aassppeeccttooss … · eec cc oon nnoo mmmiiccoo i e eennn a lllaaatttiinnooaaammeerrriicccaa...

19
A A S S P P E E C C T T O O S S I I N N S S T T I I T T U U C C I I O O N N A A L L E E S S Q Q U U E E L L I I M M I I T T A A N N E E L L C C R R E E C C I I M M I I E E N N T T O O E E C C O O N N O O M M I I C C O O E E N N L L A A T T I I N N O O A A M M E E R R I I C C A A AUTOR: RODRIGO VALLEJOS Y DIEGO DOMINGUEZ

Upload: truongnhi

Post on 04-Jun-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

AAASSSPPPEEECCCTTTOOOSSS IIINNNSSSTTTIIITTTUUUCCCIIIOOONNNAAALLLEEESSS QQQUUUEEE

LLLIIIMMMIIITTTAAANNN EEELLL CCCRRREEECCCIIIMMMIIIEEENNNTTTOOO

EEECCCOOONNNOOOMMMIIICCCOOO EEENNN LLLAAATTTIIINNNOOOAAAMMMEEERRRIIICCCAAA

AUTOR: RODRIGO VALLEJOS Y DIEGO DOMINGUEZ

Octubre de 2013 ASPECTOS INSTITUCIONALES QUE LIMITAN EL CRECIMIENTO ECONOMICO EN

LATINOAMERICA

2

“ASPECTOS INSTITUCIONALES QUE LIMITAN EL CRECIMIENTO

ECONOMICO EN LATINOAMERICA”

Por: Rodrigo Vallejos

Diego Dominguez

Resumen

La teoría institucionalista del crecimiento puede ofrecer el marco preciso para

delimitar las restricciones de América Latina ante el ideal de desarrollo económico

sostenido. Contrastar las mediciones de calidad institucional como la corrupción y

gobernabilidad contra las de crecimiento económico podrían proporcionar mejores

herramientas analíticas hacia un crecimiento económico mayor y más incluyente

durante los próximos años.

Palabras clave: Crecimiento Económico, Institucionalidad, Corrupción,

Gobernabilidad.

Clasificación JEL: O4, O43, O5, O54

Abstract

Growth institutionalist theory can provide the framework necessary to define Latin

America´s constraints towards the ideal of sustainable economic development.

Contrast the institutional quality measurements like corruption and governance

against economic growth could provide better analytical tools to higher and more

inclusive economic growth for the coming years.

Keywords: Economic Growgth, Institutionalism, Corruption, Regulatory Quality,

Governance

JEL Classification codes: O4, O43, O5, O54

Octubre de 2013 ASPECTOS INSTITUCIONALES QUE LIMITAN EL CRECIMIENTO ECONOMICO EN

LATINOAMERICA

3

1. INTRODUCCIÓN

El extenso debate académico en torno a la concepción neoclásica del crecimiento

económico, ya sea para reinterpretarlo en sus implicancias o bien para el

desarrollo de modelos alternativos ha producido una auténtica explosión de base

de datos comparativos a nivel mundial y una gran variedad estudios

econométricos que, a la luz de la evidencia empírica, muestran una gran debilidad

explicativa de los modelos de crecimiento hasta ahora elaborados.

Esta realidad ha inspirado el esfuerzo de construir modelos basados en definir a

los determinantes del desarrollo económico más allá de los factores clásicos de la

economía, como el ahorro y el cambio tecnológico, entrando en el terreno de la

cultura, la política y la Geografía.

Esta visión del crecimiento dio origen a una generación de teóricos en particular

que pertenecen a la denominada Nueva Economía Institucional, que responden a

una necesidad no sólo de explicar cómo operan los mercados bien desarrollados y

cómo mejorar el desempeño de los mismos, sino que buscan crear mercados más

eficientes, no sólo económicos, sino también políticos que, en definitiva,

determinarán las reglas económicas de juego.

