a.4.2 - saneamiento

102
Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto, Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia) Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansión ANEXOS ANEXO 4.2 SANEAMIENTO

Upload: tonomonti

Post on 27-Jan-2016

10 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)

TRANSCRIPT

Page 1: A.4.2 - Saneamiento

Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)

Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansión

ANEXOS

ANEXO 4.2

SANEAMIENTO

Page 2: A.4.2 - Saneamiento

Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)

Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansión

ANEXO 4.2. SANEAMIENTO 1

ANEXO 4.2. SANEAMIENTO

4.2.2 Análisis de los cursos de agua receptores

Las instancias ambientales proponen una clasificación general de los cuerpos de agua en relación consu aptitud de uso, por ello, a continuación se transcriben algunos artículos del Reglamento en Materia deContaminación Hídrica (RMCH) que trata sobre la contaminación de los cuerpos de agua.

Art. 4.- La clasificación de los cuerpos de agua, según las clases señaladas en el Cuadro Nº 1- Anexo Adel presente Reglamento, basada en su aptitud de uso y de acuerdo con la políticas ambientales del paísen el marco del desarrollo sostenible, será determinada por el MDSMA. Para ello, las instanciasambientales dependientes del Prefecto deberán proponer una clasificación, adjuntando la documentaciónsuficiente para comprobar la pertinencia de dicha clasificación. Esta documentación contendrá comomínimo: análisis de aguas del curso receptor a ser clasificado, que incluya al menos los parámetrosbásicos, fotografías que documenten el uso actual del cuerpo receptor, investigación de las condicionesde contaminación natural y actual por aguas residuales crudas o tratadas, condiciones biológicas,estudio de las fuentes contaminantes actuales y la probable evolución en el futuro en cuanto a lacantidad y calidad de las descargas.

Esta clasificación general de cuerpos de agua, en relación con su aptitud de uso, obedece a lossiguientes lineamentos.

CLASE "A"Aguas naturales de máxima calidad, que las habilita como agua potable para consumohumano sin ningún tratamiento previo, o con simple desinfección bacteriológica en los casos necesariosverificados por laboratorio.

CLASE "B"Aguas de utilidad general, que para consumo humano requieren tratamiento físico ydesinfección bacteriológica.

CLASE "C"Aguas de utilidad general, que para ser habilitadas para consumo humano requierentratamiento físico químico completo y desinfección bacteriológica.

CLASE "D"Aguas de calidad mínima , que para consumo humano, en los casos extremos de necesidadpública, requieren un proceso inicial de pre-sedimentación, pues pueden tener una elevada turbiedad porelevado contenido de sólidos en suspensión, y luego tratamiento físico químico completo y desinfección.

En caso de que la clasificación de un cuerpo de agua afecte la viabilidad económica de unestablecimiento, el Representante Legal de éste, podrá apelar dicha clasificación ante la AutoridadAmbiental Competente, previa presentación del respectivo análisis costo-beneficio.

Art. 5.-Los límites máximos de parámetros permitidos en cuerpos de agua que se pueda utilizar comocuerpos receptores, son los indicados en el cuadro Nº A-1 del Anexo A de este Reglamento

Art. 6.- Se considera como parámetros básicos los siguientes : DBO5; DQO; Colifecales NMP; OxígenoDisuelto; Arsénico Total; Cadmio; Cianuros; Cromo Hexavalente; Fosfato Total; Mercurio, Plomo; Aldrin;Clordano; Dieldrín; DDT; Endrín; Malatión; Paratión.

Algunas limitaciones que se deben seguir para realizar la clasificación de los cuerpos de agua estándefinidas en el Artículo 7°.

Art. 7.-En la clasificación de los cuerpos de aguas se permitirá que hasta veinte de los parámetrosespecificados en el Cuadro Nº A-1 superen los valores máximos admisibles indicados para la clase deagua que corresponde asignar al cuerpo, con las siguientes limitaciones:

1° Ninguno de los veinte parámetros puede pertenecer a los PARAMETROS BASICOS del Artículo 6º.

2° El exceso no debe superar el 50% del valor máximo admisible del parámetro.

Page 3: A.4.2 - Saneamiento

Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)

Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansión

ANEXO 4.2. SANEAMIENTO 2

Tabla 4.1. Clasificación de los cuerpos de agua según su aptitud de uso

No Usos Clase “A” Clase “B” Clase “C” Clase “D”

1

Para abastecimiento de agua potable después de:

a) Sólo una desinfección y ningún tratamiento Si No No No

b) Tratamiento solamente físico y desinfección Nonecesario

Si No No

c) Tratamiento físico-químico completo coagulación,floculación, filtración y desinfección

Nonecesario

Nonecesario

Si No

d) Almacenamiento prolongado o pre sedimentación,seguidos de tratamientos, al igual que c)

Nonecesario

Nonecesario

Nonecesario

Si

2 Para recreación de contacto primario, natación, esquí,inmersión.

Si Si Si No

3 Para protección de los recursos hidrobiológicos Si Si Si No

4Para riego de hortalizas consumidas crudas y frutas de

cáscara delgada, que sean ingeridas crudas sinremoción de ella

Si Si No No

5 Para abastecimiento industrial Si Si Si Si

6 Para la cría natural/o intensiva (acuicultura) deespecies destinadas a la alimentación humana

Si Si Si No

7 Para abrevadero de animales No (*) Si Si No

8 Para la navegación (***) No (**) Si Si SiFuente: Elaboración propia PMM

(Si) Es aplicable, puede tener todos los usos indicados en las clases correspondientes(*) No en las represas usadas para abastecimiento de agua potable(**)No a navegación a motor(***) No aplicable a acuíferos

Caracterización de las aguas de ríos

De acuerdo con el diagnóstico de la situación actual del sistema de alcantarillado de cada una de lasciudades, se han identificado los cuerpos de agua que vienen recibiendo aguas residuales crudas, aguasservidas tratadas y otro tipo de aguas servidas, de los cuales se han realizado los estudioscorrespondientes.

Así se ha identificado al Río Maylanco (río Rocha) que escurre a lo largo del municipio de Sacaba, esterecibe las descargas de las aguas servidas de esta población; este mismo río continua a lo largo de laciudad de Cochabamba con el nombre de Río Rocha, donde también recibe las descargas de las aguasservidas sin tratar, aguas tratadas de la planta de tratamiento de Alba Rancho, y las descargasindustriales que hay en la ciudad, continua por el Municipio de Colcapirhua, Quillacollo, Vinto y SipeSipe, con aportes también del Rio Tamborada en Cochabamba, Angela Mayu en Tiquipaya y unaquebrada sin nombre en Sipe Sipe.

A continuación se muestran en los siguientes mapas los ríos en las cuales se han intervenido:

Page 4: A.4.2 - Saneamiento

Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)

Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansión

ANEXO 4.2. SANEAMIENTO 3

Figura 4.1 Río Maylanco en el Municipio de Sacaba

Fuente: Elaboración propia en base a imagen Google

Figura 4.2 Río Rocha y Río Tamborada en el Municipio de Cochabamba

Fuente: Elaboración propia en base a imagen Google

RIO MAYLANCO

RIO ROCHA

RIO TAMBORADA

Page 5: A.4.2 - Saneamiento

Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)

Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansión

ANEXO 4.2. SANEAMIENTO 4

Figura 4.3 Río Rocha desde Colcapirhua hasta Sipe Sipe

Fuente: Elaboración propia en base a imagen Google

Para la caracterización de las aguas que escurren por los ríos, se han tomado en cuenta los siguientescriterios y procedimientos:

Se han ubicado los puntos donde las aguas se encuentran en su estado natural, aguasarriba de cada población

Se han identificado puntos donde se espera que la calidad el agua se ha modificado porel aporte de las aguas servidas ya sean crudas o tratadas, para ello se ha efectuado unrecorrido por los ríos donde se tiene influencia de la población

Se han determinado los parámetros básicos a analizarse en cada punto considerando eltipo de contaminación que puedan estar recibiendo, como ser de aguas servidas,descargas industriales y otros que puedan provenir de los campos de cultivo. Losparámetros analizados fueron los siguientes: Solidos Totales Sólidos Disueltos Sólidos Suspendidos Oxígeno Disuelto DBO5 DQO Nitrógeno Orgánico Total Nitrógeno Total Nitritos Nitratos Cromo Total Plomo Fósforo Total Coliformes termotolerantes

Los análisis fueron de muestras compuestas que se han tomado en distintos horarios del día conintervalos de cuatro horas.

RIO ROCHA

Page 6: A.4.2 - Saneamiento

Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)

Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansión

ANEXO 4.2. SANEAMIENTO 5

Se ha contratado los servicios del laboratorio de la Universidad de San Simón, Laboratorio Regional deControl de Calidad de Aguas, quienes se han encargado de efectuar las tomas de muestras de agua ysus respectivos análisis. Los parámetros que se han determinado han estado en función de la capacidadde este laboratorio en cuanto a recursos humanos, equipo y material. Para la toma de muestraspreviamente se ha efectuado un recorrido con los técnicos de laboratorio de manera tal de determinarespecíficamente los puntos a muestrear y el equipo requerido.

La toma de muestras se la realizó en el mes de noviembre en la primera semana; los primerosdías estuvieron dedicados a la toma de muestras de las aguas de los ríos, posteriormente lasaguas servidas crudas que se generan en cada población y por último las aguas de la planta detratamiento de Alba Rancho, se considera todavía al mes de noviembre uno de los meses máscríticos, donde las aguas escurren con sus mayores concentraciones, aunque también en estemes se iniciaron las primeras lluvias.

Foto 4.1 Toma de muestras sobre el Río Maylanco Foto 4.2 Toma de muestras sobre el Río Rocha – Cochabamba

Foto 4.3 Toma de muestras sobre el Río Tamborada Foto 4.4 Toma de muestras sobre el Río Rocha – Sipe SipeFuente: Elaboración propia

Con base a los reportes de laboratorio se ha analizado los resultados y se presenta la calidaddel agua para este periodo en particular.

Por otra se ha efectuado un recorrido de los ríos para identificar en campo los usos que se leviene dando, describiendo la actividad que se viene realizando adjuntando fotografías de losusos.

Para proponer una clasificación de cuerpos receptores de agua, se ha partido de la informacióncon que cuentan actualmente los municipios y otras entidades como ser el de la Contraloría dela Republica, y con la información de los resultados de laboratorio estaríamos verificando lainformación que reportan.

Por último en el Anexo 4.4. se adjuntan el informe de laboratorio y los resultados de los análisisefectuados.

Page 7: A.4.2 - Saneamiento

Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)

Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansión

ANEXO 4.2. SANEAMIENTO 6

a) Caudales mínimos

Sobre los caudales mínimos en los cuerpos receptores de aguas servidas, en nuestro caso el Río Rocha,este aspecto se trata en el capítulo 3 del presente informe, en el cual a manera de resumentranscribimos el párrafo correspondiente, que señala lo siguiente:

En realidad los caudales que escurren por los ríos del valle en el período de estiaje, provienen en laactualidad de descargas, en muchos casos no autorizadas, de efluentes no tratados de urbanizaciones yde industrias ubicadas en los valles, que ocasionan a su vez la contaminación de las aguas y de loscauces de los ríos.

En este contexto, se recomienda que para fines del análisis de la capacidad de recuperación de los ríosdel valle, se debe considerar que en época de estiaje éstos tienen caudal cero en todos los sitios derelevancia.

b) Calidad del agua natural

Para conocer la calidad de las aguas naturales de los cuerpos de agua, se ha procedido a ubicar puntosen las nacientes de los ríos o donde empieza el área de influencia de cada municipio, donde también seha observado que no existe contaminación por actividad alguna, y en otros casos se ha ubicado en ellímite del municipio para conocer con que calidad de agua se está iniciando el río antes del aporte de susaguas servidas de la población.

Calidad agua natural Río Maylanco en el Municipio de Sacaba

En la siguiente plano se muestra los puntos donde se han tomado las muestras, el punto al inicio de lapoblación refleja la calidad de agua con que está escurriendo antes de que tenga contacto con lapoblación.

Figura 4.4 Puntos de muestreo – Río Maylanco

Fuente: Elaboración propia en base a imagen Google

RIO MAYLANCO

Page 8: A.4.2 - Saneamiento

Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)

Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansión

ANEXO 4.2. SANEAMIENTO 7

Los resultados de laboratorio señalan lo siguiente:

Tabla 4.2 Resultados del muestreo al inicio del Río MaylancoPARAMETROS UNIDADES PTO 1 CLASE

pH 7,79 ATemperatura °C 17

Conductividad uS/cm 560

Sólidos Totales mg/l 344

Sólidos Disueltos mg/l 310 A

Sólidos Suspendidos mg/l 34

Oxígeno Disuelto mgO2/l < 0,05

DBO5 mgO2/l 8 B

DQO mgO2/l 17 C

Nitrógeno Org. Total mgNorg/l 1,45

Fósforo Total mgP/l < 0,08

Coliformes termotolerantes UFC/100ml 4,60E+06 >D

Fuente: Elaboración propia

En la Figura 4.5 se muestra el sitio donde se han tomado las muestras de las aguas del Río Rocha. ElPto. 4, se encuentra aproximadamente en el límite entre los Municipios de Sacaba y del Cercado, antesde que la población de la ciudad de Cochabamba aporte sus aguas servidas.

El Centro de Aguas y Saneamiento Ambiental (CASA) de la Universidad Mayor de San Simón realizó latoma de muestras y los ensayos (Ver Anexo 4.5) , cuyos resultados señalan lo siguiente:

Como se puede apreciar en la tabla anterior, los valores muestran que antes de ingresar al área urbanade Cochabamba el río Rocha tiene una alta contaminación orgánica y bacteriológica, lo cual significaque las aguas que provienen desde aguas arriba, del Municipio de Sacaba, ya vienen contaminadas.

Igualmente, se ha analizado otro río de importancia para el Municipio del Cercado, como es el RíoTamborada, el cual se encuentra regulado por la represa de La Angostura (destinada para el riego en lazona) y confluye con el Río Rocha.

El Pto. 7 sobre el Río Tamborada, se encuentra ubicado en el tramo más aguas arriba del mismo y el Pto8, está sobre el Río Tamborada antes de su confluencia con el Río Rocha.

Tabla 4.3. Resultados de los muestreos en los Ptos. 7 y 8, en el Río Tamborada.

PARAMETROS UNIDADES PTO 7 CLASE PTO 8 CLASEpH 7 A 7.75 A

Temperatura °C

Conductividad uS/cm 320 3450

Sólidos Totales mg/l 292 1328

Sólidos Disueltos mg/l 280 A 1270 C

Sólidos Suspendidos mg/l 12 58

Oxígeno Disuelto mgO2/l 1.71 < 0,05

DBO5 mgO2/l 10 C 61 > D

DQO mgO2/l 33 C 318 > D

Nitrógeno Org. Total mgNorg/l 1.15 23.26

Page 9: A.4.2 - Saneamiento

Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)

Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansión

ANEXO 4.2. SANEAMIENTO 8

PARAMETROS UNIDADES PTO 7 CLASE PTO 8 CLASENitrógeno Total mgN/l 23.35 > D

Nitritos mgN-NO2/l < 0,01 A

Nitratos mgN-NO3/l 0.09 A

Cromo Total ugCr/l

Plomo ugPb/l < 0,02 A

Fósforo Total mgP/l 0.36 15.37

Coliformestermotolerantes UFC/100ml 5.70E+06 > D 4.20E+06 > D

Malation - organofosforados

Clorpirifos - organofosforados Existe

Endrin - organoclorados

Dieldrin - organoclorados

Caudal promedio m3/seg 0.97 0.15

Metaxicloro Existe

Fuente: Elaboración propia con base en los resultados del CASA

En la Tabla 4.3, se resumen los resultados obtenidos de los ensayos realizados por el CASA. Losvalores indican que las aguas que discurren desde la Represa La Angostura presentan una Clase C, lacontaminación bacteriológica puede ser producto de la crianza de animales a las orillas de la represa.

Estas aguas son utilizadas por los regantes para las diferentes especies que se cultivan en la zona.Antes de la unión con el Río Rocha estas aguas están contaminadas, ya que los valores se encuentranpor encima de los establecidos para una Clase D, alta contaminación orgánica. También debido al aportede las aguas remanentes de los cultivos que conducen plaguicidas, como son los Clorpirifos –organofosforados y el metaxicloro entre los organoclorados y compuestos tóxicos que se descargan al RíoRocha.

Calidad del agua del Río Rocha en los Municipios de Colcapirhua, Quillacollo, Vinto y Sipe SipeEn vista que el río Rocha además recorre por los municipios de Colcapirhua, Quillacollo, Vinto y SipeSipe, el punto 10 representaría la calidad del agua antes de este recorrido.

Figura 4.6 Río Rocha, Pto 10 calidad del agua al inicio en Colcapirhua

RIO ROCHA

Page 10: A.4.2 - Saneamiento

Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)

Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansión

ANEXO 4.2. SANEAMIENTO 9

Fuente: Elaboración propia en base a imagen GoogleReporte de laboratorio para el Pto. 10, después de la descarga de las aguas tratadas de Alba Rancho,señala lo siguiente:

Tabla 4.4 Resultados de laboratorio del Río Rocha a la altura de Colcapirhua

PARAMETROS UNIDADES PTO 10 CLASE

pH 8,26 A

Temperatura °C

Conductividad uS/cm 1890

Sólidos Totales mg/l 1056

Sólidos Disueltos mg/l 996 A

Sólidos Suspendidos mg/l 60

Oxígeno Disuelto mgO2/l 0,05

DBO5 mgO2/l 53 D

DQO mgO2/l 245 >D

Nitrogeno Org. Total mgNorg/l 80,16

Nitrogeno Total mgN/l 80,24 >D

Nitritos mgN-NO2/l <0,01 A

Nitratos mgN-NO3/l 0,08 A

Cromo Total ugCr/l <0,02

Plomo ugPb/l < 0,02 A

Fósforo Total mgP/l 13,6

Colif termotolerantes UFC/100ml 5,00E+06 >D

Caudal promedio l/seg 0,59

Fuente: Elaboración propia

Como se observa las aguas del Río Rocha al inicio en el Municipio de Colcapirhua presenta una altacontaminación orgánica y bacteriológica, ya que son aguas provenientes del Río Rocha, de Cercado, delRío Tamborada y las descargas de las aguas tratadas de la Planta de Alba Rancho.

c) Capacidad de auto-recuperación de los cursos de agua

Para conocer la calidad de las aguas a lo largo del recorrido del Río Rocha, se han tomado muestras ensu inicio (Pto.1) en el Municipio de Sacaba, donde se denomina Río Maylanco y al final del Rio Rocha,en el Municipio de SipeSipe (Pto. 15), según se muestra en la Figura 4.7.

Con base en los resultados indicados por el CASA se ha elaborado la Tabla 4.5, donde se observa:

Al inicio (Pto. 1), las aguas del Río Rocha (que es el Río Maylanco en el Municipio de Sacaba)presentan contaminación orgánica y bacteriológica

Al final del tramo (Pto. 15) en el Municipio de SipeSipe, las aguas tienen:

Carga orgánica alta,

Baja concentración de contaminantes por las industrias,

Alta concentración bacteriológica,

Presenciade plaguicidas tanto organocloradoscomo órgano fosforados, como son el Malatión,Clorpirifos, Endrin, Dieldrin que son los denominados compuestos orgánicos persistente COPS.

Page 11: A.4.2 - Saneamiento

Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)

Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansión

ANEXO 4.2. SANEAMIENTO 10

Figura 4.7 Puntos de los muestreos en el Área Metropolitana de Cochabamba

Fuente: Elaboración propia sobre la Imagen de Google Earth.

Tabla 4.5 Resultados de los ensayos en el Río Maylanco y del Río Rocha (inicio y fin del área de estudio)

PARAMETROS UNIDADES PTO 1 CLASE PTO 15 CLASE

pH 7,79 A

Temperatura °C 17 20

Conductividad uS/cm 560 1430

Sólidos Totales mg/l 344 823

Sólidos Disueltos mg/l 310 A 774 A

Sólidos Suspendidos mg/l 34 49

Oxígeno Disuelto mgO2/l < 0,05 1,86

DBO5 mgO2/l 8 B 23 D

DQO mgO2/l 17 C 76 > D

NitrógenoOrg. Total mgNorg/l 1,45 25,49

Nitrógeno Total mgN/l 25,63 > D

Nitritos mgN-NO2/l 0,05 A

Nitratos mgN-NO3/l 0,09 A

Cromo Total ugCr/l < 0,02

Plomo ugPb/l < 0,02 A

Fósforo Total mgP/l < 0,08 4,35

Coliformestermotolerantes UFC/100ml 4,60E+06 >D 8,50E+06 > D

1

15

AGUAS CRUDAS - SACABA

AGUAS CRUDAS - VALVERDE

AGUAS CRUDAS - COLCAPIRHUA

AGUAS CRUDAS - QUILLACOLLO

AGUAS CRUDAS - QUILLACOLLO

AGUAS CRUDAS - VINTO

AGUAS CRUDAS –SIPE SIPE

AGUAS CRUDAS - TIQUIPAYA

Page 12: A.4.2 - Saneamiento

Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)

Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansión

ANEXO 4.2. SANEAMIENTO 11

PARAMETROS UNIDADES PTO 1 CLASE PTO 15 CLASE

Malation - organofosforados Existe

Clorpirifos - organofosforados Existe

Endrin - organoclorados Existe

Dieldrin - organoclorados Existe

Caudal promedio m3/seg 1,7 l/seg 0,22Fuente: Elaboración propia con base en los resultados del CASA

Como se señaló anteriormente al inicio de las aguas del Río Rocha que es el Río Maylanco de Sacabapresentan contaminación orgánica y bacteriológica, y al final del tramo en Sipe Sipe, llega con una cargaorgánica alta, baja concentración de contaminantes por la industria, alta concentración bacteriológica ycon la presencia de plaguicidas tanto órgano clorados como órgano fosforados, como ser el Malatión,Clorpirifos, Endrin, Dieldrin que son los denominados compuestos orgánicos persistente COPS,por loque no presenta una recuperación o descontaminación en todo el tramo de su recorrido que hacen por lomenos 30 km.

d) Usos actuales de las aguas

Para conocer el uso que le vienen dando a los cursos de agua se ha recorrido a largo del Río Maylanco(Sacaba) y el Río Rocha (desde Cochabamba hasta Sipe Sipe) en la cual se han identificado una seriede actividades que se van dando en el curso de agua, y que a continuación se detalla:

Río Maylanco - Sacaba

En el Municipio de Sacaba, el Río Maylanco en el tramo derecho de Sacaba- Cochabamba se hanobservado que el uso que le vienen dando al agua es:

para el lavado de vehículos, lavado de ropa, ubicados en los laterales de los puentes que se tienen en este sector:

Foto 4.5 Lavadero de autos con aguas del río Foto 4.6 Lavado de ropa en las orillas del río

Al otro lado, margen izquierda de la carretera, se ha observado los siguientes:

receptor de aguas servidas, receptor de aguas servidas producto del faeneo de ganado, aguas provenientes de la industria disposición de basura, sobre todo escombros, uso intensivo de las aguas servidas en riego,

por lo general se tienen canales de riego que captan las aguas y las derivan a los campos decultivo:

Page 13: A.4.2 - Saneamiento

Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)

Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansión

ANEXO 4.2. SANEAMIENTO 12

Foto 4.7 Represamiento de las aguas residuales para riego Foto 4.8 Canales de riego ya construidos

Foto 4.9 Deposito de escombros en las márgenes del río Foto 4.10 Descarga de las aguas del matadero que van al río

El tramo por donde las aguas del rio escurren por la ciudad de Cochabamba se han detectado lassiguientes actividades (Ver fotos a continuación):

Lavadode autos en diferentes sectores Campo de instrucción militar En las márgenes se han ubicado espacios para el acopio de materiales, agregados para su

comercialización En algunos tramos se puede observar escombros depositados a la orilla de los ríos,

principalmente en el sector donde no hay canalización Personas haciendo uso de las aguas para su aseo personal Animales domésticos alimentándose en las orillas del río

Page 14: A.4.2 - Saneamiento

Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)

Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansión

ANEXO 4.2. SANEAMIENTO 13

Foto 4.11. Animales pastando en las orillas Foto 4.12. Una persona bañándose

Foto 4.13. lavado de autos Foto 4.14. espacios destinados para la instrucciónmilitar

Foto 4.15. Fosa a orilla del río para acumular agua ylavar los autos

Foto 4.16. Depósito de escombros

Con base en la inspección que se ha realizado a lo largo del Río Tamborada, que también fluye por elMunicipio del Cercado, se concluye que el uso fundamental que se le viene dando a sus aguas es parael riego de las áreas cultivadas adyacentes a sus márgenes, captándose en varios puntos de surecorrido.

Río Rocha – De Colcapirhua hasta Sipe Sipe

El uso que se le da a las aguas del Río Rocha que pasa por los Municipios de Colcapirhua, Quillacollo,Vinto y Sipe Sipe, se ha podido observar lo siguiente:

En todo el tramo se utiliza para riego, los regantes utilizan motobombas para elevar las aguasresiduales que lleva el río hacia los cultivos que se tienen en las inmediaciones a las orillas del río.

Las aguas de este rio recibe aguas servidas de cada una de las poblaciones.

Disposición de residuos sólidos urbanos en las orillas de los ríos principalmente en las cercaníasde cada población y en los puentes de accesos a las otras comunidades.

Page 15: A.4.2 - Saneamiento

Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)

Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansión

ANEXO 4.2. SANEAMIENTO 14

Foto 4.17. Bombeo de las aguas residuales hacia loscampos de cultivo

Foto 4.18. Represamiento de las aguas para riego

Foto 4.19. Compuertas metálicas, para riego con lasaguas residuales

Foto 4.20. Campos de cultivo con aguas del río

Foto 4.21. Disposición de residuos sólidos en las orillas del rio – Quillacollo

Río Angela Mayu – Tiquipaya

Como se señaló anteriormente todos los cuerpos receptores de aguas servidas en sus inicios nopresentan caudales en época de estiaje, y por otra se sabe que las aguas servidas de Tiquipaya llegan alrío Angela Mayu, en este tramo se puede observar que estas aguas son utilizadas para riego de loscultivos que se tiene en ambas márgenes.

Page 16: A.4.2 - Saneamiento

Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)

Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansión

ANEXO 4.2. SANEAMIENTO 15

Figura 4.8. Campos de cultivo con aguas del Río Angela Mayu

Fuente: Imagen del Google Earth.

e) Clasificación actual y recomendada de los cursos de agua

En primera instancia se han revisado estudios realizados sobre contaminación del Río Rocha por otrasinstituciones y también se han tomado muestras de agua a lo largo del río de manera de determinar lacalidad de las aguas; con base en ello se plantea una clasificación del cuerpo receptor de las aguasresiduales que se vierten al mismo.

Uno de los principales estudios sobre el Río Rocha es el informe de la Contraloría del EstadoPlurinacional “INFORME AUDITORIA AMBIENTAL K2/AP06/M11”. En relación a la calidad y la variacióndel grado de contaminación del río Rocha, desde el municipio de Sacaba hasta Capinota antes de suconfluencia con el río Arque, pasando por los Municipios de Cercado, Colcapirhua, Quillacollo, Vinto ySipe Sipe, el Resumen Ejecutivo indica lo siguiente:

“Los resultados de la aplicación del ICA-NSF han permitido determinar que la calidad de las aguas del ríoRocha, en la mayor parte del área de estudio, es calificada como aguas de calidad mala a muy mala coníndices de calidad que oscilan entre 20 y 30 (excepto al final del área de estudio), valores que seencuentran por debajo del mínimo establecido (51) que corresponde a aguas de calidad media ytampoco cumplen con las condiciones de un cuerpo de agua clase B, requeridas para que estas aguassean aptas en el uso agrícola.

