aa cuaderno de abstracts · corpus visual generado por los sucesos nos llevó a elegir tres...

24
Coloquio Internacional Acontecimientos históricos y su productividad cultural en el mundo hispánico Universidad de Lausana, 4-5-6 de junio de 2014 Abstracts

Upload: buikhanh

Post on 01-Nov-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Coloquio Internacional Acontecimientos históricos y su productividad cultural

en el mundo hispánico Universidad de Lausana, 4-5-6 de junio de 2014

Abstracts

Patricia Alonso Boronat (Universität Dresden):

La producción cultural del Uruguay como reacción a la dictadura a través de las murgas y del cómic.

Desde junio de 1973 hasta febrero de 1985 tuvo lugar la dictadura cívico-militar en la República Oriental del Uruguay. El conflicto social previo al proceso dictatorial, la interrupción del proceso democrático, las prácticas sistemáticas de encarcelamiento, desaparición, asesinatos y el gran número de exiliados como consecuencia directa de la dictadura tuvieron repercusiones en toda la sociedad. En Uruguay encontramos dos niveles en los que se ha abordado la violación de los derechos humanos que avanzan a dos ritmos totalmente diversos: por una parte, el nivel legal y político y por otra parte, el nivel psicológico y cultural. La dictadura uruguaya, como acontecimiento traumático colectivo y las políticas de la memoria han sido y son decisivas para la memoria colectiva y la producción cultural. Las élites dominantes durante la dictadura y los gobiernos posteriores limitaron la discusión social interna y de las políticas de la memoria. En tal situacion politico-social, el arte puede establecer el puente entre la memoria literal y la memoria ejemplar y contribuir a la memoria colectiva (Todorov 2000). En esta presentación se analizarán dos productos culturales de diferentes géneros.

La murga se define como género musical-teatral en el marco del carnaval que forma parte de la cultura popular de la República Oriental del Uruguay desde inicios del siglo XX. El carnaval en el contexto cultural del Uruguay se caracteriza como conjunto ritual y cíclico de prácticas culturales. Durante la celebración carnaval impera un discurso social diverso al que domina el resto del año: las murgas hacen eco de un discurso de matiz crítico, satírico e irónico que cuestiona las prácticas y valores de las élites y clases políticas hegemónicas, principalmente cuando contribuyen a la desigualdad e injusticia social (Pineyrúa 2005). A través del análisis de la murga uruguaya durante la dictadura hasta la actualidad se plantea mostrar en esta presentación que tal producción cultural puede ser un desencadenante del recuerdo, apoyo, vehículo o como terapeuta (Kastner 2009) y a su vez como componente de la lucha político-social. Por su parte, el cómic también canaliza la cultura popular reflejando en el ejemplo de “Acto de Guerra” (Rodolfo & Bergara 2010) cómo la postmemory generation uruguaya trata de manejar el impacto personal, colectivo y cultural de la experiencia traumática colectiva de la época de la dictadura (Hirsch 2008) y el intento de establecer puentes de transmisión de la memoria y su aportación a la memoria colectiva.

Con esta presentación se pretende examinar el impacto cultural que tienen los acontecimientos históricos y contribuir a la elaboración de una teoría general que posibilite una metodología para estudiar la producción cultural.

Marta Álvarez (Université de Franche-Comté):

Cuestionando la ausencia: La memoria interior de María Ruido (2000). La cruda crisis que vive España y el hecho de que muchos de sus jóvenes (y no tan jóvenes) vean en la emigración la única alternativa nos trae recuerdos de tiempos no tan lejanos: las décadas de los años sesenta y los setenta del siglo XX, cuando el país ibérico no podía ni siquiera imaginar que llegaría a convertirse en país de acogida y asistía a una emigración masiva a otros países de Europa. María Ruido es «hija de la emigración», una de tantos gallegos que fueron educados por familiares en su lugar de origen mientras sus padres trabajaban en Alemania. Este pasado familiar es sin duda indisociable con su labor como investigadora y productora cultural, que «desarrolla proyectos interdisciplinares sobre los imaginarios del trabajo en el capitalismo postfordista y sobre la construcción de la memoria y sus relaciones con las formas narrativas de la historia» (de la página web de la artista). De entre los ensayos visuales que ha rodado hasta ahora, analizaremos en nuestra comunicación La memoria interior, cortometraje (2000, 33’) en el que se conjuga el giro subjetivista y memorístico que caracteriza a una parte importante de las últimas formas documentales con un interés por desentrañar los mecanismos que rigieron esa oleada masiva de emigración en los años del tardofranquismo. Reconoce María Ruido que encierra su obra el deber de memoria que corresponde a los descendientes, así como una intención de convertir en sujetos de la historia a quienes se ven a menudo marginados de ella.

Mostraremos en nuestra intervención las estrategias de representación de los acontecimientos históricos a las que recurre el film, e insistiremos en las funciones que la artista visual e investigadora otorga a la producción cultural en la construcción de un discurso que se quiere polémico y opuesto a unas jerarquías (estéticas, sociales y políticas) que no temen asumir otras ficciones sobre el mismo tema.

Héctor Hugo Arias Godoy (Compañía de teatro Ecos Sordos, México):

Movimiento del 68, México y su revolución social/teatral. Este trabajo centra su estudio en la influencia que tuvo el Movimiento Estudiantil de 1968 en el teatro mexicano del siglo XX. A partir de este movimiento, las artes y la cultura sufren cambios de estructura y objetivos. Con relación al teatro surge un cambio temático: antes de este hecho histórico los temas del teatro estaban regidos por la estructura y propuestas que el maestro Rodolfo Usigli había planteado años atrás y que seguía enseñando a sus alumnos, un drama que se acercaba más a la burguesía europea que a la realidad social de México. Con este movimiento se da un cambio generacional en la creación escénica y surgen tres niveles distintos de ficción que cambian en sus objetivos y formas de realización, y que se acercan más a la realidad social mexicana que a los dramas planteados en el pasado cercano. Con este trabajo se pretende analizar estos niveles y conocer de qué manera influyen en la creación teatral contemporánea y en la enseñanza de la historia de México del siglo XX.

Las siguientes son las tres etapas que se estudiarán y analizarán:

• En primera instancia los jóvenes estudiantes empiezan a hacer teatro por una necesidad de comunicación, proponen sus juegos de ficción como un método de información en tiempo real apoyado por algunos otros documentos y propaganda de sus actividades.

• Después del 2 de octubre de 1968, día en que ocurre la masacre de la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco, surge el segundo funcionamiento de la propuesta ficcional de los creadores para responder preguntas, los creadores escénicos se empiezan a preguntar de qué forma ocurrieron las cosas, en esta segunda etapa las generaciones se unen para hablar de los crímenes de estado exigiendo justicia.

