absentismo escolar mexico

134
DISEÑO DE UNA PROPUESTA INNOVADORA PARA DISMINUIR EL ABSENTISMO EN UNA ESCUELA PÚBLICA DE NIVEL MEDIO SUPERIOR Por Katia Andrea Toledo Lugo Tesis Presentada en opción al grado de Maestra en Innovación Educativa en la Facultad de Educación de la Universidad Autónoma de Yucatán Mérida de Yucatán Marzo de 2009

Upload: julio-rodriguez

Post on 16-Apr-2015

73 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

absentismo escolar

TRANSCRIPT

Page 1: absentismo escolar mexico

DISEÑO DE UNA PROPUESTA INNOVADORA PARA DISMINUIR EL

ABSENTISMO EN UNA ESCUELA PÚBLICA DE NIVEL MEDIO SUPERIOR

Por

Katia Andrea Toledo Lugo

Tesis

Presentada en opción al grado de

Maestra en Innovación Educativa

en la Facultad de Educación de la

Universidad Autónoma de Yucatán

Mérida de Yucatán

Marzo de 2009

Page 2: absentismo escolar mexico

ii

“Aunque un trabajo de

examen profesional hubiera

servido para este propósito

y fuera aprobado por el

sínodo, solo el autor es

responsable de las doctrinas

emitidas por él.”

Artículo 74 del

reglamento interior de la

Facultad de Educación de la

Universidad Autónoma de

Yucatán.

Page 3: absentismo escolar mexico

iii

Por este medio declaro que

esta tesis es mi propio trabajo,

con excepción de las citas en

las que he dado crédito a sus

autores; así mismo, afirmo que

este trabajo no ha sido

presentado previamente para la

obtención de algún otro título

profesional o equivalente.

Katia Andrea Toledo Lugo

Page 4: absentismo escolar mexico

iv

Agradecimientos

A Dios por permitirme terminar esta etapa y continuar con mis proyectos de vida.

A mi familia quienes me proporcionaron las ayudas necesarias para concluir mis

estudios de maestría.

A la Mtra. Gloria Aguado López por su confianza y constante motivación, así como

por haberme dado la oportunidad de estudiar la maestría y brindarme las facilidades para la

construcción de esta tesis.

A la Mtra. Zulema Aguilar Soberanis y el Mtro. Mario Martín Pavón por su apoyo

incondicional durante el desarrollo del estudio.

A los directores de las Preparatorias Estatales y su personal, por las facilidades

brindadas durante la recolección de información para el desarrollo de la tesis.

Al comité de revisores: Mtro. Jesús Pinto Sosa, Mtro. Martín Aguilar Riveroll y la

Mtra. Gloria Aguado López, por su tiempo y dedicación en la revisión del presente trabajo.

A mis profesores de maestría quienes aportaron nuevos aprendizajes y desafíos a mi

formación profesional.

Y en general, a todos mis amigos y personal de la Facultad de Educación que me

acompañaron a lo largo de mis estudios para la obtención de este grado académico.

Page 5: absentismo escolar mexico

v

Resumen

Actualmente existen pocos estudios a nivel nacional que aborden el problema del

absentismo escolar. Esta situación cada vez adquiere mayor relevancia a nivel internacional

debido a que el absentismo mantiene una estrecha relación con el fracaso y la deserción

escolar.

El nivel medio superior representa una etapa de transición en la vida estudiantil ya

que durante la misma los jóvenes reafirman constantemente la decisión de continuar con los

estudios o insertarse en el campo laboral. No obstante, siendo un problema multifactorial,

dentro del absentismo se evidencia una serie de categorías o etapas evolutivas que

probablemente orillen al estudiante a fracasar en sus estudios, abandonarlos de manera

temporal, o incluso desertar del sistema educativo.

En vista de lo anterior, la finalidad de este estudio se fundamenta en la construcción

de un modelo estratégico que promueve la asistencia a clases y en consecuencia el

aprendizaje.

Para la construcción del modelo se utilizó como referente diversos estudios a nivel

internacional sobre absentismo escolar y también se construyó con base en la información

proporcionada por los directores y profesores de un sistema de preparatorias del estado de

Yucatán, con el propósito de que el modelo sea de utilidad en la toma de decisiones

académico-administrativas en dicho sistema.

Page 6: absentismo escolar mexico

vi

Contenido

Resumen / v

Contenido / vi

Relación de tablas y figuras / ix

Capítulo I. Introducción /1

Contexto Internacional / 2

Contexto Nacional / 6

Contexto Estatal/ 8

Planteamiento del problema / 9

El problema / 11

Preguntas de investigación / 12

Objetivos / 13

Justificación del problema / 14

Absentismo e innovación educativa / 16

Capítulo II. Revisión de literatura / 18

Deserción escolar y absentismo / 18

Fracaso escolar y absentismo / 23

El absentismo como un proceso / 25

Tipologías del absentismo / 28

Ámbitos de actuación e intervención del absentismo / 32

Estudios exploratorios / 33

Estudios longitudinales / 35

Modelos de análisis, intervención y tratamiento del absentismo / 38

Modelo de los Insumos de Sistemas de Muñoz, Rodríguez, Restrepo y Borrani / 39

Page 7: absentismo escolar mexico

vii

Modelo de retención de Tinto / 40

Modelo de culturas institucionales de García / 42

Modelo de intervención socioeducativa de Tarín y Navarro / 44

Conclusiones de los modelos / 45

Programas preventivos y de intervención en el absentismo / 46

Programa Social-Académico de Martí y Pinto / 47

Programa preventivo de Gargallo, Garfella y Sánchez / 49

Programa preventivo de Esterle / 52

Programa Social-Académico de Mueller, Giacomazzi y Stoddard / 54

Conclusiones de los programas de intervención / 55

Capítulo III. Propuesta de mejora escolar / 60

Diseño del estudio / 60

Características de la población / 64

Selección de la población y muestra / 65

Recolección de información / 67

Entrevista con directores / 67

Resultados de las entrevistas / 69

Cuestionario para profesores / 72

Resultados de los cuestionarios / 73

Descripción de la cultura escolar y el absentismo / 80

Concepto de absentismo / 80

Relación entre nivel y tipología del absentismo / 82

Estrategias y mecanismos utilizados / 85

Riesgos encontrados en la dinámica escolar / 89

Page 8: absentismo escolar mexico

viii

Descripción de la propuesta de mejora escolar / 90

Estrategias del modelo de intervención / 92

Seguimiento a la trayectoria del estudiante / 93

Adquisición de conocimientos / 94

Establecimiento de redes de apoyo / 96

Gestión de apoyos y recursos / 97

Difusión de apoyos a la comunidad estudiantil / 98

Participantes en la propuesta de mejora escolar / 100

Participación del personal de la escuela / 100

Personal directivo y administrativo / 101

Personal de control escolar / 102

Psicólogo u orientador escolar / 103

Personal docente / 104

Academias o colegiados / 105

Prefectos / 106

Participación de agentes externos a la escuela / 107

Padres de familia / 107

Especialistas en atención a adolescentes / 108

Entidades públicas y privadas / 108

Estructura del modelo estratégico / 108

Comentarios finales / 111

Referencias / 114

ANEXO 1: Modelos de análisis, intervención y tratamiento del absentismo / 122

ANEXO 2: Programas preventivos y de intervención en el absentismo / 124

Page 9: absentismo escolar mexico

ix

Relación de tablas y figuras

Tablas

Tabla 1

Población y muestra por escuela ...................................................................................... 66

Tabla 2

Situaciones de absentismo percibidas............................................................................... 75

Tabla 3

Uso de ayudas para estudiantes ........................................................................................ 76

Tabla 4

Participación y conocimiento de programas de asistencia ............................................... 77

Figuras

Figura 1.

