abelardo macz chén manual: utilización de semillas...

Download Abelardo Macz Chén Manual: Utilización de semillas ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1578.pdf · productivo local Fortalecimiento laborales ... Jorge Mario Solano Vázquez Concejal

If you can't read please download the document

Upload: vandung

Post on 06-Feb-2018

240 views

Category:

Documents


11 download

TRANSCRIPT

  • Abelardo Macz Chn

    Manual: Utilizacin de semillas mejoradas en la prctica agrcola, dirigido a los

    agricultores de la aldea Santa Lucia Lachu, Cobn, Alta Verapaz.

    Asesor: Lic. Baudilio Luna

    Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGA

    Guatemala, Agosto de 2011

  • El presente informe del Ejercicio Profesional Supervisado, fue elaborado como requisito previo a su graduacin de Licenciado en Pedagoga y Administracin Educativa.

    Guatemala, Agosto de 2011

  • NDICE Introduccin i

    CAPTULO I DIAGNSTICO

    Datos generales de la institucin/comunidad 1.1.1 Nombre de la institucin 1

    1.1.2 Tipo de la institucin 1

    1.1.3 Ubicacin geogrfica 1

    1.1.4 Visin 2

    1.1.5 Misin 3

    1.1.6 Polticas 3

    1.1.7 Objetivos 4

    1.1.8 Metas 4

    1.1.9 Estructura organizacional 5

    1.1.10 Recursos 6

    1.2 Tcnicas utilizadas para efectuar el diagnstico 7

    1.3 Lista de carencias 8

    1.4 Cuadro de anlisis y priorizacin de problemas 9

    1.5 Anlisis de viabilidad y factibilidad 11

    1.6 Problema seleccionado 13

    1.7 Solucin propuesta como viable y factible 13

    CAPTULO II PERFIL DEL PROYECTO

    2.1 Aspectos generales 14

    2.1.1 Nombre del proyecto 14

    2.1.2 Problema 14

    2.1.3 Localizacin 14

    2.1.4 Unidad Ejecutora 14

    2.1.5 Tipo de proyecto 14

    2.2 Descripcin del proyecto 14

  • 2.3 Justificacin 15

    2.4 Objetivos del proyecto 15

    2.4.1 Generales 15

    2.4.2 Especficos 16

    2.5 Meta 16

    2.6 Beneficiarios (directos e indirectos) 16

    2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto 16

    2.8 Cronograma de actividades de ejecucin del proyecto 18

    2.9 Recursos (humanos, materiales, fsicos, financieros) 20

    CAPTULO III PROCESO DE EJECUCIN DEL PROYECTO

    3.1 Actividades y resultados 22

    3.2 Productos y logros 23

    3.3 Manual 24

    CAPTULO IV PROCESO DE EVALUACIN

    4.1 Evaluacin del diagnostico 65

    4.2 Evaluacin del perfil 65

    4.3 Evaluacin de la ejecucin 65

    4.4 Evaluacin final 65

    CONCLUSIONES 66 RECOMENDACIONES 66 BIBLIOGRAFA 68 APNDICE ANEXO

  • INTRODUCCIN El contenido del trabajo que se presenta a continuacin evidencia el proyecto

    realizado como parte del Ejercicio Profesional Supervisado EPS de la carrera de

    Licenciatura en Pedagoga y Administracin Educativa, Facultad de Humanidades de

    la Universidad de San Carlos de Guatemala, Sede Cobn, Alta Verapaz.

    El proyecto fue realizado en la Finca Municipal Salinas Nueve Cerros del municipio

    de Cobn departamento de Alta Verapaz, en las etapas que se describen: La etapa

    de Diagnstico, realizada en la Oficina de Recursos Naturales de la Municipalidad

    de Cobn, habiendo utilizado tcnicas como: entrevistas, observaciones, aplicacin

    de un FODA, anlisis de viabilidad y factibilidad, anlisis documental e

    investigaciones bibliogrficas y fuentes tecnolgicas, partiendo de la matriz de

    sectores de acuerdo a sus componentes: comunidad, institucin, finanzas, recursos

    humanos, currculo, administrativo, relaciones, filosfico, poltico y social. Se

    determinaron tambin las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas de la

    institucin, enlistando los problemas, sus causas y soluciones, despus de analizar

    la viabilidad y factibilidad, se determin que el problema ms emergente es que el

    avance de la frontera agrcola propicia la tala inmoderada del rea Natural Protegida

    Finca Municipal Salinas Nueve Cerros del Municipio de Cobn Alta Verapaz, por lo

    que se plane la ejecucin de dicho proyecto, ya que como es sabido esta clase de

    actividades sirven para fortalecer las debilidades en materia ambiental que afectan

    no solamente a una comunidad en particular sino a todos los seres humanos, con

    esto tambin se pretende impulsar la visin de la Facultad de Humanidades y su

    propsito de coadyuvar con el ecosistema.

    Se continu con la elaboracin del perfil del proyecto que contiene principalmente los

    datos generales de la institucin, la justificacin del proyecto, objetivos, metas,

    recursos, presupuesto, programa de desembolso, cronograma de actividades y

    beneficiarios directos e indirectos del proyecto planificado.

  • 1

    CAPITULO I DIAGNSTICO

    Datos generales de la institucin o comunidad 1.1.1 Nombre de la institucin Municipalidad de Cobn, Alta Verapaz 1.1.2 Tipo de la institucin Pblica de Servicio, autnoma 1.1.3 Ubicacin geogrfica

    Ubicacin de Cobn, Alta Verapaz:

    152723 de Latitud

    902237 de Longitud

    Altura de 1,316.91 msnm

    Distancia

    214 Km al Norte de la Ciudad Capital de Guatemala, desde las cuales se llega

    por las rutas CA-9 Carretera al Atlntico y CA-14 de las Verapaces.

    Extensin territorial:

    2,132 Km

    Lmites:

    Al Norte: Ixcan, Municipio de Quiche; ro Chixoy o Negro de por medio.

    Al Sur: Tamah, Tactic, Santa Cruz Verapaz, San Cristbal Verapaz.

    Al Oriente: Chisec, San Pedro Carch y San Juan Chamelco.

    Al Poniente: Uspantn, municipio de Quiche, ro Chixoy o Negro de por medio.

    Regiones:

    Tomando como referencia la altura, clima y topografa, en el municipio se

    distinguen la parte Norte y la parte Sur. La lnea imaginaria de divisin entre

    ambas partes sale del punto que forma la lnea limtrofe con Carch y los

    153706 de Latitud, pasando por el punto Latitud 153659 y Longitud

    903316, partiendo de ah hacia el poniente culminando en el punto que

    forma la lnea limtrofe con Uspantn (El Quich) y los 154209 de Latitud. El

    municipio se divide en seis regiones con igual nmero de sedes regionales,

  • 2

    ubicndose stas en: Cobn cabecera, Balbatzul (o Cubilguitz), Santa Luca

    Lachu, Salacuin, Nimlajacoc y Nimlasachal.

    Clima y altura:

    El municipio se encuentra en una zona sub-tropical hmeda. En la parte baja

    hacia el Norte del municipio, el clima es muy hmedo y clido, con alturas

    entre los 150 a 700 msnm; en la parte alta hacia el Sur, el clima predominante

    es muy hmedo de templado a fro, con alturas entre los 700 a 1900 msnm. La

    precipitacin promedio anual es de ms de 3,000 mm. y la humedad relativa

    mayor del 80%.

    Topografa:

    La parte Sur del municipio se caracteriza por tener topografa accidentada y, la

    parte Norte por sus valles planos a ondulados y montaas escarpadas.

    Idiomas predominantes:

    Espaol, Qeqch.

    Ubicacin del Edificio Municipal:

    La Municipalidad de Cobn, se encuentra ubicada en la 1. Calle 1-11 zona 1,

    de la Cabecera Municipal.

    Direccin Electrnica y Telfonos:

    Correo electrnico: [email protected] y [email protected]

    Pgina WEB: www.coban.com.gt

    Planta Telefnica PBX: 7952 1305

    Telfono de Emergencia: 1501

    1.1.4 Visin Ser una institucin moderna y fortalecida que apoya y ejecuta acciones de desarrollo

    humano de manera participativa, transparente, eficaz y eficiente para el

    mejoramiento de las condiciones de vida de la poblacin y hacer de nuestro

  • 3

    municipio un modelo de ciudad cultural, de desarrollo productivo sostenible y de

    inversin socioeconmica.

    1.1.5 Misin Somos una institucin autnoma con un gobierno y administracin que obtiene y

    dispone de sus recursos patrimoniales, atiende los servicios pblicos locales,

    ordenamiento territorial, fortalecimiento econmico y emisin de sus ordenanzas y

    reglamentos para elaborar y ejecutar polticas, planes, programas y proyectos en

    beneficio de la realizacin del bien comn de sus habitantes.

    1.1.6 Polticas Priorizacin del desarrollo integral de la comunidad Urbana y Rural de Cobn, a

    travs de obras de infraestructura, administracin, servicios y gestin para el logro de

    una visin de Cobn a corto plazo.

    Se prioriza la inversin pblica en un proceso de atencin bsica que debido a las

    carencias y limitaciones de administraciones anteriores tiene una percepcin de

    modernizacin.

    La reestructuracin administrativa de GERENCIAS, permite catapultar la

    administracin municipal a dimensiones nunca antes vistas en el interior del pas,

    escalando la Municipalidad de Cobn 16 escaos hasta lograr ser la 2 municipalidad

    del interior del pas en el ranking nacional, priorizando en sus actividades los

    siguientes ejes: 1

    1 Codigo Municipal 12-2002

  • 4

    EJES PRIORIZADOS POLITICA Educacin Infraestructura, alfabetizacin, maestros. Servicios Bsicos Agua potable, drenajes, iluminacin, pavimento y urbanizacin

    Vialidad Infraestructura vial, Urbana y rural. Ambiente Reforestacin, preservacin, contingencia y uso sostenible de recursos naturales

    Cultura Proyectos culturales para jvenes Aplauso. Salud Educacin y prevencin.

    1.1.7 Objetivos Objetivo General: Alcanzar la sostenibilidad en la calidad de vida de la poblacin, constituyendo un

    municipio modelo de crecimiento equitativo econmico y social.

    Objetivos Especficos: 1.1.7.1 Que cada empleado municipal conozca y realice sus acciones en el marco

    del Plan de Gobierno Municipal 2008-2012.

    1.1.7.2 Orientar las funciones de cada Direccin, Unidad y Departamento de la

    estructura municipal.

    1.1.7.3 Iniciar el proceso de formacin en atencin a la ciudadana como eje

    Transversal en todas las reas de trabajo en base a los ejes temticos y programas

    del Plan de Gobierno Municipal.

