abril 2014 explora campeche

31

Upload: pedro-duran

Post on 09-Mar-2016

221 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Trabajando en conjunto con Explora Campeche, surgió la revista del mes de abril, mes de vacaciones, mes de relax, les invito a que le echen un ojo y visiten Campeche, México. www.prospora.mx www.exploracampeche.com.mx

TRANSCRIPT

Page 2: Abril 2014 Explora Campeche

www.exploracampeche.com.mx2

Page 3: Abril 2014 Explora Campeche

[email protected] 3

“Viajar es marcharse de casa, es vestirse de loco diciendo todo y nada con una postal, Es dormir en otra cama, sentir que el tiempo es corto, viajar es regresar.”

Gabriel García Márquez

El movimiento es una de las pocas cosas que como el cambio, puede garan-tizarse como constante en el Universo, todo se mueve, todo cambia. Viajar es un verbo que materializa en acción estas dos constantes, y que a su vez representa ese anhelo del ser humano por el encuentro consigo mismo, a tra-vés de experiencias que por mucho que se parezcan entre sí, siempre apor-tarán algo diferente, en perspectiva y emociones. Cada viaje pone a prueba la capacidad misma de asombrarnos y maravillarnos por lo nuevo, lo diferente. Explora Campeche les invita con esta edición a que se atrevan a reconocer y revalorar nuestro maravilloso Estado, a descubrir que lo supuestamente conocido tiene aún mucho por admirar, a saber por la experiencia que un viaje se vive a través de la gente y tradiciones de un lugar y que son las emociones transmitidas la que perduran en nuestros corazones y que algunas veces, podemos capturar con una cámara fotográfica.

ColaboradoresEditor en Jefe Laet. Hugo R. Del Río Richaud Editores AdjuntosLic. Aarón Enrique DuránLic.Alicia Elidé Gómez Montejo

Editor Comercial y PublicitarioJorge Richaud Gómez de Silva

Director de Arte y DiseñoLdg. Pedro Ricardo Durán Chablé

Editor Gráfico y FotografíaLdg. Carlos Cáceres Cervera

Auxiliar de DiseñoErick Daniel Urdapilleta

Autor y Editor CulinarioChef Ricardo López Avilez

Colaboración Especial Lic. Deysi Canul Garrido

Contáctanos:Calle 63 Núm. 36 entre 14 y 16 Ciudad Amurallada San Francisco de Campeche, Campeche.Teléfono: [email protected]

En redes sociales:

ExploraCampeche

ExploraCampeche

ExploraCam

@explora_cam

TÍTULOS DE REGISTRO DE MARCA ANTE LA SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN

Número 1428355, clase 16. Se aplica a revista (publicaciones periódicas).

Número 1428356, clase 41. Se aplica a publicaciones electrónicas de revista en línea.

Número 1426196, clase 35. Se aplica a publicidad, gestión de negocios comerciales, administración comercial.

El registro de referencia se otorgó con fundamento en los artículos 1°, 2° fracción V, 6° fracción III, 125 y 126 de la Ley de la Propiedad Industrial.

De conformidad con el artículo 95 de la Ley de la Propiedad Industrial, los presentes registros tienen una vigen-

cia de 10 años contados a partir de la fecha de presentación de la solicitud y los mismos podrán renovarse por perío-

dos de la misma duración, en los términos establecidos en los artículos 133 y 134 del mismo ordenamiento legal.

La suscripción de los presentes títulos se hace con fundamentos en los artículos 6° fracción III y 7° BIS 2° de la Ley de la Propiedad Industri-

al; 1°, 3° fracción V inciso b), subíndice ii) y iii) primero y segundo guión respectivamente, 4°, 5°, 11, fracción II y último párrafo y 13 fracción

III del Reglamente del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial; 1°, 3°, 4° y 5° fracción V inciso b, subíndices ii) y iii) 1° y 2° guión respec-

tivamente, 17 fracción III, 28 y 31 del Estatuto Orgánico de este Instituto; 1°, 3° y 6° inciso a) párrafos antepenúltimo, penúltimo y último del

acuerdo que delega facultades en los DIrectores Generales Adjuntos, Coordinador, Directores Divisionales, Titulares de las oficinas regio-

nales, Subdirectores Divisionales, Coordinadores Departamentales y otros subalternos del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial.

Ordenamientos legales cuyas reformas, adicones y modificaciones se encuentran vigentes a la fecha de emisión de los presentes títulos.

México, DF a 14 de Enero del 2014

Page 4: Abril 2014 Explora Campeche

www.exploracampeche.com.mx4

Page 6: Abril 2014 Explora Campeche

www.exploracampeche.com.mx6

VOZ MILENARIA. CANTO DE H´MEN EN EDZNÁ

Lic. Alicia Elidé Gómez Montejo. Diplomado en Medios para comunicar el Patrimonio.