Gradación del absentismo ................................................................................................. 84

Figura 2.

Tipología-gradación del absentismo ................................................................................. 85

Figura 3.

Esquema de la construcción de la propuesta de mejora escolar ....................................... 91

Figura 4.

Estrategias para la detección y tratamiento del absentismo ............................................. 93

Figura 5.

Modelo de intervención estratégica ................................................................................ 110

Page 10: absentismo escolar mexico

1

CAPÍTULO I

Introducción

Con el paso de los periodos gubernamentales, el Sistema Educativo Mexicano

(SEM) ha sufrido varias reformas con la intención de suprimir los problemas asociados con

la calidad, la cobertura y la equidad en materia educativa. Actualmente, el SEM continúa su

búsqueda por encontrar soluciones que posibiliten la disminución de los índices de

deserción, de reprobación, el aumento de la eficiencia terminal y la adecuación de la

educación a los intereses de la sociedad. Dentro de dichas problemáticas se sitúa el

absentismo escolar, cuya magnitud todavía permanece desconocida por las autoridades

educativas, gubernamentales y sociales.

En el primer capítulo se menciona el contexto internacional, donde dicho problema

resulta de gran interés en países como Estados Unidos, España, Nueva Zelanda, entre otros.

En estos lugares se han realizado programas que abarcan distintos niveles educativos con el

afán de combatir el problema. Posteriormente se mencionará la relación del absentismo con

la deserción, el planteamiento de la problemática del absentismo en el nivel medio superior,

los objetivos del presente trabajo y la justificación del estudio.

En el segundo capítulo se exponen las teorías y enfoques sobre este fenómeno. Los

modelos y programas citados proporcionan fundamentos teórico-metodológicos que

servirán para la construcción de la propuesta de mejora escolar que consiste en el diseño de

un modelo estratégico.

En el tercer capítulo se abordará el diseño de la metodología de estudio para el

diseño del modelo estratégico para prevenir el avance de situaciones de absentismo hacia la

deserción escolar, las conclusiones proporcionadas por los participantes del estudio y la

descripción de las estrategias del modelo.

Page 11: absentismo escolar mexico

2

En el presente capítulo se menciona brevemente el contexto del problema del

absentismo escolar en el mundo, así como los esfuerzos que se han dado por parte de

organismos gubernamentales en diversos países y los enfoques dados en México sobre el

tema de estudio.

Contexto Internacional

El absentismo es un problema que desde algunos años atrás tiene importancia a

nivel internacional. Países como España, Inglaterra, Francia, Nueva Zelanda y Estados

Unidos actualmente ejecutan programas de prevención, control y tratamiento para el

problema específico de las ausencias estudiantiles, así como lineamientos que permitan

predecir, medir, catalogar e incluso tratar los niveles de absentismo.

En relación a Europa, cada país tiene sus propias dificultades. En Inglaterra por

ejemplo, Reid (2004) menciona que las conductas delictivas son la principal característica

de los estudiantes absentistas. Señala que la evidencia descrita por la literatura indica que el

absentismo está fuertemente vinculado con un cierto número de patologías infantiles, entre

otras de carácter psicológico. Además, menciona que los índices del problema son mucho

más altos en Inglaterra que en el resto de Europa.

En Francia, Esterle (2005) indica que durante la década de los 80‟s el tema de la

violencia se había convertido en el conflicto principal entre estudiantes y profesores.

Igualmente, menciona que para la década de los 90‟s la desescolarización era un problema

más importante que el fracaso escolar por tres razones en debate: en primer lugar, el

aumento de la inseguridad, seguido por el recrudecimiento de la delincuencia juvenil y por

último, el desarrollo de la violencia dentro y fuera de la escuela.

Los malestares mencionados con anterioridad, mantienen una relación intrínseca

con el absentismo; por ejemplo, la delincuencia juvenil se asocia con el abandono de los

Page 12: absentismo escolar mexico

3

estudios que a su vez puede estar relacionada con las carencias económicas o de diversa

índole. De la misma manera, la inseguridad puede repercutir en las asistencias y, por

supuesto, el fracaso escolar que guarece la desmotivación hacia los estudios.

Por su parte, el Ministerio de Educación de Francia ha desarrollado algunos estudios

para conocer los problemas vinculados con la „desescolarización‟, situándose entre estos, el

absentismo. Cabe mencionar que este término se define como el hecho de que el estudiante

mantiene una perspectiva desfavorable hacia la escuela: le parece obsoleta, ineficaz en la

transmisión de conocimientos o poco accesible económicamente; de ahí que se propicie una

alta probabilidad de situaciones de absentismo al percibir que ya no tiene sentido continuar

los estudios debido a las carencias.

Ahora bien, el Ministerio de Educación de España ha desarrollado un plan

denominado PROA (Programas de Refuerzo, Orientación y Apoyo) para prevenir y

controlar los casos de absentismo escolar. El programa inició en 2004 y a la fecha ha

obtenido buenos resultados en lo referente a la disminución del absentismo: más de un 81%

de los profesionales de la educación (tutores, equipos directivos, orientadores, entre otros)

considera que se ha reducido el absentismo; la sección del programa denominada

„Acompañamiento‟ tiene especial incidencia en este aspecto, ya que el 97% de los tutores y

monitores señalan que la asistencia a clase ha mejorado; similarmente, en la sección

conocida como Apoyo y Refuerzo, entre el 70 y el 77 % de los responsables docentes

conceden valores medios-altos a la reducción del absentismo (Xornal Galinet, 2007;

Creative Commons, 2007).

De la misma forma, el PROA involucra esfuerzos por parte del gobierno, la familia

y la escuela. Sus principales objetivos son:

1) Prevenir y controlar el absentismo escolar.

Page 13: absentismo escolar mexico

4

2) Buscar formas de acercamiento de este alumnado al centro educativo.

3) Establecer medidas de atención a la diversidad para prevenir el absentismo.

4) Procurar el cambio de actitud de las familias en caso de que dificulten o impidan

una normal escolarización de sus hijos.

5) Colaborar con las familias que puedan tener dificultad para asegurar las

asistencias de sus hijos.

Del mismo modo, la Junta de Castilla y León ha diseñado un plan de prevención y

control del absentismo escolar para el periodo 2005-2007, dirigido a las primarias y

secundarias obligatorias, que incluyen la participación de la escuela, la familia y la

comunidad en general.

Similarmente, el Ministerio de Educación de Nueva Zelanda, dentro de su división

de investigaciones, publicó en el 2005 un documento que establece los lineamientos para el

estudio del absentismo y la definición de términos correspondiente. El reporte fue

elaborado con investigaciones realizadas durante el 2004 a diversas escuelas del país. Esto

significa que actualmente el absentismo es un problema que cada vez adquiere mayor

relevancia en los países de Oceanía.

Por su parte, en Estados Unidos, hasta hace algunos años atrás existía el debate por

definir y diferenciar ausencias leves con las sistemáticas. Sin embargo, actualmente ese país

ya cuenta con parámetros para definir y tratar estudiantes en riesgo temprano. Al mismo

tiempo, se ha comenzado a considerar el papel de la escuela en la prevención y tratamiento

de estudiantes que manifiestan absentismo (Tinto, 1992; Teasley, 2004; Mueller,

Giacomazzi, Stoddard, 2006, Azzam, 2007).

En ese país las causas del abandono suelen asociarse con razones intrínsecas y

extrínsecas del estudiante. Al respecto, Teasley (2004) establece factores de riesgo y

Page 14: absentismo escolar mexico

5

protección para el absentismo: escolares, personales, atribuidos al desarrollo, a la familia, a

los vecinos y la comunidad, etnias minoritarias. De igual forma, propone una serie de

prácticas de intervención que inciden en cada uno de estos factores, ya sea de manera

individual, desde la escuela, la familia o la comunidad, entre otros.

