propio numeral, ya que tratándose de la notificación personal en el

23

AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 877/2007

domicilio, es evidente que en la constancia se asentará quién es la persona buscada y cuál es su domicilio; en su caso, por qué no pudo practicarla; con quién la entendió y a quién le dejó citatorio, datos ineludibles que permiten establecer la certeza de que se satisfacen las formalidades que para este tipo de actos exige la Norma Fundamental. Más aún, el párrafo segundo señala que si la persona citada no espera, se practicará la diligencia con quien se encuentre en el domicilio o, en su defecto, con algún vecino, y si estos últimos se niegan a recibir la notificación, se hará por medio de instructivo que se fijará en lugar visible del domicilio. En consecuencia, el artículo 137 del Código Fiscal de la Federación contiene los elementos necesarios para efectuar la notificación personal en el domicilio y, por ende, no viola la garantía de seguridad jurídica prevista en los artículos 14 y 16 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”.(Novena Época. Instancia: Primera Sala. Fuente:

Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta.

Tomo: XX, diciembre de 2004. Tesis: 1ª. CXX/2004.

Página: 369).

Además son inoperantes los agravios expresados por la

parte inconforme en mérito de las siguientes consideraciones:

El Tribunal Colegiado del conocimiento al analizar y

desestimar el concepto de violación a través del cual la parte

24

AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 877/2007

quejosa pretendió justificar la inconstitucionalidad del artículo 36

de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo precisó como

ya quedó transcrito con antelación en esencia lo siguiente:

a) El artículo 36 de la Ley Federal de Procedimiento

Administrativo prevé ciertas formalidades que

deben observarse para la práctica de la

notificación, la garantía de seguridad jurídica se

satisface, precisamente a través del

cumplimiento de aquéllas, lo que implica que el

actuario notificador tenga la convicción de su

cabal cumplimiento.

b) El precepto reclamado impone al notificador la

obligación de levantar razón de la diligencia lo

que brinda seguridad al sujeto a quien deba

notificarse.

c) El cumplimiento de la obligación de señalar en el

acta pormenorizada los datos específicos que

conforme al artículo combatido deben

observarse, previa razón de los elementos que

condujeron a la convicción de los hechos,

permite una mayor protección a los interesados

en el procedimiento administrativo,

asegurándose en mayor medida su garantía de

defensa, pues sin esa formalidad se correría el

riesgo de que la autoridad o más concretamente

su personal notificador, haga uso indiscriminado

e irracional de la facultad de notificación.

25

AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 877/2007

d) Por lo anterior es imprescindible que las

notificaciones se realicen atendiendo a todas las

formalidades que no dejan duda que la

información que debe conocer el destinatario

llegue efectivamente a su conocimiento, lo que

implica que el notificador asiente la razón de los

elementos que lo condujeron a la convicción de

los hechos.

e) Finalmente aduce el órgano jurisdiccional que las

consideraciones que se ponderaron para analizar

la constitucionalidad del artículo 36 de la Ley

Federal de Procedimiento Administrativo, derivan

de la ejecutoria pronunciada en sesión de treinta

de marzo de dos mil uno, que resolvió la

contradicción de tesis número 87/2000, que

motivó la jurisprudencia de rubro:

“NOTIFICACIÓN FISCAL DE CARÁCTER

PERSONAL. DEBE LEVANTARSE RAZÓN

CIRCUNSTANCIADA DE LA DILIGENCIA

(INTERPRETACIÓN DEL ARTÍCULO 137 DEL

CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN).

