a1-especif-n5-12-losas-75-90-mnl-particulares

47
CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS ESPECIFICACIONES CALZ. DE LOS REYES 24 COL. TETELA DEL MONTE C.P. 62130 CUERNAVACA MOR. Página 1 de 47 CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS DELEGACIÓN REGIONAL I ZONA NORTE SUBDELEGACIÓN TÉCNICA LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL No. LO-009J0U006-N5-2012 Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos, con fundamento en la Ley de Obras Públicas y Servicios relacionados con las mismas, para continuar con su Política de mejoramiento constante de las Autopistas y Caminos Directos que administra, emite esta licitación para realizar las obras de "REHABILITACIÓN DEL PAVIMENTO MEDIANTE LOSAS DE CONCRETO HIDRAULICO DEL km 75+000 AL km 90+000, AMBOS CUERPOS, DE LA AUTOPISTA MONTERREY- NUEVO LAREDO. La Autopista Monterrey Nuevo Laredo es una de las vialidades importantes de la región. Consta de 4 carriles de circulación en 2 cuerpos, en algunos tramos cuenta con barrera central de concreto y en otros separados por una faja central en forma de canal que lo conforman los taludes internos de los dos cuerpos de circulación, generalmente en terraplén bajo. Actualmente la Autopista presenta daños apreciables en su superficie de rodamiento que afectan su capacidad y operación adecuada de servicio, por lo que el Organismo decide llevar a cabo el Reforzamiento del pavimento, mediante recuperación del pavimento actual y la construcción de una losa de concreto hidráulico de 30 cm. de espesor. Para lograr el objetivo de las obras antes descritas, en calidad, tiempo y economía, es necesario que el Organismo tenga la seguridad de las empresas que participen en esta licitación, las que fundamentalmente, deben contar con el equipo adecuado, suficiente tanto en capacidad, buen estado físico y mecánico que garanticen el cumplimiento del programa de obra previsto; asimismo que los materiales de los bancos que propongan, cumplan los requisitos de calidad especificados. El análisis de la información que proporcionen al respecto, y del equipo que propongan, será determinante para el fallo. ESPECIFICACIONES GENERALES Regirá la Normativa vigente para la Infraestructura del transporte de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) además el Manual de Dispositivos para el Control del Tránsito de Calles y Carreteras, Capítulos I (Señales preventivas), II (Señales restrictivas), III (Señales informativas), IV (Marcas), V (Obras y dispositivos diversos), VI (Dispositivos para protección en obras). Aplicarán también, en lo conducente, las Normas ASTM, así como el reglamento del ACI, Normas Oficiales Mexicanas, así como apegarse a las disposiciones, requisitos, condiciones e instrucciones que el Organismo fije. E.P.01.- SEÑALAMIENTO Y DISPOSITIVOS PARA PROTECCIÓN EN OBRAS, P. U. O. T. DEFINICIÓN: El señalamiento y dispositivos para protección en obras son aquellas señales y elementos que se colocan de manera provisional, con el fin de garantizar la integridad de las personas y las obras, durante la ejecución de los trabajos de modernización o reconstrucción de carreteras en operación. EJECUCIÓN: No podrá iniciarse los trabajos en la carretera mientras no se cumpla con todo lo establecido en el Manual de Dispositivos para protección del Tránsito en Calles y Carreteras, la NOM-

Upload: ivan-emilio

Post on 25-Sep-2015

23 views

Category:

Documents


11 download

DESCRIPTION

Especificaciones de rehabilitacion de pavimento mediante losas de concreto

TRANSCRIPT

  • CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS

    ESPECIFICACIONES

    CALZ. DE LOS REYES 24 COL. TETELA DEL MONTE C.P. 62130 CUERNAVACA MOR.

    Pgina 1 de 47

    CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS DELEGACIN REGIONAL I ZONA NORTE

    SUBDELEGACIN TCNICA

    LICITACIN PBLICA NACIONAL No. LO-009J0U006-N5-2012

    Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos, con fundamento en la Ley de Obras Pblicas y Servicios relacionados con las mismas, para continuar con su Poltica de mejoramiento constante de las Autopistas y Caminos Directos que administra, emite esta licitacin para realizar las obras de "REHABILITACIN DEL PAVIMENTO MEDIANTE LOSAS DE CONCRETO HIDRAULICO DEL km 75+000 AL km 90+000, AMBOS CUERPOS, DE LA AUTOPISTA MONTERREY- NUEVO LAREDO.

    La Autopista Monterrey Nuevo Laredo es una de las vialidades importantes de la regin. Consta de 4 carriles de circulacin en 2 cuerpos, en algunos tramos cuenta con barrera central de concreto y en otros separados por una faja central en forma de canal que lo conforman los taludes internos de los dos cuerpos de circulacin, generalmente en terrapln bajo.

    Actualmente la Autopista presenta daos apreciables en su superficie de rodamiento que afectan su capacidad y operacin adecuada de servicio, por lo que el Organismo decide llevar a cabo el Reforzamiento del pavimento, mediante recuperacin del pavimento actual y la construccin de una losa de concreto hidrulico de 30 cm. de espesor. Para lograr el objetivo de las obras antes descritas, en calidad, tiempo y economa, es necesario que el Organismo tenga la seguridad de las empresas que participen en esta licitacin, las que fundamentalmente, deben contar con el equipo adecuado, suficiente tanto en capacidad, buen estado fsico y mecnico que garanticen el cumplimiento del programa de obra previsto; asimismo que los materiales de los bancos que propongan, cumplan los requisitos de calidad especificados. El anlisis de la informacin que proporcionen al respecto, y del equipo que propongan, ser determinante para el fallo.

    ESPECIFICACIONES GENERALES Regir la Normativa vigente para la Infraestructura del transporte de la Secretara de Comunicaciones y Transportes (SCT) adems el Manual de Dispositivos para el Control del Trnsito de Calles y Carreteras, Captulos I (Seales preventivas), II (Seales restrictivas), III (Seales informativas), IV (Marcas), V (Obras y dispositivos diversos), VI (Dispositivos para proteccin en obras).

    Aplicarn tambin, en lo conducente, las Normas ASTM, as como el reglamento del ACI, Normas Oficiales Mexicanas, as como apegarse a las disposiciones, requisitos, condiciones e instrucciones que el Organismo fije.

    E.P.01.- SEALAMIENTO Y DISPOSITIVOS PARA PROTECCIN EN OBRAS, P. U. O. T.

    DEFINICIN: El sealamiento y dispositivos para proteccin en obras son aquellas seales y elementos que se colocan de manera provisional, con el fin de garantizar la integridad de las personas y las obras, durante la ejecucin de los trabajos de modernizacin o reconstruccin de carreteras en operacin.

    EJECUCIN: No podr iniciarse los trabajos en la carretera mientras no se cumpla con todo lo establecido en el Manual de Dispositivos para proteccin del Trnsito en Calles y Carreteras, la NOM-

  • CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS

    ESPECIFICACIONES

    CALZ. DE LOS REYES 24 COL. TETELA DEL MONTE C.P. 62130 CUERNAVACA MOR.

    Pgina 2 de 47

    CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS DELEGACIN REGIONAL I ZONA NORTE

    SUBDELEGACIN TCNICA

    LICITACIN PBLICA NACIONAL No. LO-009J0U006-N5-2012

    034-SCT2-2010 y dems normas aplicables de la Secretar de Comunicaciones y Transporte (S.C.T.) y previo a la instalacin del sealamiento y dispositivo para proteccin en obras, se definir la localizacin y dispositivos de las seales en los lugares establecidos en el proyecto.

    Es responsabilidad del Contratista de obra la conservacin de las seales y dispositivos para proteccin de obras, durante el tiempo que se requieran.

    Si durante la ejecucin del trabajo a juicio del Organismo (CAPUFE), las seales, dispositivos y dems materiales que se utilicen en la instalacin de sealamiento y dispositivos para proteccin en obras, presentan deficiencias respecto a las caractersticas establecidas, se suspender inmediatamente el trabajo en tanto que el Contratista de Obra los corrija por su cuenta y costo. Los atrasos en el programa de ejecucin de los trabajos, que por este motivo se ocasionen, sern imputables al Contratista de obra.

    CALIDAD DE LAS SEALES Y DISPOSITIVOS:

    Las estructuras de soporte, los tableros, los materiales retrorreflejantes y dems materiales que se utilicen para la elaboracin e instalacin de seales y dispositivos para proteccin de obras, debern cumplir con las caractersticas establecidas en la norma N.CMT.5.02.002 (Lmina y Estructuras para Sealamiento Vertical), N.CMT.5.03.001(Calidad de Pelculas Retrorreflejantes) y con la CMT (Caractersticas de los Materiales); as como las dems Normas aplicables de la Secretara de Comunicaciones y Transportes.

    El nmero, ubicacin, alineamiento, disposicin y altura de las seales y dispositivos debern cumplir como mnimo con lo establecido en el proyecto de desvos (Figura 1).

    Las seales y dispositivos debern estar fijas a sus estructuras y a la superficie donde se coloquen, de tal manera que no se caigan o desacomoden con el viento o los movimientos provocados por los vehculos.

    MEDICIN: La medicin para la instalacin de sealamiento y dispositivos para proteccin en obra,

    se medir tomando como unidad LOTE.

    BASE DE PAGO: El pago se realizara por unidad de obra terminada P.U.O.T del sealamiento y dispositivos para proteccin en obras se har al precio unitario fijado en el contrato por lote, de acuerdo a los desvos y frentes de trabajo propuestos por el Licitante, considerando como mnimo lo establecido en el proyecto tipo de: Sealamiento de proteccin de obra mnimo necesario y de resguardo de la zona de obra, el importe total se deber desglosar mensualmente durante el tiempo que dure la obra y se pagar conforme al porcentaje mensual fijado, si la empresa por cuestiones de atrasos solicita incrementar los frentes de trabajo y desvos el sealamiento extra ser por su cuenta y costo.

    El Organismo se reserva el derecho de requerir el complemento de sealamiento adicional al propuesto por el licitante, por necesidad de operacin y seguridad del usuario durante la ejecucin de los trabajos, sin que esta medida implique reclamo alguno por parte del Contratista por motivo de la ampliacin en los frentes de trabajo.

    El precio unitario incluye lo que corresponda por: el numero de usos de las seales, dispositivos, estructuras de soporte y dems materiales necesarios para la instalacin de las seales y dispositivos. Carga, transporte y descarga de la seales, dispositivos y de todos los materiales hasta el sitio de su instalacin, cargo por almacenamiento, ubicacin de las seales o dispositivos, colocacin y retiro de las seales y dispositivos, conservacin de las seales y su reposicin en caso necesario, equipo de alumbrado y su operacin, los tiempos de los vehculos empleados en los

  • CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS

    ESPECIFICACIONES

    CALZ. DE LOS REYES 24 COL. TETELA DEL MONTE C.P. 62130 CUERNAVACA MOR.

    Pgina 3 de 47

    CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS DELEGACIN REGIONAL I ZONA NORTE

    SUBDELEGACIN TCNICA

    LICITACIN PBLICA NACIONAL No. LO-009J0U006-N5-2012

    transportes de todos los materiales durante las cargas y descargas y todo lo necesario para la correcta ejecucin de este concepto, as como el traslado y colocacin en cada tramo a construir de acuerdo al avance de obra, respetando el 100% todos los elementos considerados en el proyecto de sealamiento de proteccin de obras.

