abogacia 2014 - derecho privado i (1)

12

Click here to load reader

Upload: george-bulls

Post on 14-Sep-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Programa de derecho privado parte 1.

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE BELGRANO

PROGRAMA DE ENSEANZA

CARRERA: ABOGACIA

ASIGNATURA: DERECHO PRIVADO I

CURSO: 1 AO

AO LECTIVO: 2014CATEDRA: Titular.Dr. MANUEL O. COBAS. Profesores Adjuntos:Dr. ALFREDO MACIEL.

Dra. MARIA CRISTINA SOLARI

Dra. MARIA CECILIA FACCENDA.

FINALIDAD DE LA ASIGNATURA

Transmitir a los alumnos -futuros profesionales del derecho- que deben iniciarse en el Derecho Civil, la importancia de esta asignatura bsica y medular del Derecho Privado en su formacin como abogados; que atiende exclusivamente a la PERSONA, sujeto de derechos y obligaciones; pero que asimismo contiene las normas reguladoras de la condicin humana enalteciendo los principios inmutables de la tica, la libertad individual, la integridad fsica y la integridad espiritual.

El estudio profundizado y abarcativo de esta parte general les permitir afrontar y comprender sin lugar a dudas las prximas asignaturas integrativas del Derecho Civil que correspondan a los cursos superiores de esta carrera.

OBJETIVOS GENERALES

* Transmitir al alumnado y que estos comprendan y asimilen en esta etapa inicial de la carrera la profusa legislacin del Derecho Privado con el anlisis profundizado y prctico del Cdigo Civil, teniendo en cuenta las modificaciones que se introducen a su texto o resultan de otras normas, por un proceso de descodificacin. En particular, deben sealarse las reformas a la adquisicin de la mayora de edad y a la regulacin en materia de salud mental y la incidencia de estas reformas. A lo expuesto debe agregarse el anlisis en lo que resulte pertinente de las normas contenidas en el Proyecto de Cdigo Civil unificado con el Cdigo de Comercio, con media sancin de la Cmara de Senadores.* Destacar la trascendencia en la legislacin civil de la obra codificadora de Vlez Sarsfield, antecedentes histricos, su concepcin social y econmica y asimismo los importantes aportes de la reforma introducida por la ley 17.711/68 que incorpor institutos reguladores de los actos inmorales, abusivos e injustos.

* Crear conciencia del enorme significado del Cdigo Civil en las relaciones personales por cuanto sus normas "rodean constantemente la vida cotidiana del ser humano, es el clima en que este se mueve y tiene una influencia decisiva en la orientacin y conformacin de la sociedad donde vive". Analizar el contenido de la reforma en materia de unificacin de los Cdigos Civil y de Comercio, desde el punto de miraje de la materia.* Valorizar el sentido de la equidad y la nocin de justicia aplicadas a las situaciones personales y a los actos jurdicos que deriven de ella.

* Interiorizarlos en el vocabulario especfico de la asignatura; comprometerlos en la lectura y anlisis crtico del material bibliogrfico y jurisprudencial.* Valorar la importancia de la dimensin tica en el desempeo profesional.

* Destacar los aportes tericos de la asignatura, comprenderlos y aplicarlos a los casos concretos. Ello implica asimismo instruir al alumno para superar las evaluaciones, exponiendo en las mismas el real grado de conocimiento adquirido y aplicarlo a la resolucin de los problemas legales que requiera el examinador, utilizando ms que la memoria repetitiva, el pensamiento y criterio jurdico.CONTENIDOS

1. Para lograr la mejor condicin didctica del programa se lo dividi en seis unidades temticas correspondientes a otros tantos temas generales, las que a su vez se dividen en nmeros que abarcan diversos subtemas de cada una. Estos subtemas a fin de que queden bien distribuidos y explicitados segn la necesidad de su desarrollo, se dividieron en letras.

2. Los temas considerados principales en el sentido de que no deben ser dejados sin anlisis profundos, sern resaltados con trabajos en clase, ejercitaciones prcticas, fichajes, anlisis de grupo, u otro mtodo que permita una compresin acabada de los mismos.

3. Asimismo a fin de alertar la importancia de algunos, para hacer ejercicios de anlisis de casos se incorpora la frase "jurisprudencia anlisis de casos" para aquellos que mejor se presten para ello. Ello no excluye que en cada caso que se considere necesario o de inters, no se mencione la jurisprudencia pertinente y se efecte el anlisis de casos.

