aa leninger

Upload: juan-mateo

Post on 07-Jul-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Aa Leninger

    1/41

     

    ca

    ítu Io

    _,

    ..- ..-

    AMINOACIDOS PEPTIDOS

    ..-

     

    PROTEINAS

    3.1

    3.2

    3.3

    3.4

    3.5

    Aminoácidos

    75

    Péptidos y proteínas

    85

    Trabajar

    con proteínas

    89

    Estructura covalente de las proteínas

    Secuencias

    de

    proteínas

    y

    evolución

    96

    1 6

    u isiera

    que

    la

    pa

    l

    abra que le prop

    ongo

    proteí

    na .

    se

    entendiera

    como derivada deproteios  porque

    describe

    la sustancia prim i

    tiva

    o p

    rinc

    ipa l de la nutr

    ició

    n anima l

    que

    l

    as planta

    s elab

    oran

    para l

    os

    h

    erbívoros y

    que

    ésto

    s

    proporc

    i

    onan

    a los

    carnívoros

    .

    - J. J. Berzelius

    ca rta a

    G. J. Mulder, 1838

    L

    s

    proteinas

    so

    n las rnacrornolécu l

    as

    biológicas más

    abun·

    clantes

    y

    eSlán

    pre

    se

    me

    s en todas

    las cé

    lulas

    y

    en todas las

    pa r

    le

    s de las mismas.

    La

    s

    proteínas t.:

    lmbión prp

    se ntan

    lIua

    gran variedad; en lila ::;ola célula se pueden encolllrar miles de

    s ~ ;

    de prolcfnas

    diferentes , que vadan en tamaño desde

    péptidos relalivamente pequeños h

    a..

  • 8/18/2019 Aa Leninger

    2/41

    76 Capítulo 3

    Amino

    ácidos, péptidos y proteínas

    FlGURA

    3- 1 Algunas funciones

    de

    las proteínas.

    (a

    )

    la

    luz producida

    por las luciérnagas

    es

    el resultado de una reacción en que intervienen

    la prolt:Ín

    ¡¡

    'ud(erln

      l

    y el ATP, ca

    ta

    li zadJ por el enzimJ luciferasa (véJ

    se

    Recuadro 1.i-2). (h) los eritroci t

    os

    cont ien

    en

    grJndes cJntida d

    es

    de

    la pro teína transportadora

    de

    oxígeno

    hemoglo

    b ina. (e) lJ proleínJ

    queratina, producida por fodos los vertebrJdos,

    es

    el componente

    es

    -

    prote

    ín

    as.

    El

    pr

    imer aminoáci do descubierto fue la asparagiJla

    en

    1806. El

    último

    de

    los

    20 que se

    en

    contró

    fup

    la

    (reonina,

    Qlle no

    fu

    e identifIcada hast.a 1938.

    To

    dos los aminoácidos I p

    nen nombres comunes o triviales que, en algunos casos , pro

    vienen de la fuente de la cual se aislaron inicialmentp. Líl

    aspa

    ragina se enco ntró por primrr íl. vez en el espá rrago y el

    ácido glutámico se encontró

    eu

    el gluten de trigo; la tirosina Sf'

    aisló por primpra vez del qucso (su nombre provielle de l

    griego tyro:>, "queso")

    y

    la glicina (df'1 grif'go gl Jkos,

    du

    lc(''')

    se

    de

    nominó

    de

    esta manera debido

    a ::ilI

    sabor dulce.

    los

    aminoácidos tienen características

    estructurales comunes

    Los

    20 aminoácidos estándar encontmdos en

    la

    s proteínas son

    a -aminoácidos. Tienen lodos IIn

    grupo

    cílThoxilo y un

    grupo

    amino 1Inidos

    al

    mismo

    {¡tomo de

    carbonu (e l

    c.:a

    dJullo

    a )

    (F

    ig.

    3-2).

    Difiere

    ll

    unos

    de otros

    f'n sus cadenas latera les, o

    gru

    pos Rt que varran

    en

    es t ru

    ctura

    , WllIailo y carga f l ~ c t r i c : l y

    que influyen

    rn

    la solllhi lid(lc en agua de l o ~ aminoácidos.

    Además

    de estos

    20 aJ lüJ\oácidos existen muchos más fl

    Ue'

    se

    enCIlf'

    nl

    ,ran con me nor frecue ncia. Algunos de eHos son resi

    duos

    que

    llan sido modificados rlesp\l{is

    de

    JI sín tesis

    de

    una

    prot

  • 8/18/2019 Aa Leninger

    3/41

    Para especificar la configuración absolu ta de los cuatro

    susLituyentes de los átomos de carbono asimétl;

    ros

    se ha desa

    rrollado Wla noruellcJatura especia

    l.

    L.c lS corúlguraciones abso

    Imas de los azúcares sencillos y los arninoácidos se especificall

    mediante el

    sistema

    u, L (Fig. 3 -4 ), basado

    f'1l

    la conflguración

    absoluta del

    azúcar

    de rr

    es

    c

    arb

    onos glice raJdchfdo, una con

    vención propuesta por Emil Fi

    sc

    her en 1891 . ( Fi

    scher

    conocía

    l

    os

    grupos que r

    odea

    n e l át.omo

    de

    carbono asimétrico del g

    li

    ce raldehíclo pero tuvo que at

    li

    vin

    ar

    su configul'nción absoluta;

    su predicción se confi nn ó poste ri ormente por

    aw

    í lis

    is de

    di

    fracción de rayos X.) Para tocios los

    t o ~

    Quirales, los

    estereoisómeros que tienen una configuración relacionada con

    la del

    L-g li

    ce ralde híclo

    se

    designan L

    y

    los estereoisómeros re

    lacionados con el D-glice raldehfdo se designan D. Los grupos

    funcionales de la L-alanina se hacen coincidi r con los del L-gli

    ce raldehído alineando aquellos que pueden intl"rconve

    rlir

    se

    mediante reaccion

    es quimi

    cas

    Si

    mpl

    es

    en

    w\

    s

    ol

    o paso. As í, el

    grupo

    carbox

    ilo de la L-alanilla ocu pa la misma posición r

    es

    pe

    cto al carbono quiral

    que

    el grupo ald

    eh

    ído del L-g

    li

    cerald e

    hido

    , pu

    esto que

    un aldehído puede convertirse fár.ilmente en

    un grupo ca rboxilo en un solo paso media

    nt

    e ulla ox idación.

    Hi

    sló ricamente, las denominaciones similares y d

    se

    utilizaron

    para levógiro (ql1e gira la luz a la izqUierda) y dextr ógiro

    qu

    e

    coo-

    COO-

    H H

    +

    H3

    N

    NH,

    J I : ClI ,

    (a)

    L-A

    l

    anina

    D-Alanina

    COO

    -

    COO

    -

    H

    - t - H

    ¡

    H- C -

    NH

    ,

    I

    .

    CH

    a

    CH.

    1

    (b )

    L-A1anina

    o-AJanina

    COO-

    COO

    -

    I I

    Ha

    N-

    C-

    H

    H- C

    NH,

    I

    C l [

    eH

    ,

    e)

    L-Alanina

    o-A

    lan ina

    FIGUR 3 ..3 Estc

    rcoi

    so mería en los a-aminoác idos. (a) l

    os

    dos

    estereoisúmcros de

    1" ~ l b n

    la

    1-

    y la o

    -a

    laninil, son im

    áge nes

    e o

    pecularcs no superponibles enlrc

    (cnantiómeros). (b, e) Dos con

    venc iones difer

    en

    tes para mostrar la con figuración en

    el

    espacio de

    Jos es tereoisó meros.

    En las

    f6 rmulas de perspectiva (b) los enlaces

    con fo

    rm

    a de cuña se proyectan f

    uera

    d

    el

    pla no del papel; los enlaces

    a trazos lo hace n hacia

    atrás. En las

    fórmulas de proyecc ión

    (e)

    se

    su

    pone que los enlaces horizonta les se proyectan fuera del plano de l

    papel, los enlaces ve rt ical

    es

    haci . at

    rás.

    No obstélnt e.

    se

    utiliZdn a

    menudo las í6rmulas de pro

    yeccitSn

    de modo no sistemático, sin pre

    tender representa r una configur  ción estereoquímica específica.

    3.1 Am

    inoácidos 77

    ' C

    I I

    O

    OHO

    O ~  

    ¡

    H- C- OH

    ' CH, OH

    CH,OH

    L-C

    li cer

    aldehído

    o-G licc

    raldehído

    COO

    000

    + ,

    i

    H

    3

    N- C- H

    ,

    H -

    C- NH,

    I

    CH,

    CH

    3

    L-Alanina

    IJ-AJanina

    FIGUR

    3-4

    Rel ac

    ión estéri

    ca

    de

    lo

    s

    es

    tercois6meros de la alanin .

    con la confi guración abso

    lut

    a del l -

    y

    o-g

    li

    ce raldehído.

    En

    es

    ta

    s fó r

    mulas de perspectiva los carbonos están alineados ve rt icalmente con

    el átomo quiral

    en el

    cen tro. loS carbonos de

    est

    as molécu las e otán

    numerados cmpez;:lIldo por los ca rbonos aldehído- o carboxito-termi

    nalcs (

    en

    rojo) de t

    a

    3 y de arriba

    ab

    ajo tal como se mu

    estr

  • 8/18/2019 Aa Leninger

    4/41

  • 8/18/2019 Aa Leninger

    5/41

    3.1 Aminoácidos 79

    Grupos R a polares alifáticos

    Grupos

    R aromáticos

    COO COO

    COO - COO - COO - COO -

    coo

    I

    ,

    I

    H

    +

    I

    +

    I

    +

    I I

    H,N- C- H

    H

    3

    N C- H

    +/ c,

    H

    3

    N- C- H

    H, N

     

    H

    H,N- C- H H

    3

    N- C- H

    I

    I

    H , N CH ,

    I

    I

    I

    I

    H CH,

    I I

    CH

    CH,

    /

    Ó

    Q

    , C  CH,

    I

    CH,

    CH 

    g

    licina Al n

    nina

    Prol

    ina

    Valioa

    COO -

    COO COO

    OH

    ,

    I

    +

    I

    +

    I

    H, N- C- H

    . I

    H,N- C- H H,N- C- H

    I

    Fe

    ni

    l

    alanina

    .l iros

    ina

    Triptófano

    CH,

    I

    H- C- CH,

    I

    CH,

    I

    CH

    CH,

    CH,

    /

    I I

    I

    H  CH,

    CH,

    S

    Gr

    upos

    R ca

    r ga dos positivame

    nte

    I

    CH,

    COO - COO -

    COO

    -

    Le ucin a Is

    ol

    eucina Mctio n.ina

    +

    I

    +

    I

    ,

    I

    H, N- C- H

    I

    H,N- C- H

    I

    H

    3

    N- C- H

    I

    CH,

    I

    CH,

    I

    CH,

    I

    Grup os R polares s

    in

    carga

    CH,

    CH,

    C- NH

    I

    I

    COO

    -

    COO - COO - CH ,

    I

    CH,

    f H

    +

    I

    +

    I

    +

    I

    I

    C- N

    H,N- C- H

    H, N-   H

    H,N-

     