• En una tercera etapa, la ficción sobre este hecho se utiliza para que la gente no olvide y entienda lo que ocurrió. El gobierno intentó desaparecer de la historia algunos de los eventos que sucedieron durante el movimiento; los participantes dedicados al teatro, no dejan morir la memoria de los estudiantes caídos.

Sumado a este análisis se buscará encontrar los elementos necesarios que marquen en México la creación de un nuevo lenguaje escénico que podría ser el inicio del “Teatro de Director” en este país.

Rachel Bornet (Université de Lausanne):

Ciudad Juárez: el poder de las imágenes. En enero de 1993 fue encontrado el cadáver de Alma Chavira Farel en el norte de México; este primer crimen abrió paso a más de 700 asesinatos conocidos hoy en día como las Muertas de Juárez. En esta ciudad, tan lejos de Dios y tan cerca de Estados Unidos, la impunidad reina como dueña y señora. Desde hace más de veinte años, el cine, la literatura, los periódicos y otros medios de comunicación denuncian la situación crítica que ocurre en Ciudad Juárez en contra de las mujeres. Este fenómeno de asesinatos violentos y masivos recibió la denominación de «feminicidio», una palabra que, aunque ignorada por el diccionario de la lengua española, evidencia sin embargo la terrible realidad de los acontecimientos.

En el marco de este coloquio, proponemos un acercamiento a una parte de la producción cultural gráfica generada en torno a esta larga pesadilla. El imposible estudio del extenso corpus visual generado por los sucesos nos llevó a elegir tres ejemplos que privilegian un fuerte protagonismo femenino, haciendo también hincapié en un debate que está muy lejos de concluirse, el de la responsabilidad de los crímenes. Hablaremos de estos aspectos a través de las películas Backyard: El Traspatio (Carlos Carrera, 2009) y Bordertown (Gregory Nava, 2006), así como la primera temporada de la serie The Bridge (Meredith Stiehm, Elwood Reid, 2013), que proponen esquemas bastante similares en los cuales una mujer detective tiene que luchar contra vientos y mareas en busca de la verdad. Estos productos culturales, en mayor o menor medida, cuestionan, denuncian y dan visibilidad a una situación inaceptable, ya mencionada repetidamente en la narrativa. Sin embargo, luchan con una arma suplementaria: la imagen, capaz de crear verdaderos electrochoques.

Sylvester Alexander Bubel (Universität des Saarlandes):

«Le decían chivo o chapita» – técnicas y funciones de las representaciones ficcionales y factuales de Rafael Leónidas Trujillo y de su régimen en la literatura e historiografía hispanoamericana contemporánea.

Mi ponencia se dedica a las técnicas y funciones de representación medial y literaria de una de las figuras más controvertidas, espantosas e icónicas en la historia latinoamericana del siglo XX: Rafael Leónidas Trujillo, el ›eterno‹ dictador y ›El Jefe‹ del Estado de la República Dominicana de 1930 a 1961. Como han mostrado las recientes investigaciones de Griffin (2011) y Kollmann (2001), la percepción del dictador Trujillo oscila aún en la ›memoria cultural‹ (Assmann) entre dos tendencias opuestas por el vértice: por un lado, (desgraciadamente) gran admiración y orgullo, y por otro, asco, vergüenza y odio. La derecha conservadora sigue trabajando en la ›transfiguración‹ y protección del régimen trujillano y en la conservación y difusión de su ›herencia‹ cultural, es decir, de sus posiciones fascistas, racistas y eugenistas.

Por el contrario, La fiesta del Chivo de Mario Vargas Llosa (2000) y The Brief Wondrous Life of Oscar Wao (2007) de Junot Díaz tratan de ›deconstruir‹ la era y la persona de Trujillo de manera poética, utilizando mitos, leyendas y hechos reales de y sobre el dictador.

En una primera etapa (1) quisiera analizar aquellos artículos, ensayos, notas y aforismos teóricos de los dos autores en cuyas elaboraciones ahondan en las interdependencias de historiografía y literatura. De esta forma (2) será posible acercarse a una comprensión sobre el tipo de estrategias y conceptos literarios específicos que los dos autores han desarrollado para sus creaciones literarias de la era Trujillo. Además pretendo comparar los conceptos de la ›mentira verdadera‹ y de la ›anti-realidad‹ de Vargas Llosa – que exponía en uno de sus ensayos teóricos más destacados: Cartas a un joven novelista (1997) –con las elaboraciones de Junot Díaz.

A continuación (3) abordaré no sólo la cuestión relativa a las ›estrategias narrativas‹ que los autores elaboran para integrar los hilos históricos en el argumento ficcional, sino también qué hechos históricos, metáforas y metonomias regionales y míticas a las que recurren para la representación literaria de Trujillo y del régimen ›demónico‹.

Marcy Campos (EHESS) y Javier Rodríguez (Université Paris-Sorbonne IV):

Reconstruir el acontecimiento: la muerte de Víctor Jara en las representaciones audiovisuales y sonoras sobre la dictadura de Pinochet.

Víctor Jara es quizá el artista popular más importante del movimiento cultural y político durante la Unidad Popular (1970-1973). Su muerte, a pocos días del golpe de Estado de 1973, hasta hoy representa un ejemplo del nivel de alevosía ejercida por la junta militar, contra los militantes del antiguo gobierno. En efecto, este hecho marca significativamente los relatos sobre el inicio de la Dictadura, tanto en Chile como en el extranjero, generando una serie de producciones culturales que, de alguna forma, mitifican la figura del cantautor e intentan testimoniar el grado de criminalidad al cual llegaron los agentes del nuevo régimen, por medio de la ficcionalización de su proceso de muerte.

Producciones fílmicas tales como “El tigre saltó y mató, pero morirá” (Santiago Álvarez, 1973), “El Cantor” (Dean Reed, 1978), o “5 doigts pour el pueblo” (Bruce Krebs, 1985) reconstruyen un relato en torno a la muerte de Víctor Jara, el cual no necesariamente está basado en las causas “reales” de su muerte. De igual manera, canciones como “Estadio Chile” (Peter Seeger, 1974), “Víctor Jara of Chile” (Dick Gaughan, 1985), o “The hands of Víctor Jara” (Chuck Brodsky, 1994) narran de manera vehemente los suplicios y torturas a los cuales, aparentemente, fue sometido el músico. A partir de estas producciones culturales, lo interesante será constatar cómo éstas terminan por construir una imagen asumida como real, respecto de un hecho del cual hasta hace poco tiempo no se tenía pleno conocimiento.