Con base en el número específico de las ausencias requiere antes que un estudiante

sea etiquetado como tal conforme a la ley estatal, es decir que el estudiante sea

monitoreado. El absentismo es calculado con base en los índices de ausencias de los

estudiantes, sin considerar aquellas faltas justificadas por la familia o un tutor. Al tratar de

definir el absentismo, es importante tener en cuenta dos dimensiones: faltar días completos

de la escuela y faltar a algunas clases, pero no a todas (US Department of Education, 2007).

De acuerdo con DeSocio, VanCura, Nelson, Hewitt, Kitzman y Cole (2007) el

absentismo también suele asociarse con ciertas características del ambiente escolar:

necesidades del estudiante, compromisos del estudiante con relaciones de apoyo, incentivos

para la asistencia, direccionar puntualmente a los estudiantes absentistas, minimizar los

castigos y formar alianzas con servicios de salud y sociales para canalizar los problemas de

los estudiantes y sus familias.

Los estados de ese país han comenzado a proponer guías tomando como base estos

parámetros. Por mencionar un ejemplo, la iniciativa del estado de Colorado presentada en

el 2006 para definir y calcular las tasas de absentismo, se especifican fórmulas y niveles de

clasificación para su posterior tratamiento.

No obstante, en América Latina existen una gran cantidad de estudios enfocados en

la deserción en el nivel superior. Algunos ejemplos representativos: el estudio de Goicovic

(2002) en Chile sobre la deserción escolar y la integración laboral juvenil, el estudio de

Abarca y Sánchez (2005) de Costa Rica sobre la deserción en el nivel superior, el estudio

Page 15: absentismo escolar mexico

6

de Escobar (2005) realizado en Panamá, donde las investigaciones revisadas de la década

de 1980 a 2004 coinciden en que los principales factores relacionados con la deserción

universitaria se categorizan en factores académicos, institucionales y socioeconómicos.

A manera de resumen, se puede apreciar que a nivel internacional existen

investigaciones y propuestas para combatir el problema del absentismo, ya sea como un

problema asociado a la deserción o como un objeto de estudio en materia educativa,

mientras que en América Latina, la dimensión del absentismo todavía no se considera como

un campo de estudio al igual que el fracaso y la deserción escolar.

Contexto Nacional

A nivel internacional el absentismo cada vez adquiere mayor importancia como

campo de estudio en todos los niveles educativos. En párrafos previos se ha mencionado

que los Ministerios de Educación de Nueva Zelanda y España respectivamente, en la

actualidad han puesto manos a la obra en lo referente a los parámetros y normatividad

necesarias para intervenir y prevenir los problemas relacionados con la deserción y el

absentismo, reuniendo esfuerzos por parte de la escuela, el gobierno y la sociedad.

En México la deserción es estudiada y medida desde el punto de vista de los

factores económicos y los índices de desarrollo humano. Por ejemplo, es posible encontrar

estadísticas en las bases de datos de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y del

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), al igual que una gran

cantidad de ensayos sobre deserción y pobreza.

Por el contrario, los estudios que aborden el absentismo como un problema serio

más que como uno de tantos factores de la deserción, son prácticamente escasos e incluso,

son nulos para el nivel medio superior.

Page 16: absentismo escolar mexico

7

En el país las reformas educativas tienen como soporte los resultados de numerosas

evaluaciones por parte de organismos como el Instituto Nacional de Evaluación Educativa

(INEE) quien se encarga de regular diversos indicadores para dar seguimiento a la calidad

en materia educativa. México también participa en estudios internacionales como el

Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes (PISA) que es promovido por

la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) para evaluar el

nivel de conocimiento y habilidades de los estudiantes de 15 años, independientemente del

grado escolar que cursen. Igualmente, en México se realizan pruebas que sirven como

marco de referencia para conocer los conocimientos adquiridos por los estudiantes. Por

ejemplo, los Exámenes de la Calidad y el Logro Educativos (EXCALE) realizados en

primaria sirven para determinar el nivel de conocimientos en las áreas de español,

matemáticas, ciencias sociales y naturales; similarmente, las pruebas de ingreso al nivel

medio superior y superior como el EXANI-I y EXANI-II respectivamente, efectuadas por

el Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (CENEVAL), sirven como

diagnóstico de las habilidades intelectuales y conocimientos desarrollados por los

estudiantes que aspiran cursar el nivel medio superior y superior respectivamente.

Bonilla y Sosa (2005) afirman que los fundamentos que dan origen a las reformas en

el SEM se relacionan con el aumento de la cobertura, calidad en la educación, adecuación

de la educación a las necesidades e intereses de la población, disminuir el nivel de

deserción y reprobación, aumentar la eficiencia terminal, aumentar la calidad, aumentar la

equidad y elevar la calidad de vida.

Otro punto a favor de las reformas educativas son los foros destinados a las

autoridades educativas y docentes para que estos puedan participar en el establecimiento de

las reformas a manera de consenso. Asimismo, las instituciones educativas buscan que los

Page 17: absentismo escolar mexico

8

resultados de dichas evaluaciones les proporcionen herramientas para mejorar el quehacer

educativo.

Esta última idea, da cabida al estudio del absentismo como medida que permita la

prevención de problemáticas educativas como la deserción, así como la mejora de las

actividades escolares cotidianas.

Contexto Estatal

Los problemas del abandono y el fracaso escolar en la región se pueden consultar a

través de cifras estadísticas, especialmente si se comparan los índices de deserción y

eficiencia terminal de la entidad con la media nacional.

En el contexto estatal, de acuerdo con las principales cifras del ciclo escolar 2005-

2006 proporcionadas por la Secretaría de Educación Pública (SEP), Yucatán se encuentra

entre las entidades federativas con eficiencia terminal baja y deserción alta: reportó un

índice de deserción en bachillerato de 17.9%, con una eficiencia terminal de 50.8%;

mientras que, a nivel nacional el índice fue de 15.4% para la deserción y 60.5% para la

eficiencia terminal (SEP, 2006, p. 136).

Igualmente, la Secretaría de Educación del Estado de Yucatán (SEE) reportó que

para el ciclo escolar 2006-2007, la matrícula inicial en bachillerato fue 66,644 estudiantes,

correspondiendo un total de 4068 al Sistema de Preparatorias Estatales; sin embargo, la

matrícula de estudiantes que lograron terminar el curso fue 56,540 correspondiendo 2,865

al Sistema de Preparatorias Estatales. Estas cifras demuestran que el problema de la

deserción sigue siendo un factor importante de estudio en la entidad.

Conforme a las cifras anteriores, se percibe que Yucatán todavía mantiene un nivel

por encima de la media nacional respecto del porcentaje de deserción; sin embargo, al

comparar la diferencia entre la matrícula inicial y la final, se observa que dentro de esa

Page 18: absentismo escolar mexico

9

matrícula inicial existe un número de estudiantes en riesgo que, al no ser detectados

tempranamente por las autoridades educativas durante su trayectoria escolar, da como

consecuencia que un determinado número de estudiantes decidan desertar de la escuela por

diversos motivos, y entre éstos factores de riesgo se ubica el absentismo escolar.

Planteamiento del problema

La escuela es el centro de reunión y convivencia de los estudiantes, por lo que posee

la mayor parte de la responsabilidad de integrar al estudiante al aula y a la sociedad. De

igual manera, la escuela contribuye con la educación integral de los estudiantes por medio

de sus apoyos académicos y servicios educativos. Esto sugiere que incidir en el absentismo

desde un centro escolar puede ayudar al estudiante a continuar con sus metas de vida a

través de las actividades escolares y extraescolares, así como en brindar apoyos y

facilidades a los estudiantes que propicien la permanencia de estos en la escuela.