La simple confrontación que se realice entre los argumentos

que expresó el Tribunal Colegiado para desestimar el concepto

de violación hecho valer por la parte entonces quejosa

encaminados a demostrar la inconstitucionalidad del artículo 36

de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo y los

razonamientos que como agravios hizo valer la parte recurrente,

revelan que no adujo razonamientos lógico jurídicos a través de

26

AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 877/2007

los cuales combatiera la decisión del Tribunal Colegiado del

conocimiento, pues mientras éste desestimó las razones de

inconstitucionalidad formuladas por la parte quejosa en los

términos apuntados, la ahora recurrente no formuló argumentos

con los cuales controvierta esas decisiones, sino que insiste en

manifestar que los numerales en cita, son violatorios de las

garantías contenidas en los artículos 14 y 16 constitucionales,

reproduciendo esencialmente el concepto de violación que

formuló en el escrito de demanda de amparo.

El aserto anterior se justifica con el siguiente cuadro

comparativo:

CONCEPTOS DE VIOLACIÓN AGRAVIO

PRIMERO. Es violatoria de los artículos 14 y 16 de nuestra Carta Magna, y 237 del Código Fiscal de la Federación, la sentencia dictada por la Sala Regional de Oriente del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, de fecha 20 de septiembre de 2006.

En efecto, conviene señalar que el artículo 237 del Código Fiscal de la Federación, establece que el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, al resolver los juicios de nulidad que conozca, deberá estudiar todos y cada uno de los puntos controvertidos, es decir, debe abocarse a estudiar todos los conceptos de violación, lo que no sucedió

ÚNICO. La sentencia que se recurre es ilegal en el entendido de que no estudió debidamente el concepto de violación cuarto de la demanda de amparo con respecto a la inconstitucionalidad del numeral 36 de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo, violatorio de lo previsto en los numerales 14 y 16 de la Constitución, contrariamente a lo señalado por la A quo, en la sentencia que se analiza, como se demuestra a continuación. En el caso la seguridad jurídica consiste en establecer certeza de los actos de autoridad que se encuentran realizados a los particulares, sustento que

27

AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 877/2007

en el caso, pues de la trascripción, que se hizo de la sentencia que nos ocupa, se desprende que la responsable se limitó únicamente a declarar el sobreseimiento de la resolución impugnada, es decir, no se percató de efectuar un análisis que permitiera resolver al respecto en atención a los conceptos de violación y a los agravios que se causaron por la demandada en el juicio del que se proviene, máxime que no se estudiaron los conceptos de violación encaminados a declarar la nulidad lisa y llana de la resolución impugnada, lo cual representa que adicionalmente a la violación al artículo 237 del Código Fiscal de la Federación, se haya dictado dicha sentencia en contravención a los artículos 14 y 16 de la Constitución. Al caso resulta aplicable la siguiente tesis de jurisprudencia que indica: “SENTENCIA FISCAL. DEBE COMPRENDER EL EXAMEN DE TODOS LOS AGRAVIOS”. (Trascribe su texto).

Apéndice al Semanario Judicial de la Federación 1917-1995. Tomo III. Administrativo. Tribunales Colegiados. Tesis 953. Pág. 741.

En este mismo sentido, es aplicable la siguiente tesis del Segundo Tribunal Colegiado del Quinto Circuito, que indica: “SENTENCIA FISCAL. DEBE ANALIZAR TODOS LOS AGRAVIOS Y PRUEBAS QUE

prevén los numerales 14 y 16 de la Constitución, así las cosas, lo cierto es que las disposiciones legales deben de tutelar la garantía de seguridad jurídica prevista en dichos numerales. Al caso resulta aplicable la siguiente tesis que indica: “AUDIENCIA Y SEGURIDAD JURÍDICA, GARANTÍAS DE. ACTOS PRIVATIVOS Y ACTOS DE MOLESTIA DE BIENES O DERECHOS. DISTINCIÓN. ARTÍCULOS 14 Y 16 CONSTITUCIONALES” (La transcribe).

Así las cosas, lo cierto es que en el caso existe una clara violación a lo previsto en los numerales 14 y 16 de la Constitución, en relación con el numeral 36 de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo, el cual establece textualmente (Lo transcribe).