4. Como las unidades tienen una condicin propia independiente de la materia a tratar comprendidas dentro de lo general del programa, no se ha hecho una divisin de cada una de ellas en forma igualitaria, sino con tantos temas como la unidad lo requiera.

5. Las clases deben dividirse en dos partes. Una primera, con carcter terico, de explicacin del profesor a cargo. En ella, se impartirn los conocimientos necesarios sobre los temas que componen la materia, sin que esto signifique calificar a las clases como magistrales pues el docente transmitir sus conocimientos sin eludir el dilogo, la participacin del alumno, sus opiniones, las preguntas de estos, las del profesor y viceversa. La segunda parte, deber dedicarse al desarrollo prctico de los conocimientos impartidos, sea en esa clase o en la anterior. Trabajos grupales, anlisis de casos, anlisis de jurisprudencia y su examen crtico, etc.

Teniendo en cuenta que el proyecto de reforma del Cdigo Civil se halla a consideracin del Honorable Congreso de la Nacin, en media sancin, se incluyen las disposiciones de dicho Proyecto que se consideren necesarias, siendo el presente una reforma de transicin.UNIDAD TEMATICA N 1: EL DERECHO CIVIL EN GENERAL

1. Concepto de Derecho: Derecho Objetivo y Subjetivo. Derecho Natural. Derecho Positivo: Ramas. Derecho Pblico y Privado. Conceptos. Disposiciones legales. Equidad (nocin, aplicacin), la buena fe. Penetracin de la idea moral en el derecho, normas legales y aplicaciones jurisprudenciales. Funcin cumplida por los Arts. 953 y 502 del Cdigo Civil Derecho Civil: Evolucin histrica y concepto actual. El Capitulo 3 del Proyecto de Cdigo Civil unificado en el Cdigo de Comercio del ao 1998 y el principio de buena fe.2. Fuentes del Derecho: Concepto y enunciacin. Fuentes formales y materiales. Derecho escrito y codificacin. El Cdigo Civil Frances. El debate sobre la codificacin. Derecho consuetudinario. El Common Law: analogas y diferencias con el sistema continental. La costumbre: concepto, elementos y clases. Rgimen en el Cdigo Civil (art. 17). La costumbre en el Derecho Comercial (Ttulo Preliminar y art. 218, Cd. de Comercio). Posicin del Proyecto del ao 1998, en particular su art.1.- La Doctrina: su influencia en la evolucin del derecho. La Jurisprudencia: importancia. El problema de su fuerza vinculante. Los fallos plenarios.

3. La Ley: su importancia como fuente del derecho. Ley en sentido amplio y en sentido estricto: material y formal. Orden jerrquico. Obligatoriedad. Clasificacin de las leyes: a) segn su sentido: prohibitivas- dispositivas, b) segn su alcance: imperativas-supletorias. Orden Pblico: concepto. Su alcance frente a los principios de la autonoma de la voluntad. 4. La ley y el espacio temporal: Efectos de la ley con relacin al tiempo. Vigencia. Art. 2 Cdigo Civil. Art. 5 del Proyecto. Eficacia temporal: Art. 7 del Proyecto. Su comparacin con el art. 3 del Cdigo Civil. Anlisis de casos y de jurisprudencia. (Ercolano c/ Lanteri de Rensha|w).

5. Fuentes del Derecho Civil: La Codificacin: ventajas e inconvenientes. El Cdigo Civil Argentino: antecedentes histricos y legislacin comparada. Concepciones sociales y econmicas de Vlez Sarsfield. La Reforma de 1968: aportes. Mtodo del Cdigo Civil. Su comparacin con el Proyecto de 1998.-6. Los Derechos Subjetivos: concepto y clasificacin. La concepcin individualista. Crticas. Teoras negatorias de los derechos subjetivos. La relatividad de los derechos. Los derechos de incidencia colectiva en el Proyecto.7. Teora del Abuso del Derecho: La posicin de Vlez Sarsfield. Anlisis del Art. 1071 segn su reforma por la ley 17.711. El ejercicio de los derechos en el Proyecto de Unificacin. El abuso de derecho y de posicin dominante. Cundo debe reputarse que un derecho ha sido ejercido abusivamente. Contenido de la sentencia que declara abusivo el ejercicio de un derecho. La declaracin de oficio del abuso de derecho. Anlisis del ltimo prrafo del art. 10 del Proyecto.- 8. Los Derechos Personalsimos: Concepto. Naturaleza jurdica. Clasificacin doctrinaria.a) Integridad fsica. Tratamientos mdicos. El caso Bahamondez. La ley 26529. Transplantes.

