documenta

36
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN EDUCACIÓN MENCIÓN LENGUAS MODERNAS CÁTEDRA DE PRÁCTICAS PROFESIONALES DOCENTES III DIAGNÓSTICO DE LA INSTITUCIÓN “ILINGUA INSTITUTE” Bachiller: Número de Cédula: 20.40.543 Eleazar García

Upload: ricardow111

Post on 13-Apr-2017

62 views

Category:

Government & Nonprofit


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Documenta

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN

ESCUELA DE EDUCACIÓN

EDUCACIÓN MENCIÓN LENGUAS MODERNAS

CÁTEDRA DE PRÁCTICAS PROFESIONALES DOCENTES III

DIAGNÓSTICO DE LA INSTITUCIÓN “ILINGUA

INSTITUTE”

Bachiller:

Número de Cédula:

20.40.543

Eleazar García

Profesor(a) de la Cátedra:

Noelia Parra

Junio del 2016

Page 2: Documenta

ÍNDICE

Introducción………………………………………………………………………página 3

Diagnóstico del aula…………………………………………...……………………página

4

Diagnóstico de la institución……………………………………………………página 16

Diagnóstico de la comunidad……………………………………….…………….página

21

Conclusiones………………………………………………………………………página 24

Page 3: Documenta

INTRODUCCIÓN

El presente escrito es un diagnóstico de carácter obligatorio para la formación

docente de todo estudiante de Educación Mención Lenguas Modernas. Las razones de éste

diagnóstico son de por sí evidentes: en el aula de clases conocer al profesor asesor (su

formación académica, sus estrategias, métodos, potencialidades, debilidades…) y a sus

estudiantes (fortalezas, puntos débiles, gustos, proyecciones a futuro…); en el diagnóstico

de la institución, saber qué recursos puedo pedir prestados al instituto para usarlos con los

estudiantes y cuáles son las limitaciones que pueda conseguir; y el diagnóstico de la

comunidad observar cómo los vecinos del instituto podrían alterar el proceso de aprendizaje

de los niños.

Con la finalidad de evaluar el proceso de enseñanza de y de aprendizaje de los

bachilleres que cursan las Prácticas Profesionales Docentes, la etapa de diagnóstico en los

institutos a los cuales asistimos es sin lugar a dudas crucial. Durante las dos semanas de

diagnóstico hemos podido recolectar una cantidad considerable de datos que bien, ayudaría

a futuros practicantes a lidiar con la institución en la cual estoy trabajando o también, me

servirá no solo como guía sino también como un experiencia significativa y en tiempo real

de lo que debe saberse para moldear nuestras estrategias didácticas en función de la

información aquí registrada.

El orden del diagnóstico fue el siguiente: primero aula, luego institución y por

último el de la comunidad, debido a que éste fue el orden en el que fui recolectando los

datos para mis registros. Además, debido a que se analizó a dos secciones en específico

(Class level 1 y Class level 2), cada diagnóstico contiene instrumentos que están acorde a

las realidades de cada salón en específico. También fue necesario hacer un análisis de los

resultados en cada caso – así de comentarios necesarios e información crucial que se

encuentra después de un instrumento.

Page 4: Documenta

DIAGNÓSTICO DEL AULA

Para la recolección de datos esenciales acerca del salón de clases, se realizó una lista

de cotejo que fue llenada por el practicante en base a la observación de los objetos y

recursos básicos con los que se puede contar en el aula:

1.1 Lista de cotejo : (CLASS LEVEL 1 KIDS)

Hora de entrada: 2:30 PM

Hora de salida: 5: 30 PM

Hora de descanso: 4:00 a 4:30 PM

Días de clases: martes y jueves.

Materiales, recursos didácticos, características del aula SÍ NO

1. El salón de clases posee óptima iluminación.* X

2. La cantidad de estudiantes se adecúa al espacio del aula. ** X

3. Contiene un pizarrón. X

4. Hay marcadores para el pizarrón, marcadores, creyones, tijeras,

pegamento y tinta para los alumnos y el profesor. ***

X

5. Cantidad y calidad de pupitres/sillas y mesas está por encima de la

media. ****

X

6. El/los salones tienen buena ventilación. ***** X

7. Se puede hacer impresiones en la institución (para las actividades

en el aula). ******

X

8. El espacio del aula está repleto de ilustraciones que ayudan al

fortalecimiento del dominio de la segunda lengua. X

9. Hay un botiquín de primeros auxilios en el salón. X

10. Hay elementos, recursos o lugares en el salón que pueden distraer a X

Page 5: Documenta

los estudiantes.

11. Se puede ingerir alimentos en el salón. X

12. Los estudiantes pueden entrar al salón después de que la clase ha

comenzado.

X

13. Los estudiantes pueden retirarse del aula y de la institución aunque

la clase esté en desarrollo. *******

X

14. Existen depósitos para tirar la basura y sacar punta dentro del salón. X

15. Hay red Wi-Fi abierta para los estudiantes y el profesor. ********* X

16. Se puede utilizar el teléfono en clases. ********** X

17. Las paredes están pintadas, parecen limpias y se encuentran en buen

estado.