Las instituciones funcionan, desde este punto de vista, como sistemas de

incentivos, guías para el comportamiento humano. Están constituidas por reglas

formales (constituciones, leyes, reglamentos y regulaciones determinadas por el

gobierno); limitaciones informales (normas de conducta, convenciones) que

establecen el marco propicio para el desenvolvimiento de la actividad económica.

Esta nueva concepción del crecimiento se constituye en un poderoso instrumento

para explicar el crecimiento económico sostenido así como la evolución histórica

de los países que han alcanzado un despegue económico.

Octubre de 2013 ASPECTOS INSTITUCIONALES QUE LIMITAN EL CRECIMIENTO ECONOMICO EN

LATINOAMERICA

4

Esta nueva teoría institucional puede permitir identificar los obstáculos que frenan

al desarrollo de los que no lo han conseguido, si se analiza de manera

comparativa los factores limitantes de institucionalidad a nivel latinoamericano,

sobre todo si es posible definir variables que sean significativamente eficaces para

representar a la debilidad institucional.

Esta investigación se centra en la corrupción como factor desintegrador del

proceso institucional, y busca definir el mecanismo directo de influencia de la

misma en el proceso de crecimiento económico latinoamericano.

2. Surgimiento y consolidación de la teoría institucionalista

El interés de los economistas y otros científicos sociales es indagar sobre

las posibles causas que podrían explicar el fenómeno del crecimiento económico.

Así, el afán por encontrar la verdadera “receta” para el crecimiento y

desarrollo de las naciones se convirtió inclusive en una obsesión. En este contexto,

el presente trabajo tiene por objetivo determinar, a la luz de la teoría institucional,

elementos que definan el crecimiento económico latinoamericano por medio del

análisis empírico.

A partir de la segunda mitad de 1980, surgen modelos de crecimiento que

introducen rendimientos crecientes a escala y tratan de explicar el cambio

en la productividad total de factores incorporando otras variables. De esta

escuela del pensamiento de “Crecimiento Endógeno” surgen diferentes modelos

como los de Romer (1986 y 1990) relacionados al aprendizaje por la práctica, los

spillovers del conocimiento y la investigación y desarrollo (I+D); el modelo de

capital humano de Lucas (1988); el de Grossman-Helpman (1989) que hace

énfasis en los efectos del comercio internacional sobre el crecimiento y el

bienestar; el de gasto público de Barro (1990) y el de Rebelo de (1991). Todos los

modelos endógenos propugnan que las políticas económicas tienen efectos

sobre el crecimiento a largo plazo.

Octubre de 2013 ASPECTOS INSTITUCIONALES QUE LIMITAN EL CRECIMIENTO ECONOMICO EN

LATINOAMERICA

5

En los años noventa cobran fuerza los nuevos aportes relacionados al neo-

institucionalismo. La aparición del Libro teórico de Douglas North (1990), con

abundante evidencia empírica, convirtió a las instituciones1 en el nuevo paradigma

del mundo académico y político como clave del crecimiento económico.

La gran efervescencia que pudo este trabajo imprimir a la teoría institucional fue la

cabal demostración de las limitaciones propias de la Cliometría2, por medio de la

consideración del “método de residuo” ante la luz de la evidencia empírica. El

método de residuo consiste en dividir el crecimiento del producto mediante el

aumento de la cantidad empleada de insumos, a través del concepto de

productividad marginal; y la otra parte que no puede ser definida o explicada por la

participación de ningún otro insumo se conoce como residuo o cambio de

productividad, con el cual Solow (1957) cuantificaba el progreso tecnológico.