b) Integridad espiritual. Intimidad. Anlisis del Art. 1071 bis del Cdigo Civil. Imagen. Ley 11723. Identidad.

c) Libertad. anlisis del Art. 19 de la Constitucin Nacional. Anlisis de los Arts.53, 910 y 911 del Cdigo Civil.d) Los medios de proteccin de los derechos personalsimos. Pacto de San Jos de Costa Rica. Reforma Constitucional de 1994 "Jurisprudencia, anlisis de casos". La proteccin de los datos personales. (Ley N 25326). Anlisis de casos y jurisprudencia. Anlisis del captulo 3 del Libro Primero del Proyecto de Unificacin Derechos y actos personalsimos, arts. 51 y siguientes.e) Los derechos y actos personalsimos en el Proyecto de Unificacin. Inviolabilidad de la persona humana. Afectacin de la dignidad humana. Comparacin de la norma del art. 52 del Proyecto con el art.1071 bis. Derecho a la imagen. Actos peligrosos. Disposicin de derechos personalsimos. Actos de disposicin sobre el propio cuerpo. Practicas genticas prohibidas. Investigacin en salud humana. Consentimiento informado. Directivas mdicas anticipadas. Disposiciones en materia de disposicin del cadver y sobre las propias exequias.UNIDAD TEMATICA N 2: LA PERSONA Y LA CAPACIDAD. EL REGIMEN DE MENORES.1. Persona: Concepto. Especies. Personas de existencia visible. Anlisis de la definicin del art. 51 del Cdigo Civil. El problema del comienzo de su existencia en el Cd. Civil y en el Proyecto de Unificacin La Convencin de los derechos del nio. Su ley de ratificacin. Las tcnicas de procreacin mdicamente asistidas. Condicin jurdica de los embriones. La interpretacin a la luz de la Reforma Constitucional de 1994. Las personas por nacer: su condicin jurdica. Derechos que puede adquirir. Concepcin y embarazo. El nacimiento: concepto, cuestin de la viabilidad. Anlisis del art. 21 del Proyecto de Unificacin. Prueba del nacimiento. Anlisis de los arts. 96 y siguientes del Proyecto.2. Capacidad: Concepto. Capacidad y discernimiento: su distincin y efectos. Periodos de lucidez. Anlisis de la nota al art. 3615 del Cdigo Civil. Clasificacin: Capacidad de derecho y capacidad de ejercicio. Incapacidad. Clasificacin: Incapaces de hecho: absolutos y relativos. Incapacidad de Derecho. Anlisis de los arts. 22 y sig. del Proyecto.3. Las normas del Proyecto de Unificacin en materia de restricciones a la capacidad de ejercicio. Anlisis de los arts. 31 y sig. Del Proyecto. El sistema de apoyos. Art.43 del Proyecto. El cese de la incapacidad y de las restricciones. Art. 47 del Proyecto.4. Minoridad. El rgimen de la minoridad en el Cdigo Civil. La minoridad y la adolescencia en el Proyecto de Unificacin. 5. Rgimen de los Menores: Clases. Capacidad y responsabilidad de los menores. Situacin de los menores impberes y de los menores adultos en el Cdigo Civil. Rgimen laboral. Anlisis del art.128 del Cdigo Civil. a) La emancipacin por matrimonio. Rgimen a la luz de las leyes 26449 y 26579. La dispensa de edad. Anlisis del Art. 167 del Cdigo Civil. Las restricciones de los arts.134 y 135 del Cdigo Civil. b) Anlisis de los arts. 27 y siguientes del Proyecto de Unificacin en materia de emancipacin por matrimonio. Su comparacin con las normas del Cdigo Civil.c) El menor y el adolescente en el Proyecto de unificacin. Anlisis de los arts. 25 y sig. del Proyecto.