X

18. Hay problemas de filtración, grietas en el piso u malos olores de

alguna tubería en el aula.

X

*: En este salón hay dos bombillos de ahorro energético y una ventana que da hacia

la calle.

**: Hay ocho estudiantes de aproximadamente 8 años en éste salón, y el salón es

pequeño (aproximadamente 4x4). En realidad, nos sentimos cómodos en el mismo.

***: Todos estos materiales no están en el salón, sino en un salón del primer piso a

disposición de todos los profesores.

****: Son 4 mesas de plástico con 4 sillas de plástico cada una.

*****: El salón posee un ventilador y la ventana que da hacia la calle provee muy

buena ventilación. A veces hay que cerrarla, generalmente, cuando llueve o cuando

hay que hacer recortes (para que los papeles no salgan volando).

******: Sí se puede, pero el profesor debe haber traído sus documentos vía un CD-

DVD ROM o un pendrive. En caso de ser un pendrive, debe analizarse para

percatarse de virus o archivos maliciosos en el mismo.

*******: En caso de una emergencia, el estudiante puede retirarse del salón. En el

caso de éste aula (son todos aún niños) deben retirarse junto con el representante, u

otra persona que tenga autorización para llevarse al niño.

Page 6: Documenta

********: Hay red Wi-Fi abierta para los profesores, pero no para los estudiantes.

Hay que resaltar que en el salón en el que estamos, la señal es bastante pobre.

********: Solo en casos de emergencia, según las normas, y previamente debe

avisarse al profesor.

1.2 Diagnóstico de los estudiantes del aula:

Número de estudiantes en el aula: Ocho (8).

Hembras: Cinco (5).

Varones: Tres (3).

Edades comprendidas: Entre siete y once años.

1.2.1 Nombres y datos importantes de los alumnos:

María: María cumple con todas las actividades propuestas, pero es bastante tímida.

El volumen de su voz es bastante bajo, por lo que la profesora tiende a mandar a los

estudiantes a prestarle atención y a guardar silencio cuando ella habla. Un factor

crucial en el diagnóstico de ésta alumna es que es la menor de edad en el salón –

tiene siete años. Faltó a dos clases.

María Alejandra: Es una estudiante que se preocupa mucho por las actividades

propuestas en clase, y que siempre llega muy temprano. Tiene 10 años. Vive en La

Hechicera, y dice que no le cuesta para nada llegar temprano a la institución. Le

encanta el inglés, y lo refleja mucho en la escuela en la que estudia. Participa

mucho, pero le gusta suprimir a otros estudiantes. Es amiga de la escuela de Karen,

aunque en este año, ambas se separaron de sección (María estudia en la sección A

de su colegio, Karen en la sección B). Desconozco otros datos. Intenté indagar en

otros aspectos de su vida, pero todo hasta los momentos, parece ir bien.

Karen: Es la hembra de mayor edad en el salón, con once años. Participa mucho en

clases, y capta con gran facilidad aspectos de articulación de palabras de la lengua.

El problema radica en que le importa bastante poco su relación con otros

estudiantes, y parece que disfruta el hecho de eclipsar a sus compañeros. Por lo

observado, presiento que en cada actividad, tiende a rivalizar con Jhon, además de

que desplaza a Estefany. Suelo llamarle la atención y hacerla reflexionar acerca del

trato que ésta tiene con sus compañeros. No ha faltado a ninguna clase.

Page 7: Documenta

Estefany: Tiene 9 años. Es bastante positiva y le encantan las clases de inglés de la

profesora. Suele trabajar con María (la de menor edad del salón) o con José. Está

consciente del trato que Karen y María les dan a los demás estudiantes, por lo que

prefiere evitarlos. Hay algo que me desconcierta un poco, y es que sus padres le dan

dinero en efectivo para gastarlo en golosinas en la hora de descanso. Suele contar y

mostrar los billetes de forma constante, a lo que tuve que actuar e intentar reprimir

esas acciones. Ahora, recibe los billetes, los cuenta y los guarda en su bolso

inmediatamente. Ha faltado a una clase.

Jhon: Tiene 9 años, estudia 4to grado y Jhon probablemente es el mejor estudiante

de la clase. Le encanta pronunciar el inglés y capta con gran facilidad las

articulaciones de las palabras que debe pronunciar. Está aprendiendo a tocar

guitarra. Le gusta cantar en inglés, y digamos que es uno de sus puntos más fuertes.

Le encanta Harry Potter, va por el cuarto libro, que me mostró en la segunda clase.

El problema con Jhon es que suele distraerse muchísimo con David, y bueno, o bien

los separamos, o intento sentarme con ellos para trabajar todos en conjunto. Vive en

la Mucuy Alta, lejos. Tiene 4 hermanos políticos, y es el hijo menor de su familia.