    E.P.02.- DESMANTELAMIENTO DE DEFENSA METLICA DE DOS Y TRES CRESTAS, P.U.O.T.

    DEFINICIN: Son dispositivos de seguridad que se instalan en uno o ambos lados de una carretera, en los lugares donde exista peligro ya sea por alineamiento del camino, altura de los terraplenes, alcantarillas, otras estructuras o por accidentes topogrficos entre otros, con el fin de incrementar la seguridad de los usuarios, evitando en lo posible que los vehculos salgan del camino y encauzando su trayectoria hasta disipar la energa de impacto .

    EJECUCIN: Se deber desmantelar la defensa metlica galvanizada de dos y tres crestas y sus accesorios (postes, separadores, mnsulas, tornillos, terminales, etc) existentes, en la zona donde se van a ejecutar los trabajos de rehabilitacin, y almacenndolas en el lugar que indique el Organismo .

    MEDICIN: La unidad de medicin, ser por metro (m) de defensa metlica galvanizada con accesorios desmantelados, medido en el sitio de los trabajos y en el banco de almacenamiento, debidamente estibados, dicho concepto lo avalar y verificar el Organismo y en su caso el representante que se designe. con aproximacin a un dcimo (0.1)

    BASE DE PAGO: El pago para la actividad en cuestin, ser al precio fijado en el contrato por P.U.O.T. ( PRECIO UNITARIO DE OBRA TERMINADA) para el metro (m) de defensa metlica galvanizada con accesorios desmantelados en el sitio de los trabajos, retirada y puesta en el banco de almacenamiento, deber de considerar: desmantelamiento de la defensa metlica galvanizada existente, extraccin y retiro de los postes metlicos, separadores, mnsulas, terminales y tornillos. Las maniobras necesarias para la realizacin de la actividad, cargas y descargas del material producto del desmantelamiento, mano de obra necesaria, herramientas, maquinaria, el volumen y el peso del material, para el acarreo producto del desmantelamiento, tiempos de los vehculos de transporte, materiales necesarios para el desmantelamiento, acarreo al banco de almacenaje y estibado del material, conforme las indicaciones del Organismo, pago de peajes, limpieza de obra y todo lo necesario para la correcta ejecucin de los trabajos.

    E.P.03.- DESMANTELAMIENTO Y RETIRO DE SEALAMIENTO VERTICAL BAJO, P.U.O.T.

    DEFINICIN: Es el conjunto de seales en tableros fijados en postes, marcos y otras estructuras, integradas con leyendas y smbolos, que tienen por objeto canalizar, prevenir e informar al usuario.

    EJECUCIN: Se deber desmantelar y retirar el sealamiento vertical bajo y sus accesorios (postes, tableros de lmina, separadores, mnsulas, tornillos, etc.) existentes, que se encuentre en la zona donde se ejecutaran los trabajos de rehabilitacin, almacenando debidamente el producto del desmantelamiento en el campamento que el Organismo establezca previamente.

    MEDICIN: La unidad de medicin, ser por pieza (pza) con accesorios desmantelados, medido en el sitio de los trabajos y en el banco de almacenamiento, debidamente almacenados y entongados, dicho concepto lo avalar y verificar el Organismo y en su caso el representante que se designe.

  • CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS

    ESPECIFICACIONES

    CALZ. DE LOS REYES 24 COL. TETELA DEL MONTE C.P. 62130 CUERNAVACA MOR.

    Pgina 4 de 47

    CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS DELEGACIN REGIONAL I ZONA NORTE

    SUBDELEGACIN TCNICA

    LICITACIN PBLICA NACIONAL No. LO-009J0U006-N5-2012

    BASE DE PAGO: El pago para la actividad ser el fijado en el contrato por pieza (pza), P.U.O.T., (PRECIO UNITARIO DE OBRA TERMINADA) de sealamiento vertical bajo con accesorios desmantelados del sitio de los trabajos, retirado y puesto en el banco de almacenamiento y deber de considerar: desmantelamiento de sealamiento vertical bajo existente, extraccin y retiro de los postes metlicos, tableros metlicos, separadores, mnsulas y tornillos. Las maniobras necesarias para la realizacin de la actividad, cargas y descargas del material producto del desmantelamiento, mano de obra necesaria, herramientas, maquinaria, el volumen y el peso del material, para el acarreo producto del desmantelamiento, tiempos de los vehculos de transporte, materiales necesarios para el desmantelamiento, acarreo al banco de almacenaje, almacenaje y entongado del material, conforme las indicaciones del Organismo. En el banco de almacenamiento, pago de peajes, limpieza de obra y todo lo necesario para la correcta ejecucin de los trabajos.

    E.P.04.- DESMANTELAMIENTO Y RETIRO DE SEALAMIENTO VERTICAL ELEVADO, P.U.O.T.

    DEFINICION: Es el conjunto de seales en tableros fijados en postes, marcos y otras estructuras, integradas con leyendas y smbolos, que tienen por objeto canalizar, prevenir e informar al usuario.

    EJECUCIN: Se deber desmantelar el sealamiento vertical alto incluyendo sus accesorios (postes, tableros, separadores, mnsulas, tornillos, etc.) existentes, que se encuentran en el lugar de los trabajos, almacenndolo debidamente en el campamento que indique el Organismo y/o , de acuerdo a las instrucciones de la convocante o su representante.

    MEDICIN: La unidad de medicin, ser por pieza (pza) con accesorios desmantelados, medido en el sitio de los trabajos y en el banco de almacenamiento, debidamente almacenados y entongados, dicho concepto lo avalar y verificar el Organismo y en su caso el representante que se designe.

    BASE DE PAGO: El pago para la actividad ser el fijado en el contrato por pieza (pza), P.U.O.T., (PRECIO UNITARIO DE OBRA TERMINADA) de sealamiento vertical elevado con accesorios desmantelados del sitio de los trabajos, retirado y puesto en el banco de almacenamiento y deber de considerar: desmantelamiento de sealamiento vertical elevado existente, extraccin y retiro de los postes metlicos, tableros metlicos, separadores, mnsulas y tornillos. Las maniobras necesarias para la realizacin de la actividad, cargas y descargas del material producto del desmantelamiento, mano de obra necesaria, herramientas, maquinaria, el volumen y el peso del material, para el acarreo producto del desmantelamiento, tiempos de los vehculos de transporte, materiales necesarios para el desmantelamiento, acarreo al banco de almacenaje, almacenaje y entongado del material, conforme las indicaciones del Organismo. En el banco de almacenamiento, pago de peajes, limpieza de obra y todo lo necesario para la correcta ejecucin de los trabajos.

    E.P.05.- RETIRO Y/O DEMOLICIN DE BORDILLO, PREFABRICADO Y/O COLADO EN SITIO DE CONCRETO HIDRULICO, P.U.O.T.

    DEFINICIN: Es el conjunto de actividades que se ejecutan para fragmentar y remover, por medios

    mecnicos o manuales los bordillos existentes, ya sean prefabricados colados en el lugar.

    EJECUCIN: Previo al inicio de los trabajos de rehabilitacin del pavimento, se realizarn los correspondientes al retiro y/o demolicin de bordillos; por medios manuales o mecnicos, el producto del retiro y de la demolicin ser depositado en el campamento que establezca el Organismo. Se deber tener el sealamiento de proteccin de obra adecuado para la seguridad de los usuarios.

  • CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS

    ESPECIFICACIONES

    CALZ. DE LOS REYES 24 COL. TETELA DEL MONTE C.P. 62130 CUERNAVACA MOR.

    Pgina 5 de 47

    CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS DELEGACIN REGIONAL I ZONA NORTE

    SUBDELEGACIN TCNICA

    LICITACIN PBLICA NACIONAL No. LO-009J0U006-N5-2012

    MEDICIN: El retiro y/o demolicin de bordillos de concreto hidrulico, por unidad de obra terminada P.U.O.T, se medir tomando como unidad el metro (m) con aproximacin a un dcimo (0.1); para efectos de pago se cuantificarn las unidades realmente ejecutadas, y el metro lineal se medir antes de la demolicin.

    BASE DE PAGO: El pago por unidad de obra terminada P.U.O.T. de retiro de bordillos de concreto hidrulico se har al precio unitario fijado en el contrato para el metro (m), este precio unitario incluye lo que corresponda por retiro y/o demolicin, equipo y herramientas de retiro, los tiempos de los vehculos empleados en los transportes de todos los materiales producto del retiro y/o demolicin durante las cargas, descargas y acarreo al sitio que especifique el Organismo, as como los importes que procedan por el personal a utilizar, y todo lo necesario para la correcta ejecucin de este concepto de obra.

    E.P.06.- DEMOLICIN DE CUNETAS, P.U.O.T.

    DEFINICIN.- Es el conjunto de actividades que se ejecutan para fragmentar y remover, por medios mecnicos o manuales las cunetas de concreto hidrulico existentes.

    EJECUCIN: Previo al inicio de los trabajos de demolicin, se instalarn los dispositivos de seguridad que se requieran conforme a la norma, posteriormente se proceder a la demolicin de las cunetas en las zonas donde lo seale el proyecto y aprobado por el Organismo. La demolicin se realizar por medios manuales o mecnicos y el material producto de la demolicin (escombro) ser retirado de la obra al sitio indicado previamente por el Organismo.

    MEDICIN: La demolicin de cunetas de concreto hidrulico, por unidad de obra terminada, se medir tomando como unidad el metro (m) con aproximacin a un dcimo (0.1); para efectos de pago se cuantificarn las unidades realmente ejecutadas.

    BASE DE PAGO: El pago ser por unidad de obra terminada (P.U.O.T.) al precio unitario fijado en el contrato por demolicin de cunetas de concreto hidrulico fijado en el contrato para el metro (m), demolicin, equipo y herramientas de demolicin, los tiempos de los vehculos empleados en los transportes de todos los materiales durante las cargas, descargas y retiro de material producto de la demolicin al sitio indicado por el Organismo, as como los importes que procedan por el personal a utilizar, y todo los necesario para la correcta ejecucin de este concepto de obra.

    E.P.07.- DEMOLICIN DE LAVADEROS, P.U.O.T.

    DEFINICIN.- Es el conjunto de actividades que se ejecutan para fragmentar y remover, por medios mecnicos o manuales los lavaderos de concreto hidrulico existentes.

    EJECUCIN: Previo al inicio de los trabajos de demolicin, se instalarn los dispositivos de seguridad que se requieran conforme a la norma, posteriormente se proceder a la demolicin de los lavaderos en las zonas donde lo seale el proyecto y aprobado por el Organismo. La demolicin se realizar por medios manuales o mecnicos y el material producto de la demolicin (escombro) ser retirado de la obra al sitio indicado previamente por el Organismo.

  • CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS

    ESPECIFICACIONES

    CALZ. DE LOS REYES 24 COL. TETELA DEL MONTE C.P. 62130 CUERNAVACA MOR.