Este proceso de cambio de paradigma comienza con del análisis de productividad

del sector de transporte marítimo en los EEUU del periodo 1600-1850, por medio

de un análisis de archivo, excelente aplicación econométrica frente a los preceptos

de la teoría económica neoclásica. North concluye que la productividad promedio

del transporte por el Océano Atlántico aumentó entre 1600 y 1850, y constató que

el aumento más pronunciado se produjo entre 1814 y 1850, a pesar de que la

tecnología básica de la construcción de veleros de madera no se modificó en ese

periodo (McCloskey 1987, p. 59). Se dedujo entonces que los cambios

organizacionales, que imprimieron una notable disminución en los costos de

transacción gracias a la reducción de la piratería, del tiempo promedio del tamaño

de los navíos y del tamaño de los navíos fueron cruciales para explicar este

cambio en la productividad.

1 Según la definición clásica de North (1990) las instituciones son las reglas de juego que determinan las restricciones y

los incentivos en las interacciones económicas, políticas y sociales de las personas. Estas reglas pueden ser informales (tradiciones, códigos de conducta, cultura) o formales (leyes y normas civiles con validez jurídica). 2 Metodología de análisis que utiliza de manera sistemática la teoría económica, la estadística y la econometría para el

estudio de la Historia Económica.

Octubre de 2013 ASPECTOS INSTITUCIONALES QUE LIMITAN EL CRECIMIENTO ECONOMICO EN

LATINOAMERICA

6

La gran literatura econométrica posterior busca afanosamente demostrar que las

instituciones formales son la causa fundamental del desarrollo económico, esta se

puede dividir en dos corrientes principales. Para unos el factor clave para el

desarrollo de los países son las instituciones políticas que promuevan el “buen

gobierno” (Mauro, 1995; Kaufmann, Kraay y Zoido, 1999; Earstely y Levine, 2003;

Rodrik, Subramarian y Trebbi, 2004). Otros se centran en las instituciones

formales que promueven y protegen los derechos de propiedad privada,

principales responsables del crecimiento económico.

Así, la escuela institucionalista afirma que los países logran un mayor

crecimiento económico cuando existe cumplimiento de las leyes, protección de

los derechos de propiedad, menos burocracia y corrupción, supervisión

adecuada, un marco regulatorio que garantice la competencia de mercado justa y

reglas de juego estables. Las instituciones conducen a mejores políticas

económicas y proveen un ambiente de negocios que conducen mejor a la

inversión, la innovación y al trabajo.

El debate surge entonces en torno a la determinación y medición de la calidad

institucional de los países, lo que ha impulsado al desarrollo de numerosos

indicadores, con criterios que gradualmente vienen ofreciendo mayores niveles de

funcionalidad y estandarización a nivel país posibilitando enormemente la

comparabilidad ante el objetivo de establecer la relación con el crecimiento

económico.

3. El marco conceptual del modelo institucional

El análisis institucional puede enfocarse como un producto o como unas reglas de

juego. En el primer aspecto sería como una regularidad en la conducta social

acordada por todos los miembros de la sociedad. En el segundo se considera a la

institución en el sentido de la definición de North.

Octubre de 2013 ASPECTOS INSTITUCIONALES QUE LIMITAN EL CRECIMIENTO ECONOMICO EN

LATINOAMERICA

7

Institución es un conjunto de reglas formales e informales que moldean el

desempeño económico mediante la creación de orden y reducción de

incertidumbre en los intercambios, reduciendo los costos de transacción y

fomentando conductas cooperativistas.

El conceso respecto a las instituciones más relevantes para el crecimiento

económico se define a partir de principios fundamentales que permiten el

adecuado ordenamiento económico, social y político.

Una norma que regula la actividad de los agentes económicos se constituye en un

principio institucional, que combinada con varias otras dentro de un sistema

ordenado regulan todo el sistema. La calidad de las mismas, la medida en que

estas incentivan u obstaculizan la actividad empresarial, profesional y laboral

determina las reglas de juego. Forman parte de esta estructura la reglamentación

para la creación y establecimiento de empresas, las que condicionan la

competencia.

La seguridad jurídica como institución presenta muchos factores relevantes.