José: Tiene 12 años, es el varón con mayor edad del salón. Es muy tranquilo. Le

gusta el inglés, pero es algo tímido. No obstante, participa en todas las actividades

sin falta. Le encanta hablar conmigo. Vive en Plaza de Milla y estudia bastante

cerca de la Institución. Está estudiando gastronomía, desconozco el lugar dónde lo

hace. Tiene problemas cardíacos, y es una enfermedad hereditaria. Esta información

la extraje por medio del coloquio.

David: David tiene 9 años, le gusta el futbol y estudia 3er Grado. Vive en Campo

Claro. Llega tarde a las clases, salvo una sola vez. Es muy inquieto, y tengo que

estar cerca de él para controlarlo. Le cuesta el inglés, tal vez porque no practica

mucho y porque suele distraerse con gran facilidad. Tiene una buena amistad con

Jhon.

Camila: A Camila apenas pude verla una sola vez. Según vi la lista de asistencias,

solamente había ido a la institución dos veces. No me parece extraño, pues se sentía

bastante incómoda en el salón de clases. Se sintió muy a gusto conmigo, pero no

participó en ninguna actividad, excepto aquellas en las que se recortó o pintó. No

Page 8: Documenta

pude entrevistarla o hablar mucho con ella ese día que fue. Solo pude observar que

María Alejandra y Karen eran reacias a trabajar en equipo con Camila. Debe tener

aproximadamente de 8 a 10 años.

1.3 Análisis de la profesora asesora:

Nombre: Evelyn Mujica

Edad: 26 años.

Lugar de nacimiento: Maracaibo.

Vive en: Avenida 7 entre calles 21 y 22.

Formación académica: Estudia Idiomas Modernos en la Universidad de los Andes.

Terminó escolaridad en dicha casa de estudios. Está en su informe de pasantías. Su opción

profesional es Traducción.

Idiomas que habla: Español, inglés e italiano.

Gustos/preferencias: Escuchar música, estudiar idiomas y viajar.

Tiempo de oficio en la educación: Tiene seis meses trabajando en el Ilingua Institute, y

según ella, es la primera vez que ha participado en el oficio de la educación.

La profesora Evelyn Mujica trabaja muy bien con sus estudiantes. Aunque se nota que tiene

problemas con mantener el control de la clase, en realidad, parece que tuviese algo más que

seis meses dando clases de inglés. Adecua los conocimientos complejos de los idiomas a

los niños, y es consciente de que cuando se juega con ellos con herramientas didácticas,

siempre terminan habiendo buenos resultados.

La profesora usa mucho el recurso de las flashcards con los niños, además de ilustraciones.

Le gusta reproducir canciones en su teléfono para los niños. Para este nivel, lo que más

interesa a la profesora es enseñar los siguientes conocimientos: colores (adjetivos), ropa

(sustantivos), dar, pedir y recibir información acerca de qué ropa llevas puesta (verbos),

pronombres posesivos y adjetivos demostrativos. El TPR (Total Physical Response) es muy

usado, de forma inconsciente, por la profesora. Aunque el cuaderno de clase es la guía, le

presta apenas unos 20 minutos de atención por clase a éste, y se interesa más por

Page 9: Documenta

actividades lúdicas con los niños que llenar el cuaderno de ejercicios. La profesora siempre

deja tareas para la próxima clase a sus estudiantes, para reforzar los conocimientos.

También hay una actividad final que debe realizarse al final del curso, en la que los

estudiantes y la asesora deberán hacer una clase con los representantes estando presentes

allí. Colaboraré en dicha actividad final con la profesora Evelyn.

La falta de experiencia y de conocimientos de planificación y metodología las suple con mi

estadía en las prácticas profesionales docentes. Algo que es curioso es que los profesores en

la institución pueden planificar, pero no hacen diagnósticos. Además, para las evaluaciones,

ellos son responsables de dar los contenidos a los estudiantes, pero ellos no puede diseñar

las pruebas, eso es trabajo de coordinación y por tanto, percibo que la comunicación entre

profesor – coordinación debe ser constante para no tener problemas en el examen (sobre

todo en la redacción de las preguntas del examen, o dicho de otra forma, los indicadores de

la evaluación).

Estoy muy a gusto con la profesora asesora de mi salón. Solo discrepo con algunas cosas

acerca de su trabajo en la institución, y es que hay una tabla de “positivos” y “negativos” en

la pizarra que aunque podría usarse de forma interesante, pienso y opino que podría

prestarse para la segregación de algunos grupos. No obstante, parece funcionarle. Pienso

además que debe ser algo más dura con por ejemplo, David y Karen, que suelen pasarse de

la raya ocasionalmente.

Para finalizar, percibo que se la lleva bien con el resto de las profesoras/es de la institución,

excepto con el coordinador de la Institución, el profesor Neuro. No obstante, he visto que

muchos profesores no le tienen mucha estima al coordinador, por lo que tendría que

estudiar más a fondo esta situación.

Page 10: Documenta

2.1 Lista de cotejo: (CLASS LEVEL 2 BIG KIDS)

Hora de entrada: 9:00 AM

Hora de salida: 12:00 AM

Hora de descanso: 10:00 AM a 10:30 AM.

Días de clases: sábados.