    H

    CH,

    NH

    H

    I

    I

    I

    I

    +

    CH,OH H- C- OH CH,

    +N H

    3

    C= NH,

    I

    I

    I

    CH ,

    SH

    NH ,

    Serina

    Tr

    e

    on

    i

    na

    Ci

    steína

    Li si

    na Arginina

    Hi

    st idina

    COO -

    COO

    G

    rupos R cargado

    s n

    egativam

    e

    nt

    e

    ,

    I

    +

    I

    H N- C- H H,N- C- H C

    OO

    - C

    OO

    . I

    I

    I

    I

    ,

    r

    H

    ,

    CH,

    I

    H

    3

    N- C- H

    I

    H,N- C- H

    I

    / C'

    CH,

    CH, CH,

    H,N O

    I

    I

    I

    COO -

    / C'

    CH,

    H,N O

    I

    COO -

    Aspara r.,rina

    Glu

    ta mina Aspartato Glu

    tam

    ato

    FIGURA

    3-5

    Los 20 aminoácidos es tándar de las proteínas.

    la

    s fór

    mulas estructu ra les muest ran el esta do de ionización que predomina

    a pH 7,0. las partt s no sombread as son comunes

    ti

    todos los amino

    ácidos ;

    la

    s partes sombreadas en rojo son los grupos R. Aunque el

    con una estructura cfclica dislintiva. El grupo amino secW1 da

    rio (irnino) de los residuos de protina t iene \lna conformación

    rígida q Uf' r

    educe

    la tlcxi bilid

    i;ld es t

    nlctural de la > regiones po

    üpepr.ídicas que contienen este aminoácido .

    rupos R aromáticos La

    fenilalanina,

    la ti.

    rosina

    y el t rilltó

    fano

    ,

    con sus cade nas laLerales aromá ticas, son relativa

    mente apo l

    ares

    (hidrofóbicos). Todos eUos

    puede

    n

    part

    i

    cipar

    en interacciones hidroróbicas. El grupo hidroxilo de la tirosina

    puede fo rmar puentes de hidr

    ógeno y

    cons

    titu

    ye un g

    rup

    o

    grupo R de la hi st idina se mues tra sin carga, su p  ¡¡ (

    ase Tab la 3-1

    es tal que una f rac ción pequeña pero sig n

    if

    icativa de estos grupos

    está ca rgada posi t

    iva

    menl c

    él

    pH 7,0.

    f

    Wl

    cional impo r

    ta

    n

    le

    en algun

    os

    enzi.ma>.

    La

    Lrusina

    y

    e l trip

    tófano son signH icativamen te más polares que la fe nilalan ina

    de

    bido al grup o h.idrox

    il

    o

    de

    la tirosina y

    al

    nit rógeno de l

    an

    i

    Uo indólico de l triptófano.

    El t

    riptó

    fano

    y

    la tirosina,

    y en muc lLo

    menor gra

    do

    la feni

    lalani.na, absorben la lu z ultravioleta ( Fig. 3-6; Rec uad ro 3-1

     

    Esto expUca la fue r

    te

    absorbancia de la [uz ca racterí

    st

    ica de 1

    mayoría de l

    as

    proteínas a una longitud

    de onda de 280 Jun

    propi edad aprovechada por los investigadores en la C .:"lracte ri

    zación e Ia..

  • 8/18/2019 Aa Leninger

    6/41

  • 8/18/2019 Aa Leninger

    7/41

    H

    I

    HO- C  CH,

    I I

    H,C, + / CH- COO -

    / N,

    H H

    4-Hidroxip roli na

    +

    H, N- CH, -

    CH

    - CH  CH, - CH- COO -

    I I

    OH

    +NH,

    5-

    Hidroxit isina

    CH

    ,,

    - NH- CH

     

    CH

     

    CH, - CH  ?H- CO

  • 8/18/2019 Aa Leninger

    8/41

    82

    Capítulo 3 Am inoácidos , péptidos

    y

    proteínas

    RECUADRO

    3-1

    BIOQuíMICA PRÁCTICA

    Absorción

    de

    la

    luz por

    las

    moléculas :

    ley

    de

    Lambert-Beer

    Una gran variedad de biomoléculas absorben luz a longitu

    des

    de

    onda caracleríslicas,

    de

    la misma forma que el Lripló

    fano absorbe luz a 280 IUn (FiS. 3-6). La medida

    de

    la

    absorción

    el

    e

    la

    luz mediante un espectrofolómelro se ut iliza

    para deleclar e identificar moléculas y para medir su con

    centración en solución.

    La

    fracción de la luz incidenle absor

    biela por una solución

    a

    lma longitud de onda determinada

    está relacionada con el espesor

    de

    la capa absorbente (paso

    óptico) y con la concent ración de la especie absorben te

    (Fig. 1) . Estas dos relaciones se cornbinan en la ley de L.,1m-

    bert-Beer,

    lo

    log T

    ecl

    en donde

    lo

    es la intensidad de la luz incidente,

    J

    es

    la

    inten

    sidad de la l

    uz

    transmitida, e es el coe

    fi

    ciente de absorción

    (o extinción) molar en unidades de litros p

    or

    mol-centúne-

    tro), e es la concentración de la es pecie absorbente en mo

    les p

    or

    litro) y l el paso óptico de la muestra que absorbe

    la

    luz en centímet ros). La ley

    de

    La mbe r t -Beer supone que

    la luz incidente es paralela

    y

    monocromática

    de

    una so

    la

    longitud de onda)

    y

    que las moléculas de disolvente

    y

    de so

    luto esláll orientadas al azar.

    La

    expresión log(h/J) se deno

    mina

    absorbancia

    y se designa como

    A

    Es import.ante resaltar que cada rnillmetro sucesi

    vo

    de

    paso óptico de

    la

    solución absorbeme en

    lila

    cubeta de 1,0 cm

    no absorbe

    wm

    cantidad const,.;mte sino una fracción cons

    lante

    de

    la luz que incide en é

    l.

    No obstante, con una

    ca

    pa

    absorbenle de paso óptico fijo , l absorbancia A s

    dire

    c

    tamente 1J mporcion l a

    l

    concentr ción del solUlO ab

    sorbente

    El

    coeficiente de absorción molar varia con la natura

    leza del compuesto absorbente, el disolvente y la longitud de

    onda,

    y

    t.ambién con e l p i[ si la especie

    absorbente de

    luz

    está en equilibrio con W1 estado de ionización

    Que

    tiene dife

    remes propiedades de absorbancia.

    Intensidad

    de

    la luz

    incident

    e

    FlGUR Componentes principales de un

    cspeclrofolómetro. Una fuente de luz emite

    luz en un amplio espectro. A continuación,

    el monocromador selecciona

    y

    transmite

    luz

    de una longitud de onda determinada.

    l luz

    del monocromador

    pa

    sa a través de

    la

    muestra situada en una cubeta de paso

    óp tico

    I y

    es absorbida po r la muestr

  • 8/18/2019 Aa Leninger

    9/41

    + +

    NH

    3

    NH

    3

    NH

    ,

    I

    pK,

    I

    I

    CH, CH, CH,

    I

    600- 600

    OOH

    13

    Glicina

    pl

    9,60

    ------

    -

    7

    pH

    pi 5,97

    pK, 2,34

    0

    0

     - -  ------ ---

    ------

    0,5 1 1,5 2

    OH

    - (eq uiva len

    te s

    )

    FIGURA

    3-10

    Titulación de un amin

    oác

    ido. Se muestra aqu í la curva

    de

    titulación de glicina 0,1

    M

    a 25 oc. la s especies ¡únicas predomi

    nantes en puntos clave de la titulación se muestran encima de la gr

    á-

    fica. l os recuadros sombreados. centrados alrededor

    de p

    ¡ = 2,34 Y

    pK

    2

    = 9,60, indican las regiones de máximo poder tamponanle.

    2

    4

    3.

    1 Aminoácidos 83

    A

    partir

    de la curva de Liwlación de la glicina se puede

    deducir diversas ilúormaciones interesantes. En

    pr

    im

    er

    luga

    da

    una

    medida cuantiwtiva del pK

    a

    de cada UlIO de los do

    gru pos ionizables: 2,34 para el -C

    OO

    H y

    9 GO

    para el grup

    - NH ; . Obsérvese que

    el

    grupo ca l boxilo de la glicina es má

    de

    10

    0 veces más ác ido (se ioniza más fácilmente) que el gru

    po carboxilo d

    el

    ácido acé

    [Íco

    que , como

    hemos

    visto en el Ca

    pítulo

    2, t iene

    un

    pK

    a

    de 4,76,

    cerc

    an

    o al pr

    ome

    dio

    pa

    ra

    un

    grupo

    carboxi lo unido a un hidroca rburo alifáti

    co

    sin más sus

    tituyentes. La

    modificación del pK .

    de

    la glicina está c

    au sad

    por la repulsión en tre el protón

    sa

    lien

    t.e

    y e l grupo amino ca r

    gaclo positivamem e ce r

    cano

    s

    ituado

    en el

    átomo

    e c

    arbono

    a

    tal como se clescribe en la Figw'a 3-11 . Las cargas opuestas e

    el zwitterion

    resu

    lt.ante rienen un efecto estabi.l.izaHle, despla

    zando e l eqtúlibrio

    aún

    más hacia la derecha . De

    modo

    si.mila

    el pK

    a

    del

    gru

    po amino de la glici.na es menor que el pK

    n

    medi

    de un

    grupo

    amino. E

    ste

    efecto

    es

    debido en

    parte

    a los

    átomo

    de o)...igeno e leetronegmivos del grupo car box ilo, que t ien

    de

    a

    atra

    er

    electrones ha

    cia e

    ll

    os, aumente'melo

    así

    la te n

    de

    ncia

    de

    g

    ru po amino a ceder

    un

    protón.

    Po

    r ta nto,

    pi gr

    upo a-a min

    t i

    ene

    un

    a

    men

    or

    qu

    e e l

    el

    e

    una

    am

    i

    na

    alifática

    tal

    como

    l

    metilamina (Pig. 3-11 ).

    En

    res wnen, el pKa. de cualquier grup

    fL

    mcional

    se

    ve f

    ll

    ertemente afec

    tado

    po r

    su

    enlomo q\límico

    un fen ó

    meno

    que a veces es uLiliz..1.do

    en

    los

    ce

    ntros ac t ivos de

    los enzimas

    para

    promover m ecanismos de reacción exquisita

    mente adapte1dos que depe

    nden de

    los va l

    ores

    modificados de

    los pK

    a

    de grupos dadores/aceptar

    es

    de prolon

    es

    de residuo

    específicos.

    6

    B

    10 12

    w

    w

    rupos carboxilo

    y amino metil

    susrituidú :i

    CH

    3

    - COOH

    +

    H

    3

    -C OO

    W

    +

    H

    3

    - NH, CH

    O

    - NH

    2

    w

    Grupos carbo

    Kilo

    y amino

    de la glicina

    Ác id o acéti

    co

    El normal de un

    grupo

    carboxi lo es a proximadamente

    4,8.

    ,

    NH,

    I

    +

    NH

    3

    I

    H- C - COO -I

    I

    H- C- COO

    I

    H

    a-Ami

    no

    ác

    id

    o

    (g lic

    in a

    )

    pK

    a

    = 2,34

    La repulsión en tre el grupo amino

    y el protón salie

    nt

    e disminuye el pK

    a

    del grupo c8l'boxi lo y los

    grupos

    co n cargas

    opuestas disminuyen el pK

    n

    al estabilizar el zwitLeriun.