Page 7: Abril 2014 Explora Campeche

[email protected] 7

La ronca voz del caracol se suaviza con la caden-cia sonora de invocación milenaria, es la que se escucha hoy en el Valle de Edzná. Los vientos rau-dos de los espíritus guardianes se aprestan para esta gran cita, céfiros provenientes de los cuatro

puntos cardinales se unen en la neblina ámbar, de fuerte olor que despide el sahumerio. Volutas de humo se alzan sobre las cabezas formando ondas caprichosas hacia el infinito azul del cielo. Un cielo que observa la congrega-ción entre humaredas y cantos, un encuentro entre un presente demasiado efímero y un pasado glorioso pero al mismo tiempo inexpugnable. Siglos de separación se apartan mientras la voz del h´men se escucha, rasgando la obscuridad para arrojar luz sobre las antiguas voces que aquí alguna vez se escucharon.El h´men es el nexo entre dos mundos, el mundo de ahora y el mundo de ayer donde los símbolos y credos se hayan más allá de nuestra comprensión. Ese pasado que sólo podemos distinguir en los imponentes edificios que se ob-servan a unos metros. Sí ese mundo de piedra que se ma-terializa en los campechanos que llevan los genes de los ancestros y el sincretismo cultural que los hace nuestros. La ceremonia tarda varios minutos, el h´men se esfuerza con su oración y canto para que la lluvia irrigue la tierra y ésta produzca fruto, y así también la montaña este re-bosante de verdor para que toda la naturaleza sonría con tan buena provisión. Hay días especiales como lo es el equinoccio de primave-ra, cuando el sol cruza directamente el Ecuador, creando un día y una noche de la misma duración. Este es el mo-tivo de la celebración que presenciamos, este año se es-pera buena cosecha, no sequía. Pero también este cuadro conlleva algo interesante más allá de lo tradicional, se pide permiso, sí se pide licencia para andar por senderos y subir escalinatas, viendo lo que los ancestros vieron y recreándose en las cámaras que éstos construyeron. Pa-sear y ser bienvenido en Edzná por los verdaderos due-ños del lugar, los espíritus guardianes. Sí, para todo hay

que pedir y también solicitar. Por eso aquí sin que se vean sí se perciben estos vientos, los guardianes, los bacabes, los cuatro puntos cardinales.Los h´men o chamanes mayas poseen el portento de su cultura sobre la vida, los dioses y el cosmos y así han jugado un papel determinante en la curación de enferme-dades y el alivio de los males tanto físicos como espiri-tuales. Nos acercamos luego de concluida la ceremonia a preguntar y dilucidar, tocar con nuestras voces este um-bral que se abre a nuestros ojos y permite ver más allá de lo místico, lo real.Para ser considerado h´men no se necesitan ceremonias especiales de iniciación, todo comienza al lado de otro h´-men experimentado que es comúnmente un familiar, del que es ayudante, como es el caso de nuestro entrevista-do, porque el oficio de h´men lo heredó de su padre y este a su vez de su abuelo.Don Antonio Poot Chan originario de Chunyaxnic, del mu-nicipio de Hopelchén explica la importancia de ser h´men al significar el “hacer pan de milpa, ofrendas a los dioses mayas: al dios de la lluvia, de la tierra y de los montes, el dios de la lluvia el todopoderoso, aj balam y aj balam chac, de la tierra y del monte, y hacer curación de enfer-medades que no se detectan por los médicos convencio-nales.”Pero qué es un pan de milpa, sonríe y explica; “es una ofrenda especial dándole gracias al dios de la lluvia por la cosecha que se recibió.” “Yo puedo ir a un rancho y a un campo y ofrendar para los aluxes que son los mismos señores del campo”.Acerca de la ofrenda que hay a ojos vistas delante nues-tro, donde se observan grandes tamales cilíndricos que recuerdan los pibipollos, don Antonio nos dice que hay diferencia, “estos son de pavo de patio, los panes que hice son de la masa de maíz con pepita molida para que dé el pi, en las cubetas una de una especie de sopa preparada con el pan que se desmenuzó y se le puso caldo de pollo y la otra es de consistencia más aguada.” La sustancia

