a07v13n1.pdf

Upload: chririli

Post on 22-Feb-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 a07v13n1.pdf

    1/8

    34

    C Iv 2010; 13(1): 34-41F Fm y BqmUNMSM 2010

    ESTUDIO INTEGRAL DE PLANTAS BIOCIDAS DEL ALGODONERO

    Integral Study of the Cotton Biocide Plants

    Csar M. Fuertes1, Bertha Jurado1, Gloria C. Gordillo2, Luisa P. Negrn2, Elizabeth Nez3, Melissa Esteban1, Arturo Tvara V4

    1Inst. de Ciencias Farmacuticas y Recursos Naturales Juan de Dios Guevara, Facultad de Farmacia y Bioqumica, UNMSM.2 Inst. de Investigacin de Qumica, Biologa, Microbiologa y Biotecnologa Marco Antonio Garrido Malo, Facultad de

    Farmacia y Bioqumica, UNMSM. 3Servicio Nacional de Sanidad Agraria. 4Instituto Nacional de Innovacin Agraria.

    RESUMEN

    Con el fin de susti tuir los insecticidas qumicos usados en el cultivo del algodonero por sustancias incuasque permitan un manejo integrado de plagas con fundamento ecolgico, se investigaron y colectaron 40 espe-cies vegetales con propiedades biocidas, las que fueron clasificadas taxonmicamente en el Museo de HistoriaNatural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Entre las especies ms relevantes por sus propieda-des insecticidas tenemos: Tephrosia cinerea (sacha barbasco), Artem isia absinthium (ajenjo), Ryania specio-sa (riania), Cissampelos grandifolia (lega), Datura Stramonium (chamico), Hura crepitans (catahua), Schinusmolle(molle), Annona cherimola(chirimoya),Annona muricata (guanbana o graviola), Tagetes patula(mari-gold), Tanacetum parthenium(santa mara), Chromolaena laevigata (sacha huaca), Clibadium asperum(huaca),Lonchocarpus nicou (barbasco del monte), Lonchocarpus spicif lorus (yumanasa) Centropogon cornutus (arcosacha), Erythrina berteroana (amasisa chica), Erythrina edulis (pajuro), Erythrina ulei (amasisa), Mel ia aze-darachL. (rbol del Neem) y Agave americana(maguey). De la corteza y hojas de estas especies se obtuvieronextractos acuosos liofilizados que fueron evaluados en su composicin qumica, perfiles cromatogrfico y espec-trofotomtrico UV/Visible; bioactividad f rente a los nauplios deArtem ia salinay bioensayos a nivel de laborato-rio y de campo. Entre las plagas investigadas figuran: Aphis gossypii, Bemisia tabaciy Dysdercus peruvianus. Losextractos de L. nicou, A. americanaL., H. crepitansy C. grandifolia mostraron resultados significa tivos tanto anivel de laboratorio como en los cultivos de algodonero en el campo, siendo su toxicidad: (CL50 39), (CL50 64)

    y (CL50), respectivamente.

    Palabras clave:Algodonero, extracto liolizado, biocida, plagas, bioensayos, parcela, Artemia salina

    SUMMARY

    To study extracts of the cotton biocides it has collected more than thirty species of plants, which were

    classified taxonomically in the Natural History Museum of the Universidad Nacional Mayor de San Marcos, bet-ween species that are considered relevant for its insecticidal properties we have the following species: Tephrosiacinerea(sacha barbasco), Artemis ia absinth ium(wormwood), Ryania speciosa (riania), Cissampelos grandifolia(legia), Datura stramonium (chamico), Hura crepitans (catahua), Schinus molle (molle), Annona cher imola(chirimoya),Annona muricata(guanabana or graviola), Tagetes patula(Marigold), Tanacetum parthenium(san-ta maria), Chromolaena laevigata(sacha huaca), Clibadium asperum (huaca), Lonchocarpus nicou (Mount mu-llein), Lonchocarpus spiciflorus (yumanasa), Centropogon cornutus (arco sacha), Erythrina berteroana (smallamasisa),Erythrina edulis (pajuro), Erythrina ulei(amasisa), Mel ia azedarach(Neem tree) yAgave americana(maguey). Lyophilized extracts were evaluated chemical composition, chromatographic and spectrophotome-tric profile, their behavior against Artem ia salina, biocide bioassays in the laboratory and field level. Amongthe pests that were investigated are includes: Aphis gossypii, Bemisiatabaci, Dysdercus peruvianus. Extracts of

    A. americanaL., H. crepitantsand C. grandifoliashowed significant results both at the level of the laboratoryand in the cotton crop in the field.