Lo anterior, se debe a que en el caso, no se establecen los elementos y los requisitos que en forma específica y los elementos que debe contener una notificación, ya que no basta sostener que se encuentre debidamente circunstanciada el acta respectiva, sino que para seguridad jurídica de los particulares resulta necesario que se precisen todos y cada uno de los elementos que se deben de tomar en consideración para que se determine esta situación, como lo es precisamente el requisito de la seguridad

28

AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 877/2007

SE HICIERON VALER EN EL JUICIO”. (Trascribe su texto).

Apéndice. Gaceta del Semanario Judicial. No. 80. Agosto 1994. Pág. 59.

Al caso resulta aplicable la siguiente tesis del Tercer Tribunal Colegiado del Sexto Circuito, que indica: “SENTENCIAS DICTADAS EN LOS JUICIOS DE NULIDAD. PARA QUE SEAN CONGRUENTES DEBEN ANALIZAR TODAS LAS CUESTIONES PROPUESTAS”. (Trascribe su texto).

Apéndice al Semanario Judicial de la Federación 1917-1995. Tomo III. Administrativo. Tribunales Colegiados. Tesis 958. Pág. 745.

En este orden de ideas, la responsable, en primer lugar y de conformidad con el primer párrafo del artículo 237 del Código Fiscal de la Federación, debió estudiar todos y cada uno de los conceptos de violación formulados en el escrito de la demanda de nulidad interpuesta ante ese Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, lo cual no sucedió, como se demuestra con los conceptos de violación de la demanda de nulidad, los cuales no fueron correctamente analizados por el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa en clara contravención a los artículos 14 y 16 de la Constitución, principalmente los relacionados con la

jurídica.Lo anterior, representa

que ante la inseguridad en el caso del numeral 36 de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo, ante la falta de precisión de los elementos necesarios para que proceda la notificación personal, es necesario que se precise con claridad los elementos que debe de cumplir las notificaciones personales.

Por lo tanto, en un estado de derecho, resulta necesario que para que las autoridades actúen conforme a las disposiciones legales debidas, resulta necesario que estas disposiciones legales establezcan los elementos necesarios para que se cumpla correctamente con esta situación, pues de lo contrario se deja al particular en estado de indefensión, y esto genera una clara violación a lo previsto en los numerales 14 y 16 de la Constitución. En mérito de lo expuesto, conviene citar a favor de mi mandante, el criterio sostenido por la Tercera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, visible bajo el rubro: “AUTORIDADES, FACULTADES DE LAS.”

Resulta aplicable a fin de robustecer lo anterior y al caso concreto, el siguiente criterio sostenido por la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la

29

AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 877/2007

ilegalidad de la resolución impugnada, como son del primero al noveno de la demanda de nulidad.

Así las cosas, como se desprende de la sentencia que nos ocupa en la misma, se omitió estudiar todos y cada uno de los agravios planteados por mi mandante, lo cual genera que se haya dictado la misma en clara violación a los artículos 14 y 16 de la Constitución en el entendido de que no se ajustó a lo previsto en el artículo 237 del Código Fiscal de la Federación.

Por lo anterior, es procedente que ese Tribunal Colegiado del Sexto Circuito, otorgue a mi mandante el amparo y protección de la Justicia Federal, tomando en consideración que la responsable al dictar la sentencia que nos ocupa, violó los artículos 14 y 16 de la Constitución. Para el caso resulta aplicable la siguiente tesis de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que indica: “SENTENCIA FISCAL. DEBE COMPRENDER TODOS LOS CONCEPTOS DE NULIDAD. LA OMISIÓN DEL ESTUDIO DE ALGUNO DE ELLOS AMERITA QUE EN EL AMPARO SE OBLIGUE A LA SALA RESPONSABLE A PRONUNCIAR NUEVO FALLO”. (Trascribe su texto).

Apéndice al Semanario Judicial de la Federación 1917-1995. Tomo III. Administrativo. Tesis 561.