Materiales, recursos didácticos, características del aula SÍ NO

1. El salón de clases posee óptima iluminación.* X

2. La cantidad de estudiantes se adecúa al espacio del aula. X

3. Contiene un pizarrón. X

4. Hay marcadores para el pizarrón, marcadores, creyones, tijeras,

pegamento y tinta para los alumnos y el profesor.

X

5. Cantidad y calidad de pupitres/sillas y mesas está por encima de la

media.

X

6. El/los salones tienen buena ventilación. ** X

7. Se puede hacer impresiones en la institución (para las actividades

en el aula).

X

8. El espacio del aula está repleto de ilustraciones que ayudan al

fortalecimiento del dominio de la segunda lengua. X

9. Hay un botiquín de primeros auxilios en el salón. X

10. Hay elementos, recursos o lugares en el salón que pueden distraer a

los estudiantes.

X

11. Se puede ingerir alimentos en el salón. X

12. Los estudiantes pueden entrar al salón después de que la clase ha

comenzado.

X

13. Los estudiantes pueden retirarse del aula y de la institución aunque

la clase esté en desarrollo. ***

X

14. Existen depósitos para tirar la basura y sacar punta dentro del salón. X

Page 11: Documenta

15. Hay red Wi-Fi abierta para los estudiantes y el profesor. X

16. Se puede utilizar el teléfono en clases. X

17. Las paredes están pintadas, parecen limpias y se encuentran en buen

estado.

X

18. Hay problemas de filtración, grietas en el piso u malos olores de

alguna tubería en el aula.

X

El salón posee las mismas características que el de CLASS LEVEL 1 BIG KIDS con

importantes diferencias:

*: El salón es bastante oscuro, y depende fundamentalmente de los bombillos del aula.

Cuando se va la luz, es casi imposible trabajar en éste salón. Por suerte, en ninguna de mis

estadías los sábados hubo cortes eléctricos. De hecho, debido a la oscuridad de éste salón,

suele pedirse prestado para ver vídeos con los estudiantes.

**: Éste salón es bastante caluroso, y la ventana que posee da a otro salón. Se debe tener el

ventilador encendido siempre.

***: Salvo un estudiante, todos son adolescentes y adultos. Pueden irse por su cuenta sin

autorización de los representantes.

2.2 Diagnóstico de los estudiantes del aula:

Page 12: Documenta

Número de estudiantes en el aula: Nueve (9).

Hembras: Cinco (5).

Varones: Cuatro (4).

Edades comprendidas: Un niño de 9 años, adolescentes de entre 13 hasta 16 años,

dos adultos de 25 a 28 años y una señora mayor de aproximadamente 40 años o

más.

2.2.1 Nombres y datos importantes de los alumnos:

Carmen: Es la estudiante de mayor edad de éste grupo (supongo que más de

cuarenta años). Sufre de una timidez y miedo escénico bastante grande. La he

ayudado en algunas actividades cuando he tenido la oportunidad. Es una madre de

dos hijos, bastante ocupada, pero que le gusta aprender de todo un poco, según sus

propias palabras. Su manejo de la lengua está por debajo de la media, pero puede

mejorar con algo más de seguridad.

Lourdes: Tiene 13 años, estudia octavo grado y ha compartido con casi todos los

estudiantes de ésta sección. Es muy tímida, no obstante, le encanta practicar

conmigo. Es muy aplicada y hace todas las actividades, pero le gusta trabajar sola.

Solo comparte un poco con Sebastián.

Franchesca: Tiene 14 años. Falta constantemente a clases, pero le gusta el inglés.

Le cuesta un poco, pero siempre está motivada y no tiene miedo a equivocarse.

Tiene buena interacción conmigo y con la profesora asesora. Dice que le gusta

ayudar a su mamá y a su papá en labores de la casa, y le gusta ganarse el dinero con

sudor propio. Dice que algún día, cuando domine el inglés, estudiará francés.

Katiusca: 14 años. Digamos que es la estudiante más extrovertida del salón. Se

sienta siempre con Aguasanta. Se distrae con gran facilidad, y aunque en la escritura

cumple con todas sus actividades, en la oralidad apenas puede responder con “yes”

o “no”. Está siempre alegre, pero se culpa así misma constantemente de su bajo

nivel de inglés a la hora de hablar. He intentado ayudarla, pero necesito más tiempo.

Uno de los problemas que he detectado en ella es que no hace las actividades

propuestas para la casa.

Page 13: Documenta

Aguasanta: Tiene 16 años y está saliendo de bachillerato. Es una buena estudiante,

con algo de timidez, pero ávida y capaz de ver errores y aciertos gracias a su

intuición. Le gusta mucho el inglés y detecto errores típicos en ella de traducción de

la segunda lengua. Suele distraerse bastante con David y Kathiusca.

David: Tiene 25 años y está haciendo sus pasantías de la carrera Administración de

la Universidad de los Andes en CORPOLEC. Digamos que se siente muy interesado

en el inglés, y de hecho, es curioso al extremo. Suele ser el elemento distractor de

Aguasanta y Kathiusca aunque, a diferencia de estas dos, él siempre hace sus

actividades primero que nada. Aunque todavía le cuesta articular y conversar en

inglés, es uno de los que veo más cerca de hacerlo.