    H

    l\,fetiJamina

    El

    pK

    a

    normal de un grupo

    ami no es aproximadamente 10 ,6.

    NH

    ,

    I

    H- C- COO-

    I

    H

    a-Aminoácido

    (

    glicina)

    pK, 9,60

    Lo

    s átomos de oxígeno

    elect.ronegativos del

    grupo

    car

    boxi

    lo atraen electrones

    del grupo amino, di smin uyendo

    su pKa 

    AGURA 3-11 Efedo del entorno qu ími co en el pK

    Lo

    s valores de

    p para los gr upos ionizables de la gli ci na son menores que los

    de los grupos amino y car box ilo susti tuidos simplemente po r un mc

    tilo. Estas modificaciones que disminu yen el pKd son debidas a ¡nter-

    acciones intrarnolcculart. S.

    Efe

  • 8/18/2019 Aa Leninger

    10/41

    84 Capítulo 3 Aminoácidos, péptldos y proteínas

    La sC'gtmda itúormación qllf" propo rciona

    la

    CllrV3 de

    titu

    lación de

    la

    glicina es que e::; le aminoácido Li

    ene dos

    regiones

    d  "' capackhu..lt;;tmponant;r.

    ena

    de

    és

    ta s

    es

    In po rción relati va

    me

    nt

    e plana de la cu rva qu e a bnrca alrededo r de \lna unid

    ad

    dr pH a ca

    da

    lado del primer pK

    a

    de 2,34, lo que imtic'l que la

    g licina

    es

    un

    bu r

    n t.ampón

    cerca

    de

    es

    l r pH.

    La

    otra zon a

    de

    w mpona miento está cemrada alrededor ele pH 9,GO. (Ob::;ér

    vese

    que

    la

    glicina no

    es

    un

    buen

    wrnpón

    al

    pH

    del

    flu

    ido

    int

    ra

    ce lular o

    de

    la

    sangre, que

    es

    dr alrededor de 7, 4.) Dentro de

    los márge ll

    es

    de t.ampon amleltto de la glicina, se puede utiliz.:'u·

    la

    ec uHción

    de

    Hf'nder::;oll- I-Iasse lbalch (véa::;e Recuadro

    2-3)

    para calcular la

     

    proporcionE's de

    esvec

    i

    es

    dndo

    ra y acepto

    ra

    de

    protOI1f's

    de

    la g

    li

    ci

    nél

    que

    se

    requ ie ren para prepar

    ar

    un

    Iampón a

    W'I 1'

    11dctC'nninado.

    La curva

    de

    titulación predice la carga eléctrica

    de

    los aminoácidos

    Ot

    ra in formación importantE'

    de

    duci

    da

    ele la

    Cll

    rva de t itula

    ción de un am

    inoácido

    e::; la relación enl re su cCtrga

    eléct

    rica

    neta

    y

    el pH

    de

    la disolución.

    A

    pH

    5,97,

    punto

    df' in

    fl

    ex

    i

    ón

    C' 111 re

    las dos etapas de su curva de titulación, la glit:ina

    está

    presente

    ele

    manera predominantC' f'n Sil

    fo

    rma di polar, to ta

    l-

    mente ionizada pero si n

    carga

    eléc tr ica neta (

    Pi

    g. 3- 10). El pll

    caracte rístico

    en que la

    ca rga

    eléct

    rica

    neta es cero

    Sf>

    de

    no

    mina punto

    isoel

    éc

    trico

    o pO is oe léc tri co, desigllado pI.

    ElI e l caso

    de la

    g

    li

    cina, que

    11

    0 Uene

    grupo

    ionizable en su ca

    dena la teral, e l punto isoC'léct rico e::; simplC'mente la med

    ia

    aritrnéti

    ca de

    los

    dos

    valores de

    pK:¡:

    1 l

    pI

    =

    "2 pK + pK

    2

     

    =

    "2 (2 ,34 + 9.60) 5,97

    Como res

    ulta

    evide

    nt

    e de

    la

    Figura 3-10,

    la

    g liciníl tiene tilia

    ca r

    ga

    ll

    eta negativa a

    cu

    alquier pll

    por

    rl1ci ma

    de::;u

    pI.

    por lo

    qUf'

    se desp

    la

    zará hacia el r lC'ct rodo posit i

    vo

    (ánodo) cuando

    se coloquC' C'n un ca mpo eléct rico. A

    cualquier

    pll por df'hajo

    de

    su pI,

    la

    glic

    iH

    a tiene una car

    ga

    lI et

  • 8/18/2019 Aa Leninger

    11/41

    grupos R ionizables presentes. Por ejemplo, el

    gl

    utamato li ene

    WI pI de 3,22, considerahlemente inferior al de la glicina. Esto

    es el resultado

    de

    la

    prese

    nda

    de

    dos g

    rup

    os

    ca

    rboxilo que, f'n

    el promedio de sus va lores dp pK

     l

    (3,22), contribuyen con una

    ca rga negati

    va

    neta de 1 que eq uilibra la de

    +1

    deb ida

    a\

    grupo arnino. De modo semejant(', ( \ p i de la histiclina, con dos

    grupos cargados positivamente cuando es tán protona elos, es el e

    7

    59

    (e

    l promedio

    de

    los valo r

    es de

    pf(a

    de

    los g

    rupos

    anu

    uo e

    unidazol) , lItu t:ho mayor que el de la glicina.

    Finalm

    C nte, y

    como

    se

    ha indicado

    ante

    rio

    rment

    e, en l

    as

    t:omticiolles

    genemles

    de

    ex

    posición libre y abier ta al e ntorno

    acuoso, só lo la histidina tiene

    WI

    grupo R pK;:¡ = 6,0) que pro

    porciona

    poder

    tamponante significativo al pI

    ce

    rcano a la

    neut

    ralidad presellte normalmente en los fluidos int ra- y ex

    tra (:( lulares de la mayoría de

    an

    imales y bacte rias (Tabla

    3-1).

    RESUMEN

    3.1

    Aminoácidos

    • Los

    20

    aminoácidos Que se encuentran nOlll1ahneme

    como residuos en las prote

    úu

    tS cO IlLienen UII grupo

    a -carboxilo,

    IIn

    grupo a -amino y un grupo H.

    c

  • 8/18/2019 Aa Leninger

    12/41

    86 Capítulo 3 Aminoácidos, péptidos y proteín as

    (,JH

    r

    CH . I

    ( ' H

    CI l,OH H H H

    ~

    H CH H CH ,

    • I I I I I I ¿ I I -

     

    ~

     

    ~ N  

       

     

    ~   ? C O O

    H

    °

    H O H O H O H

    Extremo

    amino-termin

    aJ

    Ex

    tr

    emo

    c3l'boxi lo-lerminal

    FIGURA 3-14 E pentapéptido

    se

    rilgl icilt irosinilalJnil-leucinfl,

    o

    Ser

    Gly -Tyr-Ala- l eu. Los péptidos

    se

    nombran empezando por el residuo

    amino-term inal que, po r convención, se si túa a la izquierd a. l os en

    I ¡ces pcp tídicos están sombreados en a

    mari

    llo y 105 grupos R en rojo.

    noácido del ex tremo de un pép lido que tiene un gl11po u-amino

    libre es el residuo amino-terminal

    o

    N-

    tprrn

    inal); d residuo

    del otro ex trerno, quC' tiene un grupo carboxilo librC' ,

    PS

    pi re

    siduo carboxilo-terminal (e-terminal).

    AWlque la h.idrólisis

    de

    un ( nlace peplídico es

    Wla

    reacción

    exergónica, tiene lugar lentamente debido a su alt; . pnergía de

    activación. En consecuencia, los ('nlaces peplidicos de las pro

    teínas son bastante eS lables, con una

    vicia

    m( dia tI  . )

    de

    alre

    dedor de 7 años en la mayotía de

    c o n c t i c i o l l e ~

    intracelularC s.

    Los

    péptidos pueden distinguirse

    por su comportamiento de ionización

    Los péptidos contieHe n Wl único grupo a -amino y UIl único

    grupo

    a-

    carboxi lo libres, lino en cada ex tremo de

    Ir  ('

  • 8/18/2019 Aa Leninger

    13/41

    Algo

    mayores son

    lo >

    polipéptidos pequclios y oligopépti

    dos ta les como la ho rm ona pancreática insulina, que contiene

    dos cadenas p

    oli

    pept

    íd

    icas, una de cUas con 30 residu

    os

    a

    mi

    noácidos y la otra COII 2 1. El glucagón, otra hormona pancreá

    tica que se opone a la acción de la insulina, tiene 29 residuos.

    La corticotropina es

    Wla

    hormona de 39 residuos de

    la hipófi

    sis anterior y estimula la cOl1eza adrenal.

    ¿Qué longitud tienen las cadenas po

    li

    peptfdicas de las

    proteínas? Como muestra la T db la 3-2, la lo ngitlld

    va

    na consi

    derablemenlC'.

    F I

    citocromoc

    hu

    mano

    t.iene 1

    04 residu

    os

    ami

    noácidos unidos

    eH

    una ú

    ni

    ca cadena; el

    qll

    imotr ipsinógeno

    bovino tiene 245 rf s idlloS. En el extr emo se ellcuenlra la li

    tina, que tiene cerca de 27.000 residuos aminoácidos y una

    masa mo lecula r de alrededor de 3.000.000.

    La

    inmensa mayo

    ría de los polipép tidos naturales son mucho menores y conUe

    nen menos de 2000 residuos aminoácidos.

    Algunas prote

    ín

    as p >l.án constituidas por Wa sola cadena

    peptfdica, pe ro otras, denominadas proteínas con subullida

    des múlt iples, tienen dos o más po li péptidos asociados de

    rorma no covalente (Tdbla 3-2). Las cadenas poli peptídicas in

    dividuales de una proteína

    eO

    Il diversas subunidades pueden

    ser idélllicas o diferemes.

    Si

    como mínimo dos son idént icas,

    la proteína se denomina oligomérica y las subunidades idén

    licas (constituidas por una o más cadenas polipeptIdicas) se

    denominan p

    ro

    tómeros . La hemoglobi na, por ejemplO, tiene

    cuatro subunidades p

    oli

    peptfe

    li

    cas: dos cadenas O idénticas y

    dos cadenas f idénticas, unidas todas ellas entre sí por inte r

    acciones

    no

    covalentes. Cada s

    ub

    wudad O está unida de forma

    idéntica con wm subunidad f3 dentro de la estructura de esta

    proteína con sub unidades múltiples, de forma que la hemoglo

    bina puede considerarsC

    co

    mo un tetrámero de cuatro subwu

    dades polipeptidicas o como W dúnero de protómeros

    crf3

    .

    Unas pocas proteínas contienen una o más cadenas poli

    peptídicas unidas covalememente. Por ejemp

    lo,

    las dos cade

    nas po lipeptíd icas de la insulina están unidas entre sí a t ravés

    de puentes dis ulfur

    o.

    En estos casos, los po li péptidos indivi-

    3.2 Pépti

    do

    s

    y

    proteínas

    8

    dual

    rs no

    se

    co

    nsidera

    ll

    subwlidades, si

    no

    que se s uelen de

    no rninar simplemenl,e cadr-nas.