La calidad de las aguas del río Rocha no es apropiada para que pueda emplearse para riego si antes norecibe un tratamiento previo. Sin embargo, se constató que este cuerpo de agua es empleado para riegode diversos productos de consumo.

Por otra parte los resultados del índice de contaminación orgánica indican que el río Rocha se encuentramás contaminado que lo reportado el año 1998, habiéndose incrementado de manera importante el nivelde contaminación orgánica por efecto de las descargas crudas o deficientemente tratadas de aguasresiduales industriales y municipales, además del inadecuado manejo y disposición de residuos sólidos.

Page 17: A.4.2 - Saneamiento

Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)

Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansión

ANEXO 4.2. SANEAMIENTO 16

Por tanto, los cambios producidos en la variación del grado de contaminación del río Rocha no hanestado orientados a la disminución de los impactos ambientales negativos en el cuerpo de agua, por elcontrario estos se han incrementado de manera significativa en la última década.

El empleo de las aguas del río Rocha para riego conlleva riesgo de daños a los suelos y sobre todo a lasalud pública, al primero por salinización y al segundo por el riesgo de transmitirse enfermedadesrelacionadas con nematodos intestinales y bacterias fecales tanto a consumidores como a los propiosagricultores.

Las fuentes de contaminación que han generado la degradada calidad de las aguas del río Rocha y hanaumentado los niveles de contaminación, han sido asociadas a una serie de acciones que se handeterminado como las causas de la condición evidenciada y que involucran a instancias como lagobernación del departamento de Cochabamba, los gobiernos municipales de Sacaba, Cercado,Colcapirhua, Quillacollo, Vinto y Sipe Sipe, además de las empresas prestadoras de servicio de aguapotable y alcantarillado sanitario de Sacaba, Cercado y Quillacollo (EMAPAS, SEMAPA y EMAPAQ)”.

En el Anexo 4.6 de este informe se adjuntan los anexos del referido Informe de Auditoría Ambiental: elAnexo 5 contiene los Mapas de calidad de las aguas del Río Rocha – Año 2011 y el Anexo 7, lasGráficas de perfiles de los parámetros evaluados en el Río Rocha y en descargas industriales ydomésticas.

Con base en los resultados de los análisis de las aguas en diferentes puntos de muestreo, se tienen lossiguientes valores que se resumen en la Tabla 4.6.

Los sitios donde se tomaron las muestras se han identificado a continuación:

Pto. 4: Río Rocha, a nivel del Servicio Departamental de Caminos

Pto. 5: Altura Puente Peatonal, cercano al Club Olímpic

Pto. 6: Antes de la confluencia con el Río Tamborada

Pto. 9: Aguas abajo de la confluencia del Río Rocha con el Río Tamborada

Pto 10: Después de la descarga de la Planta de Tratamiento de aguas residuales de AlbaRancho

En la tabla 4.6 se observa que en el Municipio del Cercado, el Río Rocha presenta a lo largo de surecorrido una contaminación orgánica, ya que los valores DBO5, DQO, Nitrógeno total, coliformestermotolerantes, sobrepasan los valores establecidos para la Clase D, del Reglamento en Materia deContaminación Hídrica (RCMH), por lo que se concluye que las aguas están contaminadas.

Page 18: A.4.2 - Saneamiento

Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)

Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansión

ANEXO 4.2. SANEAMIENTO 17

Tabla 4.6. Resultados de las muestras tomadas en el Río Rocha

PARAMETROS UNIDADES PTO 4 CLASE PTO 5 CLASE PTO6 CLASE PTO. 9 CLASE PTO 10 CLASEpH 8.41 A 7.44 A 7.57 A 7.81 A 8.26 A

Temperatura °C 24 30

Conductividad uS/cm 1290 1030 1410 1780 1890

Sólidos Totales mg/l 798 676 895 944 1056

Sólidos Disueltos mg/l 720 A 650 A 850 A 890 A 996 A

Sólidos Suspendidos mg/l 78 26 45 54 60

Oxígeno Disuelto mgO2/l 0.95 1.26 1.11 < 0,05 < 0,05

DBO5 mgO2/l 84 > D 53 > D 90 > D 66 > D 53 D

DQO mgO2/l 363 > D 205 > D 316 > D 294 > D 245 > D

Nitrógeno Org. Total mgNorg/l 30.72 46.33 60.18 89.27 80.16

Nitrógeno Total mgN/l 30.8 > D 46.4 > D 60.27 > D 89.35 > D 80.24 > D

Nitritos mgN-NO2/l < 0,01 A 0.04 A < 0,01 A < 0,01 A < 0,01 A

Nitratos mgN-NO3/l 0.08 A 0.07 A 0.09 A 0.08 A 0.08 A

Cromo Total ugCr/l < 0,02 A < 0,02 A < 0,02 < 0,02

Plomo ugPb/l < 0,02 A < 0,02 A < 0,02 A < 0,02 A < 0,02 A

Fósforo Total mgP/l 11.92 9.16 10.21 12.61 13.6

Coliformestermotolerantes UFC/100ml 3.70E+07 > D 5.00E+05 > D 1.50E+07 > D 3.70E+06 > D 5.00E+06 > D

Malation – organofosforados

Clorpirifos - organofosforados

Endrin – organoclorados

Dieldrin – organoclorados

Caudal promedio l/s 92 140 290 260 590

MetaxicloroFuente: Elaboración propia con base en los resultados del CASA

Page 19: A.4.2 - Saneamiento

Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)

Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansión

ANEXO 4.2. SANEAMIENTO 18

En la Figura 4.9 se observa la comparación realizada entre los valores permisibles señalados en elAnexo 1-A del Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica para la Clase D y los obtenidos de losensayos realizados por el CASA.

Figura 4.9. Valores de contaminación a lo largo del Río Rocha

Fuente: Elaboración Propia

Como se puede observar, por ejemplo, la Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5) en gran parte deltramo se encuentra por encima del valor permisible señalado en el Anexo 1 para la Clase D. De igualmanera ocurre con los otros parámetros como son la Demanda Química de Oxígeno (DQO) y el OxígenoDisuelto (OD).

Los parámetros indicados en la Tabla 4.6 permiten establecer que las aguas del Río Rocha a nivel delMunicipio del Cercado tienen la presencia de plaguicidas. Es importante recordar que el Río Tamboradapresenta valores con plaguicidas antes de su confluencia con el Río Rocha, lo cual afecta la calidad delas aguas de este último.

Sobre las características físicas del río se puede señalar que éste en sus inicios tiene un ancho promediode unos 25 m y se encuentra en estado natural; aproximadamente a 1,3 km del puente existente a niveldel Servicio Departamental de Caminos, empieza la canalización con muros de hormigón ciclópeo conun ancho promedio de 40 m. Sólo en época de lluvias las aguas ocupan el ancho del canal (de orilla aorilla) y en la época de estiaje el ancho de escurrimiento, en promedio, es del orden de 5 m.

Entre el punto de inicio hasta el punto final, el río tiene un desnivel de aproximadamente 50 m en unalongitud de unos 47 km, por tanto presenta una gradiente del 0,11 %; la pendiente longitudinal es baja,las velocidades también lo son lo cual origina las inundaciones que tradicionalmente ocurren en épocade lluvias, como se ha comentado anteriormente.

Con base en los aspectos desarrollados, se puede concluir y complementar lo siguiente:

La toma de muestras se realizó en la época de estiaje, donde se considera que se tienen las máximasconcentraciones; cada toma se ha realizado en un día, constituyen muestras compuestas de cada treshoras, por lo que se considera que los resultados son referenciales y no son determinantes, ya que paraobtener una mayor precisión debería realizarse un monitoreo continuo y en diferentes épocas del año.

En general el Río Rocha, no presenta caudal del escurrimiento superficial en época de estiaje, lo quequiere decir que por el cauce sólo fluyen las aguas residuales provenientes de las descargas de aguasservidas y descargas industriales.

PUNTO 5 6 9 10 11 12 13 14 15DISTANCIA (Km) 4,6 9,95 10,26 10,75 16,68 19,64 21,33 25,98 35,35DBO5 ANEXO 1-A RMCH 30 30 30 30 30 30 30 30 30DBO5 Obtenida 53 90 66 53 89 98 58 44 23DQO ANEXO 1-A RMCH 60 60 60 60 60 60 60 60 60DQO Obtenida 205 316 294 245 257 298 281 224 76

050

100150200250300350

(mgO

2/l)

RIO ROCHA

Page 20: A.4.2 - Saneamiento

Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)

Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansión

ANEXO 4.2. SANEAMIENTO 19

El uso que actualmente se la da a sus aguas implica que se estén afectando a ciertos atributosambientales, entre los más importantes se pueden señalar:

Factor Aire: Debido a la descomposición anaeróbica las aguas que escurren por el Río Rochapresentan fuertes olores nauseabundos que molestan a la población asentada en los alrededores.

Factor Agua: Los aportes de las aguas servidas al río generan su contaminación con materia orgánica ycoliformes, afectando la calidad de los productos agrícolas, sobre todo de las hortalizas que se riegancon ellas, con el consiguiente peligro a la salud de la población que consume dichos productos.

Las descargas de las aguas residuales industriales, incrementan la contaminación de las aguas queescurren por el Río Rocha (por ejemplo las descargas de las curtiembres, el matadero municipal, etc).

Factor Suelo: Las aguas contaminadas afectan la calidad de los suelos y las áreas de cultivo que soninundadas con ellas, y en ciertos lugares, también inciden en las áreas pobladas.

Factor socioeconómico: la calidad de vida de la población se ve afectada debido al consumo deproductos agrícolas regados con aguas contaminadas, lo cual incrementa los índices de morbilidad en lapoblación. Las personas que hacen uso de las aguas residuales en tareas domésticas también se venafectadas en su salud por el contacto directo con las mismas.

En cuanto a las descargas industriales, el Sector Industrial cuenta con el Reglamento Ambiental deSector Industrial Manufacturero, en el cual las industrias se someten a un estudio ambiental en donde seemiten medidas ambientales y entre ellas está la de cumplir con las descargas industriales dentro de loslímites que fija la normativa ambiental, y que están establecidas en los Reglamentos complementarios ala Ley de Medio Ambiente, y la entidad encargada de exigir su cumplimiento, que por una parte son losGobiernos Municipales como también las Gobernaciones. En el Aparte 4.2.4 se hace referencia almencionado Reglamento Ambiental.

f) Grado de tratamiento requeridopara cada caso

En vista que las aguas del Río Rocha y del Canal Valverde están siendo usadas para el riego intensivode maíz, alfalfa y pasto, entre otros, en zonas como La Maica Norte, Centro y Sur, donde se dedicantambién a la ganadería lechera, esto implicaría que las aguas servidas tratadas a descargar en losmencionados cursos de agua deberían cumplir con la Ley 1333, de acuerdo con la clasificacióndenominada “Clase B” de los cuerpos receptores, y por lo tanto se requeriría un tratamiento físico ydesinfección bacteriológica.

Lo anterior implicaría la implementación de plantas de tratamiento de aguas residuales con tecnologíasde punta, con costos de inversión y operación significativos y que pudieran hacer inviable el proyecto.Por ello, es importante señalar que en una primera instancia se recomienda que las nuevas plantas detratamiento a implementar remuevan los parámetros más importantes y significativos y conforme losoperadores vayan adquiriendo mayor experiencia en el tratamiento de las aguas, se cumpliría con losparámetros establecidos en el Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica, en el menor tiempoposible.

g) Legislación vigente, competencias legalesCon base en los puntos desarrollados se puede concluir los siguientes:

Para conocer la calidad del agua que vienen escurriendo en los cuerpos de agua donde se descarganaguas servidas, se han tomado muestras donde se consideró que tienen el aporte de aguas residuales yque son necesarios determinarlos. Para los análisis se ha contratado los Servicios del Laboratorio de laUniversidad Mayor de San Simón, los parámetros han sido elegidos con base en las descargas quevienen efectuándose en estos. La toma de muestras se ha realizado en la ápoca de estiaje donde seconsidera que se tiene las máximas concentraciones, la toma se ha realizado en un día son muestrascompuestas de cada tres horas, por lo que se considera que los resultados son referenciales y no sondeterminantes y para tener una mayor precisión deberá realizarse un monitoreo continuo y en lasdiferentes épocas del año.

Page 21: A.4.2 - Saneamiento

Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)

Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansión

ANEXO 4.2. SANEAMIENTO 20

Los ríos que se encuentran en el área metropolitana de Cochabamba, que están en estudio, en época deestiaje estos presentan un caudal cero, lo que quiere decir que el cauce que llevan son aguas residualesprovenientes de las descargas de aguas servidas y descargas industriales.

Como consecuencia de lo anterior, los ríos que se encuentran en el área metropolitana de Cochabamba,como ser el Río Maylanco, el Río Rocha y el Angela Mayu, en sus inicios no presentan aguas naturales.

En cuanto al uso que se le viene dando a las aguas que escurren por el Río Maylanco principalmenteeste es para riego, y otras faenas menores.

El uso de las aguas en Cercado normalmente sonde carácter doméstico, como ser el lavado de autos,lavado de ropa y de aseo personal por ciertas personas. En cuanto al Río Tamborada es de usoexclusivo para riego, aunque también recibe el aporte de aguas residuales y de riego.

El uso que se le viene dando a las aguas del Rìo Rocha en los municipios de Colcapirhua hasta elMunicipio de Sipe Sipe es de riego principalmente, donde los agricultores mediante bombeo o canalesderivan las aguas hacia sus cultivos.

El uso que se le viene dando a las aguas implica que se estén afectando a ciertos atributos ambientalesentre los más importantes podemos señalar:

Factor Aire:Las aguas que escurren por los ríos en la descomposición anaeróbica que se viene dandopresentan fuertes olores que molestan a la población vecina a los ríos. El aporte de las aguas productodel faeneo de ganado presentan fuertes olores por la descomposición de las aguas.

Factor Agua:Los aporte de aguas servidas al rio hacen que este se encuentre contaminado con materiaorgánica y coliformes, afectando a la calidad de los productos agrícolas que pudieran estar atentando alos productos agrícolas sobre todo a las hortalizas y con el consiguiente peligro a la salud de la poblaciónque consume esos productos.

Las descargas de las aguas residuales industriales, aportan a la contaminación de las aguas que escurrepor el Río Rocha.

Factor Suelo:Las áreas de cultivo se ven inundadas con aguas contaminadas, afectando la calidad delos suelos, de los campos de cultivo y de las áreas pobladas en ciertos lugares.

Factor socioeconómico: La calidad de vida se ve afectada ya que la población consume productosagrícolas regados con aguas contaminadas, lo que implica incrementar los índices de morbilidad en lapoblación. Las personas al hacer uso de las aguas residuales en tareas domésticas también se venafectadas en su salud por el contacto con las mismas.

En cuanto a la Clasificación de los cuerpos de agua, para una propuesta, seria el de considerar el usoque le vienen dando y como se ha visto, este uso es el riego intensivo, y según el Reglamento enMateria de Contaminación Hídrica debería ser de Clase B. Lo que implicaría tener que proponer plantasdepuradores con tecnología de punta, con costos de inversión y operación bastante significativos y quepueden hacer inviable el proyecto, por lo que es importante señalar que en una primera instancia se tratede llegar a Valores establecido en el Anexo 2-A, que también implica aplicar tecnología con costossignificativos con los valores que establece, por lo que se recomendaría que las plantas de tratamientoremuevan los parámetros más importantes y significativos y conforme los operadores vayan adquiriendomayor experiencia en el tratamiento de las aguas traten de cumplir con los parámetros establecidos en elReglamento en el menor tiempo posible.

En cuanto a las descargas industriales, el Sector Industrial cuenta con el Reglamento Ambiental deSector Industrial Manufacturero, en la cual las industrias se someten a un estudio ambiental en donde seemiten medidas ambientales y entre ellas está el de cumplir con las descargas industriales dentro de loslímites que fija la normativa ambiental, y que están establecidas en los Reglamentos Complementarios ala Ley de Medio Ambiente, y la entidad encargado de exigir su cumplimiento por una parte son losGobiernos Municipales como también las Gobernaciones.

Page 22: A.4.2 - Saneamiento

Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)

Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansión

ANEXO 4.2. SANEAMIENTO 21

4.2.3 Caracterización de las aguas servidas crudas y tratadas

Antecedentes

Para la caracterización de las aguas servidas crudas que se producen en cada población y las aguasservidas tratadas de las plantas de tratamiento, se ha procedido de la siguiente manera:

Se han ubicado los puntos de las descargas de aguas servidas crudas de cada una de laspoblaciones que componen el área metropolitana de Cochabamba. Para ello se ha recorridodeterminando en campo los puntos de muestreo.

Figura 4.10 Puntos de muestreo aguas servidas crudas

Fuente: Elaboración propia

Se determinó los puntos a muestrear de la planta de tratamiento de Alba Rancho, que estáubicado en la ciudad de Cochabamba.

Se han determinado los parámetros básicos a analizarse en cada punto, se ha partido del hechode que la caracterización por una parte permita el diseño de las PTAR de cada población y porotra para ver el grado de contaminación que traen las aguas en el emisario.

Los parámetros que se han determinado son los siguientes:pHTemperaturaConductividadSólidos TotalesSólidos DisueltosSólidos SuspendidosOxígeno DisueltoDBO5

AGUAS CRUDAS - SACABA

AGUAS CRUDAS - VALVERDE

AGUAS CRUDAS - COLCAPIRHUA

AGUAS CRUDAS - QUILLACOLLO

AGUAS CRUDAS - QUILLACOLLO

AGUAS CRUDAS - VINTO

AGUAS CRUDAS –SIPE SIPE

AGUAS CRUDAS - TIQUIPAYA

Page 23: A.4.2 - Saneamiento

Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)

Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansión

ANEXO 4.2. SANEAMIENTO 22

DQONitrógeno Org. TotalNitrógeno TotalNitritosNitratosCromo TotalPlomoFósforo TotalColiformes termo tolerantesCaudal promedio

Todas las muestras han sido compuestas, se han tomado cada tres horas y en tresoportunidades en el día.

Se ha contratado los servicios del laboratorio de la Universidad Mayor de San Simon deCochabamba quienes se encargaron de efectuar las tomas de muestras y sus respectivosanálisis.

Se han tomado las muestras la última semana del mes de octubre del 2012, ya que todavía seconsidera la época de estiaje, donde no se tienen la presencia de aguas pluviales en el sistemade alcantarillado. Y los resultados fueron reportados en la segunda quincena de diciembre.

Para la toma de muestras en la Planta de Alba Rancho se ha coordinado con SEMAPA que es laoperadora de la planta.

Resultados de las aguas servidas crudas de Sacaba

La muestra compuesta se han tomado del canal de rebalse donde finaliza el alcantarillado de las aguasservidas que se generan en zona sur de la ciudad de Sacaba,:

Foto 4.22 Aguas servidas crudas de la población de Sacaba

Los resultados de laboratorio señalan lo siguiente:

Tabla 4.7 Resultados aguas crudas - Sacaba

PARAMETROS UNIDADES MUESTRA ANEXO A-2 RMCHpH 7,89

Temperatura °C 23

Conductividad uS/cm 1250

Sólidos Totales mg/l 830

Sólidos Disueltos mg/l 710

Page 24: A.4.2 - Saneamiento

Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)

Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansión

ANEXO 4.2. SANEAMIENTO 23

PARAMETROS UNIDADES MUESTRA ANEXO A-2 RMCHSólidos Suspendidos mg/l 120 60

Oxígeno Disuelto mgO2/l < 0.05

DBO5 mgO2/l 198 80

DQO mgO2/l 550 250

Nitrógeno Org. Total mgNorg/l 81,13

Nitrógeno Total mgN/l 81,21

Nitritos mgN-NO2/l < 0,01

Nitratos mgN-NO3/l 0,08

Cromo Total ugCr/l < 0,02 0,1

Plomo ugPb/l < 0,02 0,6

Fósforo Total mgP/l 15,15

Coliformes termo tolerantes UFC/100ml 2,40E+07

Caudal promedio l/seg 11,16Fuente: Elaboración propia

Al observar los parámetros obtenidos del muestreo las aguas servidas parecen de origen doméstico, alno haber ningún tipo de tratamiento de estas aguas no cumplen con los valores fijados en el Anexo A-2del Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica.

Para la caracterización de las aguas servidas crudas que se producen en el Municipio del Cercado y delas aguas servidas tratadas en la planta de tratamiento de Alba Rancho, se ha procedido de la siguientemanera:

Se ha ubicado la descarga de aguas servidas crudas en el Canal Valverde, afluente del Río Rocha,según se muestra en la Figura 4.11.

Se han determinado los puntos a muestrear en la planta de tratamiento de Alba Rancho.

Se han determinado los parámetros básicos a analizar en cada punto.

Se ha partido de la premisa que la caracterización permitirá el diseño de las nuevas plantas detratamiento de aguas residuales en el municipio y la ampliación de la existente y por otra paraestablecer el grado de contaminación de las aguas que fluyen por los emisarios.

Figura 4.11. Sitio de muestreo de las aguas servidas crudas: Estación Elevadora Valverde

Fuente: Elaboración propia

EstaciónElevadoraValverde

Canal Valverde

Page 25: A.4.2 - Saneamiento

Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)

Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansión

ANEXO 4.2. SANEAMIENTO 24

Los parámetros que se han determinado son los siguientes:

pH

Temperatura

Conductividad

Sólidos Totales

Sólidos Disueltos

Sólidos Suspendidos

Oxígeno Disuelto

DBO5

DQO

Nitrógeno Orgánico Total

Nitrógeno Total

Nitritos

Nitratos

Cromo Total

Plomo

Fósforo Total

Coliformestermotolerantes

Caudal promedio

Todas las muestras han sido compuestas, se han tomado cada tres horas y en tres oportunidadesdurante el día.

Se ha contratado los servicios del laboratorio de Calidad de Agua y Saneamiento Ambiental(CASA) de la Universidad Mayor de San Simón de Cochabamba, quienes se encargaron deefectuar las tomas de muestras y sus respectivos análisis.

Se han tomado las muestras la última semana del mes de octubre del 2012, todavía en épocade estiaje, donde no se tiene la presencia de las aguas pluviales en el sistema de alcantarillado.Los resultados fueron reportados en la segundaquincena de diciembre.

Para la toma de muestras en la Planta detratamiento de Alba Rancho se ha coordinadocon SEMAPA, que es el operador de la planta.

Resultados de las aguas servidas crudas

La muestra compuesta de aguas servidas se ha tomadoen el Canal Valverde, afluente del Río Rocha. LaEstación Elevadora Valverde perteneciente a SEMAPA,está ubicada en la margen derecha del canal del mismonombre y recibe las aguas servidas del sector Oeste dela ciudad de Cochabamba; su función es descargar lasaguas sin tratamiento previo, en el mencionado canal.

Del análisis de los resultados de laboratorio, que seresumen en la Tabla 4.69, se destaca lo siguiente:

Foto 4.23.Toma de muestra en la EstaciónElevadora Valverde

Page 26: A.4.2 - Saneamiento

Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)

Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansión

ANEXO 4.2. SANEAMIENTO 25

Los valores de los sólidos suspendidos no guardan relación con la DBO5, luce muy elevado esteresultado de sólidos suspendidos.

Las aguas tienen presencia de Cromo, por ello se puede inferir que hay industrias,principalmente tipo curtiembres.

Como se puede observar, el efluente no cumple los valores señalados en el Anexo A-2, delReglamento en Materia de Contaminación Hídrica (RMCH).

Tabla 4.8. Resultados aguas crudas Estación Elevadora Valverde

PARAMETROS UNIDADES CANALVALVERDE

ANEXO A-2RMCH

pH 7,58Conductividad uS/cm 1310Sólidos Sedimentables mg/l 3,2Sólidos Suspendidos mg/l 724Oxígeno Disuelto mgO2/l < 0.05Cloruros mgCl/l 112Sulfatos mgSO4/l 109,23DBO5 mgO2/l 132 80DQO mgO2/l 396 250Nitrógeno Org. Total mgNorg/l 63,85Nitrógeno Total mgN/l 63,9Nitritos mgN-NO2/l < 0,01Nitratos mgN-NO3/l 0,05Cromo Total ugCr/l 0,25 0,1Fósforo Total mgP/l 12,09Coliformes termotolerantes UFC/100ml 1,00E+08Caudal promedio m3/min 0,69

Fuente: Elaboración propia

Resultados de las aguas servidas crudas de Tiquipaya

La muestra compuesta se ha tomado de la última cámara de inspección antes de ingresar a la PTAR(tanque anaerobio colapsada y que el agua pasa directamente, no se tomaron muestras después de laPTAR porque está completamente abandonada), se muestra en la foto que se señala:

Foto 4.24. Toma de muestras del emisario en Tiquipaya

Page 27: A.4.2 - Saneamiento

Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)

Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansión

ANEXO 4.2. SANEAMIENTO 26

Los valores encontrados en laboratorio señalan lo siguiente:

Tabla 4.9. Resultados aguas crudas Colcapirhua

PARAMETROS UNIDADES CAMARA DEINSPECCION

ANEXO A-2RMCH

pH 7,01

Conductividad uS/cm 1080

Sólidos Sedimentables mg/l 8,2

Sólidos Suspendidos mg/l 548

Oxígeno Disuelto mgO2/l < 0.05

Cloruros mgCl/l 85

Sulfatos mgSO4/l 32,5

DBO5 mgO2/l 224 80

DQO mgO2/l 526 250

Nitrogeno Org. Total mgNorg/l 71,88

Nitrogeno Total mgN/l 71,98

Nitritos mgN-NO2/l < 0,01

Nitratos mgN-NO3/l 0,1

Cromo Total ugCr/l 0,02 0,1

Fósforo Total mgP/l 12,58

Coliformes termotolerantes UFC/100ml 4,20E+07

Caudal promedio L/seg 7,32

*Las casillas en Blanco, no se presentan valores en el Anexo A-2

Fuente: Elaboración propia

Como se puede observar, parecen aguas residuales domésticas y no cumplen los valores queestánseñalados en el Anexo A-2, del RMCH ya que la PTAR no funciona.

Resultadosdelas aguas servidas crudas deColcapirhua

La muestra compuesta se ha tomado de la estación elevadora de las aguas servidas al Río Rocha, comose muestra en la figura:

Foto 4.25 Toma de muestras en la Estación Elevadora de Colcapirhua

Page 28: A.4.2 - Saneamiento

Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)

Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansión

ANEXO 4.2. SANEAMIENTO 27

Los resultados de laboratorio señalan lo siguiente:

Tabla 4.10. Resultados aguas crudas Colcapirhua

PARAMETROS UNIDADES ESTACIONELEVADORA ANEXO A-2 RMCH

pH 7,56

Conductividad uS/cm 1210

Sólidos Sedimentables mg/l 27

Sólidos Suspendidos mg/l 740

Oxígeno Disuelto mgO2/l < 0.05

Cloruros mgCl/l 108

Sulfatos mgSO4/l 40,17

DBO5 mgO2/l 177 80

DQO mgO2/l 949 250

Nitrógeno Org. Total mgNorg/l 63,85

Nitrógeno Total mgN/l 63,93

Nitritos mgN-NO2/l <0,01

Nitratos mgN-NO3/l 0,08

Cromo Total ugCr/l 0,02 0,1

Fósforo Total mgP/l 13,74

Coliformes termotolerantes UFC/100ml 5,10E+07

Caudal promedio m3/min 0,44

Fuente: Elaboración propia

Como se puede observar, parece aguas domésticas con concentraciones orgánicas fuertes y el efluenteno cumple los valores que están señalados en el Anexo A-2, del Reglamento de Contaminación.