    Key words: Cotton, freeze-dried extract, biocide, pests, laboratory bioassays, eld,A. saline.

    INTRO DUCCI N

    El algodn es una especie que pertene-ce al gnero Gossypium de la familiaMalvceas; se admite corrientemente

    que la fibra del algodn es unicelular, desarro-

    llndose a partir de una clula de la epidermis delvulo, siendo en el momento de abrirse la flor,cuando el pelo empieza a individualizarse (1) .

    Dos especies diploides de origen asitico,G. arboreumK. y G. herbaceumL., y dos anfidi-ploides americanas, G. hirsutumy G. barbadense

    E m: ISSN 1561-0861E : ISSN 1609-9044

  • 7/24/2019 a07v13n1.pdf

    2/8

    35

    Estudiointegral de plantas biocidas del algodoneroC Iv 2010; 13(1): 34-41

    L. han dado lugar a diferentes razas y variedadesde algodonero. En el Per es importan te el algo-dn pima y tangis, ste cuando fue descubiertomostr ser resistente al ataque de las plagas co-munes del algodn (2) . El algodn es una especie

    de la cual se aprovecha la fibra y el aceite paraconsumo huma no.

    En muchos lugares se ha demostrado que elindiscriminado uso de insecticidas puede creardesequilibrios biolgicos, como los siguientes:

    Resurgimien to de plagas tratadas ante la des-1.aparicin de insectos tiles.

    Elevacin a nivel de plagas principales de2.aquellas que no ocasionaban daos econmi-cos, biolgicos, ni naturales por la accin desus controladores, predadores y parsitos.

    Predisposicin a adquirir resistencia a los3. productos qumicos utilizados.

    Contaminacin ambiental con el consiguien-4.te riesgo toxicolgico.

    Segn un estudio de la FAO (Organizacinde las Naciones Unidas para la Agricultura y la

    Al imentacin), desde 1988 , m s de 300 plagashan desarrollado resistencia a un extenso rangode productos qumicos (3,4).

    El uso de insecticidas de origen vegetalest apoyado por una copiosa informacin es-pecializada. Reducir las poblaciones plaga, es -

    pecialmente insectos del algodonero, requiereun manejo integrado de plagas con fundamen-to ecolgico, aplicando las normas de BuenasPrcticas Agrcolas (5,8).

    MATERIAL Y MTODOS

    El estudio se ha realizado segn el contra-to de adjudicacin de recursos no reembolsa-bles del Programa de Ciencia y Tecnologa de laPresidencia del Consejo de Ministros FINCYT PIBAP, con la Universidad Nacional Mayor deSan Marcos como entidad ejecutora y la empre-

    sa ECOTRAD en calidad de entidad colaborado-ra. Para el desarrollo del proyecto Catlogo deplantas biocidas del algodonero, en el nterindel desarrollo del proyecto, fue necesario esta-blecer dos convenios, con el Instituto Nacionalde Investigacin Agraria (INIA) y con el ServicioNacional de Sanidad Agraria (SENASA).

    La clasificacin taxonmica de las especiesbiocidas se realiz en el Museo de Historia Natural

    de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

    Los extractos acuosos de las plantas biocidasfueron liofilizados en los Laboratorios ColichnS.A. L a crianza de plagas del algodonero y el ensa-

    yo a nivel de laboratorio se real iz en el SENASA.

    La experimentacin de campo se realiz en elcampo experimental de La Molina del INIA.

    Preparacin de los extractosLos extractos fueron preparados a partir de

    las hojas o corteza en polvo de las especies bio-cidas seleccionad as, mediante extraccin acuosaen bao mara a 80 C por 30 minutos. Se utili-zaron 200 gra mos de muestra en polvo y 900 mLde agua destilada; des pus de filtrar, el productofue liof ilizado y el extracto en polvo guardado enrecipientes de color mbar con tapa hermtica.

    Bioensayo en Artemi a sali naEl comportamiento de cada extracto liofili-

    zado frente a los nauplios de Artemi a sali nafueevaluado para determinar la toxicidad, expresa-da en CL50, seg n el mtodo de Amaro y col. (9) .

    Espectros UV de los extractosCon la finalidad de explorar las caracte-

    rsticas espectrales de cada extracto biocida sedetermin el espectro UV en un espectrofot-metro UV/Vis, para lo cual se utiliz tres sol-

    ventes : ter et l ico, metanol y propil engl icol .El perfil espectrofotomtrico UV es importantepara contribuir con el control de calidad pa ra losextractos liofilizados.