    Se puede calc

    ul

    ar el

    mero aproximado de res

    idu

    os ami

    noácidos de una proteína sencilla, que no contenga ningún

    otro grupo qulmico, di vidielldo su masa

    mo

    lecular por

    1

    10.

    Aunque la masa

    mo

    lecular media de los 20 amllloúcidos están

    dar es

    de

    alrededor

    de

    1

    38, en

    la mayoría de pro

    ernas

    predo-

    minan los aminoácidos más pequei los; cuando se t¡pnf

    1l

    en

    cuenta las proporciones pn qU E se presentan los distintos ami

    n

    oAci

    dos en las proteúlas (T ..tbla 3-1),

    la

    masa molecu

    la

    r me

    d

    ia

    está próxima a 128. Darlo que se e l.imina lll la lIIolécula de

    agua 18 para crear cada enlace peptídico, la masa mole

    cular media de un residuo aminoácido de una proteína es de

    alrededor

    de

    1

    28

    - 18 = 1 O.

    los pollpéptldos tienen una composición

    de aminoácidos característica

    La hidrólisis de pé

    pt

    idos o proteínas con ácido produce un a

    mezc la de a -aminoácidos li bres. Cuando se ha hidrolizado

    completamente , cada tipo de proteína da \Ina proporción o

    mezcla característica de los diferentes aminoácidos. Los 20

    aminoácidos estándar casi nunca se presentan ( n cantidades

    iguales en una proteína. Algunos aminoácidos pueden apar€

    cer

    solamente una vez. o ninguna, por mo lécula en un tipo de

    I;er

    mi

    nado

    de

    proteína; otros pueden prese

    nt.

    arse

    € n

    números

    elevados. La Tabla 3-3 muest ra la composición de las mezclas

    de aminoácidos que

    se

    obtienen en la hidró lisis completa del

    citocromo e y del quimotri

    ps

    inógeno

    bovi

    n

    os,

    este último el pre

    cursor inactivo del enzima digestivo quimolripsina . 8stas dos

    proteínas, con funciones

    muy

    diferentes, también difieren de

    ma

    nera significat iva en el número relativo dC rada clase de anu

    noácido que contienen.

    Sin embargo, lUl a hidrólisis comple ta no es sllnc

    ie

    nte para

    obt.ene r un anál isis exacto de la co mposición de aminoácidos,

    a Causa de ciertas reacciones laterales que se clan dura

    ll

    te el

    T BL 3- 2 Datos moleculares de algunas prote ínas

    a

    sa

    Número

    de

    Núm

    e

    ro de

    cadenas

    molecular residuos

    polipeptldiea

    s

    Ci

    to

    e

    romo

    e humano) 13 .000

    104 1

    R

    bonu

    cl

    easa

    A pá

    ncrea

    s bo

    vi

    no ) 13

    .700

    124

    1

    Li

    so

    zi

    ma

    clara

    de

    huevo de pollo

    )

    13.930 129 1

    Mioglob ina

    c

    orazón de ca

    ballo

    )

    16.890 153

    1

    Qu

    i

    motripsina pán

    creas

    bo

    v

    ino

    )

    21.600

    241

    3

    Quimotripsi

    nógeno

    bovino) 22.000 245 1

    Hemoglobina

    humana)

    64.500 574 4

    Albúmina sériea humana) 68.500 609 1

    He

    x

    oqu

    i

    nasa le

    vadura)

    102.000 972 2

    RNA po li

    me

    ra

    sa E eoli)

    450.000 4158

    5

    Apolipoproteína 8

    humana

    )

    513.000 4536 1

    Glut

    ami

    na si

    nteta

    sa

    E

    eoli)

    619.000

    5628 12

    Titina

    humana )

    2.993.000

    26.926 1

  • 8/18/2019 Aa Leninger

    14/41

    88

    Capí

    tu lo 3 Aminoácidos, péptldos y proteínas

    TABLA

    3-3 Composición de

    aminoácidos

    de dos

    proteínas

    Número

    de resi

    duo

    s

    por mol

    éc

    ula de

    proteína

    tocromo C

    Qui

    mot

    ripsinóge

    no

    Am

    i

    no

    áci

    do

    bo

    vino

    b

    ovi

    no

    Ala

    6

    22

    Arg 2 4

    Asn 5

    15

    Asp 3 8

    Cys 2

    10

    Gln 3 10

    Glu

    9 5

    Gly

    14

    23

    His 3 2

    lI

    e

    6

    10

    Leu

    6

    19

    L

    ys

    18 14

    Met

    2

    2

    Phe 4

    6

    Pro

    4 9

    Ser 1 28

    Thr

    8

    23

    Trp

    1 8

    Tyr 4 4

    Val 3 23

    Tota l 104

    245

    • En al¡Un tipo de análisis, como sucede en

    la

    hidróliSiS ácida , Asp yAsn no

    se

    distlnguen y se designan Asx o B)

    .

    De

    maflera

    SllTUlar no es posible diStmguir

    Glu y Gln, QIJe se designan

    GIx

    o Z). Además. el Trp es destru ido. Deben

    emp

    lealSe

    procedimientos adiciona les para determ

    Inar

    COfrectamente el contenido

    total

    en ammoácidos.

    proceso. P

    or

    ej

    em

    plo, los C' nl¡)('Ps anuda de las cadr nas latera

    les de la asparagina y la gluli.llniu

  • 8/18/2019 Aa Leninger

    15/41

    3 3 Trabajar

    con

    proteínas 9

    Estruc tura

    primaria

    Estructura

    se c

    undaria

    Estructura

    te rciaria

    Estructura

    cuaternaria

    ----- -----------

     

    Residuos ami noácidos Hélice a Cadena polipeplfdica

    Subunidudcs unjdas

    FIGUR 3 16 Niv eles de es lructura de las proteínas . la estructura

    primaria consiste en una secuencia de aminoácidos unidos (mIre sí

    el

    través de enlaces

    pt.>ptídicos e

    inclu)'e los puentes disulfuro que exis

    Idn (1 polipeptido resultante puede estar enrol lado en unidades

    de

    • Las proteúlas pueden ser cadenas polipeptfdic.:1s muy

    largas

    de

    100 a varios mUes

    de

    residuos aminoácidos.

    Sin embar

    go,

    algunos péptidos naturales tieuen sólo

    unos pocos aminoácidos. Algunas proteúlas están

    compuestas por varias cadel

    la

    s polipeptídicas

    asoc iadas de forllla no covalCl1le que reciben el

    nombre de subunidades.

    La

    s proteínas simples

    generan tan s610 aminoácidos después de

    la

    hidrólisis;

    las prot eínas conjugadas contienen algún Olro

    componente adicional, como por ejemplo un grupo

    prosté tico metálico u orgánico.

    • La secuencia de aminoácidos de W1a

    protC fna

    es una

    caraclerística propia de esa proteína que se denomina

    es tru

    c lma

    primar

    ia.

    Éste es uno de los cuatro

    ni

    veles

    con qlle generalmente se describe la

    cstmc

    tUTa de las

    proleúlas.

    3 3 Trabajar con proteínas

    Nuestro conocimiento de la estructura y

    fWlción

    de las proleí

    nas provielle' del estudio de muchas proteínas individuales.

    Para estudiar

    lUla

    protefna

    c.:on

    cierto deta

    lle

    es neccsario se

    pararla del reS10 de proteínas y disponer

    de

    téc

    nÍf a

    s que per

    mi ta

    n dCI,f rmillar sus propiedades. Los mé odos necesarios

    provienen de la química de proteínas, disciplina mn anligua

    co

    mo

    la bioquímica

    qUf

    mantiene una posició

    lI

    central cn la

    inves tigación bioquúnica.

    Las

    proteínas se pueden separar

    y

    purificar

    Una preparación pura de una proteúla es esenrial para poder

    de ('rminar sus propicctades y su actividad. Pues to que las cé

    lulas contirne f\ miles

    ele

    tipos diferentes

    de

    proteínas, ¿cómo

    pue

    de

    purificarse una proteína?

    Lo

    s métodos de separación de

    prol eíllas aprovcchan propiedades que va rían de una proteIna

    a otra,

    e

    nl

    re las que se inrluyen el kUnaño,

    la

    carga y

    la

    s pro

    pj e dad es de unión.

    estructura secundaria. tales como unil hélicc

    a.

    la hélice

    es

    una parte

    de

    la

    es tructura lerci.1

    i

    del polipép tido plegado. el cual cs en s

    mismo una

    de

    las subunidades que constituye n la es tructura cuater

    naria

    de

    una proteína multisubun id

    dd.

    en

    es

    te

    C

    JSO la hemoglobina.

    La

    fuente

    de W1a

    proteína son generalnlf'nle las células de

    un tejido o célu

    la

    s microbianas. El primer paso en cualquie

    purificación de protemas es la rotura de estas células, para

    li

    berar sus proteúlas en una solución denominada extracto

    c

    rudo

    .

    En

    caso n

    eces

    ario puede utilizarse la

    cent

    rifugación

    diferencial para preparar fracciones subce lulares o

    ai

    slar de

    terminaclos orgánulos (véasc I· ig . 1-8).

    Una vez está a punto el ext racto o la preparación de orgá

    nulo, se dispone

    ele

    diversos métodos para pW'ificar un:l o más

    de las proteínas que contienen. Normalmente, el extracto se

    s

    om

    ete a tratamientos

    Qu

    e separan 1M proLeÚla5 en dilerf'ntes

    fracciones en virtud de a lguna propiedad tal co

    rno

    el tamaño o

    la carga , Wl proceso que se denomina fracciona.miento. Los

    pasos iniciales de

    frd

    ccionamic

    nl

    o de

    WIa

    purü'icación utilizan

    diferencias en

    la

    solubil idad de

    la

    s prole fna s, que es Wla fWl

    ción compleja df 1 pH , temperatura, concelllración de sal y

    o

    tr

    os faclores.

    La

    so lubilidad

    de

    las protefnas disminuye gen€

    rahnente a concentraciones elevadas

    de

    sal , un ( [f C tO deno

    minado salting out (salado).

    La

    adición de- algunas sales en

    cantidades apropiadas puede precipitar selectivamente algu

    nas proteúlas, permancci

    e

    ndo

    la

    s restante'S en solución. E

    sulfato amónico

    I

    NH4)2S0,

    al

    es particularmente efect

    ivo

    y se

    utiUza a menudo para "salar" proteínas.

    La solución que conti ene la proteína

    de

    int

    erés

    debe a

    menudo sufrir otros cambios :ln

    t.es

    de que sean posibles pa

    SO ; de purificación post.eriores. La diáli

    sis

    por ejemplO , es

    un procedimie nto

    Que

    separa las prole

    ú¡a

    s de los disolventes

    aprov

    ec

    handO el mayor tamailo

    de

    las

    prot

    eínas . El extra cto

    parcialmente purificado se coloca en un saco o tubo de mem

    brana semi permeable. Cuando ésLe se suspende

    f

    n un volwnen

    mayor

    de

    solución tampollada de

    fu

    erza iónica apropiada

    la membrana permite el int erca mbi o

    de

    sal y tampón, pero

    no de proteÚlas. De esta forma,

    la

    diális is re tiene las proteínas

    grandes

    dentr

    o del saco o tub o de memhrana, mientras que

    permite que

    la

    concentración de los df'más solutos en la

    pr

    e

    paración de

    pr

    ot.eí

    na

    cambir hasta llegar al equilibrio con la

    solución del exterior de

    la

    membrana. La diálisis puede utili

    \

  • 8/18/2019 Aa Leninger

    16/41

    90 Cap í

    tulo

    3 Aminoácidos, péptidos

    y

    proteín

    as

    zarse,

    por ejemplo,

    para

    elimi

    nar

    el suUato

    amónico dI

    una

    preparación de proteína.