En suma, en esta comunicación proponemos analizar las formas de reconstrucción de la muerte de Víctor Jara, dentro del contexto de la violencia política en Chile durante la dictadura cívico-militar, a través del estudio de algunos soportes audiovisuales y musicales. Mediante el recurso de la ficción, podremos dar cuenta del rol que juegan estas producciones como mecanismos capaces de transformar un acontecimiento particular en un hecho representativo del régimen autoritario en Chile.

Jonathan Corbillon (Université de Lausanne):

La historia como inspiración para la ficción: el caso de Javier Cercas e Ignacio Martínez de Pisón.

Tanto la necesidad como la obligación de silencio planteadas durante la Transición y los posteriores años 80, supusieron en España una ausencia casi completa de textos memoria-lísticos e históricos en la literatura. Primero por la proximidad de los hechos y de sus heridas, y luego por el ambiente de miedo y de censura, los temas de la guerra civil y de la dictadura no fueron realmente explotados por las generaciones que lo vivieron directamente. Es verda-deramente con los últimos años del siglo y sobre todo con el inicio del XXI que surge en las generaciones de escritores – ya hijos de los actores de la guerra – un gran afán por lo sucedido durante esta época turbulenta de la península. Se produce así pues, una revisión de los hechos más traumáticos del pasado. Eso sí, aunque la utilización y el recurso constante del tema belicoso sean frecuentes, no todas las obras pertenecen a un mismo género. De hecho, la explotación de la historia real como fuente de inspiración para la creación de un texto ficticio se puede presentar mediante varios manantiales discursivos.

El primero de ellos es evidentemente el del género histórico. Dicho género supone una investigación previa importante que se puede materializar, por ejemplo en textos biográficos. El segundo género – que conoce un importante auge en las últimas décadas – es más testimonial y se materializa en crónicas y reportajes; el género periodístico. Tampoco hay que omitir el género del “yo” que además de suponer una mayor confidencialidad, conlleva un tono memorialístico y autobiográfico propio. Por último, el género del ensayo también aparece como una alternativa interesante a la hora de contar la realidad. Mediante una prosa conceptual, el autor trata de aludir a este pasado real al más puro estilo de Montaigne. Teniendo en cuenta estos cuatro manantiales, la novela española conoce durante estas últimas décadas una tendencia muy importante hacia esta recuperación del pasado remoto. Este fenómeno – aunque aparezca en numerosos países – no es un efecto mimético que se reproduce en todo la literatura occidental sino que aparece como una necesidad del escritor contemporáneo. Efectivamente, como lo explicita Javier Cercas en su obra Anatomía de un instante, “no hay novelista que no haya experimentado alguna vez la sensación presuntuosa de que la realidad le está reclamando una novela, de que no es él quien busca una novela, sino una novela que lo está buscando a él” (Anatomía de un instante, p. 16). El recurso a la realidad para encontrar inspiración para sus ficciones se convierte en la respuesta a una necesidad de toda una generación que, o ha vivido, o ha estado impregnada de estos acontecimientos recientes de la historia del país. En este ensayo, trataremos de identificar y diferenciar cuáles son los métodos más frecuentes utilizados por los autores contemporáneos españoles, focalizando sobre todo el género, aún muy poco referenciado, de la docuficción. Centrando nuestro trabajo en la obra de dos grandes autores de las últimas décadas, Javier Cercas e Ignacio Martínez de Pisón, veremos las novedades y características de este fenómeno pandiscursivo. Aunque todavía muy identi-ficada al documental televisivo con juego referencial, la docuficción comienza a gozar en la literatura actual de un número creciente de referentes que nos permitirán ahondar más en este impacto de los acontecimientos históricos en la literatura española. Obras como Enterrar a los muertos de Martínez de Pisón, Soldados de Salamina, Anatomía de un instante o La velocidad de la luz de Javier Cercas, nos permitirán definir poco a poco los límites de este género híbrido todavía en fase de maduración.

Patrick Eser (Universität Kassel):

Las representaciones culturales del atentado contra Carrero Blanco: cambios y contradicciones en la estetización y narrativización de la Operación Ogro.

El atentado contra el designado sucesor de Francisco Franco, el almirante Luis Carrero Blanco, en el año 1973 es un acontecimiento en la historia reciente de España cuyo sentido histórico es controvertido. Fue la acción la más popular de ETA que entonces recibió mucho aplauso por parte del movimiento antifranquista que vio eufóricamente en el golpe contra el régimen la llegada de una nueva época. Finalmente el atentado no significó menos que el fracaso de la sucesión como la ideó el caudillo mismo: Carrero Blanco como persona que garantizaría la continuidad y estabilidad del régimen franquista.

La operación de ETA, llamada Operación Ogro, afectó la situación política española profundamente aunque no causó cambios directos. La cuestión del significado del atentado provocó y sigue provocando diferentes respuestas y discursos en la cultura contemporánea. Mientras algunos sostienen que el atentado constituyó como forma de tiranicidio el comienzo del traspaso de la dictadura a la democracia, para otros el atentado era y es el inicio de una espiral de violencia a través de la que unos idealistas se convirtieron en asesinos. Respecto a la producción cultural relacionada al atentado contra Carrero Blanco hay que mencionar tres variedades: las canciones populares que tenían grandes éxitos en las fiestas populares en Euskadi a partir del verano 1974, las películas del cine (las del cine de la transición hasta el actual, p.e. Balada triste de trompeta) y las novelas. A estos géneros ficcionales hay que añadir la historiografía como discurso factual que también es un factor importante de la producción del saber histórico. El atentado constituye como acontecimiento histórico un contrapunto a la narración hegemónica de la transición pacífica y consensuada y obtuvo en las ficcionalizaciones de la producción cultural diferentes valoraciones y estetizaciones. En mi contribución me dedico a dos aspectos de la producción cultural relacionado al atentado: a) los cambios en la rememorización y en la memoria colectiva, b) las consecuencias adscritas a los acontecimientos históricos. En mi ponencia quiero analizar las representaciones históricas de algunas obras seleccionadas para luego reconstruir la polifonía y los diferentes modos de la representación histórica del acontecimiento concreto del atentado. Basando en esta visión amplia del dinamismo cultural será de desarrollar un concepto más general que localiza la producción cultural entre la histórica semántica, la memoria colectiva y las luchas simbólicas – un concepto que parece adecuado tratar las imágenes históricas en su aspecto polifónico y en su estado reñido por diferentes comunidades de interpretación.