    Perfil cromatogrficoUna serie de sistemas de solventes fueron

    ensayados para establecer un cromatograma quepueda expresar la mayor diversidad de metaboli-tos que contiene el extracto biocida liofilizado.El sistema de solventes n-butanol-cido actico-agua 8:1:1 v/v fue el que dio mejores resultados.La fase estacionaria de los cromatogramas estuvo

    constituida por cromatofolios 20x20 cm de alu-minio de silicagel 60F254. En cuanto a los reve-ladores, en todos los casos, se us la lmpara deluz UV y reactivos para alcaloides (Dragendorff ),saponinas (vainillina-sulfrica), antioxidantes(cido fosfomolbdico) entre otros (10).

    Composicin qumica de los extractosPara conocer la composicin qumica de

  • 7/24/2019 a07v13n1.pdf

    3/8

    36

    C Iv 2010; 13(1): 34-41Fuertes C, Jurado B, Gordillo B, Negrn L, Nuez E, Esteban M.

    cada extracto liofilizado, en forma aproxima-da, se realiz un screening fitoqumico (11) y lacuantificacin de los metabolitos ms impor-tantes (12). El porcentaje de alcaloides, saponinas

    y f lavonoid es, se expresa tomando en cuenta la

    presencia de algn compuesto conocido, con re-lacin a la es pecie de donde procede el ex tracto,segn el gnero o familia correspondiente.

    Ciclo biolgico y crianza de insectos anivel de laboratorio

    Los insectos que fueron estudiados, paradeterminar los estados del ciclo biolgico ascomo las condicion es para la crianza de aquellosde mayor incidencia en el algodonero, fueron:

    Aphis go ssypii, Anthonomus vest itus, Dysdercuspe ruvi anus, Heliothis virescens, Bemisia tabaciy

    Pectinophora gossypiella

    (13,14)

    .Tabla 1.Duracin del ciclo biolgico de los insectos del algodonero

    Fases biolgicas Duracin en das

    Aphis gossypii

    Estado ninfal 24Longevidad adulto hembra 28

    Ciclo total 52

    Anthonomus vesti tu s

    Incubacin 3-4Estado larval 7-12

    Pupa 3-7Adulto 3-5

    Desarrollo de huevo a adulto 13-23Ciclo total 16-28

    Dysdercus peruvianus

    Incubacin 7-9Estado ninfal 32-36

    Longevidad adulto 25-28Desarrollo de huevo a adulto 39-48

    Ciclo total 64-76

    Heliothis virescens

    Incubacin 3-4Estado larval 22-33

    Pupa 8-10Longevidad adulto 25-27

    Desarrollo de huevo a adulto 33-47Ciclo total 58-74

    Bemisia tabaci

    Incubacin 10Estado ninfal 16

    Longevidad adulto hembra 8Longevidad adulto macho 5

    Desarrollo de huevo a adulto 26Ciclo total en hembras 34Ciclo total en machos 31

    La crianza de los fitfagos para el estudiobiolgico en condiciones ambientales fue a 20C con 72% de humedad relativa.

    Efectividad insecticida de los extractos

    biocidas sobre las principales plagas delalgodoneroLos extractos de Mikani a co nglo me ra-

    ta, Agave americana, Datura stramonium,Lonchocarpus nicou, Schinus molle, Chromolaenalaevigata, Hura crepitans,Erythrina berteroana

    y Cissampelos grandifolia fueron bioensaya-dos para determinar el efecto insecticida. Losfitfagos estudiados fueron: Aphis go ssypii yDysdercus peruvianus. Se tom como referen ciael mtodo de contacto directo recomendado porla FAO modif icado por Da Silva (15).

    Ensayo de los extractos biocidas a nivelde campo

    El estudio del efecto insecticida de cadaextracto biocida se llev a cabo en la EstacinExperimen tal de INIA - L a Molina, en un rea de280 m2, bajo las siguientes condiciones:

    Tabla 2.Duracin del ciclo biolgico de los insectos delalgodonero

    Especie de algodn: Gossypium barbadense

    Dimensiones 10 m longitud 1,4 m anchorea de parcela 14 m2

    Nmero de repeticiones 4Nmero de tratamientos 5

    Diseo experimental

    Bloques completamente al azar DBCAExtractos Maguey, catahuay legaTestigo Rotebiol (rotenona)Concentracin de extracto Maguey 1,71 g/L Catahua 2,85 g/L Lega 2,85 g/LBlanco Agua

    Los resultados obtenidos en los diferentesensayos se presentan en las tablas 3-14.