Implica que la legislación se esboce en un marco anónimo y estable (no se legisle

para nadie ni contra nadie y las reglas no se cambian constantemente),

garantizando el cumplimiento de leyes y contratos, protegiendo el derecho a la

propiedad de los activos.

Para ello es indispensable una administración de justicia eficaz e independiente

junto con un incentivo social innato de no ser tolerantes con los incumplidores.

La eficacia y transparencia de las Administraciones es una institución crucial

puesto que la gran mayoría de las normas emanan y son aplicadas por las

mismas, convirtiendo así a la eficacia y transparencia en instituciones más

relevantes que hasta las propias leyes.La existencia de asimetrías en la sanción o

aplicación de las normas condicionan sustancialmente la actividad empresarial,

especialmente la más innovadora.

Octubre de 2013 ASPECTOS INSTITUCIONALES QUE LIMITAN EL CRECIMIENTO ECONOMICO EN

LATINOAMERICA

8

La conducción de la política macroeconómica se constituye en otra clase de

institución, que correctamente conducidas, imponen aquellas reglas de juegos

capaces de construir el marco institucional adecuado. Una elevada inflación,

deuda pública descontrolada, tipo de cambio sobrevaluado, un tipo de interés

intervenido, constituyen distorsiones al correcto funcionamiento del mercado.

Un último componente está determinado por lo que varios autores definen como

valores sociales, que determinan el grado de aceptabilidad de las normas y el nivel

de reprobación que la sociedad ejerza ante el incumplimiento de las leyes y las

conductas irregulares.

4. Medidas de debilidad institucional

El enfoque institucionalista desde el punto de vista del producto identificó las

principales estructuras necesarias para establecer aquel marco preciso para el

crecimiento económico.

Desde entonces, la sociedad global se encaminó en la ardua tarea de definir

metodologías válidas tendientes a disponer de un marco analítico eficaz que

permita medir las fortalezas y debilidades institucionales, dentro de un marco

general que permita establecer un criterio válido de comparabilidad.

Esta investigación utiliza algunos de estos criterios, de modo a establecer una

base analítica que permita analizar la institucionalidad en función a las

características del crecimiento económico latinoamericano.

Existe un gran consenso respecto a indicar a la corrupción3 como una variable

indicativa de debilidad institucional, mediante iniciativas de la propia sociedad civil

3 Desde el punto de vista económico, corrupción es todo acto que provoca un “costo social” que distorsiona

los incentivos con los que opera la empresa privada, reduce la eficiencia económica, incide en la toma de decisiones de un Estado, distorsionando la asignación de recursos, y merma los incentivos económicos al disminuir los incentivos de inversión (Raimundo Soto, Universidad Católica de Chile).

Octubre de 2013 ASPECTOS INSTITUCIONALES QUE LIMITAN EL CRECIMIENTO ECONOMICO EN

LATINOAMERICA

9

que en su interés por combatirla alentó el surgimiento de organizaciones como

Transparency International (TI), una ONG centralmente orientada al combate de la

corrupción a escala internacional.

El gran instrumento analítico que ofrece TI a esta investigación es el Índice de

Percepción Global de la Corrupción (IPC)4 por país y región. Desde la concepción

de esta medida en el año 1995, se instituyó un mayor grado de conciencia y

compromiso internacional respecto al problema, posibilitando a aumentar los

esfuerzos de modo a dotar a la medida de un grado de confiabilidad y

comparabilidad mayor.

Otra medida de institucionalidad concebida es la de Gobernabilidad, que busca

interpretar y describir la idiosincrasia y las instituciones en cuanto a la forma de

ejercer una autoridad eficaz en el país. Esto incluye el proceso mediante el cual

los gobiernos son elegidos, controlados y reemplazados; su capacidad de formular

y aplicar eficazmente políticas acertadas, el respeto a los ciudadanos en función a

las instituciones que gobiernan las interacciones entre ellos. La investigación

utiliza como indicador de gobernabilidad datos proveídos por The World Wide

Governance Indicators (WGI)5 Project que ofrece indicadores de gobernabilidad

agregados e individuales de 215 economías en el periodo 1996-2012.