Resultados de las aguas servidas crudas de Quillacollo

En este municipio se han tomado muestras compuestas de dos puntos que se consideran importantesque vierten al río Rocha. El punto 1 ha sido tomado del subsistema 6 (Cotapachi) de la red dealcantarillado de EMAPAS y se considera que estas aguas traen descargas industriales. El Punto 2 hasido tomado del Subsistema 2 (Urkupiña) también de la red de alcantarillado de EMAPAS que seconsidera aguas servidas crudas domésticas.

Foto 4.26Toma de muestras en Cotapachi -Quillacollo

Foto 4.27Toma de muestras en la descarga al RíoRocha Urkupiña - Quillacollo

Page 29: A.4.2 - Saneamiento

Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)

Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansión

ANEXO 4.2. SANEAMIENTO 28

Los resultados de laboratorio señalan lo siguiente:

Para el Subsistema 6 de la red de EMAPAS – Pto 1.

Tabla 4.11. Resultados aguas crudas Cotapachi - QuillacolloPARAMETROS UNIDADES CANAL ANEXO A-2

RMCHpH 7,22Conductividad uS/cm 1340Sólidos Sedimentables mg/l 28Sólidos Suspendidos mg/l 710Oxígeno Disuelto mgO2/l 1,26Cloruros mgCl/l 160Sulfatos mgSO4/l 15,78DBO5 mgO2/l 79 80DQO mgO2/l 436 250Nitrogeno Org. Total mgNorg/l 84,19Nitrogeno Total mgN/l 84,25Nitritos mgN-NO2/l < 0,01Nitratos mgN-NO3/l 0,06Cromo Total ugCr/l 1,03 0,1Fósforo Total mgP/l 26,91Coliformes termotolerantes UFC/100ml 3,30E+07Caudal promedio L/seg 22,53

Fuente: Elaboración propia

Se puede observar lo siguiente: Parecen aguas servidas domésticas con presencia de descargas decurtiembres y descargas residuales de agricultura.

Del Subsistema 2 de la red de alcantarillado de EMAPAS – Pto.2

Tabla 4.12. Resultados aguas crudas Urkupiña - QuillacolloPARAMETROS UNIDADES CAMARA DE

INSPECCIONANEXO A-2

RMCHpH 7,51Temperatura ° C 24

Conductividad uS/cm 1220Sólidos Sedimentables mg/l 7,6Sólidos Suspendidos mg/l 724

Oxígeno Disuelto mgO2/l < 0,05Cloruros mgCl/l 90Sulfatos mgSO4/l 36,93DBO5 mgO2/l 135 80DQO mgO2/l 454 250

Nitrógeno Org. Total mgNorg/l 77,8Nitrógeno Total mgN/l 77,89

Nitritos mgN-NO2/l < 0,01Nitratos mgN-NO3/l 0,09

Fósforo Total mgP/l 22,3Coliformes termotolerantes UFC/100ml 2,60E+07

Caudal promedio l/seg 14,02Fuente: Elaboración propia

Page 30: A.4.2 - Saneamiento

Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)

Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansión

ANEXO 4.2. SANEAMIENTO 29

Como se puede observar, parecen aguas residuales domésticas, el efluente no cumple los valores queestán señalados en el Anexo A-2, del Reglamento de Contaminación

Resultados de las aguas servidas crudas de Vinto

La muestra compuesta de aguas servidas se ha tomado de la última cámara de inspección antes delingreso a la PTAR, la misma que no funciona y pasan directamente las aguas al Río Rocha, como semuestra en la siguiente fotografía:

Foto 4.28 Toma de muestras aguas crudas de la Población de Vinto

Los resultados de laboratorio, señalan lo siguiente:

Tabla 4.13. Resultados aguas crudas de Vinto

PARAMETROS UNIDADES CAMARA DEINSPECCION

ANEXO A-2RMCH

pH 7,65

Temperatura ° C 23

Conductividad uS/cm 1190

Sólidos Sedimentables mg/l 68

Sólidos Suspendidos mg/l 684

Oxígeno Disuelto mgO2/l < 0,05

Cloruros mgCl/l 80

Sulfatos mgSO4/l 19,85

DBO5 mgO2/l 137 80

DQO mgO2/l 390 250

Nitrógeno Org. Total mgNorg/l 91,11

Nitrógeno Total mgN/l 91,21

Nitritos mgN-NO2/l < 0,01

Nitratos mgN-NO3/l 0,1

Fósforo Total mgP/l 11,26

Coliformes termotolerantes UFC/100ml 2,00E+07

Caudal promedio l/seg 27,41

Fuente: Elaboración propia

Page 31: A.4.2 - Saneamiento

Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)

Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansión

ANEXO 4.2. SANEAMIENTO 30

Como se puede observar, parecen aguas servidas domesticas con concentraciones orgánicas medias aaltas, el efluente no cumple los valores que están señalados en el Anexo A-2, del Reglamento en Materiade Contaminación Hídrica.

Resultados de las aguas servidas crudas de Sipe Sipe

La muestra compuesta se ha tomado a la salida de laúltima cámara del emisario de la red de alcantarilladode esta población:

Los resultados de laboratorio señalan lo siguiente:

Tabla 4.14. Resultados aguas crudas de SipeSipe

Parámetros Unidades Salida cámarade inspección

ANEXO A-2RMCH

pH 7,71

Temperatura ° C 23,5

Conductividad uS/cm 2140

Sólidos Sedimentables mg/l 7,4

Sólidos Suspendidos mg/l 1.430

Oxígeno Disuelto mgO2/l < 0,05

Cloruros mgCl/l 100

Sulfatos mgSO4/l 765,95

DBO5 mgO2/l 123 80

DQO mgO2/l 501 250

NitrogenoOrg. Total mgNorg/l 66,42

Nitrogeno Total mgN/l 66,49

Nitritos mgN-NO2/l < 0,01

Nitratos mgN-NO3/l 0,07

Fósforo Total mgP/l 14,4

Coliformestermotolerantes UFC/100ml 3,10E+07

Caudal promedio l/seg 16,85

Fuente: Elaboración propia

Como se puede observar, la muestra presenta aguas residuales domésticas además con concentracionesde otros elementos muy elevados, como ser sulfatos, no entendemos el porqué de estos resultados. Elefluente no cumple los valores que están señalados en el Anexo A-2, del Reglamento de Contaminación.

Foto 4.29. Toma de muestras aguas crudas deSipe Sipe

Page 32: A.4.2 - Saneamiento

Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)

Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansión

ANEXO 4.2. SANEAMIENTO 31

Caracterización de las aguas servidas tratadas

Resultados de las aguas servidas tratadas Cercado

La Planta de Tratamiento de aguas residuales de Alba Rancho está ubicada al Sur oeste de la ciudad deCochabamba, próxima al Aeropuerto Jorge Wilsterman y está emplazada en una superficie de 57 ha;SEMAPA ha utilizado unas 40 ha. La toma de muestras se ha realizado en dos módulos:

Módulo 1:En el año 2007 se le realizó el mantenimiento a la misma y la limpieza de lodos.

Módulo 3:Este módulo está funcionando desde hace varios años sin mantenimiento y sin la limpieza delodos.

Figura 4.12. PTAR Alba Rancho – Puntos de muestreo para aguas tratadas

Fuente: Elaboración propia

En la Figura 4.12 de Google Earth se visualiza la planta de tratamiento de Alba Rancho y la ubicación delos puntos donde se tomaron las muestras. A continuación se incluyen las fotografías correspondientes acada toma.

Los resultados de laboratorio se resumen en la Tabla 4.15, y de su análisis se puede concluir que elefluente de la Planta de tratamiento de aguas residuales de Alba Rancho no cumple con los valores

Foto 4.30.Toma de muestra en el ingreso a laplanta de tratamiento

Foto 4.31.Toma de muestra en la salida de lalaguna primaria

Page 33: A.4.2 - Saneamiento

Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)

Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansión

ANEXO 4.2. SANEAMIENTO 32

establecidos en el Anexo 2 del Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica.

Tabla 4.15. Resultados de los ensayos de aguas tratadas de la PTAR Alba Rancho

PARAMETROS UNIDADES INGPTAR

SLPMOD-1

SLSMOD-1

SLPMOD-3

SLSMOD-3 EFLUENTE ANEXO

A-2 RMCH

pH 7,72 7,75 7,94 7,75 7,94 8,01 6 A 9Conductividad uS/cm 1150 1190 1190 1180 1220 1210Sólidos Suspendidos mg/l 454 41 6 33 34 28 60Oxígeno Disuelto mgO2/l < 0,05 < 0,05 < 0,05 < 0,05 < 0,05 < 0,05Cloruros mgCl/l 80 97 96 91 99 103Sulfatos mgSO4/l 73,98 8,51 40,89 55,28 75,06 56,97DBO5 mgO2/l 67 60 55 49 56 94 80DQO mgO2/l 651 369 260 333 333 318 250NitrógenoOrg. Total mgNorg/l 91,11 84,73 110 79,9 104 115,3 4Nitrógeno Amoniacal mgN-NH3/l 50,61 71,88 80,93 71,88 91,11 94,79Cromo Total ugCr/l < 0,02 < 0,02 < 0,02 < 0,02 < 0,02 < 0,02 0,1Fósforo Total mgP/l 24,1 8,24 12,42 10,87 10,91 12,52Coliformestermotolerantes UFC/100ml 2,30E+07 1,70E+06 3,00E+05 9,60E+06 2,10E+06 2,00E+06Caudal promedio l/s 293 53 51 50 50 250

Fuente: Elaboración propia

NOTA: En las columnas de la tabla anterior las abreviaciones significan:ING PTAR: Ingreso a la Planta de Tratamiento de Alba RanchoSLP MOD-1: Salida de la planta primaria del Módulo 1SLS MOD-1: Salida de la planta secundaria del Módulo 1SLP MOD-3: Salida de la planta primaria del Módulo 3SLS MOD-3: Salida de la planta secundaria del Módulo 3EFLUENTE: Efluente de las aguas tratadas, se mezclan de ambos sistemas.

4.2.4 Legislación para el tratamiento de las aguas residuales, Ley 1333 de medio ambiente

Con base en el Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica de la Ley 133 de Medio Ambiente,señala los siguientes:

a) Vertidos máximos en la red de colectoresEl RMCH señala lo siguiente sobre las descargas de aguas residuales a los sistemas dealcantarillado lo siguiente:ARTICULO19ºLasobras,proyectosyactividadesqueesténdescargandooplaneen

Foto 4.32.Toma de muestra en la salida de lalaguna secundaria

Foto 4.33.Toma de muestra del efluente en lasalida de la planta de tratamiento

Page 34: A.4.2 - Saneamiento

Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)

Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansión

ANEXO 4.2. SANEAMIENTO 33

descargaraguasresidualesaloscolectoresdelalcantarilladosanitariodelosServiciosdeAbastecimientodeAguaPotableyAlcantarilladoodeparquesindustriales,norequeriránpermisodedescarganilapresentacióndelinformedecaracterización,enlassiguientessituaciones:

a) Las obras, proyectos o actividades en proceso de operación o implementación deberánincluir, en el MA fotocopia legalizada del contrato de descarga a los colectores sanitariossuscritos con los Servicios de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado oadministraciones de parques industriales correspondientes;

b) Las obras, proyectos o actividades que planeen descargar sus aguas residuales en elalcantarillado sanitario de un Servicio de Abastecimiento de Agua Potable yAlcantarillado o parque industrial, deberán cumplir en su EEIA, en lo que fuese aplicablela reglamentación de descarga vigente en la ciudad donde estarán ubicados.

ARTICULO20ºLapresentacióndemedidasdemitigaciónenelMAylacaracterizacióndelasdescargasdeaguasresidualescrudasotratadas,noseránexigidasalasindustriasquehayanfirmadocontratosparadescargaraloscolectoresdelosServiciosdeAbastecimientodeAguaPotableyAlcantarilladoodelasadministracionesdeparquesindustriales,respectivamente.

ARTICULO21ºLasobrasoproyectosqueplaneendescargarsusaguasresidualescrudasotratadasaloscolectoresdealcantarilladosanitariodelosServiciosdeAbastecimientodeAguaPotableyAlcantarillado,odeparquesindustriales,deberáncumplirensuEEIAconlasprevisionesdepre tratamientovigentesenlaciudad correspondiente.

ARTICULO22ºLosServiciosdeAbastecimientodeAguaPotableyAlcantarilladoolasadministracionesdeparquesindustrialesdebenpresentaranualmentealPrefecto,listasenformadeplanillasdelasindustriasquedescarganasuscolectores,conlasiguiente información:

a) Nombre o razón social de la industria;

b) Fecha del contrato de la descarga de agua residual;

c) Ubicación;

d) Número de obreros y turnos de trabajo;

e) Materia prima usada;

f) Productos fabricados;

g) Pre tratamiento usado de las aguas residuales antes de su descarga.

h) Sistema de medición del efluente;

i) Volumen promedio mensual descargado;

j) Kilogramos de DBO descargados como promedio mensual;

k) Kilogramos de sólidos suspendidos totales descargados como promedio mensual

l) Kilogramos de DQO descargados como promedio mensual;

m) Cantidad mensual de agentes conservativos descargados.

ARTICULO23ºLasdescargasdeaguasresidualescrudasotratadasaloscolectoresdealcantarilladosanitarioseránaceptablessiajuiciodelcorrespondienteServiciodeAbastecimientodeAguaPotableyAlcantarilladoolaadministracióndelparque industrial

Page 35: A.4.2 - Saneamiento

Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)

Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansión

ANEXO 4.2. SANEAMIENTO 34

nointerfierenlosprocesosdetratamientodelaplantaniperjudicanaloscolectoressanitarios;conloscriteriosaaplicarencuantoaloslímitesdecalidaddelasdescargasseránlossiguientes:

c) Encasodeparquesindustrialesconplantasdetratamientoenoperación,loslímitesdecalidaddelasdescargasindustrialesaloscolectoresdelparqueseránfijadosporsuadministración,velandoporquenointerfieranconlosprocesosdetratamientoniperjudiquenaloscolectoressanitarios;

d) Paraloscasosdeparquesindustrialessinplantasdetratamiento,quedescarganaloscolectoresdelalcantarilladosanitario,loslímitesdecalidadseránfijadosporlaAdministracióndelServiciodeAbastecimientodeAguayAlcantarillado,propietariadeloscolectores.

ARTICULO24ºSeprohíbetodaconexióncruzada,porloque:

a) Ensistemasdealcantarilladoseparadosquedaprohibidatodadescargadeaguasresiduales,crudasotratadas,enformadirectaoindirectaaloscolectoresdelalcantarilladopluvial,y

b) Ensistemasdealcantarilladoseparados,nosepermiteningunadescargadeaguaspluvialesprovenientesdetechosy/opatios,enformadirectaoindirecta,aloscolectoresdelalcantarilladosanitario.

ARTICULO25º Encasodequeexistandescargasdeaguaspluvialesaloscolectoressanitariosodeaguasresidualesaloscolectorespluviales,losinfractores,deberáncorregirestaanomalíadentrodelplazodeunaño.

ARTICULO26ºLosServiciosdeAbastecimientodeAguaPotableyAlcantarilladoylasadministracionesdelosparquesindustriales,luegodecumplidoelplazodeunaño,podráninspeccionaryverificarlaexistenciadelasconexionesaqueserefiereelArt.25ºenedificiospúblicos,privadoseindustriales.

ARTICULO27ºComprobadalaexistenciadelasconexionesilegalesaqueserefiereelArt.25º,elpropietariotendrá60díasdeplazoperentorioparacorregirlas,pasadoelcualseleimpondráunasanciónconformealoestablecidoenelTítuloVdelpresente Reglamento.

ARTICULO28º Quedanprohibidaslasdescargasdematerialesradioactivosprocedentesdeusomédicooindustrialaloscolectoresdealcantarilladosoaloscuerposdeagua,porencimadeloslímitespermisiblesdispuestoseneste Reglamento.

LascontravencionesseránsancionadasconformealArt.71delpresenteReglamento,sinperjuiciodelasresponsabilidadescivilesypenalesquecorrespondan.

ARTICULO29ºLastasasytarifaspordescargadelasaguasresidualescrudasotratadasaloscolectoresseráncalculadasporlosServiciosdeAbastecimientodeAguaPotableyAlcantarilladoylasadministracionesdeparquesindustriales,enrelaciónal volumendeagua,laDBO5ylossólidossuspendidostotales,tomandoencuentalas siguientescondiciones:

a) Lasaguasresidualestienen,comopromedio,unaDBO5de250mg/lylossólidossuspendidostotalesunaconcentraciónde200mg/l.Lasdescargasdeaguaresidualconconcentracionesmayoresaestascifras,estaránsujetasa unatarifaadicionalenrelaciónalascargasentoneladaspormes,tantodeDBO5comodesólidossuspendidostotales.DichastarifasseráncalculadasporlosServiciosdeAbastecimientodeAguaPotableyAlcantarilladocorrespondientes;

c) Teniendoencuentaqueciertosmetalespuedendegradarlosfangosolodoshaciéndolosnoaptosparaelusoagrícola,losServiciosdeAbastecimientodeAguaPotableyAlcantarilladoylasadministracionesdeparquesindustrialespodránimponertasasadicionalesolimitarlasdescargasdelossiguienteselementos:arsénico,cadmio,cromo+6ycromo+3,cobre,plomo,mercurio,níquelyzinc.Lascondicionesindicadasenlosincisosprecedentes,serándefinidasenlosprocedimientosadministrativosdelosServiciosdeAbastecimientodeAguaPotableyAlcantarilladoolasadministraciones

Page 36: A.4.2 - Saneamiento

Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)

Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansión

ANEXO 4.2. SANEAMIENTO 35

deparquesindustriales,yestipuladasenloscontratosconlasempresas.

b) Vertidos máximos al cuerpo receptor

Reglamento en materia de la descarga de los efluentes en los receptores de agua señala lo siguiente:

ARTICULO16ºLaautorizaciónparadescargarefluentesencuerposdeagua,estaráincluidaenlaDIA,enlaDAAyenelCertificadodeDispensaciónestablecidosenelReglamentodePrevenciónyControlAmbiental.

ARTICULO17ºLaDIA,laDAAyel CertificadodeDispensaciónincluiránlaobligacióndelREPRESENTANTELEGALde presentarsemestralmentealaAutoridadAmbientalCompetenteuninformedecaracterizacióndeaguasresidualescrudasotratadasemitidoporunlaboratorioautorizado,ydeenviaralmismotiempounacopiadedichoinformealOrganismoSectorialCompetente.ElinformedeberácaracterizaraquellosparámetrosparalosquefijalímitespermisibleselAnexoAdelpresenteReglamentoyqueestándirectamenterelacionadosconlaactividadydefinidosporelOrganismoSectorialCompetenteencoordinaciónconelMDSMA.

ARTICULO18º LarevisiónyaprobacióndelMAseefectuarádeacuerdoconloestablecidoenelReglamentodePrevenciónyControlAmbiental.

4.2.5. Uso de tecnologías apropiadas y de bajo costo

Estrategias para el tratamiento de las aguas servidas

Para usar las tecnologías más apropiadas y de menor costo se ha seguido la siguiente metodología:

Caudales. Se ha realizado una división dentro de las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales(PTAR) a diseñar; una distinción entre PTAR’s pequeñas y grandes, dependiendo del caudal detratamiento que vaya a ser vertido en el cuerpo receptor. En este sentido, se ha considerado quese implementarán:

PTAR pequeñas:aquellas que tienen un caudal menor a 25.000 m3/día al horizonte del proyecto(año 2036)

PTAR grandes: aquellas que superan el caudal mencionado anteriormente.

Este caudal se obtuvo analizando todas las PTAR a evaluar y teniendo en cuenta la capacidadauto depurativa del Río Rocha, principal cuerpo receptor de las aguas tratadas.

Tratamiento para la Línea de Agua en las PTAR’s. Se han tomado los procesos de tratamientoen las dos fases indicadas anteriormente.

Tratamiento para la Línea del Fango en las PTAR’s. No existe en Bolivia ninguna Norma o Leyrelacionada con el tratamiento de fangos. Por tanto, se propone un tratamiento apropiado y de bajocosto pero al mismo tiempo que sea un producto final estabilizado que pueda utilizarse en laagricultura. De esta manera, se reducirían los costos económicos y los problemas ambientales queconllevan el destino final del fango a un vertedero o relleno sanitario.

Estrategia para el tratamiento de fangos y la reutilización de aguas servidasTratamiento de fangos

En la actualidad no existe en Bolivia una Legislación relacionada con el tratamiento de los fangos y suuso final; es imprescindible que las autoridades competentes desarrollen una legislación tratando estetema, debido a que en los próximos años entrarán en funcionamiento varias PTAR’s en el país.

Se propone que se estudie la elaboración de una Legislación en la cual se defina un tratamiento mínimode dicho fango, dependiendo de su uso final. Además dicha legislación debería promocionar que el usofinal del fango fuera agrícola en vez de depositarlo en un relleno sanitario, para evitar todos losproblemas económicos y ambientales relacionados con los mismos.

Los tratamientos mínimos que se recomiendan proponer están expuestos en la siguiente tabla:

Page 37: A.4.2 - Saneamiento

Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)

Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansión

ANEXO 4.2. SANEAMIENTO 36

Tabla 4.16 Usos y tratamiento propuestos para el fango

Usos finales delfango

Parámetros mínimos aconseguir* Tratamientos para conseguir dicho fango

Vertedero o rellenosanitario

Fango final deshidratadocon un mínimo de 30% de

sólidos secos

Espesamiento: por gravedad o mecánico Deshidratación: lechos de secado, centrífugas o

filtros bandaAgricultura Fango estabilizado y

deshidratado mínimo 30%de sólidos secos

Espesamiento: por gravedad o mecánico Deshidratación: lechos de secado, centrífugas o

filtros banda Estabilización: digestión anaerobia, digestión

aerobia, pasteurización, química (inyección decal), incineración o secado solar

*Se asume que este fango es proveniente Fuente: Elaboración propiade aguas servidas domésticas y no contiene metales pesados

El estudio de alternativas elaborado por el Plan Maestro plantea obtener un fango estabilizado ydeshidratado suponiendo que su uso final será la agricultura.

Los tratamientos más eficientes y de bajo costo que se han evaluado son los siguientes:

Espesamiento: Espesadores por gravedad

Deshidratación: Lechos de secado o Filtros Banda

Estabilización: Química mediante inyección de cal o secado solar

Reutilización de las aguas servidas

En la actualidad no existe en Bolivia una Legislación específica relacionada con la reutilización de lasaguas residuales tratadas. Es necesario disponer de una legislación tratando este tema, ya que en lospróximos años entrarán en funcionamiento diversas PTAR’s y los efluentes generados, podrían utilizarsepara el riego en una región donde existe déficit del líquido elemento, como lo es el Área Metropolitana deCochabamba.

Se propone una Legislación en la cual se defina un tratamiento mínimo de los efluentes, dependiendo desu uso final y de acuerdo con el cultivo. Además dicha legislación debería promocionar su utilizaciónpara reducir el uso de agua potable para regadíos.

Los tratamientos mínimos que se proponen, se resumen en la Tabla 4.17 a continuación:

Tabla 4.17 Tratamientos propuestos para el reúso de las aguas servidas tratadas

Tipo de Regadio Parámetros mínimos aconseguir*

Tratamientos para la reutilización de lasaguas servidas tratadas

Cultivos tipo: árboles osiembras de tallo

Eliminación del carbono yde los coliformes fecales

Tratamiento biológico + decantaciónsecundariaTratamiento terciario: desinfección

Cultivos tipo: horta-lizas

Eliminación de carbono,nutrientes, coliformes

fecales

Tratamiento biológico (eliminación denutrientes) + decantación secundariaTratamiento terciario: desinfección +filtración

Fuente: Elaboración propia

En 1989, la Organización Mundial para la Salud publicó las Guías sobre el Uso Seguro de AguasResiduales en la Agricultura y Acuicultura, las cuales han repercutido significativamente en el reúsoracional de las aguas residuales y excretas en diversos países del mundo, como ocurre en Méjico, Perú,Australia, Arabia Saudita e India, entre otros.

En términos generales, uno de los principales problemas de adoptar este tipo de prácticas lo constituyela aceptación sociocultural de la población, sin embargo, en el Área Metropolitana de Cochabamba se

Page 38: A.4.2 - Saneamiento

Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)

Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansión

ANEXO 4.2. SANEAMIENTO 37

vienen utilizando las aguas residuales que fluyen por los principales cursos de agua para el riego, aúncuando las condiciones de calidad de las mismas son inadecuadas y la población lo sabe, demostrandola imperiosa necesidad de habilitar nuevas fuentes para el riego, en forma segura para la salud de losagricultores y de los consumidores en general.

Los beneficios de la reutilización de las aguas servidas tratadas son determinantes, ya que el contenidode nutrientes para el desarrollo de las plantas es mayor lo cual repercute de manera positiva en elrendimiento de los cultivos, siempre y cuando se logre la eliminación de agentes patógenos que eviten latransmisión de enfermedades relacionadas con nemátodos intestinales y bacterias fecales. En el Anexo4.7 se incluye una tabla donde se muestran las directrices que recomienda la OMS sobre la calidadmicrobiológica de las aguas residuales a emplear en la agricultura.

Para el estudio de alternativas que se ha desarrollado y evaluado en el Plan Maestro, se proponeobtener un efluente apto para el cultivo de árboles o siembras de tallo alto.

Los tratamientos más eficientes y de bajo costo que se han analizado para cumplir tal fin, son lossiguientes:

Tratamientos biológicos o secundarios:

Reactores anaeróbicos de flujo ascendente (RAFAS), también conocidos como UASB Filtros Percoladores, Fangos activos (con sus respectivos decantadores secundarios) Tratamiento Terciario: Desinfección, que puede ser:

Química: mediante hipoclorito sódico o cálcico Radiación: Lagunas de maduración, y Filtración: humedales verdes

4.2.6 Soluciones individuales de saneamiento

El distrito 6, 7 y cantones como Lava Lava no tienen acceso a los servicios de agua potable y desaneamiento por parte de operadores como EMAPAS o Cooperativas que no cubren la demanda de losasentamientos urbanos que se han desarrollado en la última década,

En general, los mencionados asentamientos humanos provienen de las migraciones de las zonas ruralesdel departamento de Cochabamba, o asentamientos a lo largo de las carreteras y que por el crecimientoespacial a lo largo del camino llegan a integrarse a la mancha urbana; la topografía dificulta el acceso delos servicios y los diseños de los colectores resultan costosos en función de la población residente en laactualidad. Además, en la zona no hay aducciones y tuberías matrices que lleven el líquido vital hasta losdesarrollos habitacionales, donde en general, los vecinos han construido sus propios sistemas de aguacaptando aguas de pozos.

En este sentido, el Plan Maestro ha programado para las zonas más alejadas del centro de la ciudad, aleste del municipio, la expansión del servicio de alcantarillado a mediano y/o largo plazo, y para ello, sepropone preparar un programa especial de implementación de alternativas tecnológicas transitorias,como lo son los baños secos ecológicos, recomendados en la Guía Técnica de Diseño y Ejecución deProyectos de Agua y Saneamiento con Tecnologías Alternativas, elaborada por el MMAyA, en diciembrede 2010.