Hernán Fernández-Meardi (University of Wisconsin-Green Bay):

La velocidad de las cosas en la aldea global Uno de los acontecimientos históricos que mayor repercusión mundial ha tenido, en el comienzo de este siglo XXI, es sin lugar a dudas el atentado terrorista a las torres del World Trade Center de Nueva York en 2001. Desde un principio, este evento ha sido tratado desde muchas y muy diferentes perspectivas en distintos idiomas y en los más diversos espacios culturales. Dentro de esta abundante producción, la novela Bombardero del escritor peruano César Gutiérrez ocupa un lugar particular debido a la originalidad de su prosa y a la perspectiva desde la que aborda su crítica. Bombardero busca el sentido a este acontecimiento desde los ángulos más inusitados, las diferencias ideológicas, el fanatismo religioso, el negocio de la guerra, el negocio de las noticias y finalmente el amor, mientras reflexiona sobre el protagonismo que ejercen los grandes medios de comunicación sobre la formación cultural e ideológica de nuestra Aldea Global. El marco narrativo lo da una conciencia, la del protagonista, que se ha tornado vertiginosa por el estímulo de un drama planetario y un drama personal, la muerte de Rachel, su ex novia. Esta conciencia, atiborrada de citas e hiperlinks, expone los efectos devastadores que provoca la violencia extrema tanto en nuestra sociedad como en nuestra civilización a la vez que muestra cómo los valores que sostuvieron una causa van cediendo espacio a una mentalidad globalizada, pseudo-liberal pero intransigente. En esta ponencia quisiera reflexionar, valiéndome de Bombardero, sobre las particularidades y funcionalidades del discurso novelesco como correlato crítico de ese imaginario social globalizado que tan estrechamente se hace eco de los acontecimientos más traumáticos de la historia contemporánea reciente.

Isabel Francisco (Universität Hamburg):

La representación literaria de la intervención cubana en la guerra civil angoleña. De 1975 hasta 1989 Cuba envió entre 30.000 y 60.000 soldados a Angola librando así la guerra más larga de su historia en el país africano. Sin la intervención cubana en la guerra civil angoleña, Namibia no habría alcanzado la independencia y Angola habría pasado a ser una colonia sudafricana. También a nivel civil y cultural, la presencia cubana en Angola fue determinante, sobre todo, en relación a la educación.

Este acontecimiento histórico de la guerra ha dejado también marcas en la sociedad cubana como lo demuestran, en especial, las ciencias sociales y la historiografia. No obstante, los efectos culturales y literarios han despertado poco interés hasta ahora. Si bien, la literatura cubana es poco investigada en los países de lengua alemana, otra razón para la falta de análisis podría ser la dificultad, no solamente de la localización de los textos, sino también la dificultad de adquisición de los mismos.

La mayoría de los poetas cubanos que tematizaron la guerra angoleña ya eran escritores antes de su misión. Dos de ellos, Joel James y Waldo Leyva, se sumergieron en la cultura angoleña y examinaron sus tradiciones, casi con una afección emocional. Los angoleños son vistos como amigos. Antonio Conte tematiza en sus poemas otros aspectos como la muerte del compañero, los fusiles y la sangre. Los poemas de Benito Estrada Fernández dejan muy claro que éste quiere regresar identificándose con Cuba y la Revolución.

La mayoría de los autores referidos escribieron poemas. De ellos, Joel James destaca por su novela Hacia la tierra del fin del mundo, publicada en 1982, que trata de la guerra de la independencia en Angola como lo hiciera la novela Mayombe de Pepetela. En la contraportada de Hacia la tierra del fin del mundo se puede leer "plasma la voluntad y el espíritu internacionalista de nuestro pueblo […]. Esta novela tiene un interés singular también como testimonio […]". Una de las cuestiones de la ponencia será reconocer las implicaciones políticas, intentando leer los textos también desde otro punto de vista para analizar las relaciones entre cubanos y angolanos, los impactos e influencia de la guerra en ambos los lados.

Danae Gallo González (Justus-Universität Giessen):

La ‘transición del consenso’ y su productividad cultural a partir del ejemplo paradigmático de Internamiento y resistencia de los republicanos españoles en África del Norte durante la Segunda Guerra Mundial de Luis Santiago, Gerónimo Lloris y Rafael Barrera.

“¡Españoles, Franco ha muerto!” Esta oración pronunciada el 20 de noviembre de 1975 marca el comienzo de la ‘Transición’ que convertirá a España en una democracia. Aunque en su momento fuera celebrada internacionalmente por su ejemplar proceso consensual, nuevos estudios explican cómo ésta fue construida sobre el miedo latente a repetir el pasado traumático de la Guerra Civil española. En base a esta lógica, se acuerda de forma tácita un “pacto de silencio” por el que se institucionaliza la prohibición de hablar sobre los hechos ocurridos entre 1936 y 1976. Sin embargo, y gracias a las leyes de libertad de expresión otorgadas en 1977, la producción cultural se encargará de subvertir este silencio impuesto institucionalmente. Así pues, la ‘Transición’ puede considerarse un acontecimiento histórico generador de una producción cultural masiva por el que salen a la luz novelas, autobiografías y revistas de divulgación histórica sobre otros dos acontecimientos históricos de gran productividad cultural: la Guerra Civil y la dictadura franquista. Esta ponencia se propone, en primer lugar, dar a conocer el exilio español de la Guerra Civil en Argelia a través de su narrativización en productos culturales de corte autobiográfico, en particular a través del ejemplo de Internamiento y Resistencia de los Republicanos Españoles en África del Norte durante la Segunda Guerra Mundial de Lucio Santiago, Gerónimo Lloris y Rafael Barrera (1981). En segundo lugar, pretende analizar el impacto de la llamada ‘Transición española’ en la producción cultural española de los 80, no por su productividad como tema dentro de la narración, sino como acontecimiento que posibilita la publicación masiva de obras que reconsideran el pasado franquista. Para ello, reflexionaremos sobre la recepción de Internamiento y Resistencia de los Republicanos Españoles en África del Norte durante la Segunda Guerra Mundial. Más específicamente, propondremos hipótesis operativas por las que se explique por qué la potencialidad memorialística de esta obra no ha sido actualizada a través de su recepción en los años 80 a pesar de la productividad cultural de la ‘Transición’ para otros géneros o temáticas que también tienen el marco común de la reconstrucción de la memoria de la Guerra Civil y de sus consecuencias silenciadas como el exilio. De esta manera, se tratará de contribuir a responder a una de las preguntas de esta conferencia: ¿qué factores fomentan o frenan la productividad cultural? La respuesta nos conducirá al tema de la marginalización de esta obra del exilio argelino y a la vez responderá a otra pregunta que nos reúne hoy aquí ¿cuáles son las funciones de tales productos culturales y de las disciplinas universitarias que los investigan?