Page 8: Abril 2014 Explora Campeche

www.exploracampeche.com.mx8

ambarina de olor dulzón es el balché “bebida preparada con miel, además de cigarros, tequila, el incienso y Ah Ki-nich Ahau”, al hacerlo señala y levanta una efigie pequeña de una deidad sentida y con penacho sobre su cabeza. “Si viera me la han intentado robar pero quienes lo han hecho me la han devuelto porque les empiezan a suceder cosas”. El orden de la ofrenda entre dos cubos, dos tama-les cilíndricos, tiene una razón “una parte es para el rey maya y la otra parte es para los custodios, para su gente, para quienes vivieron con él.” Siendo común el uso de cerdo para amasar la masa de maíz se le pregunta por qué no lo uso en la elaboración de estos tamales y contesta: “La ofrenda es de pavo, pollo o gallina, pero lo principal y necesario debe ser el pavo, puerco no se hace porque a ellos (los dioses) siempre les ofrecemos ovíparos”.En la mesa de estas ofrendas tradicionales existe un elemento añadido no propio de la región ni de la cultura maya, el tequila, que ayudará a calentar el cuerpo luego de la ceremonia. Al igual que una cajetilla de cigarros que también alegra a los dioses. Como se ve, el paso de los siglos ha amalgamado otros componentes que son bien recibidos por los espíritus del monte.Las cuatro velas al pie de la mesa representan los cua-tro puntos cardinales, los bacabes pues, y por eso du-rante la ceremonia se hizo postrar en las mismas cuatro esquinas, a cuatro niños, que representaban el ángel del oriente, el ángel del oeste, el ángel del sur y el ángel del norte. Balam Lakin (este), Balam Chikín (Oeste) Balam Nohol (Sur) y Balam Xaman (Norte). Don Antonio muy serio nos explica que todos son aires poderosos que se deben apaciguar con cantos y peticiones.

Page 9: Abril 2014 Explora Campeche

[email protected] 9

El aire podría dar en todo el cuerpo de lleno y producir dolor de ca-beza, vómito, quitarte la fuerza. El aire es peligroso, para eso, para sacar el aire del organismo, se cura a la persona con sacab y se ensalma. “El sacab es maíz sancochado y se muele con molino de mano y se prepara con miel, cacao y canela molida”. “Con los aires no se juega porque muchos por ignorancia han tomado cosas que no les pertenecen de los sitios arqueológicos y las venden o se quedan con ellas y el viento los hiere de improviso. Puede ser de cuidado”.Don Antonio se distingue por poseer vasto conocimiento sobre re-medios herbolarios y recursos curativos de origen natural y mineral. Acerca de qué tan difícil es hallar en la montaña las hierbas y corte-zas necesarias para los rituales o curaciones explica: “Es un poquito difícil de conseguir no en todas partes hay” “El huaco es bueno para combatir infección del colón, el bepirol sirve para picadas de ser-piente, la yaya para combatir piedra de riñón, la flor de la virginia o caléndula cura el cáncer junto con el maguey morado y la columna hecha xix de la serpiente de cascabel. El babanché es un árbol que se usa para combatir la migraña, el coxché para quitar la inflamación de la gastritis, hay doctores que reconocen mi trabajo con las hierbas”.

Page 10: Abril 2014 Explora Campeche

www.exploracampeche.com.mx10

Le pedí que me tradujera las palabras mayas al español de la manera más fidedigna acerca de sus invocaciones, es decir haciendo transliteración palabra por palabra y don Antonio contestó: “Llamar al dios maya, a los tres guardianes que hay y ya empieza con las palabras de los vientos de los cuatro puntos cardinales”. “Además cuan-do entro a una ciudad maya, doy buenos días, buenas tardes, buenas noches a los guardianes, todo en maya”. “Esta ceremonia la he hecho en Uxmal, Hochob, Santa Rosa Xtampac, Holcatín”.Luego muchos se acercan para que les haga limpia, con un arbusto empieza invocaciones en maya y luego en cas-tellano y es en este momento donde se palpa un pode-roso sincretismo, mientras en maya los que esperaban con ojos cerrados el roce del arbusto en su cuerpo, eran puestos bajo el cuidado de los dioses mayas, en español eran consagrados al Dios Todopoderoso y a Jesucristo Su Hijo.Es así como nuestra cultura maya, llena de conocimiento, de mitos y misterios oculta las claves vitales para en-tender la rueda de los katunes, la naturaleza del tiempo, nuestras raíces y nuestro presente y ese mañana que será un reservorio responsable del cuidado de nuestro cuerpo y nuestro planeta.

REFERENCIAS:

De la Garza, Mercedes. (2012) Sueño y éxtasis, la visión chamánica de los mayas y los nahuas. Fondo de Cultura Económica.Xiu-Chacón Gaspar A. El arte curativo de los mayas y los primeros médicos de la Península de Yucatán, México. Visto en: http://www.revbiomed.uady.mx/pdf/rb98917.pdf

Page 12: Abril 2014 Explora Campeche

www.exploracampeche.com.mx12

Bécal, cual flor en primaverapermite llevar a donde sea,

tu noble industria sombrerera¡arte bendito de esta tierra!

(Mtra. Teresita Durán)

Bécal: una tradición de

manos creadorasArón Enrique Pérez Durán1

Licenciado en Historia con Especialidad en Patrimonio Cultural. Investigador e Historiador.