Nación, en el sentido de que las autoridades únicamente pueden actuar de la manera en que se les ha facultado en leyes, por lo que si no existe disposición que les faculte a actuar en determinado sentido, estas se encuentran legalmente impedidas para hacerlo, o bien que esta disposición sea tan ambigua que permite justificar cualquier actuación de la autoridad en la ley, lo cual sucede con fundamento en el numeral 137 del Código Fiscal de la Federación. Dicho criterio es visible bajo el siguiente rubro: “REGISTRO FEDERAL DE AUTOMÓVILES, DELEGACIÓN INDEBIDA DE FACULTADES A LA DIRECCIÓN DEL.”

Por último, es conveniente citar a favor de mi mandante, el criterio sustentado por el Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito, visible en el Semanario Judicial de la Federación, Octava Época, tomo I, segunda parte-1, página 144, que a la letra dice: “AUTORIDADES ADMINISTRATIVAS, FACULTADES LAS. LÍMITE.” (La transcribe).

Por lo anterior, es procedente que se declare fundado el presente recurso de revisión en el entendido de que claramente se acredita que la A quo no tomó en consideración la inconstitucionalidad del

30

AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 877/2007

Pág. 406. Al quedar demostrado que

la sentencia que nos ocupa no se encuentra ajustada a las disposiciones legales debidas, como lo son los artículos 14 y 16 de la Constitución en relación con el artículo 237 del Código Fiscal de la Federación al no estudiarse todos y cada uno de los conceptos de violación que fueron manifestados por mi mandante en el escrito que contiene la demanda de nulidad, máxime si hay conceptos de violación encaminados a declarar la nulidad lisa y llana de las resoluciones administrativas impugnadas, es procedente que ese Tribunal Colegiado de Circuito le otorgue el amparo y protección de la Justicia Federal para el efecto de que la responsable Honorable Sala Regional de Oriente del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, estudie todos y cada uno de los conceptos de violación planteados en el juicio de nulidad del que se proviene.

SEGUNDO. Es inconstitucional el numeral 36 de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo, violatorio de lo previsto en los numerales 14 y 16 de la Constitución, contrariamente a lo señalado por la A quo, en la sentencia que se analiza, como se demuestra a continuación.

En el caso la seguridad jurídica consiste en establecer

numeral 36 de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo, en el sentido de que dicho numeral como ya se indicó es violatorio de lo previsto en los numerales 14 y 16 de la Constitución, en el entendido de que al no establecer con claridad y exactitud todos los elementos necesarios para considerar que se encuentra debidamente efectuada una notificación.”

31

AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 877/2007

certeza de los actos de autoridad que se encuentran realizados a los particulares, sustento que prevén los numerales 14 y 16 de la Constitución, así las cosas, lo cierto es que las disposiciones legales deben de tutelar la garantía de seguridad jurídica prevista en dichos numerales. Al caso resulta aplicable la siguiente tesis que indica: “AUDIENCIA Y SEGURIDAD JURÍDICA. GARANTÍAS DE. ACTOS PRIVATIVOS Y ACTOS DE MOLESTIA DE BIENES O DERECHOS, DISTINCIÓN. ARTÍCULOS 14 Y 16 CONSTITUCIONALES”. (Trascribe su texto).

Semanario Judicial. 7ª Época. Volumen 81. Tercera Parte. Segunda Sala. Pág. 15.

Así las cosas, lo cierto es que en el caso existe una clara violación a lo previsto en los numerales 14 y 16 de la Constitución, en relación con el numeral 36 de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo, en el sentido de que no se establecen los elementos y los requisitos que en forma específica y los elementos que debe contener una notificación, ya que no basta sostener que se encuentre debidamente circunstanciada el acta respectiva, sino que para seguridad jurídica de los particulares resulta necesario que se precisen todos y cada uno de los elementos que se deben de tomar en

32

AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 877/2007

consideración para que se determine esta situación, como lo es precisamente el requisito de la seguridad jurídica.

