aa inexistencia tutela ce-sp-exp1993-nac800 n

Upload: jesus-antonio-ordonez-campo

Post on 03-Nov-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

accion de tutela de inexistencia

TRANSCRIPT

ACCION DE TUTELA Improcedencia / ACTO ADMINISTRATIVO - Inexistencia / HECHO ADMINISTRATIVO - Inexistencia

SE ESTUDIA LA INEXISTENCIA DEL ACTO ADMINISTRATIVO Y DEL HECHO ADMINISTRATIVOACCION DE TUTELA Improcedencia / ACTO ADMINISTRATIVO - Inexistencia / HECHO ADMINISTRATIVO - Inexistencia

El accionante dirige sus pretensiones contra un discurso televisado del seor Presidente de la Repblica. La declaracin del Presidente de la Repblica en el discurso acusado no puede descalificarse teleolgicamente pues expresa un propsito poltico del gobierno, pero en s misma no contiene un acto administrativo de contenido general o particular pues no es oponible a terceros singularizados ni indeterminados, es decir, carece de ejecutividad, en el mismo sentido no puede atribursela la naturaleza de hecho administrativo, pues contiene una declaracin consciente del ejecutivo sin consecuencias jurdicas particulares. En ningn momento la autoridad contra quien se dirige la accin, expresamente declar la incumbencia de su discurso con la persona del accionante, ni puede deducirse objetivamente su relacin con el mismo.

Consejo de Estado -Sala Plena de lo Contencioso Administrativo

Consejero Ponente: doctor Guillermo Chahn Lizcano.

Ref.:Expediente nmero AC-800.

Actor:Juan Carlos Baol Betancur C.

Accionado: Presidente de la Repblica, doctor Csar Gaviria Trujillo.

Impugnacin fallo de 22 de abril de 1993.

Tribunal Administrativo de Antioquia.

Santaf de Bogot, D. C., primero (1) de junio de 1993.

Viene a la Sala la accin de tutela de la -referencia para decidir la impugnacin incoada por el accionante en contra de la decisin de primera instancia emanada del Tribunal Administrativo de Antioquia. '

ANTECEDENTES

1 - La demanda.Solicita el ciudadano Juan Carlos Baol Betancur mediante accin de tutela, que:

"El seor Presidente de la Repblica de Colombia... proceda a rectificar pblicamente ante todos los colombianos y por los mismos medios que lo hizo el da 30 de diciembre de 1992, la calumniosa e inveraz acusacin que hizo contra la totalidad de quienes estuvimos laborando en el Incomex".

Que se den a conocer las sentencias condenatorias, as como los nombres y apellidos completos de los condenados, en los cuales el seor Presidente se apoya para hacer sus afirmaciones.

Invoca para la accin las siguientes normas: artculos 21, 21, 29, 86, 90, 91 de la Constitucin Nacional y Decreto 2591 de 1991

2. Decisin de primera instancia.

El Tribunal a quo, neg por improcedente la tutela impetrada, por las razones que a continuacin se sintetizan:

Con fundamento en el artcuIo 86 inciso 3-'de la Carta y 6.1 del Decreto 259l de l99l el Tribunal expres, que cualquier causal de anulacin contra el acto de desvinculacin, debi planteara el accionante ,dentro del trmino de caducidad y a travs de la accin de nulidad y restablecimiento del derecho.

La declaracin televisada del Presidente de la Repblica no constituye acto administrativo, ni general, ni particular, susceptible de ser demandado y frente a los cuales es improcedente la accin de tutela; simplemente dio a conocer a la opinin pblica algunas polfticas de su Gobierno sobre el tratamiento a diferentes organismo del Estado de los que puede predicarse corrupcin en trminos generales.

- 3. Laimpugnacin.Solicita el accionante se revoque la decisin del Tribunal por las razones que en sntesis se transcriben a continuacin:

No comparte el criterio de que cualquier intervencin televisada del Presidente constituye una actuacin propia del ejercicio de su cargo, pues con esa tesis puede afectarse comn e individualmente los derechos y libertades fundamentales de muchas personas.

Un principio de entendimiento social es el de ser exigentes y responsables con las afirmaciones y acusaciones que se hagan.

En el caso en comento la actuacin del Presidente de la Repblica,constituye un hecho administrativo en ejercicio de su cargo, el cual est adscrito a una dependencia administrativa dentro de la Rama Ejecutiva del Poder Pblico.

Pregunta el accionante si las particularizaciones, pueden ser demandas ante la jurisdiccin de lo contencioso administrativo, que pasa con el claro contenido del artculo 83 del Cdigo Contencioso Administrativo?