    Lo s mélOdos más potentes para el fraccionamiC'nto de

    prote ínas utiUzan

    la

    cromatografía

    en

    c

    ohullna

    ,

    que

    aprove

    cha las diferencias

    de

    carga, ta.lllaflo, afinidad

    d('

    unión y otras

    propiedad es de las proteínas (Fig. 3-17). Se

    intl'Och

    l(,C'

    C 11

    \lna

    col umna un material sólido poroso

    de

    propi

    edades

    quími cas

    adecuadas

    (la fase

    es

    tacionaria )

    y

    se

    ha

    ce

    pasar

    a trav(>s

    0('1

    mismo una sohlción

    tamponada

    (la fase móvil). La sol ución

    q1le contiene las proteínas se introduce en la cabeza de la co

    IW IUla

    y a continuación

    se

    úJtra a

    lr

    avés de

    la

    matriz sólida, en

    forma de una banda que va expandiénd ose cont,ill1lamente

    de

    nt

    ro de> la f

    ase

    móvil (Fig. 3-17). Las proteínas individuales

    migran más rápido o más

    lentamente

    a trav0S de la columna

    en

    función de sus propiedades. Por

    ejemp

    l

    u,

    en la cromato

    grafía

    de inte rcambio catióIlÍco (Fig. 3- 18a), la matriz só

    lida tiene grupos cargados negativamente.

    En

    la fasC' móvil , las

    prot eínas rO I1 ca rga positiva net.a migran más le lllamente a

    través de la matriz Que aqué llas con c cada una de la s bandas de prot.eína.

    La f igu ra

    3-

    18 mllesl

    ra

    otras

    dos

    va ri

    antes

    de

    cro

    mato

    gra fía en co

    lu

    mna

    además

    de la de intercambio iónico. La cro

    matografía de exclusión mol

    ec

    ular

    separa prot.eínas según

    Sil tamaño. I:;n este m

    ét

    odo , las prolcinas

    de

    mayor tamaño

    emergen de la columna antes

    que

    las pequefías - lIna o bserva

    ción

    que cont

    radice la inLUición en cie rto modo-o La fase só

    lida co nsiste en pcqueilas perla s, pa rUculas

    que

    contienen

    unos poros o cavidades

    d

    tamai to calibrado. Las proteinas de

    mayor tamaiío no

    pueden

    ent rar e n las cavidades, por lo

    que

    loman el camino más co rto Cy más rápido) a lravés

    de

    la co

    IlIm

    na , rodeando las pa rtículas por

    ('

    1exterior. Las pruteínas

    más pequeflas penetran C'n las cavidades y, por tanto, migran

    más lentamente a

    través

    tle la collUnna (Pig. 3- 18b).

    La

    c

    ro

    matografía

    de afinidad se basa e

    Jl

    la afinidad

    de

    unión de

    [a

    s proteúlas. Las partículas de la columna t ie nen en este caso

    un grupo químiCO un i

    do

    covalenteme

    nt

    e. Una

    proteína

    afín a

    es te grupo quúruco particular se unirá a las partículas

    de

    la co

    lumna, lo que retardará su nLi gración (Fig. 3-18c).

    Un refmumiento moderno de los métodos eromatográlicos

    es la

    UPL C, o cromatografía

    líquida

    d e

    alta

    resoluc,ión,

    La HPLC ul Hiza bombas de alta presión

    que

    aceleran el movi

    miC'nt.o

    de las moléculas de

    prot

    eína cn la colurtma, así como

    materiales cromatográ licos de calidad superior

    que

    pueden so

    port ,1r la

    fu

    ert.a de compresión del flujo presurizado. l redu

    cir el tiempo de tránsito

    en

    la columna, la

    HPL

    C puede liItutar

    FIGURA 3-17 Cromatografía en columna. Elementos estándar de una

    columna cromatográ(ica.

    Un

    material sólido poroso se deposita en el

    interior

    de

    una co lumna hecha generalmente de plástico o vidrio. El

    ma te

    rial só

    li do (matriz) co nstituye la (ase estacionaria, a través de

    la

    cual flu ye una solución, la fase móvil. la solución que sale de

    la

    -

    lumna por la parte inferior (el efl uente) es reemplazada constante

    mente por solución suministrada por

    un

    depósito en la parte superior.

    la solució n de proteína ql le debe separarse se depositJ sobre la ca

    beza de la

    co

    lumna

    y

    se deja pcrcolar hacia el in terior de IJ ma

    tri

    z só

    lidJ. Se arade

    s solución sobre e lla.

    la

    solución de proteína forma

    una banda

    de

    ntro

    de

    la fase móvil que tiene inicialmente

    la

    anchura

    de

    1

  • 8/18/2019 Aa Leninger

    17/41

    • Carga posit iva neta

    gr

    and e

    • Ca rga

    po

    s

    it.iva

    neta

    O Carga negati

    va

    neta

    • Ca rga negativa neta

    Partíc

    ul as

    poliméricas con

    gru pos fu ncional

    es

    cargados

    negat i

    va

    mente

    Se aña

    de la mezcla

    de proteínas a la

    co

    lum

    na

    qu

    e cont.

    ie

    ne

    in t

    ercambiadores.

    i

    t

    :

    U[

    1   3456

    Las proteínas

    se

    desplazan por In columna a

    veloc idades

    de

    tenninadas por su carga neta al

    pH u sado. Con los in tercambiadores ca

    t.

    i6nicos,

    las

    pro

    te í

    nas

    con

    más carga

    n

    eta negat iva se

    (a)

    despl

    azan más

    rápido y cluyen

    a ntes.

    FlGURA 3-18 Tres métodos cromatográficos para la purificac ión de

    proteínas. (a) l a cromatugrafía de intercambio iónico aprovcchJ I J ~

    diferenc..:ids en el

    signo

    la magn

    it

    ud

    de

    l

    as

    cargas eléctricas netas

    dc

    las proteínas a un pH determ inado. l a

    ma

    triz de la columna es un

    polímero sinlélico que tiene unidos grupos cargados; los que tiencn

    uni dos grupos aniónicos son intercambiadorcs ca tiónicos

    y

    los que

    ticnen unidos grupos catiónicos,

    intercambiadores

    aniónicos. Se

    muestra

  • 8/18/2019 Aa Leninger

    18/41

    92 Capítulo 3 Aminoácidos, péptidos y proteínas

    TABLA

    3-5

    Tab

    la

    de purificación para

    un

    enzima hipotético

    Volumen de la

    fracción Proteí

    na total Actividad

    Actividad

    específica

    Procedimiento o

    pa

    so m i) mg) un idades) unidadesj mg)

    1. xtr

    acto ce

    lular

    crudo 1400 10 000

    100 .

    000

    10

    2. Precipitación

    con

    sulfato amónico 280

    3000

    96 000

    32

    3.

    Cromatogr

    a

    fía

    de

    intercambio

    iónico

    90 400 80

    .

    000 200

    4 Cromatograf

    ía de exc

    lu

    sión por tamaño

    80 100

    60

    .

    000

    600

    5. Cromatografía de

    afinidad

    6 3 45 000

    15

    .000

    Nota: lodos los datos represenlan el estado

    de

    la muestra después

    de

    haber efectuado el procedimiento indicado . la actMd

    ad

    y a actiVidad

    espec

    ífica se de fi

    nen en

    la página 94

    la expansión de las bandas

    de

    protpÍlla por di

    fu

    sión

    y

    por tanto

    mejorar notableme

    nt

    e la reso

    lu

    ción.

    La

    es trategia

    de

    purificación

    de

    una

    prot

    eína quP no ha

    sido pre\o;amente aislada

    se

    gufa tanto por los prf'ccdelltes es

    tablecidos como por el sentido común . En la ma

    yo

    ría (if f'asos

    deben utilizarse varios métodos iliferenl('s de mo

    clo

    secupnf'ia l

    pa

    ra pu

    ri

    fi

    ca r

    co

    mpleLam(,nle una proteína. La ~ m o A menudo los m

    ét

    odos tTomatogn'ificos no ~ O l l prá(' li f'os

    en las primeras fases debido a

    Que

    la ca

    llL

    idad

    dr

    me

    di

    o cro

    matogl'áfico npc

    f'

    s

    fl

    rio amue

    ll

    la con el lamailo

    tl

    e

    la mU f's

    tra .

    A

    I11pdida

    que se

    com plp

    t.a

    cada p

    aso

    dp pu

    ri

    fi

    cación, e l

    la

    ma l

    lO

    de

    la

    mues tra es generalmcnte me

    ll

    or (Tahla

    3-0), lo

    que

    ha

    ce posible ulili

    7..a

    r pl'ocedimip

    nt.

    os c romatográficos más

    so

    fi

    s ticados y

    ca

    ros) en

    la

    s

    N

  • 8/18/2019 Aa Leninger

    19/41

    e

    Pocillo

    Dirección

    O

    0

    del

    desplazamiento

    0 O

    O

    O

    O

    0

    O

    O

    (a)

    GUR 3-19

    Electrofores i

    s.

    a) Se cargan diferentes mues lras en los

    pocil

    los o depres iones en la parte superior de un gel de

    poliacrila

    mida. la s

    pro leínas

    se tras ladan J través del

    gel

    c

    uando se

    aplica un

    campo eléctr ico. El gel manl ienc al mínimo las corrien tes de convec

    ci ón producid

    as

    por pequeños gradient

    es

    de tcmpe

    ratuf

  • 8/18/2019 Aa Leninger

    20/41

  • 8/18/2019 Aa Leninger

    21/41

    ~ · l

    I

    =:1

    Prime ra

    -.  

    dimens ión

    ~

    pI

    decrecien

    te

    Enfoque

    1 . '

    1

    soelé

    drico

    ~

    .

    '

    -.-

    1

    ))

    )

    ) )

    El

    gel

    de e nfoque

    isoeléctrico se coloca

    sobn;

    un

    ge

    l de

    po

    liacrilamida con

    SDS.

    Segunda

    dim

    ensión

    Ele

    ctrofor

    es

    is en gel

    de

    pol iacrilamida

    con

    SDS

    (a)

    1

    - pi

    ---+

    decreciente

    miligr

    amo de

    p

    roteí

    na ( F

    ig.

    3-23).

    La

    actividad específica

    cons tituye una m

    ed

    ida de la

    pur

    eza enzimática: a

    wnenta

    du

    ran te la puri

    fi

    cación de

    un

    enzima y llega a se r máxima y cons

    tante

    cuando el enzi.ma es puro

    (

     f

    abla

    3-

    5)

    .

    Des

    pués

    de cada paso de purificación,

    se

    determina

    la

    ac

    tivid

    ad

    de la prep

    aración

    (e

    n wli

    dades de

    esp

    ec

    ifidad enz

    i

    .má

    Lica),

    se

    determina

    i

    ndependientemente la cant

    idad

    total de

    proteína y

    su

    cocie

    nt

    e da la

    actividad

    específica.

    La

    actividad

    y

    la proteína

    tot

    al generalmente dismin uyen en cada

    paso.