    En el estudio fitosanitario de campo se en-contraron tres plagas: el pulgn (Aphis go ssy-

    pi i), la mosca blanca (Bemisia tabaci) y el arre-biatado (Dysdercus peruvianus).

    Despus de las cuatro aplicaciones de losextractos liofilizados, el extracto de Agave ame-ricana (maguey) mostr un efecto significativosobre Aphis go ssypii. Los tres extractos investi-gados no causaron efecto daino contra los con-

  • 7/24/2019 a07v13n1.pdf

    4/8

    37

    Estudiointegral de plantas biocidas del algodoneroC Iv 2010; 13(1): 34-41

    troladores biolgicos, las poblaciones permane-cieron intactas, lo cual constituye una ventajacon relacin a los insecticidas no naturales.

    DISCUSI N

    Los extractos liofilizados conservan suspropiedades qumicas, entre estas, la compo-sicin qumica, estimada por cromatografa encapa delgada y demostrada al compararla con unextracto acuoso recientemente preparado.

    El uso de los nombres comunes de las es-pecies vegetales produce confusin en el em-pleo o estudio de stas; existen nombres co-munes que corresponden a dos o tres especiesdiferentes, por lo que se requiere clasificarlassistemticamente.

    El hecho de haber establecido los perfilesespectrofotomtricos UV/Vis y cromatogrf icos,induce a manejar las plantas biocidas con el cri-terio de controlar la calid ad. Todos los extractosacuosos son diferentes, por lo que es necesariotratarlos con la misma exigencia usada en loscontroles para los frmacos y medicamentos.

    Se ha elegido el agua como nico solventepara la preparacin de extractos, por ser com-

    patible con la salud del agricultor que los ma-nipula y con la vid a de la especie vegetal, por locual consideramos que no debe utilizarse otrossolventes.

    Las bases de la quimiotaxonoma son ti-

    les para ampliar el espectro de plantas biocidas.Es posible que la mayora de especies del gneroLonchocarpuscontenga rotenona, que es la mo-lcula prototipo con actividad altamente bioci-da; por lo tanto, no es difcil deducir que otraslegumin osas del gnero Tephrosia, tambin con-tengan el isoflavonoide rotenona.

    A. sa lina ha demostrado que el extractoacuoso de Lonchocarpus nicou es muy txicoal igual que Hura crepitans (CL50 39) y Agaveamericana (CL50 64). Como consecuencia dela investigacin aparece la hiptesis de que los

    nauplios deA. sali na sirven como indicador paradeterminar la actividad biocida de las especies

    vegeta les.

    La crianza de insectos, as como las investi-gaciones del efecto biocida a nivel de laborato-rio, son sensibles al mtodo operatorio; inter vie-nen un gran nmero de variables, l o cual explicapor qu solamente se ha trabajado con algunasespecies vegetales y con los insectos ms comu-

    Tabla 3.Screening itoqumico de plantas biocida

    Nombre cientficoy comn

    Saponinas (Esteroi-dales, triterpenoides y

    aza-esteroidales)

    Triterpenoidesy esteroides

    libresTaninos

    Quinonas(Naftoquinonas yAntraquinonas)

    Alcaloides Flavonoides

    Clibadium asperum (huaca) - - - - + trazas +Hura crepitans(catahua) +++ + - - - +++

    Chromolaena laevigata (sacha huaca) +++ + + - + +++Agave americana(maguey) ++ + - - - +Lonchocarpus nicou(barbasco) +++ + - - + +Nicotiana tabacum (tabaco) + - + +++ -Chenopodium ambrosioides (paico) + + - - + trazas +Minthostachys mollis (mua) ++ + - - - +++Juglans neotropica (nogal) +++ + + ++ - ++Eucalyptus globulus (eucalipto) - + ++ ++ - ++Erythrina ulei(amasisa) ++ + - - +++ ++Cissampelos grandifolia (lega) - - ++ ++ ++ -Schinus molle(molle) - ++ +++ ++ - +++Datura Stramonium(chamico) - - ++ - ++ -Tanacetum parthenium(santa mara) ++ ++ + ++ ++ -Centropogon cornutus(arco sacha) ++ + +++ ++ - +

    Melia azedarachL. (rbol del Neem) ++ + + - ++ -Tephrosia cinerea (sacha barbasco) - - - - +++ ++Ricinus communis (trtago) ++ + - - ++ ++Erythrina edulis(pajuro) ++ + - - ++ ++Annona cherimola(chirimoya) - - + - + +Phaseolus vulgaris + - - + +Tephrosia africana ++ - - - +++

  • 7/24/2019 a07v13n1.pdf

    5/8

    38

    nes del algodonero.