1

Page 14: Abril 2014 Explora Campeche

www.exploracampeche.com.mx14

El oficio artesanal es uno de los más antiguos de la humanidad. Este empleo destaca por realizar un producto con elementos culturales y materiales

de la región donde vive, lo cual crea una identidad de la comunidad. La mano de obra del artesano destaca sobre el proceso de producción porque es eminente-mente manual, apoyado con ciertas herramientas. De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, la UNESCO (1997), las características de los productos artesanales tienen su fundamento en sus componentes distintivos “que pueden ser utilitarias, estéticas, artísticas, crea-tivas, vinculadas a la cultura, decorativas, funcionales, tradicionales, simbólicas y significativas religiosa y so-cialmente”.La palabra “artesanía” proviene del italiano “artigiana-to”, término que explica las actividades del trabajador artesanal. De acuerdo con Jocelyne Etienne Nugue (2009: 5) el artesano es reconocido como trabajador manual desde el renacimiento en Italia.En México, las múltiples características de las culturas prehispánicas propiciaron la elaboración de artesanías distintivas de cada región, lo que se enriqueció a través del tiempo. La conquista española y el mestizaje forta-lecieron la actividad artesanal al introducir nuevas téc-nicas que diversificaron la producción de objetos.Hablar de Bécal es hablar de sus artesanías, su gente y de su historia. Según Alicia Gómez (2002: 33) el nom-bre de Bécal posiblemente sea la castellanización del vocablo maya Bel-Kah, es decir “Camino que conduce al pueblo”. Sin embargo, existe otra versión que define la procedencia de Bécal del vocablo Beel-Ha, que en cas-

tellano quiere decir “Camino de agua”, ya que según co-mentarios de los viejos pobladores, había una corriente de agua que cruzaba el centro del poblado, en lo que actualmente es el subsuelo del Palacio Municipal, al-macenándose en un pequeño cenote. Conforme transcurría el tiempo, el manto de agua fue aminorando hasta llegar a su completa desaparición, entonces el nombre del poblado se transforma en Be-el-Can, “Camino de culebras”. Cuando los españoles llegaron a estas tierras cambiaron el sentido fonético y prosódico de muchas poblaciones, de ahí que Beel-Can se transformara en Bécal, nombre con que se le conoce en la actualidad.

Esta comunidad fue a principios del siglo XX el lugar de residencia del hacendado don Sixto García López, rico terrateniente criador de ganado y henequén, quien im-pulsó el trabajo de tejer sombreros al viajar a Guatema-la y traer de ahí la planta de jipi, que crecía de manera silvestre, plantarla y cultivarla en sus tierras. Fue el in-dígena Tino Chi el primero en tejer un sombrero de este material para don Sixto García, dando inicio de esta ma-nera al trabajo artesanal en la comunidad.Para 1930, se fundó la Sociedad Cooperativa “Sombre-ros Becaleños del Norte” con nueve socios, su primer gerente fue don Pedro Cahuich. En 1963, se constitu-yó la Sociedad Cooperativa de Producción de Sombre-

Page 15: Abril 2014 Explora Campeche

[email protected] 15

ros de Jipi y Palma, R. L., siendo don Gualberto Salazar Centeno su primer gerente que junto con 209 socios aportaban una cuota de 100 pesos por persona. Estas asociaciones explican la importancia de las artesanías en Bécal, sobre todo las manufacturadas en fibras natu-rales como el jipi, que ha permito a desarrollar produc-tos como zapatos, carteras, bolsos, aretes, portafolios, gorras; artesanías que por su perfección y acabado, constituyen un orgullo para el pueblo de Bécal al ver que el trabajo de sus manos goza de amplia aceptación entre extranjeros y nacionales (Gómez, 2002: 38).Desde que se llega a la comunidad, ubicada a 16.5 ki-lómetros de la ciudad Calkiní, se puede apreciar en la plaza principal a grupos de jóvenes y señores corriendo detrás de vehículos que entran al pueblo para ofréceles conocer las cuevas donde se tejen los sombreros y las tiendas donde se venden. El interés de los artesanos locales para dar a conocer su trabajo, impulsar la venta de sus productos y mos-trar a propios y extraños la calidad de los tejidos ha motivado a muchos a perfeccionar esta labor. Don José Manuel Chuil Chablé es uno de estos casos, quien se especializa en el tejido de sobreros finos de jipi. A sus 82 años es todo un experto del tejido de sombreros en Bécal: “Yo tenía 5 años cuando me trajeron a vivir a Bé-cal, veníamos de la hacienda de Kochol y como éramos pobres no estudiamos mis hermanos y yo. A los 16 años quedé huérfano de padre y trabajaba desyerbando en el monte, pero fue don Manuel Yah quien me enseñó hacer sombreros. Cuando me toca tejer entro a la cueva desde