Se plantea, como única condición, que la construcción de los módulos sanitarios debe ser ejecutada conla perspectiva de poder usarlos, posteriormente, una vez entren en funcionamiento los sistemas de aguapotable y alcantarillado sanitario propuestos. Para ello, se tendrán que incorporar las tuberías yaccesorios sanitarios necesarios, así como un inodoro que use agua, preferiblemente de bajo consumo.

Para esto, el Plan Maestro propone crear un Programa de Saneamiento Individual (PSI), con el cualse llevaría a cabo las medidas transitorias, previas a la instalación de los servicios de agua potable yalcantarillado sanitario, bajo el siguiente detalle:

1) Fuente de financiamiento

Page 39: A.4.2 - Saneamiento

Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)

Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansión

ANEXO 4.2. SANEAMIENTO 38

2) Consultoría para identificar la cantidad exacta de beneficiarios en las zonas de intervención

3) Diseño de los baños ecológicos

4) Campaña de orientación y capacitación.

5) Ejecución

Con la finalidad de contribuir a resolver los problemas sanitarios por la falta de alcantarillado sanitarioque carecen en los barrios de la zona sur de la ciudad de Cochabamba, han implementado estassoluciones técnicas dos instituciones que son la Fundación Agua Tuya y la ONG Water For People (Aguapara el Pueblo)

Para conocer este proceso se va a desarrollar la experiencia de Water For People que desde el año2010 a la fecha ha estado promoviendo el uso de los baños ecológicos secos, que no utilizan agua, enlos distritos 8, 9 y 14 zona sud del área periurbano de Cochabamba.

Antes de desarrollar el proceso de implementación de los baños secos es importante destacar algunosarreglos institucionales que ha desarrollado la ONG WPF (Agua para el Pueblo) también ha realizadoestudios e investigaciones como ser:

Un estudio de mercado para saber la demanda de los baños ecológicos,

La situación de tenencia de la vivienda y los servicios con los que cuenta, aplica un censodenominado Bo Mo

Un estudio de las condiciones socio económicas de la población a intervenir

Capacidad de pago entre otras

Estudio en el mercado local de la disponibilidad de los accesorios sanitarios

Consensos con ONG, fundaciones, bancos para financiar microcréditos para la construcción delos módulos sanitarios.

Esas son las principales acciones de las muchas que ha realizado y realiza para implementar laconstrucción de los baños secos.

En el año 2010 ha firmado un acuerdo con Hábitat para la Humanidad, para otorgar microcréditos parala construcción de 100 baños en el transcurso del año para beneficiar estas familias ofreciendo ciertascaracterísticas constructivas y económicas que se señalan a continuación.

El programa con el que cuenta la ONG Agua Para el Pueblo para la implementación de los bañosecológicos o baños secos consiste en promocionar la construcción y al asesoramiento en la construcciónde baños sanitarios ecológicos de doble cámara y con separador de desechos sólidos y líquidos bajo lassiguientes condiciones, WFP promociona e identifica a los posibles beneficiarios quienes deben construircon recursos propios los módulos sanitarios, si el interesado no contaba con los recursos necesariospodía acceder al microcrédito que otorgaba Habitad para la Humanidad, organismo que realizaba elestudio de la capacidad de pago del solicitante, si este aprobaba y justificaba tener los ingresosnecesarios debía además entregar ciertos requisitos como el título de propiedad (documento del cualcarecen en su generalidad los pobladores de la zona sud de los mencionados distritos) garantes o en sucaso asociarse entre tres vecinos que puedan garantizarse mutuamente para recuperar el créditootorgado, situación que no fue atractivo para los vecinos por lo tedioso de los papeleos, este acuerdo noprospero mucho debido a estos trámites morosos y poca demanda.

Simultáneamente ante la la demanda existente de los vecinos de construir los baños porautoconstrucción WFP, tiene la iniciativa de apoyar en la conformación una microempresa denominadaServicio Integral de Saneamiento Ecológico (SISE ) y que pueda apoyar con la asistencia técnica aestos vecinos que realizarían por cuenta propia, así como de realizar la promoción difusión yconstrucción ofreciendo la Construcción/asesoramiento de baños ecológicos en diferentes modelos tipoA1, A2, A3, B3; prestando servicio en tres modalidades con: Asistencia técnica en autoconstrucción,llave en mano y microcrédito (con micro financiadoras).

Page 40: A.4.2 - Saneamiento

Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)

Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansión

ANEXO 4.2. SANEAMIENTO 39

Modalidades de construcción

Autoconstrucción: Asesoramiento técnico al cliente para la construcción de su propio baño secoecológico. El servicio que presta SISE en el ámbito de la auto construcción, está enfocado a que elcliente de menores ingresos pueda construir su propio baño con buena calidad, y que de esta formaresponda a las expectativas y demandas del cliente, mejorando su calidad de vida.

Llave en mano: La alternativa de construcción llave en mano, incluye la asistencia técnica, laconstrucción total por parte de SISE, ya sea a través del uso de ahorros, de préstamos con terceros y/omicrocrédito.

Microcrédito: Es la construcción de baños con el acceso a microcrédito y la supervisión directa de laentidad de micro finanzas. Parel cual la entidad debía contar con un staff de constructores especialistasen la construcción de estos módulos sanitarios, así como la provisión de materiales e insumosnecesarios.

Características constructivas

Existen cuatro modelos de baños de acuerdo a la necesidad y presupuesto del cliente, cada uno de loscuales se realiza con materiales artesanales. Siendo las características constructivas las siguientes:

Baño ecológico modelo A - 1 (Caseta de baño)

Baño ecológico modelo A - 2 (Caseta de baño más lavandería)

Baño ecológico modelo A - 3 (Caseta de baño, lavandería y ducha aislada)

Baño ecológico modelo B - 3 (Caseta de baño y ducha en un solo ambiente

Beneficios del baño ecológico

El baño ecológico seco es un sistema, que no requiere de agua por tanto es un ahorro para lafamilia,

es respetuoso del medio ambiente; recupera los desechos para preparar compostaje reciclandolos nutrientes de la materia orgánica que puede utilizarse como abono de plantas. Por otrolado, evita la propagación de enfermedades, manteniendo limpio el hogar

Se caracteriza por tener un inodoro separador (eco-inodoro), que separa las heces de la orina.Esta característica permite que los residuos que se producen cuando se hace uso del baño, noentren en contacto con el suelo y el agua subterránea, antes de ser tratadas.

Proceso de promoción y difusión de los baños ecológicos

La promoción se inicia, con el contacto con el dirigente de la OTB a quien se le explica las característicasdel BE, quien a su vez organiza una reunión con los vecinos afiliados a la OTB donde se da lainformación sobre las ventajas del BE, en estas reuniones surgen las preguntas y deseo de las familiasde contar con alcantarillado el sistema constructivo permite a la larga con una pequeña inversión deaccesorios sanitarios poder conectarse a la red de alcantarillado.

Selección de usuario y asistencia técnica

Posteriormente se procede al levantamiento de los interesados a quienes se vuelve a informar ysensibilidad de realizar la construcción del BE, una vez que el acepta se procede a selección el modeloconstructivo que desea constructivo y el modo del financiamiento, una vez seleccionado este se procede,primeramente a la firma de un contrato que regula las cláusulas del asesoramiento, la asistenciatécnica con la ubicación de la construcción del módulo sanitario y se realiza el replanteo correspondientey se le otorga el listado de material a requerir.

Proceso constructivo personalizado

Una vez que cuenta con los materiales constructivos necesarios se procede al acompañamiento técnicoy social de la construcción del módulo sanitario, proceso que dura dependiendo de la modalidad entre 3

Page 41: A.4.2 - Saneamiento

Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)

Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansión

ANEXO 4.2. SANEAMIENTO 40

semanas a 6 semanas la conclusión de la obra, situación que depende de la disponibilidad económica ytiempo

Entrega final del baño ecológico

Concluido la construcción del baño ecológico, el SISE se compromete a realizar un seguimiento delfuncionamiento del mismo con orientación para su uso, material secante, utilización del bidón paraseparar la orina

DESCOM y educación sanitaria y ambiental

El DESCOM participa desde el inicio con acciones de:

La promoción sensibilización y difusión de los beneficios del baño ecológico,

Firma de contrato y clausulas para su cumplimiento

Diagnostico social y económico de las familias

Acompañamiento social conjuntamente en el proceso de construcción

Educación sobre medio ambiente y disposición adecuada de excretas

Asistencia técnica e información sobre uso adecuado del baño ecológico

Educación sanitaria y medio ambiente

Educación en hábitos de higiene

Utilización del material secante (tierra, ceniza, aserrín, y otros) importante contar con materialsecante, para no tener olores ni moscas que afecten a la salud.

Monitoreo de uso adecuado de los baños higiene y mantenimiento de los baños ecológicos

Educación en elaboración de compost

Utilización de la Orina en jardinería

CONCLUSIONES

Como se ha mencionado de la experiencia de WFP, en la implementación de los baños ecológicos en eldistrito 8,9 y 14 se tiene las siguientes conclusiones:

Frente a la falta de cobertura del sistema de alcantarillado y agua potable es una opción paramejorar la calidad de vida de los pobladores y les da la oportunidad de vivir bien y un accesoequitativo al saneamiento.

El modelo de construcción del baño seco permite conectarse con poca inversión en caso dehubiere red de alcantarillado.

Previene la salud de la familia de enfermedades de piel e infecciones intestinales.

La inversión se acomoda a la necesidades y capacidad económica de las familias

Preserva el medio ambiente

Permite el reciclado y reuso de los desecho orgánicos, convirtiéndolos en abono y compost parala utilización en la agricultura y jardinería.

Es un ahorro para la economía familiar.

En todo este proceso el acompañamiento es personalizado que permite verificar el cambio de hábitos yel bienestar de la familia.

Lo anterior se basa en a lo siguiente:

Page 42: A.4.2 - Saneamiento

Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)

Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansión

ANEXO 4.2. SANEAMIENTO 41

A partir del año 2001, mediante estudios realizados por varias Consultoras, entre ellos el “EstudioAntropológico sobre Letrinas Ecológicas en el Área Rural”, se determinó la necesidad de implementarletrinas ecológicas y es así que a partir de ese año, se comenzaron a reemplazar las letrinas secas y conarrastre de agua, por los mencionados baños ecológicos,atendiendo una población beneficiaria de29.000 habitantes y 12.500 estudiantes en 451 comunidades rurales en las zonas andinas másdeprimidas de los Departamentos de Potosí, Cochabamba, Chuquisaca y Oruro.

Desde entonces se han construido 5.587 letrinas ecológicas domésticas y 312 baterías de bañosescolares, incrementando la cobertura de saneamiento a nivel comunal en un 8%.

Fotos 4.34 Instrucciones para el uso adecuado delbaño ecológico

Fotos 4.35 Instalaciones de un baño ecológico seco

Fotos 4.36 Modelo de taza para baño ecológico Fotos 4.37 Vista externa del baño ecológico

4.2.8 Alternativas tecnológicas de tratamiento de las aguas residuales

a) Afluente a tratar

Después de analizar los resultados de la campaña analítica realizada en la Zona de Cochabamba se hanestudiado las concentraciones máximas de afluente que podrían tratarse en las futuras plantas detratamiento de aguas residuales y en la existente (Alba Rancho) sin comprometer sus costos deinversión y explotación, considerándose éstas de origen doméstico. En la Tabla No 4.18 se muestran losvalores medios de concentración adoptados para el diseño de las PTAR’s.

Tabla 4.18. Valores medios de las concentraciones del afluente para el diseñoPARAMETROS CONCENTRACIONES (mg/l)

DBO5 (Demanda Biológica de Oxigeno) 380SST (Sólidos Suspendidos Totales) 420NT (Nitrógeno Total) 55Amonio como N 45

Fuente: Elaboración propia

Page 43: A.4.2 - Saneamiento

Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)

Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansión

ANEXO 4.2. SANEAMIENTO 42

b) Efluente a conseguirSe proponen distintos tipos de tratamiento de las aguas servidas en las futuras plantas de tratamiento yen la existente, según las fases de construcción. Se considerarán las siguientes fases:

Primera fase (año 2021): para este año se eliminará el carbono (valores menores a 80 mgDBO5/l y 60 mg SST/l de acuerdo con la Ley 1333) y los Coliformes fecales (1000 NMP/100 mlde acuerdo con la Ley 1333) del afluente

Segunda fase (año 2036): para este año se incorporará la eliminación de nutrientes (nitrógenoamoniacal 4 mg/l de acuerdo a la Ley 1333).

Para la elección del tipo de tratamiento más adecuado se tendrá en cuenta los siguientes factores:

Efluente a conseguir,

Incidencia del caudal de descarga en el cuerpo receptor, y

El espacio disponible en la parcela de la futura PTAR

c) Evaluación de las alternativas tecnológicasA continuación se describen las alternativas tecnológicas de tratamiento de las aguas servidas que sehan evaluado en este estudio.

De forma general, se puede decir que las plantas de tratamiento de aguas residuales se dividen en doslíneas:

Línea de agua

Línea de fangos.

LÍNEA DE AGUA

Pre-tratamiento

El pre-tratamiento suele estar compuesto de los siguientes elementos

Obra de entrada y by-pass general de la planta

La función de la obra de entrada es permitir la entrada del caudal de diseño a la planta, por ello esnecesario introducir un vertedero para que el caudal excedente se vaya por el by-pass general y noinunde el resto de los procesos de las PTAR.

Desbaste

Permite la eliminación de los sólidos de gran tamaño que no han sido retenidos previamente, por lo querequieren una luz de paso menor. Las rejas pueden ser clasificadas en función de su luz de paso comorejas de gruesos, rejas de medios, rejas de finos y tamices. Las rejas pueden ser manuales oautomáticas y de la misma forma pueden tener sistemas de limpieza manual o automática.

Bombeo de entrada

La llegada del agua a la PTAR se efectúa a través de colectores que usualmente se encuentran a variosmetros de profundidad respecto a la superficie, por lo que es necesario elevar el agua hasta una cotaque permita verter el agua al cauce receptor, tras superar todos los procesos de la planta, por gravedadreduciendo de esta forma los costos de explotación.

Hay que tener en cuenta que no es necesario en todas las plantas una estación de bombeo de entrada,todo dependerá de la cota de llegada de los colectores y de la cota del predio donde se emplazará laPTAR.

Page 44: A.4.2 - Saneamiento

Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)

Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansión

ANEXO 4.2. SANEAMIENTO 43

Desarenador - desengrasador

Es un equipo cuya función es la separación física, por diferencia de gravedad, de las grasas y los aceitesde origen vegetal y animal y al mismo tiempo se produce la decantación de los sólidos de mayor tamaño

Figura 4.13 Desarenador-desengrasador

Fuente: http://prueba2.aguapedia.org/

Tratamiento primario

Los tratamientos primarios tienen como finalidad la separación por medios físicos de los elementos ensuspensión que no se han podido eliminar ni retener durante el tratamiento previo. Los comúnmenteutilizados son:

Fosa séptica

Las fosas sépticas son recipientes herméticamente cerrados y estancos, que constan habitualmente dedos o más compartimientos donde en el primero se produce la sedimentación, digestión yalmacenamiento de los sólidos en suspensión del agua residual.

Las fosas sépticas son un adecuado sistema para lugares que no poseen sistema de alcantarillado o laconexión a ésta es muy costosa por la lejanía.

Tanques Imhoff

En tanque Imhoff, creado por Karl Imhoff (1876 – 1965), es un sistema evolucionado del tanque séptico.Se puede encontrar en forma circular como rectangular, siendo esta última más común. Se divide en trescompartimentos: de sedimentación, digestión y zona de “natas”

Decantación primaria

Elimina los sólidos en suspensión por diferencia de densidad, de manera que las partículas de mayordensidad que el agua son separadas por acción de la gravedad. Lo más común es que sean de formacircular, pudiéndose encontrar también de planta rectangular.

Debido a la presencia de sólidos en suspensión de baja densidad y de muy pequeño tamaño o bien enestado coloidal, el rendimiento para la eliminación de sólidos en suspensión mediante decantación es delorden del 50%. Como parte de esos sólidos en suspensión eliminados en la decantación primaria son deorigen orgánico, la eliminación del de DBO5 es en torno al 25%.

Page 45: A.4.2 - Saneamiento

Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)

Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansión

ANEXO 4.2. SANEAMIENTO 44

En los decantadores circulares, los sólidos que sedimentan se acumulan en el fondo, lugar por dondeson extraídos, mientras que el agua clarificada sale por la superficie a través de vertederos perimetrales.

Foto 4.38 Decantador Primario

Fuente: http://hispagua.cedex.es/

Tratamiento secundario

Como tratamiento secundario o biológico se conocen a los tratamientos biológicos encargados deeliminar la materia orgánica biodegradable presente en las aguas residuales.

Consisten básicamente en provocar el desarrollo de microorganismos capaces de asimilar la materiaorgánica biodegradable, utilizándola como sustrato o fuente de alimentación, para que una parte latransformen en nuevos microorganismos y otra sea oxidada. Las reacciones bioquímicas necesariaspara que se de esta transformación pueden ser:

reacciones aerobias, en presencia de oxígeno disuelto en el agua, reacciones anaerobias, en ausencia de oxígeno disuelto,

produciéndose reacciones de síntesis de los compuestos orgánicos que lo contienen, o bien salesinorgánicas como nitratos o sulfatos.

LagunajeCon este proceso se consigue la reducción de la carga contaminante con unos costos de operaciónmínimos y con unas necesidades de mantenimiento menores a los sistemas de depuración tradicionales.

El agua se almacena en lagunas durante un tiempo variable en función de la carga aplicada y lascondiciones climáticas, de forma que la materia orgánica resulte biodegradada por la acción de bacteriasheterótrofas presentes en el medio. Las lagunas suelen clasificarse en aerobias o de maduración,anaerobias y facultativas.

Lagunas anaerobias Se produce la decantación de sólidos, realizándose en el fondo laestabilización de la materia orgánica mediante bacterias anaerobias.

Lagunas facultativas Existe una zona aerobia próxima a la superficie y una zona anaerobia enel fondo.

Lagunas aerobias o de maduración Soportan cargas orgánicas bajas. Proliferan las bacteriasaerobias. El aporte de oxígeno se realiza gracias a la fotosíntesis de algas microscópicas y porre-aireación superficial.

Lagunas aireadas son aquellas a las que se incorpora aireadores superficiales.

Page 46: A.4.2 - Saneamiento

Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)

Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansión

ANEXO 4.2. SANEAMIENTO 45

Foto 4.39 Lagunas

Fuente: http://hispagua.cedex.es/

Filtros percoladores

Es un proceso aerobio de biomasa fija. Se basan en el proceso de crecimiento bacteriano sobre lasuperficie de relleno, bien sea piedra o plástico.

La base fundamental de los filtros percoladores consiste en disponer de una superficie elevada de talforma que la masa de microorganismos que se desarrolle sobre la misma sea muy importante, y enconsecuencia, disponer de una alta capacidad de eliminación de materia orgánica biodegradable.

El filtro percolador se compone de un tanque o depósito en el que se encuentra el relleno apropiadosobre el cual, regándolo con el agua residual y formándose una fina lámina de agua que cae a través delmismo, se consigue desarrollar una película de biomasa que captura la materia orgánica disuelta en elagua a su paso.

El oxígeno preciso para el proceso se capta por la biomasa del existente en los huecos que quedan entreel relleno. La adición de aire en los filtros percoladores puede ser natural, basando la circulación de aireen la diferencia de temperatura entre el ambiente y el agua, o mediante aireación forzada.

Se debe impedir que lecho filtrante sobre el que se fija la biomasa quede inundado, de tal manera que seconsiga en todo momento una reacción aerobia.

A medida que la película de biomasa formada en el relleno va creciendo, las capas más cercanas almedio de fijación van muriendo debido a la imposibilidad de acceder al oxígeno disuelto en el agua, porlo que su capacidad de adhesión al relleno se pierde, desprendiéndose hacia abajo por arrastre delagua. Debido a esto, es necesario disponer de un decantador secundario donde se puedan recogerestos sólidos y separarlos del agua tratada.

Figura 4.14 Esquema de un filtro percolador

Fuente: http://www.alianzaporelagua.org

Page 47: A.4.2 - Saneamiento

Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)

Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansión

ANEXO 4.2. SANEAMIENTO 46

Biodiscos

Es un proceso aerobio de biomasa fija. El 95% de la biomasa activa se encuentra fija a un soporte y elmedio soporte o biodisco está formado por un conjunto de placas de material plástico, ensambladas enun eje horizontal, formando un conjunto cilíndrico, que gira lentamente sobre dicho eje y permaneciendoun 40% de su superficie sumergida en el agua a tratar.

Mediante el movimiento giratorio del biodisco, la película de microorganismos alterna su contacto con elagua residual a tratar y con el oxígeno del aire. Cuando la película está en contacto con el aire absorbeoxígeno del mismo, mientras que cuando está sumergida absorbe el contenido de la materia a degradar.El rozamiento de la película con el agua residual en su avance giratorio, junto con cierto nivel decrecimiento de la biopelícula formada, provoca su desprendimiento. Ya que ese desprendimiento semantiene en suspensión en el agua que sale del biofiltro, es indispensable la colocación de undecantador secundario.

Foto 4.40 Vista de unos biodiscoFuente: http://centros5.pntic.mec.es

Fangos activos

Es un proceso aerobio de biomasa suspendida. En el proceso de fangos activos se lleva a cabo laeliminación de materia orgánica biodegradable presente en el agua residual a través de una biomasa oconjunto de microorganismos que la utilizan como sustrato o fuente de alimentación, descomponiéndolavía aerobia. La población de biomasa utilizada es elevada, lo que conlleva unos tiempos reducidos paraeliminación de cantidades importantes de DBO. Las unidades básicas que componen fangos activos son:

Reactor o balsa biológica (con zonas anaerobias, anóxicas y aerobias).

Decantador secundario

Recirculación y purga de fango

El agua residual llega al reactor donde se mantiene una concentración elevada de microorganismos ensuspensión, los cuales captan la materia biodegradable como medio de alimentación, provocando sueliminación a través de reacciones bioquímicas de oxidación y síntesis. El oxígeno preciso para losmicroorganismos se introduce mediante el empleo de difusores o aireadores mecánicos, al mismotiempo que provocan la agitación suficiente para mantener la biomasa en suspensión. El agua quesiguen entrando en el reactor desplaza a la mezcla agua-biomasa hasta el decantador secundario.

En el decantador, los microorganismos se aglomeran sobre pequeñas partículas en suspensión,generando flóculos fácilmente decantables. Este fango está compuesto fundamentalmente pormicroorganismos que han escapado del reactor biológico, de tal manera que es necesario recircularparte de este fango para mantener la población necesaria en el reactor.

Page 48: A.4.2 - Saneamiento

Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)

Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansión

ANEXO 4.2. SANEAMIENTO 47

En el proceso de síntesis se forman nuevos microorganismos que es necesario purgar y extraer delsistema para trabajar con una población constante. En el momento en que desaparece la materiacarbonosa, tiene lugar la oxidación por vía bioquímica del nitrógeno amoniacal, transformándolo ennitritos y posteriormente en nitratos; a este proceso se le llama nitrificación. Se conoce con el nombre dedesnitrificación al proceso por el cual el nitrato se convierte en nitrógeno gas. Este proceso se consiguebajo condiciones anóxicas (sin oxígeno).

Entre los diferentes sistemas de fangos activos se encuentran los siguientes:

Proceso convencional Es el descrito anteriormente.

Aireación prolongada El tiempo de retención es mucho mayor, trabajando en respiraciónendógena. Se consiguen rendimientos elevados con menor producción de fangos, estandomuy mineralizados, lo que simplifica el tratamiento de éstos.

Se precisa de mayor adición de oxígeno, lo que aumenta el consumo energético.Normalmente se utiliza para poblaciones menores de 100.000 habitantes

Foto 4.41 Fangos Activos

Reactor de flujo discontinuo (SBR)

El SBR (Sequencing Batch Reactor) es un sistema de tratamiento biológico de cultivo en suspensiónmediante fangos activos en el cual el agua residual es introducida de forma discontinua en el reactor,donde es tratada y posteriormente descargada.

Esto es posible empleando un único reactor pero cambiando su modo de operación se pueden conseguirdistintos objetivos de tratamiento. En la mayoría de los casos la operación de los SBR, consta de cincoetapas que se realizan de manera secuencial, éstas son

Llenado,

Reacción,

Sedimentación,

Vaciado y

Fase de inactividad.

Page 49: A.4.2 - Saneamiento

Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)

Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansión

ANEXO 4.2. SANEAMIENTO 48

Foto 4.42 Vista de un SBRFuente: http://www.egevasa.es/

Reactor UASB o también denominado RAFA

El reactor UASB (Upflow Anaerobic Sludge Blanket) o RAFA (Reactor anaerobio de flujo ascendente) fueinventado a mediados de los años 70, en la Universidad de Wageningen (Holanda)

El reactor anaerobio de flujo ascendente funciona de tal manera que en el fondo del reactor se forma unacapa de fango a través de la cual pasa el agua y se captura la materia orgánica por la biomasa. Lavelocidad ascensional del agua no debe ser muy alta para evitar el arrastre de la biomasa.

En una zona intermedia se produce la floculación natural y la decantación de sólidos que hayan podidoescapar de la zona anterior. En la zona superior se produce la captación del gas generado mediantecampanas colectoras y su extracción al exterior.

Figura 4.15 Esquema del proceso en un UASB

Fuente: http://www.paques.nl

Tratamiento Terciario

Desinfección

La finalidad de la desinfección es la reducción substancial del número de organismos vivos en el aguaque se descargará nuevamente dentro del ambiente. La efectividad de la desinfección dependerá de:

La calidad del agua que es tratada (por ejemplo: turbiedad, pH, etc.),

Page 50: A.4.2 - Saneamiento

Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)

Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansión

ANEXO 4.2. SANEAMIENTO 49

Del tipo de desinfección que es utilizada,

La dosis de desinfectante (concentración y tiempo),

Otras variables ambientales.

Dentro de la desinfección hay varios métodos comunes que son:

La Cloramina: no se suele utilizar como tratamiento de aguas residuales sino para el tratamientode agua potable, debido a su persistencia. Adema la clorina residual es tóxica para especiesacuáticas, por lo que el efluente desclorinando debe ser tratado químicamente, produciendo unalto costo y complejidad al tratamiento.

La desinfección con cloro: Es un sistema de bajo costo y de largo plazo de eficacia, por lo que lohace muy extendido para pequeños núcleos. Como inconveniente, genera compuestosorgánicamente clorados que pueden ser dañinos al medioambiente y cancerígenos.

La luz ultravioleta (UV): Es el medio que se está extendiendo por los problemas que ocasionanlos métodos anteriores. La radicación de UV se utiliza para dañar la estructura genética de lasbacterias, virus, y otros patógenos, haciéndolos incapaces de la reproducción.

Como inconveniente tiene: la necesidad de mantenimiento y del reemplazo recurrente de lalámpara y la necesidad de que el fluido que se exponga a la luz no contenga sólidos que puedanproteger a los microorganismos de la luz UV.

El ozono O3: es generado pasando el O2 del oxígeno con un potencial de alto voltaje resultandoun tercer átomo de oxígeno que forma el O3. El ozono es muy inestable y reactivo y oxida lamayoría del material orgánico con el que entra en contacto, de tal manera que destruye muchosmicroorganismos causantes de enfermedades.