    1.1.8 Metas Una ciudad modelo e integralmente constituida en cultura, infraestructura,

    modernizacin y calidad de vida.2

    2 Plan de Gobierno Municipal 2008-2012

  • 5

    CONCEJO MUNICIPAL

    ALCALDE

    Auditoria Interna

    GERENCIA FINANCIERA

    GERENCIA DE SERVICIOS

    GERENCIA DE PROYECTOS

    SECRETARIA EJECUTIVA MUNICIPAL

    GERENCIA DE RECURSOS HUMANOS

    Secretara de Comunicacin Social

    Unidad de Tesorera

    Unidad de Contabilidad

    Unidad de Presupuesto

    Unidad de Compras

    Unidad de Inventarios / Almacn

    Juzgado de Asuntos Municipales

    Relaciones Pblicas Rurales

    Direccin Ejecutora de Proyectos

    PM

    PMT

    PMAT

    GERENCIA PLANIFICACION,SEGUIMIENTO Y

    EVALUACION

    Atencin a la comunidad

    Gestion de riesgo y urbanizacin

    Programacin y sistematizacin

    Direccin Tcnica

    Direccin Recursos Naturales y Gestin

    Ambiental

    Forestal

    Ambiental y Geolgica

    Turismo / Centros recreativos

    Mediacin y resolucin de

    conflictos

    Direccin Social

    Desarrollo econmico-

    productivo local

    Fortalecimiento comunitario

    Direccin de Supervisin

    Oficina de la mujer, gnero y familia

    Direccin de Recepcin y Liquidacin

    Direccin de Evaluacin

    Supervisin

    Personal

    Fortalecimiento Municipal

    Comisiones

    GERENCIA DE PROGRAMAS Y COOP.

    EXTERNA

    Asesora Especfica

    COMUDE

    GERENCIA DE AGUA Y

    SANEAMIENTO

    Coordinador Primavera Imperial

    Direccinde Informtica

    Direccin deAtencin al Ciudadano

    Asistente deSecretara

    Maquinaria, transporte y combustible

    Obras e

    infraestrucura

    Direccin de Servicios

    Comerciales

    Mercados

    Rastros

    Alumbrado pblico

    Concesiones y autorizaciones

    Transporte pblico y terminales

    Estacionamientos y parqueos pblicos

    Establecimientos comerciales

    Secretara de Gerencia

    Direccin de Servicios a la Comunidad

    Bibliotecas

    Museo

    Sanitarios pblicos

    Cementerios

    Admn. y mantenimiento de instalaciones y reas

    municipales

    Secretara de Gerencia

    Descentralizacin

    Secretara de Gerencia

    Diseo organizacional

    Relaciones laborales

    Capacitacin y formacin

    Nminas y planillas

    Contratacin

    Registros y atencin laboral

    Asistente de Gerencia

    Coordinador PUEDO

    Coordinador ALFAM

    Coordinador PODER

    Coordinador DECUR

    Coordinador Turismo Verde

    Secretara de Gerencia

    Distribucin

    Comercializacin

    Produccin

    Manejo de desechos solidos

    Captacin

    Almacenamiento y saneamiento

    Catastro, diseo y planificacin

    Procesos y mantenimiento

    Atencin al cliente

    Ventas y servicios

    Secretara Municipal

    Secretaria de Gerencia

    Unidad de informacin

    pblica municipal

    Unidad de logstica

    Direccin de Catastro

    Catastro

    Valuacin Inmobiliaria & IUSI

    1.1.9 Estructura Organizacional Organigrama

  • 6

    CONCEJO MUNICIPAL

    Leonel Arturo Chacn Barrios Alcalde Hctor Amlcar Lpez Prez Sindico Primero Edgar Ren Tun Pop Sindico Segundo Jos Leonel de Len Sambrano Sindico Tercero Eduardo Ariel Hasse Rosales Sindico suplente Danny Omar Maaz Buechsel Concejal Primero Jorge Mario Solano Vzquez Concejal Segundo Vctor Augusto Yoj Alvarado Concejal Tercero Olga Maribel Tello Concejal Cuarto Leopoldo Salazar Samayoa Concejal Quinto Carlos Arnoldo Wilhelm Concejal Sexto Luis Jos Fernndez Chenal Concejal Sptimo Eitel Homero Gatica Lpez Concejal Octavo Otto Roberto Chavarra Prez Concejal Noveno Juan de Dios Martnez Concejal Decimo Lotario Augusto Buenaf Primer Concejal Suplente Rogelio Cucul Pacay Segundo Concejal Suplente Jos Cupertino Reyes Garca Tercer Concejal Suplente Elber Ronaldo Prez Ponce Cuarto Concejal Suplente

    1.1.10 Recursos a. Humanos

    La Direccin de Recursos Naturales cuenta con:

    Gerente de Servicios Lic. Gilmar Alvarado Toc

    Director de rea Ing. Herbert Arturo Paz Ax

    Asistente Josu Alvarado Ax

    Viverista y Tcnico de campo Edgar Caal

    Guarda Bosques Manuel Xo

  • 7

    Guarda Recursos Antonio Yaxcal

    Administrador de la Finca Salinas Nueve Cerros Ernesto Bol

    b. Materiales Nos ubicamos en la Oficina de Recursos Naturales para constatar los

    recursos con que cuenta dicha oficina:

    1 computadora de escritorio con impresora multifuncional

    1 laptop

    1 escritorios

    2 sillas giratorias

    2 sillas de madera

    1 librera de madera

    1 telfono.

    c. Financieros La Direccin cuenta con un recurso econmico de cuatrocientos veintisis mil

    doscientos cincuenta y ocho quetzales con cincuenta y cuatro centavos (Q.426, 258.54) por ao, el cual se utiliza para pago del personal y otros gastos que se generan en el transcurso del ao.3

    1.2 Tcnicas Utilizadas para efectuar el Diagnstico Para obtener la informacin que sirvi de base para la elaboracin del

    diagnstico institucional, se realizaron diversas reuniones de trabajo en los

    cuales se plantearon y escucharon los distintos puntos de vista de cada una

    de las personas participantes en el proyecto entre ellas los beneficiados y los

    interesados en realizar el proyecto, para llegar a la realizacin del diagnstico

    se utilizaron las distintas tcnicas de investigacin tales como mesa redonda,

    en las que se analizaron gran cantidad de lluvia de ideas y las puestas en

    comn, se utiliz la Gua de Anlisis Contextual e Institucional de ocho

    sectores de Jos Bidel Mndez Prez, las tcnicas de Matriz de FODA,

    observacin y entrevista.

    3OficinaMunicipaldeRecursosNaturales

  • 8

    1.3 Lista de carencias La municipalidad de Cobn Alta Verapaz, muestra las siguientes carencias y

    deficiencias detectadas en la gua de anlisis Contextual e Institucional.

    1. Falta de infraestructura adecuada para servicios de mercado.

    2. Falta de infraestructura para oficinas.

    3. Deterioro de la infraestructura del edificio municipal.

    4. Falta de mantenimiento en servicios sanitarios

    5. Mala atencin al vecino en algunas oficinas

    6. Avance de la frontera agrcola propicia la tala inmoderada en el rea

    Natural Protegida de Salinas Nueve Cerros

    7. Falta de mobiliario y equipo tecnolgico actualizado

    8. Falta de parqueo pblico.

    9. Falta de control de fauna y flora en reas municipales

    10. Manejo inadecuado de desechos slidos

    11. Falta de planta de tratamiento para aguas negras

    12. Inadecuado sistema de recoleccin de basura

    13. Insuficiente distribucin de agua potable

    14. Falta de supervisin del personal.

    15. Contaminacin auditiva.

    16. Pocas carreteras asfaltadas a las comunidades.

    17. Insuficiente seguridad dentro de la municipalidad.

    18. Falta de registro de entrada y salida del personal.

    19. Falta de capacitaciones para los COCODES de cada comunidad.

  • 9

    1.4 Cuadro de anlisis y Priorizacin de Problemas

    PROBLEMAS FACTORES QUE LO PRODUCEN

    SOLUCIONES 1. Inseguridad

    1. Insuficiente seguridad

    dentro de la municipalidad 2. No hay registro de entrada

    y salida de personal

    3. No hay supervisin del personal

    4. No hay parqueo pblico

    1. Contratar agentes de seguridad

    2. Implementar registro del personal

    3. Contratar supervisores

    4. Construir parqueo pblico

    2. Insalubridad

    1. Infraestructura inadecuada para servicios de mercado

    2. No hay infraestructura para oficinas

    3. Deterioro del edificio municipal

    4. Avance de la frontera agrcola propicia la tala inmoderada en el rea natural Protegida Salinas Nueve Cerros

    5. Mobiliario y equipo tcnico desactualizado

    6. No se da mantenimiento a los servicios sanitarios

    1. Construir edificio adecuado para mercado

    2. Construir modulo para oficinas

    3. Reconstruir el edificio municipal

    4. Elaboracin de un manual para la utilizacin de semillas mejoradas dirigido a agricultores de la Aldea Santa Lucia Lachu.

    5. Compra de equipo actualizado

    6. Contratar personal para dar mantenimiento a los servicios sanitarios

    7. Construir parqueo pblico

    8. Construccin de planta adecuada para tratamiento

  • 10

    7. No hay parqueo pblico

    8. Manejo inadecuado de desechos slidos

    9. No existe tratamiento de aguas negras

    10. Inadecuado sistema de recoleccin de basura

    11. Insuficiente distribucin de agua potable

    12. Contaminacin auditiva

    13. Pocas carreteras asfaltadas a las comunidades

    de desechos slidos

    9. Construccin de planta de tratamiento de aguas negras

    10. Contratar empresa para la recoleccin de basura

    11. Reconstruccin del sistema de distribucin de agua potable

    12. Elaboracin de reglamento para sonido pblico

    13. Proyectos de asfalto de carreteras a las comunidades

    3. Malas relaciones

    1. Falta de relaciones humanas entre el personal.

    2. No se dan capacitaciones a los COCODES de las comunidades

    1. Capacitaciones sobre relaciones Humanas para el personal

    2. Capacitar a los COCODES

  • 11

    1.5 Anlisis de Viabilidad y Factibilidad

    Opcin 1

    Opcin 2

    Opcin 3

    Indicadores Si No Si No Si No

    Financieros

    1 Se cuenta con suficientes recursos financieros? X X X

    2 Se cuenta con financiamiento externo? X X X

    3 El proyecto se ejecutar con recursos propios? X X X

    4 Se cuenta con fondos extras para imprevistos? X X X

    5 Existe posibilidad de crdito para el proyecto? X X X

    6 Se ha contemplado el pago de impuestos? X X X

    Administrativo legal

    7 Se tiene la autorizacin legal para realizar el

    proyecto?

    X X X

    8 Se tiene estudio de impacto ambiental? X X X

    9 Se tiene representacin legal? X X X

    10 Existen leyes que amparen la ejecucin del

    proyecto?