Esta investigación pretende relacionar dichas variables con el crecimiento

económico, a la luz de la corriente teórica del institucionalismo a fin de exponer

medidas que se podría afianzar para determinar las posibles alternativas de

fortalecimiento institucional en pos del crecimiento económico.

En este contexto, se analizará a la institucionalidad desde dos enfoques; la

primera relacionando la corrupción, pasando luego a los indicadores de

gobernabilidad y su relación con el crecimiento económico.

4 Indicador compuesto utilizado para medir las percepciones sobre corrupción en el sector público, a nivel de

diferentes países. 5 http://info.worldbank.org/governance/wgi/index.aspx#home

Octubre de 2013 ASPECTOS INSTITUCIONALES QUE LIMITAN EL CRECIMIENTO ECONOMICO EN

LATINOAMERICA

10

4.1. Relación entre el IPC y la tasa de crecimiento del PIB para el año

2002

En el primer análisis se relaciona el crecimiento promedio del PIB en el periodo

1980-2002 con el Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) para el año 2002.

El primer resultado importante es la relación directa que se presenta. El IPC para

el año 2002 tiene un rango que va de 0-10 donde 0 es una percepción absoluta

de corrupción y 10 es la percepción de ausencia total de corrupción. Como se

puede apreciar en el gráfico existe una relación directa entre el IPC y la tasa de

crecimiento económico, es decir, a mayor IPC (percepción de ausencia de

corrupción), mayor crecimiento. Se puede destacar que los países como Chile,

Uruguay y Costa Rica, presentan las condiciones ideales; mientras que

Nicaragua, Venezuela, Bolivia presenta situaciones adversas.

Grafico N° 1: Relación IPC 2022 vs Tasa de crecimiento del PIB (1980-2002)

Fuente: Elaboración de los autores en base a datos proveídos por Transparencia Internacional y FMI

Octubre de 2013 ASPECTOS INSTITUCIONALES QUE LIMITAN EL CRECIMIENTO ECONOMICO EN

LATINOAMERICA

11

4.2. Relación entre el IPC y la tasa de crecimiento del PIB para el año

2012.

Teniendo en cuenta la relación entre el IPC 2012 y la tasa de crecimiento

promedio del PIB para el periodo 2002-2012 se puede verificar nuevamente una

relación directa entre la tasa de crecimiento económico y la mejor percepción de

un país en cuanto a ausencia de corrupción.

Se puede observar que nuevamente los países con mejores condiciones son los

de Chile, Uruguay y Costa Rica, así mismo Brasil se sitúa por encima de la media

de IPC pero su crecimiento está por debajo de la media de crecimiento económico

para América Latina.

En tanto El Salvador, Nicaragua, Guatemala, Venezuela, Bolivia y Paraguay

presentan situaciones adversas, baja tasa de crecimiento promedio y un bajo IPC,

dando a reflejar que cuando se percibe mayor IPC, se reduce el crecimiento

económico.

Grafico N° 2: Relación IPC 2012 vs Tasa de crecimiento del PIB (2002-2012)

Fuente: Elaboración de los autores en base a datos proveídos por Transparencia Internacional y FMI

Octubre de 2013 ASPECTOS INSTITUCIONALES QUE LIMITAN EL CRECIMIENTO ECONOMICO EN

LATINOAMERICA

12

4.3. Relación entre el IPC 2002 y el IPC 2012.

Con este análisis se pretende medir la persistencia de la percepción de la

corrupción en los países de América Latina durante el periodo 2002-2012. Como

se puede observar, los países con mejores indicadores, tanto en el 2002 como en

el 2012 permanecieron en un rango elevado por encima de la media, este caso de

Brasil, Costa Rica, Uruguay y Chile.