Dentro de los hallazgos reportados en las investigaciones sobre absentismo, se

encontró que uno de los elementos de la dinámica escolar que influyen en este problema

son las relaciones entre los educadores y el alumnado, específicamente la actitud del

profesorado y su metodología de enseñanza (Martí y Pinto, 1986; Rodríguez et al, 2003;

Álvarez et. al, 2004; García, 2004; Esterle, 2005; Mueller, Giacomazzi y Stoddard, 2006;

Tarín y Navarro, 2006).

Uruñuela (2005), menciona que los enfoques teóricos y la investigación sobre el

absentismo y abandono escolar se han caracterizado en años anteriores por centrarse

exclusivamente en los factores individuales, aludiendo la total responsabilidad al propio

estudiante y su contexto socioeconómico, dejando de lado los problemas académicos y los

apoyos institucionales que provee la escuela.

Page 19: absentismo escolar mexico

10

Sin embargo, si la escuela es determinante en la perseverancia y el éxito escolar,

resulta fundamental revisar sus políticas y prácticas para conocer el papel que juega en el

absentismo y abandono. El centro escolar puede contribuir a la disminución de los índices

de deserción al modificar ciertos aspectos educativos (programa de estudios, políticas o

reglamentaciones) que probablemente son efectivos en estudiantes más aventajados y

propician el abandono y fracaso escolar en otros.

Análogamente Ribaya (2005) menciona que si el fenómeno del absentismo escolar

es frecuente en el estudiante, lleva inevitablemente al fracaso escolar y al abandono

prematuro de la enseñanza, favoreciendo situaciones de desigualdad social, desempleo,

delincuencia, entre otros.

En contraste, siendo las escuelas un centro de convivencia, también pueden

respaldar las expectativas de los estudiantes hacia los estudios y mantener un ambiente

escolar más ameno.

Tinto (1987) menciona que una de las razones del proceso de abandono es la falta

de congruencia entre las características del estudiante y de la institución donde se

encuentra; en otras palabras, la escuela debe proveer al estudiante de un ambiente óptimo

para el desarrollo de habilidades y conocimientos para la vida, aunque en muchas ocasiones

la realidad de las instituciones no siempre está a favor de todos sus estudiantes por diversas

razones.

Un elemento clave para el logro de los objetivos de la institución relacionados con

el éxito en los procesos de formación de los estudiantes puede ser la posibilidad de que

estos continúen con sus estudios en niveles posteriores o incorporarse al mercado de trabajo

y desempeñarse de manera eficiente.

Page 20: absentismo escolar mexico

11

En resumen, la escuela puede intervenir en la disminución de diversas problemáticas

de índole educativa por medio de la definición de objetivos y estrategias que orienten las

actividades cotidianas hacia el aprovechamiento de los estudios por parte de los estudiantes.

El problema

Como se ha visto hasta ahora, existen factores que ocurren fuera del entorno escolar

pero que son manifestadas por el estudiante dentro de la escuela. En consecuencia, la

escuela se involucra por el hecho de tener que brindar atención al alumnado para prevenir

que éste se desvíe de sus estudios y favorecer su permanencia en el centro escolar.

Al respecto, Tinto (1987) citado por Delgado y Marín (2004) menciona que el

fenómeno de la deserción escolar no sólo puede ser visto y estudiado desde la perspectiva

del individuo, sino también desde la perspectiva de las instituciones. Tinto sugiere que sea

la misma institución quien provea experiencias que ayuden a los estudiantes a entender la

relación entre el completar un bachillerato y las metas del estudiante con relación a su

carrera y su estilo de vida.

Con base en lo anterior, Blaya (2003) y González (2006) mencionan que si los casos

de absentismo no son detectados y abordados a tiempo, las escuelas pueden desempeñar un

papel crucial en el desencadenamiento de situaciones de fracaso y de abandono mediante

diversos aspectos de su administración, organización y funcionamiento.

Respecto a lo anterior, abordar el problema de la deserción a partir de la detección

de situaciones relacionadas con el absentismo, permite encontrar factores comunes a estos

dos problemas que pueden ser tratados oportunamente desde la etapa temprana de un

proceso asociado con el fracaso escolar que tiene como última consecuencia el abandono

definitivo del Sistema Educativo.

Page 21: absentismo escolar mexico

12

Por ende, más allá de las características personales y socio-familiares de los

alumnos, las condiciones organizativas y curriculares del centro escolar así como su cultura

y condiciones sociales pueden colocar al estudiante en un estado más vulnerable. Los

entornos poco estimulantes (apoyos y servicios proporcionados por la escuela y estrategias

docentes) dificultan el progreso y la trayectoria del estudiante.

Preguntas de investigación

La principal pregunta de investigación que sirve de guía para el presente trabajo es:

¿cómo puede ayudar la institución al estudiante en situaciones de absentismo escolar?

Consiguientemente, se considera la revisión de literatura y los resultados del

diagnóstico realizado en los participantes del Sistema de Preparatorias Estatales de Yucatán

(SPE) como los fundamentos teóricos para la construcción del modelo estratégico.

Ante este hecho, es necesario formular una pregunta derivadas de la principal: ¿Qué

medidas emplea la administración y el profesorado para minimizar el impacto del

problema? Los hallazgos que resulten de este cuestionamiento facilitarán información sobre

las medidas empleadas por el SPE para ayudar a los estudiantes con problemas educativos

diversos, entre ellos, el absentismo.

Una segunda pregunta se hace presente para complementar la anterior, misma que

orientará la construcción de la propuesta: ¿Qué medidas se pueden incorporar a las ya

existentes para mejorar la prevención y tratamiento de los estudiantes? La respuesta a esta

otra pregunta se obtendrá por las distintas conclusiones manifestadas por los autores citados

en el siguiente capítulo, de manera que se puedan incorporar estrategias exitosas o viables

para las escuelas participantes en el presente estudio.

Luego, a través de la revisión de literatura y la información proporcionada por los

directores y profesores involucrados en el presente estudio, se busca el diseño de estrategias

Page 22: absentismo escolar mexico

13

que coadyuven a la prevención y tratamiento de las situaciones de absentismo y problemas

relacionados con el fracaso escolar, así como la intervención oportuna y adecuada a las

tipologías del problema.

Objetivos

El objetivo general del presente trabajo es la construcción de un modelo estratégico

de prevención del absentismo que describa alternativas y sugerencias para abordar el

problema en estudiantes de una escuela pública de nivel medio y contribuir a la reducción

de los niveles de deserción escolar.

Primeramente, para alcanzar el objetivo se requiere de un diagnóstico de la situación

actual de las escuelas frente a situaciones de absentismo y como segundo paso, realizar una

propuesta con base en el diseño de un modelo de carácter preventivo y de intervención

temprana. Por lo tanto se necesita:

1) Identificar los mecanismos institucionales de prevención, monitoreo (control) y

tratamiento (intervención) de las situaciones de absentismo.

2) Identificar puntos de mejora en los mecanismos utilizados con mayor frecuencia por

los participantes de las escuelas que constituyen la población objeto de estudio.

3) Diseñar estrategias a través de los que la escuela puede mejorar la dinámica escolar

dentro y fuera de las aulas.

4) Construir las estrategias con base en los puntos anteriores.

La identificación de los mecanismos actuales permitirá detectar las necesidades de

mejora para la atención temprana y diseño de estrategias preventivas, de control e

intervención o tratamiento, que contribuyan a reducir el problema del absentismo escolar y

contribuir consecuentemente en la permanencia de los estudiantes en las escuelas y en las

aulas de clase.

