abordaremos hoy el concepto de línea que deleuze y guattari van componiendo a lo largo de su...

5

Click here to load reader

Upload: ernesto-matias-vergara-manana

Post on 27-Jul-2015

814 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Abordaremos hoy el concepto de Línea que Deleuze y Guattari van componiendo a lo largo de su pensamiento

Abordaremos hoy el concepto de Línea que Deleuze y Guattari van componiendo a lo largo de su pensamiento, así mismo dirán que no hay conceptos simples, que se trata de una multiplicidad por más que no todas las multiplicidades sean conceptuales. Tanto los individuos como los grupos estamos hechos de líneas, estas líneas son de diversas naturalezas. Fitzgerald, a partir de su escritura, nos propone la distinción de tres líneas que nos atraviesan y componen una vida. Estas líneas de las cuales habla Fitzgerald, son la línea de corte, la línea de fisura y la línea de ruptura. Deleuze y Guattari dirán que la línea de corte es la segmentaria, de segmentariedad dura o de corte molar; existen muchas líneas como estas. Ellos ponen el ejemplo de la familia -la profesión, el trabajo-las vacaciones, la escuela, la fábrica, el ejército, son segmentos bien determinados en diversas direcciones cortándonos en todos los sentidos. Son líneas molares de segmentariedad dura que van a depender de máquinas binarias muy diversas, no solamente dualistas, sino también dicotómicas. Máquinas binarias de clases sociales; de sexo, hombre-mujer; de edades, niño-adulto; de razas, blanco-negro; de sectores, público-privado; de subjetivaciones, en nosotros y fuera de nosotros. Podemos pensar también en términos de políticas: norte -sur; económicas: países desarrollados- en vías de desarrollo. Pueden funcionar diacrónicamente (si no eres A ni B, eres C) por lo tanto hay un dualismo desplazado donde ya no tiene que ver con elementos simultáneos a elegir, sino a elecciones sucesivas," si no eres blanco ni negro eres mestizo, si no eres hombre o mujer eres travesti". Máquinas de elementos binarios que siempre producirán elecciones binarias entre elementos que no estaban en ese primer corte. Estos segmentos están caracterizados por dispositivos de poder muy diversos entre si y ¿cuál es la característica que se dá? que cada uno fija el código y el territorio de segmento correspondiente. Es apartir de Foucault que vemos que no son simples emanaciones de un aparato de Estado preexistente, por lo tanto cada dispositivo de poder es un complejo código de territorio. Foucault al descubrir esta segmentariedad y esta heterogeneidad de los poderes modernos, ha podido romper con las abstracciones vacías, por un lado del Estado y de la" ley", logrando un cambio, un movimiento en un análisis político que se venía manejando hasta ese momento. El aparato de Estado cumple con la función de sobrecodificar todo los segmentos, tanto aquellos que quedan dentro o fuera de él, por lo tanto el aparato de Estado, sería un agenciamiento concreto que efectúa la máquina de sobrecodificación de una sociedad. Pero esta máquina no es el Estado, no se confunde con el Estado. La máquina abstracta de sobrecodificación asegura lo homogéneo, vendría a ser como el gran ordenador de los enunciados dominantes, regula el paso de uno segmentos a otros, y bajo que tipo de prevalencia.La máquina abstracta no depende del Estado pero su eficacia, esta eficacia sí depende de él como del agenciamiento que la efectúa en cada campo social.Ellos van a ejemplificar a partir de diferentes segmentos , como por ejemplo el monetario, los diferentes tipos de moneda, estos tipos de moneda están sujetos a la convertibilidad, entre sí y con los bienes que remiten ¿a dónde?, a un banco central, y este Banco central sí funciona como aparato de Estado. El Estado no tiene ciencias, no hay ciencia del estado, pero sí existen máquinas abstractas que tiene relaciones que se van armando de interdependencia con este estado.Por lo tanto en la línea de segmentariedad dura debemos distinguir: los dispositivos de poder que codifican los diversos segmentos, la máquina abstracta que los sobrecodifica y regula estas relaciones y el aparato de Estado que efectúa dicha máquina. Toda segmentariedad dura implica un tipo de plano, o sea que en este caso es el plano de organización que dispone siempre de una dimensión suplementaria que sería la sobrecodificación. Al mismo tiempo tenemos líneas de segmentariedad mucho más flexibles o de fisura molecular. Al igual como habíamos visto anteriormente, no sólo atraviesan a los individuos sino a los grupos, a la sociedad. Más que líneas, son flujos moleculares. Entonces dentro de un segmento duro, por ejemplo, un oficio, una profesión, se dan flujos moleculares que son nuevas composiciones,