    Estn en proceso los resultados de los en-sayos de campo, para el que se ha seleccionadoa las especies A. americana, C. grandifoliay H.crepitans que han brindado resultados acepta-

    bles en las pruebas de laboratorio, llamando es-

    pecialmente la atencin por estar dotadas de unasignificativa actividad insecticida que ocasionauna merma en las poblaciones de los fitfagosdel algodonero, yque supera al extracto acuosode Lonchocarpus nicou, primigenio en la lnea

    de las especies biocidas.

    CONCLUSIONES

    Los extractos acuosos liofilizados de las es-

    C Iv 2010; 13(1): 34-41Fuertes C, Jurado B, Gordillo B, Negrn L, Nuez E, Esteban M.

    Tabla 4.Cuantiicacin de polifenoles

    Nombre vulgar Nombre cientficomg de

    fluoroglucinol/gde liofilizado

    Huaca Clibadium sp 75,67Sachahuaca 1 Chromolaena laevigata 49,02Nogal Juglans neotropica 26,99Amasisa Erythrina ulei 23,85Lega Cissampelos grandifolia 21,97Molle Schinus molle 49,71Santa Mara Tanacetum parthenium 43,64rbol del Neem Melia azedarach 23,10Trtago Ricinus communis 30,42Sacha Barbasco Tephrosia cinerea 23,25Phaseolus Phaseolus vulgaris 23,25Catahua Hura crepitans 62,12Sachahuaca 2 Clibadiumsp. 1 57,94Chirimoya Annona cherimola 37,00Pajuro Erythrina edulis 24,90Amasisa chica Erythrina berteroana 31,27Mua Minthostachys mollis 53,31Eucalipto Eucalyptus globulus 62,09Toronja Citrusparadisi 29,32Sachahuaca Chromolaena laevigata 61,42

    Tabla 6.Cuantiicacin de alcaloides de extractos de plantas biocidas

    Nombre vulgar Nombre cientfico% de Alcaloides Totales

    (mg de alcaloides / 100 g de liofilizado)

    Huaca Clibadium sp 0,053 mg% expresados en harmalina.Sachahuaca 1 Chromolaena laevigata 0,053 mg% expresados en harmalina.Chamico Datura stramonium 0,71 mg% expresados en escopolamina.Amasisa I Erythrina ulei 0,66 mg% expresados en erisodinaLega Cissampelos grandifolia 0,18 mg% expresados en nicotina.Paico Chenopodium ambrosioides 0,040 mg% expresados en anabasina.Santa Mara Tanacetum parthenium 0,14 mg% expresados en piperina.rbol del Neem Meliaazedarach Cantidad no signiicativa.Tartago Ricinus communis 0,020 mg% expresados en ricinina.Sacha Barbasco Tephrosia cinerea 0,080 mg% expresados en 1-DesoximanojirimicinaPhaseolus Phaseolus vulgaris 0,056 mg% expresados en n-metil-agmantina.

    Catahua Hura crepitans 0,04 mg% expresados en ricinina.Sachahuaca 2 Clibadiumsp. 1 0,053 mg% expresados en harmalina.Chirimoya Annona cherimola 0,25 mg% expresados es isocompalminaBarbasco del Monte Lonchocarpus nicou 0,1 mg% expresados en 1-Desoximanojirimicina.Pltano del monte Porcelia nitidifolia 1,37 mg% expresados en isocompalmina.Laurel rosa Nerium oleander Cantidad no signiicativa.Hojas de papaya Carica papaya 0,040 mg% expresados en nicotina.Toronja Citrus paradisi 0,081 mg% expresados en Hordenina.Anona Rollinia mucosa 0,10 mg% expresados en O-metilmoschatolina.Guanbana Annona muricata 2,43 mg% expresados en isocompalmina.