    Pgina 6 de 47

    CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS DELEGACIN REGIONAL I ZONA NORTE

    SUBDELEGACIN TCNICA

    LICITACIN PBLICA NACIONAL No. LO-009J0U006-N5-2012

    MEDICIN: La demolicin de lavaderos de concreto hidrulico, por unidad de obra terminada, se medir tomando como unidad el metro (m) con aproximacin a un dcimo (0.1); para efectos de pago se cuantificarn las unidades realmente ejecutadas.

    BASE DE PAGO: El pago ser por unidad de obra terminada (P.U.O.T.) al precio unitario fijado en el contrato por demolicin de lavaderos de concreto hidrulico fijado en el contrato para el metro (m), demolicin, equipo y herramientas de demolicin, los tiempos de los vehculos empleados en los transportes de todos los materiales durante las cargas, descargas y retiro de material producto de la demolicin al sitio indicado por el Organismo, as como los importes que procedan por el personal a utilizar, y todo los necesario para la correcta ejecucin de este concepto de obra.

    E.P.08.- FORMACIN Y COMPACTACIN DEL TERRAPLN CON MATERIAL PRODUCTO DEL RECORTE DEL PAVIMENTO PARA CAMINOS DE DESVOS SUBSECUENTES, P.U.O.T.

    DEFINICIN.- Se construirn los caminos de desvos (despus del primero), con material producto del recorte del pavimento.

    EJECUCIN: Posterior al despalme de la capa vegetal y en las zonas que indique el proyecto de los caminos de desvos se proceder a la construccin temporal del terrapln, para lo cual se emplear material producto del recorte del pavimento. El equipo a emplear ser el adecuado para formar y compactar en capas no mayores de 30 cm al 90% AASHTO estndar . Se deber de considerar el sealamiento de proteccin de obra adecuado para la seguridad de los usuarios

    MEDICIN: La formacin y compactacin del terrapln con material producto del recorte del pavimento , por unidad de obra terminada, se medir tomando como unidad el metro cbico (m3) con aproximacin a un dcimo (0.1); y se obtendr mediante seccionamiento.

    BASE DE PAGO: El pago ser por unidad de obra terminada (P.U.O.T.) al precio unitario fijado en el contrato por formacin y compactacin del terrapln con material producto del recorte del pavimento ser por metro cbico (m3), incluye equipos, herramientas, mano de obra, carga y acarreo del material producto del recorte, suministro de agua, formacin y compactacin al grado solicitado, los tiempos de los vehculos empleados, la conservacin del terrapln hasta el trmino de la obra, sealamiento de dispositivos de proteccin de obra y todo lo necesario para su correcta ejecucin.

    E.P.09.- CONSTRUCCIN DE SUBBASE MODIFICADA CON CEMENTO PORTLAND O PUZOLANICO, DE 15.0 cm DE ESPESOR, CON UNA RESISTENCIA A LA COMPRESIN SIMPLE DE 25 kg/cm

    2,

    INCLUYE RECUPERACIN DE LA SUBBASE EXISTENTE, SUMINISTRO DE MATERIAL PETREO DE BANCO Y APLICACIN DE CEMENTO, P.U.O.T.

    DEFINICIN: Es la capa de quince centmetros (15) de espesor compacto, que se construir con material producto de la recuperacin en fro de acuerdo a la norma N-CSV-CAR-4-02-001/03, utilizando el material recuperado de la subbase existente, de ser necesario se adicionar material de banco para lograr el espesor solicitado y la granulometra establecida en la norma N-CMT-4-02-002/04, mezclada con cemento Portland Puzolnico en forma de lechada y cantidad suficiente para alcanzar una resistencia a la compresin simple de 25 kg/cm

    2 a los 7 das. La forma y dimensiones

    sern de acuerdo a lo que indica el proyecto y/o como lo ordene el Organismo. Esta recuperacin se realizar una vez cortado y eliminado el pavimento existente en un espesor de 30 cm .

  • CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS

    ESPECIFICACIONES

    CALZ. DE LOS REYES 24 COL. TETELA DEL MONTE C.P. 62130 CUERNAVACA MOR.

    Pgina 7 de 47

    CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS DELEGACIN REGIONAL I ZONA NORTE

    SUBDELEGACIN TCNICA

    LICITACIN PBLICA NACIONAL No. LO-009J0U006-N5-2012

    MATERIALES: De ser necesario en el recargue de materiales, los agregados ptreos complementarios para formar la nueva base modificada procedern del banco propuesto y aprobado por la residencia del Organismo, mezclados en proporciones adecuadas. El material de banco deber cumplir con lo indicado por la norma N.CMT.4.02.002/04 del Libro CMT Caractersticas de los Materiales, Parte 4 Materiales para Pavimentos, Titulo 02 Materiales para Subbases y Bases, Captulo 002, Materiales para Bases Hidrulicas

    No se aceptar el suministro y utilizacin de materiales que no cumplan con lo indicado en el prrafo anterior, ni aun en el supuesto de que sern mejorados posteriormente en el lugar de su utilizacin por el Contratista de Obra.

    Si en la ejecucin del trabajo, los materiales presentan deficiencias respecto a las caractersticas arriba indicadas, se suspender inmediatamente el trabajo en tanto que el Contratista de Obra los corrija por su cuenta y costo. Los atrasos en el programa de ejecucin detallado por concepto y ubicacin, que por este motivo se ocasionen, sern imputables al Contratista de Obra.

    CEMENTO: Se emplear cemento Portland Tipo CPC, o bien cemento puzolnico del tipo CPP, que en general, cumplan respectivamente con los requisitos fsicos y qumicos que se sealan en las clusulas de la Norma N.CMT.2.02.001/02, del Libro CMT Caractersticas de los Materiales, Parte 2 Materiales para Estructuras, Ttulo 02 Materiales para Concreto Hidrulico, Captulo 001 Calidad del Cemento Portland de la SCT o norma NMX-C-414-ONNCCE

    En caso de utilizar cemento tipo CPP (Cemento Portland Puzolnico), deber cumplir con la resistencia del proyecto a los 28 das, sin que esto represente un costo adicional para el Organismo.

    AGUA: El agua que se emplee en la fabricacin de la base modificada con cemento Portland deber estar limpia y libre de materiales perjudiciales tales como aceites, grasas, materia orgnica, etc., cumpliendo con lo que indica la norma N.CMT.202.003/02, Libro CMT Caractersticas de los Materiales, Parte 2 Materiales para Estructuras, Ttulo 02 Materiales para Concreto Hidrulico, Captulo 003 Calidad del Agua para Concreto Hidrulico de la Normativa para la Infraestructura del Transporte de la Secretara o norma NMX-C-122-ONNCCE

    ADITIVOS: Se podr usar aditivo reductor de agua y retardante que cumpla con la norma ASTM-C-494 Tipo D y/o norma NMX-C-255 ya sea para incrementar la resistencia o aumentar el tiempo de trabajabilidad de la mezcla.

    EQUIPO: El equipo que se utilice para la construccin de capas modificadas ser el adecuado para obtener la calidad especificada en el proyecto en cantidad suficiente para producir el volumen establecido en el programa de ejecucin detallado por concepto y ubicacin, conforme al programa de utilizacin de maquinaria, siendo responsabilidad del Contratista de la obra su seleccin. Dicho equipo ser mantenido en ptimas condiciones de operacin durante el tiempo que dure la obra y ser operado por personal capacitado. Si en la ejecucin del trabajo y a juicio del Organismo, el equipo presenta deficiencias o no produce los resultados esperados, se suspender inmediatamente el trabajo en tanto que el Contratista de obra corrija las deficiencias, lo remplace o sustituya al operador. Se deber considerar que el equipo utilizado garantice la compactacin de la base modificada en una sola capa y la aplicacin del cemento a base de lechada deber conseguir el cero por ciento de partculas suspendidas del cemento en los procesos de dosificacin, bombeo, suministro, homogeneizacin y tendido de la capara recuperada

    Los atrasos en el programa de ejecucin, sern imputables al Contratista de obra.

    EJECUCIN: Antes de ejecutar los trabajos de recuperacin, la Contratista deber suministrar y colocar las seales y los dispositivos de seguridad, as como los bandereros que se requieran,

  • CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS

    ESPECIFICACIONES

    CALZ. DE LOS REYES 24 COL. TETELA DEL MONTE C.P. 62130 CUERNAVACA MOR.

    Pgina 8 de 47

    CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS DELEGACIN REGIONAL I ZONA NORTE

    SUBDELEGACIN TCNICA

    LICITACIN PBLICA NACIONAL No. LO-009J0U006-N5-2012

    conforme a lo indicado en la Norma N.PRY.CAR.10.03.001, Ejecucin de Proyectos de Sealamiento y Dispositivos para Proteccin en Obras, as mismo lo establecido en la Clusula D. de la Norma N.LEG.3, Ejecucin de Obras.

    Posteriormente se deber de realizar el control geomtrico que permita replantear en campo las secciones de construccin, indicadas en el proyecto.

    Inmediatamente despus del recorte del pavimento existente en la profundidad que seale el proyecto (30 cm) se proceder a tender el material de recargue (material de banco) y a recuperar la subabse existente, por medio de maquinaria del tipo recuperadora y/o recicladora de acuerdo al proyecto geomtrico.

    Los materiales de desperdicio o sobrantes que resulten de los trabajos de la recuperacin del pavimento, despus de realizar las compensaciones que fueran necesarias por las pequeas depresiones que existan en la superficie de rodamiento actual, debern ser retirados, almacenados y conformados en el banco de tiro o sitios dentro del tramo, que indique el Organismo.

    Posteriormente se realizar el suministro del cemento Portland o Puzolnico por medio de lechada (agua-cemento) sobre el material recuperado a travs de un equipo dosificador mvil con vlvulas dosificadoras computarizadas para garantizar una resistencia a la compresin simple de 25 kg/cm

    2 a

    los 7 das.

    El equipo dosificador, dispondr de depsitos independientes en dimensiones suficientes para almacenar las cantidades necesarias de cemento y agua as como contar con un procesador (control automatizado) que regule la aportacin del agua y cemento hacia la dosificadora de lechada de acuerdo a la relacin porcentual de cemento Portland tipo CPC o CPP y humedad ptima indicada en el proyecto.

    Se deber conseguir el cero por ciento de partculas suspendidas del cemento en los procesos de dosificacin, bombeo, suministro, homogenizacin y tendido de la capa recuperada, y bajo criterio de la Supervisin podr ser causalidad de sancin.

    El equipo para la modificacin de la base (mezcladoras de suspensin y estabilizadora de suelos) tiene caractersticas geomtricas por las que se necesita en el lado exterior de las secciones transversales, un sobreancho de aproximadamente 40 cm de material para buen apoyo de las maquinas descritas, sobreancho que no ser motivo de cuantificacin para el pago de base modificada por lo que en el anlisis del precio se deber considerar el costo de construir dicho sobreancho a la seccin transversal de construccin de la capa de base modificada.

    Es importante que durante la construccin de la capa de base modificada se tenga una mezcla homognea y un espesor constante adems de conservar el bombeo mnimo del 2 % o bien el indicado en el proyecto en toda su longitud.