    La

    actividad disminuye p

    or

    que siempre

    se

    produce algwla pé r

    dida debido a i.nactivaci6n O

    a

    in teracc

    i

    ones

    no

    óptin13S con l

    os

    ma leriales cromatog

    ráficos

    o eOIl

    ot

    ras

    molé

    culas de

    la sol u

    ción.

    La

    proteína total disminuye p

    orque e l

    objetivo

    es

    e lirninar

    ta

    nt

    a proteína no

    deseada

    o no

    es

    p

    ecífi

    ca como sea pos

    ible.

    En L

    Ul

    paso de

    pur

    iflcaciólI exitoso, la pérdida de prote

    ílL

    a no

    específica es

    m

    uc

    ho mayor

    que

    la

    pé rdida de

    ac tivi

    dad;

    por

    tanto,

    aun

    cuando

    la act.ividad

    total disminuye,

    la

    actividad es

    pecífica a

    um

    enLa. Los datos

    se recoge

    n fmalm enle en lUla

    1:.: -

    bIa de puri

    fi

    cación similar

    a la

    Tab

    la 3-5.

    Generalrnem e se

    3.3 Trabajar

    con proteínas

    95

    r-r  , -

    . -

     

    (b )

    AGURA 3-22 Electroforesis bidimensional. (a) L

    as

    proteínas se se

    paran primero mediante enfoque isodéctrico en

    un gel

    cilíndrico.

    A

    continuación se extiende el gel horizontalmente sobre un segundo

    gel, en forma de plancha , y las protcínas se separan mediante electro

    foresis en ge l de po liacrilamida con sos.

    l

    separación horizon

    ta

    l re-

    fleja l

    as

    d

    ife

    rencias de p

    i;

    la ve rt icJI

    re

    fleja l

    as

    d

    ife

    rencias en masa

    molecular. (b) Utilizando esta técnica se pueden separar más de 1000

    proteínas diferentes de E

    coli 

    cons

    idera

    que lUla prote ína es pura cuando pasos adicionales

    de

    puri

    ficac ión

    no con

    siguen

    au

    m

    enta

    r 5

    11

    act ivi

    da

    d

    especí

    fica y cuando só

    lo se pu

    ede detectar W \a especie prote

    i

    ca (me

    (li

    ante

    electroforesis, por ejemplo).

    En

    el

    caso de proteínas que no sean enzimas, se requieren

    ot ros métodos de cuantiricacióu. Las protemas de transporte

    p

    uede

    n

    dete

    rminarse p

    or su

    un

    n a

    la molécula

    que

    t r

    ans

    p

    or

    ta

    n ,

    y las

    hormo

    na

    s

    y

    l

    as toxinas por los

    ef

    ectos bi

    ológicos

    que

    producen; por

    ejemplo, l

    as

    hormonas

    de crecun

    .i

    ellto estimulan

    el

    crec imiento de ciertas células cultivadas . AJgunas proteínas

    es t

    ru

    ctura

    les

    rep

    r

    esent

    an u

    na

    fracción

    r.a

    n

    gr

    ande

    de

    la

    masa

    tisula r que pueden ex t

    r

    ae

    r

    sf

    y

    pUlIDcarse

    fác.:ilmente s in

    nece

    sidad de un ensayo fW

    1ciona l.

    Los métodos son tan

    v

    aria

    dos

    como las propias proteínas.

    AGURA 3-23 Actividad frente a actividad

    esp

    ecífica.

    Se

    puede ilus·

    trar la d

    if

    erencia entre es tos dos términos considerando dos recipien·

    tes con canicas. Ambos cont ienen el mismo

    mcro de canicas ro j

    as,

    pero can tid< ldes d iíerentes de l.:tlllicas de otros colores. Si se consi

    dera que l

  • 8/18/2019 Aa Leninger

    22/41

    96 Capítulo 3 Aminoácidos, pept ldos y proteínas

    R SUM N

    3.3 Trabajar con proteínas

    • Las

    proteínas

    se

    separan

    y

    purifican e

    l1

    fWlcióll

    de

    difere

    lld

    as sus prop iedades. Las prot e

    ín;1

    s se

    pueden

    prec

    ipit

    ar

    selectivamente mediante la adidón

    de cie rtas sal('s. 8xistc una amplia ~ l I l 1 a de métodos

    cromatogr{ificos que

    exp

    lotan las difereJlcias de

    tantano, afinidad

    de

    unión, carga y o

    tr

    as

    propiedaelC's.

    ~ n t r estos métodos se il1cluyen las cromalOgrafias

    de int.e rcamhio iónico, de exclusión molecular, de

    afini

    dad

    y liquida de alLa rpsolurión.

    • La electroforesis se para proteínas sf'gün S1I masa .r Sil

    ('arga. La e lec troforesis e n gel con SDS y el enfoque

    h:ioelécl

    rko

    se pueden u\

    iUzar

    por spparado o

    combinados para oblene r

    lUla

    Illejor

    resoludól

    l.

    • Todos los procedimienlüs de purificación reQuierfn

    un m(>todo para cuanlilica r o d isti nguir la proteína

    de interés e

    l1

    presen

    da

    de ol ras proteínas . La

    purificación puede segu.i rse mediante la

    determinadón de

    la ael ividad psp('('ífira.

    3.4

    Estructura covalente de las proteínas

    La

    pm if¡('ación

    de

    una proteína

    es

    ge neralmen te tall sólu el

    pr

    elud io

    de una

    dis('('dón rlf'lallad

  • 8/18/2019 Aa Leninger

    23/41

    proteínas eslaucul relacionadas de algÚl\ modo.

    Ap

  • 8/18/2019 Aa Leninger

    24/41

    98 Capítulo 3 Aminoácidos, peptidos y proteínas

    Polipéptido

    NO

    F'DNB

    (a )

    lI el6 t.I

    NH

    R

    - ¿H

    I

    NO ,

    Se identifica el resi duo amino-

    tenninal

    del polipéptido.

    COO-

    Amino·

    ácidos

    libres

    Derivado de

    2,4·di ni t rofenilo

    del polipóptido

    Derivado

    de

    2,4·

    dinitrofenilo

    del residuo

    amino·lermi

    na l

    J

    renili80tiocmnnto

    r\

    H

    H

    C

     

    N S (

    \ / w

    I I

    Se

    ide ntifica el r

    es

    i

    duo

    amino-terminal; purificación

    y

    reciclaje del fraf:,. IDento

    peptídico

    resultante

    a

    través

    del proc

    es

    o de Edman.

    (b )

    C- CH - HN  CH

    J R }¡.

    Derivado ani linotia

    zolinona del

    re

    siduo

    aminoácido

    Derivado feniltiohi

    dantoína

    del

    re

    siduo

    aminoácido

    R

    2

    R

    3

    + Póptido

    HaN- C- C- N- C- C 'V'\...

    recortado

    H H H

    ducto

    e PTC

    O O

    FIGURA 3-25

    Pasos en la secuencia

    ció

    n d e un polipépti

    do

    . (a) la

    ide

    nti

    ficación del residuo amino-tc

    rm

    i

    lMI

    puede ser el primer paso

    de

    la

    secuenciación

    de

    un polipéptido. Aquí se

    mUlo'$

    trd el método de San

    ger para iden tificar el residuo amino-Ienninal.

    (b) El

    procedimiento

    de la degradación

    de

    Edman permite obtener la

    ~ e c u e n c i c.:om

    pleta

    una prorrfna, siempre que cada uno tenga Ull residuo amino

    termimll diferente. Por ejemplo, si

    la

    insulina se somete a es le

    procrdimicnto se marcarían dos residuos, Phe' y

    Gly

    (

    F i

    g. 3-24).

    Para

    src

    ucnciar un polip pUdo cor

    npl

    elo se uliliza nor

    maLmeme un método químiro

    cl

    isí'i'lado por Pehr I

    ;d

    mall . El

    procedimiento de la de

    grad

    ac

    ión de

    Edman

    marca y rlimina

    sólo

    el

    residuo amulo-terminal de un péptido, dejando el resto

    de enlaces pcptíclicos intactos (Fig. 3-25b). Se hace reaccionar

    el

    péptido con fenilisoliocianato en condiciones alcalinas sua

    ves, lo que convierte el

    aminoáddo

    amino-I.f'rminal en un

    aducto de fenilliocarbamilo

    (lYI'C ).

    I ~ I enla

    ce

    peptídico conti

    guo al ad u

    cto

    de P'l'C se rompe a conLinuación f l Ilna reac

    ción llevada a cabo por

    el

    {¡cido

    tr

    illuoroacético anhidro, cotila

    consiguiente eli..IlIi

    .nad

    ón del aminoácido amino-tc rminal en

    forma oe anilinotiazolu tona .

    El

    aminoácido modificaoo sr

    rx

    trae con cisolventes orgánicos, se convie rte en

    tUl

    derivado fe·

    nilLiohidamoína m:i.s estable, mediante tral:.tlllienlo con árido

    de un pép tido.

    En

    el caso de péptidos

    co

    rtos este método por sí solo

    da

    la

    secuencia

    co

    mpleta, por

    lo

    que

    fr

    ecuentemente se omite el paso

    (a). El

    paso

    (a) resuILa

    útil en el caso de

    po

    lip

    ép

    tidos

    de

    gran tamaño

    que a menudo se fragmen tan en péptidos más

    pe

  • 8/18/2019 Aa Leninger

    25/41

    La long itud

    de

    polipéplido que

    puede sec

    u

    enciarse

    co

    rrectamen

    te mediante la degradación de Edman depende de la

    e

    fi

    ciencia

    de

    los pasos q1límicos individuales. Consideremos un

    péptido

    que empi

    ece

    con la secuencia Gly-Pro-Lys- en

    su

    ex

    tr

    emo

    amino.

    Si

    la glicina

    se

    elimin

    ara

    con ulla efici

    enc

    ia del

    97 ,

    el

    3 de

    las moléculas del polipéptido en la so lución

    malltendrían

    un

    r

    es

    iduo

    de

    Gly en su

    ex t

    remo arnmo.

    En

    el se

    gundo ciclo de

    ~ d m a

    el 97 

    de los runinoácidos liberados se

    ría protina y el 3 glicina, mientras que un 3 de moléculas

    del polipéptido

    mante

    ndrían r

    es

    idu

    os de

    Gly (0, 1

      )

    o

    Pr

    o

    (2,9 ) en

    su

    ex trerno am

    in

    o. 8n cada ciclo, los

    péptidos

    que

    no han rcaccion

    ado en

    los ciclos a

    nt

    erior

    es aporta

    rán amino

    ácidos a un fo

    ndo

    que cr

    ece

    continuamente, hacie

    nd

    o fina

    l-

    mente i

    mp

    osible

    dete

    nn

    inar

    cuál

    es

    el si

    guiente

    aminoácido en

    la secucncia pep

    tíd

    ica o

    ri

    ginal. Los secuenciadores modernos

    alcanza

    ll

    eficiencias superiores

    al 99

    por cic

    lo

    , pe

    nni

    tiendo

    sec

    u

    enc

    iar más

    de 50

    residuos aminoácidos co

    nt

    iguos

    de

    un

    polipéptido .