Page 23: absentismo escolar mexico

14

Justificación del problema

El absentismo y el abandono escolar constituyen problemas que afronta el Sistema

Educativo. En relación con el primero, se da de múltiples formas. Más aún, generalmente el

abandono escolar se hace evidente antes de concluir el ciclo escolar y la enseñanza

obligatoria. En México y en el mundo, este problema adquiere relevancia si se considera

que la educación de las personas es clave para el desarrollo económico y social de un país,

y que esta permite a los individuos acceder a un trabajo, estabilidad económica, hogar y

estilo de vida digno (González, 2006).

Por otra parte, el Programa Nacional de Educación 2001-2006 de México presenta

como desafío para las instituciones educativas ofrecer una educación de calidad tanto en lo

que respecta a los procesos educativos como en los niveles de aprendizaje procurando

facilitar el desarrollo de las potencialidades de los estudiantes.

En lo referente a la educación media superior, uno de los retos que enfrenta el SEM

es ampliar la cobertura de la misma, a fin de proporcionar la oferta educativa requerida por

la demanda de jóvenes en edad de cursarla. Entonces, uno de los propósitos del SEM para

el nivel medio superior, es ofrecer a los egresados la posibilidad de continuar sus estudios y

así enriquecer su proceso de formación.

Relacionado a lo anterior, cabe mencionar que el presidente Felipe Calderón destacó

que la educación media superior registra una elevada „absorción‟ de los jóvenes egresados

de educación secundaria (superior al 95%). Entiéndase por absorción como el grado de

asimilación y captación de las escuelas ante la demanda de jóvenes en edad escolar. A

causa de esto, en ocasiones las escuelas de este nivel educativo no son capaces de retener a

los jóvenes que ingresan en ella (Badillo, 2006).

Page 24: absentismo escolar mexico

15

No obstante, en México los estudios sobre deserción tienen por centro de atención la

educación primaria y superior, mientras que las investigaciones en secundaria son mínimas

y para el nivel medio superior son casi nulos. Una muestra de ello es que actualmente los

indicadores del SEM dan prioridad al nivel básico más que al nivel medio superior y

superior (Navarro, 2001). Otro ejemplo se observa en el quinto volumen del Panorama

Educativo de México 2007, que contiene los avances del Instituto Nacional de Evaluación

Educativa (INEE), se presentan datos estadísticos sobre los indicadores del Sistema

Educativo Nacional en la construcción de su Sistema de Indicadores Educativos (SIE); sin

embargo, en esta publicación no se contemplan datos sobre la educación media superior y

superior, sino que únicamente se abordan cifras, avances y resultados concernientes a la

educación preescolar, primaria y secundaria (INEE, 2007).

En suma, a nivel nacional y estatal el absentismo todavía no se considera como un

problema de magnitud al igual que la deserción escolar, ni tampoco como un enfoque desde

el cual se pueda intervenir oportunamente en la prevención de estados crónicos de índole

educativa como la desmotivación escolar, vandalismo y desidia hacia los estudios.

La propuesta del presente trabajo se fundamenta en la construcción de un modelo

estratégico que contribuya en solventar parte de los problemas asociados con la deserción

que pueden ser atendidos desde la propia escuela.

Las estrategias buscan proporcionar apoyos al quehacer docente e institucional en su

lucha cotidiana en contra de la desmotivación o desidia hacia la escuela por parte de los

estudiantes, de manera que el nivel de asistencias a clase se incremente y se promueva el

aprendizaje.

En conclusión, las escuelas pueden interferir en los problemas educativos a través

de la prevención de situaciones relacionadas con el absentismo escolar, a manera de

Page 25: absentismo escolar mexico

16

considerar este fenómeno como el indicador principal de la trayectoria del estudiante para

la detección de situaciones de riesgo de deserción temporal o definitiva del SEM.

Absentismo e innovación educativa

En párrafos previos se ha mencionado que en el país son pocos los estudios

enfocados en el nivel medio superior, mientras que a nivel mundial, existen estudios y

propuestas específicas para la prevención, monitoreo y tratamiento del absentismo en todos

los niveles educativos. Igualmente, se ha mencionado que en América Latina los estudios

sobre deserción se relacionan con el absentismo, considerando éste último como uno de los

posibles factores que desencadenan el fenómeno.

Desde este punto de vista el presente trabajo resulta innovador en el sentido que

introduce un tema novedoso en la prevención del absentismo por medio de estrategias

diseñadas a partir de las teorías existentes acerca del problema. Incluso, la propuesta del

presente trabajo se fundamenta en la construcción de estrategias que describan formas de

prevención y alternativas de tratamiento del absentismo en estudiantes de una escuela

pública de nivel medio superior. Así pues, la principal aportación del trabajo es la

derivación de un modelo basado en las teorías existentes sobre absentismo para enriquecer

las actividades diarias del centro escolar.

La propuesta tiene como fin último la búsqueda de cambios en la administración, y

en renovar las estrategias actuales con vistas a futuros perfeccionamientos en su diseño y

desarrollo. Asimismo, facilitaría a los agentes de centros escolares públicos de educación

media superior una visión del problema, que permita a los directivos tomar decisiones más

acertadas con base en un fundamento sólido, mismo que provee el diseño del modelo.

Page 26: absentismo escolar mexico

17

De esta forma, la propuesta contribuye al SEM, a través de la introducción de un

tema poco abordado, pero cuya importancia es relevante para la comunidad educativa por

su relación con la deserción escolar.

Asimismo, contribuye a los estudios realizados en el nivel medio superior,

profundizando en un problema que de no ser tratado oportunamente, coloca al estudiante en

riesgo de deserción y en la posible interrupción de sus estudios de bachillerato y por ende,

en sus expectativas hacia el futuro.

Por ende, los directores y profesores también se ven involucrados en estos

beneficios, contribuyendo a la cobertura de la demanda porque garantizan que los lugares

ocupados por los estudiantes sean aprovechados y con ello mejorar la calidad institucional

y el éxito académico.

En el siguiente capítulo se mencionarán brevemente las teorías acerca del problema

objeto de estudio y algunas de las propuestas de reconocidos autores a nivel internacional

en materia del absentismo.

Page 27: absentismo escolar mexico

18

CAPÍTULO II

Revisión de literatura

Los esfuerzos por controlar y prevenir el absentismo han comenzado a ser notorios

en las últimas décadas, tomando cada vez más fuerza en los últimos años. La revisión de la

literatura ha confirmado que las investigaciones previas de países como España y Estados

Unidos han servido como guías para actualmente construir y establecer patrones nacionales

que hoy en día fungen como mediadores en la prevención y tratamiento de situaciones

asociadas con el absentismo.

Por mencionar un ejemplo, DeKalb (1999) citado por DeSocio, VanCura, Nelson,

Hewitt, Kitzman y Cole (2007) lo definen como las ausencias no justificadas en la escuela o

en clases, y menciona que dicho problema se encuentra clasificado entre los diez primeros

que afronta Estados Unidos. Esto refuerza el hecho de que el absentismo ha tomado

relevancia entre los principales problemas educativos de la actualidad.

En el presente capítulo se mencionan los enfoques de varios autores, así como sus

tipologías, modelos de análisis y programas de intervención para combatir el absentismo y

la deserción escolar.

Deserción escolar y absentismo

Antes que nada, para comprender el absentismo escolar es importante conocer cómo

se relaciona con el „proceso de abandono‟ o deserción escolar, entendiendo dicho término,

como un fenómeno que ocurre cuando un individuo en edad escolar abandona sus estudios

de manera definitiva o temporal, ya sea para dedicarse a otra actividad o por la falta de

estímulos que den soporte a sus carencias económicas e intelectuales.