Como no se puede demostrar el dao causado, por no ser actual ni cuantificable para poder adelantar cualquier accin contencioso-administrativa, el nico medio legal para que el derecho a la honra no sea vulnerado, es la accin de tutela.

El discurso del seor presidente es un hecho administrativo no susceptible de ser anulado y sobre la teora de los hechos administrativos se citan a los autores Francisco Sierra Jaramillo y Stassinopolos.

Se ha violado el derecho fundamental consagrado en el artculo 21 de la Constitucin Poltica, derecho que se encuentra relacionado con el derecho al buen nombre consagrado en el artculo 15 ibidem al desarrollar el derecho a la intimidad.

Las afirmaciones genricas del Presidente a ms de falsas, irresponsables, han vulnerado el derecho a la honra y de recibir informacin veraz e imparcial.

CONSIDERACIONES

Comparte la Sala, el anlisis realizado por el Tribunal a quo, acerca de la improcedencia de la accin de tutela en el caso sub litis y en particular sobre los alcances del artculo 86 de la Carta, sobre el cual en numerosas providencias se ha pronunciado esta Corporacin.

Debe entenderse ya que no fue otro el propsito del constituyente, que la accin de tutela ha de utizarse como un instrumento procesal subsidiario para la defensa de los derechos fundamentales, a falta de otros recursos o medios judiciales de defensa o bien, cuando existiendo stos se utilice como mecanismo transitorio para evitar un peruicio irremediable, artculo 86 inciso tercero de la Carta.

El accionante, tanto en su libelo de demanda. como en su escrito de impugnacin, dirige sus pretensiones contra el discurso televisado del seor Presidente de la Repblica el da 30 de diciembre de 1992, el que genricamente se refiri a entidades afectadas de corrupcin sujetas a polfticas correctivas por parte del Gobierno y entre las que se mencion el incomex, institucin para la cual laboraba el impugnante.,

Es cierto que la Administracin regularmente opera por medio de actos administrativos, los cuales concretan expresiones de voluntad o de conciencia de la misma, pero no siempre sucede as, pues en muchas ocasiones hay ausencia de propsito deliberado en relacin con las consecuencias de sus actuaciones, las cuales son enjuiciables siempre que de ellas se deriven consecuencias jurdicas a los administrados, si esto, sucede; nos hallamos en el campo de los hechos, las omisiones, o las vias de hechos administrativos, etc.

La aclaracin del Presidente de la Repblica en el discurso acusado no puede descalificarse teleolgicamente pues expresa un propsito polftico del Gobierno, pero en s misma no contiene un acto administrativo de contenido general o particular pues no es oponible a terceros singularizados, ni indeterminados, es decir, carece de ejecutividad, en el mismo sentido no puede atribursela la naturaleza de hecho administrativo, pues contiene una declaracin consciente del ejecutivo sin consecuencias jurdicas particulares.

Como quiera que en ningn momento la autoridad contra quien se dirige la accin, expresamente declar la incumbencia de su discurso con la persona del accionante, ni puede deducirse objetivamente su relacin con el mismo, habr de confirmarse la decisin del Tri bunal, pues no se halla violacin de los derechos fundamentales invocados.

Por lo expuesto el Consejo de Estado, Sala Plena de lo contencioso Administrativo, administrando justicia en nombre de la repblica de Colombia y por autoridad de la ley,

FALLA:1.Confrmase la sentencia proferida por el Tribunal Administrativo de Antioquia, de fecha 22 de abril de 1993, en la accin radicada con el nmero 930404.

2. Envese el expediente a la Corte Constitucional pata el trmite pertinente.

Cpiese, notifquese, envese copia al Tribunal de origen y cmplase.

Se deja constancia de que esta providencia se estudio y aprob en la sesin de la fecha.

Guillermo Chahn Lizcano.Presidente. Dolly Pedraza de Arenas, Alvaro Lecompte Luna, Jaime Abella Zrate, Carlos Orjuela Gngora, Ernesto Rafael Ariza Muoz, Joaqun Barreto Ruiz, ausente; Carlos Betancur Jaramillo, Mirn de la Lombana de Magyaroff Miguel Gonzlez Rodrguez, Amado Gutirrez Velsquez, ausente; Luis Eduardo Jaramillo Meja, Delio Gmez Leyva, Juan de Dios Montes Hernndez, Libardo, Rodrguez Rodrguez, Yesid Rojas Serrano, Consuelo Sarria Olcos, Clara Forero de Castro, Miguel Viana Patio, Daniel Surez Hernndez, Julio Csar Uribe Acosta, ausente; Diego Younes Moreno.

Nubia Gonzlez Cern,

Secretaria General.