El ozono se considera más seguro que la clorina porque, mientras la clorina tiene que seralmacenada en el sitio (es altamente venenoso en caso de un lanzamiento accidental), el ozonoes colocado según lo necesitado. La ozonización también produce pocos subproductos de ladesinfección, si se compara con la desinfección con cloro. Algunas desventaja de la desinfeccióncon ozono es el alto costo del equipo para la generación del ozono y que se requiere personalaltamente calificado.

Línea de fangos

Los fangos son un subproducto del proceso de depuración del agua, los cuales también deben sertratados convenientemente, ya que son los que contienen al final del proceso, la contaminación queantes se encontraba en el agua. En Bolivia no existe ley respecto al tratamiento de fangos, sin embargo,se propone una serie de tratamientos de manera que se produzca una digestión de éste, de manera quedespués de su tratamiento pueda ser utilizado en la agricultura, siempre y cuando no contenga metalespesados.

El objetivo del tratamiento de fangos es la obtención de un sólido final estable, con un grado dedeshidratación adecuado para su evacuación de la planta hasta su destino final.

Para lograr un fango apto para su utilización se requiere:

Espesamiento

Se trata de concentrar los fangos para que los tratamientos posteriores sean menores. La concentraciónde los fangos es muy baja, lo que supone grandes cantidades de agua en los fangos purgados (primariosy secundarios). El espesado puede ser por gravedad, por flotación y mecánicamente.

Estabilización

La estabilización se lleva a cabo para reducir la presencia de patógenos, eliminar olores desagradables yreducir o eliminar el potencial de putrefacción del fango. Los métodos que se emplean van dirigidos adisminuir la fracción de materia orgánica volátil, a esterilizar o desinfectar el fango. Existen varias formasde estabilizar un fango:

Page 51: A.4.2 - Saneamiento

Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)

Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansión

ANEXO 4.2. SANEAMIENTO 50

Estabilización química

El proceso consiste en añadir cal al fango deshidratado (no digerido) hasta alcanzar un pHpróximo al 11-11,5, valor no adecuado para la supervivencia de los seres vivos, logrando evitarla biodegradación de la materia orgánica al ser eliminados los microorganismos responsables.El fango obtenido es un fango desinfectado.

Estabilización biológicaLa destrucción de la materia orgánica se puede hacer por vía aerobia o anaerobia.

Digestión anaeróbica: La digestión anaeróbica es un proceso bacteriano que se realiza en ausenciadel oxígeno. En este proceso la materia contenida en los lodos se convierte biológicamente, bajocondiciones anaerobias, en metano (CH4) y dióxido de carbono (CO2). Este proceso se lleva a caboen un reactor herméticamente cerrado, a una temperatura ± 35ºC, de forma continua e intermitente, yla materia permanece en su interior durante un mínimo de 12 días. Durante el proceso de digestiónse genera biogás, el cual puede utilizarse para generar energía mediante un motogenerador,reduciendo de esta forma la energía necesaria para el proceso de depuración.

Figura 4.16 Esquema Digestión Anaerobia

I

Fuente: http://prueba2.aguapedia.org/

Digestión aerobia:La estabilización aerobia de los fangos se consigue mediante la inyección deoxígeno en el interior de digestores abiertos durante largos períodos de tiempo. Este tipo deestabilización supone un costo energético muy elevado y el fango final producido se deshidratapeor que uno digerido anaeróbicamente.

Secado solar:Mediante energía solar se logra reducir el contenido de agua del lodo, después desu deshidratación, reduciendo considerablemente el volumen del fango. La aplicación de laenergía solar permite una reducción considerable de costos energéticos. El fango se extiendesobre toda la superficie disponible, con un espesor de 25 a 30 cm, volteándose periódicamentepara favorecer el secado y la estabilización aerobia, evitando la formación de olores. Se logra lareducción de la masa de lodo entre un 60 a un 80%, obteniendo un producto biológicamenteestable, con mínimo contenido de agua, sin olor y apto para todo tipo de gestión final: incineración,agricultura, recultivo y otros.

Deshidratación

El fango espesado o estabilizado (anaeróbicamente) tiene todavía una concentración muy baja,encontrándose un volumen importante en forma líquida. El agua contenida en los fangos se encuentrabásicamente en dos formas:

Page 52: A.4.2 - Saneamiento

Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)

Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansión

ANEXO 4.2. SANEAMIENTO 51

Agua de dilución en una proporción aproximada de 60 a 70%. La forma acuosa puede serretirada mediante sistemas mecánicos de prensado

Agua contenida en la propia estructura molecular de los fangos. Se debe aplicar mayorenergía como la térmica.

A continuación se enumeran las formas más comunes de deshidratación de fangos:

Lechos o eras de secado

Centrifugación

Filtros a presión

Filtros de bandas

Alternativas de tratamientos analizadas

A continuación se describen las alternativas tecnológicas estudiadas a implementar en las futurasPTAR’s y la rehabilitación y ampliación de la planta Alba Rancho existente.

Todas las alternativas para el tratamiento de las aguas residuales tienen en común un Pre-tratamiento.Este proceso se considera muy importante para el buen funcionamiento de toda planta de tratamiento, yaque reduce la cantidad de residuos sólidos (arenas, piedras, grasas, etc) que pueden dañar o disminuirel rendimiento del tratamiento.

El Pre-tratamiento consistirá en los siguientes componentes:

Arqueta de entrada a la PTAR y by-pass general,

Desbaste de rejas gruesas y finos,

Desarenador-desengrasador.

Medición de caudal mediante un canal parshal y un medidor ultrasónico

a) Alternativas para las PTAR pequeñas

Las alternativas de tratamiento analizadas para las PTAR pequeñas son las siguientes:

Alternativa A1. Esta Alternativa consiste en los siguientes procesos de tratamiento.

Línea de Agua: Con el siguiente efluente: 80 mg DBO5/l y 60 mg SST/l

Pretratamiento: arqueta de entrada + rejas + desarenador + canal parshall)

Tratamiento Biológico: Reactor UASB o RAFA

Tratamiento Terciario: lagunas de maduración

Línea de Fangos: La línea de fangos consistirá en los siguientes tratamientos, obteniendo un fangoestabilizado y con un mínimo de 30% de sólidos secos.

Lechos o eras de secado con inyección de cal

En la Figura 4.17 se muestra el diagrama de flujo correspondiente a esta alternativa.

Alternativa A2. Esta Alternativa consiste en los siguientes procesos de tratamiento.

Línea de Agua con el siguiente efluente: 50 mg DBO5/l y 50 mg SST/l

Pretratamiento: arqueta de entrada + rejas + desarenador + canal parshall)

Tratamiento Biológico: reactor UASB o RAFA

Tratamiento Terciario: humedales verdes

Línea de Fangos La línea de fangos consistirá en los siguientes tratamientos, obteniendo un fangoestabilizado y con un mínimo de 30% de sólidos secos.

Page 53: A.4.2 - Saneamiento

Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)

Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansión

ANEXO 4.2. SANEAMIENTO 52

Lechos de secado con inyección de cal

En la Figura 4.18 se muestra el diagrama de flujo correspondiente a esta alternativa.

Alternativa A3. Esta Alternativa consiste en los siguientes procesos de tratamiento.Línea de Agua: con el siguiente efluente: 25 mg DBO5/l, 25 mg SST/l y Coliformes Fecales 1000NMP/100 ml (en 2021). Se añadirán más Filtros Percoladores para alcanzar en el año 2036 4 mg NH4

+/l

Pretratamiento: arqueta de entrada + rejas + desarenador + canal parshall)

Tratamiento Biológico: reactor UASB o RAFA + Filtro Percolador (soporte: piedras) + decantadorsecundario

Tratamiento Terciario: tanque de cloración ó lagunas de maduración ó humedales verdes(dependerá del espacio disponible en la parcela)

Línea de Fangos: La línea de fangos consistirá en los siguientes tratamientos, obteniendo un fangoestabilizado y con un mínimo de 30% de sólidos secos.

Bombeo de Fangos a los UASB

Lechos o Eras de Secado con inyección de cal ó Secado solarEn la Figura 4.19 se muestra el diagrama de flujo correspondiente a esta alternativaAlternativa A4. Esta Alternativa consiste en los siguientes procesos de tratamiento.Línea de Agua:con el siguiente efluente: 25 mg DBO5/l, 25 mg SST/l y Coliformes Fecales 1000NMP/100 ml en 2021. Se añadirán más Filtros Percoladores para alcanzar en el año 2036 4 mg NH4

+/l.

Pretratamiento: arqueta de entrada + rejas + desarenador + canal parshall

Tratamiento Biológico: reactor UASB o RAFA + Filtro Percolador (soporte: plástico) + decantadorsecundario

Tratamiento Terciario: tanque de cloración ó lagunas de maduración ó humedales verdes(dependerá del espacio disponible en la parcela)

Línea de Fangos: La línea de fangos consistiría en los siguientes tratamientos, obteniendo un fangoestabilizado y con un mínimo de 30% de sólidos secos.

Bombeo de Fangos a los UASB

Lechos o eras de Secado con inyección de cal ó Secado solarEn la Figura 4.20 se muestra el diagrama de flujo correspondiente a esta alternativaAlternativa A5. Esta Alternativa consiste en los siguientes procesos de tratamiento.Línea de Agua: con el siguiente efluente: 25 mg DBO5/l, 25 mg SST/l, 4 mg NH4

+/l y Coliformes Fecales1000 NMP/100 ml

Pretratamiento: arqueta de entrada + rejas + desarenador + canal parshall)

Tratamiento Biológico: reactor biológico de Fangos Activos tipo aireación prolongada + decantadorsecundario

Tratamiento Terciario: tanque de cloración ó lagunas de maduración ó humedales verdes(dependerá del espacio disponible en la parcela)

Línea de Fangos: La línea de fangos consistiría en los siguientes tratamientos, obteniendo un fangoestabilizado y con un mínimo de 30% de sólidos secos.

Recirculación y purga de fangos

Espesador de fangos

Lechos o Eras de SecadoEn la Figura 4.21 se muestra el diagrama de flujo correspondiente a esta alternativa.

Page 54: A.4.2 - Saneamiento

Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansión

ANEXO 4.2. SANEAMIENTO· 53

Figura 4.17. Alternativa A1

Fuente: Elaboración propia

Page 55: A.4.2 - Saneamiento

Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansión

ANEXO 4.2. SANEAMIENTO 54

Figura 4.18. Alternativa A2

Fuente: Elaboración propia

Page 56: A.4.2 - Saneamiento

Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansión

ANEXO 4.2. SANEAMIENTO 55

Figura 4.19. Alternativa A3

Fuente: Elaboración propia

Page 57: A.4.2 - Saneamiento

Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansión

ANEXO 4.2. SANEAMIENTO· 56

Figura 4.20. Alternativa A4

Fuente: Elaboración propia

Page 58: A.4.2 - Saneamiento

Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansión

ANEXO 4.2. SANEAMIENTO· 57

Figura 4.21. Alternativa A5

Fuente: Elaboración propia

Page 59: A.4.2 - Saneamiento

Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)

Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansión

ANEXO 4.2. SANEAMIENTO 58

b) Alternativas para las PTAR’s grandes

Las alternativas de tratamiento analizadas para las PTAR grandes son las siguientes.

Alternativa B1. Esta Alternativa consiste en los siguientes procesos de tratamiento.

Línea de Agua: con el siguiente efluente: 25 mg DBO5/l, 25 mg SST/l y Coliformes Fecales 1000NMP/100 ml en 2021. Se añadiría más Filtros Percoladores en 2036 para alcanzar 4 mg NH4+/l.

Pretratamiento: arqueta de entrada + rejas + desarenador + canal parshall)

Tratamiento Primario: Decantador primario

Tratamiento Biológico: filtros percoladores (soporte: plástico) + decantador secundario

Tratamiento Terciario: tanque de cloración ó lagunas de maduración ó humedales verdes(dependerá del espacio disponible en la parcela)

Línea de Fangos: La línea de fangos consistiría en los siguientes tratamientos obteniendo un fangoestabilizado y con un mínimo de 30% de sólidos secos.

Recirculación y purga de fangos

Espesador de fangos

Eras de Secado con inyección de cal ó Secado solar

En la Figura 4.22 se muestra el diagrama de flujo correspondiente a esta alternativa.

Alternativa B2. Esta Alternativa consiste en los siguientes procesos de tratamiento.

Línea de Agua: con el siguiente efluente: 25 mg DBO5/l, 25 mg SST/l y Coliformes Fecales 1000NMP/100 ml en 2021. Se añadirá más volumen en los tanques biológicos para alcanzar en el año 2036,4 mg NH4

+/l.

Pretratamiento: arqueta de entrada + rejas + desarenador + canal parshall)

Tratamiento Primario: Decantador primario

Tratamiento Biológico: reactor biológico de Fangos Activos tipo convencional + decantadorsecundario

Tratamiento Terciario: tanque de cloración ó lagunas de maduración ó humedales verdes(dependerá del espacio disponible en la parcela)

Línea de Fangos La línea de fangos consistiría en los siguientes tratamientos obteniendo un fangoestabilizado y con un mínimo de 30% de sólidos secos.

Recirculación y purga de fangos

Espesador de fangos

Eras de Secado con inyección de Cal ó Secado solar

En la Figura 4.23 se muestra el diagrama de flujo correspondiente a esta alternativa.

Page 60: A.4.2 - Saneamiento

Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansión

ANEXO 4.2. SANEAMIENTO· 59

Figura 4.22. Alternativa B1

Fuente: Elaboración propia

Page 61: A.4.2 - Saneamiento

Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansión

ANEXO 4.2. SANEAMIENTO· 60

Figura 4.23. Alternativa B2

Fuente: Elaboración propia

Page 62: A.4.2 - Saneamiento

Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)

Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansión

ANEXO 4.2. SANEAMIENTO 61

c) Alternativas para la mejora de las PTAR’s exixtentes

Las alternativas de tratamiento analizadas para las PTAR existente, las cuales son lagunaje, son lassiguientes.

Alternativa C1. Esta Alternativa consiste en los siguientes procesos de tratamiento.

Línea de Agua con el siguiente efluente: 25 mg DBO5/l, 25 mg SST/l y Coliformes Fecales 1000NMP/100 ml

Pretratamiento: arqueta de entrada + rejas + desarenador + canal parshall)

Tratamiento Biológico:

Convertir las lagunas facultativas primarias en Lagunas aireadas

Decantador secundario

Tratamiento Terciario: tanque de cloración ó lagunas de maduración ó humedales verdes(dependerá del espacio disponible en la parcela)

Línea de Fangos. La línea de fangos consistiría en los siguientes tratamientos obteniendo un fangoestabilizado y con un mínimo de 30% de sólidos secos.

Purga de fangos

Espesador de fangos

Eras de Secado con inyección de cal ó Secado solar

En la Figura 4.24 se muestra el diagrama de flujo correspondiente a esta alternativa.

Alternativa C2. Esta Alternativa consiste en los siguientes procesos de tratamiento.

Línea de Agua con el siguiente efluente: 25 mg DBO5/l, 25 mg SST/l y Coliformes Fecales 1000NMP/100 ml

Pretratamiento: arqueta de entrada + rejas + desarenador + canal parshall)

Tratamiento Biológico:

Convertir las lagunas facultativas primarias en Lagunas anaeróbicas. Estas lagunas seencontrarían completamente cubiertas.

Nuevos tratamientos: Filtros percoladores (soporte: plástico) + decantador secundario

Tratamiento Terciario: tanque de cloración ó lagunas de maduración ó humedales verdes(dependerá del espacio disponible en la parcela)

Línea de Fangos. La línea de fangos consistiría en los siguientes tratamientos obteniendo un fangoestabilizado y con un mínimo de 30% de sólidos secos.

Recirculación y Purga de fangos

Espesador de fangos

Eras de Secado con inyección de cal ó Secado solar

Línea de Gas. El biogás producido se almacenaría para la producción de energía eléctrica a través de unmotogenerador. El exceso de biogás se quemaría en una antorcha.

En la Figura 4.25 se muestra el diagrama de flujo correspondiente a esta alternativa.

Page 63: A.4.2 - Saneamiento

Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansión

ANEXO 4.2. SANEAMIENTO· 62

Figura 4.24. Alternativa C1

Fuente: Elaboración propia

Page 64: A.4.2 - Saneamiento

Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansión

ANEXO 4.2. SANEAMIENTO· 63

Figura 4.25. Alternativa C2

Fuente: Elaboración propia

Page 65: A.4.2 - Saneamiento

Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)

Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansión

ANEXO 4.2. SANEAMIENTO 64

4.2.9 Cálculos para el predimensionamiento de las PTARS

4.2.9.1. Parámetros de diseño para el pre-dimensionamiento de las PTARs según Alternativade Tratamiento. Ventajas y desventajas de los tratamientos.

A continuación se describen todos los principales parámetros de diseño dependiendo del tipo detratamiento que se han utilizado para el dimensionamiento de las PTARS. En la tabla siguiente tambiénse describen las ventajas y desventajas dependiendo del tipo de tratamiento

Tabla 4.19 Parámetros de diseño principales para el Pre-tratamiento (Común en todas las alternativas)

PRE-TRATAMIENTO PTAR PEQUEÑAS*(<25.000 m3/d)

PTAR GRANDES*(>25.000 m3/d)

Rejas gruesas Espesor barrotes: 30 mmVelocidad de paso a Qmax ycolmatación del 30%: < 1.4 m/sSistema de limpieza de rejasautomáticoExtracción de residuos: tornillo-compactador de residuos

Espesor barrotes: 30 mmVelocidad de paso a Qmax ycolmatación del 30%: < 1.4 m/sSistema de limpieza de rejasautomáticoExtracción de residuos: tornillo-compactador de residuos

Rejas finas Espesor barrotes: 10 mmVelocidad de paso a Qmax ycolmatación del 30%: < 1.4 m/sSistema de limpieza de rejasautomáticoExtracción de residuos: tornillo-compactador de residuos

Espesor barrotes: 10 mmVelocidad de paso a Qmax ycolmatación del 30%: < 1.4 m/sSistema de limpieza de rejasautomáticoExtracción de residuos: tornillo-compactador de residuos

Desarenador-desengrasador Tiempo de retención hidráulica(TRH): 1 min a QmaxCarga hidráulica <70 m3/m2/h

Tiempo de retención hidráulica: 5min a QmaxCarga hidráulica <70 m3/m2/h

Medidor de caudal Canal Parshall + caudalímetroultrasonico

Canal Parshall + caudalímetroultrasonico

Fuente: Wastewater Engineering, Treatment and Reuse. Mecalft&Eddy. 4th Edition

La función del pre-tratamiento es la eliminación de sólidos, arenas, grasas, etc. El diseño de un buenpre-tratamiento mejorará el rendimiento de la PTAR.

Tabla 4.20 Parámetros de diseño principales para el Tratamiento Primario

TRATAMIENTO PRIMARIO PTAR PEQUEÑAS*(<25.000 m3/d)

PTAR GRANDES*(>25.000 m3/d)

Decantación primaria No aplica en este estudio Carga superficial: 1,3 – 2,0 m/h aQmedTRH >2 hReducción de SS (%): 50Reducción de DBO (%): 25

Fuente: Wastewater Engineering, Treatment and Reuse. Mecalft&Eddy. 4th Edition

Tabla 4.21 Parámetros de diseño principales para el Tratamiento SecundarioTRATAMIENTOSEGUNDARIO

PTAR PEQUEÑAS*(<25.000 m3/d)

PTAR GRANDES*(>25.000 m3/d) Ventajas/Desventajas

UASB TRH = 8 hTª mínima: 12ºCAltura del tanque: 4 m

No aplica en este estudio Es sensible a Tª bajasProducen oloresGeneran biogásEliminación elevadade Carbono

Filtros percoladores(grava)

H< 4 metrosCarga hidráulica: 8-30m3/m2dCarga orgánica: 0,4-1,8kg/m3dRecirculación: intermitente

No aplica en este estudio No pueden eliminarnitratos/nitritos nifosforo por si solosCostes de explotaciónmenores que losfangos activosLa grava tiene menor

Page 66: A.4.2 - Saneamiento

Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)

Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansión

ANEXO 4.2. SANEAMIENTO 65

TRATAMIENTOSEGUNDARIO

PTAR PEQUEÑAS*(<25.000 m3/d)

PTAR GRANDES*(>25.000 m3/d) Ventajas/Desventajas

superficie especificaque el plástico

Filtros percoladores(plástico)

H > 4 metrosCarga hidráulica: 10-50m3/m2dCarga orgánica: 0,5-3 kg/m3dRecirculación: continua

H > 4 metrosCarga hidráulica: 10-50m3/m2dCarga orgánica: 0,5-3kg/m3dRecirculación: continua

No pueden eliminarnitratos/nitritos nifosforo por si solosCostes de explotaciónmenores que losfangos activos

Fangos activos –Aireación Prolongada

Concentración de sólidos(MLSS): 3000-4500 mg/lEdad de fangos: 20 días (seelimina carbono y nutrientes)a 12ºCCarga másica: 0,3 -0,5Recirculación: 150-100% elQmed

No aplica en este estudio Generan un fangosemi-digeridoEliminan carbono ynutrientesAltos costes deexplotación

Fangos activos –Convencional

No aplica en este estudio Concentración de sólidos(MLSS): 2500-4000 mg/lEdad de fangos: mínimo8 días (eliminación decarbono) a 12ºCEdad de fangos: mínimo12 días (eliminación decarbono y nutrientes) a12ºCCarga másica: <0,1Recirculación: 75-100% elQmed

Pueden eliminarnutrientesdependiendo de laEdad del FangoAltos costes deexplotación

Decantación Secundario Carga superficial: 0,5-0,8m/h a QmedTRH = 3 hCalado cilíndrico > 3 m

Carga superficial: 0,5-0,8m/h a QmedTRH = 3 hCalado cilíndrico > 3 m

Fuente: Wastewater Engineering, Treatment and Reuse. Mecalft&Eddy. 4th Edition

Tabla 4.22 Parámetros de diseño principales para el Tratamiento TerciarioTRATAMIENTO

TERCIARIO(desinfección)

PTAR PEQUEÑAS*(<25.000 m3/d)

PTAR GRANDES*(>25.000 m3/d) Ventajas/Desventajas

Tanque de cloración +inyección de cloro

Dosificación: 5 ppm aQmaxCapacidad dealmacenamiento: 15 díasTiempo de contacto: 20min a a Qmed

Dosificación: 5 ppm aQmaxCapacidad dealmacenamiento: 15 díasTiempo de contacto: 20min a a Qmed

Se consigue buenasdesinfección siempreque las concentracionesde sólidos no sean muyelevadas.Ocupa poco espacioCostes de explotaciónmás caros que unlagunas de maduracióno humedales verdes

Lagunas de Maduración TRH: mínimo 6 díasTirante de agua: 0,8 m

No suelen caber en elárea disponible

Ocupan mucho espacioEl rendimiento de estetratamiento no es deltodo fiable

Humedales verdes Carga hidráulica: 4-7cm/díaTRH: 6-8 díasMacrofitas: 10 ud/m2

No suelen caber en elárea disponible

Ocupan mucho espacioSensible a la TªEl rendimiento de estetratamiento no es deltodo fiable

*Fuente: Wastewater Engineering, Treatment and Reuse. Mecalft&Eddy. 4th Edition

Page 67: A.4.2 - Saneamiento

Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)

Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansión

ANEXO 4.2. SANEAMIENTO 66

Tabla 4.23 Parámetros de diseño principales para el LagunajeLAGUNAJE PTARs** Ventajas/Desventajas

Laguna anaerobia Carga 120 gr DBO/m3

TRH: 10-50 díasTirante de agua: 3-6 m

Ocupan mucho espacioNo es fácil la eliminación denutrientes (nitrógeno yfósforo)Bajos costes de explotación

Laguna facultativa Carga 450 kg DBO/ha*día (paramezcladores)TRH: 6-30 díasTirante de agua: 1-2.5 m

Laguna de Maduración Carga 250 kg DBO/ha*día (paramezcladores)TRH: 4-12 díasTirante de agua: 0,6-1,2 m

Producción biogás (l.anaerobia)

13.8 l/hab*día

*Fuente: SAGUAPAC

Tabla 4.24 Parámetros de diseño principales para el Tratamiento Fangos

TRATAMIENTO DE FANGOS PTARs*Espesador de gravedad Tiempo de retención > 24 horas

Carga sólidos (f. primario) < 130 kg/m2/dCarga sólidos (f. secundario) < 35 kg/m2/dCarga sólidos (f. mixto) < 70 kg/m2/d

Deshidratación (centrifugas, filtrosbanda)

Poli-electrolito: 2-4 Kg/Tm MS

Inyección de Cal 30% de la materia secaEras de secado Carga unitaria < 120 kg/m2/año

Espesor 25 cm*Fuente: Wastewater Engineering, Treatment and Reuse. Mecalft&Eddy. 4th Edition

4.2.9.2. Caudales de diseño para cada ubicación de las PTARs y superficies necesarias

CERCADO

A continuación se resumen los caudales de las dos fases de diseño dependiendo de la ubicación dePTARs analizada.

Tabla 4.25 Tres Alternativas de PTARs

PTARFASE 1 - 2021 FASE 2 - 2036

A (ha)Qmed(l/s)

Qmax(l/s)

Qmed(l/s)

Qmax(l/s)

E1 AmpliaciónAlba Rancho

1396,35 2513,45 1972,6 3550,7 18

E2 AmpliaciónAlba Rancho

1092,08 1965,76 1513,7 2724,7 11

Nueva PTARValverde

304,27 547,69 458,9 826 3.2

E3 AmpliaciónAlba Rancho

895,57 1612,05 1513,7 2724,7 10

Nueva PTARValverde

304,27 547,69 458,9 826 3.2

Nueva PTARUshpa Ushpa

196,51 353,71 289,3 289,3 2.7

Fuente: Elaboracion Propia

SACABA

A continuación se resumen los caudales de las dos fases de diseño dependiendo de la ubicación dePTAR analizada.

Page 68: A.4.2 - Saneamiento

Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)

Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansión

ANEXO 4.2. SANEAMIENTO 67

Tabla 4.26 Una Alternativa de PTARs

PTARFASE 1 - 2021 FASE 2 - 2036

A (ha)Qmed(l/s)

Qmax(l/s)

Qmed(l/s)

Qmax(l/s)

E4 Nueva PTAREl Abra

187,82 338,07 238,8 429,8 2.7

Nueva PTARPucara*

105.8 174.64 105.9 180.56 1.5

Fuente: Elaboracion Propia

*Para la zona de Pucara existe una PTAR de Lagunaje con los siguientes caudales (Qmed 86.62 l/s a2021 y Qmed 139.51 l/s a 2030). Este proyecto se ha tenido en cuenta para disminuir el caudal a trataren la zona de Pucara. Se necesitaría una nueva PTAR para cubrir la depuración de todas las aguasservidas totales en esta zona.

QUILLACOLLO

A continuación se resumen los caudales de las dos fases de diseño dependiendo de la ubicación dePTAR analizada.

Tabla 4.27 Una Alternativa de PTARs

PTARFASE 1 - 2021 FASE 2 - 2036

A (ha)Qmed(l/s)

Qmax(l/s)

Qmed(l/s)

Qmax(l/s)

E5 Nueva PTARCotapachi

277,34 499,2 397,1 714,8 2.9

Fuente: Elaboracion Propia

TIQUIPAYA

A continuación se resumen los caudales de las dos fases de diseño dependiendo de la ubicación dePTAR analizada.