Primeramente, cabe mencionar que los efectos del abandono escolar se manifiestan

en el rezago de la población con el atraso social y económico consecuente. Navarro (2001)

Page 28: absentismo escolar mexico

19

explica que los jóvenes que abandonan los estudios no cuentan con la preparación necesaria

para enfrentarse a un mundo de alta competitividad y exigencia y, al integrarse al mercado

laboral, se encuentran en situaciones de trabajo desfavorables, pues se ocupan de labores

que son extensivas, domésticas, asistenciales, o desempeñan actividades secundarias que no

requieren ser evaluadas. Todos estos hechos impactan en su ingreso económico, y por ende,

en sus expectativas y calidad de vida.

El fenómeno de la deserción escolar no sólo puede ser visto y estudiado desde la

perspectiva del individuo, sino también desde la perspectiva de los centros escolares. Tinto

(1987) afirma que las tasas de abandono estudiantil son un reflejo de las características y

circunstancias particulares de una institución específica y que éstos aspectos propician la

definición de un modelo que pueda explicar la variabilidad de la deserción escolar.

Igualmente, menciona que las tasas de abandono estudiantil varían en función de

una serie de factores: sexo, raza, capacidad intelectual, estatus socioeconómico y tipo de

institución.

Ahora bien, el abandono escolar, de acuerdo con lo propuesto por Tinto (1989)

citado por Navarro, (2001), puede ser voluntario (por iniciativa del alumno) o no voluntario

(debido a factores diferentes al alumno). Señala igualmente que este proceso es

pluridimensional; es decir, para su explicación se requiere considerar aspectos múltiples

(sociales, del ambiente escolar, individual o psicológico).

Entre los factores que Tinto (1989) señala como causa de la deserción escolar en el

nivel superior se encuentran: las destrezas intelectuales y las habilidades sociales que

permiten al alumno localizar y utilizar los recursos disponibles en la institución e

interactuar con ellos (por ejemplo, estudiantes profesores y administradores). Además,

Tinto menciona que “la carencia de habilidades sociales, en especial entre los sectores

Page 29: absentismo escolar mexico

20

desfavorecidos del estudiantado, aparece como particularmente importante en relación con

el fracaso para mantener niveles adecuados de rendimiento académico” (1989, ¶ 10).

Sin embargo, nótese que los factores mencionados por Tinto también son aplicables

en los demás niveles educativos. Similarmente, se pueden presentar situaciones donde el

estudiante no deserta definitivamente del sistema educativo. Este es el caso de las

situaciones de migración o transferencia institucional que se refieren al hecho de que el

estudiante se da de baja definitiva en una escuela para inscribirse en otra.

También existen los casos de abandono temporal que se refieren a que el estudiante

se da de baja por un periodo concreto pudiendo retomar su trayectoria en la misma escuela.

Con base en lo anterior, Tinto (1992) distingue dos clases de abandono: abandono

institucional o temporal y abandono total del sistema educativo. El primero se caracteriza

por el abandono de una determinada institución educativa. En el segundo, el estudiante

deserta de todo el sistema regular de enseñanza. Algunos de los motivos por los cuales se

dan estos dos tipos de abandono son la transferencia institucional (cuando el estudiante

migra hacia otra escuela) y la interrupción temporal (desertor temporal).

En lo referente al abandono, Rumberger (1983) citado por Mueller, Giacomazzi y

Stoddard (2006) encontró que muchos estudiantes desertan (drop out) como resultado de

las dificultades académicas. De la misma forma, Rumberger (2001) citado por González

(2006) menciona que los atributos, valores, actitudes y conductas del estudiante son las que

inciden en su decisión de desertar.

De igual forma, Azzam (2007) identificó cinco razones vinculadas con la deserción

del estudiante: aburrimiento, incapacidad para incorporarse después de haber faltado por

varios días, gastar el tiempo con pares que no les interesa la escuela, libertinaje y

reprobación.

Page 30: absentismo escolar mexico

21

Aparicio y Garzuzi (2006) se centraron en estudiantes de nuevo ingreso a la

universidad, estudiando el contexto previo a la deserción escolar. De su investigación

descubrieron factores de riesgo aproximados a una explicación del abandono escolar. El

análisis realizado en esta investigación concluye que los alumnos que desertan no pudieron

organizar proyectos exitosos, sus intereses no coincidieron con la realidad de la carrera y

sus características o perfiles son propicios al fracaso. En vista de lo anterior, establecen que

los factores de riesgo encontrados para la deserción son:

1) Procesos vocacionales pobres e inmaduros.

2) Baja participación en los procesos de ambientación y conducta evasiva.

3) Antecedentes escolares de rendimientos medianos.

4) Modalidad de la escuela de procedencia poco acorde con la carrera elegida.

5) Procedencia alejada.

6) El hecho de trabajar.

De esta manera, se observa que la deserción escolar se presenta en todos los niveles

educativos y sus causas son multifactoriales, lo que la hace más difícil de suprimir. Entre

sus causas se pueden mencionar aquellas de origen externo a la escuela y aquellas que son

internas a esta, incluyendo como una de las fuentes, al absentismo escolar.

El absentismo se relaciona con la deserción porque uno y otro comparten los

múltiples factores asociados con el ámbito escolar, no obstante, la deserción es la última

consecuencia del absentismo; en otras palabras, el absentismo está presente mientras el

estudiante siga en el Sistema Educativo.

La multiplicidad de manifestaciones o tipologías del absentismo refuerzan el hecho

de que el problema es complejo; en otras palabras, el absentismo presenta una gradación de

Page 31: absentismo escolar mexico

22

ausencias que puede terminar en abandono y/o deserción escolar (Gargallo, Garfella y

Sánchez, 2000; Blaya, 2003; García, 2005; González, 2005).

Por su parte, Lee y Burkam (2000) diferencian dos grupos de factores de riesgo que

se subdividen en una serie de conductas para cada grupo. La primera categoría denominada

riesgo social hace alusión a la desventaja social que enfrenta el estudiante.

Entre dichos factores se mencionan: raza o etnia, género, edad, idioma minoritario

(autóctono o propio de una etnia), estructura familiar, y economía familiar. Para la segunda

categoría, aquellas pertenecientes al riesgo académico, están: bajas calificaciones, bajas

expectativas, repetición de curso, problemas de disciplina, entre otros.

Estos autores afirman que todas esas conductas predicen dificultades posteriores

como ausencia total a la escuela e inasistencia a determinadas clases, desligándose de las

actividades escolares. Análogamente, conciben la deserción como un proceso en espiral, es

decir, que un problema puede ir creciendo a otros más graves, hasta que finalmente el

alumno decide desertar de la escuela.

Incluso Navarro (2001) destaca que las causas de tipo personal y económico

integran casi tres cuartas partes de la deserción, aunque también se afirma que la función de

la escuela y del sistema educativo puede contribuir a la resolución de este problema. Tanto

los factores socioeconómicos como los personales juegan un papel fundamental en la

decisión del estudiante sobre el hecho de desertar o no.

En resumen, el absentismo se encuentra entre los factores de riesgo de la deserción

y al ser un fenómeno multifacético, no descarta la posibilidad de que la interacción con el

medio escolar influya positiva o negativamente en las expectativas hacia la escuela y que

sea un determinante más para la posible deserción del alumno.

Page 32: absentismo escolar mexico

23

Fracaso escolar y absentismo

Por lo general, las causas vinculadas con el abandono y fracaso escolar, comparten

atributos y características con la deserción y el absentismo, especialmente cuando se

abordan estudios de alumnos en riesgo. En México, la presencia de conductas asociadas a la

deserción y al fracaso escolar se manifiesta principalmente en zonas desfavorecidas o

marginadas, además de que los factores socioeconómicos son frecuentemente mencionados

en las investigaciones sobre deserción estudiantil.