    Tabla 5.Cuantiicacin de lavonoides de extractos de plantas biocidas

    Nombre vulgar Nombre cientficomg de quercetina/

    g de liofilizado

    Huaca Clibadium sp 16,65Nogal Juglans neotropica 11,2

    Amasisa Erythrina ulei 8,57Lega Cissampelos grandifolia 5,5Molle Schinus molle 11,09Santa Mara Tanacetum parthenium 10,36rbol del Neem Melia azedarach 2,16Tartago Ricinus communis 3,87Sacha barbasco Tephrosia cinerea 2,83Phaseolus Phaseolus vulgaris 2,33Sachahuaca 2 Clibadium sp. 1 8,64Chirimoya Annona cherimola 6,07Pajuro Erythrina edulis 4,86Arco sacha Centropogon cornutus 5,35Mua Minthostachys mollis 9,81Eucalipto Eucalyptus globulus 12,46Toronja Citrus paradisi 7,07Sachahuaca Chromolaena laevigata 18,33

  • 7/24/2019 a07v13n1.pdf

    6/8

    39

    Estudiointegral de plantas biocidas del algodoneroC Iv 2010; 13(1): 34-41

    Tabla 7.Efectividad insecticida deMikania conglomeratasobreAphis gossypii

    Concentracin(mg/ml)

    1 Hora 2 Horas 4 Horas 8 Horas 12 Horas

    %M Sig. %M Sig. %M Sig. %M Sig. %M Sig.

    0,00 (H2O d) 0,00 a 0,00 a 0,00 a 0,00 a 0,00 a

    5 0,00 a 0,00 a 0,00 a 4,17 a 7,87 b

    10 0,00 a 0,00 a 3,70 a 7,87 a 15,74 b25 0,00 a 3,33 a 7,50 b 11,67 b 20,00 ab50 4,17 b 8,33 b 15,83 b 19,17 b 23,33 b

    Promedio en una misma lnea vertical seguidos por la misma letra minscula no diferen signifcativamente a p=0,05.Prueba de Tukey. MINITAB 15 Sig. = Signifcancia, %M = Porcentaje de Mortalidad H

    2Od = agua destilada

    Tabla 8.Efectividad insecticida deAgave americanasobreAphis gossypii

    Concentracin(mg/ml)

    1 Hora 2 Horas 4 Horas 8 Horas 12 Horas 24 Horas 36 Horas

    %M Sig. %M Sig. %M Sig. %M Sig. %M Sig. %M Sig. %M Sig.

    0,00 (H2Od) 0,00 a 0,00 a 0,00 a 0,00 a 0,00 a 0,00 a 0,00 a

    5 3,33 a 3,33 a 10,37 b 17,04 b 17,04 b 31,11 b 58,89 ab10 3,70 a 3,70 b 15,74 a 19,91 ab 23,61 a 43,52 b 75,93 ab25 7,41 a 18,52 ab 29,63 b 29,63 a 37,04 ab 70,37 a 92,56 b

    50 14,07 b 35,56 b 35,56 b 39,26 ab 50,00 b 78,15 a 100,00 aPromedio en una misma lnea vertical seguidos por la misma letra minscula no diferen signifcativamente a p=0,05.Prueba de Tukey. MINITAB 15 Sig. = Signifcancia, %M = Porcentaje de Mortalidad H

    2Od = agua destilada

    Tabla 9.Efectividad insecticida de Lonchocarpus nicou sobreAphis gossypii

    Concentracin(mg/ml)

    1 Hora 2 Horas 4 Horas 8 Horas 12 Horas 24 Horas 36 Horas

    %M Sig. %M Sig. %M Sig. %M Sig. %M Sig. %M Sig. %M Sig.

    0,00 (H2Od) 0,00 a 0,00 a 0,00 a 0,00 a 0,00 a 0,00 a - -

    5 6,67 a 13,33 a 13,33 a 30,00 a 46,67 a 63,33 a - -

    10 7,04 a 25,19 a 32,22 a 50,00 b 70,74 a 77,78 b - -

    25 15,37 a 28,70 b 39,91 b 59,81 b 78,06 a 89,26 b - -50 19,70 b 41,82 b 48,48 b 61,52 ab 80,91 b 93,64 ab - -

    Promedio en una misma lnea vertical seguidos por la misma letra minscula no diferen signifcativamente a p=0,05.

    Prueba de Tukey. MINITAB 15 Sig. = Signifcancia, %M = Porcentaje de Mortalidad H2Od = agua destilada

    Tabla 10.Efectividad insecticida de Locnhocarpus nicousobre Dysdercus peruvianus

    Concentracin(mg/ml)

    12 Horas 24 Horas 36 Horas 48 Horas 60 Horas 72 Horas

    %M Sig. %M Sig. %M Sig. %M Sig. %M Sig. %M Sig.