    X X X

    11 La publicidad del proyecto cumple con leyes del

    pas?

    X X X

    Tcnico

    12 Se tienen las instalaciones adecuadas para el

    proyecto?

    X X X

    13 Se disearon controles de calidad para la

    ejecucin del proyecto?

    X X X

    14 Se tiene bien definida la cobertura del

    proyecto?

    X X X

    15 Se tienen los insumos necesarios para el

    proyecto?

    X X X

  • 12

    16 Se tiene la tecnologa apropiada para el

    proyecto?

    X X X

    17 Se han cumplido las especificaciones

    apropiadas en la elaboracin del proyecto?

    X X X

    18 El tiempo programado es suficiente para

    ejecutar el proyecto?

    X X X

    19 Se han definido claramente las metas? X X X

    20 Se tiene la opinin multidisciplinaria para la

    ejecucin del proyecto?

    X X X

    Mercado

    21 Se hizo estudio mercadolgico en la regin? X X X

    22 El proyecto tiene aceptacin de la regin? X X X

    23 El proyecto satisface las necesidades de la

    poblacin?

    X X X

    24 Puede el proyecto abastecerse de insumos? X X X

    25 Se cuenta con los canales de distribucin

    adecuados?

    X X X

    26 El proyecto es accesible a la poblacin en

    general?

    X X X

    27 Se cuenta con el personal capacitado para la

    ejecucin del proyecto?

    X X X

    Poltico

    28 La institucin ser responsable del proyecto? X X X

    29 El proyecto es de vital importancia para la

    institucin?

    X X X

    Cultural

    30 El proyecto est diseado acorde al aspecto

    lingstico de la regin?

    X X X

    31 El proyecto responde a las expectativas X X X

  • 13

    culturales de la regin?

    32 El proyecto impulsa la equidad de gnero? X X X

    Social

    33 El proyecto genera conflictos entre los grupos

    sociales?

    X X X

    34 El proyecto beneficia a la mayora de la

    poblacin?

    X X X

    35 El proyecto toma en cuenta a las personas sin

    importar el nivel acadmico

    X X X

    TOTALES 34 1 16 19 17 18

    La opcin mas viable y factible es el nmero uno. En este caso la elaboracin de un manual para la utilizacin de semillas mejoradas dirigido a agricultores.

    1.6 Problema seleccionado El avance de la frontera agrcola propicia la tala inmoderada del rea natural

    protegida finca Municipal Salinas Nueve Cerros del Municipio de Cobn Alta

    Verapaz.

    1.7 Solucin propuesta como viable y factible.

    Manual para la utilizacin de semillas mejoradas en la prctica agrcola, dirigido

    a los agricultores de la Aldea Santa Lucia Lachu del municipio de Cobn Alta

    Verapaz.

    PROBLEMA SOLUCIN

    El avance de la frontera agrcola

    propicia la tala inmoderada del rea

    Natural Protegida Finca Municipal.

    Manual: Utilizacin de semillas

    mejoradas en la prctica agrcola,

    dirigido a los agricultores de la

    Aldea Santa Lucia Lachu del

    municipio de Cobn Alta Verapaz.

  • 14

    Captulo II PERFIL DEL PROYECTO

    2.1 Aspectos generales 2.1.1 Nombre del proyecto:

    Manual: Utilizacin de semillas mejoradas en la prctica agrcola, dirigido a

    los agricultores de la Aldea Santa Lucia Lachu Cobn Alta Verapaz.

    2.1.2 Problema: El avance de la frontera agrcola propicia la tala inmoderada del rea natural

    protegida finca Salinas Nueve Cerros del Municipio de Cobn Alta Verapaz.

    2.1.3 Localizacin. El proyecto se ejecutar en la aldea Santa Lucia Lachu municipio de Cobn

    Alta Verapaz con los agricultores de dicha lugar.

    2.1.4 Unidad ejecutora: Universidad de San Carlos de Guatemala, Municipalidad de Cobn A.V.,

    2.1.5 Tipo de proyecto. Educativo

    2.2 Descripcin del proyecto El proyecto consiste en la implementacin de un Manual para la utilizacin y

    seleccin de semillas mejoradas, dirigido a agricultores de la aldea Santa Lucia

    Lachu del municipio de Cobn, Alta Verapaz, en el cual se habla acerca de dnde

    proviene la semilla, los tipos que existen, pasos para la seleccin, el cuidado que se

    le tiene que brindar. Para el mejor uso y comprensin del mismo, se presentan

    grficas en cada uno de los tratados. Dicho manual ser reproducido en 50

    ejemplares, los cuales sern repartidos a agricultores de la aldea Santa Lucia

    Lachu. A los participantes, en este caso a agricultores, se les capacitar para

  • 15

    enriquecer los conocimientos adquiridos en el documento y de otros temas

    relacionados al medio ambiente, principalmente de la reforestacin.

    2.3 Justificacin. El Manual para la utilizacin y seleccin de semillas mejoradas, dirigido a los

    agricultores de aldea de la aldea Santa Lucia Lachu, es la alternativa de solucin

    ms viable y factible de acuerdo a los instrumentos aplicados en dicha fase del

    problema priorizado: El avance de la frontera agrcola propicia la tala inmoderada del

    rea natural protegida finca municipal, Cobn Alta Verapaz.

    La alternativa es dirigida a los agricultores de la aldea Santa Lucia Lachu, porque

    son personas que tienen que saber la problemtica que actualmente se vive en el

    medio ambiente y de qu manera pueden ellos minimizar las causas y por ende los

    efectos, tambin para que enriquezcan los conocimientos considerando que ellos ya

    tienen cierto manejo en cuanto a la actividad agrcola, y qu mejor; con la asesora

    de personas conocedoras del tema del medio ambiente, en este caso tcnico MAGA,

    para intercambiar el proceso enseanza-aprendizaje con los agricultores.

    El proyecto es de suma importancia no solo para los agricultores, sino tambin a las

    futuras generaciones de dicho lugar, ya que el avance de la frontera agrcola afecta a

    las personas cercanas al lugar principalmente el cuidado del bosque y afluentes de

    agua, y si esto no se atiende a tiempo, las consecuencias pueden ser mayores. Por

    lo tanto resulta provechoso y sustentable dicho proyecto.

    2.4 Objetivos del proyecto 2.4.1 Generales:

    Conservar el medio ambiente a travs de la elaboracin de un manual para

    propiciar la sostenibilidad de los recursos naturales a los agricultores de la

    aldea Santa Lucia Lachu del municipio de Cobn Alta Verapaz.

  • 16

    2.4.2 Especficos Elaborar un manual para la utilizacin de semillas mejoradas.

    Capacitar a los agricultores en la produccin de semillas de calidad.

    Reforestacin de un rea de la finca Salinas nueve cerros Cobn Alta

    Verapaz.

    2.5 Meta. Elaboracin de un Manual para la utilizacin de semillas mejoradas.

    Reproduccin de 50 ejemplares del manual.

    Socializar el Manual a travs de 2 capacitaciones a 50 agricultores de la aldea

    Santa Lucia Lacha Cobn alta Verapaz.

    Plantacin de 700 arboles en un rea de 14.28 cuerdas.

    2.6 Beneficiarios Directos: 50 agricultores de la Aldea Santa Luca Lachu Cobn A.V.

    Indirectos: Jvenes, ancianos, hijos, toda la comunidad y aldeas aledaas.

    2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto El proyecto ser financiado por la Municipalidad de Cobn Alta Verapaz, y por

    autogestin del Epesista.

    Instituciones u Organismos Descripcin del aporte financiero Total

    Gestin del estudiante

    Epesista

    1 Tcnico Agrnomo

    Q 1000.00

    Municipalidad de Cobn Alta

    Verapaz

    1 Resma Papel bond tamao carta.

    4 Marcadores para pizarrn

    1 Pizarrn de formica.

    55 Lapiceros

    1 Cuaderno de notas

    5 Folders

    5 Fas tener

    5 Material real demostrativo,

    Q 50.00

    Q 40.00

    Q 100.00

    Q 110.00

    Q 5.00

    Q 10.00

    Q 5.00

  • 17

    Constitucin de la Repblica, Ley de

    Proteccin y Mejoramiento del medio

    Ambiente (Decreto 68-86, Cdigo

    municipal.

    Levantados de texto.

    50 Impresiones de manuales.

    50 Encuadernados de manuales

    Q 50.00

    Q 100.00

    Q 1500.00

    Q 1250.00

    Municipalidad de Cobn Alta

    Verapaz

    1 Computadora.( 3 horas diarias)

    1 Impresora.

    2 Cartuchos Tinta para impresora.

    2 caoneras ( por hora)

    1 Aparatos de amplificacin

    1 Saln Comunal

    Q 60.00

    Q 300.00

    Q 360.00

    Q 300.00

    Q 150.00

    Q 300.00

    Municipalidad de Cobn Alta

    Verapaz

    Contratacin de 2 vehculos Q 1600.00

    Municipalidad de Cobn Alta

    Verapaz

    10 Desayunos

    120 Refacciones

    10 Almuerzos

    Q 250.00

    Q1200.00

    Q 300.00

    Sub-total Q 9040.00

    Municipalidad de Cobn Alta

    Verapaz Imprevistos Q. 904.00

    Total de financiamiento Q 9944.00

  • 18

    2.8 Cronograma de actividades 2011

    No Actividades Responsable P ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO

    E 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 5

    1 Elaboracin del

    presupuesto

    Epesista P

    2 Investigacin

    bibliogrfica acerca de

    la seleccin de

    semillas de calidad

    Epesista P

    3 Gestin para la

    adquisicin de fondos

    y talleres de

    capacitacin

    Epesista P

    4 Diseo y elaboracin

    del Manual

    Epesista P

    4 Revisin del manual

    por parte del asesor

    Asesor P

    5 Reestructuracin e

    integracin del Manual

    Epesista P

    6 Impresin del aporte

    pedaggico

    Epesista P

  • 19

    7 Aprobacin del aporte

    pedaggico

    Epesista P

    8 Reproduccin del

    Manual

    Epesista P

    9 Convocatoria a los

    agricultores

    participantes

    Epesista P

    10 Talleres de

    capacitacin a los

    agricultores

    Epesista P

    11 Plantacin de arbolitos Epesista P

    12 Entrega de aporte

    pedaggico a la

    municipalidad

    Epesista P

    13 Entrega de plan de

    sostenibilidad del

    proyecto.