    COMPACTACIN: La compactacin de la capa modificada deber realizarse primero con un rodillo pata de cabra adecuado al espesor por compactar y posteriormente dar el acabado con un rodillo liso vibratorio autopropulsado con un peso mnimo de 15 toneladas en apego a la norma N.CTR.CAR.1.04.003.00 inherente a capas estabilizadas de la SCT vigentes hasta alcanzar el 100% de la Masa Volumtrica Seca Mxima del material obtenido mediante la prueba de compactacin AASHTO modificada (5 capas).

    El tiempo transcurrido entre la incorporacin del cemento y la compactacin no deber exceder de 90 minutos sin que se alcance el grado requerido.

    CURADO: Terminada la compactacin de la base modificada con cemento Portland o puzolnico, sta deber curarse y protegerse contra prdidas de humedad mediante la aplicacin de un riego de

  • CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS

    ESPECIFICACIONES

    CALZ. DE LOS REYES 24 COL. TETELA DEL MONTE C.P. 62130 CUERNAVACA MOR.

    Pgina 9 de 47

    CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS DELEGACIN REGIONAL I ZONA NORTE

    SUBDELEGACIN TCNICA

    LICITACIN PBLICA NACIONAL No. LO-009J0U006-N5-2012

    impregnacin con emulsin asfltica ECI 60 de acuerdo a la norma vigente (N.CMT.4.05.001/06), con una dosificacin de 1.5 l/m

    2 , mediante una prueba de campo se obtendr la dosificacin adecuada.

    En el momento de aplicar el riego de impregnacin, que en ningn caso debe exceder de veinticuatro (24) horas despus de terminada la compactacin, la superficie de la base modificada deber presentar un aspecto denso y homogneo y contener la humedad suficiente que permita el curado.

    La Contratista deber realizar traslapes por cada da de trabajo para la formacin de la junta constructiva, para lo cual se deber iniciar la recuperacin en los ltimos 3.0 (tres) metros a todo lo ancho del rea trabajada del da anterior; evitando reas no uniformes.

    La separacin del tren de trabajo del mejoramiento de la base y de tendido de la carpeta de concreto hidrulico de ninguna manera podr ser mayor a 1000 metros de longitud.

    CONDICIONES CLIMATICAS: No se construirn capas modificadas, cuando exista amenaza de lluvia, este lloviendo y cuando la temperatura ambiente sea menor a 5 (cinco) grados Celsius, tomada a la sombra lejos de cualquier fuente de calor artificial.

    Los trabajos se suspendern en el momento en el que se presenten situaciones climticas adversas y no se reanudarn mientras estas no sean las adecuadas. Se tomarn en cuenta las recomendaciones que proporcione el fabricante del producto modificante.

    CRITERIOS DE ACEPTACIN O RECHAZO

    Adems de lo establecido anteriormente en esta especificacin, para que la capa modificada sea aceptada, con base en el control de calidad que ejecute el Contratista de Obra, mismo que podr ser verificado por el Organismo cuando lo juzgue conveniente, se comprobar:

    CALIDAD DE LOS MATERIALES ESTABILIZADOS: El material recuperado deber cumplir con la granulometra para capas de base, por lo que mediante los ensayes necesarios de laboratorio tanto de la supervisin como de la Contratista se determinarn en campo si se le agrega material de banco de cierta graduacin y en qu proporcin.

    Que los materiales, solos y despus de mezclados, as como los productos modificantes, cumplan con las caractersticas establecidas en esta especificacin.

    NIVELES: Que el alineamiento, perfil y seccin de la capa modificada, cumplan con lo establecido en el proyecto, con la tolerancias del nivel de la superficie en cada punto nivelado con respecto al

    proyecto sea de 1.00 centmetro.

    Las nivelaciones se ejecutarn con nivel fijo y comprobacin de cierre, obteniendo los niveles con aproximacin al milmetro. Las distancias horizontales se medirn con aproximacin al centmetro.

    COMPACTACIN: La cantidad de calas para verificar el grado de compactacin de la capa recuperada y modificada se determinar con la siguiente frmula: c = L / 50

    Donde:

    c = Nmero de calas, aproximado a la unidad superior.

    L = Longitud de trabajo en la jornada en metros (m).

    RESISTENCIA DE LA BASE MODIFICADA: Una vez tendida y compactada la capa de base modificada, el Contratista de obra, realizar las pruebas necesarias que aseguren el cumplimiento del grado de compactacin y la resistencia a la compresin simple establecida en el proyecto.

  • CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS

    ESPECIFICACIONES

    CALZ. DE LOS REYES 24 COL. TETELA DEL MONTE C.P. 62130 CUERNAVACA MOR.

    Pgina 10 de 47

    CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS DELEGACIN REGIONAL I ZONA NORTE

    SUBDELEGACIN TCNICA

    LICITACIN PBLICA NACIONAL No. LO-009J0U006-N5-2012

    El Contratista, deber garantizar que la base modificada alcance una resistencia a la compresin simple de 25 kg/cm2 a los 7 das., lo cual se comprobar con la resistencia a la compresin simple obtenida en especmenes cilndricos, obligndose a que en caso de que no se obtenga la resistencia esperada, al retiro del tramo correspondiente y a la reconstruccin sin costo alguno adicional para el Organismo.

    Para comprobar el cumplimiento de la resistencia especificada por el proyecto, se tomar un muestreo de especmenes cilndricos de la mezcla para la construccin de la base modificada por cada 500 m

    3 de produccin; el muestreo constar de la elaboracin de 3 especmenes cilndricos, los

    cuales se ensayarn a compresin simple de acuerdo a la norma MMMP202058; un espcimen se ensayar a la edad de 7 das y los dos restantes se ensayarn a la edad de 28 das. La elaboracin de los especmenes se realizar de acuerdo al mtodo AASHTO Modificado, usando moldes cilndricos estndar de 15 x 30 cm, fabricndolos en 5 capas de igual volumen con 143 compactaciones por capa, realizando un enrase en la ltima capa y dando un curado adecuado hasta el momento de su ensaye.

    La capa modificada deber cumplir con lo indicado en la Norma N.CVS.CAR.4.02.005/003

    MEDICIN: La base modificada por unidad de obra terminada, se medir tomando como unidad el metro cbico (m) de material modificado y compactado, con aproximacin a la dcima (0.1)

    BASE DE PAGO: La base modificada, por unidad de obra terminada (P.U.O.T), se pagar al precio fijado en el contrato para el metro cbico (m) de capa recuperada, modificada y compactada, este precio unitario incluye lo que corresponda por: Mano de obra, suministro y colocacin de los materiales ptreos, maquinaria mayor, menor y herramienta, suministro y aplicacin de cemento Prtland; suministro y aplicacin de aditivos, suministro y aplicacin de agua; operaciones de recuperacin, mezclado, tendido y compactacin al grado fijado en el proyecto; afinamiento para dar el acabado superficial; curado, o cualquier otro tratamiento que requiera la capa modificada compactada como sobreanchos, incluyendo los materiales productos necesarios para ello; suministro de materiales, carga, acarreo, descarga del material de desperdicio producto de la recuperacin al banco de tiro; acomodo del material de desperdicio en el banco de tiro; suministro, colocacin, acarreo y compactacin de material de banco que se va utilizar (incluyendo su extraccin, trituracin, etc.). y todo lo necesario para la correcta ejecucin de los trabajos.

    E.P.10.- CONSTRUCCIN DE CARPETA DE CONCRETO HIDRULICO DE 30 cm DE ESPESOR DE Mr= 48kg/cm2, P.U.O.T

    DEFINICIN: Las carpetas de concreto hidrulico son las que se construyen mediante la colocacin de una mezcla de agregados ptreos, cemento Prtland y agua, para proporcionar al usuario una

    superficie de rodadura uniforme, bien drenada, resistente al derrapamiento, cmoda y segura.

    Esta especificacin particular comprende los trabajos para construir pavimentos de concreto hidrulico con cemento Prtland y complementa la norma NCTRCAR104009 Carpetas de Concreto Hidrulico de la nueva normativa de la Secretara de Comunicaciones y Transportes (SCT).

    MATERIALES

    En la elaboracin de la mezcla y en la construccin de las losas de concreto hidrulico del pavimento, se emplearn materiales que en lo general cumplan con lo establecido en el Libro CMT. CARACTERISTICAS DE LOS MATERIALES. Parte 2. Materiales para estructuras, Ttulo 02.

  • CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS

    ESPECIFICACIONES

    CALZ. DE LOS REYES 24 COL. TETELA DEL MONTE C.P. 62130 CUERNAVACA MOR.

    Pgina 11 de 47

    CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS DELEGACIN REGIONAL I ZONA NORTE

    SUBDELEGACIN TCNICA

    LICITACIN PBLICA NACIONAL No. LO-009J0U006-N5-2012

    Materiales para concreto hidrulico, editadas por la SCT, debiendo cumplir con los requisitos de calidad que a continuacin se sealan:

    MATERIALES PTREOS

    Estos materiales se sujetarn al tratamiento o tratamientos necesarios para cumplir con los requisitos de calidad que se indican en cada caso, debiendo el Contratista prever las caractersticas en el almacn y los tratamientos necesarios para su ulterior utilizacin. El manejo y/o almacenamiento subsecuente de los agregados, deber hacerse de tal manera que se eviten segregaciones o contaminaciones con substancias u otros materiales perjudiciales y de que se mantenga una condicin de humedad uniforme, antes de ser utilizados en la mezcla.

    Reactividad de los agregados con los alcalis del cemento.

    Los agregados no debern contener sustancias que reaccionen con los alcalis del cemento en una cantidad tal que cause la expansin excesiva del concreto. Para garantizar que los agregados no contienen sustancias deletreas, el proponente previamente a la formulacin de su propuesta, deber hacer un anlisis petrogrfico mediante la prueba ASTM - C 295, si mediante esta prueba se detecta la presencia de minerales potencialmente reactivos, se deber confirmar realizando la prueba qumica ASTM C 289; prueba rpida cuyos resultados permiten conocer el tipo de cemento que se deber emplear. El Organismo podr verificar posteriormente en cualquier momento que se est utilizando el cemento adecuado y en su caso, ordenar que se utilice el que corresponda; si como consecuencia de lo anterior hubiese algn incremento en costo, la empresa deber absorberlo. Agregado grueso El agregado grueso ser grava, que puede ser natural seleccionada u obtenida mediante tratamiento adecuado, con tamao mximo de treinta y ocho (38) milmetros, resistencia superior a la resistencia del concreto sealada en el proyecto, y con la secuencia granulomtrica que se indica a continuacin:

    GRAVA

    DENOMINACIN DE LA MALLA

    ABERTURA (mm) % QUE PASA

    2 50.00 100

    1 1/2 37.50 95-100

    3/4 19.00 35-70

    3/8 9.50 10-30

    Nm. 4 4.75 0-5

    El contenido de substancias perjudiciales en el agregado grueso no deber exceder los porcentajes mximos que se indican en la siguiente tabla:

    SUBSTANCIAS PERJUDICIALES % MXIMO

    Partculas Deleznables 3.0

    Partculas Suaves 5.0

    Pedernal como impureza 1.0

  • CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS

    ESPECIFICACIONES

    CALZ. DE LOS REYES 24 COL. TETELA DEL MONTE C.P. 62130 CUERNAVACA MOR.