las siete de la mañana y trabajo ocho horas seguidas, antes de morir era mi esposa quien me acompañaba a trabajar el tejido. Para hacer un buen sombrero se ne-cesitan 14 madejas de jipi, muchas ganas, manos crea-doras y una buena cueva húmeda para que el huano no se ponga tieso y sea más fácil de moldear”. A don Manuel, es su hijo Manuel Jesús quien ve y cuida de él: “El material para que mi papá trabaje lo conse-guimos aquí en el pueblo con la gente que lo blanquea con azufre por espacio de una hora y media y lo raya. El rayado de las hojas es de una, dos o tres partes, entre más partidas más delgado queda el material y más fino el sombrero; el que se hace con hoja de una partida se teje en tres días y el que se hace con una de cuatro par-tidas, en tres semanas, de ahí la diferencia de calidad y precio”. “Yo terminé de estudiar hasta el sexto de primaria, mi papá nos llevaba a la milpa a trabajar y cuando termi-naba la temporada de siembra me metía con él a la cue-va para que me enseñara a tejer. Hace muchos años mí padre fue parte de los socios de la cooperativa “Som-brereros de Bécal” aquí en el barrio del norte y quien le compraba sus sombreros en un principio era don Pe-dro Cahuich y posteriormente don Vicente Lavadores quienes ya fallecieron. Hoy en día le vendemos nuestros sombreros a cualquiera que pague mejor. Me preocu-pa cuando mi papá fallezca, sólo un hermano más y yo sabemos tejer, a nadie de mis sobrinos se les enseñó, ni a mis hijos. Mi hermano trabaja en Campeche y no se dedica de lleno a esto, yo laboro en el triciclo y de

Page 16: Abril 2014 Explora Campeche

www.exploracampeche.com.mx16

vez en cuando por las tardes me pongo a tejer, no me gustaría ver perder esta tradición que aprendí de mi señor padre”. Al caer la tarde, en su domicilio ubicado en calle 25 # 182 entre 38 y 40 del barrio de Fátima, se puede ver a don Manuel hacer el Kax it, el amarre, para dar inicio a la fabricación de un sombrero. Se le puede ver ya cansado, sentado en su banquillo tejiendo por horas seguidas en aquella cueva del patio de su casa, a so-las, entre sus recuerdos y añorando aquellos tiempos cuando su esposa lo acompañaba en la faena del te-jido. En la calle 34 # 175 entre 25 y 23 del barrio de Carlos Rivas, vive don José David Uc Brito, comprador y mol-deador independiente de sombreros: “Antes de que yo tuviera mi propia máquina, otra persona me maqui-laba mis sombreros, hasta que tuve la curiosidad de tener la mía con un señor de Ticul, Yucatán y desde

ese momento la he trabajado duro para salir adelan-te. Para moldear los sombreros lo primero que se hace es calentar con gas butano y graduar bien los moldes donde se irán poniendo, una vez ya con la temperatura adecuada se pone el sombrero y se baja la prensa por espacio de unos segundos para que agarre su forma redonda, tropical, española, tejana, indiana, norteña o pecos”. Hombres forjadores de sus propios destinos, hombres de tradición y respeto que viven en la tierra del som-brero de jipi y palma, joya del Camino Real, lugar má-gico con sus cuevas, el recuerdo de las familias y su herencia artesanal, propia de una pasión de sus ma-nos creadoras. Finalmente, quiero agradecer a la Licenciada en His-toria Deysi Canul Garrido por su valioso apoyo para el trabajo de campo y los informantes, así como su hos-pitalidad.

Fuentes consultadasEtienne-Nugue, Jocelyne (2009) “Háblame de las artesanías” en Organización de las Naciones Unidas para la Educa-ción, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). P.5 José Manuel Chuil Chablé. Entrevista personal, 23 de marzo de 2014. José David UC Brito. Entrevista personal, 23 de marzo de 2014. Manuel Jesús Chuil Pérez. Entrevista personal, 23 de marzo de 2014.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). “La Artesanía y el mercado internacional: comercio y codificación aduanera”. Manila, 1997. Consultado el día 28 de marzo de 2014. Disponibles en: http:// portal.unesco.org/culture/es/ev.php- URL_ID= 35418&URL_DO=DO_TOPIC& URL_SECTION=201.html (fecha de consulta: 1 de noviembre de 2011).Gómez Montejo, Alicia Elide (2002) Las H. Juntas municipales del Estado de Campeche. Una breve descripción. H.

Congreso del Estado de Campeche, Serie Tomas Aznar Barbachano. Campeche.

Page 17: Abril 2014 Explora Campeche

[email protected] 17

ISLA ARENA:Remanso de

Paz y de Aventura

Page 18: Abril 2014 Explora Campeche

www.exploracampeche.com.mx18

Page 19: Abril 2014 Explora Campeche

[email protected] 19

Existen palabras que cuando se unen son como formulaciones mágicas para abrir la sed de exploración. Sol, arena y mar son términos que nos invitan a soñar con las vacaciones.