Dulce Alejandrina Galván Camacho (Universidad Nacional Autónoma de México):

El movimiento chicano: la producción artística de Luis Valdez, reflejo de una comunidad.

Esta ponencia pretende analizar la importancia del trabajo de Luis Valdez dentro de la comunidad chicana, de manera tal que se comprenda la producción teatral del autor como resultado de un de un contexto particular de la comunidad hispanohablante en el sur de los Estados Unidos.

El trabajo de Luis Valez y el grupo de teatro campesino, en la mayoría de sus expresiones, busca poner en claro las problemáticas que se viven dentro de la comunidad chicana dado el contexto en el que se desarrolla. Esta propuesta va efocada a las representaciones de la realidad que plantea Luis Valdez dentro de su obra, en el periodo comprendido de 1965 a 1980.

Así el teatro campesino busca en el arte escénico un medio didáctico para dar a conocer su realidad y al mismo tiempo comprenderla, surgió dentro de las pizcas de algodón, por la necesidad de los migrantes mexicanos de pelear por sus derechos y buscar una mejor calidad de vida.

La comunidad chicana vive durante su consolidación diversos factores que la llevan a la necesidad de crearse identidad utilizando los recursos que les son más inmediatos, comenzando por la separación repentina de sus raíces, como resultado de la firma del tratado Guadalupe Hidalgo, donde la parte norte de México pasa a ser de los Estados Unidos y llegando hasta el reconocimiento de sus derechos como parte de una sociedad que los excluye.

Como parte de este proceso de creación de identidadque se da en el grupo de teatro campesino se pueden apreciar tres etapas definidas; la primera en busca de la conciencia social por medio de obras cortas, la segunda una búsqueda hacia las raíces prehispánicas por medio del replanteamiento de fábulas indígenas de Mesoamérica y crónicas de la conquista, la última etapa formada por la presentación de esta realidad fuera de su contexto, buscando hacer referentes a nivel mundial de lo que es y aquello que consolida a la comunidad chicana.

Como caso particular se plantea el análisis de la obra cumbre de Luis Valdez Zoot suit, apoyada por la beca Rockefeller se convierte en el estandarte de la comunidad chicana, basada en hechos sucedidos en los años 40, dando así un referente histórico, una postura ante la realidad que se vive.

Salvador Girbés (Université de Lausanne):

Tematización, focalización y transtextualidad del 11-M en El corrector (2009) de Ricardo Menéndez Salmón y El mapa de la vida (2009) de Adolfo García Ortega.

El jueves 11 de marzo de 2004, de manera casi simultánea, diez bombas estallaron en cuatro trenes de cercanías de Madrid provocando la muerte de 192 personas e hiriendo a otras 2000 más. Estos atentados fueron llevado a cabo por una célula de terroristas yihadistas, con la intención de provocar el máximo terror y número de víctimas. Este acontecimiento –desde entonces denominado por el numerónimo “11-M”– significó en el momento el mayor atentado jamás sufrido por España. Históricamente, el territorio nacional y varias de sus ciudades fueron ya el escenario de actividades criminales de carácter terrorista: por ejemplo, a finales del siglo XIX aparece el terrorismo anarquista y, a mitad del siglo XX emerge el terrorismo etarra, cuyo activismo –sobre todo en las décadas de los ochenta y los noventa– provocó tanto terror como un número importante de víctimas en la sociedad española. No obstante, por su naturaleza desproporcionada e indiscriminada, el 11-M hizo de España otra víctima occidental del “terrorismo globalizado”. Así, el ataque dirigido contra la sociedad española se inserta en la consecutiva guerra contra el terrorismo propiciada por la administración norteamericana del presidente George W. Bush después de los atentados neoyorquinos del 11-S en 2001. Tras el acontecimiento –“aquel momento de momento de falta de codificación” que suponían ser los atentados del 11-M– empiezan a manifestarse las primeras “respuestas narrativas” al suceso. Estas producciones son previamente ensayos o estudios –tanto de historiadores, sociólogos y demás especialistas sobre el fenómeno terrorista–, que tratan de averiguar tanto el porqué de la barbarie, su tratamiento por el Gobierno de la época (el Partido Popular del ex-presidente José María Aznar que, en los primeros momentos de la tragedia y con perspectivas electorales, mantuvo a toda costa la autoría de ETA), además de sus consecuencias y efectos sociales. Al lado de esta producción literaria de índole no-ficcional, afloran igualmente en el panorama literario español novelas cuya temática se centra esencialmente en los atentados terroristas del 11 de marzo de 2004 en Madrid. Serán las narraciones de tipo ficcional que servirán de base a nuestro.

De este modo, a través de dos novelas centradas sobre el 11-M –El corrector (2009) de Ricardo Menéndez Salmón, y El mapa de la vida (2009) de Adolfo García Ortega– intentaremos resaltar cómo estos autores se atrevieron mediante sus palabras a dar sentido y coherencia a una realidad que en el momento se manifestó por su sinsentido. A partir del análisis de ambas obras trataremos de comentar en un primer lugar, cómo el acontecimiento se aborda en el texto (tematización), a continuación que perspectiva adoptan los escritores para narrarlo (focalización), y finalmente que referencias explícitas o implícitas a otros productos culturales se encuentran en ambas novelas (transtextualidad).

Sonia Gómez (Université de Lausanne):

Autocorrección inter e intramedial en Anatomía de un instante (2009) y El corrector (2009).

Retomando un acontecimiento histórico, las novelas proponen una reescritura, una autocorrección, de dos hechos pertenecientes a la historia española mediante el proceso de escritura literaria. Tanto Cercas como Menéndez Salmón pretenden acceder a una clave de comprensión de esa realidad inhumana, contenida en la memoria colectiva, que ellos, proponen metabolizarla, digerirla, exorcizarla armándose del arma literaria. Como dice Cercas, “pretendía averiguar si es posible llegar a la verdad de la historia a través de la verdad literaria” (Tareas de lectura, 2010) o el mismo Menéndez Salmón “la gran enfermedad del hombre es buscar sentido y una finalidad a cuanto sucede” (El corrector, 2009: 113).

Las novelas se convierten pues en un laboratorio experimental para desentrañar los hilos del tejido mediático, puesto que ambas se refieren al acontecimiento mediatizado. La televisión, vector de transmisión informativa, es incapaz de ser ese espejo, ese desvelador, y por eso el filtro literario aparece como una vía de acercamiento posible a la verdad.