Alirio: Tiene 28 años y trabaja en el BBVA del Alto Chama. Es licenciado en

Administración de la Universidad de los Andes. Es un estudiante que siente gran

interés en el inglés. Trabaja mucho con David, pero se mantiene al margen de las

distracciones de Kathiusca y Aguasanta. Tiene algunos problemas de articulación de

la lengua, pero le he ayudado en gran medida.

Gabriel: Tiene apenas 9 años, pero es el mejor estudiante de la clase con creces. Su

pronunciación es excelente, pero no perfecta, por supuesto. No ha viajado a ningún

país angloparlante. Lo que sabe de inglés lo sabe por la televisión, videojuegos,

música e internet. Le encantan los animés, cómics y series de televisión. Puede

hablar fluidamente conmigo, y entiende casi todo lo que le digo, incluso cuando uso

tiempos complejos en el inglés (presente perfecto y verbos modales, por ejemplo).

No obstante, siempre habla en presente y tiene dificultades de la pronunciación de

los verbos regulares en el pasado (/t/, /d/, /id/). Tuvimos una clase en la que

practicamos estas pronunciaciones, y se esforzó tanto que cuando leímos un texto

que obligaba al estudiante a pronunciar dichos fonemas, lo hizo tan bien que incluso

llegué a reflexionar acerca del hecho de que muy pocos estudiantes pueden jactarse

de comprender dichos temas a una edad tan temprana. Lo considero un prodigio

para su edad, y me siento muy orgulloso de él. Se siente muy a gusto conmigo y me

dice que para él ha sido un placer tener a un profesor de mi categoría en su clase. Se

queja constantemente de su educación en la escuela. Estudia 4to Grado y dice que

su profesora de inglés no tiene el nivel necesario para enseñar la lengua. Me ha

Page 14: Documenta

dicho que se siente agradecido de que yo le corrija errores que tiene (a pesar de

todo, aún los tiene: adjetivos posesivos, conjugación de verbos regulares/irregulares,

algunos spellings).

Sebastián: Es algo alejado de otros estudiantes, aunque suele acercarse y hablar con

Lourdes y Gabriel. Hace todas sus actividades sin falta. Tiene 14 años. Le gusta el

futbol y los videojuegos. Se sienta conmigo siempre en las horas de descanso. Hace

sus actividades de inglés siempre. No le gusta participar en clases, aunque cuando lo

hace, lo lleva a cabo sin problemas.

2.3 Análisis de la profesora asesora:

(Adaptado a CLASS LEVEL 2)

(Para datos básicos de la profesora, ir a la página 8)

La profesora en este curso da temas más avanzados, como el presente simple y el pasado

simple. En éste salón, su principal guía es el cuaderno de la clase, que tiene mayor

protagonismo – aunque presta por lo menos 30 minutos de la clase para alguna actividad

fuera del libro.

Detecté que la profesora a veces tiene problemas con los indicadores de la clase: no

especifica bien lo que quiere sus estudiantes reproduzca en una actividad. Por ejemplo, ella

dice que para una actividad, se construyan preguntas con question words pero los

estudiantes solo usan what. Debe ser más específica si quiere que sus estudiantes trabajen

todo el contenido y lo practiquen. Tuve la oportunidad de ver un examen de los estudiantes

de éste nivel y casi todos no salieron bien (notas entre 11 a 14).

Además, esta sección habla bastante poco en inglés, y cuando lo hacen, lo hacen de forma

obligada. Incluso Gabriel, que puede hacerlo sin dificultades, no se siente motivado a

hablar en inglés con los demás. Solo David intenta oralizar (sacando a Gabriel, que puede

hacerlo sin dificultades). El resto del salón de aterroriza cuando tienen que pronunciar algo

y más aún cuando deben producirlo naturalmente, sin leerlo del cuaderno o del libro. Cabe

destacar que cuando ella manda tareas, solo Gabriel, Lourdes, Aguasanta, Alirio y David

las hacen.

Page 15: Documenta

En mi opinión, el problema fundamental es el tiempo. Una sola clase de dos horas y media

a la semana para practicar el presente simple y el pasado simple se me hace a muy poco

tiempo. No solo debe practicarse gramática, también la oralidad, los usos de los tiempos,

las conjugaciones de los verbos y expansión del vocabulario.

Page 16: Documenta

DIAGNÓSTICO DE LA INSTITUCIÓN

Primero que nada, lo que salta a la vista al entrar a la institución, es una cartelera en

la que se encuentran las normas y reglas que deben seguir los estudiantes:

Normas de la institución:

Respetar el horario de atención al público para cualquier comunicación. Horario de

atención al público: 8:30 AM hasta las 12:00 PM y 2:30 PM hasta las 6:00 PM

Respetar el horario de entrada y salida. Los padres deben llevar a los estudiantes (niños)

y buscarlos a la hora. Hay una lista de asistencia de los representantes con horas de

entrega y búsqueda. Horarios de lunes a sábado: 8:30 AM hasta las 11:30 AM y 2:00

PM hasta las 5:30 PM.