    Epesista P

  • 20

    2.9 Recursos Humanos:

    Cantidad Descripcin

    1 Coordinador Regional (Alcalde Regional)

    1 Guarda Bosques

    50 Agricultores.

    Materiales:

    Cantidad Descripcin

    2 Resma Papel bond tamao carta.

    8 Marcadores para pizarrn

    1 Pizarrn de frmica.

    55 Lapiceros

    1 Cuaderno de notas

    5 Folders

    5 Fastener

    5 Material real demostrativo

    1 Levantados de texto.

    50 Impresiones de manuales.

    50 Encuadernados de manuales

    1 Resma Papel bond tamao carta.

    10 Desayunos

    50 Refacciones

    10

    25

    Almuerzos

    Libras de semillas mejoradas

  • 21

    Fsicos

    Cantidad Descripcin

    1 Saln Comunal

    60 Sillas

    1 Pizarrn

    2 Vehculos

    1 Computadora

    1 Impresora.

    2 Cartuchos Tinta para impresora.

    2 Caoneras

    1

    5

    Aparatos de amplificacin

    Cuerdas de terreno para siembra de semilla mejorada

    Financieros

    El proyecto a ejecutar est valorado en nueve mil novecientos cuarenta y

    cuatro quetzales exactos (Q 9944.00) los cual estar financiado por la

    Municipalidad de Cobn Alta Verapaz.

    Descripcin %

    Recibido

    Cantidad

    Municipalidad de Cobn Alta Verapaz 89.94% Q 8944.00

    Aporte Autogestin

    10.6% Q 1000.00

    Total aportes recibidos 100% Q 9944.00

  • 22

    CAPTULO III

    PROCESO DE EJECUCIN DEL PROYECTO

    3.1 Actividades y resultados. No. ACTIVIDADES RESULTADOS

    1

    Elaboracin del presupuesto: Se planifica todas las actividades a realizarse en el proceso de investigacin de los temas hasta la fase final del proyecto.

    El presupuesto tendr el mayor alcance y se cubrir todos los gastos en cada rubro.

    2

    Investigacin bibliogrfica en cuanto a las semillas mejoradas: al internet para mayor informacin.

    Recopilacin de informacin suficiente para la orientacin correspondiente.

    3

    Gestin para adquisicin de fondos y talleres de capacitacin.

    Obtener fondos para el proceso de ejecucin del proyecto especficamente a la municipalidad de Cobn Alta Verapaz

    4 Elaboracin del aporte pedaggico (manual): Se selecciona la informacin y se redacta el contenido del documento.

    Documento elaborado: El Manual consta de varias pginas de contenido.

    5

    Reestructuracin del Manual: Despus de ser revisado por el asesor, se procede a modificar y agregar ms informacin de contenido para la tecnificacin del trabajo.

    El manual despus de ser reestructurado aumenta en pginas de contenido.

    6 Aprobacin del Manual: El asesor revisa el documento nuevamente, con lo cual queda autorizado.

    Manual autorizado y firmado para la reproduccin de ejemplares.

    7 Reproduccin del Manual: se cotiza en los lugares ms econmicos para la reproduccin y encuadernacin.

    Reproduccin de 50 ejemplares del manual.

    8 Entrega del Manual a agricultores de la aldea Santa Lucia Lachu y municipalidad de Cobn Alta Verapaz

    50 manuales entregados satisfactoriamente.

    9 Talleres de capacitacin dirigida a agricultores: Para el logro de objetivos se invita a los agricultores para asistir a 2 talleres de

    50 agricultores capacitados para la utilizacin correcta de las semillas mejoradas.

  • 23

    capacitacin,

    10

    Entrega de constancias de participacin a los agricultores: Para incentivar la plena participacin, se les hace entrega a cada uno de ellos, una constancia de participacin firmado por el alcalde municipal y el epesista.

    50 constancias entregados

    11

    Firma de compromiso. Para promover el seguimiento y la sostenibilidad del proyecto es necesario la firma de compromiso con la municipalidad de Cobn.

    1 carta de compromiso firmados.

    3.2 Productos y logros PRODUCTOS LOGROS

    Manual para la utilizacin de semillas

    mejoradas.

    Reestructuracin del Manual y la

    tecnificacin del trabajo y el uso

    adecuado

    50 Manuales para la produccin de

    semillas mejoradas.

    Se implementa en la actividad prctica

    y tcnica en la produccin de semillas

    mejoradas.

    50 agricultores capacitados para la

    utilizacin de semillas mejoradas que

    permite la conservacin del medio

    ambiente

    Ampliacin de conocimientos en la

    utilizacin de semillas mejoradas con el

    fin de conservacin del medio ambiente

    y su debido aprovechamiento.

    Elaboracin de plan de sostenibilidad Aceptacin del plan de sostenibilidad

    que garantice la vida del proyecto.

  • 24

    Manual: Utilizacin de semillas mejoradas en la prctica agrcola, dirigido a los agricultores de la Aldea Santa Lucia Lachu Cobn Alta Verapaz.

    Responsables de la edicin

    Abelardo Macz Chn

    Estudiante de Licenciatura en Administracin Educativa

    USAC. Facultad de Humanidades

    Guatemala, Febrero de 2011

    UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA, FACULTAD DE HUMANIDADES, SECCION COBAN ALTA

    VERAPAZ.

  • 25

    NDICE Introduccin iiObjetivos Utilizacin del manual UNIDAD I. Proceso para la obtencin de semillas. 1Que son las semillas mejoradas 2Seleccin y preparacin de la semilla mejorada 2Seleccin y preparacin de la semilla mejorada abrir el empaque 3Limpieza y preparacin de la semilla 4Recomendacin 4Separacin de la semilla 4 UNIDAD II. Almacenamiento y manejo de semilla mejorada. 7Factores a considerar cuando se selecciona semillas para la unidad de produccin de cultivo. 9Madurez 10Reaccin a la estacin 11Fecha de cultivo 11Calidad y sabor 11Variedad de semillas mejoradas versus semillas tradicionales 11 UNIDAD III. Caractersticas y uso de semillas mejoradas. 13Caractersticas del productor de semillas 14Seleccin del terreno 14Seleccin de la variedad 15Seleccin de la semilla 16Aislamiento 16Preparacin del suelo 17Manejo de rondas 18Chapia y desbasura 18Siembra 19poca de siembra 19Eliminacin de plantas atpicas 20Manejo integrado de malezas 21 UNIDAD IV. Manejo de semillas mejoradas ante las plagas 22Principales plagas y su manejo 23Principales enfermedades y su manejo 27Enfermedades causadas por bacterias 28La cosecha 29Arranca 29Aporreo 30Secado de la semilla 30

  • 26

    Post cosecha 31Limpieza 32Seleccin 32Almacenamiento 33Bibliografa 36

  • 27

    INTRODUCCIN

    La seleccin del mejor material para la siembra es fundamental para una

    buena prctica de produccin de cultivos. El agricultor debe buscar constantemente

    las variedades de semillas que tengan mayor rendimiento en su granja.

    Este aspecto de la produccin de cultivos es cada da ms importante ya que

    se ha demostrado que una adecuada seleccin de semillas mejora el rendimiento de

    los cultivos. La seleccin apropiada de semillas es necesaria para una ptima

    produccin de cultivos. Sin embargo, a medida que se presenta al agricultor con

    nuevas variedades, es importante entender que el cambio a una nueva variedad, de

    por si, no necesariamente tiene que mejorar el rendimiento, a no ser que ya se estn

    siguiendo buenas prcticas de produccin. Viejas variedades de semilla se usan

    cada vez menos. Los agricultores tienen que estar constantemente conscientes de

    seleccionar las variedades de semillas y compararlas con las que ya tienen.

    Quizs lo mejor que puede hacer un agricultor antes de usar determinada semilla es

    buscar toda la informacin necesaria sobre determinada semilla. Una vez que ha

    obtenido esta informacin hay que compararla con la informacin de rendimiento

    experimental hecho por el gobierno y entidades privadas as como al suyo o al

    rendimiento obtenido por otros agricultores. Las parcelas de los agricultores pueden

    servir en la seleccin, si estn siendo administradas bien.

    Uno de los problemas que afrontan las personas en el campo es el poco

    apoyo que reciben y por lo consiguiente un lnea de capacitacin en donde

    manifiesten el inters permanente por aprender en el aprovechamiento de los

    recursos naturales, en este caso en el uso adecuado y produccin de semillas

    mejoradas. Razn por la cual el enfoque temtico del presente manual es presenciar

    actividades en donde sirva de orientacin en el desarrollo de la produccin agrcola.

    Sencillamente no podemos combatir el efecto de un problema cuando no se precisa

    la causa. Por lo consiguiente es una de las formas mas practicas ya que sirve como

    orientacin en los procedimientos en el uso correcto de las semillas.

  • 28

    Utilizacin del Manual

    Este manual como instrumento pedaggico pretende facilitar al agricultor, en la

    prctica del uso adecuado de la semilla mejorada ya que permite una orientacin

    adecuada en la buena produccin de cosecha independientemente del tipo de

    siembra. Por lo consiguiente los resultados estarn a la vista en la construccin de

    conocimiento y adquisicin de nuevos aprendizajes. Podemos garantizar que en

    cada actividad planteada en el presente manual es factible y por supuesto muy

    prctico para las personas de la comunidad, considerando que los beneficiarios

    tendrn xitos en su ejecucin.

  • 29

    PROCESO PARA LA OBTENCIN DE SEMILLAS.

    1

  • 30

    Qu son las semillas mejoradas? Las semillas mejoradas son aquellas cuyo material gentico ha sido modificado a

    travs de la incorporacin de informacin que les permita adquirir una caracterstica

    que antes no tenan, por ejemplo, mayor rendimiento, mejor resistencia a

    enfermedades, mayor valor nutricional, mejor sabor de las frutas y hortalizas, entre

    otras cualidades.

    Un tipo de semillas mejoradas son las semillas hbridas, que surgen del cruce de

    plantas de diferentes tipos dentro de la misma especie, las cuales tienen ciertos

    caracteres deseados, que se combinan en su descendencia.

    Preparar y Seleccionar las Semillas Antes de la Siembra. Seleccionar la semilla Como primer punto debemos de seleccionar las semillas que usaremos.

    SELECCIN Y PREPARACION DE LA SEMILLA MEJORADA

    2

  • 31

    Se recomienda conocer un poco sobre las caractersticas que tienen las semillas; as

    como sobre las diferentes clases que se comercializan en el mercado nacional, para

    que puedas hacer una buena eleccin de la clase de semillas con las que te gustara

    comenzar.

    Si ya tienen experiencia cultivando, entonces ya es buen momento de que usen

    semillas para produccin. Son semillas que a pesar de que son mas caras lo

    compensan en la calidad y la cantidad de sus frutos.

    Queda a tu eleccin el tipo de semilla que decidas utilizar, lo que si te puedo decir, es

    que tanto las semillas mejoradas como las hbridas a pesar de que su costo es

    mayor, en produccin compensan su costo. Y si tu intencin es producir volumen

    para vender, es fundamental que empieces a usar este tipo de semillas

    Abrir el empaque. Io primero que debemos hacer es abrir el empaque de las semillas que hayas

    seleccionado.