Vivimos en un estado lleno por la luz del astro rey, de hecho entre los turistas europeos, se escucha la afirmación de que no existen puestas de sol como las del litoral campechano. Atrapar el sol entre las manos y ser parte de la naturaleza que irradia en las playas es un sinónimo de bendición y recreación.En nuestra entidad, hay puertos pintorescos donde las aguas del Golfo de México invitan a la frescura y al descanso. Uno de estos puertos y el último de los 17 puertos que conforman el sistema portuario se ubica en el norte del Estado: Isla Arena. Pequeña po-blación que se encuentra resguardada en medio de marismas y humedales, pequeña lengüeta de tierra que es parte de la Reserva Ecológica de Celestún pero es comunidad perteneciente al Estado de Campeche. Así, Isla Arena es un punto de descanso donde la naturaleza es la principal protagonista y acompa-ñante, desde semana santa, el período vacacional inicia por quince días y luego se retoma más allá de la época estival cuando las temperaturas su-ben y el clima se vuelve más cálido hasta julio y agosto. El mar es quien invita a darse un chapuzón para hacer decrecer la temperatura del cuerpo.En automóvil desde la ciudad de Campeche se via-ja por la carretera Campeche-Mérida hasta Calkiní, una distancia aproximada de 86 kilómetros y de este punto hasta Isla Arena se recorren 72 kiló-metros restantes donde se pueden observar a la vera del camino comunidades fundadas desde la época prehispánica, como Nunkiní, y haciendas he-nequeneras tales como Santa Cruz, Tankunché don-de sus símbolos arquitectónicos de altos hornos y casas pintadas de rojo óxido atrapan la visión.A nuestra llegada salta a la vista una casa tradicio-nal de huano y madera que es protagonista entre

Page 20: Abril 2014 Explora Campeche

www.exploracampeche.com.mx20

las de cemento, más nuevas. Don Virgilio Gómez Sánchez morador de ella nos abre las puertas de esta pintoresca morada al igual que su corazón al narrar la historia de su población. Don Virgilio nos explica: “yo cuando crecí las casas ni siquiera eran de madera, eran puro guano. Bueno se cobijaban las casas a los lados con pura palma de los cocos. En ese tiempo no había madera, empezó la ma-dera cuando estaban los aserraderos en Campe-che, esta casa es de caoba, huracanes han pasado como el Gilberto que la ladeó pero no la tumbó.”Asimismo su cerca del frente es de jimba y ma-dera de manglar, la jimba es un árbol que crece en los alrededores y sirve para la pesca del pulpo pero ahora ya no se utiliza todo es con material de cemento, y el mangle está prohibido cortarlo.Su abuelo llamado Tomás Gómez fue uno de los pri-meros en poblar Isla Arena y fue pescador en una época de sobreabundancia que él siendo niño alcan-zó a disfrutar. Por medio de su padre sabe de mana-tíes abundantes y de focas que llegaban a la playa, también porque cuando era un adolescente él y su hermano mayor a fin de desayunar, iban al mar a pocos metros y ahí “…venía el jurel, había mucho en la orilla porque venía comiendo el pescadito chiqui-to, el que dicen charal que eran tantos que negrea-ban el mar, y los jureles grandes los perseguían y

Page 21: Abril 2014 Explora Campeche

[email protected] 21

nosotros con nuestras manos sin cordel to-mábamos al jurel para comer en la mañana.Conocedor de Pedro In-fante con quién voló en su avioneta porque “era requetebuena gente”, fue uno de los dos mu-chachos isleños que de tanto en tanto invitaba el artista sinaloense cada vez que llegaba para abastecerse de carga-mento de pescado. Don Aurelio nos señala el museo inaugurado para este artista que convivió mucho con la comuni-dad y que se encariñó con estos ribereños. Ahí junto al faro de Isla Are-na se encuentra un lugar que resguarda el paso del artista y es uno de los atractivos cultura-les para los visitantes.