UNIDAD TEMTICA N 3.- LA INCAPACIDAD DE DEMENTES, SORDOMUDOS Y POR CONDENACIONES PENALES. LA CAPACIDAD RELATIVA DE LOS INHABILITADOS. 1. Dementes. Conceptos cientfico, sociolgico y mdico-jurdico. Solucin legal. Anlisis del art. 141 del Cdigo Civil. Personas que pueden ser declaradas dementes. Capacidad y actos de los dementes no interdictos (arts. 473 y 474 del Cd. Civil). Necesidad y efectos de la sentencia de interdiccin. Anlisis del art.472 del Cdigo Civil. Las disposiciones de proteccin de la salud mental. Anlisis de la ley 26657. Los actos realizados por persona incapaz o con capacidad restringida en el Proyecto. Arts.44 y sig.a) Las normas del Cdigo Civil sobre el juicio de insania. Personas que pueden efectuar la denuncia. Curadores: ad litem; de bienes y definitivos. Peritacin mdica, obligatoriedad y alcance. Puntos de la pericia mdica. Anlisis del art.631 del Cdigo Procesal en lo Civil y Comercial de la Nacin. El juicio de rehabilitacin (Trab. Prct. - anlisis de casos). Anlisis del texto de la ley 26657. b) Normas del Proyecto de Unificacin en la materia. Anlisis de los arts. 31 y siguientes. Personas legitimadas para solicitar la declaracin de incapacidad. Fundamentos y alcance de la sentencia. Revisin. Internacin del paciente. 2. Sordomudos. Incapacidad de los sordomudos en el Cdigo Civil. Concepto y responsabilidad. Proceso de interdiccin: normas aplicables. La peritacin mdica en el juicio por interdiccin del sordomudo. Condenaciones penales Art. 12 del C. Penal.

3. Inhabilitados: Concepto y capacidad.a) La inhabilitacin en el Cdigo Civil. Distintas categoras y efectos.

b) Efectos de la declaracin de inhabilitacin. Designacin del curador. Tipo de curatela. Actos de disposicin y administracin. Procedimiento del juicio de inhabilitacin. El cese de la inhabilitacin. Anlisis de casos y jurisprudencia. Nuevo texto del art.152 ter del Cdigo Civil.c) La inhabilitacin por prodigalidad y discapacidad en el Proyecto de Unificacin. Efectos. Cese de la inhabilitacin. Comparacin con la normativa del Cdigo Civil.4. Sistema de Proteccin de incapaces e inhabilitados: a) en relacin con los actos, la libertad y la responsabilidad. Organismos de proteccin. Representacin y Asistencia. Nuevo texto de la ley 26657. Internacin de personas, distintos supuestos, recaudos y obligaciones de los establecimientos (Nuevo texto del art. 482 del Cdigo Civil). Ley 448 de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires. Ley N 26.061 de proteccin de nias, nios y adolescentes. b) La normativa del Proyecto de Unificacin en la materia.UNIDAD TEMTICA N 4: DOMICILIO. NOMBRE. PATRIMONIO.1. Domicilio general en el Cdigo Civil. Especies. El domicilio real. Elementos. La nocin de residencia y habitacin. Proteccin legal del domicilio. Domicilio legal. Caracteres. Anlisis de los distintos supuestos del art. 90 del Cdigo Civil. Domicilio de origen. Concepto. Domicilios especiales. Distintos supuestos. El domicilio contractual. Efectos del domicilio contractual. Vigencia. Modificacin.2.- El domicilio en el Proyecto de Unificacin. Domicilio real. Domicilio legal. Distintas hiptesis. Domicilio especial. Domicilio ignorado. Cambio de domicilio. Efectos del domicilio.3. Nombre: a) El rgimen de la Ley 18.248. Reglas referidas al nombre individual y al apellido.b) Cambio de nombre. El seudnimo. Proteccin jurdica del nombre y del seudnimo.c) El nombre en el Proyecto de Unificacin. Anlisis de los arts. 62 a 72 del Proyecto.4. Patrimonio. El patrimonio como atributo de la persona en el Cdigo Civila) La idea de unidad del patrimonio. Nota al art. 2312 del Cdigo Civil.

b) El patrimonio como garanta de los derechos de los acreedores.

c) Distintos tipos de acreedores. La nocin de privilegio. d) El estado de insolvencia y cesacin de pago. Referencia a la Ley 22524. e) Acciones que protegen la integridad del patrimonio del deudor desde el punto de vista del acreedor. Acciones de simulacin, fraude y subrogatoria.UNIDAD TEMATICA N 5: CONTABILIDAD Y ESTADOS CONTABLES:

a) LA desaparicin de la nocin de comerciante y actos de comercio del Proyecto de Unificacin. b) Nocin de contabilidad. b) Personas obligadas a llevar contabilidad. c) Forma de llevar los registros. D) Conservacin de los registros. e) Eficacia probatoria. F) Exhibicin de los registros. g) Anlisis de los arts.320 a 331 del Proyecto. UNIDAD TEMATICA N 6: FIN DE LA EXISTENCIA DE LAS PERSONAS FISICAS.1. La muerte: a) Anlisis del art. 103 del Cdigo Civil y su nota. El concepto de muerte cerebral. Signos para su determinacin en la ley de transplantes. Prueba de la muerte. La prueba de la muerte sin cadver o cadver inidentificable. Anlisis del segundo prrafo del art. 108 del Cdigo Civil. Nociones de conmoriencia y premoriencia. El criterio del Cdigo Civil en la materia.2. Presuncin de fallecimiento: El bien jurdico tutelado. Distintas hiptesis. El da presuntivo del fallecimiento en cada una de las distintas hiptesis. Efectos de la declaracin de la presuncin de fallecimiento sobre el matrimonio y el patrimonio. Perodo de prenotacin. Perodo pleno. Reaparicin del ausente y sus afectos sobre el matrimonio y sobre los bienes.