Ahora bien, se pueden mencionar algunos países que en el año 2002 estaban por

encima de la media del IPC para América Latina, tal es el caso de Colombia,

México, Perú y El Salvador, pero que en el año 2012 estos países se situaron por

debajo de la media del IPC 2012 para América Latina.

En tanto los países que persisten con un bajo indicador, tanto para el año 2002

como para el año 2012 son los países que se sitúan debajo de la media tanto

para el año 2002 como para el año 2012, a modo de ejemplo se puede mencionar

a Venezuela, Paraguay, Bolivia, Nicaragua, Guatemala, Argentina entre otros.

Grafico N° 3: Relación IPC 2002 vs IPC 2012

Fuente: Elaboración de los autores en base a datos proveídos por Transparencia Internacional y FMI

Octubre de 2013 ASPECTOS INSTITUCIONALES QUE LIMITAN EL CRECIMIENTO ECONOMICO EN

LATINOAMERICA

13

En los tres primeros análisis se puede corroborar que existe una relación entre el

crecimiento económico y el índice de percepción de la corrupción, estos factores

se puede explicar desde el enfoque de las instituciones, a medida que la

percepción de la corrupción se acentúa en un país y persiste en el tiempo genera

límites para el crecimiento económico pues, reduce la posibilidad que

inversionistas extranjeros tomen confianza para invertir en el país.

El inversionista analiza no solo el rendimiento que le generaría su activo o capital,

también busca seguridad jurídica, eficiencia de los servicios públicos, facilidad en

el acceso a informaciones relevantes para su análisis de inversión. En este

contexto, si la percepción de corrupción está arraigada dentro de un país genera

un problema distorsionante, pues se maneja la particularidad de abonar un monto

no contemplado en las normas legales.

El pago de un monto no estipulado para la obtención de un servicio que se

debería facilitar al inversionista reduce la posibilidad de acceder a inversiones

extranjeras, con lo cual se limita y generan riesgos a los países para su

crecimiento económico sostenido.

Otro aspecto importante de tener en cuenta es el hecho generador de la

corrupción, pues recursos que se podrían utilizar para la inversión se están

destinando para fines particulares distorsionando el mercado y generando costos

de oportunidades adversas al estado.

5. Aspectos que podrían fortalecer las instituciones.

En la literatura se enfatiza el rol que cumple la gobernabilidad como base que

facilitan las condiciones para el crecimiento y el desarrollo de las naciones. Al

respecto, se han desarrollado varios indicadores que buscan medir la

Octubre de 2013 ASPECTOS INSTITUCIONALES QUE LIMITAN EL CRECIMIENTO ECONOMICO EN

LATINOAMERICA

14

gobernabilidad, como los de Kaufmann6 para el periodo 2002-2012 . Algunos

de estos indicadores son la efectividad del gobierno, la calidad regulatoria,

entre otros; y se evalúan señalando, qué porcentaje de los países que

componen la muestra se encuentran por debajo del país considerado.

En tal sentido, en este apartado se ofrecen dos indicadores de gobernabilidad

evaluados por Kaufmann. Para este análisis se clasifican a los que se sitúan por

encima y los que se sitúan por debajo de la media del IPC para Latinoamérica tal

como se puede observar en el cuadro siguiente.

Cuadro N° 1 Relación entre los Indicadores de Gobernabilidad e IPC 2012

El primer indicador es la Efectividad del Gobierno que refleja la percepción de la

calidad de los servicios públicos, la calidad de la administración pública y el grado

de su independencia de las presiones políticas, la calidad de la formulación y

aplicación de políticas, así como la credibilidad del compromiso del gobierno para

6 Daniel Kaufmann, Aart Kraay and Massimo Mastruzzi (2010). "The Worldwide Governance Indicators : A

Summary of Methodology, Data and Analytical Issues". World Bank Policy Research Working.