    3

  • 32

    Siempre que ests trabajando con semillas, es muy importante que la semilla se

    mantenga en un lugar seco y alejado de la luz, de lo contrario se acorta el tiempo de

    vida de las semillas.

    Si no vas a utilizar todas tus semillas, te recomiendo que las guardes en un lugar

    seco y alejado de la luz para su uso posterior.

    Limpieza y Preparacin de las Semillas. Antes de sembrar las semillas, debemos de dejarlas reposar en agua alrededor de

    12 horas para poder seleccionar aquellas semillas que si pueden germinar de las que

    no.

    Recomendacin: Mientras tus semillas estn en agua, djalas en un lugar en donde

    no les d la luz.

    Separacin de las semillas. Una vez pasado un plazo mayor de 12 horas o ms si as lo decidiste, retiramos las

    semillas que se mantuvieron flotando sobre la superficie del agua, ya que dichas

    4

  • 33

    semillas no fueron fecundadas y por lo tanto no sirven; y solamente nos quedamos

    con las semillas que se quedaron hasta el fondo del agua.

    En ocasiones, en semillas muy pequeas hay veces que todas quedan flotando

    debido a su bajo peso, pero no te preocupes en esta clase de semillas las puedes

    usar aunque hayan flotado.

    Dejarlas secar unos minutos. Vamos a dejar secar las semillas que resultaron tiles, para sembrarlas unos minutos despus, mientras nosotros preparamos el

    semillero o el lugar que tenemos contemplado para sembrarlas. Para eso vamos a

    poner un poco de papel debajo de ellas para absorber el exceso de humedad y as

    poder manipularlas fcilmente.

    5

  • 34

    Una vez preparadas las semillas, hay que ver que tipo de siembra nos conviene

    llevar a cabo.

    1. Los factores que se deben considerar al seleccionar semillas para la

    unidad de Produccin de Cultivos.

    2. Semillas mejoradas vs. propia semilla (semilla comn).

    3. La seleccin individual de semilla es la mejor solucin. La importancia

    de que el agricultor individualmente se convierta en su propio

    abastecedor de semilla o si es una asociacin entonces por lo menos

    uno de los miembros debe producir semilla y venderla a los otros

    miembros.

    6

  • 35

    Almacenamiento y manejo de la semilla mejorada.

    7

  • 36

    La seleccin del mejor material para la siembra es fundamental para una buena

    prctica de produccin de cultivos. El agricultor debe buscar constantemente las

    variedades de semilla que tengan mayor rendimiento en su granja.

    Este aspecto de la produccin de cultivos es cada da ms importante ya que se ha

    demostrado que una adecuada seleccin de semillas mejora el rendimiento de los

    cultivos. La seleccin apropiada de semillas es necesaria para una ptima

    produccin de cultivos. Sin embargo, a medida que se presenta al agricultor con

    nuevas variedades, es importante entender que el cambio a una nueva variedad, de

    por si, no necesariamente tiene que mejorar el rendimiento, a no ser que ya se estn

    siguiendo buenas prcticas de produccin. Viejas variedades de semilla se usan

    cada vez menos. Los agricultores tienen que estar constantemente conscientes de

    seleccionar las variedades de semillas y compararlas con las que ya tienen.

    An cuando no hay reglas establecidas para la seleccin correcta de variedad de

    semillas, hay algunas ideas que los agricultores deben tener en cuenta.

    Quizs lo mejor que puede hacer un agricultor antes de usar determinada

    semilla es buscar toda la informacin necesaria sobre determinada semilla.

    8

  • 37

    Una vez que ha obtenido esta informacin hay que compararla con la

    informacin de rendimiento experimental hecho por el gobierno y entidades

    privadas as como al suyo o al rendimiento obtenido por otros agricultores. Las

    parcelas de los agricultores pueden servir en la seleccin, si estn siendo

    administradas bien.

    Factores a considerar cuando se selecciona semillas para la unidad de produccin de cultivo. El uso de semillas de ptima calidad puede constituir un buen negocio Sin una buena

    posicin ni un cultivo vigoroso, los agricultores perdern ms de lo que ahorren al

    cortar las esquinas de las semillas. La calidad de la semilla debe ser alta en lo que se

    refiere a germinacin, relativamente resistente al estropeamiento mecnico o de

    insectos, pura para la variedad de cultivo, tener poco o casi nada de materia, o

    semillas de maleza. Para que la semilla de alta calidad tenga un alto rendimiento

    debe usarse con buenas prcticas culturales, fertilizantes precisos y a buen precio, y

    un control adecuado de pestes de plantas. Tratar de conseguir la mejor semilla para

    cada cultivo, en las diferentes localidades es casi imposible de lograr. Sin embargo

    en la decisin del proceso, se puede considerar, madurez, rendimiento, resistencia a

    las enfermedades e insectos, reaccin al clima, fecha de cultivo, sabor y calidad del

    producto. En lo que concierne a semilla, aqu se dan unas cuantas sugerencias que

    ayudarn en la seleccin de semilla para una mejor produccin de cultivos.

    9

  • 38

    Madurez es una de las primeras consideraciones en la seleccin de la variedad de semillas. Se tiene que hacer un buen uso de lo disponible en la presente temporada.

    De repente se puede sembrar otro cultivo tan pronto como se finalice con el previo.

    Por lo tanto se quiere que ste se madure tan pronto como sea posible.

    Potencial de rendimiento es importante cuando se escoge la variedad de semillas. La mejor seleccin es una variedad de semilla que responda a las condiciones

    especficas del suelo, en esa rea. Con sembros de alto rendimiento se utiliza

    menos terreno para consumo humano y animal, en cambio se usa ms para cultivos

    redituables. Slo se debe plantar semillas que se adaptan al rea, o que se ha

    experimentado en su granja o por un vecino cercano.

    Resistencia o tolerancia a enfermedades e insectos est recibiendo mucha atencin. El uso de semillas resistentes disminuye el uso de insecticidas. El uso

    de menos insecticidas en el cultivo de produccin significa menos dinero invertido

    en insumos. Una variedad resistente a determinadas enfermedades o insectos no

    es necesaria cuando no existen estos problemas. De tal modo que el agricultor

    necesita saber que problemas se dan en determinada rea, durante una

    temporada particular, cuando se hace la seleccin de la semilla.

    10

  • 39

    Reaccin a la Estacin es algo que se espera de todas las variedades. Generalmente, las semillas rinden mejor en una estacin favorable que en una que

    no lo es; algunas variedades responden de una manera diferente a otras. El

    agricultor debe basar la seleccin de semillas en base al rendimiento en diferentes

    estaciones.

    Fecha de Cultivo, afecta la seleccin de la variedad en diferentes formas. Algunas variedades crecen rpidamente cuando se plantan bajo condiciones tempranas y

    adversas algunas son ms vigorosas que otras.

    Calidad y sabor son otras consideraciones que comprenden la seleccin de semillas, aparte de rendimiento y otros factores. Para mucha gente la calidad y el

    sabor son muy importantes y casi toda la seleccin de semilla se basa en esto.

    Variedad de semillas mejoradas versus semillas tradicionales.

    A estas alturas es importante considerar la seleccin de semilla. En la mayora de

    pases los agricultores usan diferentes tipos de semilla. Los agricultores pueden

    encontrar hbridos o semillas mejoradas disponibles para sembrar la unidad de

    produccin de cultivo. Algunas de las desventajas de las semillas hbridas, es que las

    semillas producidas no se pueden guardar para la siguiente poca de siembra. Por lo

    tanto la otra alternativa es usar la variedad de semilla mejorada local que tiene

    11

  • 40

    disponible cada pas. La semilla mejorada, que se produzca puede utilizarse en la

    prxima temporada de cultivo. Asmismo los precios para la semilla mejorada son

    ms bajos que los de las semillas hbridas. Sin embargo, es un poquito ms caro que

    si se produce su propia semilla. Las buenas prcticas de administracin son igual de

    importantes que la semilla que se usa en la unidad de produccin. Hay muchos

    factores a considerar cuando se selecciona el tipo de semilla que se va a sembrar en

    la unidad de produccin de cultivo, como se puede apreciar a continuacin.

    El Precio se va a convertir en un factor importante en la seleccin de semilla mejorada o en el almacenamiento de la semilla propia. La mayora de pequeos

    agricultores no tiene dinero para comprar semilla mejorada, por lo tanto, la nica

    opcin que les queda es su propia semilla. Sin embargo, si el cultivo se va usar para

    comercio, entonces all, se necesite usar semilla mejorada, dependiendo de la

    cantidad de fertilizante necesario para la produccin. La organizacin puede que

    ayude al pequeo agricultor con las variedades de semilla mejorada, si el cultivo va

    ser comercializado. Por lo tanto, los agricultores pueden producir su propia semilla

    para alimentar a la familia y a los animales. El aspecto econmico es un punto digno

    de considerar.

    12

  • 41

    CARACTERSTICAS Y USO DE LA SEMILLA MEJORADA

    13

  • 42

    1. Caracterstica del Productor de semillas

    Poseer experiencia en el manejo del cultivo.

    Dominar las tcnicas para la produccin artesanal

    de semilla.

    Disponer de parcela para la siembra.

    Contar con una fuente segura para la obtencin de la semilla a utilizar para la

    siembra o disponer de su propia semilla.

    Contar con recursos econmicos o sea sujeto de crdito.

    Que aplique al cultivo las recomendaciones orientadas por el tcnico.

    Ser un productor responsable.

    2. Seleccin del terreno. La seleccin del terreno es de mucha importancia ya que se le debe proporcionar

    al cultivo las condiciones adecuadas para su desarrollo. Las condiciones que

    debe reunir el terreno para la produccin artesanal de semillas son:

    De preferencia se deben utilizar parcelas cuya topografa permita realizar las

    labores de arado.

    En caso de producir en condiciones de laderas, el

    grado de pendiente no debe ser mayor del 15%.

    Se deben ejecutar obras de conservacin de

    suelo.

    Es fundamental que el productor que se dedique a la produccin artesanal de semillas de frijol cuente con las siguientes caractersticas:

    14

  • 43

    Que cuente con aislamiento de 5 metros con

    relacin a otras parcelas de frijol establecidas con

    grano.

    Que cuente con buen drenaje para evitar

    encharcamientos y vas de acceso en todo tiempo.

    No se haya reportado enfermedades durante el

    ciclo anterior.

    No se haya sembrado con otra variedad diferente

    a la que se va a establecer.

    Se haya practicado rotacin de cultivo preferiblemente con gramneas (maz,

    sorgo, milln, arroz).

    3. Seleccin de la variedad

    Que se adapte a las condiciones agroecolgicas de la

    zona en donde se va a producir.

    Que presente tolerancia a las enfermedades comunes de

    la zona.

    Que se conozca su orgen.