Page 2: Abordaremos hoy el concepto de Línea que Deleuze y Guattari van componiendo a lo largo de su pensamiento

que no coinciden exactamente con el segmento, proceden por umbrales y van a constituir devenires, bloques de devenir.Tengamos en cuenta que cuando hablamos de molar, estamos refiriéndonos al plano de organización; en cambio lo molecular hace a las intensidades, o sea al plano de inmanencia.Lo que acá también se dá es que las máquinas abstractas tampoco van a ser las mismas, en este caso cuando aparecen estas líneas más flexibles, las máquinas abstractas que corresponden son mutantes y no sobrecodificantes. Por supuesto que así como había un plano para la segmentariedad dura que era el plano de organización acá tenemos el plano de consistencia o de inmanencia, donde ya no hay más que relaciones de velocidad o lentitud.Entonces las máquinas binarias no tiene ningún poder sobre ese real,ya no hay más que individuación y esta individuación se hará por intensidad.

P: Perdón, podés volver atrás un poco.R: Habíamos dicho que la diferencia entre las máquinas abstractas también habían cambiado, en el caso de la línea de mayor flexibilidad eran mutantes, y no estaban sobrecodificadas.P: ¿Ahora estás hablando de las líneas flexibles?.R: Sí, y que el plano también cambiaba, pasábamos de un plano de organización a un plano de consistencia o de inmanencia. P: En el plano de consistencia la máquina abstracta marca el máximo de poder de desterritorialización, en cambio en el plano de organización el máximo poder de sobrecodificación, la máquina abstracta. Porque siempre es la máquina abstracta el máximo límite.

Las líneas moleculares hacen pasar entre los segmentos, flujos de desterritorialización que ya no pertenecen ni a uno ni a otro pero que constituyen un devenir asimétrico, hay que tener en claro que esto no es una síntesis sino de un tercero que proviene de otra parte que hace corte. Esta segmentaridad flexible está entre estas dos líneas, puede estar dispuesta a incluirse de un lado o de otro, por eso la ambigüedad que se crea en estas situaciones. Tanto la línea dura como flexible no cesan de interferirse, de actuar la una sobre la otra y de introducir cada una en la otra bien una corriente de flexibilidad o bien un punto mucho más fijo y de rigidez.P: Lo de la síntesis ..ahí es una clara alusión a que no es un movimiento dialéctico.R: Exactamente, hace referencia justamente a la diferencia con el pensamiento hegeliano.P: Es una tercera instancia distinta.R: Es un corte donde aparece un tercer elemento que no hace síntesis, que viene de otro lado y es lo que produce corte.P: Lo que formaría es una nueva complejidad, no una síntesis de elementos.

Cualquier tipo de agenciamiento incluye necesariamente no sólo líneas de segmetariedad dura y binaria, sino también líneas moleculares y de fuga. No es que preexistan sino que se trazan, se componen y no se sabe de antemano lo que va a funcionar como línea de fuga, ni que va a venir a interceptarla. Por lo tanto ahora hablemos de la tercera posibilidad que es la línea de fuga o de ruptura, que no es segmentaria y es abstracta. En la ruptura no sólo la materia del pasado se ha volatilizado,uno ha devenido imperceptible y una sociedad se define precisamente por esta línea de fuga, es un tiempo no pulsado, es pura intencionalidad, aquí sí hay desterritorialización absoluta. Se plantea que en una sociedad todo huye y que la sociedad se define precisamente por estas líneas de fuga que afectan a masas de cualquier naturaleza - es importante recalcar que masa acá es una noción molecular. Sociedad y agenciamientos colectivos se definen en primer lugar, por su máxima desterritorialización,por ese flujo de desterritorialización. Las grandes aventuras geográficas de la historia son líneas de fuga ,tanto sean

Page 3: Abordaremos hoy el concepto de Línea que Deleuze y Guattari van componiendo a lo largo de su pensamiento

largas marchas a pie, a caballo o en barco; la de los Hebreos en el desierto;la Larga Marcha de los Chinos; la de los nómades a través de la estepa. Pensemos en América con el Cruce de Los Andes que llegó hasta Panamá. La creación siempre se produce sobre una línea de fuga; no pensar la línea de fuga como una fantasía, sino al contrario porque uno traza sobre ella algo real y construye un plano de consistencia algo devino otra cosa,ya nada será igual. Pero no hay jerarquización entre estas líneas y a su vez cualquiera de ella tiene sus peligros.La historia se transforma en una geografía, es otra la trama que se compone.