Cada estudiante debe comprar su libro, en caso de perderlo, reponerlo.

Todos tienen que llevar los materiales pedidos por la institución.

Si los estudiantes pierden la evaluación trimestral deben pagar por la misma.

La asistencia al 100% de las clases es obligatoria. Un estudiante que presente dos

inasistencias tiene que pagar por clases recuperativas adicionales. En caso de

justificación de la inasistencia del alumno, se debe presentar información legal,

certificada y firmada que justifique dicha inasistencia.

Contestar a los llamados que hace Ilingua Institute C.A. para diversas actividades

didácticas. Estudiante y representante deben asistir.

Los representantes de los estudiantes deben tener una relación de comunicación

permanente con el profesor del aula asignado.

Debe comunicarse con los miembros de la directiva cualquier tipo de sugerencia, duda,

reclamo, inquietud y cualquier otro tipo de solicitud; siempre manteniendo las normas

de respeto y cortesía.

En caso que los alumnos hagan algún daño a la institución, los representantes deben

pagar los daños.

Page 17: Documenta

Normas para los estudiantes:

Mantener higiene, además de portar vestimenta limpia y ordenada.

Mantener las normas de respeto, además de considerar que el bullying entre profesores

y alumnos y alumno-alumno está terminantemente prohibido.

Hacer las tareas asignadas por el profesor dentro del aula, participar en la clase y de ser

posible, que los estudiantes de un aula ayuden a sus compañeros del salón dentro del

salón.

Hacer valer el derecho de estudiar de los demás.

Vivir los valores, actuar acorde a la moralidad.

Realizar las tareas para la casa.

Estudiar o repasar lo visto en clase, además de reforzar los conocimientos vistos en el

aula de forma constante.

Conservar las instalaciones de la institución lo más limpias y ordenadas posible.

Reconocer en el otro a un ser humano tan valioso como él mismo.

Usar la zona adecuada para la merienda y receso.

Mantener los baños y la zona del bebedero limpia.

Comunicarse con el profesor en caso de dudas y preguntas acerca de la clase o

cualquier problema que éste pueda resolver.

No se puede asistir a clase sin el libro correspondiente del nivel.

No se puede violar el derecho de copyright de los materiales del instituto.

¿Se cumplen estas normas?

No al pie de la letra. Muchos estudiantes suelen llegar tarde, aunque no todo el

tiempo. No parece penalizarse esto en gran medida. Los estudiantes llevan a veces las

tareas, pero no todo el tiempo. A veces hay estudiantes que olvidan su libro de clase e igual

trabajan en la clase. En el tiempo de merendar, no puedo percibir mucha diferencia: he

visto a estudiantes y profesores comer adentro y fuera del salón de clases.

De cualquier manera, estas violaciones a las normas no son terribles, ni creo que

perjudiquen el bienestar y la seguridad de la institución o de los integrantes de la misma.

Page 18: Documenta

Descripción de las instalaciones:

Una escalera para entrar, esta lleva hacia el primer piso:

En el primer piso hay dos cuartos de oficina, dos computadoras, acceso a internet, tres

impresoras (dos con sistema de tinta continua y una que utiliza cartuchos). Los

profesores imprimen su material allí.

Hay un dispensador de agua fría y caliente, un baño para varones y otro para las

hembras, estos con letreros que dicen “boys” y “girls”.

Hay una mesa para dar clases y al lado un mapamundi de Sudamérica de un tamaño

considerable.

La escalera misma escalera que da al primer piso, puede llevar al segundo piso:

Esta escalera tiene una estructura débil: no hay ningún apoyo debajo de ella.

Hay un salón para los niños más pequeños en éste piso. En él, hay materiales para el

recreo: los niños tienen una pelota de plástico, un pequeño armario donde se esconden y

juegan, un carro de juguete grande para montarse y una cesta grande llena de juguetes

sencillos. Aquí hay dos salones que poseen las mismas características que los demás,

con la diferencia de que éstos poseen baños.

La escalera del segundo piso dobla a una escalera corta, que lleva al tercer y último piso:

En la sala de éste piso hay una mesa de fútbol, cuatro salones y un baño que está

inutilizado por falta de reparación. Tres salones son pequeños (aproximadamente 4x3)

y uno de ellos tiene una ventana que da hacia la calle en frente de Gaetano’s Pizzas

Restaurante. Los otros dos salones pequeños son oscuros y de poca ventilación, que

dependen de la luz de los bombillos y de ventiladores para suplir esas carencias. Hay un

salón grande en un pasillo al final del tercer piso (aproximadamente 4 x 6), con buena

iluminación, pero poca ventilación.

Vistazo general:

Lo único que se puede calificar de malo en los salones es que deberían estar pintados de

nuevo. De forma curiosa, los salones del segundo piso, que corresponden al salón de los

Page 19: Documenta

niños, tienen paredes mejor tratadas (en cuanto a pintura) que los salones que se encuentran

en el tercer piso.