    Pgina 12 de 47

    CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS DELEGACIN REGIONAL I ZONA NORTE

    SUBDELEGACIN TCNICA

    LICITACIN PBLICA NACIONAL No. LO-009J0U006-N5-2012

    Carbn mineral y/o lignito 0.5

    El agregado grueso adems, deber cumplir con los siguientes requisitos de calidad:

    Desgaste Los ngeles 40% mximo

    Intemperismo Acelerado 12% mximo (Utilizando sulfato de Sodio)

    Cuando la muestra est constituida por material heterogneo y se tengan dudas de su calidad, el Organismo podr ordenar se efecten pruebas de desgaste de Los ngeles, separando el material sano del material alterado o de diferente origen, as como pruebas en la muestra constituida por ambos materiales, en la que estn representados en la misma proporcin en que se encuentren en los almacenamientos de agregados ya tratados o en donde vayan a ser utilizados. En ninguno de los casos mencionados se debern obtener desgastes mayores de cuarenta por ciento (40%), aunque la fraccin E.7 RESISITENCIA AL DESGASTE, del la Norma N CMT 2 02 002/02 exige 50%. En el caso de que se tengan dudas acerca de la calidad del agregado grueso, a juicio del Organismo se llevar a cabo la determinacin de la prdida por intemperismo acelerado, la cual no deber ser mayor de doce por ciento (12%) utilizando sulfato de sodio, en el entendido que el cumplimiento de esta caracterstica no excluye las mencionadas anteriormente. Cuando la construccin del pavimento se realice por el sistema doble capa, se utilizarn dos tipos de agregado grueso de la siguiente manera:

    - Agregado grueso en capa superior. Se utilizar grava triturada, con tamao mximo de nueve

    punto cinco (9.5) milmetros, resistencia superior a la resistencia del concreto sealada en el proyecto, y con la secuencia granulomtrica que se indica a continuacin:

    GRAVA

    DENOMINACIN DE LA MALLA

    ABERTURA (mm) % QUE PASA

    1/2 12.70 100

    3/8 9.50 85-100

    Num. 4 4.75 10-30

    Num. 8 2.36 0-10

    Nm. 16 1.18 0-5

    - Agregado grueso en capa inferior. Puede ser natural seleccionada u obtenida mediante tratamiento adecuado, con tamao mximo de treinta y ocho (38) milmetros, resistencia superior a la resistencia del concreto sealada en el proyecto, y con la secuencia granulomtrica que se indica a continuacin:

    GRAVA

    DENOMINACIN DE LA MALLA

    ABERTURA (mm) % QUE PASA

  • CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS

    ESPECIFICACIONES

    CALZ. DE LOS REYES 24 COL. TETELA DEL MONTE C.P. 62130 CUERNAVACA MOR.

    Pgina 13 de 47

    CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS DELEGACIN REGIONAL I ZONA NORTE

    SUBDELEGACIN TCNICA

    LICITACIN PBLICA NACIONAL No. LO-009J0U006-N5-2012

    2 50.00 100

    1 1/2 37.50 95-100

    3/4 19.00 35-70

    3/8 9.50 10-30

    Nm. 4 4.75 0-5

    En ambos casos, el contenido de substancias perjudiciales en los agregados gruesos de las distintas capas no debern exceder los porcentajes mximos que se indican en la siguiente tabla:

    SUBSTANCIAS PERJUDICIALES % MXIMO

    Partculas Deleznables 3.0

    Partculas Suaves 5.0

    Pedernal como impureza 1.0

    Carbn mineral y/o lignito 0.5

    Los agregados gruesos del sistema doble capa adems, debern cumplir con los siguientes requisitos de calidad:

    Desgaste Los ngeles en

    agregado grueso de capa

    superior

    40% mximo

    Desgaste Los ngeles en

    agregado grueso de capa

    inferior

    50% mximo

    Intemperismo Acelerado para ambas capas

    12% mximo (Utilizando sulfato de Sodio)

    Cuando la muestra est constituida por material heterogneo y se tengan dudas de su calidad, el Organismo podr ordenar se efecten pruebas de desgaste de Los ngeles, separando el material sano del material alterado o de diferente origen, as como pruebas en la muestra constituida por ambos materiales, en la que estn representados en la misma proporcin en que se encuentren en los almacenamientos de agregados ya tratados o en donde vayan a ser utilizados. Para el caso particular de la capa superior no se aceptaran agregados gruesos con desgastes mayores de cuarenta por ciento (40%), aunque la fraccin E.7 RESISITENCIA AL DESGASTE, del la Norma N CMT 2 02 002/02 exige 50%. Los agregados gruesos utilizados en la capa inferior podrn tener desgastes hasta del 50%. En el caso de que se tengan dudas acerca de la calidad de los agregados gruesos empleados en el sistema doble capa, a juicio del Organismo se llevar a cabo la determinacin de la prdida por

  • CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS

    ESPECIFICACIONES

    CALZ. DE LOS REYES 24 COL. TETELA DEL MONTE C.P. 62130 CUERNAVACA MOR.

    Pgina 14 de 47

    CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS DELEGACIN REGIONAL I ZONA NORTE

    SUBDELEGACIN TCNICA

    LICITACIN PBLICA NACIONAL No. LO-009J0U006-N5-2012

    intemperismo acelerado, la cual no deber ser mayor de doce por ciento (12%) utilizando sulfato de sodio, en el entendido que el cumplimiento de esta caracterstica no excluye las mencionadas anteriormente.

    Agregado Fino

    El agregado fino o arena deber tener un tamao mximo de nueve punto cincuenta y un (9.51) milmetros con la secuencia granulomtrica que se indica a continuacin:

    ARENA

    DENOMINACIN DE LA MALLA

    ABERTURA EN mm(mm)

    % QUE PASA

    3/8 9.50 100

    Nm. 4 4.75 95-100

    Nm. 8 2.36 80-100

    Nm. 16 1.18 50-85

    Nm. 30 600m 25-60

    Nm. 50 300m 10-30

    Nm. 100 150m 2-10

    Nm. 200 75 m 4 mximo

    El contenido mximo de material fino que pasa por la criba 0,075 mm (No. 200), estar en funcin de los lmites de consistencia (lmites de Atterberg, obtenidos de acuerdo con lo indicado en la Norma M-MMP 1-07/03 del Libro METODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES, editada por la SCT) los cuales determinan las propiedades de plasticidad de estos finos, y no deben establecer los lmites de la siguiente tabla.

    Nota: Los lmites de consistencia se determinan del material que pasa la malla No. 40.

    La arena no deber tener un retenido mayor de cuarenta y cinco por ciento (45%), entre dos (2) mallas consecutivas; adems, deber cumplir con los siguientes requisitos de calidad:

    Mdulo de finura 2.30 mnimo y 3.10 mximo

  • CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS

    ESPECIFICACIONES

    CALZ. DE LOS REYES 24 COL. TETELA DEL MONTE C.P. 62130 CUERNAVACA MOR.

    Pgina 15 de 47

    CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS DELEGACIN REGIONAL I ZONA NORTE

    SUBDELEGACIN TCNICA

    LICITACIN PBLICA NACIONAL No. LO-009J0U006-N5-2012

    Intemperismo Acelerado 10% mximo (Empleando sulfato de sodio)

    El contenido de substancias perjudiciales en la arena, no deber exceder los porcentajes mximos siguientes:

    SUBSTANCIAS PERJUDICIALES % MXIMO

    Partculas deleznables 3.0

    Carbn mineral y/o lignito 1.0

    En el caso de que se tengan dudas acerca de la calidad del agregado fino, a juicio del Organismo se llevar a cabo la determinacin de la prdida por intemperismo acelerado, la cual no deber ser mayor de diez por ciento (10%), en el entendido de que esta condicin no excluye las mencionadas anteriormente.

    CEMENTO

    Se emplear cemento Prtland Ordinario (CPO), Compuesto (CPC) o Puzolnico (CPP), que debern cumplir respectivamente con los requisitos fsicos y qumicos que se sealan en las clusulas N-CMT-2-02-001/02 de la SCT o NMX-C-414-ONNCCE.

    AGUA

    El agua que se emplee en la fabricacin del concreto deber ser potable, y por lo tanto, estar libre de materiales perjudiciales tales como aceites, grasas, materia orgnica, etc. As mismo, no deber contener cantidades mayores de las substancias qumicas que las que se indican en la siguiente tabla y lo mencionado en la N-CMT-2-02-003/02 de la SCT o NMXC-122-ONNCCE.

  • CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS

    ESPECIFICACIONES

    CALZ. DE LOS REYES 24 COL. TETELA DEL MONTE C.P. 62130 CUERNAVACA MOR.

    Pgina 16 de 47

    CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS DELEGACIN REGIONAL I ZONA NORTE

    SUBDELEGACIN TCNICA

    LICITACIN PBLICA NACIONAL No. LO-009J0U006-N5-2012

    ADITIVOS

    Podr emplearse un aditivo del tipo D, reductor de agua y retardante, con la dosificacin requerida para que el fraguado inicial de la mezcla a la temperatura estndar de veintitrs grados centgrados (23 C) no se produzca antes de dos (2) ni despus de cuatro (4) horas a partir de la finalizacin del mezclado. Sus caractersticas debern estar en conformidad con los requisitos de calidad indicados en la N-CMT-2-02-004/04 de las Normas de Calidad de los Materiales de la SCT. Para asegurar la trabajabilidad de la mezcla, tambin podr utilizarse un agente inclusor de aire, con los requisitos que seala la Norma CMT-2-02-004/04 de las Normas de Calidad de los Materiales de la SCT o la norma NMX-C-200-ONNCCE

    MEZCLA DE CONCRETO HIDRULICO

    El diseo de la mezcla, utilizando los agregados provenientes de los bancos ya tratados, quedar a cargo del Contratista y ser propuesto al Organismo, cuya aprobacin no liberar al Contratista de la obligacin de obtener en obra la resistencia y todas las dems caractersticas para el concreto fresco y endurecido, as como los acabados de la obra. Durante la construccin, la dosificacin de la mezcla de concreto hidrulico se har en peso y su control durante la elaboracin se har bajo la responsabilidad exclusiva del Contratista. La resistencia a la tensin por flexin (S'r) se verificar en especmenes moldeados durante el colado del concreto, correspondientes a vigas estndar de quince por quince por cincuenta (15 x 15 x 50) centmetros, compactando el concreto por vibro compresin y una vez curados adecuadamente, se ensayarn aplicando las cargas en los tercios del claro. (ASTM C 78 y/o NMX-C-191-ONNCCE) El revenimiento promedio de la mezcla de concreto deber ser cuatro (4) centmetros al momento de su colocacin; nunca deber ser menor de dos punto cinco (2.5), ni mayor de seis punto cinco (6.5) centmetros. Las mezclas que no cumplan con este requisito debern ser destinadas a otras obras de concreto como cunetas y drenajes, y no se permitir su colocacin para la losa de concreto.

    MEMBRANA DE CURADO

    Para el curado de la superficie del concreto recin colado deber emplearse un lquido de color claro o blanco, el que deber cumplir con los requisitos de calidad que se describen en la N-CMT-2-02-006/04 de las Normas de Calidad de la SCT. La membrana de curado a emplear ser de un componente cuya base sea agua y parafina de pigmentacin blanca.