Lo anterior representa que ante la inseguridad en el caso del numeral 36 de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo, ante la falta de precisión de los elementos necesarios para que proceda la notificación personal, es necesario que se precise con claridad los elementos que debe de cumplir las notificaciones personales.

Por lo tanto, en un estado de derecho, resulta necesario que para que las autoridades actúen conforme a las disposiciones legales debidas, resulta necesario que estas disposiciones legales establezcan los elementos necesarios para que se cumpla correctamente con esta situación, pues de lo contrario se deja al particular en estado de indefensión, y esto genera una clara violación a lo previsto en los numerales 14 y 16 de la Constitución. En mérito de lo expuesto, conviene citar a favor de mi mandante, el criterio sostenido por la Tercera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, visible bajo el rubro: “AUTORIDADES FACULTADES DE LAS”. Semanario Judicial. Quinta Época. 3ª. Sala. Tomo CVI. Pág. 2074.

Resulta aplicable a fin de

33

AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 877/2007

robustecer lo anterior y al caso concreto, el siguiente criterio sostenido por la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en el sentido de que las autoridades únicamente pueden actuar de la manera en que se les ha facultado en leyes, por lo que si no existe disposición que les faculte a actuar en determinado sentido, éstas se encuentran legalmente impedidas para hacerlo, o bien que esta disposición sea tan ambigua que permite justificar cualquier actuación de la autoridad en la ley, lo cual sucede con fundamento en el numeral 36 de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo, en los términos que se encuentra previsto actualmente y que está afectando a quien promueve en clara contravención a lo previsto en el numeral 36 de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo. Dicho criterio es visible bajo el siguiente rubro: “REGISTRO FEDERAL DE AUTOMÓVILES, DELEGACIÓN INDEBIDA DE FACULTADES A LA DIRECCIÓN DEL”.

Semanario Judicial. Sexta Época. 2ª Sala. Tomo LXXXVI. Pág. 46.

Por último, es conveniente citar a favor de quien promueve, el criterio sustentado por el Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito, visible en el

34

AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 877/2007

Semanario Judicial de la Federación, Octava Época, Tomo I, Segunda Parte-1, página 144, que a la letra dice: “AUTORIDADES ADMINISTRATIVAS, FACULTADES DE LAS. LÍMITE”. (Trascribe su texto).

Es conveniente señalar que es criterio de los tribunales, el hecho de que el numeral 36 de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo, no es claro en cuanto a los requisitos que debe contener la constancia de notificación, motivo por el cual acredita la inconstitucionalidad de dicho ordenamiento, al dejar en estado de indefensión al gobernado. Al caso resulta aplicable la siguiente tesis que indica No. Registro: 194,361, jurisprudencia, Materia(s): Administrativa, Novena Época, Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito, Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo: IX, abril de 1999, Tesis: VI.2o.J/171, página: 374: “NOTIFICACIONES PERSONALES EN MATERIA FISCAL. REQUISITOS CUANDO NO SE ENCUENTRA A QUIEN SE DEBE NOTIFICAR”. (Trascribe su texto).

Por lo anterior, es procedente que se conceda el amparo y protección de la Justicia Federal en el entendido de que claramente se acredita que la A quo no tomó en consideración que la supuesta legal notificación, se

35

AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 877/2007

debió tomar en consideración los argumentos de quien promueve en relación con la inconstitucionalidad del numeral 36 de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo, en el sentido de que dicho numeral como ya se indicó es violatorio de lo previsto en los numerales 14 y 16 de la Constitución, en el entendido de que al no establecer con claridad y exactitud todos los elementos necesarios para considerar que se encuentra debidamente efectuada una notificación”.

En esas condiciones, resulta obvio que los argumentos

formulados por la recurrente devienen inoperantes.