3. Simple ausencia. Concepto. Su regulacin en la ley 14394. El bien jurdico tutelado. Su distincin con la presuncin de fallecimiento. Efectos.-

BIBLIOGRAFA GENERAL

* Arauz Castex, Manuel: Derecho Civil Parte General-Apndice sobre reforma de 1968* Alterini, Atilio A.: Cdigo Civil Sistematizado. Ed. La Ley.* Borda, Guillermo A.: Tratado de Derecho Civil Argentino. Parte General.

* Bueres, Alberto J. Highton, Elena: Cdigo Civil comentado y concordado. Ed. Hammurabi* Cifuentes, Santos: Elementos de Derecho Civil. 4ta. Edicin. Ed. Astrea* Cifuentes, Santos: Cdigo Civil comentado y anotado. Ed. La Ley

* Cobas, Manuel O. Zago Jorge: Derecho Civil Parte General. Ed. Universidad.

* Ghersi, Carlos: Derecho Civil Parte General. Ed. Astrea. Ghersi Carlos: Cdigo de Comercio Comentado. Ed. Nova Tesis.* Llambas, Jorge J.: Tratado de Derecho Civil Parte General. Ed. Lexis Nexis.* Llambias, Jorge J.: Estudio de la Reforma al Cdigo Civil Ley 17.711.

* Rabinovich-Berkman, Ricardo D.: Derecho Civil Parte General. Ed. Astrea

* Rivera, Julio Csar: Instituciones de Derecho Civil Parte General. Ed. Abeledo Perrot.* Rivera, Julio Cesar: Comentarios al Proyecto de Cdigo Civil y Comercial de la Nacin. 2012. Ed. Abeledo Perrot.* Salvat, Raimundo M. - Lpez Olaciregui: Tratado de Derecho Civil Argentino. Parte General. Edicin del Cincuentenario actualizada.

* Spota, Alberto G.: Tratado de Derecho Civil Parte General. Ed. De PalmaBIBLIOGRAFIA ESPECIAL

* Cifuentes, Santos: Derechos Personalsimos. 3 Edicin. Ed. Astrea. Buenos Aires 1995.

* Cifuentes, Santos-Rivas Molina, Andrs y Tiscornia, Bartolom: Juicios de insania y otros procesos sobre la capacidad. Ed. Hammurabi * Crdoba, Marcos M.: Director. Tratado de la buena fe en el derecho. Ed. La Ley

* DAntonio Daniel Hugo: Actividad jurdica de los menores de edad. Ed. Rubinzal-Culzoni.* Luna Florencia. Arleen Salles: Decisiones de vida y muerte. Eutanasia, aborto y otros temas de tica medica. Editorial Sudamericana.* Orgaz, Alfredo: Personas individuales. Ed. Assandri. Crdoba.

* Prez Ros, Jos Luis: La inhabilitacin civil. Rgimen sustancial y procesal. Ed. La Ley

* Pliner, Adolfo: El nombre de las personas. Ed. Astrea.* Quirno, Diego Norberto: Capacidad, Nombre y Domicilio. Ed. El Derecho.* Tobas, Jos W.: El derecho de las personas. Ed. La Ley

MODALIDAD DE TRABAJO

Se intentar a travs del anlisis terico y de la aplicacin de los conceptos desarrollados en las unidades y en la gua bibliogrfica resolver las situaciones conflictivas o de interpretacin que se pudieran presentar; por ello predominarn en las clases el debate, el intercambio de opiniones fundadas y el trabajo grupal.

PAUTAS GENERALES DE ACREDITACION Y EVALUACION

Para la aprobacin de la asignatura se deber cumplimentar lo siguiente:

Asistencia al 75% de las clases.

Realizar un exmen parcial y una evaluacin final.

Participar activamente en clase.

Someterse a la consulta de calificacin conceptual que determine el profesor.

Cumplir con los trabajos prcticos asignados.

Aprobar el examen final.