    0,00 (H2Od) 0,00 a 0,00 a 0,00 a 0,00 a 0,00 a 0,00 a

    3,75 0,00 a 0,00 a 0,00 a 0,00 a 0,00 a 0,00 a7,50 0,00 a 0,00 a 0,00 a 0,00 a 0,00 a 0,00 a

    15,00 0,00 a 0,00 a 0,00 a 0,00 a 0,00 a 0,00 a30,00 0,00 a 0,00 a 0,00 a 0,00 a 0,00 a 0,00 a

    Promedio en una misma lnea vertical seguidos por la misma letra minscula no diferen signifcativamente a p=0,05.Prueba de Tukey. MINITAB 15 Sig. = Signifcancia, %M = Porcentaje de Mortalidad H

    2Od = agua destilada

    Tabla 11.Efectividad insecticida de Hura crepitanssobre Dysdercus peruvianus

    Concentracin(mg/ml)

    12 Horas 24 Horas 36 Horas 48 Horas 60 Horas 72 Horas

    %M Sig. %M Sig. %M Sig. %M Sig. %M Sig. %M Sig.

    0,00 (H2Od) 0,00 a 0,00 a 0,00 a 0,00 a 0,00 a 0,00 a

    3,75 - - - - - - - - - - - -7,50 0,00 a 0,00 a 0,00 a 0,00 a 0,00 a 0,00 a

    15,00 0,00 a 0,00 a 6,66 b 6,66 b 6,66 b 13,33 b30,00 0,00 a 0,00 a 0,00 a 0,00 a 0,00 a 0,00 a

    Promedio en una misma lnea vertical seguidos por la misma letra minscula no diferen signifcativamente a p=0,05.Prueba de Tukey. MINITAB 15 Sig. = Signifcancia, %M = Porcentaje de Mortalidad H

    2Od = agua destilada

  • 7/24/2019 a07v13n1.pdf

    7/8

    40

    C Iv 2010; 13(1): 34-41Fuentes C, Jurado B, Gordillo B, Negrn L, Nuez E, Esteban M.

    Tabla 12.Efectividad insecticida de Erythrinaberteroana sobre Dysdercus peruvianus

    Concentracin(mg/ml)

    12 Horas 24 Horas 36 Horas 48 Horas 60 Horas 72 Horas

    %M Sig. %M Sig. %M Sig. %M Sig. %M Sig. %M Sig.

    0,00 (H2O d) 0,00 a 0,00 a 0,00 a 0,00 a 0,00 a 0,00 a

    3,75 - - - - - - - - - - - -

    7,50 6,66 b 6,66 b 6,66 b 6,66 b 6,66 b 6,66 b15,00 0,00 a 0,00 a 0,00 a 0,00 a 0,00 a 0,00 a30,00 0,00 a 0,00 a 20,00 b 33,33 b 40,00 b 46,66 b

    Promedio en una misma lnea vertical seguidos por la misma letra minscula no diferen signifcativamente a p=0,05.Prueba de Tukey. MINITAB 15 Sig. = Signifcancia, %M = Porcentaje de Mortalidad H

    2Od = agua destilada

    Tabla 13.Efectividad insecticida de Cissampelos grandifoliasobre Dysdercus peruvianus

    Concentracin(mg/ml)

    12 Horas 24 Horas 36 Horas 48 Horas 60 Horas 72 Horas

    % M Sig. % M Sig. % M Sig. % M Sig. % M Sig. % M Sig.

    0,00 (H2O d) 0,00 a 0,00 a 0,00 a 0,00 a 0,00 a 0,00 a

    3,75 0,00 a 0,00 a 0,00 a 0,00 a 0,00 a 0,00 a7,50 0,00 a 0,00 a 0,00 a 0,00 a 0,00 a 0,00 a

    15,00 0,00 a 6,66 a 10,37 b 11,42 b 30,83 ab 37,50 ab30,00 26,66 b 26,66 b 33,33 b 46,66 b 53,33 b 53,33 b

    Promedio en una misma lnea vertical seguidos por la misma letra minscula no diferen signifcativamente a p=0,05.Prueba de Tukey. MINITAB 15 Sig. = Signifcancia, %M = Porcentaje de Mortalidad H

    2Od = agua destilada

    Tabla 14.Concentracin Letal Media (CL50) sobre Dysdercus peruvianus

    CL 50 (mg/ml)

    Tiempo de expo-sicin (h)