Sustenta lo antes expuesto la jurisprudencia que es del

siguiente tenor:

“Novena ÉpocaInstancia: Primera SalaFuente: Semanario Judicial de la Federación y su GacetaTomo: XVII, febrero de 2003Tesis: 1a./J. 6/2003 Página: 43

AGRAVIOS INOPERANTES EN LA REVISIÓN. SON AQUELLOS QUE REPRODUCEN CONCEPTOS DE

36

AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 877/2007

VIOLACIÓN, SIN COMBATIR LAS CONSIDERACIONES DE LA SENTENCIA RECURRIDA. Son inoperantes los agravios, para efectos de la revisión, cuando el recurrente no hace sino reproducir, casi en términos literales, los conceptos de violación expuestos en su demanda, que ya fueron examinados y declarados sin fundamento por el Juez de Distrito, si no expone argumentación alguna para impugnar las consideraciones de la sentencia de dicho Juez, puesto que de ser así no se reúnen los requisitos que la técnica jurídico-procesal señala para la expresión de agravios, debiendo, en consecuencia, confirmarse en todas sus partes la resolución que se hubiese recurrido.”

En mérito de lo antes expuesto, resulta evidente que en la

especie se actualiza el supuesto previsto en los incisos b) y c) de

la fracción II del Punto Primero del Acuerdo General Plenario

5/1999, de veintiuno de junio de mil novecientos noventa y nueve,

y por tanto, lo procedente es desechar el presente recurso de

revisión.

Es aplicable la jurisprudencia 2a./J. 64/2001, visible a fojas

315, Tomo XIV, diciembre de 2001, Novena Época, sustentada

por este Órgano Jurisdiccional del Máximo Tribunal, publicada en

el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, del tenor

siguiente:

37

AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 877/2007

“REVISIÓN EN AMPARO DIRECTO. REQUISITOS PARA SU PROCEDENCIA. Los artículos 107, fracción IX, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 83, fracción V, 86 y 93 de la Ley de Amparo, 10, fracción III, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación y el Acuerdo 5/1999, del 21 de junio de 1999, del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que establece las bases generales para la procedencia y tramitación de los recursos de revisión en amparo directo, permiten inferir que un recurso de esa naturaleza sólo será procedente si reúne los siguientes requisitos: I. Que se presente oportunamente; II. Que en la demanda se haya planteado la inconstitucionalidad de una ley o la interpretación directa de un precepto de la Constitución Federal y en la sentencia se hubiera omitido su estudio o en ella se contenga alguno de esos pronunciamientos; y III. Que el problema de constitucionalidad referido entrañe la fijación de un criterio de importancia y trascendencia a juicio de la Sala respectiva de la Suprema Corte; en el entendido de que un asunto será importante cuando de los conceptos de violación (o del planteamiento jurídico, si opera la suplencia de la queja deficiente) se advierta que los argumentos o derivaciones son excepcionales o extraordinarios, esto es, de especial interés; y será trascendente cuando se aprecie la probabilidad de que la

38

AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 877/2007

resolución que se pronuncie establezca un criterio que tenga efectos sobresalientes en materia de constitucionalidad; por el contrario, deberá considerarse que no se surten los requisitos de importancia y trascendencia cuando exista jurisprudencia sobre el tema de constitucionalidad planteado, cuando no se hayan expresado agravios o cuando, habiéndose expresado, sean ineficaces, inoperantes, inatendibles o insuficientes, siempre que no se advierta queja deficiente que suplir y en los demás casos análogos a juicio de la referida Sala, lo que, conforme a la lógica del sistema, tendrá que justificarse debidamente”.