    Que tenga amplia aceptacin tanto por los productores

    como del mercado. El siguiente cuadro describe las variedades mejoradas validadas,

    difundidas y adaptadas a las condiciones agroecolgicas de la zona de influencia del

    proyecto, tambin se utilizan algunas variedades criollas con caractersticas

    aceptables de adaptacin al clima y suelos, no exigen altas aplicaciones de

    La seleccin de la variedad a sembrar es importante porque permite obtener los rendimientos deseados. Entre los criterios que se deben tomar en cuenta para la seleccin de la variedad se destaca los siguientes:

    15

  • 44

    fertilizantes, buen sabor en la coccin, color de grano rojito claro. No obstante, son

    ms susceptibles a las enfermedades comunes de la zona y tienen poco potencial

    productivo, requieren mtodos de mejoramiento participativo con productores para

    efectuar una mejor seleccin del material de siembra.

    4. Seleccin de la semilla Se recomienda que la fuente inicial de semilla sea a partir de variedades mejoradas

    especficamente de categora bsica o registrada a fin de garantizar la pureza

    gentica y los atributos de calidad de la semilla lo cual permita al agricultor hacer uso

    de la semilla cosechada en el ciclo posterior, previamente despus de haber

    realizado una seleccin del material.

    La semilla a utilizar para la siembra deber presentar las siguientes caractersticas:

    Ser seleccionada a partir de variedades mejoradas.

    Que presente los siguientes atributos de calidad:

    Gentica: que sea pura.

    Fsica: que est libre de malezas.

    Fisiolgica: Presente plantas vigorosas y germinables.

    Sanitaria: que est libre de enfermedades.

    No ser semillas de la cosecha anterior que no hayan pasado por un proceso de

    seleccin y haya tenido alta incidencia de enfermedades.

    Que sea uniforme en color y tamao.

    Que est libre de semillas de malezas y enfermedades.

    Que se sepa su origen, quin la produjo y bajo qu condiciones.

    5. Aislamiento El aislamiento es un mtodo para mantener la

    pureza fsica y es imprescindible porque permite

    conservar la calidad y sanidad de la semilla a

    producir asegurando que no se produzca la mezcla

    fsica de la semilla con el grano comercial de la

    misma especie durante la cosecha y adems

    reduce la transmisin de plagas y enfermedades de

    16

  • 45

    parcelas vecinas. Existen varias formas de aislamiento entre las cuales destacan:

    Aislamiento en distancia: Consiste en la separacin de 5 metros de lotes

    comerciales.

    Aislamiento en tiempo: Consiste en fechas de siembra con 15 das de diferencia de

    otras siembras que no sea de la misma variedad.

    Aislamiento por proteccin:

    Consiste en el establecimiento de barreras con otros cultivos por ejemplo maz.

    6. Preparacin de suelo Consiste en garantizar mejor desarrollo del sistema radicular (races) y retardar

    la emergencia de las malezas. Para la preparacin de suelo en parcelas para

    produccin de semillas debe tomarse en cuenta el

    tipo de siembra a utilizar si es arado con bueyes o

    al espeque.

    En los dos casos es importante el mantenimiento

    y realizacin de obras de conservacin de suelo y

    agua como barreras muertas con piedras,

    barreras vivas, zanjas de infiltracin, siembra en

    curvas a nivel, cortinas rompe vientos, cercas vivas y la incorporacin de rastrojos,

    siempre que se tenga informacin de la sanidad del cultivo anterior, en vista de que

    los terrenos de la zona se caracterizan por ser en su mayora de laderas y la tierra

    frtil se pierde rpidamente por las escorrentas en los periodos lluviosos.

    Se debe evitar la actividad de quema en vista que causa daos considerables a la

    estructura y fertilidad del suelo y es uno de los factores que contribuye al bajo

    rendimiento.

    La preparacin comprende las siguientes actividades:

    17

  • 46

    6.1. Manejo de rondas. El manejo de rondas es una actividad

    fundamental a realizar. Cuando el cultivo no

    est establecido representan un riesgo para

    las plantaciones de semillas en vista que las

    plagas se hospedan en las malezas. De

    preferencia se deben efectuar aplicaciones

    de insecticidas y fungicidas de baja toxicidad

    antes de la siembra y durante todo el ciclo

    del cultivo para reducir poblaciones de

    plagas y enfermedades.

    6.2 Chapia y desbasura. Consiste en rozar la maleza con la ayuda de

    machete. Los materiales slidos de las

    malezas eliminadas del terreno se debern

    colocar sobre las barreras en curvas a nivel

    para que se descompongan con las lluvias y

    poder incorporarlos posteriormente.

    No se recomienda la quema ya que se afectan

    los recursos nutritivos del suelo. No es

    recomendable la cobertura en zonas hmedas por el ataque de babosas. Es usual

    que despus de haber realizado la chapia y desbasura del terreno, se realice una

    aplicacin de un herbicida de contacto con cinco das de anticipacin a la siembra. Si

    el tipo de siembra es con bueyes es importante realizar una roturacin temprana del

    terreno al menos con 15 das de anticipacin a la siembra, con el objetivo de

    controlar plagas del suelo y algunos hongos que viven en el suelo y provocan

    enfermedades en la etapa de desarrollo del cultivo.

    18

  • 47

    7. Siembra Antes de la siembra es necesario realizar una prueba de germinacin para conocer la

    calidad y porcentaje de germinacin de la semilla a utilizar y evitar perdida de mano

    de obra, insumos, semilla y tiempo. La prueba se realiza 8 das antes de la siembra

    de la siguiente manera:

    Se toman por separado 5 puados de semillas de diferentes partes del saco.

    Se mezclan los 5 puados.

    Contar 100 semillas y enrollar en papel que sea bien absorbente o sembrarlos en

    arena o tierra vegetal.

    Se aplica suficiente agua y en el caso del papel se envuelve en una bolsa plstica.

    Mantener la semilla hmeda y en un lugar fresco bajo sombra durante 4 a 8 das

    hasta que est totalmente germinada.

    Despus de los 8 das se cuenta el nmero de plantas germinadas, plantas con

    sntomas de enfermedad y plantas poco vigorosas.

    Si como resultado germinan 85 o ms semillas vigorosas y sanas se procede a la

    siembra. Caso contrario se descarta la semilla para la siembra.

    8. pocas de siembra En los tres municipios se tienen bien definidas dos pocas de siembra primera y

    postrera.

    poca de Primera: Comprende el perodo del 15 de mayo al 15 de junio. Es

    importante sembrar a tiempo para que la cosecha coincida con el periodo seco, ideal

    para obtener calidad de semilla.

    poca de Postrera: Comprende el perodo del 15 al 30 de septiembre. Se debe tomar

    en consideracin el nivel de precipitaciones en la parte final del perodo lluvioso. Si

    estas son escazas como ha ocurrido en los ltimos 3 aos, se recomienda el uso de

    variedades de ciclo corto a fin de evitar falta de humedad en la etapa de formacin

    de semilla o llenado de vainas.

    19

  • 48

    11. Eliminacin de plantas atpicas Esta labor es la ms importante a realizar durante la produccin artesanal de

    semillas debido a que su ejecucin permite mantener la pureza de la variedad

    establecida y constituye la principal diferencia con relacin a la produccin comercial.

    Las plantas atpicas son plantas del mismo cultivo pero que se diferencian por

    caractersticas morfolgicas (color del tallo, flor, vainas, tamao) lo que las convierte

    en fuentes de contaminacin que afectan la calidad de la semilla a producir, por eso

    hay que eliminarlas. Tambin son atpicas, las plantas de otra variedad diferente a la

    establecida. Su eliminacin se acompaa de una inspeccin visual, cuidadosa,

    pormenorizada y constante del cultivo que permita identificarlas y despus

    arrancarlas de forma manual y erradicarlas fuera de la parcela. Durante este

    momento tambin se eliminan plantas dbiles, nocivas y enfermas. Las plantas

    enfermas se erradican de la parcela y se procede a quemarlas o enterrarlas.

    Las principales caractersticas que permiten identificar las plantas atpicas, son:

    Color del tallo.

    Color de la flor.

    Color de la vaina.

    Color de la semilla.

    Ausencia o presencia de pubescencia en tallos y hojas.

    Hbito de crecimiento.

    Longitud de las guas.

    Precocidad.

    Maduracin tarda.

    Caractersticas de la semilla a la madurez.

    Los momentos ptimos para proceder a la

    eliminacin de plantas atpicas son los siguientes:

    Durante el perodo previo a la floracin.

    Durante la floracin.

    En el momento de formacin de vainas.

    Entre el llenado de vaina y la maduracin.

    20

  • 49

    12. Manejo integrado de malezas Las malezas es una limitante en las plantaciones de produccin de frjol, ya que

    compite considerablemente con el cultivo despus de la emergencia hasta los 30

    das a 52 das, lo que indica que se debe mantener un cultivo limpio durante todo el

    ciclo del cultivo principalmente en el momento de la floracin. Las malezas son

    hospederas de plagas y enfermedades y muchas de ellas producen semilla al mismo

    tiempo que la maduracin del cultivo, lo que facilita la contaminacin de semillas al

    momento de la cosecha. Existen los siguientes tipos de control:

    Control cultural: Este tipo de control es factible a travs de la rotacin de cultivos, la utilizacin de densidades adecuadas de siembra para lograr una buena cobertura del

    suelo, la intercepcin de la luz solar por el follaje que reduce la germinacin y

    emergencia de malezas entre las calles, el uso de semillas mejoradas y variedades

    adecuadas, fertilizacin, y un buen control de plagas y enfermedades entre otras. Control manual. Se realiza con machete, azadn antes del cierre de calle hasta los 30 das cuando la planta alcanza el mximo del rea foliar haciendo su propio

    control. No es recomendable realizar limpia con machetes o azadn durante la

    floracin porque puede haber cada de flores y causar prdidas en la produccin. Se

    recomienda la labor de desmatona.

    Control qumico: Este tipo de control se basa en el uso de herbicidas. Se recomienda utilizar productos de baja toxicidad para evitar riesgos en la salud

    humana y el medio ambiente. Al utilizarlos se debe tomar en cuenta una buena

    preparacin de suelo para permitir que el producto sea bien distribuido en la

    superficie sembrada y a una buena profundidad. Es recomendable usar productos

    selectivos con relacin al tipo de maleza sean estas de hojas anchas, angostas o

    cyperaceas (coyolillos) evitando en gran medida el uso de herbicidas de contactos

    porque permanecen mucho tiempo en el suelo. Recuerde que la efectividad de los

    herbicidas est dado por la dosis recomendada, donde aparece una aplicacin

    mnima o dosis mxima, considerando la dosis baja para suelos arenosos y la dosis

    mxima para suelos arcillosos.

    21

  • 50

    MANEJO DE SEMILLAS MEJORADAS ANTE LAS PLAGAS.