Tarín y Navarro (2006) afirman que “el adolescente que vive en estados carenciales,

y vive por lo tanto una gran insatisfacción, se aproxima a aquellas experiencias que le

producen satisfacción, y en base a ellas va configurando su identidad” (p.36). Estos autores

diferencian cinco agrupaciones de elementos o problemáticas de carácter socioeducativo,

siendo los elementos para las dificultades relacionadas con la escuela: absentismo y

conductas asociadas, abandono prematuro, problemas de conducta, dificultades de

integración y escaso rendimiento.

De lo anterior González (2006) afirma que la marginación y exclusión de índole

educativa están fuertemente vinculadas con el fracaso escolar y el abandono prematuro del

ámbito escolar.

El fracaso escolar es una de las características de los alumnos en riesgo de deserción

y su relación con el absentismo puede ser directa cuando el estudiante se encuentra

desmotivado hacia los estudios en vista de su fracaso académico. No obstante, un

estudiante con absentismo leve no necesariamente presenta fracaso escolar en su

desempeño académico.

Un estudiante en riesgo de abandonar la escuela presenta una serie de características

similares a las de los desertores, no obstante la diferencia radica en que los primeros

Page 33: absentismo escolar mexico

24

todavía son escolarizados, (División de investigaciones e innovaciones educativas, 1993) es

decir, los desertores se encuentran fuera del Sistema Educativo mientras que los estudiantes

en riesgo todavía están matriculados (alumnos oficialmente inscritos).

Entonces se puede afirmar que los estudiantes en riesgo de fracaso escolar son los

más vulnerables a desertar de manera definitiva debido al bajo rendimiento de sus estudios

y demás razones asociadas con la escuela. Similarmente la deserción escolar se debe a

distintas razones: como un reflejo del fracaso académico, por la falta de interés del

estudiante hacia la institución, o bien, por problemas de índole familiar y/o social.

De lo anterior, Ramo (2000) e Izquierdo (2004) afirman que la mayor parte de los

autores que estudian el fracaso escolar atribuyen las causas a factores escolares como: las

características del profesorado, las estrategias didácticas, la falta de motivación de los

alumnos, los contenidos curriculares, los tipos de evaluación, la administración y gestión de

las escuelas, entre otros. También mencionan que otros factores extraescolares suelen

asociarse con la familia y el entorno social (cultural y económico).

Semejantemente, Izquierdo menciona que a la perspectiva actual para el tratamiento

del fracaso escolar, se ha incorporado una nueva dimensión de estudio:

…se ha incorporado una dimensión más a la reflexión del rendimiento educativo,

a saber: la organización y funcionamiento de los centros educativos, respecto de

los cuales se considera su incapacidad para responder a las expectativas de los

alumnos, lo inadecuado de los actuales programas y la validez de los criterios

empleados para evaluar los resultados escolares (168-169).

De manera similar, Manski y Wise (1983) citados por Tinto (1987), mencionan que

la insatisfacción de necesidades financieras puede influir directamente en el abandono de

los estudios. Esto resulta común en los grupos de estudiantes desfavorecidos provenientes

Page 34: absentismo escolar mexico

25

de familias con recursos limitados. Los estudiantes con carencias económicas, presentan

más dificultades en su trayectoria escolar, hasta que algunos de ellos deciden desertar por la

incertidumbre que les ocasiona continuar estudiando junto con los obstáculos que genera la

carencia de recursos y la falta de apoyos.

Entonces, la consecuencia inmediata de todos estos obstáculos, están en función de

su mayor o menor grado de desarrollo sobre el ritmo de aprendizaje que, en su

manifestación más extrema, puede llevar a la repetición de curso, al fracaso escolar y en

última instancia, a la deserción del Sistema Escolar, dando lugar a un serio problema

educativo (Uruñuela, 2005).

El absentismo guarda una estrecha relación con el fracaso escolar desde el punto de

vista de que el estudiante fracasa debido a las ausencias, o viceversa: al no tener un

desempeño satisfactorio y presentar alguno o varios de los factores asociados a la

deserción, el estudiante opta por no asistir a clase o a la escuela.

Cuando el estudiante decide faltar a clase, se desencadena un proceso que puede

orillar a la deserción temporal o definitiva del Sistema Educativo. En consecuencia, el

absentismo mantiene una estrecha relación con el fracaso escolar y con los estudiantes en

riesgo de deserción por los motivos mencionados con anterioridad.

El absentismo como un proceso

El estudio de los factores que intervienen en el absentismo suelen estar

estrechamente vinculados con la sociedad, la familia y la escuela. Además, debido a que el

fenómeno del absentismo escolar es dinámico y cambiante, puede orillar al estudiante a

fracasar en sus estudios, abandonarlos de manera temporal y, en última instancia, a desertar

de ellos.

Page 35: absentismo escolar mexico

26

Vinculado a lo con lo anterior, García (2001) menciona que el absentismo escolar es

un proceso dinámico, multiforme, variable y heterogéneo, un proceso de interacción activa

con la biografía del absentista y finalmente, un proceso determinado a nivel institucional y

político. Es decir, el problema del absentismo interactúa con la vida cotidiana del

estudiante: desde el contexto familiar, social y económico en el que se desenvuelve, hasta

las normas de convivencia de la institución misma (reglamentos, relación con los

profesores, entre otros).

Este autor establece que existen formas de alienación escolar que expresan

diferentes actitudes del estudiante en el aula que pueden traducirse en: ausencia física

(cuando el estudiante no se encuentra físicamente en el salón de clases), ausencia virtual

(cuando el estudiante no pone atención a las lecciones), rechazo y conflicto escolar (cuando

genera rechazo hacia la escuela a través de conductas negativas).

Las formas de alienación escolar pueden ser vistas dentro de un proceso, es decir, el

absentismo presenta una gradación de situaciones que evolucionan, iniciadas por distintas

razones en la vida del estudiante, siendo los resultados habituales: abandono escolar,

inserción laboral temprana, deserción escolar, desarrollo de conductas para-delictivas

(grupos de riesgo) entre otras (García, 2005).

Por su parte, Ribaya (2005) menciona que:

El Absentismo Escolar se nos presenta como un problema en cuya aparición

inciden factores educativos y, fundamentalmente, sociales, cuya solución precisa

es la adopción de diversas medidas. Se trata además de un problema que, de no

ser solucionado a tiempo, puede convertirse, a corto plazo, en un importante

problema para el sistema educativo (abandono y fracaso escolar) y, a medio y

largo plazo, en un grave problema social… (p. 10).

Page 36: absentismo escolar mexico

27

Además, González (2006) expresa que el fenómeno del absentismo es bastante

complejo, ya que, como se ha mencionado anteriormente, intervienen una serie de factores

individuales y sociales. A su vez, menciona que los enfoques teóricos y la investigación

sobre el absentismo y abandono escolar se han caracterizado en años anteriores por

enfocarse exclusivamente en los factores individuales, aludiendo la total responsabilidad al

propio estudiante y su contexto socioeconómico, dejando de lado los problemas académicos

y los apoyos institucionales que provee la escuela.

Es por ello que se afirma que el absentismo es un proceso cambiante, ya que en

algún momento de la trayectoria familiar, social y académica del sujeto, se pueden originar

situaciones que desencadenen el proceso de absentismo y deserción escolar, pudiendo ser

originadas por uno o más factores.

El absentismo se caracteriza por ausencias mucho más preocupantes que

inasistencias esporádicas ya que va desde el absentismo pasivo del alumno (desatento a las

explicaciones y actividades normales de las clases), al absentismo activo (abarca la

inasistencia a clase, las ausencias intermitentes a unas clases o asignaturas, entre otros),

hasta llegar al abandono definitivo de la escuela.