Otros datos adicionales sobre el Ilingua Institute C.A.

Fundación:

La Institución fue fundada en el año 2013, y su ubicación (calle 19, avenida 3) fue decidida

debido al impacto económico que tendría situar al instituto en una zona céntrica de la

ciudad.

Visión y misión del instituto:

Recrear actividades dinámicas y recreativas que permitan éxito en el proceso de aprendizaje

del alumnado.

Organización administrativa:

Dos coordinadores, una secretaria y ocho profesores.

Comunidad:

La institución considera que tiene excelentes relaciones con los vecinos.

Dinámica de trabajo:

Por trimestres con niños, adultos y adolescentes, a partir de los 3 años. Se organizan de la

siguiente manera:

De 3 hasta 5 años: Nivel Little Class.

De 6 hasta 7 años: Kid Class.

De 8 hasta 9 años: Big Kid Class.

De 10 hasta 12 años: Activities.

De 12 años en adelante: Projects.

Nota: A partir del nivel Big Kids Class, dependiendo de las habilidades que tenga el niño

en cuanto al manejo del idioma, éste puede avanzar de nivel.

Page 20: Documenta

A partir de los 13 años, se empieza el Nivel 1 de estudios, para así un total de 10 Niveles en

total, incluyendo en estos dos Niveles conversacionales. A partir del Nivel 1 se trabaja

también con un libro de trabajo, propio de la Institución diseñada por los coordinadores, así

como también son los encargados de diseñar las evaluaciones del instituto.

Planificación docente:

Exigen al docente llevar la respectiva planificación de la clase y hacer lo posible por

cumplirla.

Asesoría con problemas infantiles:

Cuentan con el apoyo de un pedagogo asesor de la LOPNA quien se presenta

constantemente o cuando necesitan de su ayuda en la institución.

Diversidad funcional:

No tienen discriminación alguna en cuanto a niños con alguna diversidad funcional o

déficit de atención, siempre y cuando se puedan controlar en las clases. Han tenido

experiencias con niños autistas y déficit de atención.

Idiomas que se enseñan en el instituto:

Actualmente imparten clases de inglés e italiano en la institución. Se espera en el futuro

enseñar alemán, francés y LSV.

Page 21: Documenta

DIAGNÓSTICO DE LA COMUNIDAD

La institución queda situada en la calle 19, avenida 3, en toda la esquina de la iglesia

de la tercera, en frente de Gaetano Pastas y Pizzas Restaurante. Por medio de la

observación, puede percibirse que es un lugar al que se puede llegar fácilmente debido a

que hay transporte para esa zona: buses de Santa Juana que pasan por la Avenida 3 o

sencillamente, cualquier bus que suba por la Avenida 5 que vaya hacia Plaza de Millas o

similar.

Los aspectos positivos de la zona es que hay muchos restaurantes, panaderías,

librerías y otros negocios que influyen de forma positiva en la institución. No obstante lo

negativo es que, sin lugar a dudas, esta calle es potencialmente peligrosa debido a que a tres

cuadras, se encuentra el sector Belén, que presenta inseguridad y delincuencia con

frecuencia, además de problemas de drogas. No obstante esto se contrarresta con la hora de

salida de los estudiantes (5:30 PM lo más tarde). Otro factor negativo de la comunidad es

que quedan cerca muchos bares populares para los jóvenes y adolescentes, tales como

Alfredo’s Bar, Poco Loco, Gradas Sport Bar, El Hoyo del Queque entre otros. Los horarios

de entrada a estos bares varían dependiendo del día y del lugar: Hoyo del Queque, por

ejemplo, es un restaurante desde el mediodía, y puede consumirse alcohol desde muy

temprano.

Por suerte, para los menores de edad, sus representantes obligatoriamente deben

buscar a sus hijos, y hay un registro de las horas en las que estos salen y entran a la

institución.

Entrevista a miembro de la comunidad

Se entrevistó a una casa de la comunidad, a un ciudadano de aproximadamente unos

30 años de edad. No se pidió al vecino nombre o edad. Me presenté más o menos como lo

había planificado:

Page 22: Documenta

Buenos días. Mis cordiales saludos. Me presento como Eleazar García, estudiante de

Educación Mención Lenguas Modernas, de la Facultad de Humanidades y Educación

de la Universidad de los Andes. En estos momentos busco información relacionada con

el instituto Ilingua, que queda bastante cerca de aquí. Estoy realizando mis Prácticas

Profesionales Docentes en dicho instituto, y como requerimiento para mi formación

docente, estoy haciendo un diagnóstico de la comunidad. Debo hacerle unas breves

preguntas acerca del instituto y la comunidad que se encuentra cerca del mismo,

solamente con su consentimiento. No necesitaré datos personales como su nombre y

edad, por si teme de alguna infracción a su privacidad.

Preguntas al entrevistado:

a) Cuando usted llegó a esta comunidad, ¿el Instituto Ilingua estaba en

funcionamiento?