    La

    es tructura primalia de la insu lina, resuelta por

    Sanger

    y col

    aborado

    r

    es

    a lo largo

    de un pe

    ríodo

    de 10

    ailos,

    podria ser ahora

    det

    e

    nn

    iuada por completo en un día o dos.

    las proteínas

    grandes deben

    secuenciarse

    a partir

    de

    fragmentos

    más pequeños

    La precisión global en

    la

    determinación de

    una sec

    u

    encia

    de

    aminoácidos disminuye generalmente a medida que aumenta

    la lon

    gitud

    del p

    ol

    i

    pépt

    ido.

    Lo

    s polipépt.idos

    eno

    n

    ne

    m

    ente

    grandes

    que se encu

    en t

    ran en las

    prot

    eú tas han

    de

    r

    ompe

    rse

    en

    tro zos más pequeños

    para

    poder secue

    nciarlos

    de

    man era

    eficiente. Este proceso consta de vanos pasos. En

    pr

    i

    mer

    lugar

    3.4 Estructu ra cov

    alent

    e de las proteínas 99

    se rompe la proteína en un conjunlO de fragmentos e c í f

    mediante métodos quúnicos o enzimáticos.

    Si ex

    isten puentes

    disulfuro ) es

    necesa

    rio romperlos.

    A

    cont illuación se

    purif

    ka

    cada fragmento y se secuencia mediante el procedimiento de

    Edman. f'inalme

    nte

    se determina el

    orden

    en

    que

    los fragmen

    t

    os

    aparecen en la pr

    oteú

    ta original y se de te rmina dónde es

    tán

    localizados, si es que los ha

    y lo

    s enlaces disulfuro.

    otura

    de

    los

    enlaces dlsulfuro Los

    puentes

    disulfuro interfierrn

    en e l

    procedimiento

    de secuenciación. Un residuo de cistina

    (Fig. 3-7) al qu

    e se

    cor 

    ara uno

    de

    sus enlaces peptídicos m

    diante el pro

    ce

    dimiento de

    Edman

    podr ía perlllanecer mudo

    a

    otra cadena

    po lipeptfdica a trav

    és

    de su

    puente

    disulfuro.

    Lo

    s

    puentes disulfuro también interfieren

    ('

    n la rotura enzimática

    O química del polipépticlo. En la Figura 3 ~ 6 se esquematizan

    dos rn

    étodos

    ut

    ili

    zados para romp

    er

    e

    nl

    ar:es disulfuro de ma

    nera irreversible.

    otura de la cadena polipeptidica Pueden utilizarse va rios méto

    dos

    para frag.menta r la

    cade

    na polipeptfd ica. Lo s enzimas

    de

    nominados

    pr

    ot

    easas

    catalizan la r

    otura

    hidrolitica

    de

    los

    enlaces peptídicos.

    A gw'\as

    proteasas

    COltan

    solamente los en

    la

    ces

    peptfcJicos adyacen

    tes

    a residuos aminoácidos específicos

    (Tabla 3-7) y por tanto fragm

    enta

    n una

    cadena

    polipeptfclica

    de

    forma predecible

    y

    reproducible. Vatios reactivos químicos

    cortan también los en laces

    peptídi

    cos adyacentes a residuos

    específicos.

    En

    tre

    las proteasas, el enzima digestivo tripsina cataliza la

    hidrólisis de

    tan

    s6lo aquellos enlaces peplídicos en los que el

    grupo carbonilo es tá

    propo

    rcionado por un res iduo de Lys o

    ~

    Pue

    nt

    e disul

    fur

    o

    (cistina)

    f

    CH

    ,S

    H

    I

    CHOH

    I

    C

    HOH

    I

    CH,SH

    Ditiot reitol (D1'T)

    ~

    NH

    O

    I

    O

    NH

    I

    HC- CH, - S

    I

    C= O

    O= C

    I

    HC- CH

     

    S- O-

    I

    - O- S- CH

    2

    - CH

    I

    O

    Residuos de

    ácido cisteico

    O HN

    ~

    FlGURA 3-26 Rotura de pu entes disul furo en proteínas. Se ilustran

    los dos métodos

    más

    comunes.

    lJ

    oxidación de un residuo de cistinf¡

    con ác ido pcrfórmico produce dos residuos de ác ido cisl

    ei

    co.

    La reducci

    ón

    con ditiotreitol que da lugar a residuos de

    Cys

    se

    ha de completJr co n una modificación adicional de

    los

    grup

    os

    H reactivos para impedir

    la

    reformación

    del

    puente disulfuro.

    la acetilación con yodoacetato es

    útil en este

    últ imo caso.

    O= C

    I

    S- CH  CH

    I

    HN

    ~

    ~ N  

    ~

    NH

    I

    HC- CH

    2

    -

    SH

    I

    C= O

    ,s

    I

    H

    C -C

    H

    .

    S- CH,- COO-

    I -

    C= O

    f

    O= C

    I

    HS- CH

      C

    H

    I

    HN

    j

    ' ~

    ... uuXllllet.1 aClón

    me

    d ian le

    yodoacetalO

    - OOC- CH

    2

    - S- CH

    2

      C

    H

    I

    HN

    ,s

    Residuos

    ~

    de cistcína

    carboximct.ilados

  • 8/18/2019 Aa Leninger

    26/41

    1  Caprtulo 3 Aminoácidos, péptidos y proteínas

    TABLA 3- 7 Especificidad

    de

    algunos métodos

    usuales de fragmentación de

    cadena

    s pOlípeptídicas

    Tratamient

    o (o

    rigen

    biológico; Puntos de corte

    t

    Tri

    ps

    in

    a

    Ly

    s,

    Arg (C)

    (p

    án

    creas bovino)

    Pr

    oteasa

    de Submaxillarus Arg

    (C)

    (glándula submaxilar de ratón)

    Quimotr

    ipsi

    na Ph e,T

    p

    ,Tyr

    e)

    (páncreas bovino)

    Proteasa V8

    de Staphy/ococcus

    aureus

    Asp,

    Glu

    e)

    b

    ac

    ter

    ia S. aureus

    Proteasa As

    p-N

    Asp

    ,Glu

    (N)

    (bacteria Pseudomonas

    tragi

    Peps

    ina Ph

    e

    Trp Tyr (N)

    est

    ómag

    o

    porcino)

    Endoproteinasa Lys e Lys e)

    (bac

    teria

    L

    ysobacte

    r

    enzymogenes

    B

    ro

    m

    ur

    o de

    cia

    nógeno Met

    e)

    •A

    excepción del bfOmufo de cianógeno

    ,

    todos

    l

    os

    reactJvos

    pfoteasas

    ,T

    odos pueden

    obtenerse comerc

    i

    almente

    .

    tReslduos

    Que apo rtan

    el pu

    n

    to de

    reco

    Jl

    OClm i

    CJlto pflm8JlO para la

    pfoleasa °l

    reacLvo

    :

    la rotura

    del eJl l

    ace

    peptfdiCO llene

    lugar

    eJl

    el

    lado carbontlo (e) o am l

    no

    (N)

    de

    l t CSlduo

    aminoácido indic

    ado

    ,

    Arg, independientemente de la longiwd o Sf'C'lIf'nria Of' amino*

    ácidos

    de la cadena . De este ItlOUO predecirse el n

    (¡*

    mero

    de

    p

    ép

    liuos

    de

    lnenQr tarnaiio producidos por rOllira

    ('on

    t ripsina a partir

    de

    l n¡'¡mero rotal

    Of'

    resiollos

    oe

    Lys o Arg del

    polipéptiuo origina l, determina

    do

    a partir de la hidrólisis de

    una ITIUestn1 intact:J. (F'ig. 3-27). Un polipéptido CO II dllco res i

    d

    uos

    de

    Ly

    s y/o Arg darú lugar

    I\

    o

    rma lmente a

    seis péptirlos

    más pequeii.os al se r cOl1ado po r In lripsina. df'más, todos ex*

    r('pro lino l('nnrán IIna Lys o

    Arg

    carb oxilo*le rmiltaL

    Lo::;

    frag

    mentos producidos por acción de la tripsin:'l (11 01 r r llzi mO

    r

    el Vrocedlntiento

    de

    8dman.

    Ordenaci6n de los fragmentos pep tídlcos Ahora debe' c rtrrmi*

    narse el

    orden

    de estos "fragment

    os

    dp tr ipsina" PIl la

    cade

    na

    polipe ptídica original. Se corla otra mue::;trct del polipéplido in

    tacto en fragmentos milizando un rnzima o rp3('tivo oifereme,

    q1le co

    rt

    e e nlaces peptídi cos en puntos diferentes a los corta

    dos

    pOI'

    la tri psi na. Por ejemplo. ('1bromllro op ó ~ p n o sólo

    rompe aqll('lIos pnl a('ps pppt.íd icos P Il los que el grupo

    ca

    rbo

    nilo es aportado por

    .\1

    c l. Lo s fragmcntos r('slllt a l11('s d(' f'slr

    s('gundo pro('('dim

    ip nt

    o SP spparan y sec

    ll

    pndan igual que lo::;

    allteriOJ'es.

    Se pxaminan las secuencia::; de aminoácidos de cada frag*

    I11rnt.o

    obtenido con lo::; dos procedimientos

    el

    e rotura con e

    ll ü

    1

    d e ncontra r pé pt idos prodllrto del segun do pro

    ced

    imien*

    la cuyas

    sec

    uencias establezcan una co nt inuidad, deb ido al

    solapami('n lo, ('lllrC' los fragmentos obtenidos pO

    I'

    el primer

    proce

    dünielllo de ro lura (Fig. 3-27).

    p ( p t i d o ~

    solapanrps

    obten

    idos a pa rtir de

    In

    segunoa fragmpnl.ación dan el orden

    rorrecto de

    los fragme

    nt

    os pe

    pt

    í(

    li

    cos obte rud os e n la

    pr

    imera.

    Si se ha identificado ('1 aminoárido amino-lerminal previa

    m('nt,p a la rotura original de la proleú la

    ,

    se

    puede utilizar sta

    iJlformación para estclblecer cuá l es e l fragmento que proviene

    del

    ex tr

    emo amino. S(' pllf"df'n ('omparar los dos conjwltos de

    fn1g mpnt.os para delectar posibles e rrores al determinar la

    ::;t'c

    uencia

    el

    e aminoácidos

    de cada

    fragment.o. Si el

    segundo

    procedimiento

    de

    rotura

    no eOllsigue es tablec er cont inuidad

    elllre texlos

    lo

    s péptidos d(' la pl;mera rotura, deberá utilizarse

    un 'rrcero o incluso un cuarto, méto

    do

    ele rotura para obtener

    UII conjun to de pépti dos que pueda proporcio

    nar

    los so lapa*

    mientas n('r('&11;OS.

    L

    oca

     

    za

    c

    n de

    lo

    s

    pu

    ent

    es

    dlsu/fu

    ro

    Si

    1: 1

    estl1lcLul'a pr

    imada

    in*

    rhly(, pll('n l('s disulruro, su localización se determina en tu1

    pitSO adidollal una vez completada la s('cuenciaciÓIl. De nu('vo

    se

    corta

    una ll1ueS

    Ll'n

    d(' la protf'í

    na

    con un rea c tivo como la

    1ripsina, pero e::; la vez S

    iH

    romper los puentes c1 islllfllro. Los

    pép tidos

    ]'C's

    lllta

    ntes

    s('

    separ

    an por el

    ect

    roforesis

    y

    se comp

    a*

    'fln con el conj unto original de pép[idos generados por la u;P*

    silla.