En esta ponencia, se retratarán pues los puntos de conexión entre ambas obras, pero comentaremos también la estética utilizada para desmontar el artefacto televisivo y así acceder a una verdad, a una memoria individualizada y rehumanizada.

Benjamin Inal (Justus-Liebig-Universität Gießen):

Cierta posibilidad imposible de decir el pasado. Sobre la paradoja de la construcción literaria del pasado en la novela española contemporánea.

"Cierta posibilidad imposible de decir el acontecimiento", como lo formuló Jacques Derrida, puede ser constatada en un sentido más amplio también en cuanto al pasado en general: la singularidad del pasado rehuye el decir, se escapa a un hablar del pasado irreduciblemente retrospectivo que, por lo tanto, nunca acierta la singularidad del pasado. Sin embargo, según el dictum paradójico de Derrida se admite que el acontecimiento/el pasado no se constituye sino en el decir, mediante el discurso. En otras palabras, es imposible hablar de el pasado, mientras que es el hablar mismo el que posibilita el pasado. En esa noción del pasado como forma discursiva —y por lo tanto forma moldeable— se basan las reflexiones metahistoriográficas y contructivistas de representantes como, por ejemplo, Hayden White. Desde la perspectiva de las ciencias culturales la cuestión ya no es wie es wirklich gewesen ("como realmente ha sido/ocurrido", Leopold von Ranke), sino qué versiones del pasado se contituyen dependiendo de qué margenes discursivas y por medio de qué formas mediales. La contribución se propone indagar diferentes formas literarias de decir y por lo tanto de crear versiones del pasado en la novela española de las últimas décadas. Partiendo de la paradoja de Derrida se argumentará que la narrativa española desde la década de los años noventa del siglo pasado —al contrario que la novela durante el franquismo y la transición— asume e integra la paradoja derridariana en su producción literaria ofreciendo una poética metahistoriográfica-metaliteraria al tratar la Guerra Civil Española. La novela ¡Otra maldita novela sobre la guerra civil! (2007) de Isaac Rosa servirá para fundamentar la argumentación y evidenciar un cambio paradigmático en la epistemología subyacente a la novela sobre la Guerra Civil.

Óscar Martínez Agíss (Universidad Nacional Autónoma de México):

Cuando historia y cine se encuentran en escena: De película y el México que no fue. En 1984 se estrena en México la obra de teatro De película, texto de Blanca Peña y creación escénica de Julio Castillo, en donde se aborda la profunda relación que se establece en la sociedad mexicana entre los acontecimientos históricos del país y las películas que marcaron tales momentos. Este recorrido escénico muestra la forma en que el cine influye en la cultura popular así como también, por periodos, la refleja; con un juego de realidades en donde el escenario teatral se convierte en una sala cinematográfica y esa imaginaria cuarta pared que lo separa del público funciona como la pantalla en donde no hay imagen pero, gracias al sonido, se hacen presentes las escenas de películas hegemónicas, Julio Castillo revisaba los pasos del pasado que habían llevado hasta ese México moderno.

Sin embargo, así como es efímero el teatro en este caso también lo fueron las condiciones sociales que muestra la puesta en escena ya que al año siguiente del estreno de De película nuestro país se enfrentaría al temblor del 85 que provocaría una profunda reconsideración de las bases sociales mexicanas.

El trabajo escénico de Castillo me parece que logra un perfecto balance entre la permanencia de la obra artística, el cine es este caso, el incesante flujo social contrastado con la consolidación del momento histórico-social, la posibilidad del futuro, que no pudo ser, dentro del momento único y vital del teatro.

Cristina Mondragón (Tecnológico de Monterrey, Campus Ciudad de México):

Entre la denuncia y la fantasmagoría: “San Juanico” de Alejandro Lora y “El túnel 29” de Guillermo Briseño.

Los años de 1984 y 1985 quedaron marcados en la memoria colectiva chilanga como catastróficos: de San Juan Ixhuatepec al centro del Distrito Federal, en menos de un año tres tragedias de diversa magnitud sacudieron la vida cotidiana del centro del país. El 19 de noviembre de 1984 a las 5:45 de la mañana, la planta de distribución de Gas Licuado de Petróleo (GLP) conocida como San Juanico y propiedad de la empresa paraestatal PEMEX hizo explosión con una fuerza tal que mató casi de inmediato a un estimado de 500 a 600 personas. Pocos meses más tarde, un accidente menor acaparó los titulares de los periódicos: el 26 de mayo de 1985, durante el partido de vuelta de la final de la temporada 84-85 de fútbol disputado entre los Pumas de la Universidad Nacional y el América, el sobrecupo en el Estado Olímpico Universitario ocasionó una estampida en el túnel 29 que terminó con la muerte de por lo menos 10 aficionados. Finalmente, los días 19 y 20 de septiembre de ese mismo año un terremoto y su réplica arrasaron con buena parte de la zona centro de la Ciudad de México dejando un saldo de unos 10 mil muertos. De estos sucesos los más conocidos por su magnitud fueron los sismos, aunque los tres se convirtieron en tema de algunas manifestaciones culturales. En esta comunicación trabajaré con dos canciones cuya letra muestra dos maneras distintas de abordar la tragedia colectiva. La primera, “San Juanico” de Alejandro Lora (Simplemente, 1984), describe las consecuencias de la explosión de la gasera como parte de una ambigua denuncia que termina en reflexión sobre la vida y la muerte. Por su parte, la segunda canción, “El túnel 29” de Guillermo Briseño (Está valiendo… el corazón, 1987), da un paso más hacia la ficcionalización del tema al proponer como voz lírica a un fantasma que relata su experiencia como aficionado al fútbol. Con esta comparación pretendo mostrar cómo, si bien en México tradicionalmente la representación de estos acontecimientos menores suele aparecer como mera descripción, narración (cf. los corridos) o motivo estático, en los ochenta algunos grupos de rock se sirvieron de ellos como parte de una propuesta contracultural o bien para construir una historia de humor negro que se acerca al discurso fantástico.

Cuauhtémoc Pérez Medrano (Universität Potsdam, Internationales Graduiertenkolleg

"Zwischen Räumen" CIG en Berlín/Potsdam-UNAM, COLMEX-CIESAS): El periodo especial en tiempos de paz, y sus afectos en la narrativa cubana.

Este trabajo analiza las cambios en los productos culturales generados en Cuba a conse-cuencia del denominado Periodo especial en tiempos de paz. Por lo general se asume que este hecho tiene una relación estrecha con otro suceso histórico, la caída del Muro de Berlín. Pues como es sabido, Cuba mantenía un lugar primordial económico con la URSS, por ello su desintegración y desmantelamiento del sistema socialista tuvo efectos y exigió adaptaciones sustanciales. Además a esto se le suman fenómenos locales, como la migración y el control político, los que en su interacción distendieron los modos de producir arte, plasmar temas, ejercer referencias literarias, etc.