    22

  • 51

    13. Principales plagas y su manejo. Las plagas son factores que limitan la produccin artesanal de semilla debido a que

    atacan todos los rganos de la planta durante las diferentes etapas fenolgicas del

    cultivo (crecimiento y reproduccin), causando daos directamente y/o en asociacin

    con agentes patgenos. Su manejo debe estar encaminado ms a la prevencin. Un

    eficiente control se logra a travs de la implementacin de un programa de Manejo

    Integrado de Plagas (MIP) que integre prcticas de control biolgico y qumico. Se

    recomienda que cualquier medida de control este basado en los resultados de

    muestreo de plagas que este acorde a los niveles crticos determinados y para el

    caso de productos qumicos usar aquellos que presenten baja toxicidad. El cultivo de

    frijol puede ser afectado por diferentes plagas que por el tipo de dao, se dividen en

    plagas del suelo, follaje y vainas. Las plagas ms comunes en las condiciones del

    rea de influencia del proyecto son las siguientes:

    13.1 Plagas de suelo

    Gallina ciega. El dao principal lo ocasiona desde que las semillas comienzan a germinar.

    Se alimentan de las races y de la base de las plantas

    ocasionando marchites en las plantas. Esta plaga es

    ms frecuente en suelos establecidos pasto. Para su

    control se recomienda realizar el muestreo durante la

    preparacin de suelo, hacer la aradura profunda para la

    exposicin de las larvas pupas, al sol y depredadores

    como aves y eliminar malezas de hoja angosta. El uso

    de insecticidas granulado aplicado al suelo al momento

    de la siembra ejerce un buen control.

    Gusano cuerudo.

    23

  • 52

    Son insectos nocturnos cuyo ataque es en forma subterrnea. El dao lo hacen las

    larvas al cortar las plantas jvenes a nivel del

    suelo o por debajo del mismo, causando la muerte

    de las plantas, las larvas

    pequeas raspan los tallos debilitando el

    crecimiento. Se localizan al lado de la planta a

    unos pocos centmetros de profundidad. Se

    recomienda realizar control cultural al momento

    de la preparacin del suelo, y preferiblemente 15

    das antes de la siembra, haciendo la aradura profunda para exponer las larvas y

    pupas al sol y a los depredadores como las aves. El control qumico se puede

    realizar aplicaciones nocturnas con insecticidas de contacto e ingestin, cebos

    envenenados, insecticidas granulados al pie de la planta y tratamiento con

    insecticidas en la semilla. Se recomienda el uso de productos de baja toxicidad.

    Gusano coralillo Estos gusanos daan y penetran la base del tallo

    desde los primeros 30 das, las plantas afectadas se

    marchitan sin dao aparente, al arrancar la planta el

    dao se observa a travs de la perforacin en la base

    del tallo. El control cultural se recomienda hacerlo a

    travs de rotacin de cultivos, eliminacin de malezas

    y control qumico al momento de la siembra sobre los

    surcos, utilizando insecticidas granulados sistmicos o de contacto.

    Gusano alambre Se alimenta de las semillas, races y de la base

    del tallo desde la emergencia, ocasionando la

    muerte total de la plntula. El control cultural se

    realiza a travs de la rotacin de cultivo y

    eliminacin de malezas, as como realizar

    aradura profunda para la exposicin de las

    12424

  • 53

    larvas y pupas al sol y a los depredadores.

    13.2 Plagas del follaje Babosa o lipe Es un molusco responsable de los principales daos

    causados al cultivo de frijol. Se alimentan

    masticando y raspando las hojas y haciendo orificios

    irregulares adems se alimenta de los brotes de

    plantas recin emergidas. El ataque ms fuerte

    generalmente lo provocan en cultivos jvenes desde

    los 8 a los 20 das pudiendo en este tiempo eliminar

    totalmente la siembra. Cuando sus daos son severos ocasiona la prdida total de

    las hojas reduciendo as los rendimientos de forma significativa. Tambin se

    alimentan de las vainas pero los daos son menores.

    Los daos los ocasiona en condiciones de das

    nublados y hmedos o durante las noches. Se

    recomienda eliminar malezas de hoja ancha, basura

    y otros hospederos y erradicar los rastrojos. El control

    qumicos hacerlo a travs de la utilizacin de

    productos que actan por contactos e ingestin

    (cebos envenenados). El control de una babosa en la

    poca de primera representa 50 menos en la poca de postrera.

    Tortuguilla Es un insecto que en estado de larva. se alimenta de

    races y en estado adulto de hojas y vainas, el dao en

    la hoja se presenta a travs de perforaciones

    redondeadas, cuando la planta esta pequea es cuando

    el dao es ms fuerte y pueden reducir los rendimientos

    hasta en un 15 %. Para controlar la tortuguilla o maya

    debemos realizar control cultural, eliminando malezas

    25

  • 54

    dentro y en los alrededores del cultivo, utilizar cultivos trampas en los alrededores

    como ayote, y pipan. En cuanto al control qumico se recomienda hacerlo a base de

    insecticidas granulados al suelo o sistmicos a la semilla para controlar la larva y

    para los adultos con insecticidas de contactos e ingestin aplicados al follaje.

    Chicharrita La chicharrita, lorito verde o salta hojas es muy

    Comn en plantos de frijol, y se reconoce fcilmente

    por su manera de caminar de lado. Se alimenta

    chupando la savia de las plantas provocando el

    enrollamiento de las hojas hacia abajo por este

    ataque las plantas no crecen. Si los daos aparecen

    antes de la floracin se reduce el nmero de vainas

    por plantas y aquellas que logran desarrollar crecen

    con malformaciones, reduciendo significativamente el rendimiento. Las condiciones

    de verano, la sequa y las altas temperaturas aumentan los daos. Se recomienda

    realizar aplicaciones de insecticidas sistmicos granulados cuando la incidencia es

    alta y previo a la formacin de vainas realizar aplicaciones de insecticidas de

    contacto o ingestin.

    Mosca Blanca Es un insecto chupador que se hospeda en

    numerosas plantas cultivadas y malezas adaptndose

    a diferentes ambientes climticos.

    El dao principal lo ocasionan las ninfas que se

    alimentan chupando la savia de las plantas

    transmitiendo un virus que provoca manchas

    amarillentas en las hojas y arrugamiento o

    encrespamiento de las mismas. Los ataques severos

    26

  • 55

    Provocan amarillamiento general del follaje. La plaga segrega una miel pegajosa al

    alimentarse la cual cubre las hojas y flores produciendo un hogo llamado fumagina.

    El mayor dao representa la transmisin del virus del complejo geminivirus siendo los

    ms severos el Mosaico Dorado, el moteado clortico y el mosaico enano. Es

    importante manejar el nivel crtico desde la emergencia hasta la floracin. En cuanto

    al control cultural eliminar plantas con virus, malezas de hoja ancha como escoba

    lisa, plantas de pepino, tomate, y utilizar barreras vivas de maz y sorgo. Para el

    control qumico es necesario tomar en cuenta la rotacin de insecticidas sistmicos

    no usar los mismos todo el tiempo.

    14. Principales enfermedades y su manejo El cultivo del frijol es afectado por una serie de enfermedades causadas por algunos

    insectos chupadores que son agentes transmisores de enfermedades virosas y

    diversos patgenos que penetran en las plantas a travs de abertura naturales o

    heridas causadas a las plantas.

    Las principales enfermedades que afectan el cultivo en la zona son las siguientes:

    Enfermedades causadas por hongos

    Mancha angular Este tipo de enfermedad ocasiona

    prdidas.

    Entre el 40 y 80% en el rendimiento. Es

    fcilmente detectable en las hojas a

    travs de pequeas manchas de color

    gris o caf en forma cuadrada o

    triangular las cuales crecen hasta llegar a

    unirse. En plantas adultas se presenta el amarillamiento y cada de las hojas bajeras.

    En las vainas las manchas son superficiales, casi circulares de color rojizo a oscuro

    y pueden llegar a cubrir el ancho de las vainas. El viento constituye uno de los

    27

  • 56

    principales agentes de diseminacin, as como los insectos que al posarse las

    esporas se adhieren al cuerpo y a las patas transportndolas a otras plantas. De

    igual manera la semilla es un agente potencial de diseminacin. El hongo tiene la

    propiedad de sobrevivir en los residuos de la cosecha anterior razn por la cual en

    una nueva siembra deben eliminar los residuos y no incorporarlos al suelo.

    Antracnosis Afecta severamente al cultivo ocasionando

    Prdidas totales. Se presenta en todas las partes

    areas de la planta: hojas, tallos, vainas, semillas,

    pecolos, spalos y brcteas florales. Las lesiones

    en las hojas se presentan tanto en

    el envs como a lo largo de las nervaduras las

    cuales adquieren coloracin negra ante el ataque severo. En el tallo las lesiones son

    de tamao variado, color caf oscuro, cuando abarca todo el tallo secan por

    completo la planta. Las vainas son las partes ms expuestas al dao presentando

    puntos necrticos a lesiones profundas de color negro y en forma circular

    ocasionando el secado de la vaina la cual no produce semilla. El hongo se disemina

    a travs de la salpicadura de agua a causa de la lluvia y se transmite adems por

    semilla, sobreviviendo en los residuos de la cosecha.

    14.2 Enfermedades causadas por bacterias Conocida tambin como tizn comn. Constituye la principal enfermedad bacteriana

    en el cultivo de frijol pudiendo ocasionar prdidas de 20 hasta 40%. Los sntomas

    ms visibles se observan con mayor claridad despus de la floracin. Afecta las

    hojas en las cuales inicia con pequeas manchas acuosas las cuales se oscurecen y

    aumentan de tamao unindose para dar el aspecto de quema con borde amarillo

    claro principalmente en el borde de las hojas.

    28

  • 57

    Los sntomas tambin se presentan en las vainas presentando pequeas manchas

    hmedas las cuales se tornan de color caf oscuro con el borde rojizo. La bacteria

    tiene la propiedad de sobrevivir por ms de 10 aos en los residuos de la cosecha,

    en las malezas y en otros tipos de frijol, razn por la cual se recomienda la rotacin

    de cultivos durante tres aos o ms y se recomienda eliminar los residuos de la

    cosecha anterior acumulndolos y quemndolos. En cuanto al control qumico se

    recomienda realizarlo con fungicidas a base de cobre.

    15. Cosecha Las variedades de frijol utilizadas alcanzan la maduracin de cosecha entre los 68 y

    75 das. El momento ptimo de la cosecha se determina por el cambio de coloracin

    en las hojas las cuales pasan de verde a amarillo, cambio de coloracin en las vainas

    caracterstico de cada variedad (rojo, crema, blanco, etc.) y la prdida de humedad

    de la semilla la cual adquiere su color natural.