Por último, no es óbice para el desechamiento del presente

recurso, su admisión previa por el Presidente de este Alto

Tribunal mediante auto de veintidós de mayo de dos mil siete, tal

como se explica en la siguiente Jurisprudencia de la Novena

Época, instancia: Pleno, apéndice 2000, tomo VI, común,

jurisprudencia SCJN, tesis 391, página 335, así como en la tesis

CXX/97 de esta Segunda Sala, visible en el Semanario

mencionado, Tomo VI, octubre de 1997, página 478, que

establecen, respectivamente:

“REVISIÓN EN AMPARO. NO ES OBSTÁCULO PARA EL DESECHAMIENTO DE ESE RECURSO, SU ADMISIÓN POR EL PRESIDENTE DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN. La admisión del recurso de revisión por el Presidente de la

39

AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 877/2007

Suprema Corte de Justicia de la Nación constituye una resolución que no es definitiva, ya que el Tribunal Pleno está facultado, en la esfera de su competencia, para realizar el estudio a fin de determinar la procedencia del recurso y, en su caso, resolver su desechamiento.”

“REVISIÓN. LA ADMISIÓN DEL RECURSO NO CAUSA ESTADO. La admisión del recurso de revisión por parte del presidente de la Suprema Corte de Justicia o del de una de las Salas, es una determinación que por su naturaleza no causa estado, al ser producto de un examen preliminar del asunto, correspondiendo en todo caso al órgano colegiado el estudio definitivo sobre la procedencia del recurso, el que bien puede reconsiderar esa admisión; por lo que si advierte, con posterioridad, que el recurso interpuesto es improcedente, debe desecharlo.”

En similares términos resolvió esta Segunda Sala de la

Suprema Corte de Justicia de la Nación en sesión de fecha

veinticinco de abril de dos mil siete, el Amparo Directo en

Revisión número 500/2007, por unanimidad de votos, bajo la

ponencia de la Señora Ministra Margarita Beatriz Luna Ramos.

No se está en el caso de imponer la multa prevista en el

artículo 90, párrafo cuarto, de la Ley de Amparo, en virtud de que

no existe dato que revele que con la interposición del recurso, se

40

AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 877/2007

pretenda retardar el cumplimiento de la sentencia de amparo, de

acuerdo con la jurisprudencia número 2ª./J. 152/2006 de esta

Segunda Sala, de rubro: “REVISIÓN EN AMPARO DIRECTO. SI EL PRESIDENTE DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN ADMITE A TRÁMITE EL RECURSO Y LA SALA LO DESECHA, NO DEBE SANCIONARSE AL RECURRENTE, PORQUE SE PRESUME QUE NO ACTUÓ DE MALA FE.”

Por lo expuesto y fundado, se resuelve:

ÚNICO. Se desecha el recurso de revisión.

Notifíquese; con testimonio de la presente resolución,

remítanse los autos del juicio de amparo al Tribunal Colegiado de

Circuito de origen y, en su oportunidad, archívese el expediente

como asunto concluido.

Así, lo resolvió la Segunda Sala de la Suprema Corte de

Justicia de la Nación, por unanimidad de cinco votos de los

señores Ministros: Mariano Azuela Güitrón, Genaro David

Góngora Pimentel, Sergio Salvador Aguirre Anguiano, José

Fernando Franco González Salas y Presidenta Margarita Beatriz

Luna Ramos.

Firman la Ministra Presidenta y Ponente con el Secretario de

Acuerdos de la misma, que autoriza y da fe.

PRESIDENTA Y PONENTE

41

AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 877/2007

MINISTRA MARGARITA BEATRIZ LUNA RAMOS

SECRETARIO DE ACUERDOS

LIC. MARIO EDUARDO PLATA ÁLVAREZ.

Esta hoja forma parte del Amparo Directo en Revisión 877/2007, ********* fallado el día trece de junio de dos mil siete, en el sentido siguiente: ÚNICO. Se desecha el recurso de revisión. Conste.

En términos de lo dispuesto por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en su sesión del veinticuatro de abril de dos mil siete, y conforme a lo previsto en los artículos 3º, fracción II, 13, 14 y 18 de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, en esta versión pública se suprime la información considerada legalmente como reservada o confidencial que encuadra en esos supuestos normativos.

42

AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 877/2007

43