Tabla 4.28. Una Alternativa de PTARs

PTARFASE 1 - 2021 FASE 2 - 2036

A (ha)Qmed(l/s)

Qmax(l/s)

Qmed(l/s)

Qmax(l/s)

E6 Nueva PTARPlanta Este

58,63 105,54 64,4 116 0.9

Nueva PTAR(Planta Centro +

Planta Oeste)

166,04 298,86 182,4 328,4 2.4

Fuente: Elaboracion Propia

COLCAPIRHUA

A continuación se resumen los caudales de las dos fases de diseño dependiendo de la ubicación dePTAR analizada.

Tabla 4.29. Dos Alternativa de PTARs

PTARFASE 1 - 2021 FASE 2 - 2036

A (ha)Qmed(l/s)

Qmax(l/s)

Qmed(l/s)

Qmax(l/s)

E7 Nueva PTAR Esquilán 153,05 275,49 216,3 389,3 2.4E8 Nueva PTAR Esquilán

Este72,66 130,8 102,7 184,8 1.05

Nueva PTAR (EsquilanOeste + Planta Centro

+ Planta Oeste)

249,27 448,68 299,1 538,4 3.5

Fuente: Elaboracion Propia

Page 69: A.4.2 - Saneamiento

Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)

Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansión

ANEXO 4.2. SANEAMIENTO 68

VINTO

A continuación se resumen los caudales de las dos fases de diseño dependiendo del escenario de PTARanalizada.

Tabla 4.30. Una Alternativa de PTARs

PTARFASE 1 - 2021 FASE 2 - 2036

A (ha)Qmed(l/s)

Qmax(l/s)

Qmed(l/s)

Qmax(l/s)

E9 Nueva PTARVirgen del

Carmen

51,86 93,35 95,5 172 1.05

Fuente: Elaboracion Propia

SIPE SIPE

A continuación se resumen los caudales de las dos fases de diseño dependiendo de la ubicación dePTAR analizada.

Tabla 4.31. Dos Alternativa de PTARs

PTARFASE 1 - 2021 FASE 2 - 2036

A (ha)Qmed(l/s)

Qmax(l/s)

Qmed(l/s)

Qmax(l/s)

E10 Nueva PTAR Pueblo 27,62 49,72 54,8 98,6 0.7Nueva PTAR Eje

Conurbación12,16 21,88 24,1 43,4 0.5

E11 Nueva PTAR (Pueblo +E. Conurbación)

39,7 71,6 78,9 142 0.9

Fuente: Elaboracion Propia

4.2.9.3. Alternativas de tratamiento para cada ubicación de PTARs

ZONA DEL CERCADO

En la zona del Cercado existe la PTAR de Alba Rancho de tipo de tratamiento de Lagunaje. Esta PTARexistente está sobrecargada tanto de caudales como de carga de afluente. Se propone la mejoras yampliación de dicha PTAR, y dos nuevas dependiendo del escenario A, B y C. (Ver sección 4.2.7)

Tabla 4.32. Alternativas de Tratamiento para las PTARs existentesEXISTENTES PTAR ALBA RANCHOPTAR Grandes(> 25.000 m3/)

C1, C2

Fuente: Elaboracion Propia

Tabla 4.33. Alternativas de Tratamiento para las PTARs nuevasPTAR VALVERDE PTAR USPHA USPHA

PTAR Grandes (>25.000 m3/)

B1, B2

PTAR Pequeñas (<25.000 m3/)

Lagunaje, A1, A2, A3, A4 yA5

Fuente: Elaboracion Propia

No se proponen la alternativa del lagunaje, ni para la ampliación de Alba Rancho ni para las posiblesnuevas PTARs debido al escaso espacio disponible en las parcelas donde se ubicarían dichas PTARs.Las alternativas A1 y A2 no se pudieron evaluar debido al escaso espacio disponible para el caso de laPTAR de Upsha Upsha.

ZONA DE SACABA

En la zona de Sacaba existe la PTAR de Pucara, pero se necesitan dos nuevas PTARs para cubrir lasnecesidades de tratamiento de todas las aguas servidas producidas.

Page 70: A.4.2 - Saneamiento

Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)

Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansión

ANEXO 4.2. SANEAMIENTO 69

Las nuevas PTARs tendrán los siguientes tratamientos que se exponen en la siguiente tabla.

Tabla 4.34. Alternativas de Tratamiento para las PTARs nuevasPTAR NUEVA

PUCARA PTAR EL ABRA

PTAR Pequeñas(<25.000 m3/)

Lagunaje, A1, A2, A3,A4 y A5

Lagunaje, A1, A2, A3, A4 yA5

Fuente: Elaboracion Propia

No se evaluó las alternativas de lagunaje, A1 y A2 debido al escaso espacio disponible en la parceladeterminada para las futuras PTARs.

ZONA DE QUILLACOLLO

En la zona de Quillacollo no existe ninguna PTAR en funcionamiento en este momento. La nueva PTARstendrán los siguientes tratamientos que se exponen en la siguiente tabla.

Tabla 4.35. Alternativas de Tratamiento para las PTARs nuevasPTAR EL ABRA

PTAR Grandes (>25.000 m3/)

Lagunaje, B1, B2

Fuente: Elaboracion Propia

No se evaluó las alternativas de lagunaje debido al escaso espacio disponible en la parcela determinadapara las futuras PTARs.

ZONA DE TIQUIPAYA

En la zona de Tikipaya no existe ninguna PTAR en funcionamiento en este momento. La nueva PTARstendrán los siguientes tratamientos que se exponen en la siguiente tabla.

Tabla 4.36. Alternativas de Tratamiento para las PTARs nuevasPTAR ESTE PTAR (CENTRO+OESTE)

PTAR Pequeñas (<25.000 m3/)

Lagunaje, A1, A2, A3,A4 y A5

Lagunaje, A1, A2, A3, A4 yA5

Fuente: Elaboracion Propia

No se evaluó las alternativas de lagunaje, A1 y A2 debido al escaso espacio disponible en la parceladeterminada para las futuras PTARs.

ZONA DE COLCAPIRHUA

En la zona de Colcapirhua no existe ninguna PTAR en funcionamiento en este momento. La nuevaPTARs tendrán los siguientes tratamientos que se exponen en la siguiente tabla.

Tabla 4.37. Alternativas de Tratamiento para las PTARs nuevas

PTAR TODOESQUILAN

PTAR ESQUILANOESTE

PTAR (ESQUILANESTE + ZONA

CENTRO Y OESTE DETIKIPAYA)

PTAR Pequeñas(< 25.000 m3/)

Lagunaje, A1, A2,A3, A4 y A5

Lagunaje, A1, A2, A3,A4 y A5

PTAR Grandes(> 25.000 m3/)

Lagunaje, B1, B2

Fuente: Elaboracion Propia

No se evaluó las alternativas de lagunaje, A1 y A2 debido al escaso espacio disponible en la parceladeterminada para las futuras PTARs.

Page 71: A.4.2 - Saneamiento

Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)

Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansión

ANEXO 4.2. SANEAMIENTO 70

ZONA DE VINTO

En la zona de Vinto no existe ninguna PTAR en funcionamiento en este momento. La nueva PTARstendrán los siguientes tratamientos que se exponen en la siguiente tabla.

Tabla 4.38. Alternativas de Tratamiento para las PTARs nuevasPTAR V. DEL CARMEN

PTAR Pequeñas (<25.000 m3/)

Lagunaje, A1, A2, A3, A4 y A5

Fuente: Elaboración Propia

No se evaluó las alternativas de lagunaje, A1 y A2 debido al escaso espacio disponible en la parceladeterminada para las futuras PTARs.

ZONA DE SIPE SIPE

En la zona de Sipe Sipe no existe ninguna PTAR en funcionamiento en este momento. La nueva PTARstendrán los siguientes tratamientos que se exponen en la siguiente tabla.

Tabla 4.39. Alternativas de Tratamiento para las PTARs nuevas

PTAR PUEBLO PTAR EJECONURBACIÓN

PTAR (EJE CONURBACIÓN +PUEBLO)

PTAR Pequeñas (<25.000 m3/)

Lagunaje, A1, A2,A3, A4 y A5

Lagunaje, A1, A2, A3,A4 y A5

Lagunaje, A1, A2, A3, A4 y A5

Fuente: Elaboración Propia

No se evaluó las alternativas de lagunaje, A1 y A2 debido al escaso espacio disponible en la parceladeterminada para las futuras PTAR’s.

Page 72: A.4.2 - Saneamiento

Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)

Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansión

ANEXO 4.2. SANEAMIENTO 71

4.2.9.4. Pre-dimensionamiento de PTARs

A. CERCADO- Ampliación de la PTAR Alba Rancho

Alternativa dePTAR

Qmeddiseño

(l/s - 2036)C1 C2

A1 – Ampliaciónde Alba Rancho

1972,6 LINEA DE AGUAPretratamiento:

4 Canales de desbaste con 4 rejas de gruesos y finosautomáticas + transportador prensa tornil lo

4 desarenadores-desengradores con un volumen total de2131 m3 y de superficie total de 604 m2

Estación elevadora 1 canal parshall con un medidor ultrasónico para la

medición del caudal

Lagunas Aireadas 8 lagunas aireadas de superficie unitaria de 26565 m 2 y

un volumen unitario 72579 m3

20 unidades de aireación superficial de 37 kW cada unade potencia

Lagunas sedimentación 4 lagunas de sedimentación con una superficie unitaria

de 35752 m2 y un volumen unitario 88835 m3

Tanques de Cloración 10 Tanques con una superficie unitaria de 237 m 2 y un

volumen unitario 947 m3

LINEA DE FANGOS 6 Espesadores de gravedad con una superficie unitaria

de 308 m2 y un volumen unitario 1234 m 3

Eras de secado con inyección de cal. El volumen total de8412 m3 y una superficie total de 28039 m 2 de las Erasde Secado

LINEA DE AGUAPretratamiento:

4 Canales de desbaste con 4 rejas degruesos y f inos automáticas +transportador prensa tornillo

4 desarenadores-desengradores con unvolumen total de 2131 m3 y de superficietotal de 604 m2

Estación elevadora 1 canal parshall con un medidor

ultrasónico para la medición del caudal

Lagunas Anaerobias 6 lagunas aireadas de superficie unitaria

de 26565 m2 y un volumen unitario 72579m3

Estas lagunas estarían cubiertas.

Filtros Percoladores 20 Filtros Percoladores con soporte de

plástico con una diámetro de 28 m y unvolumen unitario 1842 m3

Decantadores Secundarios 20 tanques con una diámetro de 30 m y

un volumen total unitario 2841 m3

Tanques de Cloración 10 Tanques con una superficie unitaria

de 237 m2 y un volumen unitario 947 m 3

LINEA DE FANGOS

Page 73: A.4.2 - Saneamiento

Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)

Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansión

ANEXO 4.2. SANEAMIENTO 72

6 Espesadores de gravedad con undiámetro de21 m y un volumen unitario1331 m3

Eras de secado con inyección de cal. Elvolumen total de 8412 m3 y unasuperficie total de 28039 m 2 de las Erasde Secado

LINEA DE GAS Producción de biogás 19599.75 Nm3/d

para la producción de energía eléctrica através de un motorgerador y elexcedente se quemaría en una antorcha

A2 – Ampliaciónde Alba Rancho

1513,7 LINEA DE AGUAPretratamiento:

4 Canales de desbaste con 4 rejas de gruesos y finosautomáticas + transportador prensa tornil lo

4 desarenadores-desengradores con un volumen total de2131 m3 y de superficie total de 604 m2

Estación elevadora 1 canal parshall con un medidor ultrasónico para la

medición del caudal

Lagunas Aireadas 6 lagunas aireadas de superficie unitaria de 26565 m 2 y

un volumen unitario 72579 m3

20 unidades de aireación superficial de 37 kW cada unade potencia

Lagunas sedimentación 3 lagunas de sedimentación con una superficie unitaria

de 35752 m2 y un volumen unitario 88835 m 3

Tanques de Cloración 4 Tanques con una superficie unitaria de 227 m 2 y un

volumen unitario 908 m3

LINEA DE FANGOS

LINEA DE AGUAPretratamiento:

4 Canales de desbaste con 4 rejas degruesos y f inos automáticas +transportador prensa tornillo

4 desarenadores-desengradores con unvolumen total de 2131 m3 y de superficietotal de 604 m2

Estación elevadora 1 canal parshall con un medidor

ultrasónico para la medición del caudal

Lagunas Anaerobias 4 lagunas aireadas de superficie unitaria

de 26565 m2 y un volumen unitario 72579m3

Estas lagunas estarían cubiertas.

Filtros Percoladores 15 Filtros Percoladores con soporte de

plástico con una diámetro de 28 m y unvolumen unitario 1885 m3

Decantadores Secundarios 15 tanques con una diámetro de 30 m y

Page 74: A.4.2 - Saneamiento

Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)

Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansión

ANEXO 4.2. SANEAMIENTO 73

4 Espesadores de gravedad con un diámetro de 21 m yun volumen unitario 1420 m3

Eras de secado con inyección de cal. El volumen total de6455 m3 y una superficie total de 21516 m 2 de las Erasde Secado

un volumen total unitario 2906 m 3

Tanques de Cloración 10 Tanques con una superficie unitaria

de 237 m2 y un volumen unitario 947 m 3

LINEA DE FANGOS 5 Espesadores de gravedad con un

diámetro de20 m y un volumen unitario1225 m3

Eras de secado con inyección de cal. Elvolumen total de 6325 m3 y unasuperficie total de 21084 m 2 de las Erasde Secado

LINEA DE GAS Producción de biogás 15040 Nm3/d

para la producción de energíaeléctrica a través de un motorgeradory el excedente se quemaría en unaantorcha

A3 – Ampliaciónde Alba Rancho

1224,4 LINEA DE AGUAPretratamiento:

4 Canales de desbaste con 4 rejas de gruesos y finosautomáticas + transportador prensa tornil lo

4 desarenadores-desengradores con un volumen total de2131 m3 y de superficie total de 604 m2

Estación elevadora 1 canal parshall con un medidor ultrasónico para la

medición del caudal

Lagunas Aireadas 4 lagunas aireadas de superficie unitaria de 26565 m 2 y

un volumen unitario 72579 m3

20 unidades de aireación superficial de 37 kW cada unade potencia

Lagunas sedimentación

LINEA DE AGUAPretratamiento:

4 Canales de desbaste con 4 rejas degruesos y f inos automáticas +transportador prensa tornillo

4 desarenadores-desengradores con unvolumen total de 2131 m3 y de superficietotal de 604 m2

Estación elevadora 1 canal parshall con un medidor

ultrasónico para la medición del caudal

Lagunas Anaerobias 3 lagunas anaerobias de superficie

unitaria de 26565 m2 y un volumenunitario 72579 m3

Page 75: A.4.2 - Saneamiento

Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)

Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansión

ANEXO 4.2. SANEAMIENTO 74

2 lagunas de sedimentación con una superficie unitariade 35752 m2 y un volumen unitario 88835 m 3

Tanques de Cloración 5 Tanques con una superficie unitaria de 294 m 2 y un

volumen unitario 1175 m3

LINEA DE FANGOS 4 Espesadores de gravedad con un diámetro de 19 m y

un volumen unitario 1149 m3

Eras de secado con inyección de cal. El volumen total de5221 m3 y una superficie total de 17404 m 2 de las Erasde Secado

Estas lagunas estarían cubiertas.

Filtros Percoladores 12 Filtros Percoladores con soporte de

plástico con una diámetro de 18 m y unvolumen unitario 1905 m3

Decantadores Secundarios 12 tanques con una diámetro de 31 m y

un volumen total unitario 2939 m 3

Tanques de Cloración 5 Tanques con una superficie unitaria de

294 m2 y un volumen unitario 1175 m3

LINEA DE FANGOS 4 Espesadores de gravedad con un

diámetro de20 m y un volumen unitario1239 m3

Eras de secado con inyección de cal. Elvolumen total de 5116 m3 y unasuperficie total de 17055 m 2 de las Erasde Secado

LINEA DE GAS Producción de biogás 12166 Nm3/d

para la producción de energíaeléctrica a través de un motorgeradory el excedente se quemaría en unaantorcha

Page 76: A.4.2 - Saneamiento

Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)

Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansión

ANEXO 4.2. SANEAMIENTO 75

B. CERCADO-Nuevas PTAR en Valverde

Alternativa de PTARQmeddiseño

(l/s - 2036)B1 B2

A2 –Nueva PTAR enValverde

458,9 LINEA DE AGUAPre-tratamiento:

2 Canales de desbaste con 2 rejas de gruesos yfinos automáticas + transportador prensa tornillo

2 desarenadores-desengradores con un volumentotal de 457 m3 y de superficie total de 131 m 2

Estación elevadora 1 canal parshall con un medidor ultrasónico para

la medición del caudal

Decantador Primario 4 unidades de superficie unitaria de 432 m2 y

volumen unitario de 1728 m3

Filtros Percoladores (soporte: plástico) 4 Filtros Percoladores con una superficie unitaria

de 732 m2 y un volumen unitario 4390 m 3

Decantador Secundario 4 unidades de superficie unitaria de 864 m2 y

volumen unitario de 3456 m3

Tanques de Cloración 2 Tanques con una superficie unitaria de 72 m 2 y

un volumen unitario 288 m3

LINEA DE FANGOS 2 Espesadores de gravedad con una superficie

unitaria de 314 m2 y un volumen unitario 1414 m3

Eras de secado con inyección de cal. El volumentotal de 5020 m3 y una superficie total de 16733m2 de las Eras de Secado

LINEA DE AGUAPre-tratamiento:

2 Canales de desbaste con 2 rejas de gruesos yfinos automáticas + transportador prensa tornillo

2 desarenadores-desengradores con un volumentotal de 457 m3 y de superficie total de 131 m 2

Estación elevadora 1 canal parshall con un medidor ultrasónico para

la medición del caudal

Decantador Primario 4 unidades de superficie unitaria de 432 m2 y

volumen unitario de 1728 m3

Fangos Activos Convencionales 4 unidades de superficie unitaria de 1049 m 2 y

volumen unitario de 6293 m3

Decantador Secundario 4 unidades de superficie unitaria de 864 m2 y

volumen unitario de 3456 m3

Tanques de Cloración 2 Tanques con una superficie unitaria de 72 m 2 y

un volumen unitario 288 m3

LINEA DE FANGOS 2 Espesadores de gravedad con una superficie

unitaria de 314 m2 y un volumen unitario 1414 m3

Eras de secado con inyección de cal. El volumentotal de 5030 m3 y una superficie total de 16767m2 de las Eras de Secado

Page 77: A.4.2 - Saneamiento

Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)

Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansión

ANEXO 4.2. SANEAMIENTO 76

C. CERCADO-Nuevas PTAR en Valverde * y Uspha-Uspha

Alternativa dePTAR

Qmeddiseño

(l/s - 2036)A3 A4 A5

A3 –Nueva PTARen Uspha-Uspha

289,3 LINEA DE AGUAPre-tratamiento:

2 Canales de desbaste con 2rejas de gruesos y f inosautomáticas + transportadorprensa tornillo

2 desarenadores-desengradores con unvolumen total de 289 m3 y desuperficie total de 83 m2

Estación elevadora 1 canal parshall con un

medidor ultrasónico para lamedición del caudal

Reactor UASB 5 unidades de superficie

unitaria de 360 m2 y volumenunitario de 1728 m3

Filtros Percoladores (soporte: grava) 3 Filtros Percoladores con una

superficie unitaria de 576 m2 yun volumen unitario 1728 m3

Decantador Secundario 3 unidades de superficie

unitaria de 720 m2 y volumenunitario de 2880 m3

LINEA DE FANGOS Eras de secado con inyección

de cal. El volumen total de

LINEA DE AGUAPre-tratamiento:

2 Canales de desbaste con 2rejas de gruesos y f inosautomáticas + transportadorprensa tornillo

2 desarenadores-desengradores con unvolumen total de 289 m3 yde superficie total de 83 m 2

Estación elevadora 1 canal parshall con un

medidor ultrasónico para lamedición del caudal

Reactor UASB 5 unidades de superficie

unitaria de 360 m2 yvolumen unitario de 1728 m3

Filtros Percoladores (soporte:plástico)

3 Filtros Percoladores conuna superficie unitaria de517 m2 y un volumenunitario 1551 m3

Decantador Secundario 3 unidades de superficie

unitaria de 720 m2 yvolumen unitario de 2880 m3

LINEA DE FANGOS

LINEA DE AGUAPre-tratamiento:

2 Canales de desbastecon 2 rejas de gruesos yfinos automáticas +transportador prensatornillo

2 desarenadores-desengradores con unvolumen total de 289 m3 yde superficie total de 83m2

Estación elevadora 1 canal parshall con un

medidor ultrasónico parala medición del caudal

Fangos Activos – A. Prolongada 3 unidades de superficie

unitaria de 1896 m2 yvolumen unitario de11376 m3

Decantador Secundario 3 unidades de superficie

unitaria de 720 m2 yvolumen unitario de 2880m3

Tanques de Cloración 1 Tanques con una

superficie unitaria de 90m2 y un volumen unitario

Page 78: A.4.2 - Saneamiento

Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)

Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansión

ANEXO 4.2. SANEAMIENTO 77

4133 m3 y una superficie totalde 16443 m2 de las Eras deSecado

Eras de secado coninyección de cal. El volumentotal de 4133 m3 y unasuperficie total de 16443 m 2

de las Eras de Secado

360 m3

LINEA DE FANGOS 1 Espesadores de

gravedad con unasuperficie unitaria de 99m2 y un volumen unitario443 m3

Eras de secado. Elvolumen total de 2707 m3

y una superficie total de9022 m2 de las Eras deSecado

*: El pre-dimensionamiento de las Nueva PTAR de Valverde en la Alternativa de PTAR C es la misma que la Alternativa B. Por tanto, las dimensionesestán en la tabla anterior

Las Alternativas A1 y A2 de tratamiento no se han evaluado porque no cabían en la superficie disponible.

D. SACABA-Nuevas PTAR en Pucara y El Abra

Alternativa dePTAR

Qmed diseño(l/s - 2036) A3 A4 A5

B1 –NuevaPTAR en El

Abra

238,8 LINEA DE AGUAPre-tratamiento:

2 Canales de desbaste con 2rejas de gruesos y f inosautomáticas + transportadorprensa tornillo

2 desarenadores-desengradorescon un volumen total de 289 m 3 yde superficie total de 83 m 2

Estación elevadora 1 canal parshall con un medidor

ultrasónico para la medición del

LINEA DE AGUAPre-tratamiento:

2 Canales de desbaste con2 rejas de gruesos y f inosautomáticas +transportador prensatornillo

2 desarenadores-desengradores con unvolumen total de 289 m3 yde superficie total de 83 m 2

Estación elevadora 1 canal parshall con un

LINEA DE AGUAPre-tratamiento:

2 Canales de desbaste con 2rejas de gruesos y f inosautomáticas + transportadorprensa tornillo

2 desarenadores-desengradores con unvolumen total de 289 m3 y desuperficie total de 83 m2

Estación elevadora 1 canal parshall con un

medidor ultrasónico para la

Page 79: A.4.2 - Saneamiento

Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)

Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansión

ANEXO 4.2. SANEAMIENTO 78

caudal

Reactor UASB 5 unidades de superficie unitaria

de 360 m2 y volumen unitario de1728 m3

Filtros Percoladores (soporte: grava) 3 Filtros Percoladores con una

superficie unitaria de 576 m2 y unvolumen unitario 1728 m3

Decantador Secundario 3 unidades de superficie unitaria

de 720 m2 y volumen unitario de2880 m3

LINEA DE FANGOS Eras de secado con inyección de

cal. El volumen total de 4133 m3

y una superficie total de 16443m2 de las Eras de Secado

medidor ultrasónico para lamedición del caudal

Reactor UASB 5 unidades de superficie

unitaria de 360 m2 yvolumen unitario de 1728m3

Filtros Percoladores (soporte:plástico)

3 Filtros Percoladores conuna superficie unitaria de517 m2 y un volumenunitario 1551 m3

Decantador Secundario 3 unidades de superficie

unitaria de 720 m2 yvolumen unitario de 2880m3

LINEA DE FANGOS Eras de secado con

inyección de cal. Elvolumen total de 4133 m3 yuna superficie total de16443 m2 de las Eras deSecado

medición del caudal

Fangos Activos – A. Prolongada 3 unidades de superficie

unitaria de 1896 m2 yvolumen unitario de 11376 m3

Decantador Secundario 3 unidades de superficie

unitaria de 720 m2 y volumenunitario de 2880 m3

Tanques de Cloración 1 Tanques con una superficie

unitaria de 90 m2 y unvolumen unitario 360 m3

LINEA DE FANGOS 1 Espesadores de gravedad

con una superficie unitaria de99 m2 y un volumen unitario443 m3

Eras de secado. El volumentotal de 2707 m3 y unasuperficie total de 9022 m2 delas Eras de Secado

B1 –NuevaPTAR en

Pucara* (sincontar el caudalde la PTAR de

Pucaraconstruida)

105 LINEA DE AGUAPre-tratamiento:

2 Canales de desbaste con 2rejas de gruesos y f inosautomáticas + transportadorprensa tornillo

2 desarenadores-desengradores

LINEA DE AGUAPre-tratamiento:

2 Canales de desbaste con2 rejas de gruesos y f inosautomáticas +transportador prensatornillo

LINEA DE AGUAPre-tratamiento:

2 Canales de desbaste con 2rejas de gruesos y f inosautomáticas + transportadorprensa tornillo

2 desarenadores-

Page 80: A.4.2 - Saneamiento

Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)

Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansión

ANEXO 4.2. SANEAMIENTO 79

con un volumen total de 100 m 3 yde superficie total de 29 m 2

Estación elevadora 1 canal parshall con un medidor

ultrasónico para la medición delcaudal

Reactor UASB 4 unidades de superficie unitaria

de 240 m2 y volumen unitario de1152 m3

Filtros Percoladores (soporte: grava) 3 Filtros Percoladores con una

superficie unitaria de 230 m2 y unvolumen unitario 1691 m3

Decantador Secundario 3 unidades de superficie unitaria

de 288 m2 y volumen unitario de1152 m3

LINEA DE FANGOS Eras de secado. El volumen total

de 1559 m3 y una superficie totalde 5197 m2 de las Eras deSecado

2 desarenadores-desengradores con unvolumen total de 100 m3 yde superficie total de 29m2

Estación elevadora 1 canal parshall con un

medidor ultrasónico para lamedición del caudal

Reactor UASB 4 unidades de superficie

unitaria de 240 m2 yvolumen unitario de 1152m3

Filtros Percoladores (soporte:plástico)

3 Filtros Percoladores conuna superficie unitaria de209 m2 y un volumenunitario 1620 m3

Decantador Secundario 3 unidades de superficie

unitaria de 288 m2 yvolumen unitario de 1152m3

LINEA DE FANGOS Eras de secado. El

volumen total de 1559 m3 yuna superficie total de5197 m2 de las Eras deSecado

desengradores con unvolumen total de 100 m3 y desuperficie total de 29 m2

Estación elevadora 1 canal parshall con un

medidor ultrasónico para lamedición del caudal

Fangos Activos – A. Prolongada 3 unidades de superficie

unitaria de 759 m2 y volumenunitario de 4550 m3

Decantador Secundario 3 unidades de superficie

unitaria de 288 m2 y volumenunitario de 1152 m3

Tanques de Cloración 1 Tanques con una superficie

unitaria de 36 m2 y unvolumen unitario 144 m3

LINEA DE FANGOS 1 Espesadores de gravedad

con una superficie unitaria de40 m2 y un volumen unitario177 m3

Eras de secado. El volumentotal de 984 m3 y unasuperficie total de 3281 m2 delas Eras de Secado

Page 81: A.4.2 - Saneamiento

Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)

Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansión

ANEXO 4.2. SANEAMIENTO 80

E. QUICACOLLO-Nueva PTAR Cotapachi

Alternativade PTAR

Qmed diseño(l/s - 2036) B1 B2

C1 –NuevaPTAR en

Cotapachi

397,1 LINEA DE AGUAPre-tratamiento:

2 Canales de desbaste con 2 rejas de gruesos yfinos automáticas + transportador prensa tornillo

2 desarenadores-desengradores con un volumentotal de 429 m3 y de superficie total de 123 m 2

Estación elevadora 1 canal parshall con un medidor ultrasónico para la

medición del caudal

Decantador Primario 4 unidades de superficie unitaria de 360 m2 y

volumen unitario de 1440 m3

Filtros Percoladores (soporte: plástico) 4 Filtros Percoladores con una superficie unitaria

de 576 m2 y un volumen unitario 1728 m 3

Decantador Secundario 4 unidades de superficie unitaria de 720 m2 y

volumen unitario de 2880 m3

Tanques de Cloración 1 Tanques con una superficie unitaria de 120 m 2 y

un volumen unitario 480 m3

LINEA DE FANGOS 2 Espesadores de gravedad con una superficie

unitaria de 262 m2 y un volumen unitario 1178 m3

Eras de secado con inyección de cal. El volumentotal de 4189 m3 y una superficie total de 13963 m 2

de las Eras de Secado

LINEA DE AGUAPre-tratamiento:

2 Canales de desbaste con 2 rejas de gruesos yfinos automáticas + transportador prensa tornillo

2 desarenadores-desengradores con un volumentotal de 429 m3 y de superficie total de 123 m 2

Estación elevadora 1 canal parshall con un medidor ultrasónico para

la medición del caudal

Decantador Primario 4 unidades de superficie unitaria de 360 m2 y

volumen unitario de 1440 m3

Fangos Activos Convencionales 4 unidades de superficie unitaria de 874 m2 y

volumen unitario de 5244 m3

Decantador Secundario 4 unidades de superficie unitaria de 720 m2 y

volumen unitario de 2880 m3

Tanques de Cloración 1 Tanques con una superficie unitaria de 120 m 2

y un volumen unitario 480 m3

LINEA DE FANGOS 2 Espesadores de gravedad con una superficie

unitaria de 262 m2 y un volumen unitario 1178 m3

Eras de secado con inyección de cal. El volumentotal de 4189 m3 y una superficie total de 13963m2 de las Eras de Secado

Page 82: A.4.2 - Saneamiento

Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)

Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansión

ANEXO 4.2. SANEAMIENTO 81

F. Tiquipaya-Nueva PTAR Cotapachi

Alternativade PTAR

Qmeddiseño

(l/s - 2036)A3 A4 A5

D1 –NuevaPTAR en

PlantaOeste

64,4 LINEA DE AGUAPre-tratamiento:

1 Canales de desbaste con 1reja de gruesos y finosautomáticas + transportadorprensa tornillo

1 desarenadores-desengradorescon un volumen total de 70 m3 yde superficie total de 20 m 2

Estación elevadora 1 canal parshall con un medidor

ultrasónico para la medición delcaudal

Reactor UASB 3 unidades de superficie

unitaria de 180 m2 y volumenunitario de 864 m3

Filtros Percoladores (soporte: grava) 3 Filtros Percoladores con una

superficie unitaria de 173 m2 yun volumen unitario 518 m3

Decantador Secundario 3 unidades de superficie

unitaria de 216 m2 y volumenunitario de 864 m3

LINEA DE FANGOS Eras de secado con inyección

de cal. El volumen total de 1169m3 y una superficie total de

LINEA DE AGUAPre-tratamiento:

1 Canales de desbaste con 1reja de gruesos y finosautomáticas + transportadorprensa tornillo

1 desarenadores-desengradoresc on un volumen total de 70 m 3

y de superficie total de 20 m 2

Estación elevadora 1 canal parshall con un medidor

ultrasónico para la medición delcaudal

Reactor UASB 3 unidades de superficie

unitaria de 180 m2 y volumenunitario de 864 m3

Filtros Percoladores (soporte: grava) 3 Filtros Percoladores con una

superficie unitaria de 155 m2 yun volumen unitario 465 m3

Decantador Secundario 3 unidades de superficie

unitaria de 216 m2 y volumenunitario de 864 m3

LINEA DE FANGOS Eras de secado con inyección

de cal. El volumen total de 1169m3 y una superficie total de

LINEA DE AGUAPre-tratamiento:

1 Canales de desbaste con 1reja de gruesos y finosautomáticas + transportadorprensa tornillo

1 desarenadores-desengradores con unvolumen total de 70 m3 y desuperficie total de 20 m2

Estación elevadora 1 canal parshall con un

medidor ultrasónico para lamedición del caudal

Fangos Activos – A. Prolongada 3 unidades de superficie

unitaria de 569 m2 y volumenunitario de 3412 m3

Decantador Secundario 3 unidades de superficie

unitaria de 216 m2 y volumenunitario de 864 m3

Tanques de Cloración 1 Tanques con una superficie

unitaria de 27 m2 y unvolumen unitario 108 m3

LINEA DE FANGOS 1 Espesadores de gravedad

con una superficie unitaria de

Page 83: A.4.2 - Saneamiento

Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)

Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansión

ANEXO 4.2. SANEAMIENTO 82

3898 m2 de las Eras de Secado 3898 m2 de las Eras de Secado 30 m2 y un volumen unitario133 m3

Eras de secado. El volumentotal de 738 m3 y unasuperficie total de 2461 m2 delas Eras de Secado

D1 –NuevaPTAR en

PlantaCentro +

Planta Este

182,4 LINEA DE AGUAPre-tratamiento:

2 Canales de desbaste con 2rejas de gruesos y f inosautomáticas + transportadorprensa tornillo

2 desarenadores-desengradorescon un volumen total de 234 m 3

y de superficie total de 67 m 2

Estación elevadora 1 canal parshall con un medidor

ultrasónico para la medición delcaudal

Reactor UASB 4 unidades de superficie

unitaria de 360 m2 y volumenunitario de 1728 m3

Filtros Percoladores (soporte: grava) 3 Filtros Percoladores con una

superficie unitaria de 461 m2 yun volumen unitario 1382 m3

Decantador Secundario 3 unidades de superficie

unitaria de 576 m2 y volumenunitario de 2304 m3

LINEA DE FANGOS 1 Espesadores de gravedad con

LINEA DE AGUAPre-tratamiento:

2 Canales de desbaste con 2rejas de gruesos y f inosautomáticas + transportadorprensa tornillo

2 desarenadores-desengradorescon un volumen total de 234 m 3

y de superficie total de 67 m2

Estación elevadora 1 canal parshall con un medidor

ultrasónico para la medición delcaudal

Reactor UASB 4 unidades de superficie

unitaria de 360 m2 y volumenunitario de 1728 m3

Filtros Percoladores (soporte: plástico) 3 Filtros Percoladores con una

superficie unitaria de 414 m2 yun volumen unitario 1241 m3

Decantador Secundario 3 unidades de superficie

unitaria de 576 m2 y volumenunitario de 2304 m3

LINEA DE FANGOS 1 Espesadores de gravedad con

LINEA DE AGUAPre-tratamiento:

2 Canales de desbaste con 2rejas de gruesos y f inosautomáticas + transportadorprensa tornillo

2 desarenadores-desengradores con unvolumen total de 234 m3 y desuperficie total de 67 m2

Estación elevadora 1 canal parshall con un

medidor ultrasónico para lamedición del caudal

Fangos Activos – A. Prolongada 3 unidades de superficie

unitaria de 1517 m2 yvolumen unitario de 9100 m3

Decantador Secundario 3 unidades de superficie

unitaria de 576 m2 y volumenunitario de 2304 m3

Tanques de Cloración 1 Tanques con una superficie

unitaria de 72 m2 y unvolumen unitario 288 m3

LINEA DE FANGOS

Page 84: A.4.2 - Saneamiento

Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)

Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansión

ANEXO 4.2. SANEAMIENTO 83

una superficie unitaria de 63 m 2

y un volumen unitario 355 m3

Eras de secado. El volumentotal de 1804 m3 y unasuperficie total de 6013 m2 delas Eras de Secado

una superficie unitaria de 63 m 2

y un volumen unitario 355 m3

Eras de secado. El volumentotal de 1804 m3 y unasuperficie total de 6013 m2 delas Eras de Secado

1 Espesadores de gravedadcon una superficie unitaria de63 m2 y un volumen unitario355 m3

Eras de secado. El volumentotal de 2165 m3 y unasuperficie total de 7218 m2 delas Eras de Secado

Las Alternativas A1 y A2 de tratamiento no se han evaluado porque no cabían en la superficie disponible.

G. COCALPIRHUA

Alternativade PTAR

Qmeddiseño

(l/s - 2036)A3 A4 A5

E1 –NuevaPTAR enEsquilán

216,3 LINEA DE AGUAPre-tratamiento:

2 Canales de desbaste con 2rejas de gruesos y f inosautomáticas + transportadorprensa tornillo

2 desarenadores-desengradorescon un volumen total de 234 m 3

y de superficie total de 67 m 2

Estación elevadora 1 canal parshall con un medidor

ultrasónico para la medición delcaudal

Reactor UASB 4 unidades de superficie

unitaria de 360 m2 y volumenunitario de 1728 m3

Filtros Percoladores (soporte: grava) 3 Filtros Percoladores con una

superficie unitaria de 461 m2 y

LINEA DE AGUAPre-tratamiento:

2 Canales de desbaste con 2rejas de gruesos y f inosautomáticas + transportadorprensa tornillo

2 desarenadores-desengradorescon un volumen total de 234 m 3

y de superficie total de 67 m2

Estación elevadora 1 canal parshall con un medidor

ultrasónico para la medición delcaudal

Reactor UASB 4 unidades de superficie

unitaria de 360 m2 y volumenunitario de 1728 m3

Filtros Percoladores (soporte: plástico) 3 Filtros Percoladores con una

superficie unitaria de 414 m2 y

LINEA DE AGUAPre-tratamiento:

2 Canales de desbaste con 2rejas de gruesos y f inosautomáticas + transportadorprensa tornillo

2 desarenadores-desengradores con unvolumen total de 234 m3 y desuperficie total de 67 m2

Estación elevadora 1 canal parshall con un

medidor ultrasónico para lamedición del caudal

Fangos Activos – A. Prolongada 3 unidades de superficie

unitaria de 1517 m2 yvolumen unitario de 9100 m3

Decantador Secundario 3 unidades de superficie

Page 85: A.4.2 - Saneamiento

Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)

Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansión

ANEXO 4.2. SANEAMIENTO 84

un volumen unitario 1382 m3

Decantador Secundario 3 unidades de superficie

unitaria de 576 m2 y volumenunitario de 2304 m3

LINEA DE FANGOS Eras de secado. El volumen

total de 3637 m3 y unasuperficie total de 14548 m 2 delas Eras de Secado

un volumen unitario 1241 m3

Decantador Secundario 3 unidades de superficie

unitaria de 576 m2 y volumenunitario de 2304 m3

LINEA DE FANGOS Eras de secado. El volumen

total de 3637 m3 y unasuperficie total de 14548 m 2 delas Eras de Secado

unitaria de 576 m2 y volumenunitario de 2304 m3

Tanques de Cloración 1 Tanques con una superficie

unitaria de 72 m2 y unvolumen unitario 288 m3

LINEA DE FANGOS 1 Espesadores de gravedad

con una superficie unitaria de63 m2 y un volumen unitario355 m3

Eras de secado. El volumentotal de 2165 m3 y unasuperficie total de 7218 m2 delas Eras de Secado

E2 –NuevaPTAR enEsquilán

Oeste

102,7 LINEA DE AGUAPre-tratamiento:

2 Canales de desbaste con 2rejas de gruesos y f inosautomáticas + transportadorprensa tornillo

2 desarenadores-desengradorescon un volumen total de 100 m 3

y de superficie total de 29 m 2

Estación elevadora 1 canal parshall con un medidor

ultrasónico para la medición delcaudal

Reactor UASB 4 unidades de superficie

unitaria de 240 m2 y volumenunitario de 1152 m3

LINEA DE AGUAPre-tratamiento:

2 Canales de desbaste con 2rejas de gruesos y f inosautomáticas + transportadorprensa tornillo

2 desarenadores-desengradorescon un volumen total de 100 m3

y de superficie total de 29 m2

Estación elevadora 1 canal parshall con un medidor

ultrasónico para la medición delcaudal

Reactor UASB 4 unidades de superficie

unitaria de 240 m2 y volumenunitario de 1152 m3

LINEA DE AGUAPre-tratamiento:

2 Canales de desbaste con 2rejas de gruesos y f inosautomáticas + transportadorprensa tornillo

2 desarenadores-desengradores con unvolumen total de 100 m3 y desuperficie total de 29 m2

Estación elevadora 1 canal parshall con un

medidor ultrasónico para lamedición del caudal

Fangos Activos – A. Prolongada 3 unidades de superficie

unitaria de 759 m2 y volumen

Page 86: A.4.2 - Saneamiento

Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)

Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansión

ANEXO 4.2. SANEAMIENTO 85

Filtros Percoladores (soporte: grava) 3 Filtros Percoladores con una

superficie unitaria de 230 m2 yun volumen unitario 1691 m3

Decantador Secundario 3 unidades de superficie

unitaria de 288 m2 y volumenunitario de 1152 m3

LINEA DE FANGOS Eras de secado. El volumen

total de 1559 m3 y unasuperficie total de 5197 m2 delas Eras de Secado

Filtros Percoladores (soporte: plástico) 3 Filtros Percoladores con una

superficie unitaria de 209 m2 yun volumen unitario 1620 m3

Decantador Secundario 3 unidades de superficie

unitaria de 288 m2 y volumenunitario de 1152 m3

LINEA DE FANGOS Eras de secado. El volumen

total de 1559 m3 y unasuperficie total de 5197 m2 delas Eras de Secado

unitario de 4550 m3

Decantador Secundario 3 unidades de superficie

unitaria de 288 m2 y volumenunitario de 1152 m3

Tanques de Cloración 1 Tanques con una superficie

unitaria de 36 m2 y unvolumen unitario 144 m3

LINEA DE FANGOS 1 Espesadores de gravedad

con una superficie unitaria de40 m2 y un volumen unitario177 m3

Eras de secado. El volumentotal de 984 m3 y unasuperficie total de 3281 m2 delas Eras de Secado

Las Alternativas A1 y A2 de tratamiento no se han evaluado porque no cabían en la superficie disponible.

Alternativa de PTAR Qmed diseño(l/s - 2036) B1 B2

E2 –Nueva PTAR paraEsquilán Oeste +Planta Centro +

Planta Oeste

299,1 LINEA DE AGUAPre-tratamiento:

2 Canales de desbaste con 2 rejas degruesos y f inos automáticas + transportadorprensa tornillo

2 desarenadores-desengradores con unvolumen total de 538 m3 y de superficietotal de 299 m2

Estación elevadora 1 canal parshall con un medidor ultrasónico

LINEA DE AGUAPre-tratamiento:

2 Canales de desbaste con 2 rejas de gruesosy finos automáticas + transportador prensatornillo

2 desarenadores-desengradores con unvolumen total de 538 m3 y de superficie totalde 299 m2

Estación elevadora 1 canal parshall con un medidor ultrasónico

Page 87: A.4.2 - Saneamiento

Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)

Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansión

ANEXO 4.2. SANEAMIENTO 86

para la medición del caudal

Decantador Primario 3 unidades de superficie unitaria de 450 m2

y volumen unitario de 1800 m3

Filtros Percoladores (soporte: plástico) 3 Filtros Percoladores con una superficie

unitaria de 762 m2 y un volumen unitario4573 m3

Decantador Secundario 4 unidades de superficie unitaria de 900 m2

y volumen unitario de 3600 m3

Tanques de Cloración 2 Tanques con una superficie unitaria de 57

m2 y un volumen unitario 225 m3

LINEA DE FANGOS 2 Espesadores de gravedad con una

superficie unitaria de 246 m2 y un volumenunitario 1105 m3

Eras de secado con inyección de cal. Elvolumen total de 3930 m3 y una superficietotal de 13100 m2 de las Eras de Secado

para la medición del caudal

Decantador Primario 3 unidades de superficie unitaria de 450 m2 y

volumen unitario de 1800 m3

Fangos Activos Convencionales 3 unidades de superficie unitaria de 1093 m 2 y

volumen unitario de 6555 m3

Decantador Secundario 4 unidades de superficie unitaria de 900 m 2 y

volumen unitario de 3600 m3

Tanques de Cloración 2 Tanques con una superficie unitaria de 57 m2

y un volumen unitario 225 m3

LINEA DE FANGOS 2 Espesadores de gravedad con una superficie

unitaria de 246 m2 y un volumen unitario 1105m3

Eras de secado con inyección de cal. Elvolumen total de 3930 m3 y una superficie totalde 13100 m2 de las Eras de Secado

Page 88: A.4.2 - Saneamiento

Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)

Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansión

ANEXO 4.2. SANEAMIENTO 87

H. VINTO

Alternativade PTAR

Qmeddiseño

(l/s - 2036)A3 A4 A5

F1 –NuevaPTAR enVirgen delCarmen

95,5 LINEA DE AGUAPre-tratamiento:

2 Canales de desbaste con 2rejas de gruesos y f inosautomáticas + transportadorprensa tornillo

2 desarenadores-desengradorescon un volumen total de 100 m 3

y de superficie total de 29 m 2

Estación elevadora 1 canal parshall con un medidor

ultrasónico para la medición delcaudal

Reactor UASB 4 unidades de superficie

unitaria de 240 m2 y volumenunitario de 1152 m3

Filtros Percoladores (soporte: grava) 3 Filtros Percoladores con una

superficie unitaria de 230 m2 yun volumen unitario 1691 m3

Decantador Secundario 3 unidades de superficie

unitaria de 288 m2 y volumenunitario de 1152 m3

LINEA DE FANGOS Eras de secado. El volumen

total de 1559 m3 y unasuperficie total de 5197 m2 de

LINEA DE AGUAPre-tratamiento:

2 Canales de desbaste con 2rejas de gruesos y f inosautomáticas + transportadorprensa tornillo

2 desarenadores-desengradorescon un volumen total de 100 m 3

y de superficie total de 29 m2

Estación elevadora 1 canal parshall con un medidor

ultrasónico para la medición delcaudal

Reactor UASB 4 unidades de superficie

unitaria de 240 m2 y volumenunitario de 1152 m3

Filtros Percoladores (soporte: plástico) 3 Filtros Percoladores con una

superficie unitaria de 209 m2 yun volumen unitario 1620 m3

Decantador Secundario 3 unidades de superficie

unitaria de 288 m2 y volumenunitario de 1152 m3

LINEA DE FANGOS Eras de secado. El volumen

total de 1559 m3 y unasuperficie total de 5197 m2 de

LINEA DE AGUAPre-tratamiento:

2 Canales de desbaste con2 rejas de gruesos y f inosautomáticas + transportadorprensa tornillo

2 desarenadores-desengradores con unvolumen total de 100 m3 yde superficie total de 29 m 2

Estación elevadora 1 canal parshall con un

medidor ultrasónico para lamedición del caudal

Fangos Activos – A. Prolongada 3 unidades de superficie

unitaria de 759 m2 yvolumen unitario de 4550 m3

Decantador Secundario 3 unidades de superficie

unitaria de 288 m2 yvolumen unitario de 1152 m3

Tanques de Cloración 1 Tanques con una

superficie unitaria de 36 m2

y un volumen unitario 144m3

LINEA DE FANGOS 1 Espesadores de gravedad

Page 89: A.4.2 - Saneamiento

Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)

Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansión

ANEXO 4.2. SANEAMIENTO 88

las Eras de Secado las Eras de Secado con una superficie unitariade 40 m2 y un volumenunitario 177 m3

Eras de secado. El volumentotal de 984 m3 y unasuperficie total de 3281 m2

de las Eras de Secado

I. Sipe Sipe

Alternativade PTAR

Qmed diseño(l/s - 2036) A3 A4 A5

G1 –NuevaPTAR enPueblo

54,8 LINEA DE AGUAPre-tratamiento:

1 Canales de desbaste con 1 rejade gruesos y finos automáticas +transportador prensa tornillo

1 desarenadores-desengradorescon un volumen total de 59 m3 yde superficie total de 17 m 2

Estación elevadora 1 canal parshall con un medidor

ultrasónico para la medición delcaudal

Reactor UASB 3 unidades de superficie unitaria

de 120 m2 y volumen unitario de576 m3

Filtros Percoladores (soporte: grava) 3 Filtros Percoladores con una

superficie unitaria de 115 m2 y un

LINEA DE AGUAPre-tratamiento:

1 Canales de desbaste con 1reja de gruesos y finosautomáticas + transportadorprensa tornillo

1 desarenadores-desengradores con unvolumen total de 59 m3 y desuperficie total de 17 m2

Estación elevadora 1 canal parshall con un

medidor ultrasónico para lamedición del caudal

Reactor UASB 3 unidades de superficie

unitaria de 120 m2 y volumenunitario de 576 m3

Filtros Percoladores (soporte:plástico)

LINEA DE AGUAPre-tratamiento:

1 Canales de desbaste con1 reja de gruesos y f inosautomáticas + transportadorprensa tornillo

1 desarenadores-desengradores con unvolumen total de 59 m3 y desuperficie total de 17 m2

Estación elevadora 1 canal parshall con un

medidor ultrasónico para lamedición del caudal

Fangos Activos – A. Prolongada 3 unidades de superficie

unitaria de 379 m2 yvolumen unitario de 2275 m3

Decantador Secundario 3 unidades de superficie

Page 90: A.4.2 - Saneamiento

Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)

Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansión

ANEXO 4.2. SANEAMIENTO 89

volumen unitario 346 m3

Decantador Secundario 3 unidades de superficie unitaria

de 144 m2 y volumen unitario de576 m3

LINEA DE FANGOS Eras de secado. El volumen total

de 780 m3 y una superficie totalde 2598 m2 de las Eras deSecado

3 Filtros Percoladores conuna superficie unitaria de103 m2 y un volumen unitario310 m3

Decantador Secundario 3 unidades de superficie

unitaria de 144 m2 y volumenunitario de 576 m3

LINEA DE FANGOS Eras de secado. El volumen

total de 780 m3 y unasuperficie total de 2598 m2

de las Eras de Secado

unitaria de 144 m2 yvolumen unitario de 576 m3

Tanques de Cloración 1 Tanques con una

superficie unitaria de 18 m2

y un volumen unitario 72 m3

LINEA DE FANGOS 1 Espesadores de gravedad

con una superficie unitariade 20 m2 y un volumenunitario 89 m3

Eras de secado. El volumentotal de 615 m3 y unasuperficie total de 2051 m2

de las Eras de Secado

G1 –NuevaPTAR en EjeConurbación

24,1 LINEA DE AGUAPre-tratamiento:

1 Canales de desbaste con 1 rejade gruesos y finos automáticas +transportador prensa tornillo

1 desarenadores-desengradorescon un volumen total de 27 m3 yde superficie total de 7.5 m 2

Estación elevadora 1 canal parshall con un medidor

ultrasónico para la medición delcaudal

Reactor UASB 3 unidades de superficie unitaria

de 60 m2 y volumen unitario de288 m3

Filtros Percoladores (soporte: grava) 3 Filtros Percoladores con una

superficie unitaria de 58 m2 y un

LINEA DE AGUAPre-tratamiento:

1 Canales de desbaste con 1reja de gruesos y finosautomáticas + transportadorprensa tornillo

1 desarenadores-desengradores con unvolumen total de 27 m3 y desuperficie total de 7.5 m2

Estación elevadora 1 canal parshall con un

medidor ultrasónico para lamedición del caudal

Reactor UASB 3 unidades de superficie

unitaria de 60 m2 y volumenunitario de 288 m3

Filtros Percoladores (soporte:

LINEA DE AGUAPre-tratamiento:

1 Canales de desbaste con1 reja de gruesos y f inosautomáticas + transportadorprensa tornillo

1 desarenadores-desengradores con unvolumen total de 27 m3 y desuperficie total de 7.5 m2

Estación elevadora 1 canal parshall con un

medidor ultrasónico para lamedición del caudal

Fangos Activos – A. Prolongada 3 unidades de superficie

unitaria de 379 m2 yvolumen unitario de 2275 m3

Decantador Secundario

Page 91: A.4.2 - Saneamiento

Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)

Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansión

ANEXO 4.2. SANEAMIENTO 90

volumen unitario 174 m3

Decantador Secundario 3 unidades de superficie unitaria

de 72 m2 y volumen unitario de288 m3

LINEA DE FANGOS Eras de secado. El volumen total

de 390 m3 y una superficie totalde 1299 m2 de las Eras deSecado

plástico) 3 Filtros Percoladores con

una superficie unitaria de 52m2 y un volumen unitario 156m3

Decantador Secundario 3 unidades de superficie

unitaria de 72 m2 y volumenunitario de 288 m3

LINEA DE FANGOS Eras de secado. El volumen

total de 390 m3 y unasuperficie total de 1299 m2

de las Eras de Secado

3 unidades de superficieunitaria de 72 m2 y volumenunitario de 288 m3

Tanques de Cloración 1 Tanques con una

superficie unitaria de 9 m2 yun volumen unitario 36 m3

LINEA DE FANGOS 1 Espesadores de gravedad

con una superficie unitariade 10 m2 y un volumenunitario 45 m3

Eras de secado. El volumentotal de 246 m3 y unasuperficie total de 820 m2 delas Eras de Secado

G2 –NuevaPTAR para (

EjeConurbación

+ Pueblo)

78.9 LINEA DE AGUAPre-tratamiento:

1 Canales de desbaste con 1 rejade gruesos y finos automáticas +transportador prensa tornillo

1 desarenadores-desengradorescon un volumen total de 70 m3 yde superficie total de 20 m 2

Estación elevadora 1 canal parshall con un medidor

ultrasónico para la medición delcaudal

Reactor UASB 3 unidades de superficie unitaria

de 180 m2 y volumen unitario de864 m3

Filtros Percoladores (soporte: grava)

LINEA DE AGUAPre-tratamiento:

1 Canales de desbaste con 1reja de gruesos y finosautomáticas + transportadorprensa tornillo

1 desarenadores-desengradores c on unvolumen total de 70 m3 y desuperficie total de 20 m2

Estación elevadora 1 canal parshall con un

medidor ultrasónico para lamedición del caudal

Reactor UASB 3 unidades de superficie

unitaria de 180 m2 y volumen

LINEA DE AGUAPre-tratamiento:

1 Canales de desbaste con1 reja de gruesos y f inosautomáticas + transportadorprensa tornillo

1 desarenadores-desengradores con unvolumen total de 70 m3 y desuperficie total de 20 m2

Estación elevadora 1 canal parshall con un

medidor ultrasónico para lamedición del caudal

Fangos Activos – A. Prolongada 3 unidades de superficie

unitaria de 569 m2 y

Page 92: A.4.2 - Saneamiento

Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)

Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansión

ANEXO 4.2. SANEAMIENTO 91

3 Filtros Percoladores con unasuperficie unitaria de 173 m2 y unvolumen unitario 518 m3

Decantador Secundario 3 unidades de superficie unitaria

de 216 m2 y volumen unitario de864 m3

LINEA DE FANGOS Eras de secado con inyección de

cal. El volumen total de 1169 m3

y una superficie total de 3898 m2

de las Eras de Secado

unitario de 864 m3

Filtros Percoladores (soporte: grava) 3 Filtros Percoladores con

una superficie unitaria de155 m2 y un volumen unitario465 m3

Decantador Secundario 3 unidades de superficie

unitaria de 216 m2 y volumenunitario de 864 m3

LINEA DE FANGOS Eras de secado con

inyección de cal. El volumentotal de 1169 m3 y unasuperficie total de 3898 m2

de las Eras de Secado

volumen unitario de 3412 m3

Decantador Secundario 3 unidades de superficie

unitaria de 216 m2 yvolumen unitario de 864 m3

Tanques de Cloración 1 Tanques con una

superficie unitaria de 27 m2

y un volumen unitario 108m3

LINEA DE FANGOS 1 Espesadores de gravedad

con una superficie unitariade 30 m2 y un volumenunitario 133 m3

Eras de secado. El volumentotal de 738 m3 y unasuperficie total de 2461 m2

de las Eras de Secado

Las Alternativas A1 y A2 de tratamiento no se han evaluado porque no cabían en la superficie disponible.