Al asumir el hecho histórico en sus distintas velocidades (Braudel 1980) y además resaltar del estudio de las mentalidades (Burke 2004) en este periodo, nos permitimos analizar los caminos de representación del hecho histórico de manera plural, además de vincularlos con el ejercicio artístico. Cuba sufrió fenómenos sociales y esenciales reestructuraciones políticas y económicas que repercutieron de algún modo en la reconfiguración de la idea de cómo narrar sus espacios insulares, primero en las artes plásticas y después en algunas formas literarias como la narrativa. El espacio expresado en la literatura exige un acercamiento mediado a la relación con sus referentes meta-literarios reales. Este ejercicio demanda un movimiento de perspectivas donde se generan paisajes (Ette 2013) conformados espacial y temporalmente, los cuales son el medio para evidenciar la diversidad en las representaciones en la narrativa.

Este trabajo, propone analizar la productividad cultural cubana a consecuencia de este periodo, pero también se busca trazar contrastes y referencias con los modos del ejercicio de la narrativa y sus alrededores temporales. Para ello se plantea:

1.- Situar a Cuba dentro de los procesos históricos globales y locales. De este modo se contextualizará la realidad que se busca debatir, trasgredir y expresar.

2.- Plantear brevemente los cambios de los modos de expresión y de las poéticas cubanas. Así mismo mostrar tópicos, temas, y referentes literarios que permanecen, se modifican, surgen o resurgen.

3.- Finalmente se expondrán ejemplos de los nuevos modos ejercidos en esta productividad cultural. Sin olvidar, su relación temporal con el suceso histórico y vincularlos de manera diacrónica y sincrónica con la historia local. Además de enunciar los vínculos y entrecruces del espacio vivido, espacio imaginado, y espacio representado, en la narrativa cubana de los últimos 30 años, en especial en el cuento breve, y mini-ficcional.

Marie-Pierre Ramouche (Université de Perpignan Via Domitia):

Colosio, el asesinato de Carlos Bolado: análisis de un éxito. En 1994 en México, Luis Donaldo Colosio, candidato presidencial del PRI, el partido que gobernaba el país desde hacía casi 70 años, es asesinado durante un mitin de su campaña. La corrupción y la opacidad que caracterizaron a este partido a lo largo de su reinado, hacen que se disparen las especulaciones sobre las causas y los autores intelectuales de este crimen (luchas internas del partido, cártel de narcotraficantes, etc.). Cuatro investigaciones guberna-mentales se sucedieron hasta el año 2000 contradiciéndose entre sí. La última llegó por fin a la conclusión de que el único culpable era un tal Mario Aburto, joven obrero con problemas psíquicos. La tesis del asesino aislado no convenció a la gran mayoría de los mexicanos, el caso Colosio se convirtió en el JFK mexicano y ayudó, sin duda, a la caída del sistema del PRI en 2000, cuando se celebraron las primeras elecciones verdaderamente democráticas del país.

Varios libros y documentales aportaron versiones diferentes y encontradas sobre la autoría del crimen de Colosio. En 2012, Carlos Bolado estrena la película Colosio, el asesinato, en la que pretende reabrir el debate y echar, él también, una luz nueva sobre el magnicidio designando a los más altos miembros del PRI como responsables del asesinato.

El éxito de la película, la relativa normalidad con la que fue producida y distribuida son la prueba de un avance de la libertad de expresión en este país. Sin embargo, la aceptación casi unánime entre el público de la versión de los hechos propuestos por la película es reveladora de la desconfianza de los ciudadanos hacia la democracia de su país: por una parte, prueba la baja credibilidad de la que gozan los políticos mexicanos y por otra parte es sintomática de cierta propensión de la opinión pública a creer en teorías del complot que la misma película de Bolado alienta, como lo veremos, a través de su tratamiento de la historia.

Margarita Remón-Raillard (Université de Grenoble-Alpes/ ILCEA-CERHIUS):

Productividad cultural de acontecimientos históricos a través de un género literario: en torno a las crónicas de Juan Villoro.

Uno de los cronistas más en boga hoy en día en América latina es el escritor mexicano Juan Villoro. También ha teorizado sobre este género fronterizo (bautizado por él como “el ornitorrinco de la prosa”: Villoro, Juan, «Ornitorrincos», Safari Accidental, México: Joaquín Mortiz, 2005, p. 14) señalando su lugar intermedio entre ficción y reportaje. En el contexto de la literatura latinoamericana actual, y teniendo en cuenta el papel del escritor en estas sociedades complejas y en plena mutación desde el punto de vista socioeconómico, la crónica es una “literatura bajo presión” (ibid., p. 13) que toma prestado de otros géneros sus características: subjetividad y función narrativa (novela), aporte de datos inmodificables (reportaje), sentido dramático y brevedad (cuento), diálogos (entrevista), sentido polifónico y del montaje (teatro clásico y moderno), argumentación y conexión de saberes diversos (ensayo), tono memorioso y reelaboración en primera persona (autobiografía) (ibid., p. 14). El eclecticismo que le es inherente tiene su fundamento en la historia de mestizaje cultural del continente. Por todo este juego entre autobiografía, intertextualidad, territorios culturales diversos, la crónica podría ser vehículo ideal de «productividad cultural» de acontecimientos históricos o de índole diversa. Nos centraremos en algunas crónicas de Juan Villoro publicadas bajo el título Safari accidental (Joaquín Mortiz 2005), que abordan diversos aspectos políticos, económicos y sociales de segunda mitad del siglo XX, y en la crónica 8.8: El miedo en el espejo. Una crónica del terremoto en Chile (Candaya 2011), sin excluir otras crónicas más recientes.

Michel Schultheiss (Université de Lausanne):

Narrar la catástrofe: las repercusiones literarias del terremoto de 1985 en México. El terremoto del 19 de septiembre de 1985 en la Ciudad de México es uno de los acontecimientos que más se ha grabado en la memoria colectiva de las últimas décadas. En comparación con la tragedia de la masacre en Tlatelolco de 1968, la producción literaria en torno al sismo no es tan abundante, pero sí presenta cierta variedad en cuanto a los géneros y al enfoque hacia los desastres naturales.

Se analizarán las estrategias de la representación del desastre en el caso específico del terremoto en el 85 sucedido en México. Las investigaciones se han enfocado más que nada en las crónicas, por ejemplo de Carlos Monsiváis, que describe el despertar de la sociedad civil después del sismo. El objetivo es enfocarse también en otras representaciones literarias del temblor. Se analizarán las tendencias en cuanto al género, las estrategias narrativas y el papel que desempeña el acontecimiento en el texto.