    BARRAS DE AMARRE

    En las juntas que muestra el proyecto y/o en los sitios que indique el Organismo, se colocarn barras de amarre con el propsito de evitar el corrimiento o desplazamiento de las losas. Las barras sern corrugadas, de acero estructural, con lmite de fluencia (fy) de cuatro mil doscientos (4,200) kilogramos por centmetro cuadrado, debiendo quedar ahogadas en las losas, con las dimensiones y en la posicin indicada en el proyecto. Las varillas de amarre debern colocarse en las juntas longitudinales en forma perpendicular a estas y debern espaciarse como se muestra en el proyecto. Las varillas de amarre debern mantenerse en posicin paralela a la superficie del pavimento y a la mitad del espesor de la losa. Cuando las varillas de amarre se coloquen en juntas de construccin, stas debern doblarse.

  • CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS

    ESPECIFICACIONES

    CALZ. DE LOS REYES 24 COL. TETELA DEL MONTE C.P. 62130 CUERNAVACA MOR.

    Pgina 17 de 47

    CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS DELEGACIN REGIONAL I ZONA NORTE

    SUBDELEGACIN TCNICA

    LICITACIN PBLICA NACIONAL No. LO-009J0U006-N5-2012

    PASAJUNTAS

    En las juntas transversales de contraccin, de construccin, de emergencia y/o en los sitios que indique el Organismo, se colocarn pasajuntas como mecanismos para garantizar la transferencia efectiva de carga entre las losas adyacentes. Las barras sern de acero redondo liso y debern quedar ahogadas en las losas en la posicin y con las dimensiones indicadas por el proyecto. Ambos extremos de las pasajuntas debern ser lisos, estar libres de rebabas cortantes y no tener deformaciones. El acero deber cumplir con la norma ASTM A 615 Grado 60 (fy=4,200 kg/cm

    2), y

    deber ser recubierta con asfalto, parafina, grasa, o cualquier otro medio que impida efectivamente la adherencia del acero con el concreto y que sea aprobado por el Organismo. Las pasajuntas podrn ser instaladas en la posicin indicada en el proyecto por medio de la instalacin de canastillas metlicas de sujecin. Las canastillas de sujecin debern asegurar las pasajuntas en la posicin correcta como se indica en el proyecto durante el colado y acabado del concreto, mas no debern impedir el movimiento longitudinal de la misma. La cantidad de pasajuntas que contendr cada canastilla no deber exceder de ocho (8) para barras de treinta y ocho milmetros con una dcima (1 ) de dimetro y de diez (10), para barras de treinta y un milmetros con ocho dcimas (1) de dimetro.

    MATERIAL SELLANTE PARA LAS JUNTAS

    El material sellante para las juntas transversales y longitudinales deber ser elstico, resistente a los efectos de combustibles y aceites automotrices, con propiedades adherentes con el concreto y permitir las dilataciones y contracciones que se presenten en las losas sin agrietarse, debindose emplear productos a base de silicn, poliuretano o poliuretano-asfalto los cuales debern solidificarse a temperatura ambiente. A menos de que se especifique lo contrario, el material para el sellado de juntas deber de cumplir con los requerimientos aqu indicados. El material se deber adherir a los lados de la junta o grieta en el concreto y deber formar un sello efectivo contra la filtracin de agua o incrustacin de materiales incompresibles. En ningn caso se podr emplear algn material sellador no autorizado por el Organismo. Para todas las juntas de la losa de concreto se deber emplear un sellador de bajo mdulo autonivelable. Este sellador deber ser un compuesto de un solo componente sin requerir la adicin de un catalizador para su curado. El sellador deber presentar la fluidez suficiente para autonivelarse y no requerir de formado adicional. El sellador, deber cumplir con la especificacin ASTM D 3542. La tirilla de respaldo a emplear deber impedir efectivamente la adhesin del sellador a la superficie inferior de la junta. La tirilla de respaldo deber ser de espuma de polietileno y de las dimensiones indicadas en los documentos de construccin. La tirilla de respaldo deber ser compatible con el sellador de silicn a emplear y no se deber presentar adhesin alguna entre el silicn y la tirilla de respaldo.

    PLACAS Y TIRAS DE NEOPRENO PARA LAS JUNTAS DE LAS LOSAS DE APROXIMACIN

    Las placas y tiras de neopreno para las juntas de las losas sepultadas debern colocarse precisamente bajo las juntas de expansin en las losas correspondientes a las zonas de transicin del pavimento de concreto hidrulico a estructuras de puentes o fijas. Estas tiras de neopreno debern ser de una sola pieza con una dimensin de diez (10) centmetros de ancho y cinco (5) milmetros de espesor. Previamente a su colocacin, deber aplicrseles algn pegamento compatible con el concreto y el neopreno.

  • CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS

    ESPECIFICACIONES

    CALZ. DE LOS REYES 24 COL. TETELA DEL MONTE C.P. 62130 CUERNAVACA MOR.

    Pgina 18 de 47

    CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS DELEGACIN REGIONAL I ZONA NORTE

    SUBDELEGACIN TCNICA

    LICITACIN PBLICA NACIONAL No. LO-009J0U006-N5-2012

    EJECUCIN: Previamente a la construccin de los pavimentos de concreto hidrulico, se deber realizar un tramo de prueba, construyendo la carpeta o losa de concreto hidrulico en doscientos (200) metros de longitud y en todo el ancho de la corona o de la franja por construir, como lo indique el proyecto. Este tramo se podr realizar dentro, fuera del derecho de va de la autopista o sobre la superficie donde se construir la losa definitiva. Este tramo tendr el propsito de verificar la calidad de todos los materiales, el equipo a emplear y los procedimientos de ejecucin que seguir el Contratista. Una vez terminada la losa objeto de prueba, se verificar si cumple con los requisitos para su aceptacin, indicados en esta especificacin; nicamente en el caso de la losa construida sobre la superficie donde se construir la carpeta definitiva, se podr considerar para su pago, y en caso contrario se reparar o demoler, segn lo indique el Organismo, sin ser objeto de pago ni requerir ningn monto adicional por este concepto. En cualquier caso, donde se ejecute el tramo de prueba, si ste no cumple con los requisitos para su aceptacin, indicados en esta especificacin, se ejecutarn los tramos de doscientos (200) m de longitud necesarios hasta que cumpla con los requisitos para su aceptacin, sin ser objeto de pago, exceptuando el caso mencionado. En general, los procedimientos de ejecucin se llevarn a cabo de acuerdo con los lineamientos indicados en la Norma N-CTR.CAR-1-04-009/06 editada por la SCT, con el espesor compacto, la forma y dimensiones indicados en el proyecto y de acuerdo con lo siguiente:

    ELABORACIN DE LA MEZCLA

    El control del proporcionamiento de todos los materiales para elaborar la mezcla de concreto fresco, incluyendo el agua, deber realizarse en peso, utilizando bsculas previamente calibradas y aprobadas por el Organismo. El rea donde se realicen las operaciones de pesado del cemento, deber estar sellada y contar con un sistema de filtracin para evitar fugas del material hacia el medio ambiente. El manejo de los agregados deber garantizar que no se produzcan segregaciones o contaminaciones con materiales ajenos al concreto y/o substancias perjudiciales. Antes de ser mezclados, los agregados debern ser separados por lo menos en dos tamaos, para ser pesados. La elaboracin de la mezcla deber realizarse en una planta central. En todo caso, el tiempo de mezclado, que termina en el momento de la descarga de la mezcla, no deber ser menor a cuarenta (40) ni mayor a cien (100) segundos.

    TRANSPORTE

    El transporte de los agregados y/o la mezcla se efectuar de preferencia en camiones, sean mezcladores o no, pero previniendo cualquier prdida de humedad o material; as mismo, se proceder a su lavado con agua a presin cuando se tengan residuos que puedan afectar el buen comportamiento del concreto. El Organismo fijar de acuerdo con el Contratista los intervalos de esta operacin. En el caso de emplear camiones no mezcladores, stos debern contar con caja revestida de lmina, cubierta que evite la evaporacin de la mezcla y mecanismos que depositen la mezcla en forma satisfactoria, sin segregaciones. La caja deber estar perfectamente limpia antes de ser utilizada con nuevas mezclas. Cuando el concreto fresco se deposite en el lugar del colado con canales o tubos, se dispondrn stos de tal manera que se prevenga cualquier segregacin de los materiales. El ngulo de cada deber ser lo suficientemente pronunciado para lograr el fcil movimiento de las revolturas, pero sin que se clasifiquen los agregados. En cualquier punto durante el transporte y durante la colocacin en la superficie por pavimentar, la cada libre del concreto no deber exceder de un (1) metro.

  • CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS

    ESPECIFICACIONES

    CALZ. DE LOS REYES 24 COL. TETELA DEL MONTE C.P. 62130 CUERNAVACA MOR.

    Pgina 19 de 47

    CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS DELEGACIN REGIONAL I ZONA NORTE

    SUBDELEGACIN TCNICA

    LICITACIN PBLICA NACIONAL No. LO-009J0U006-N5-2012

    COLADO

    La superficie sobre la que se colocar el concreto fresco deber estar perfectamente limpia, ligeramente humedecida y libre de substancias ajenas al concreto, terminada dentro de los niveles y tolerancias que ms adelante se indican. La colocacin y compactacin del concreto se har dentro de los treinta (30) minutos siguientes a su elaboracin. El concreto se colar por los medios apropiados para evitar la segregacin de los materiales, esparcindolo con extendedoras o pavimentadoras autopropulsadas, con cimbra deslizante La pavimentadora a emplear deber estar diseada para el propsito de esparcir, consolidar y dar forma al concreto fresco en una sola pasada del equipo de modo que se requiera de un mnimo de terminado manual para proporcionar un pavimento denso y homogneo con los requisitos de rasante, tolerancias y seccin transversal de acuerdo a las especificaciones de proyecto. Este equipo deber tener el peso y potencia suficiente para construir el ancho y espesor mximos requerido por el proyecto con la velocidad adecuada, sin presentar inestabilidad transversal, longitudinal o vertical y sin desplazamientos. Cuando la construccin del pavimento se realice por el sistema doble capa, se utilizar(n) pavimentadora(s) capaz(ces) de esparcir, consolidar y dar forma al concreto plstico (fresco) en dos diferentes espesores y de manera simultnea as como de ser capaz(es) de evitar la formacin de una junta fra entre dichas capas. As mismo dicho(s) equipo(s) requerir(n) de un mnimo de terminado manual para proporcionar un pavimento denso y homogneo con los requisitos de rasante, tolerancias y seccin transversal de acuerdo a las especificaciones de proyecto. Este(os) equipo(s) deber(n) tener el peso y potencia suficiente para construir el ancho y espesor mximos requerido por el proyecto con la velocidad adecuada, sin presentar inestabilidad transversal, longitudinal o vertical y sin desplazamientos. Las pavimentadoras empleadas tanto la colocacin de uno y dos espesores deber(n) de contar con sensores de nivel y la orilla de la losa deber formar un ngulo de 90 grados con respecto a la superficie. En el caso de que las pavimentadoras sea del tipo de cimbra deslizante, estos equipos debern tener la capacidad de insertar las barras de amarre para las juntas longitudinales y las pasajuntas para las juntas transversales en forma automtica. En ningn caso se aceptar que la insercin de las barras de amarre se haga manualmente as como tampoco colocar las pasajuntas sobre monturas o silletas de alambrn. Preferentemente las pavimentadoras debern de contar con un sistema automatizado que le permita el avance por medio de estaciones totales, con el fin de evitar el uso de la lnea gua. Las cimbras laterales y la enrasadora debern ser ajustables para cumplir con las tolerancias en los bordes y en la superficie. Las cimbras laterales debern ser de las dimensiones, forma y resistencia necesaria para soportar al concreto lateralmente por un lapso de tiempo necesario de modo que no se produzca deformacin de los bordes de la losa en exceso de las tolerancias especificadas. El terminado final deber lograrse mientras el concreto est an en estado plstico. En caso de presentarse deficiencias en la consistencia del concreto o en caso de ocurrir cualquier otro defecto estructural o de superficie que, a criterio del Organismo, no pueda ser corregido dentro de las tolerancias permitidas, se debern parar inmediatamente las operaciones de la pavimentadora hasta que se efecten los ajustes necesarios del equipo o se modifiquen los procedimientos. Cualquier concreto no corregido dentro de las tolerancias establecidas, deber ser removido y reemplazado con cargo al Contratista.

  • CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS

    ESPECIFICACIONES

    CALZ. DE LOS REYES 24 COL. TETELA DEL MONTE C.P. 62130 CUERNAVACA MOR.

    Pgina 20 de 47

    CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS DELEGACIN REGIONAL I ZONA NORTE

    SUBDELEGACIN TCNICA

    LICITACIN PBLICA NACIONAL No. LO-009J0U006-N5-2012

    Cuando el colado sea suspendido por ms de treinta (30) minutos, se proceder a construir una junta transversal de emergencia. El Contratista deber considerar las obras de acceso, apuntalamiento, maniobras o en su defecto, el tiempo necesario para ensamblar y desensamblar el equipo, en el evento de que se requiera el paso del mismo por puentes o estructuras que no tengan la capacidad estructural suficiente para esa eventualidad. Las orugas de la pavimentadora debern tener la capacidad de plegarse en un ngulo tal que permita el paso del equipo en el ancho de calzada de los puentes o estructuras. La compactacin del concreto se llevar a cabo adecuadamente con vibradores de inmersin desde la superficie.

    LIMITACIONES DE MEZCLADO Y COLOCACIN

    No se debern realizar operaciones de mezclado u operaciones sobre los pavimentos cuando la luz natural es insuficiente, a menos que se utilice un sistema adecuado de iluminacin artificial.

    Pavimentacin en clima fro.

    A menos de que se autorice por escrito por el Organismo, las operaciones de mezclado y colocacin del concreto debern descontinuarse cuando la temperatura del aire en descenso a la sombra alcance cuatro grados centgrados (4C) y no deber continuarse hasta que se produzca una temperatura en ascenso a la sombra de dos grados centgrados (2C). Los agregados no debern presentar hielo, nieve o partculas congeladas antes de alimentarse en la planta de mezclado. La temperatura del concreto mezclado no deber ser menor a diez grados centgrados (10C) al momento de colocacin. El concreto no deber colocarse en reas congeladas. Cuando se autorice la pavimentacin durante clima fro, el agua y los agregados debern calentarse a no ms de sesenta y seis grados centgrados (66C).

    Pavimentacin en clima caliente.

    Durante periodos de clima caliente cuando la temperatura mxima diaria del aire exceda los treinta grados centgrados (30C), se debern tomar las siguientes precauciones: Se debern humedecer las cimbras y/o la superficie a pavimentar inmediatamente antes de la colocacin del concreto. El concreto deber colocarse con la temperatura mnima posible, y en ningn caso la temperatura del concreto al momento de la colocacin exceder de treinta y cinco grados centgrados (35C). Los agregados y/o el agua de mezclado debern enfriarse en caso de ser necesario para mantener la temperatura del concreto a no ms de treinta y cinco grados centgrados (35C). Las superficies terminadas del pavimento recin colocado debern mantenerse hmedas mediante la aplicacin de agua en forma de roco utilizando equipo aprobado para ste fin hasta que se aplique la membrana de curado. En caso de requerirse, se debern levantar rompevientos de modo que se proteja al concreto de una evaporacin en exceso de un kilogramo por metro cuadrado por hora (1 kg/m

    2/hr) o dos dcimas de libra por pie cuadrado por hora (0.2 lb/pie2/hr) determinada de acuerdo a

    las recomendaciones de la Portland Cement Association (PCA).

  • CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS

    ESPECIFICACIONES

    CALZ. DE LOS REYES 24 COL. TETELA DEL MONTE C.P. 62130 CUERNAVACA MOR.

    Pgina 21 de 47

    CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS DELEGACIN REGIONAL I ZONA NORTE

    SUBDELEGACIN TCNICA

    LICITACIN PBLICA NACIONAL No. LO-009J0U006-N5-2012

    Cuando las condiciones sean tales que se esperen problemas por agrietamiento plstico, y en especial, si comienzan a presentarse ste tipo de agrietamientos, el Contratista deber tomar las medidas adicionales necesarias para proteger la superficie del concreto. Si tales medidas no evitan efectivamente la ocurrencia de agrietamientos plsticos, se debern suspender inmediatamente las operaciones de pavimentacin. Para medir y registrar los datos meteorolgicos requeridos, el Contratista debe contar con una estacin meteorolgica porttil que registre y almacene automticamente, mediante computadora, para su posterior recuperacin, los datos climatolgicos requeridos. Los dispositivos mnimos que debe tener dicha estacin son los sensores de: velocidad del viento, temperatura del aire, humedad relativa, presin baromtrica, medidor de lluvia y temperatura del suelo.

    ACABADO SUPERFICIAL

    El acabado superficial longitudinal del concreto recin colado podr proporcionarse mediante llanas mecnicas, y a continuacin, mediante el arrastre de tela de yute o bandas de cuero. Posteriormente con un equipo de texturizado del tipo CMI-TC-250 o similar, se proceder a realizar el texturizado

    Para usar esta grfica:

    1. Entrar con la temperatura del aire (C) y moverse hacia arriba hasta encontrar la curva de la humedad relativa correspondiente

    2. Moverse hacia la derecha hasta encontrar la curva de la temperatura del concreto

    3. Moverse hacia abajo hasta encontrar la curva de velocidad del viento

    4. Moverse hacia la izquierda para leer la tasa de evaporacin

    Temperatura del aire, C

    40

    30

    20

    10

    50

    60

    70

    80

    90

    Tas

    a de

    eva

    pora

    cin

    , kg/

    m2 /

    h

    5 15 25 35

    100%

    Humedad relativa

    4.0

    3.0

    2.0

    1.0

    38C

    32C

    27C

    21C

    16C

    10C

    4C

    Velo

    cida

    dde

    l vie

    nto

    Temperatura del concreto

    40 k

    m/h

    32 k

    m/h

    24 km

    /h

    16 km

    /h

    8 km/h

    3 km/h0

    Zona de trabajo

    Zona de rechazo

  • CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS

    ESPECIFICACIONES

    CALZ. DE LOS REYES 24 COL. TETELA DEL MONTE C.P. 62130 CUERNAVACA MOR.

    Pgina 22 de 47

    CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS DELEGACIN REGIONAL I ZONA NORTE

    SUBDELEGACIN TCNICA

    LICITACIN PBLICA NACIONAL No. LO-009J0U006-N5-2012

    transversal mediante una rastra de alambre en forma de peine con las siguientes caractersticas: ancho de dientes de tres (3) milmetros, con una tolerancia de mas menos medio (+/- 0.5) milmetro y con una profundidad de penetracin mxima de seis (6) milmetros y mnima de tres (3) milmetros; este valor mnimo representar un porcentaje mnimo del total de texturizado a todo lo ancho de la superficie pavimentada. El peine con el que se realice el texturizado deber tener el siguiente patrn de separacin (en mm) entre cerdas: 25/22/16/32/19/25/25/25/25/19/22/25/22/10/25/25/25/32/38/22/25/22/25/32/19/22/25/35/22/22/ 22/22/25/35/13/38. Esta secuencia de separaciones deber repetirse para formar un patrn. Las distancias entre cerda y cerda podrn tener una tolerancia de un (1) milmetro, siempre y cuando no se altere la longitud total de la secuencia y no se repita el error en la separacin de mas de tres (3) separaciones contiguas ni en mas de cinco (5) ocasiones en toda la longitud del peine. Para aceptar el tramo realizado cada da, la profundidad media del surco deber ser de ocho dcimas (0.8) de milmetro, obtenido de acuerdo con la prueba ASTM E-945 (mancha de arena) y no se aceptarn valores individuales menores a cinco dcimas (0.5) de milmetro. Estos resultados son aceptables para establecer una profundidad de surco aceptable para un pavimento silencioso y no sern sustitutos de las pruebas dinmicas de derrapamiento. Estas operaciones se realizarn cuando el concreto est lo suficientemente plstico para permitir el texturizado, pero lo suficientemente seco para evitar que el concreto fluya hacia los surcos formados por esta operacin. El acabado final deber proporcionar una superficie de rodamiento con las caractersticas mnimas de seguridad (coeficiente de friccin) y de comodidad (ndice de perfil) que se indican en seguida. Una vez terminados los trabajos de construccin de las losas correspondientes a un da, y durante las siguientes cuarenta y ocho (48) horas, el Contratista se obligar a realizar los estudios necesarios para garantizar el acabado final de la superficie de rodamiento. Dichos estudios consistirn en la determinacin del ndice de perfil de acuerdo con la especificacin complementaria correspondiente a la determinacin de la calidad de la superficie terminada (rugosidad). El Contratista deber garantizar que el ndice de perfil del pavimento construido cumpla con la especificacin complementaria correspondiente y con las tolerancias incluidas en esta especificacin. Para efectos de frenado, el Contratista deber garantizar mediante estudios que realice que la superficie terminada presente una resistencia a la friccin que, al medirse con el equipo Mu-Meter, arroje un valor de seis dcimas (0.6) o mayor en condiciones de pavimento mojado y a velocidad de setenta y cinco (75) kilmetros por hora; la medicin se realizar por lo menos sobre la huella de la rodera externa de cada carril (ASTM E 670).

    CURADO

    El curado deber hacerse inmediatamente despus del acabado final, cuando el concreto empiece a perder su brillo superficial. Esta operacin se efectuar aplicando en la superficie una membrana de curado a razn de un (1) litro por metro cuadrado, para obtener un espesor uniforme de un (1) milmetro, que deje una membrana impermeable y consistente de color claro y que impida la evaporacin del agua que contiene la mezcla del concreto fresco. Su aplicacin debe realizarse preferentemente con irrigadores mecnicos a presin, con equipo del tipo CMI-TC-250 o similar. La membrana de curado no deber aplicarse durante periodos de lluvia. Las caras expuestas de las juntas aserradas debern ser recubiertas con membrana de curado inmediatamente despus de que se concluya el corte. El espesor de la membrana podr reducirse si de acuerdo con las caractersticas del producto que se use se puede garantizar su integridad, cubrimiento de la losa y duracin de acuerdo con las especificaciones del fabricante de la membrana de curado.

  • CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS

    ESPECIFICACIONES

    CALZ. DE LOS REYES 24 COL. TETELA DEL MONTE C.P. 62130 CUERNAVACA MOR.

    Pgina 23 de 47

    CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS DELEGACIN REGIONAL I ZONA NORTE

    SUBDELEGACIN TCNICA

    LICITACIN PBLICA NACIONAL No. LO-009J0U006-N5-2012

    JUNTAS

    Las juntas debern ajustarse al alineamiento, dimensiones y caractersticas consignadas en el proyecto. Despus del curado de las losas se proceder al corte de las juntas transversales y las longitudinales, con discos abrasivos si se realizan los cortes en seco, o con discos de diamante en caso que se realicen con agua. El corte de las juntas deber comenzar por las transversales de contraccin, e inmediatamente despus continuar con las longitudinales. Este corte deber realizarse cuando el concreto presente las condiciones de endurecimiento propicias para su ejecucin y antes de que se produzcan agrietamientos no controlados. El Contratista ser el responsable de elegir el momento propicio para efectuar esta actividad sin que se presente prdida de agregado en la junta o desportillamientos de la losa; sin embargo, una vez comenzado el corte deber continuarse hasta finalizar todas las juntas, esto dentro de las siguientes 18 horas despus del colado. Las losas que se agrieten por aserrado inoportuno debern ser demolidas y/o reparadas de acuerdo y a satisfaccin del Organismo. Cuando el corte de las juntas correspondiente a un da de colado no pueda ser finalizado dentro de las 18 horas establecidas, el colado del siguiente da ser limitado a un tramo equivalente al que s pudo ser cortado a tiempo el da anterior. En el caso de que se requiera de cortes de juntas en dos etapas (escalonados), el segundo corte no deber realizarse antes de 72 horas despus del colado. En la construccin de las juntas deber considerarse la siguiente clasificacin:

    Longitudinales de contraccin aserradas con barras de amarre (Tipo A)

    Transversales de contraccin aserradas con pasajuntas (Tipo B)

    Longitudinales de construccin con barras de amarre (Tipo C)

    Transversales de construccin cimbradas con pasajuntas (Tipo D) Las juntas longitudinales de contraccin aserradas y con barras de amarre (Tipo A) se construirn en los sitios que indique la seccin tpica del proyecto de acuerdo con lo indicado en el Croquis No. 1. Las juntas transversales de contraccin aserradas (Tipo B) se construirn en los sitios que indique la seccin tpica del proyecto de acuerdo con lo indicado en el Croquis No. 2. La junta longitudinal de construccin con barras de amarre (Tipo C) quedar formada en la unin de la junta fra entre las dos franjas de pavimentacin como se indica en el Croquis No. 3. Las juntas transversales de construccin con pasajuntas (Tipo D) se construirn en los lugares predeterminados para finalizar el colado del da, coincidiendo siempre con una junta transversal de contraccin y alineada perpendicularmente al eje del camino; estas juntas se construirn a tope, de acuerdo con lo indicado en el Croquis No. 4 y se colocarn pasajuntas a todo lo ancho de la seccin transversal. Cuando por causas de fuerza mayor sea suspendido el colado por ms de treinta (30) minutos, se proceder a construir una junta transversal de emergencia con la que se suspender el colado hasta que sea posible reiniciarlo. La configuracin de las juntas transversales de emergencia ser exactamente igual que la de las juntas transversales de construccin (Tipo D). La localizacin de la junta transversal de emergencia se establecer en funcin del tramo que se haya colado a partir de la ltima junta transversal de contraccin trazada. Si el tramo colado es menor que un tercio de la longitud de la losa, se deber remover el concreto fresco para hacer coincidir la localizacin de la junta de emergencia con la transversal de contraccin inmediata anterior. En caso de que la emergencia ocurra en el tercio medio de la losa, se deber establecer la localizacin de la junta de emergencia cuidando que la distancia de sta a cualquiera de las dos juntas transversales de contraccin adyacentes no sea menor que uno y medio (1.5) metros. Si la emergencia ocurre en el

  • CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS

    ESPECIFICACIONES

    CALZ. DE LOS REYES 24 COL. TETELA DEL MONTE C.P. 62130 CUERNAVACA MOR.

    Pgina 24 de 47

    CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS DELEGACIN REGIONAL I ZONA NORTE

    SUBDELEGACIN TCNICA

    LICITACIN PBLICA NACIONAL No. LO-009J0U006-N5-2012

    ltimo tercio de la longitud de la losa, se deber remover el concreto fresco para que la localizacin de la junta transversal de emergencia sea en el tercio medio de la losa. Las juntas transversales de construccin y las juntas transversales de emergencia debern formarse hincando en el concreto fresco una frontera metlica que garantice la perpendicularidad del plano de la junta con el plano de la superficie de la losa. Esta frontera o cimbra deber de contar con orificios que permitan la instalacin de pasajuntas en todo lo ancho de la losa con el alineamiento y espaciamiento correctos, independientemente de que los documentos de construccin no indiquen pasajuntas en los acotamientos. Estas juntas sern vibradas con vibradores de inmersin para garantizar la consolidacin correcta del concreto en las esquinas y bordes de la junta. Las ranuras aserradas debern inspeccionarse para asegurar que el corte se haya efectuado hasta la profundidad especificada. Toda materia extraa que se encuentre dentro de todos los tipos de juntas deber extraerse mediante agua a presin, sand blast y aire a presin los cuales debern ser aplicados siempre en una misma direccin. El uso de este procedimiento deber garantizar la limpieza total de la junta y la eliminacin de todos los residuos del corte. A continuacin se proceder al curado de sus superficies laterales, inmediatamente despus de que se hayan resanado, si esto hubiere sido necesario. La longitud de las losas en el sentido longitudinal ser de acuerdo a lo indicado en el proyecto con una tolerancia de cinco (5) centmetros en ms o en menos y coincidiendo siempre el aserrado de las juntas transversales con el centro de la longitud de las pasajuntas. El alineamiento de las juntas longitudinales ser el indicado en el proyecto, con una tolerancia de cinco (5) centmetros en ms o en menos. Debern tomarse las precauciones necesarias para evitar que se daen los bordes de las juntas por impactos del equipo o de la herramienta que se estn utilizando en la obra. En el caso de que se produzcan daos en las juntas, el Contratista deber corregirlos sin cargo alguno formando una caja mnima de cincuenta (50) centmetros de ancho por cincuenta (50) centmetros de largo por un medio del espesor de la losa de profundidad por medio de la utilizacin de cortadoras de disco. Se deber evitar el uso de equipos de impacto para el formado de la caja, con el fin de no producir dao estructural alguno en la losa. El concreto a ser empleado en la reparacin deber ser del tipo que no

    presente contraccin ni cambio volumtrico alguno por las reacciones de hidratacin del cemento.

  • CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS

    ESPECIFICACIONES

    CALZ. DE LOS REYES 24 COL. TETELA DEL MONTE C.P. 62130 CUERNAVACA MOR.

    Pgina 25 de 47

    CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS DELEGACIN REGIONAL I ZONA NORTE

    SUBDELEGACIN TCNICA

    LICITACIN PBLICA NACIONAL No. LO-009J0U006-N5-2012

    CROQUIS No. 1

    CORTE Y SELLADO DE JUNTA DE CONTRACCIN LONGITUDINAL

    CON BARRA DE AMARRE (TIPO A)

    D = Espesor de la losa de pavimento

    L/2

    D

    D/2

    Ver detalle de Construcin

    de la junta

    Barra de Amarre Corrugada

    6 mm

    30.0 mm

    3 mm

    Junta sellada con silicn

    Sello de plstico no adherente de polietileno (9

    mm de dimetro + - 1.5 mm)

    NOTA:

    La relacin ancho/profundidad del sellador de silicn deber ser como mnimo 1:1 y como

    mximo 2:1.

    La ranura inicial de 3 mm para debilitar la seccin deber ser hecha en el momento oportuno

    para evitar el agrietamiento de la losa, la prdida de agregados en la junta, o el

    desportillamiento. El corte adicional para formar el depsito de la junta deber efectuarse

    cuando menos 72 horas despus del colado

    Detalle de construccin de la junta

    6 mm

    D/3

    D/3

    L/2

  • CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS

    ESPECIFICACIONES

    CALZ. DE LOS REYES 24 COL. TETELA DEL MONTE C.P. 62130 CUERNAVACA MOR.

    Pgina 26 de 47

    CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS DELEGACIN REGIONAL I ZONA NORTE

    SUBDELEGACIN TCNICA

    LICITACIN PBLICA NACIONAL No. LO-009J0U006-N5-2012

    CROQUIS No. 2

    CORTE Y SELLADO DE JUNTA DE CONTRACCIN TRANSVERSAL

    CON PASAJUNTAS (TIPO B)

    D = Espesor de la losa de pavimento Ver detalle de Construcin

    de la junta

    Pasajuntas, redondo liso

    6 mm + - 1.5 mm

    6 mm

    30.0 mm

    3 mm

    Junta sellada con silicn

    NOTA:

    La relacin ancho/profundidad del sellador de silicn deber ser como mnimo 1:1 y

    comomximo 2:1.

    La ranura inicial de 3 mm para debilitar la seccin deber ser hecha en el momento oportuno

    para evitar el agrietamiento de la losa, la prdida de agregados en la junta, o el

    desportillamiento. El corte adicional para formar el depsito de la junta deber efectuarse

    cuando menos 72 horas despus del colado

    Detalle de construccin de la junta

    Sello de plstico no adherente de polietileno (9

    mm de dimetro + - 1.5 mm)

    D

    D/2D/3

    D/3

    L/2 L/2

  • CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS

    ESPECIFICACIONES

    CALZ. DE LOS REYES 24 COL. TETELA DEL MONTE C.P. 62130 CUERNAVACA MOR.

    Pgina 27 de 47

    CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS DELEGACIN REGIONAL I ZONA NORTE

    SUBDELEGACIN TCNICA

    LICITACIN PBLICA NACIONAL No. LO-009J0U006-N5-2012

    CROQUIS No. 3

    CORTE Y SELLADO DE JUNTA LONGITUDINAL DE CONSTRUCCIN

    CCONSTRUCCIN CON BARRA DE AMARRE (TIPO C)

    D = Espesor de la losa de pavimento

    3 cm

    Ver detalle de Construcin

    de la junta

    6 mm

    6 mm

    30.0 mm

    Junta sellada con silicn

    NOTA:

    La relacin ancho/profundidad del sellador de silicn deber ser como mnimo 1:1 y como

    mximo 2:1.

    Detalle de construccin de la junta

    Plano de construccin

    formado por cimbrado

    Barra de Amarre Corrugada

    Sello de plstico no adherente de polietileno (9

    mm de dimetro + - 1.5

    mm)

    D

    D/2

    L/2 L/2

  • CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS

    ESPECIFICACIONES

    CALZ. DE LOS REYES 24 COL. TETELA DEL MONTE C.P. 62130 CUERNAVACA MOR.

    Pgina