Afuera de este imponen-te museo el sol baña el mar mientras las gavio-tas, los raviorcados, las garzas, los pelícanos, cigüeñas y matracas ha-cen su propia pesca en numerosas bandadas y ruidosa aglomeración.Este paradisíaco reman-so de paz, ofrece estan-cias en los complejos “Las cabañas” y “Tuum Ben Kin”, cabañuelas con aire acondicionado y todos los servicios, rica gastronomía y pa-quete de actividades re-creativas tendientes a valorar y convivir con el ecosistema adyacente. Por eso se programan recorridos en lancha para explorar el bosque petrificado donde existe un campamento de cría de tortugas cercano, lo

Page 22: Abril 2014 Explora Campeche

www.exploracampeche.com.mx22

cual no es de extrañar, ya que en este litoral anidan la carey (Eretmochelys imbricata), la caguama(Ca-retta caretta) y la tortuga blanca (Chelonia mydas).Ahí se puede observar un espectáculo inigualable que mucho nos dijeron don Virgilio y otros lugare-ños. La belleza de los Petenes donde el otrora bos-que petrificado ha vuelto a renacer con el verdor de muchos manglares que se afianzan a la arena y la oxigenan, raíces que semejan laberintos subacuáti-cos, resguardo de crías de las diversas especies de pescado. Pero azuzando la vista se nota una danza circular en medio del mar, son las corrientes sub-terráneas que emergen haciendo erizar la superfi-cie del agua. Esto mucho hace recordar lo que pre-senció en una isla cercana Desiree de Charnay un viajero del siglo XIX que hizo notar que tales flujos eran propios de la región: “en un sitio de la costa oriental que da frente á la isla de Cozumel, donde los españoles desembarcaron á su llegada al país; carecían por completo de agua cuando advirtieron en la mar fuertes borbotones de agua dulce y fres-ca y condujeron allí á sus caballos para abrevarlos.”Todo esto el viajero lo podrá observar en los alrede-dores de Isla Arena, en paseo por lancha hasta llegar a un lugar peculiar donde la playa tiene pedazos de barro entre la arena, guijarros esparcidos y de dife-rentes tamaños. Una característica que mucho llama

Page 23: Abril 2014 Explora Campeche

[email protected] 23

la atención. Dentro del manglar se observa también una aguililla y el ronroneo de un tigrillo, aquí tam-bién ellos habitan y nos hacen conocer su presencia.Asimismo, a unos pasos de las cabañas se encuen-tra el cocodrilario “Wotoch Aayin” donde se aprecia la riqueza de crótalos que también se halla en las marismas de Isla Arena como el cocodrilo negro (Crocodylus moreleti). De hecho el nombre maya se refiere a estos animales de épocas prehistóricas.Por testimonio de la autoridad del lugar, Jorge Abra-ham Molas Gómez, existe a unos pocos kilómetros en medio del mar, una minúscula isla que es punto de anidación de diversas aves, lo cual constituye un atractivo futuro no sólo para turistas sino para los na-turalistas que tienen en las aves su campo de estudio.Durante la semana santa período de viajeros de mu-chos lugares arriban para refrescarse, y desde hace 19 años como medio recreativo se hace un concurso de belleza, donde señoritas lucen bajo el sol la flor de su hermosura. Este evento ha crecido año con año y cada día hay más participación de jóvenes que en tra-je de baño desfilan bajo los candentes rayos de sol.Por todo esto y por lo mucho por explorar, descu-brir y disfrutar, Isla Arena es un el lugar campe-chano digno de visitar y siempre regresar, mirando cuando se apaga el sol, el cielo luminoso tacho-nado de estrellas y con el susurro de las olas dor-mirse con el corazón en paz y lleno de felicidad..

Page 24: Abril 2014 Explora Campeche

www.exploracampeche.com.mx24

Page 25: Abril 2014 Explora Campeche

[email protected] 25

Con Sabor a Campeche

Chef Ricardo López Avilés

En Campeche existen lugares mágicos que son desconocidos para muchos y que solo unos pocos tienen el placer de conocer, pero tam-bién hay rincones en la ciudad que son íco-

nos en la cultura campechana y que sin temor a equivocarme todos los que han estado por lo me-nos dos días en mi tierra querida ubican. Uno de esos lugares extraordinarios son “los cocteleros”

“Los Cocteleros” no se refiere a las personas que trabajan en un bar sirviendo cocteles. En el municipio de Campeche se conoce así a la zona ubicada en la entrada principal de la ciudad en donde se juntan un grupo de restaurantes de pes-cados y mariscos que ofrecen las delicias fres-cas del día en múltiples preparaciones, utilizando diferentes presentaciones y técnicas de cocina.

Por ejemplo, una botana clásica es la remolacha (be-tabel) con naranja agria y cilantro, esa simpleza y sen-cillez de snack acompaña a la primera cerveza del día y prepara al paladar para recibir a unos ángeles a caba-llo, clásico de clásicos en todo restaurante de ese giro.