    Lonchocarpusnicou

    Chromolaenalaevigata Schinus molle

    Cissampelosgrandifolia

    Erythrinaberteroana Hura crepitans

    12 26,95 55,35 181,94 NSPD NSPD NSPD

    24 21,34 52,97 73,92 NSPD NSPD NSPD

    36 21,34 43,20 53,41 77,79 3236,66 NSPD48 21,13 32,99 53,41 47,07 3236,66 NSPD60 20,66 27,43 42,64 40,12 3236,66 NSPD72 16,62 26,52 42,64 35,26 1706,42 NSPD

    NSDP: No se pudo determinar

    pecies botnicas estudiadas conservan sus pro-piedades biocidas, que a su vez dependen de lacomposicin qumica conformada por flavonoi-des, alcaloides, saponinas y terpenos. No existeun modelo de molcula a la cual atribuir la pro-piedad biocida; debera investigarse el mecanis-mo del efecto insecticida para tratar de relacio-nar la estructura con la actividad biolgica.

    El estudio de la actividad biocida a nivelde laboratorio y de campo implica el control de

    un gran nmero de variables en reas especia-lizadas; por lo tanto, exige una participacinmultidisciplinaria para afianzar el progreso dela agricultura orgnica.

    Entre las especies biocidas que han mostra-do resultados expectantes por sus propiedadesplaguicidasen favor delalgodonero se encuen-tran: Agave americana, Lonchocarpus nicou,Hura crepitansy Cissampelos grandifolia.

    El control de calidad de los extractos liof ili-zados debe incluir los perfiles espectrofotom-tricos UV/Vis y cromatogrficos.

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    Lagire R. El algodn. Blume. Madrid, 1969.1.

    Bruneton J. Elementos de Fitoqumica y de2.Farmacognosia. Acribia. Zaragoza, 1991.

    Schowinski T. Manual sobre el manejo de residuos de3.algodn y posibilidades de procesamiento in situdentro

    del marco de proteccin ambiental. Chaco, 1998.Hateld J. Precision Agriculture and Environmental4.Quality: Challenges for Research and Education, USDA.Iowa, 2000.

    Nez E. El esprrago peruano, manejo integrado de5.plagas. SENASA (Servicio Nacional de Sanidad Agraria).Lima, 2008.

    Paula Neto F, Breicher E. Avalicao de leos vegetales de6.diferentes caractersticas secantes sobre Bemisia tabaciL. Manejo Integrado y Agroecologa 2003; 68: 53-56.

  • 7/24/2019 a07v13n1.pdf

    8/8

    41

    Estudiointegral de plantas biocidas del algodoneroC Iv 2010; 13(1): 34-41

    Devine GJ, Eza D, Ogosuku & Furlone MJ. Uso de insec-7.ticidas: contexto y consecuencias ecolgicas. Rev PeruMed Exp Salud Publica 2008;25(1):74-100.

    Viegas C. Terpenes with insecticidal activity: an alter-8.native to chemicals control of insects. Qum Nova 2003;

    26(3): 390-400.Amaro MI, Monasterios M, Charris J, Avendao M.9.Preliminar evaluation of the toxicity of some syntheticfuran derivatives in two cell lines and Artemia salina. J

    Appl Toxicol 2009; 20(1): 36-61.

    Wagner H, Bladt S. Plant Drug Analysis. Springer. New10.York, 2001.

    Cannel RJP Natural Products Isolation Humana Press,11.New Jersey, 1998.

    Muoz O, Copaja S, Speisky H, Pea R, Montenegro G.12.Contenido de avonoides y compuestos fenlicos demieles chilenas e ndice antioxidante. Qum Nova 2007;30(4): 848-51.

    Michelotto M, Da Silva A, Busoli A. Tabelas de vida para13.Aphis gossypii Glover, 1877 (Hemiptera: Aphididae) em

    trs espcies de plantas daninhas. Bol San Veg Plagas2004; 30: 211-7.

    Nuez E, Cristin A. Desarrollo post embriolgico de14.Dysdercus peruvianus. SENASA. Lima, 2010.

    Da Silva R. Toxicidad de extractos de15. Lonchocarpus o-

    ribundus (Beerth) sobre Toxoptera citricidus (kirdaly)(Pulgao pretodos citros). INPA-UFAM, 2006.

    Manuscrito recibido el: 16/07/2010Aceptado para su publicacin el: 16/08/2010

    Correspondencia:Nombre: Cesar Mximo Fuertes RuitonDireccin: Jr. Puno 1002- Lima 1 - Per

    e-mail: [email protected]