Page 93: A.4.2 - Saneamiento

Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)

Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansión

ANEXO 4.2. SANEAMIENTO 93

4.2.10 Medidas de control o pretratamiento de las aguas de origen industrial

Para poner en práctica diversas medidas de control de los vertidos de origen industrial, habría que llevara cabo una serie de pasos previos. Los principales que se proponen son los siguientes:

a) Clasificación de los usuarios del sector industrial

Esta clasificación debería hacerse de acuerdo con la calidad de las aguas residuales a ser descargadas.Como ejemplo, se podrían proponer las siguientes clases:

Clase A: Industrias no generadoras de efluentes industriales, Clase B: Industrias que generan efluentes industriales que no requieren pre-tratamiento para su

descarga Clase C: Industrias que generan efluentes industriales que requieren pre-tratamiento antes de su

descarga Clase D: Industrias generadoras de efluentes industriales no tratables. Estas industrias no

deberían verter en los colectores

b) Contrato de descarga

Todos los usuarios del Sector Industrial, generadores de efluentes industriales, especiales y empresastransportadoras de lodos fecales, que utilicen la red de alcantarillado sanitario y/o plantas detratamiento, deben estar obligados a suscribir un CONTRATO DE DESCARGA con la empresaencargada de la explotación de la PTAR y de los colectores de recolección.

c) Registro de usuarios

Se procederá a un registro de los usuarios que hayan suscrito su contrato de descarga correspondiente.El registro será actualizado e informado a la Autoridad Ambiental Competente en forma anual, siguiendolo establecido en el Art. 22 del Reglamento en Materia de Contaminantes Hídricos de la Ley del MedioAmbiente.

d) Control y mantenimiento del servicios de alcantarillado sanitario

La empresa encargada de la operación y mantenimiento de los colectores y plantas de tratamiento deaguas residuales deben desarrollar programas permanentes de control, reparación y rehabilitación de lared de alcantarillado sanitario, según se establece el Artículo 49 del RMCH, de la Ley del MedioAmbiente. En casos excepcionales, temporalmente y por razones de mantenimiento, previo informe a laAutoridad Ambiental Competente, la empresa encargada de la explotación podrá disponer que el usuariocausante de un problema de obstrucción en la red de alcantarillado, no descargue sus aguas residuales,hasta que la empresa encargada de la explotación, complete las acciones destinadas a corregir dichoproblema.

e) Regulación de caudal de descarga

Los usuarios del Sector Industrial Clases B y C (propuestos), que cuenten con procesos discontinuos opor hornadas, en ningún caso podrán realizar descargas de efluentes por encima de tres veces sucaudal promedio de su jornada de trabajo; debiendo para ello contar con dispositivos de regulación decaudal.

f) Descargas prohibidas a la red de alcantarillado

Se debería prohibir la descargar a la red de alcantarillado y plantas de tratamiento, de efluentes quepresenten las siguientes características: Presencia de gases tóxicos o sustancias capaces de producir gases inorgánicos que pongan en

riesgo la salud del personal de mantenimiento de la red de alcantarillado y de los operadores delas plantas de tratamiento.

Contengan solventes, gasolina, hidrocarburos y sustancias explosivas o inflamables en general,que produzcan riesgos de incendio o explosión en la red de alcantarillado.

Page 94: A.4.2 - Saneamiento

Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)

Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansión

ANEXO 4.2. SANEAMIENTO 94

Presenten residuos y cuerpos capaces de producir obstrucciones en la red de alcantarillado oestaciones de bombeo, como ser trapos, plumas, huesos, trozos de metal, plásticos, vidrios,madera y grasas con capacidad de solidificarse.

Sustancias químicas tales como herbicidas, insecticidas y plaguicidas en general. Descargas que contengan fangos procedentes de las industrias recicladoras de aceites. Aguas pluviales.

g) Límites de descarga de parámetros restringidos

Para los fines de proteger la red de colectores y plantas de tratamiento, prevenir el deterioro de los lodosy dar seguridad al personal de mantenimiento, en la Tabla 4.50 se muestra una propuesta relacionadacon los Límites de Parámetros Restringidos para descargas a la Red de Alcantarillados Sanitario.

h) Plantas de Pre-tratamiento

Los usuarios del Sector Industrial Clase C conectados a la red de alcantarillado y cuyos efluentes nocumplan con los requisitos establecidos en los en la Tabla 4.19, estarán obligados a instalar Plantas dePre-tratamiento.

Tabla 4.50. Límites de parámetros máximos propuestos para descargas de industrias

PARAMETROS UNIDAD PREVIO A PTARTemperatura ºC 40Sólidos Sedimentables en 30 min. cc/l 20Grasas y Aceites mg/l 500*Arsénico mg/l 3,0*Cadmio mg/l 5,0*Cobre mg/l 10,0Cromo Hexavalente mg/l 1,5*Cromo Total mg/l 10,0Cianuro mg/l 1,0*Cobalto mg/l 5,0*Mercurio mg/l 0,1*Plata mg/l 0.5*Níquel mg/l 5,0*Plomo mg/l 10,0Sulfato mg/l 1000Sulfuro mg/l 20*Cinc mg/l 5Relación DBO5/DQO -- 0.1

Fuente: Elaboración propia

i) Operación de las plantas de pre-tratamiento

El control, la operación y el mantenimiento de las Plantas de Pre-tratamiento ubicadas en predios de lasindustrias deberían ser de total responsabilidad del usuario; que tendría la obligación de corregir einformar sobre las deficiencias que pudiera ocasionar el incumplimiento de los Límites de ParámetrosRestringidos o alterar significativamente la calidad de sus descargas.

j) Dispositivos para el control de caudal

Los usuarios del Sector Industrial Clase A, es decir, aquellos que no cuenten con fuentes deabastecimiento propio y que pertenezcan a rubros con procesos secos, no estarían obligados a lainstalación de dispositivos de medición de caudal de descarga.

Los usuarios del Sector Industrial Clases B y C, es decir, aquellos que cuenten con fuentes deabastecimiento propio o que pertenezcan a rubros que producen efluentes industriales estaríanobligados a contar con los siguientes dispositivos.

Page 95: A.4.2 - Saneamiento

Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)

Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansión

ANEXO 4.2. SANEAMIENTO 95

Medidor de agua en la fuente de auto abastecimiento. Aforadores de caudal para las descargas de efluentes.

Los usuarios del Sector Industrial, Clases B y C cuyas descargas promedio para la jornada de trabajosea superior o igual 5 l/s, deben contar con medidores de caudal y registradores de descarga, tal comoestablece el Art. 59 del RMCH para descarga a un cuerpo receptor. Los costos de implementación de losaforadores para descargas de efluentes serán cubiertos en su totalidad por el usuario.

k) Aforadores de descarga

Los aforadores para las descargas de efluentes industriales podrían ser de dos tipos: VertederoTriangular o Canal Parshall. El tipo de aforador podrá seleccionarse tomando en cuenta los caudalesinstantáneos esperados:

De 0,3 a 5,0 l/seg ...................... Vertedero triangular de 90º, de 10 cm. De 5,0 a 100 l/seg ...................... Canal Parshall de 0,25 pié de garganta.

l) Registradores de caudal

Los usuarios industriales deberían instalar registradores de caudal, pudiendo utilizar transductores deseñal ultrasónica o similar, que se adecuen a la medición continua de niveles en aforadores Parshall oVertederos.

m) Ubicación de los aforadores de caudal

La ubicación de los aforadores de caudal de descarga en lugares donde se pueda medir de forma másadecuada y correcta dichos caudales industriales

n) Control de calidad de los efluentes industriales

El control de calidad de los efluentes de los usuarios del sector Industrial, se desarrolla mediantemuestreos y análisis. Los resultados del control sirven para revisar y corregir si fuera necesario, loslímites de parámetros restringidos.

o) Costos y gastos del servicio

Para efecto de lo previamente comentado respecto a los vertidos de aguas servidas industriales sedeberían definir los costos y gastos del servicio de alcantarillado de la zona industrial, los cuales serían:

Costos de operación y mantenimiento de la red de alcantarillado.

Costos de operación y mantenimiento de las estaciones elevadoras

Costos de operación y mantenimiento de las plantas de tratamiento.

Depreciación de la red de alcantarillado

Depreciación de las estaciones elevadoras

Depreciación de la plantas de tratamiento.

Gastos administrativos

4.2.11 Identificación de zonas agrícolas para el re uso de efluentes y lodos

En la circunscripción del área de la región metropolitana de Cochabamba, existen superficies aúnextensas donde se desarrollan actividades agronómicas y dependiendo la zona, son principalmenteagrícolas y pecuarias.

Estas actividades son de alto impacto en la economía de sectores de la población que estáninvolucradas en las mismas.

La producción agronómica, también es importante en la alimentación de la población regional. Por otrolado, se tienen también productos que son materia prima fundamental para el sector agro-industrial comoes el caso de los productos lácteos.

Page 96: A.4.2 - Saneamiento

Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)

Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansión

ANEXO 4.2. SANEAMIENTO 96

Durante los últimos años, la mancha agrícola ha sufrido una disminución importante, especialmente enlas áreas de Cercado, Sacaba, Colcaphirua y Tiquipaya, donde la totalidad de sectores, anteriormentecon alta cualidad agrícola han sido urbanizados, como es el caso de los ejemplos dados por el Distrito 5de Quillacollo y Distrito C de Colcapirhua.

Aparte del empuje urbano, generado por el alza acelerado de la demanda de lotes para vivienda, otroaspecto que incide en el cambio de uso de suelo, se debe a la alta escases de agua para riego,desmotivando a los sectores campesinos, que en vez de mantener la actividad agrícola ven una mejoroportunidad económica en el loteo y venta de sus parcelas agrícolas. Es en este sentido, que paramantener la cualidad agrícola del valle de Cochabamba, es urgente incrementar la oferta de agua parariego así como la infraestructura necesaria para este fin.

La terraza climática del valle central de Cochabamba por su temperatura y radiación solar, es propiciapara la producción agrícola durante todo el año calendario. Sin embargo, para que la temporada agrícoladure todo el año calendario, es necesario disponer de riego suplementario, ya que la temporada delluvias es muy corto (concentrados entre los meses de diciembre y marzo), insuficiente e irregular enfunción de los requerimientos de los cultivos de la región, que son principalmente los tradicionales (maíz,papa, cebolla, hortalizas, alfa alfa, forrajes, etc.).

Dependiendo de la zona agrícola, los cultivos en el área metropolitana son bajo riego o de secanos(temporales). Las áreas de influencia, por su proximidad geográfica y desnivel topográfico, de losprincipales cursos fluviales -río Rocha y Río Tamborada- y de las torrenteras de la vertiente sur de lacordillera del Tunari, se benefician durante algunos meses del flujo de caudal base y de escorrentías,proporcionando pequeños caudales que permiten riego suplementario. Por otro lado, en la región alta delos valles existen embalses artificiales construidos para fines de riego agrícola, siendo el principal y demayor alcance de cobertura el Sistema Nacional de Riego Nº 1 (Sistema de Riego de La Angostura), quees abastecido por el embalse de la Angostura que regula las aguas pluviales que confluyen en la cuencadel Valle Alto.

Bajo las condiciones citadas, el balance hídrico regional para riego muestra un déficit para crearcondicionar favorables que permita el riego suplementario en los suelos potenciales de uso agrícola delárea metropolitana.

Mediante la planificación y manejo de obras de los sistemas de agua de consumo humano de losmunicipios del área metropolitana, es posible incorporar el caudal efluente de las diferentes plantas detratamiento de aguas residuales proyectadas por el Plan Maestro Metropolitano para riego suplementariode las áreas agrícolas que se encuentran dentro la influencia de los cursos de agua receptores delefluente.

Se definen como áreas agrícolas dentro la influencia de los cursos de agua receptores, aquellos terrenoscon aptitudes de uso agrícola y que presentan condiciones geográficas y topográficas apropiadas paraser regadas mediante transporte de agua a flujo abierto (por gravedad) o con bombeo de alturasmínimas. La altura de bombeo se daría solo en casos necesarios y alturas de impulsión menores a 20 m.Esta acción de bombeo solo se realizaría para elevar la cota de entrega de agua, pero no para presurizarsistemas de riego, es decir que el transporte de agua de riego se realizaría siempre por gravedad. Esteaspecto es importante mencionar, ya que en la región solo se tienen cultivos tradicionales, con unarentabilidad insuficiente para los elevados gastos económicos que demanda el bombeo.

En base a imágenes satelitales digitalizadas del Google Earth, han sido identificadas las zonas agrícolaspotenciales para el reúso de los efluentes y lodos producido por los sistemas de agua de los Municipiosdel área metropolitana. Estas zonas de riego y la ubicación de las plantas de tratamiento se muestran enla Figura 4.26. La magnitud superficial de estas áreas por municipios es presentada la Tabla 4.51. Asímismo, las tierras agrícolas identificadas, se han relacionado con las PTAR´s que ofrezcan mejorescondiciones de cobertura para su uso de riego, teniéndose como resultado del análisis que, para algunosmunicipios, varias plantas de tratamiento presentan condiciones topográficas que les favorece sucobertura en sus zonas agrícolas como se indica el quinta columna de la Tabla 4.20.

Page 97: A.4.2 - Saneamiento

Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto, Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansión

ANEXO 4.2. SANEAMIENTO 97

Figura 4.26. Mapa de zonas agrícolas para el reúso de los afluentes y lodos

Fuente: Elaboración propia

Page 98: A.4.2 - Saneamiento

Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)

Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansión

ANEXO 4.2. SANEAMIENTO 98

Tabla 4.51. Zonas agrícolas para el reúso de los efluentes y lodos

Municipio Sector Superficiehas.

Con cobertura de lasPTAR´s Cultivos predominantes

Cercado

Tamborada 1450 Ushpa Uspha Maíz, alfa alfa, forraje

Distrito-9 Sur 650 Ushpa Uspha Maíz, alfa alfa, forraje

Distrito-9 Maica 620 Albarancho Maíz, alfa alfa, forraje

SacabaDistrito-6 El Abra 125 Pucara Maíz, alfa alfa, cebolla

Distrito-3 Pacata sur 10 Pucara, El Abra Maíz, alfa alfa, cebolla

Quillacollo

Distrito-3 240Albarancho, Esquilan, PlantasEste y Oeste Tiquipaya,Uspha, Ushpa

Maíz, alfa alfa, forraje

Distrito-5 540 El Abra, Pucara, Ushpa Ushpa Maíz, alfa alfa, forraje, hortalizas

Distrito-6 180 Albarancho, Esquilan, PlantasEste y Oeste Tiquipaya Maíz, alfa alfa, forraje

Tiquipaya Distrito-6 380 El Abra, Pucara, Ushpa Ushpa Maíz, alfa alfa, forraje, hortalizas

Colcapirhua Distrito-A 320 El Abra, Pucara, Ushpa Ushpa Maíz, alfa alfa, forraje, hortalizas

Distrito-B 280 El Abra, Pucara, Ushpa Ushpa Maíz, alfa alfa, forraje, hortalizas

Distrito-E 410 Albarancho Maíz, alfa alfa, forraje

Vinto Distrito Central 90 Albarancho Maíz, alfa alfa, forraje, hortalizas

Cantón MallcuRancho 810

Albarancho, Esquilan, PlantasEste y Oeste de Tiquipaya,Virgen del Carmen, PuebloEje de Conurbación

Maíz, cebolla, zanahoria, alfaalfa, forraje, hortalizas

Total 6.105Fuente: Elaboración propia

La superficie total estimada del área metropolitana de uso agrícola actual es de 6.105 hectáreas. Entérminos de balance global, esta superficie tiene la capacidad de uso del volumen del efluente producidopor el conjunto de plantas de tratamiento de aguas residuales, que para los plazos corto, mediano y largose tienen los siguientes caudales medios: 2.523 lps, 2.848 lps, 3.490 lps respectivamente.

En la Figura 4.26 es importante notar, que el sistema de canales del Sistema de Riego de La Angostura,puede ser utilizado para transportar el efluente de las plantas de Sacaba y de Uspha Ushpa. En el casode las aguas de las plantas Pucara y El Abra, para encauzar el efluente que seguiría el curso del ríoRocha, deberán ser captadas en el sector del Jardín Botánico Martín Cárdenas para luego bombearlas alcanal norte del canal de riego de la Angostura. Este canal cubre parte de los distritos en los Municipiosde Tiquipaya (Distrito 6), Colcapirhua (Distritos A y B) y Quillacollo (Distrito 5) sumando una coberturamayor a 2.900 hectáreas, que incluye un sector de traslape del área de riego de la Angostura con el áreade riego del Proyecto Múltiple Misicuni en más de 770 hectáreas.

La captación de los efluentes de las otras plantas, pueden ser realizadas mediante tomas directas en elcurso del río Rocha o ser bombeadas como habitualmente realizan los agricultores a lo largo del cursodel río desde la zona de Albarancho hasta el sector de Hamiraya, ubicado aguas debajo de la planta delEje de Conurbación.

Page 99: A.4.2 - Saneamiento

Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)

Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansión

ANEXO 4.2. SANEAMIENTO 99

4.2.12. Análisis de riesgos

a. Objeto

Los procesos constructivos de las obras de infraestructura en saneamiento básico, debe cumplir lossiguientes objetivos básicos:

Que dé respuesta al espíritu de la Normativa vigente en el ámbito de la protección al medioambiente.

Que los procesos y actividades de las obras, identifiquen las potenciales fuentes de riesgo deaccidentes graves y su peligrosidad, defina y detalle las medidas previstas para su control, valorelos medios receptores que se podrían ver afectados y la magnitud de dicha afección; y analice laposible afección a los receptores.

Que toda la información que se pueda identificar en estos procesos, permita establecer pautas deactuación y una adecuada planificación tendiente a minimizar o reducir las consecuenciasambientales del potencial accidente grave y su afección a los medios receptivos.

Que la conlleve a que económicamente sea inviable su aplicación práctica en el contexto de losSistemas de Riesgo y, por otra parte, que permita el cumplimento de lo dispuesto en la normativa.

b. Fuentes de riesgo

Se deben considerar aquellas actividades o procesos que por un accidente o una situación fuera decontrol pueden alcanzar el exterior y afectar a medios receptores vulnerables.

Se debe contemplar, entre otros aspectos, la peligrosidad potencial de la situación, los factores quecondicionan su comportamiento ambiental y la magnitud potencial involucrada.

c. Sistema de control primario

El sistema de control primario es el equipo o medida de control dispuesto por el Contratista, con lafinalidad de mantener una determinada fuente de riesgo en condiciones de control permanente de modoque no afecte significativamente al entorno y medio ambiente.

d. Análisis de Riesgo

El sistema de análisis debe, de manera simple, valorar el riesgo asociado a una fuente de peligro y supotencial materialización y afección, para lo cual el análisis o valoración tiene que considerar la propiafuente de peligro, los elementos y sistemas dispuestos para su control, en ese entendido la seguridad, esgeneralmente, definida como el estado que se caracteriza por la inexistencia de riesgo, o bien el estarseguro de peligros o daños. Para posibilitar el análisis se usarán las siguientes definiciones:

Peligro: Amenaza potencial a personas, medio ambiente e instalaciones

Riesgo: Escenario evaluado según la severidad (S) y la probabilidad (P) de ocurrencia R=f (S, P)

Seguridad: Ausencia de riesgos no asumidos o aceptados

Manejo de Riesgos: Función de Dirección, que dirige y controla todos los estados y actividades de unsistema para evitar que las metas fijadas peligren por riesgos no aceptados.

e. Metodología de análisis de riesgo analítico - inductivo

La metodología está fundamentada en la identificación, caracterización y valoración sistemática yobjetiva de cada uno de los componentes y factores relevantes del sistema de riesgo.

Dadas las características de ejecución de las obras de infraestructura en saneamiento y su definición deactividades, el método más adecuado para su análisis de riesgo corresponde al analítico - inductivo(inferir por inducción) y está destinado a analizar los efectos partiendo de posibles peligros y causas, enconsecuencia se forman escenarios que dan una visión general de la situación de riesgos mediante unaevaluación que puede ser representada gráficamente y así poder ser comparados con las metas denivel de seguridad o protección.

Page 100: A.4.2 - Saneamiento

Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)

Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansión

ANEXO 4.2. SANEAMIENTO 100

La identificación de riesgos, de acuerdo a lo descrito en el párrafo anterior, se representa en una matrizde riesgos. La evaluación de los efectos será cuantificada de acuerdo a la severidad y probabilidad. Parala cuantificación serían necesarias muchas pruebas, investigaciones y cálculos complicados. En lapráctica, tales cálculos no son posibles, debido a la carencia de información estadística. Sin embargo, esposible aplicar una escala simple relativa.

La severidad se califica según cuatro categorías:

I Muy grande

II Grande

III Media

IV Insignificante

Para categorizar la probabilidad se utilizan 6 niveles:

A Frecuente

B Moderado

C Ocasional

D Remoto

E Improbable

F Imposible

Las consideraciones con respecto a la relatividad y definición de las categorías de severidad valentambién analógicamente para los niveles de probabilidad de ocurrencia.

f. Actividades contingentes

En la fase de construcción

Las actividades contingentes que se presentan con mayor frecuencia en la fase de construcción de lossistemas de alcantarillado son las siguientes:

Accidentes del personal del Contratista, Sub Contratista, Supervisión.

En función a la magnitud de la intervención, durante la ejecución del proyecto del alcantarillado sanitario(apertura de zanjas, estaciones elevadoras y plantas de tratamiento de aguas residuales), los posiblesaccidentes de trabajo pueden ser de innumerable naturaleza y corresponden a los riesgos comunes enlas actividades de construcción, de transporte, de instalaciones, o propias del entorno natural como serdeslizamientos de tierra, caídas, lesiones al operar equipos, golpes o atropellos causados por lamaquinaria, exposición o consumo accidental de sustancias contaminantes, picaduras, etc.

Accidentes en el tendido de tuberías

Se refiere principalmente a que en la fase de construcción donde se tiene que instalar los emisarios y lared de alcantarillado, es necesario primeramente, la rotura de pavimento, entibamiento, excavación dezanjas, instalación de tuberías de alcantarillado de diferentes diámetros, rellenar y compactar, y porúltimo la reposición de pavimento, estas actividades pueden provocar accidentes a los trabajadores deobra, principalmente en la posibilidad de caídas, golpes, deslizamientos y derrumbes de los suelos, comotambién accidentes en el transporte de materiales y manejo del equipo.

Inundaciones

Existe la posibilidad que el personal sea afectado en su salud cuando se esté trabajando en las partesbajas o zonas de inundación con las excavaciones o tendido de tuberías, ya que el personal puede tenercontacto con las aguas servidas afectando así a su salud, u otro tipo de accidentes como cuando haydeslizamientos.

Cortes en el servicio de agua potable.

Page 101: A.4.2 - Saneamiento

Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)

Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansión

ANEXO 4.2. SANEAMIENTO 101

Durante la ejecución de las obras, en las excavaciones se pueden producir roturas en la red de aguapotable o en las aducciones, lo que va a obligar al corte del suministro de agua a la población del área, lamisma tendrá una duración hasta la reposición de las tuberías dañadas.

Aspectos sociales

En vista que se tiene que ubicar y posteriormente construir una planta de tratamiento de las aguasservidas que se generan en una ciudad, existe la posibilidad de que los comunarios de algunos sectorespuedan estar de acuerdo pero otros no, en el área de influencia, en estos casos pueden producirseenfrentamientos entre ambos sectores con bajas y pérdidas de materiales.

En la fase de operación:

Descargas industriales

Producto de las descargas que efectúa la industria asentada en la zona, si dichas aguas no son pre-tratadas estas van a elevar la concentración de las aguas servidas, este hecho va a originar que lasaguas residuales lleguen a la planta de tratamiento afectando la eficiencia de las plantas y reduciendo lacalidad de los efluentes y por ende va a afectar a los agricultores que hacen uso de la misma.

Uso de las aguas residuales

Mientras no se construyan las plantas de tratamiento de las aguas servidas y ante la escasez de agualos agricultores continuarán haciendo uso de las aguas residuales sin tratamiento para riego,contaminando así las hortalizas que producen estos sectores llegando a afectar la salud de la poblaciónque consume estos productos.

Asignación de valores de severidad y probabilidad

Aplicando la metodología para el presente análisis de riesgo se realizó la corresponde asignación devalores de severidad y probabilidad a cada una de las actividades identificadas, expresada en elsiguiente cuadro.

Tabla 4.52 Asignación de valores de Severidad y Probabilidad (fase de construcción)No Actividad Severidad Probabilidad

1 Accidentes del personal del contratista, Subcontratistay Supervisión

III C

2 Accidentes en el tendido de tuberías III B3 Inundaciones III C

4 Cortes en el servicio de agua potable y alcantarillado II A5 Aspectos sociales II B

Fuente: Elaboración Propia

Matriz de Riesgos (fase de construcción)

De acuerdo a las escalas anteriormente descritas de severidad y probabilidad, la matriz se presenta deacuerdo siguiente cuadro:

La parte superior que delimita el Nivel de Protección identifica los mayores riesgos y los que seencuentran por debajo de ella son riesgos de nivel y categoría bajos.

A partir del análisis realizado se puede ver que de las actividades contingentes identificadas, solo lasactividades 2, 4 y 5 se encuentran por encima del nivel de protección y las otras dos se encuentran pordebajo del nivel, con base en ello se deberá proponer un Plan de Contingencias para la fase deconstrucción.

Page 102: A.4.2 - Saneamiento

Planes Maestros Metropolitanos de Agua Potable y Saneamiento de Cochabamba, La Paz y El Alto,Santa Cruz y el Valle Central de Tarija (Bolivia)

Informe Etapa II: Demandas futuras y estrategias de expansión

ANEXO 4.2. SANEAMIENTO 102

Figura 4.27. Matriz de Riesgos

A (4)B (2) (5)C (1) (3)DEF

IV III II I

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 4.53. Asignación de valores de Severidad y Probabilidad (fase de operación)

No Actividad Severidad Probabilidad

1 Descargas industriales II B

2 Uso de las aguas residuales II A

Fuente: Elaboración Propia

Matriz de Riesgos (fase de operación)

La matriz se presenta de acuerdo al siguiente cuadro:

Figura 4.28 Matriz de Riesgos

A (2)B (1)CDEF

IV III II I

Fuente: Elaboración Propia

La parte superior que delimita el Nivel de Protección identifica los mayores riesgos y los que seencuentran por debajo de ella son riesgos de nivel y categoría bajos.

A partir del análisis realizado se puede ver que de las actividades contingentes identificadas, lasactividades 1 y 2 se encuentran por encima del nivel de protección, con base en ello se deberá proponerun Plan de Contingencias para la fase de operación.