Por ejemplo, en la «anti-novela de aprendizaje» Materia dispuesta de Juan Villoro el desastre actúa como una ruptura biográfica del protagonista. Tambien existen incursiones en lo fantástico, como en el cuento La mujer que camina para atrás de Alberto Chimal, y construcciones de escenarios post-apocalípticos que no se refieren tan claramente a dicha catástrofe en específico, como por ejemplo en la novela Mantra de Rodrigo Fresán o en el cuento El año de los gatos amurallados de Ignacio Padilla. En algunos textos, por ejemplo en el Fantasmas de Tlatelolco de Gonzalo Martré, podemos encontrar un nexo con otro acontecimiento traumático, la matanza en la Plaza de las Tres Culturas. Otros escritores como Guillermo Fadanelli aplican el humor negro para abordar el tema del sismo, tal es el caso del cuento La visión de Magdalena. Existen más ejemplos de textos hablan de los sucesos de septiembre del 85. El objetivo no es enfocarnos en uno solo, sino abrir el panorama para encontrar algunas tendencias en cuanto a la productividad cultural que ha generado este acontecimiento, así como analizar los rasgos en común y las diferencias entre las distintas expresiones literarias que hablan del terremoto.

Friederike von Criegern (Universität Göttingen):

Aspectos de historicidad y perspectiva en Dos veces junio de Martín Kohan. Una generación después del fin de la dictadura militar en Argentina, la literatura explora nuevas estrategias narrativas para tematizar la historia. La literatura “tiene que basar el diálogo con la historia en su potencia estética” (Saban 2013: 17), lo que ha sido relacionado con la creciente competencia con otros medios. La novela Dos veces junio de Martín Kohan (2002) ofrece una mirada alternativa de los sucesos: se nos presenta el tema de la dictadura narrado de forma fragmentaria y por un simpatizante del sistema. Dos veces junio cuenta sobre la rutina de la dictadura en dos momentos específicos. La trama se desarrolla durante dos días, el 10 de junio de 1978 y, en forma de epílogo, el 30 de junio de 1982. La primera fecha corresponde con el mundial de fútbol en Argentina en 1978, la segunda con el mundial en 1982 en España – y a la vez con la Guerra de las Malvinas. La estructura temporal de la novela se basa pues en momentos emblemáticos en la memoria argentina. Los acontecimientos deportivos y bélicos marcan el auge y la crisis del Proceso: Ambas veces, el 10 respectivamente el 29 de junio, la selección de Argentina pierde contra Italia, pero en 1978 terminará ganando la copa en el propio país, mientras que en 1982 la derrota en la cancha y la eliminación del torneo corresponden con la derrota en las islas del Atlántico Sur. El narrador es un joven recluta. La primera parte de la novela trata de sus tareas de chófer de un médico en servicio del sistema represivo. En búsqueda de su jefe que ve el partido en el estadio de fútbol, se mueve en las calles de Buenos Aires, para terminar acompañándolo a un centro de detención y a un prostíbulo. El narrador es testigo y cómplice de tortura y de la apropiación de un recién nacido de una mujer torturada. En la segunda parte, en 1982, ya terminó su servicio militar. Con el pretexto de darle el pésame por la muerte de su hijo que cayó en las Islas Malvinas, el joven se reencuentra con su superior de la primera parte. En esta ocasión, vuelve a encontrar también al niño secuestrado cuatro años atrás, sin mostrar remordimiento o siquiera reflección crítica alguna.

Se analizará la contrucción contrapuntística de la novela y la función de los hechos históricos referidos en ella, haciendo hincapié en la elección de la perspectiva de un simpatizante para hablar sobre la dictadura. *

Martín Kohan (2002): Dos veces junio. Sudamericana, Buenos Aires. Karen Saban (2013): Imaginar el pasado. Nuevas ficciones de la memoria sobre la última dictadura militar argentina (1973-1983). Universitätsverlag Winter, Heidelberg.

Catarina von Wedemeyer (Freie Universität Berlin):

Discontinuidades históricas – La limpidez de Octavio Paz Cuando Octavio Paz se enteró de los acontecimientos en México el 2 de octubre de 1968, este mismo día dimitió de su puesto de agregado cultural de la embajada de México. Debido a sus obligaciones profesionales, el poeta y futuro premio Nobel de literatura estaba viviendo en Nueva Delhi en la India. El poema, en el cual se refiere a las manifestaciones estudiantiles y a la cruel intervención del ejército estatal, pertenece a una compilación que lleva el título “Intermitencias del oeste”. Paz las publica en 1969 en su libro Ladera este, que particularmente contiene poemas dedicados a motivos hinduistas: entre cada “Intermitencia” se encuentra un texto con el título “Himachal Pradesh”. Así se manifiesta la interrelación entre dos regiones diferentes, que por la diferencia horaria y por la experiencia histórica también son dos tiempos diferentes. La matanza de Tlatelolco parece interrumpir la continuidad temporal que insinúa el contexto poético.

La tercera “Intermitencia” no solamente es interesante por su paratexto y su posición en la compilación, sino que también es un texto muy impresionante en lo que concierne su construcción formal, ya que se puede leer en dos niveles diferentes. Las primeras y las últimas palabras son “La limpidez“ que así forman el marco del poema. Esta limpidez es un símbolo por la Plaza de Tlatelolco que después de la masacre está manchada por la sangre de los muertos. Al mismo tiempo también es el papel blanco, en lo cual el yo lírico está buscando palabras adecuadas, para poder decir algo “que valga la pena” ante un crimen tan cruel. Esta conciencia por la contingencia de la lengua y del arte recuerda inevitablemente la discusión lanzada por Adorno sobre las condiciones de la literatura después de Auschwitz. En el poema de Paz, estas dudas se manifiestan en los paréntesis y en los múltiples blancs entre los versos. Por estas razones “La limpidez“difiere de los demás poemas que se han escrito sobre la matanza de Tlatelolco. Elena Poniatowska menciona muchos de los poetas que han escrito sobre el acontecimiento en su libro La noche de Tlatelolco (1971), que incluye un texto poético de Rosario Castellanos. Estos textos son muy esclarecedores ya que posibilitan una impresión que sin estos testimonios ya no podríamos tener experiencia. Discutiendo las dimensiones metatextuales que tal acontecimiento conlleva para los artistas, el texto de Paz da un paso más adelante y demuestra su actualidad. En mi presentación profundizaría este argumento.