“Sí. Llegué a esta comunidad hace dos años, vivía en Tovar. El instituto sí funciona desde

entonces”.

b) ¿Considera usted que el Instituto Ilingua es un integrante de la comunidad que

vela por los vecinos o por el contrario, es ajeno a los problemas de comunidad?

“Pues la verdad es que no se meten con nadie, y son muy serviciales. No he tenido

problemas desde que me mudé aquí pero creo que siempre están a la orden”.

c) Cuáles instituciones, a parte del Ilingua, considera que son las más importantes

o las de mayor impacto en esta zona (algún hospital, café, tienda, panadería…)

“Pues si le soy sincero amigo, aquí esto es una zona comercial, más que todo puestos para

comer y beber”.

d) ¿El instituto Ilingua ha colaborado con la comunidad de alguna manera?

(ejemplos: ayuda monetaria, actividad cultural, publicidad, campañas anti-

drogas…)

“Hasta donde yo sé, no”.

Page 23: Documenta

e) ¿Alguno de sus familiares o conocidos ha estudiado o estudia en el Ilingua

Institute? De haber estudiado en la institución, ¿cuánto tiempo duró

estudiando allí?

“Pues no, pero tengo una amiga que trabajó unos tres meses allí. No pudo seguir

trabajando porque se fue del país. Me dijo que se la llevaba bien con un profesor que se

llama Wilber”.

f) ¿Piensa usted que la comunidad se siente a gusto de tener como vecino al

Ilingua Institute?

“Pues yo le diría que sí porque no son para nada problemáticos. Un instituto en una zona

en la que solo hay comerciantes le va muy bien a la comunidad”.

g) ¿Se beneficia usted del hecho de que el Ilingua Institute sea parte de su

comunidad? ¿Por qué?

“Pues no me beneficio ahorita, pero de yo estudiar allí o algún familiar mío estudiar aquí,

me caería muy bien”.

h) ¿Ha tenido usted algún problema relacionado con la Institución o alguno de los

integrantes de la misma? (Coordinador, profesores, alumnos o representantes).

“No. Esa gente ni se siente (risas)”.

i) ¿Hay algún problema que esté azotando a la comunidad? Ejemplos pueden

ser: drogas, alcoholismo, delincuencia y violencia, o ya bien sea problemas de

vialidad, tráfico o contaminación.

“Pues hombre, cómo le digo, en este país de todo: delincuencia, hampa, colas,

escases… Uno ve hasta a los borrachitos de por aquí más felices que uno mismo, se

escapan de la realidad al menos cuando están rascados. Más allá está Belén, pero bueno,

eso de andar con el ojo pelado tiene que ser en todas partes, más aquí en el centro que

roban mucho”.

Coloquios:

Page 24: Documenta

Se habló momentáneamente con el trabajador de un ciber café acerca de dónde

quedaba el Ilingua Institute. Describió la dirección. Se le preguntó si lo recomendaría, y lo

que dijo es que no sabía mucho del instituto, pero que a veces los estudiantes iban al ciber

café a buscar información e imprimir dibujos de animales en inglés para trabajarlos allá.

CONCLUSIONES

El Ilingua Institute prueba ser una institución de calidad para todo aquél que quiere

aprender inglés. Cuenta con una planificación de calidad para sus clientes, y su plantilla de

profesores, si bien no todos están empapados en el área de la docencia, trabajan en conjunto

y suplen sus puntos débiles en la metodología de las clases que dictan con sus fortalezas en

la lengua meta.

Si bien no todo es color de rosas, puesto que aún dista de ser el instituto en el que

todos los estudiantes aprenden el idioma inglés de forma fluida y coherente, podemos decir

que está muy cerca de hacerlo. ¿Qué podría mejorarse? Pienso que la plantilla profesoral

puede formarse constantemente, y pues debería haber mayor comunicación con ellos,

debido a que pude detectar de que muchos de los profesores tenían experiencia con el

inglés, pero muy poca dando clases.

No obstante, pienso fervientemente de que trabajar en el Ilingua da a muchos

profesores de Idiomas Modernos la experiencia docente que no tienen durante su formación

de la Universidad de Los Andes. Conocí a profesores que están en sus pasantías de Idiomas

Modernos, y muchos nos dijeron que no es sino hasta ahora que ven la importancia de

fusionar la Escuela de Idiomas Modernos con la de Educación Mención Lenguas

Modernas.

Page 25: Documenta

En cuanto a mi profesora asesora, si bien es cierto que es una lástima que no cuenta

con la guía de una profesora experta con muchos años de experiencia en estas Prácticas

Profesionales Docentes, debo decir que es la primera vez que aprendo y enseño a un asesor,

y debo decir que lo que he aprendido no es para nada poco, y tampoco podría decir que

representase nada en mi proceso de enseñanza y de aprendizaje. Espero que éste

diagnóstico plasme un resultado positivo al final de estas prácticas, y que no termine aquí,

en éste diagnóstico escrito, si no que sea constante, hasta la finalización de esta cátedra.