P: Pensaba en estas sociedades sueca, japonesa, que esta todo bien y se suicidan como mosquitos, como que la única línea de fuga que les quedaP: La línea de fuga y de desterritorialización absoluta.R: Se transforma en una máquina de guerra, esta línea cuando es una línea de muerte está cruzada por esta máquina de guerra; cada vez que una línea de fuga se transforma en una líneas de muerte es porque ha inventado es ésta línea de fuga su propia máquina de muerte. No pensar como única salida la línea de fuga, la línea de fuga o la flexible también te llevan al agujero negro, donde no podés salir, no te pueden rescatar.P: Y esto de que están siempre juntas, todo el tiempo juntas. Y cuando la negás, igual va a aparecer y aparece de esta forma absoluta, en el suicidio.P: En el suicidio, y en las sociedades donde hay un exceso de plano de organización, es allí donde la línea de fuga ni siquiera es esperada, porque el plano de organización esta como construido sobre la certeza de sí mismo y cuando aparece, produce un estallido que deja perplejo.

Estábamos en el tema de los peligros, y el peligro de la línea de segmentariedad es que no está sólo en relación al Estado, sino a los dispositivos de poder que trabajan en nuestros cuerpos, a todas las máquinas binarias que nos cortan, a todas las máquinas abstractas que nos sobrecodifican; tiene que ver con la mirada de mundo que tengamos, a nuestro régimen de signos. Aquellos segmentos que nos atraviesan y de alguna manera estamos obligados a transitar, están marcados por una rigidez que por un lado nos tranquilizan por el orden que conlleva pero que también nos vuelve miedosos, nos paraliza. Se necesita prudencia para manejar estas líneas, intentar suavizarlas y desviarlas cuando sea necesario. En el caso de la línea flexible también existe el peligro de franquear y pasar muy rápidamente por esta línea. No estar preparados y la línea flexible se precipita en un agujero negro del cual ya no se podrá salir. Guattari habla de los microfascismos que existen en el campo social y no tienen porque estar centralizados en el aparato de Estado. Hemos abandonado el campo de segmentariedad dura pero caemos en el agujero negro donde adoptamos una seguridad y una certeza desmedidas, entonces nos autoproclamados ser la vanguardia o los marginales o los revolucionarios. También la línea de fuga tiene sus peligros,en principio es una línea a trazar y este trazo tiene que saber a dónde y cómo, se corre el riesgo de que se conviertan en líneas de abolición, de destrucción de los demás y de si mismo esto sucede cada vez que esta línea es trazada por la máquina de guerra, ya no por el aparato de estado.Las características de la máquina de guerra y cómo funciona: está atravesada por los devenires animales, devenires mujer, devenires imperceptibles de guerrero, cada vez que una línea de fuga se transforma en una línea de muerte es que se ha inventado, en esta línea de fuga su propia máquina de guerra.Las diferencias se establecen entre las líneas a pesar que sean enmarañadas e inmanentes.Entonces pensemos desde una clínica: nos dedicamos a preguntar, como plantear salir de la interpretación para investigar-preguntar por los segmentos duros, por la

Page 4: Abordaremos hoy el concepto de Línea que Deleuze y Guattari van componiendo a lo largo de su pensamiento

máquina binaria de clase, por las línea flexibles, los flujos y umbrales, cuáles son lo agujeros negros, en dónde se nutre cada microfascismo, cuáles son las líneas de fuga, si son aún tolerables o están atrapadas en una máquina de destrucción. Y al final se plantea la pregunta de cómo hacer, y justamente, se sale de un pensamiento homogéneo donde murieron las certezas, donde en cada intento quedamos a la espera de la sorpresa, no sabemos qué puede pasar, y lo importante en este caso, es con esas nuevas líneas que construimos o que trazamos, saliendo del calco del modelo, armar este nuevo mapa, que tiene que ver con la inmanencia, tiene que ver con un movimiento que no siempre nos dice a dónde vamos, y que estas líneas están en permanente entrecruzamiento y no hay jerarquización, no quedar atrapados en la valoración de cual es la mejor, sino en las nuevas composiciones y en esa composición adquirirán un valor nuevo.Pensaba en esto de salir de la cuestión moral del bien y el mal, para intentar por lo bueno y lo malo, para cada sujeto, o grupo que se ponga en juego. Por hoy dejamos, en la próxima clase seguiremos abriendo todo lo que podamos estos conceptos.

Clase a cargo de la Prof. Monica Gilardoni