    Las plantaciones, antes de la arranca deben estar libres de

    malezas para facilitar la cosecha y evitar contaminar con

    semillas de malezas al momento del aporreo. Tambin

    realizar la segunda fase de eliminacin de plantas atpicas

    para asegurar la pureza de la variedad evitando la

    contaminacin fsica con plantas de otras variedades. La

    cosecha del cultivo de frijol comprende las siguientes actividades:

    15.1 Arranca Consiste en arrancar las plantas directamente del

    campo en este momento el porcentaje de humedad de

    la semilla en campo se estima del 18 al 20%. Se debe

    evitar que est muy hmedo para que no aparezcan

    hongos o enfermedades y afectar la coloracin de las

    semillas, preferiblemente hacerlo en horas de la

    maana y arrancar lo que se calcule aporrear en el da

    29

  • 58

    ya que un prolongado tiempo de las plantas sobrepuestas en el suelo causar dao a

    la semilla debido a la absorcin de humedad. El secado de las plantas para el

    aporreo se recomienda hacerlo preferiblemente bajo sombra en un corredor o

    tendalearlas en alambres dentro de la parcela para acelerar el secado con la

    aireacin. Por otra parte dejar mucho tiempo el frijol en campo ocasiona abertura de

    la vaina, cada de semillas, ataque del gorgojo y desarrollo de hongos.

    15.2 Aporreo Para esta labor se debe disponer previamente de

    las carpas, mantas, sacos, mecates, zarandas y

    la mano de obra necesaria que garantice agilidad

    en la cosecha a fin de evitar deterioros en la

    calidad de la semilla a obtener. Las lonas,

    plstico, sacos y lugar en donde se realizar el

    aporreo deben estar limpios y libres de otras

    semillas y granos a fin de evitar contaminacin.

    Esta prctica es de mucho cuidado para el caso

    de semilla, y debe evitarse al mximo el dao fsico a la semilla. Es recomendable

    realizar esta actividad cuando el porcentaje de humedad de la semilla es

    aproximadamente del 14 al 16%. Una vez finalizado el aporreo las semillas deben

    envasarse en los sacos preferiblemente nuevos e identificarlos con el nombre de la

    variedad, lote de campo, fecha de cosecha y aporreo y almacenarlo en un lugar

    fresco y seco en espera del secado.

    Secado de la semilla El secado consiste en retirar gran parte de la humedad

    presente en la semilla reducindola a un porcentaje

    que garantice el almacenamiento seguro. Se

    recomienda hacerlo en patios, lonas, plsticos los

    cuales debern estar limpios y libres de semillas de

    otras variedades. Esta actividad requiere de un cuidado

    30

  • 59

    especial ya que la semilla es un ser vivo y el recalentamiento o demasiada

    exposicin al sol influye sobre la viabilidad de la misma. Se debe realizar el secado

    preferiblemente en horas de menor intensidad solar y remover la capa de semilla

    constantemente. El porcentaje de humedad requerido para almacenarlo debe ser

    entre 12 y 13 %. Para determinar si la semilla tiene la humedad ptima para

    almacenarla se conocen algunos mtodos prcticos entre ellos destacan los

    siguientes:

    La ua o el diente. Cuando la semilla tiene una humedad inferior al 13% no se

    muestran marcas al presionarlas con la ua o el diente. Este mtodo debe repetirse

    durante el proceso de secado o almacenamiento ya que por la condicin de la

    semilla de absorber agua puede cambiar su contenido de humedad.

    Por el sonido. La semilla cuando est seca al moverla y provocar un rozamiento y

    golpeteo entre s, produce un sonido similar al de una teja seca o a vidrio. Si esta

    hmeda no suena.

    Mtodo de la sal. Se coloca en un recipiente de vidrio usando su tapa como medida, 8 porciones

    de semillas con una de sal la cual debe estar

    completamente seca. Se mezcla durante 15

    segundos y luego se deja en reposo por 15

    minutos. Si la sal se pega al frasco es un indicador

    que la semilla todava esta hmeda y por lo tanto

    debe continuar el secado al menos por dos das

    ms de soleado. Caso contrario la semilla esta

    lista para ser almacenada.

    Probador de humedad. Existen diversos probadores de humedad digital que miden

    el contenido de humedad rpidamente.

    16. Pos cosecha La cosecha es la culminacin del proceso de produccin y consiste en retirar del

    campo la semilla producida con el menor dao posible. No obstante, posterior a ese

    31

  • 60

    perodo la semilla requiere condiciones adecuadas de manejo, manipuleo y

    almacenamiento a fin preservar los atributos de calidad con la cual fue producida

    permita su utilizacin en el prximo ciclo de produccin.

    La presencia de materiales extraos repercute negativamente en la conservacin de

    la semilla en vista que tienden a recalentarse y rehumedecerse y se tornan

    susceptibles al deterioro causado por el ataque de plagas y enfermedades

    produciendo prdidas considerables en cantidad y calidad. El manejo pos cosecha

    de la semilla producida artesanalmente consiste en la realizacin de las siguientes

    prcticas de acondicionamiento:

    16.1 Limpieza Consiste en la remocin de los residuos de la cosecha tales

    como races, hojas, vainas, tallos, polvo, tierra entre otros,

    lo cual facilita el secado y operaciones posteriores.

    El sistema tradicional de limpieza es el venteo en el cual

    se utiliza el viento natural para remover los materiales ms

    livianos. Sin embargo, este mtodo presenta sus limitantes

    porque solamente se puede recurrir a l cuando hay viento

    razn por la cual se debe complementar con el uso de

    zarandas cuyos orificios sean adecuados al tamao de la

    semilla. Se recomienda el uso de 2 zarandas colocadas una encima de la otra. La

    zaranda superior debe tener orificios de un tamao que permita el paso de la semilla

    pero no de las impurezas grandes. La zaranda inferior debe permitir el paso de las

    impurezas pequeas pero reteniendo las semillas.

    2 Seleccin Es el paso previo al almacenamiento y consiste en

    retirar las impurezas que no fueron removidas durante

    la limpieza. Adems para conservar la calidad se

    deben eliminar las semillas que presentan muestras o

    sntomas de ataque de insectos, semillas daadas

    32

  • 61

    por humedad, semillas quebradas o partidas, semillas de otro color y forma, semillas

    manchadas e inmaduras.

    Tambin deben eliminarse las semillas de menor tamao debido a que

    mayoritariamente son semillas inmaduras, enfermas o arrugadas que por diversas

    causas no alcanzaron su tamao normal y presentan calidad inferior.

    A travs de la seleccin se busca evitar la

    contaminacin de las semillas que puede ser causado

    por medio de otras semillas que presentan deterioro

    debido al ataque de insectos o microorganismos. Esta

    operacin se realiza de forma manual utilizando para

    tal fin zarandas y mesas recomendando realizarla en

    ambientes abiertos pero protegido ante eventuales

    lluvias a fin de utilizar al mximo la luz natural que facilite identificar principalmente

    las semillas de otro color.

    16.3 Almacenamiento El almacenamiento es una prctica que permite

    conservar la semilla en condiciones seguras por un

    perodo determinado de tiempo posterior al proceso

    de cosecha, limpieza, secado y seleccin. El

    ambiente en el cual se va a realizar el

    almacenamiento es fundamental para preservar la

    germinacin y vigor, se recomienda lugares frescos.

    Para realizar el almacenamiento es vital que la

    semilla presente una humedad, se encuentre limpia, debidamente seleccionada y

    libres de plagas y patgenos. Cabe destacar que el almacenamiento no mejora la

    calidad de la semilla sino que la preserva por lo tanto almacenar semilla con

    parmetros diferentes a los antes sealados repercutir en la prdida total de la

    calidad durante el almacenamiento. Es importante que previo al almacenamiento se

    le practique a la semilla una prueba de germinacin lo cual permita llevar un registro

    33

  • 62

    del porcentaje de germinacin con el cual se procede almacenar. Generalmente la

    semilla en las condiciones del rea de influencia del proyecto deber almacenarse

    durante un perodo de 4 a 6 meses en dependencia si ser utilizada durante la

    primera o postrera del ciclo posterior. En estas condiciones es recomendable realizar

    el almacenamiento en sacos para tal fin la semilla se debe mezclar con materiales

    como ceniza o cal para protegerla del dao de gorgojos. Otras experiencias con

    relacin al almacenamiento que no han sido implementadas en el territorio pero que

    se desarrollan a nivel de productores de semillas son:

    Almacenamiento en recipientes plsticos o metlicos sellados hermticamente y

    que no implica el uso de silos. Una buena alternativa para el almacenamiento de

    pequeos volmenes de semilla. Para que sea efectivo se debe asegurar que quede

    hermticamente sellado. Se pueden utilizar recipientes plsticos o metlicos de 55

    galones de capacidad. Antes de usar debern estar

    limpios y secos previo retiro de la tapa superior. Se

    vierte la semilla e inmediatamente se cubre

    hermticamente la boca superior colocando la tapa

    de plstico o metlica retirada con anterioridad y a

    continuacin se cubre con un pedazo grueso de

    plstico calibre 5 sin perforaciones el cual se

    amarra con una tira de caucho de neumtico.

    Uso de bolsas plsticas gruesas hermticamente selladas. Para tal fin se utiliza

    sacos de yute o polipropileno y bolsas plsticas calibre 5. La bolsa plstica se coloca

    dentro del yute vertiendo la semilla. Se hace un nudo fuerte, se dobla la parte

    superior de la bolsa y se efecta otro nudo atando fuertemente.

    Almacenamiento de su propia semilla debe almacenarse de la presente temporada de cultivo para la

    siguiente. Si usted siembra su propia semilla, analcela

    34

  • 63

    para una buena germinacin y asegrese de que est libre de maleza excesiva o

    nociva.

    La buena semilla es esencial para una produccin de cultivo exitosa mientras que

    la semilla de baja calidad es un serio peligro. Es importante almacenar y manejar

    la semilla apropiadamente despus de la cosecha para asegurar una buena

    germinacin y pureza, especialmente si se la quiere usar la siguiente temporada,

    y almacenar ambas las que no venden y las de consumo.

    Para almacenar, hay que descascarar las semillas, y tambin deshacerse de las

    que estn quebradas o estropeadas. Cure la

    semilla con un insecticida para prevenirlas

    contra los insectos. Hay que almacenar las

    semillas en recipientes comprimidos. Se debe

    almacenar los recipientes con las semillas en un

    lugar fresco, lejos de la luz y de la humedad. En

    lugares clidos las semillas pueden almacenarse

    slo si estn bien secas y en recipientes

    comprimidos. La mayora de las veces despus de la cosecha el grano o semilla

    de los cultivos tienen un alto nivel de humedad y no se malogran, si es que se le

    almacena como semilla suelta. El grano en mazorcas con todo y hojas o en

    vainas puede ser almacenado en un contenido ms alto de humedad ya que hay

    mucho