    Por ca

    da

    pue

    nt e disulfuro raltarán

    dos

    O

    f'

    los pépl idos

    originales, al

    I

    iempo Cjue aparf'cerá un lluevo péptido lH ás

    gramle. Lus dus pép titl os que ha n o

    rsa

    parC'ddo rrpreseman

    Ins ( ' ~ del polipéplido intucto

    que

    estáll unidas por e l

    puente disulfuro.

    Las

    secuencias de aminoácidos

    se

    pueden deducir

    también mediante otros métodos

    1:1mrtodo ('sCju('l11a l zado anter

    io

    nnellle 110 es la (mica forma

    de det erw iJ\a r secuencias de aminoár idos. N 11('VOS mptodos

    basados e n la es pec ll'

    OI11N

    ría dC' masas pe rmiten la secuencia*

    rión d(' poliptspl dos cortos

    (20 a 30

    res iduos a rninoáciclos) e n

    ::;ólo unos pocos minutos ( J{c('undro 2 ) . Además, el desarro*

    110

    dC' m{-todos rápidos para la secueuciación de

    DNA

    (Ca pí

    tu

    lo 8),

    el

    de,c

    ifrado

    de

    l có

    di

    go gen

    ét

    ico (Cap ítul o 27) y pi

    c esélrrollo ctC' tt rnkns pa ra eJ aislanuento de ge nes (Capít

    uJ

    o

    9) permit.en

    deducir la secue

    nc ia

    de

    un polip

    ép t

    ido m('diantC'

    léI

    dcte l'minnrión df' la spc uencia de l1ucleótido::; deJ gen que lo

    codi

    fi

    ca

    (Fig. 3-28) . Las t

    éc

    n

    icas

    ut

    ili

    zadas

    pnrél

    of'term

    illar

    s c (

    c i n ~

    d(' prol.f'ínas y

    DNA

    son complementarias, Cuando

    sr di

    spone

    del gen , la

    ::it cue

    nciación del DNA puede ser más

    rápida

    y

    más precisa que la secuenciación de la proteína. La

    mayorín nf' protpínas SE secuencian actualmente por esta vía

    imli recLa.

    Si

    no se ha ais lado el s( 'n es nf'('esm;a

    In

    sec uenr ia*

    rión

    dirf' r la

  • 8/18/2019 Aa Leninger

    27/41

    s- s

    /

    \

    Procedimiento

    hldróliAiAj

    separación

    de

    los aminoácidos

    Polipéptido

    HS

    /

    se hoce rcncdonar

    con 1· DNBj hidrólis is:

    separación

    de IOfi

    a minoácidos

    se reducen

    los

    enlaces disulfuro

    (s i loe

    ha

    y)

    SH

    \

    A

    C

    D

    E

    G

    3.4 Estructura covalente

    de

    las proteínas 101

    Resultado

    5 H

    2 R

    1

    2

    1

    3

    S

    2

    4 K 2 l 1

    2

    L 2

    V

    1

    I

    M 2

    Y

    2

    3

    P

    3

    Se detecta 2-4-

    d.initrorenil

    glutamato

    Co

    nclusión

    El polipéptido

    Li

    ene

    38 resi

    duo

    s am inoácidos.

    La tr ip

    sina

    co rtará

    tr e

    s

    veces [en una R (

    Arg

    ) Y

    dos

    K

    (Lys»

    dando

    cuatro

    fragmento

    H.

    El

    bromuro

    de cianógeno corta rá en

    dos 1\1 (M et) dando t.res

    rr

    ag

    mentos.

    E (Glu) es el res iduo

    amino

    -

    terminal

    .

    T 1

    GASMALlK T 2 co locado en el extremo

    se

    co

    rl

    a con

    p

    11

    :

    se

    se

    p

    aron

    amino

    porque

    em

    pieza

    los fragmentos; 8e secuencia

    T

    EGAAYHDFEPLDPR

    por E

    G lu ),

    d,

    adaci6n de Edman

    '1'-;1)

    DC

    VHSD

    } colocado en el e

    xt r

    emo

    ca

    rboxilo porque

    '1' I YLIACGPM1'K

    no acaba en R (Arg )

    o K (Lys),

    se

    corta

    con bro

    mu

    ro ele c iLlIll¡gc no; se

    @

    EGAAYHDFEPlDPRGASM

    @

    se

    solapa con

    separa n los fra gment os; se secuencia

    por

    dc

    gradllción Edm

    an

    @

    1'KDCVHSD

    T f y T f , pe rmitien do

    ordenarlos .

    @

    AL IKYLIACGPM

    se clltablece

    la secuenc ia

    '1 1

    T

    1

    ~

    Extremo

    amino

    EGAAYHDFEPLDPRGASMALlKYLIACGPMTKD C

    VHSD

    Ex t remo

    ca rboxilo

    11 ' ,1

    I

    I

    FIGURA 3-27

    Fragmentación de las proteínas,

    sec

    uenciación yo rd

    e-

    namiento de l

    os

    fragmentos peptídicos. Se determina en primer lugar la

    composición de aminoácid

    os

    y el residuo N- terminal de una muestra

    intacta. A continuación se rompen los puen tes disulfuro prese ntes an tes

    de la fragmentación de forma que la secuenciación pueda transcurrir

    El cOlljWlto de métodos disponible actualmente para ana

    liwr

    tan to

    l

    as

    proleú¡as como los ácidos nucleicos

    cst.: I

    dando

    o

    ri

    grn a una nueva disciplina: la bioquímica de la célula com

    pI PLa . La secuencia completa del ONA de un urganismo, Sil

    genoma,

    está

    actualmente disponible para orga

    ni

    smos que

    aharca ll desde virus o ba

    cter

    ias a eucariotas mullicelularcs

    (véase Tabla 1-4) .

    Se

    estáIl descubriendo

    mill

    olles de genes, in-

    c1uy('ndo muchos que codifican prot.eÚlas sin ningwm [wlCión

    conocida. Para dC'scribir el com

    pl

    emento proteico ente ro co

    dificado p

    or

    el DNA de un organismo, los investigadores han

    acuflado el té rmino proteoma.

    Tal

    como se comenta en el Ca

    pftulo 9, las nuevas disciplinas de

    la

    genómica y la proteóm..ica

    complementan las invesligaciones realizadas sobre el met.1bo-

    con eficiencia. En este ejempl o, só lo hay dos residuos de Cys «() por lo

    que sólo

    ha

    y una posibilidad de loca lización del puente d

    is

    ulfuro.

    En

    los polipéptidos con tres o má s residuos de Cys, la posición de los puen-

    te

    s di sul furo puede determinarse tal como se describe en el t

    ex

    to. (Los

    símbolos de una letra para los aminoácidos aparecen en la Tab la 3-1.)

    lismo celular intennediario y

    el

    metabolismo

    de

    ácidos nuc1eicos,

    generando

    una

    visión nueva

    y

    más completa de

    la

    bioquímica,

    a

    nivel celular e incluso a nivel de organismos cnt,f'ros.

    Secuencia

    de amino

    ácidos (

    prot

    na

    )

    Secuencia

    de DNA

    (gen)

    Gln -Tyr-

    Pro

    -

     fh r

    - Il 

    Trp

    ---'.-----.'---'r----lr---J ---'

    CAG'I'ATCCTACGAT'ITGG

    FIGURA

    3-28 Correspondencia enlre las secuencias de DNA y de

    aminoácidos. Cada aminoác ido está codificado por una secuencia

    es

    -

    pedf ica de tres nuc eótidos en el DNA. El cú

    digo

    genélico

    se

    des-

    cri be con detalle en el Ca pítulo 27.

  • 8/18/2019 Aa Leninger

    28/41

    102 Ca pítu

    lo

    3 Aminoácidos, péptidos y proteinas

    RECUADRO 3 2 BIOQuíMICA PRÁCTICA

    Investigación de

    las

    proteínas

    mediante

    la espectrometria de masas

    El

    espectró

    m

    etl O

    de masas

    ha

    sido

    desde

    hace tiempo una

    herram.ienta indispensable en qufmica .

    Las

    moléculas

    qUE

    se

    deben analizar,

    a

    las que se

    hace

    referf'ncia como

    Rn

    a

    litos

    ,

    se

    ionizan

    en

    primer lugar en el vacío. Cuando las nllcvas

    mo

    lécu las cargadas se introducen en un campo eléctricu y/o

    magnético, sus trayectorias

    a

    través del campo son fllnción

    de su relación lIIasa

    -c

    arga, n¡/z L

     }

    medición de es ta propie

    dad

    de

    las especies ionizadas

    puede

    utilizarse para deducir

    la masa

    CM)

    del analito con una precisión muy elevada.

    Aunque

    la

    espectrometría

    df'

    masas

    CMS

    se ha u

    tili:t.auo

    durante muchos años, no podía aplicarse a macromoléculas

    tales como las proteúms y los áridos nucleicos. Las medidas

    de

    m z se realizan sobre mol

    éc

    ulas en fase gaseosa

    y la C<

    Ie

    facción u o

    lr

    os tratamientos necesarios p

    ara

    ll

    ev

    ar

    Wla

    ma

    cromolécula a

    la

    fa

    se

    gaseosa

    ca

    usab

    an

    normalmente

    su

    rápida descomposición.

    En 1988

    se desarrollaron dos técni

    cas diferentes para superar

    este

    problrma.

    En

    una de ellas)

    las proteínas se colocan dcntro de W

    1a

    matr

    iz

    que puede ab

    so

    rber

    luz. Con W1 pulso corlo

    de

    luz

    de

    láser, las proteinas

    ionizan

    y

    a conti

    nua

    ción se desorben de la

    mar

    r

    iz

    hac

    ia el

    sistema

    de

    vacío.

    Este

    proccso, conocido como

    es

    p

    ecuo

    me tría de masas de desorci

    ónlioniza

    ción po r láse r

    as i

     

    ida por matriz o

    MALD' MS, se

    ha utilizado con

    éxito para medir

    la

    masa

    de una

    gran variedad

    de

    maeromo

    léculas. En 1m segundo proceso, que da los mismos bu('nos

    resultados, las macromolécuJas en diso

    lu

    ción son forladas a

    pasar

    de

    la

    fa

    se liquida a

    la

    fase gas directamente. Una so

    lu

    ción

    de

    ana

    li

    tos se hace pasar

    a

    t rav

    és de

    una aguja cargada

    que se

    mantiene

    a

    un elevado potencial eléctrico, disper

    sando la solución en una fina niebla de m

    icrogol.; lS

    cargadas .

    El

    disolvf'nte

    que

    rodea las macromoléculas se ('vapora rápi

    damente y los iones con múltiples cargas resultantes se

    int roduccn

    de esta

    fonna en la fase gas

    de

    manC ra no des

    tructiva. Esta técnica

    sr

    denomina eSllectr

    om

    e tr Ía de

    ma sas de ionización

    por el

    ec

    tros

    pra y, OES J MS .

    Los

    protones añadidos

    durante

    el paso a través

    de

    la aguja

    pro-

    porciollan carga adicional a la macromolécula. l..a l1VZ de

    la

    molécula pucde analizarse en

    la

    cámara

    de

    vacío.

    L ::} MS

    proporciona una

    gran

    cantidad

    de in fo

    rm

    ación

    para

    la investigación en prote