Categoría PaisesGovernment

Effectiveness

Regulatory

Quality

Brazil -0,12 0,09

Chile 1,25 1,54

Uruguay 0,44 0,40

Costa Rica 0,49 0,57

Argentina -0,25 -0,96

Bolivia -0,37 -0,83

Colombia 0,01 0,39

Ecuador -0,51 -1,04

Paraguay -0,90 -0,32

Peru -0,16 0,49

Venezuela -1,14 -1,54

El Salvador -0,14 0,32

Guatemala -0,76 -0,18

Honduras -0,72 -0,20

Mexico 0,32 0,47

Nicaragua -0,89 -0,30

Panama 0,31 0,39

Por encima

Por debajo

INDICADORES DE GOBERNABILIDAD

Nota: La muestra comprende los paises de America Latina

Fuente: The Worldw ide Governance Indicators, 2013 Update. Aggregate

Indicators of Governance 1996-2012

Octubre de 2013 ASPECTOS INSTITUCIONALES QUE LIMITAN EL CRECIMIENTO ECONOMICO EN

LATINOAMERICA

15

este tipo de políticas. El indicador de Efectividad del gobierno oscila entre

aproximadamente -2,5 (débil) a 2,5 (fuerte) desempeño de la gobernabilidad.

En tanto que el segundo indicador Calidad Regulatoria que refleja la percepción de

la capacidad del gobierno para formular y aplicar políticas y reglamentaciones

acertadas que permitan y promuevan el desarrollo del sector privado. Este

indicador oscila entre aproximadamente -2,5 (débil) a 2,5 (fuerte) desempeño de la

gobernabilidad.

Como se puede apreciar, los países que están próximos a tener un fuerte

desempeño de gobernabilidad están por encima de la media en el indicador de

IPC para el año 2012, con esto se fortalece la teoría de que condiciones

instituciones favorables mejoran la percepción de ausencia de la corrupción.

5.1. Relación entre el GE 2012 y la tasa de crecimiento del PIB.

Realizando una dispersión entre la tasa de crecimiento promedio del PIB para el

periodo 2002-2012 y el indicador de gobernabilidad medido a través de la

Efectividad del Gobierno se observa una relación directa. Es decir, a medida que

el gobierno brinda calidad de los servicios públicos, calidad de la administración

pública e independencia de las presiones políticas, calidad de la formulación y

aplicación de políticas, credibilidad del compromiso del gobierno fortalece las

instituciones resguardan el crecimiento económico.

Así, fortaleciendo las instituciones se puede lograr una seguridad en la aplicación

de políticas que no distorsionen el mercado, además de brindar confianza a los

inversionistas que quieran sentar alguna inversión en uno de los países de

América Latina.

Países como Costa Rica, Uruguay, Chile brindan buenas condiciones para el

crecimiento económico desde el enfoque de fortalezas institucionales, en tanto

Octubre de 2013 ASPECTOS INSTITUCIONALES QUE LIMITAN EL CRECIMIENTO ECONOMICO EN

LATINOAMERICA

16

que países como Paraguay, Venezuela, Guatemala, Nicaragua, deberían

replantear algunas medidas que fortalezcan la visión de eficiencia en la

gobernabilidad del país a fin de brindar mayor seguridad a los inversionistas a la

hora de tomar sus decisiones.

Gráfico N° 4: Relación entre los Indicadores de Gobernabilidad e IPC 2012

Fuente: Elaboración de los autores en base a datos proveídos por Transparencia Internacional y FMI

5.2. Relación entre el RQ 2012 y la tasa de crecimiento del PIB.

Analizando la dispersión entre la tasa de crecimiento promedio del PIB para el

periodo 2002-2012 y el indicador de gobernabilidad medida a través de la Calidad

Regulatoria (RQ) se observa una relación directa. A medida que el gobierno tiene

autonomía para formular y aplicar políticas y reglamentaciones acertadas que

permitan y promuevan el desarrollo del sector privado se espera que el

crecimiento crezca.