Por esos momentos agradables con mi familia y amigos en ese sabroso lugar, el platillo de este

[ INGREDIENTES 1 pax ]

mes contiene algunos elementos que me recuer-dan la satisfacción de disfrutar de una comida con-fortable llena de sabor. Y como siempre añadiendo el estilo de mi forma de ver la cocina. #ComanRico

Albóndigas de camarón y tocino

• Camarón pelado y desve-nado 200 g

• Tocino rebanado 100 g• Queso manchego en

trozo 50 g• Ralladura de limón c/n• Jugo de limón 15 ml• Epazote fresco c/n• Aceite de oliva 10 g• Sal c/n• Pimienta c/n

Compota de Betabel• Betabel morado en cubos

de 1cm 100 g• Jugo de naranja agria 30

ml• Miel de abeja 15 g• Cilantro fresco c/n• Mango país 50 g

Puré de plátano rostizado• Plátano macho sin casca-

ra 100 g• Ajo 2 dientes • Aceite de oliva 5 g

Page 26: Abril 2014 Explora Campeche

www.exploracampeche.com.mx26

Albóndigas de Camarón y tocino

En una procesadora colocar el camarón (crudo), el jugo de limón, la ralladura, el aceite de oliva y el epazote, sazonar con sal y pimienta al gusto para luego triturar hasta ob-tener una mezcla homogénea y sin trozos grandes. Reser-var.

Colocar en una placa para hornear la lonjas de tocino, cocinarlas a 170º C por 30 min, o hasta lograr un dorado uniforme. Retirar del horno y reservar.

Compota de betabelColocar el betabel en una ca-cerola pequeña y vaciar el agua hasta que los betabe-les estén cubiertos; agregar la miel y la naranja y cocinar hasta evaporar el agua en un 80%. Reservar.

Agregar mango picado en cu-bos y cilantro fresco picado al final.

Puré de plátano rostizadoColocar en papel aluminio el plátano macho sin cáscara y agregar el ajo en rebanadas y aceite de oliva, sazonar con sal y pimienta y colocar en el horno a 200ºC por 20 min. Retirar y aun caliente proce-sar hasta obtener un puré ter-so y suave. reservar

[ PROCEDIMIENTO ]

Formar albóndigas de 65 g con el camarón molido y co-locar un cubo de queso en el centro y cerrar muy bien con-servando la forma esférica, cubrir con plástico film auto adherible y amarrar. Cocinar en agua hirviendo por 5 minu-tos. Reservar.

Triturar el tocino finamente y cubrir las albóndigas de ma-nera de crear una cobertura uniforme.

Page 27: Abril 2014 Explora Campeche

[email protected] 27

[ MONTAJE ]Sobre el plato colocar una cucharada de puré de plátano ma-cho en forma de una quenelle. Acomodar de manera lineal y uniforme los cubos de mango y betabel alternados. Acomodar las 3 albóndigas en un lado del betabel y mango.

Page 28: Abril 2014 Explora Campeche

www.exploracampeche.com.mx28

Page 30: Abril 2014 Explora Campeche

www.exploracampeche.com.mx30

FUNDA OTTERBOX:

#1 en ventas en

Estados Unidos y Canadá¿Preocupado por tus dispositivos cuan-do viajas? Otterbox es una compañía que ofrece las mejores fundas o pro-tectores más versátiles que permiten prologar la vida útil de tu equipo.Estas fundas son tanto para viajeros extremos como para uso doméstico, ya que cuentan con una gran variedad de presentaciones, tanto como los más resistentes, como los más ligeros con un diseño atractivo y renovado.

MOCHILA SOLAR

VOLTAIC ARRAY

¿Qué pasa cuando el punto donde te ubicas no tienes energía eléctrica? La Mochila Solar Array lleva y carga desde tu laptop hasta teléfonos celulares, tablets y cámaras digitales. Con 1.500 centímetros cúbicos de espacio de al-macenamiento, esta mochila permite conectar los dispositivos de tu preferen-cia mediante multiconectores para que puedas recargarlos con energía solar. Nunca te quedarás sin batería.

Te invitamos a que consultes los modelos en la página http://www.otterbox.com/

Para más información aquí la página web http://solmart.com.mx/

Page 31: Abril 2014 Explora Campeche

[email protected] 31

Te invitamos a que consultes los modelos en la página http://www.otterbox.com/

Ahora que te puede faltar? Ya tienes funda que protege tus dispositivos móviles, también la mochila que los transporta y que además te sirve para recargarlos, ¿qué más se puede pedir? Seguramente una cámara para capturar esos momentos in-valuables e irrepetibles y que mejor que una que sea resistente a todo: agua, caídas, arena. La Cámara Olympus TG2 con sus impresionantes 16.2 mega píxeles, Full HD te ofrece una calidad impecable de fotografía y video, ya que cuenta con un lente de F2 que te permite tomar fotografías en ambientes de poca luz y grabar videos a más de 200 FPS. Esta cámara todo terreno como son conocidas, te ofrece una amplia gama de posibilidades de diversión, tanto si te atreves a ir en busca de adrenalina pura o solamente tomas un paseo de rutina.Aquí podrás encontrar este articulo http://www.olympus.es/site/es/c/cameras/digital_cameras/tough/tg_2/tg_2_featu-res_l.html