about bertalanffy's theory

3
David Botello Tejeda Reporte de: Bertalanffy. (1976). Teoría general de sistemas. Fondo de cultura económica. México. D.F. Teoría de sistemas Bertalanffy (1976: 1-3) comienza escribiendo sobre la relevancia que el término sistema ha obtenido no sólo en el campo de las ciencias, sino también en el habla cotidiana; y fue desde el campo de la ingeniería donde comenzó a hablarse de sistemas, con el desarrollo cada vez más complejo de la tecnología, particularmente el desarrollo de la computación De igual modo la física se ha encaminado al descubrimiento de leyes, fuerzas y partículas cada vez más básicas que ayudan a entender el universo como un sistema. Para el autor (1976: 6-7), este mismo camino es el que están recorriendo las ciencias sociales. Desde esta perspectiva se ve la realidad social como un todo con el afán de estudiar de manera adecuada las dificultades que presenta la realidad social, entendida como un sistema dinámico. Como en el caso de la historia, donde ya no se ven las razones de hechos particulares, como guerras e.g., como consecuencia de las decisiones de individuos, sino como consecuencias de una dinámica social compleja. Posteriormente el autor (1976: 8-9) hace una analogía con los sistemas informáticos, mencionando como en estos es el elemento humano el que se considera falible. Por tanto,

Upload: david-botello-tejeda

Post on 12-Jan-2016

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

About Bertalanffy's theory

TRANSCRIPT

Page 1: About Bertalanffy's theory

David Botello Tejeda

Reporte de: Bertalanffy. (1976). Teoría general de sistemas. Fondo de cultura

económica. México. D.F.

Teoría de sistemas

Bertalanffy (1976: 1-3) comienza escribiendo sobre la relevancia que el término

sistema ha obtenido no sólo en el campo de las ciencias, sino también en el habla

cotidiana; y fue desde el campo de la ingeniería donde comenzó a hablarse de

sistemas, con el desarrollo cada vez más complejo de la tecnología,

particularmente el desarrollo de la computación De igual modo la física se ha

encaminado al descubrimiento de leyes, fuerzas y partículas cada vez más

básicas que ayudan a entender el universo como un sistema.

Para el autor (1976: 6-7), este mismo camino es el que están recorriendo

las ciencias sociales. Desde esta perspectiva se ve la realidad social como un todo

con el afán de estudiar de manera adecuada las dificultades que presenta la

realidad social, entendida como un sistema dinámico. Como en el caso de la

historia, donde ya no se ven las razones de hechos particulares, como guerras

e.g., como consecuencia de las decisiones de individuos, sino como

consecuencias de una dinámica social compleja.

Posteriormente el autor (1976: 8-9) hace una analogía con los sistemas

informáticos, mencionando como en estos es el elemento humano el que se

considera falible. Por tanto, menciona que el peligro en ver como sistema a la

sociedad es perder de vista al individuo.

Bertalanffy, hace luego un recorrido por la historia del término (1976: 10-13)

desde la historia a la física y pasando por la biología donde retomó fuerza en la

década de 1960. Teniendo en cuenta que el término se encuentra en casi toda la

ciencia, para Bertalanffy (retomando a Kuhn) se trata de una revolución científica y

de un cambio de paradigma en el pensamiento de la época (Bertalanffy, 1976: 18).

El recorrido continúa por cómo la teoría de sistemas ha sido utilizada en

matemáticas (teoría de conjuntos), informática, cibernética, etc. En todos estos

casos se trata de sistemas que acatan leyes matemáticas o físicas. Sin embargo,

esta visión de la ciencia ha sido tomada por la biología, las ciencias sociales y del

Page 2: About Bertalanffy's theory

comportamiento en la búsqueda de teorías más generalizables (Bertalanffy, 1976:

32).

Esto último lleva a pensar a Bertalanffy que en la actualidad, a diferencia de

la especialización de la que hablaba Elias, las ciencias se están integrando hacia

una sola teoría general de los sistemas (Bertalanffy, 1976: 37-38). Esta sería,

entonces, una ciencia generalizadora que vería como un solo gran sistema la

realidad social, física, bio lógica, etc.

A diferencia de Luhmann, Bertalanffy parece interesarse más por la teoría

de sistemas en sí misma que por la repercusión específica que ésta tiene en la

investigación sociológica. Su planteamiento de la generación de una gran teoría

de sistemas que abarque lo que actualmente abarcan diversas ciencias parece no

estarse cumpliendo, ya que la especialización de los diversos campos continúa.