Octubre de 2013 ASPECTOS INSTITUCIONALES QUE LIMITAN EL CRECIMIENTO ECONOMICO EN

LATINOAMERICA

17

La relación entre estas dos variables permite observar que la seguridad jurídica

facilita ciertos aspectos que permiten establecer condiciones favorables para el

crecimiento económico, bajo el criterio de institucionalidad independiente, donde

las normas legales brindan seguridad a la hora de evaluar la posibilidad de invertir

en un país de Latinoamérica.

En materia de calidad en la regulación (RQ) se puede observar que los países

están aún en un proceso de fortalecimiento.

Gráfico N° 5: Relación entre los Indicadores de Gobernabilidad e IPC 2012

Fuente: Elaboración de los autores en base a datos proveídos por Transparencia Internacional y FMI

Octubre de 2013 ASPECTOS INSTITUCIONALES QUE LIMITAN EL CRECIMIENTO ECONOMICO EN

LATINOAMERICA

18

6. Conclusión

Relacionar el Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) con el crecimiento

económico muestra la presencia de una relación directa entre ambas variables, es

decir, con un alto índice de IPC (percepción de ausencia de corrupción), mayor

tasa de crecimiento promedio. La relación empírica es clara, cuando más bajo sea

el IPC, existen más restricciones al crecimiento económico.

Los indicadores de gobernabilidad, medidos a través del índice de calidad

regulatoria y efectividad del gobierno, reflejan una relación con la tasa de

crecimiento económico. Se puede inferir que las condiciones de gobernabilidad de

las naciones podrían lograr un mayor crecimiento.

La estructura misma de la teoría institucionalista ubica al IPC y a la medida de

gobernabilidad utilizada en esta investigación como indicadores del grado de

institucionalidad, considerando la compleja metodología utilizada por diferentes

organismos internacionales para la medición que infieren a las variables un alto

grado de representatividad. Por lo tanto, América Latina debe enfrentar los años

venideros con una nueva visión analítica hacia el crecimiento, teniendo en cuenta

la institucionalidad, buscando mejorar su visión hacia la adecuada medición de

institucionalidad, innovando en cuando a la modelación de la misma.

Países como Uruguay, Chile y Costa Rica presentaron mejores indicadores, que

relacionados al crecimiento económico reflejan una alta tasa promedio de. En

tanto que países como Nicaragua, Guatemala, Venezuela, Bolivia, Paraguay,

entre otros, presentaron falencias en estos indicadores.

Para que la tasa de crecimiento de los países de Latinoamérica reduzca las

asimetrías existentes y mejoren las condiciones que favorezcan la sostenibilidad

se debe apuntar a políticas encaminadas a fortalecer las instituciones, tanto en el

plano jurídico como en calidad de servicios, con esto se esperaría que los países

converjan a una tasa que represente un crecimiento sostenido para la zona.

Octubre de 2013 ASPECTOS INSTITUCIONALES QUE LIMITAN EL CRECIMIENTO ECONOMICO EN

LATINOAMERICA

19

Bibliografía

Alcaida Zugaza, L. (2002). Corrupción: obstáculo al crecimiento y a la

competitividad.

Alonso, J. (2012). Corrupción y Calidad Institucional en América Latina.

Universidad Complutense de Madrid.

Bandeira, P. (2009). La relación entre las instituciones y el desarrollo económico

de las naciones. Instituto Universitario de Estudios Europeos.

CEPAL. (1999). La CEPAL y las nuevas teorías del crecimiento. Revista de la

CEPAL, 27.

Hernández, V. (s.f.). Análisis de fundamentos de la Teoría institucional. 6(8). (R.

D. Universitaria, Ed.) Universidad Nacional de México.

Portilla, G. (s.f.). El impacto de la Corrupción sobre el crecimiento económico

colombiano, 1990-1999.

Reyes Bernal, J. (Setiembre de 2010). El residuo de Solow revisado. 12(23).

Revista de Economía Institucional.

Sala i Martín, X. (2000). Apuntes de Crecimiento Económico. España: Antoni

Bosch.