De acuerdo con García (2005) “el absentismo escolar puede ser considerado como

una de las contradicciones intrínsecas a los sistemas educativos modernos y plantea

interrogantes sobre las prácticas escolares, el modelo de escuela y las políticas educativas,

particularmente en lo relacionado con la política de educación compensatoria en entornos

sociales de marginación y desigualdad social” (p. 349). Este es el caso para México, porque

las políticas compensatorias básicamente asignan recursos a los programas dirigidos a

estudiantes de bajos recursos, además de que las reformas educativas todavía son

insuficientes para solventar los problemas de cobertura, equidad y calidad educativa.

Page 37: absentismo escolar mexico

28

De lo anterior, se concluye que una forma de explicar el absentismo es desde la

perspectiva de un proceso complejo, mismo que puede ser explicado a través de una

gradación o tipología que describa cada uno de los niveles o etapas que la integran.

Tipologías del absentismo

Existen varias tipologías del absentismo que demuestran la gradación y complejidad

del problema. Muchas de ellas lo definen de formas distintas, pero conservan la esencia del

mismo. Al respecto García (2001) citada por González (2005) indica que la expresión „falta

de asistencia‟ resulta ambigua porque el absentismo en un fenómeno multifacético

(intervienen diversos factores externos e internos al propio sujeto, y puede presentarse de

manera crónica o esporádica, según sea la circunstancia imperante del alumno). Su

significado se explica por medio de las tipologías, resultando más sencilla la labor de

analizar toda su complejidad. En caso contrario, existe el riesgo de que el problema no

adquiera la debida importancia dentro de la dinámica escolar.

Más aún, la construcción de una tipología para el absentismo en estudiantes,

responde a las observaciones de campo y la recolección de datos hechas por los

investigadores en entornos educativos específicos. Estas tipologías son un punto de partida

para esclarecer los niveles del problema, desde sus fases tempranas hasta las que requieren

de atención inmediata, a su vez, también representan explicaciones conductuales para la

detección y el diseño de mejoras escolares efectivas.

Así pues, Gargallo, Garfella y Sánchez (2000) definen absentismo como “la falta de

asistencia continuada a la escuela de un alumno en edad de escolarización obligatoria”

(p.71) y con base en esta definición, diseñaron la tipología que se describe a continuación:

1) Esporádico: estudiante que falta de vez en cuando sin continuidad, de 1 a 8

veces por trimestre, justificadas o no.

Page 38: absentismo escolar mexico

29

2) Intermitente: estudiante que falta de vez en cuando con cierta periodicidad, de 8

a 12 veces por trimestre, justificadas o no.

3) Puntual: estudiante que falta consecutivamente entre 10 veces por trimestre, en

función de un hecho concreto justificado.

4) Regular: estudiante que falta con continuidad de 13 a 20 veces por trimestre y

sin justificar.

5) Crónico: estudiante que falta con continuidad, más de 20 veces por trimestre sin

justificar.

Por su parte García (2001) indica que existen otras formas de absentismo vinculadas

a la participación del estudiante en la vida escolar. Menciona que el absentismo virtual es

muy común en todas las instituciones educativas de todos los niveles, definiendo éste como

una actitud de retraimiento dentro de clase.

Al respecto, Malcom, Wilson, Davidson y Kirk (2003) mencionan que el problema

se divide en dos tipos: en primer lugar, se le define como la escasa o nula participación de

los estudiantes en clase, estado que es reportado por los profesores pero que el estudiante

no lo considera como problema; y en segundo, distinguen el absentismo justificado por los

padres, caracterizado por el hecho de que los padres de familia mantienen alejados a los

alumnos de la escuela por diversas razones.

La tipología de Blaya (2003) contiene aspectos parecidos a los propuestos por

García (2001), Gargallo et al. (2000) y Malcom et al. (2003) pero comienza a explorar

nuevas concepciones para la gradación: absentismo de retraso y absentismo del interior. A

continuación se presenta la tipología de esta autora:

1) De retraso: alumnos que llegan sistemáticamente tarde a la primera hora de

clase.

Page 39: absentismo escolar mexico

30

2) Del interior: alumnos que estando presentes en clases, tratan de pasar

desapercibidos.

3) Elegido: estudiantes que evitan ciertos aspectos de la experiencia escolar, o no

asisten para dedicarse a otras actividades.

4) Crónico: ausencia notoria a clases.

5) Cubierto por los padres: alumnos que faltan a clase por motivos diversos, pero

los padres excusan las faltas, también por razones diversas.

En este punto el absentismo virtual se asemeja al absentismo del interior

coincidiendo ambos términos al afirmar que el estudiante se encuentra físicamente en el

salón de clase, pero no atiende a las explicaciones del maestro, a pesar de mantener una

postura tranquila que pasa desapercibida para el maestro o incluso, para los compañeros de

clase.

Relacionado con la tipología de Blaya, González (2005) primeramente utiliza el

término absentismo para referirse a la falta de asistencia a clase por parte de ciertos

alumnos y posteriormente, esta misma autora en el año 2006 cita las tipologías de Blaya

(2003) y a su vez redefine absentismo como la “ausencia definitiva y sin causa justificada

del centro escolar por parte del alumno sin haber finalizado la etapa educativa que esté

cursando” (p.3).

Al igual que Gonzalez, posteriormente García (2005) retomaría sus propuestas del

año 2001 para implementarlas en una investigación realizada en las zonas desfavorecidas

de Barcelona. En esta ocasión presentó algunos resultados utilizando estudio de casos sobre

las prácticas pedagógicas de distintas secundarias.

La tipología descrita por García en esta ocasión se basa en las frecuencias de

absentismo obtenidas en sus estudios previos y son las siguientes:

Page 40: absentismo escolar mexico

31

1) Esporádico: inferior al 25% de la asistencia, se trata de un absentismo de baja

intensidad e irregular. Constituye la primera fase de la adquisición de hábitos de

ruptura escolar que se traducen posteriormente en fracaso escolar.

2) Crónico: superior al 50%, es el tipo de absentismo mayoritario en algunos

casos.

3) Recurrente: los alumnos se ausentan entre el 25% y 50% de las clases y se

caracteriza por su alta regularidad.

4) Ausencia a determinadas materias: se estima que este tipo de absentismo afecta

al 20% de la población estudiada y se produce tanto de manera esporádica

como recurrente.

Tanto García (2005) como González (2005) representan una muestra de autores que

retomaron sus estudios inicial es para profundizar en el problema del absentismo escolar,

avanzando en la comprensión del fenómeno.

Generalmente, las tipologías del absentismo construidas por los autores citados en

este apartado, coinciden en definir una gradación de absentismo para el contexto estudiado;

hasta ahora se puede observar que la definición de absentismo puede ser sencilla al reflejar

el problema como „faltar a clases‟ o muy compleja al enunciar la realidad multifactorial a

través de tipologías.

Visto como un proceso, el absentismo del interior o virtual se manifiesta de manera

imperceptible, es decir, no se puede determinar la gradación de ausencia psicológica del

individuo escolarizado pero sí es posible detectar una desmotivación o desagrado hacia los

contenidos temáticos, hacia el curso, hacia el docente o por medio de la manifestación de

conductas asociadas con la motivación o la percepción de los estudiantes.

Page 41: absentismo escolar mexico

32

Por el contrario, el absentismo de retraso y el absentismo del interior son dos tipos

de ausencias que resultan los más difíciles de medir, ya que establecer un parámetro para

saber cuándo el estudiante sistemáticamente llega tarde a primera hora, dependerá en gran

medida del número de sesiones a las que llega tarde y la cantidad total de sesiones de un

curso o asignatura y de la decisión final de los directivos. Similarmente, aunque se sabe que

el absentismo del interior está presente, principalmente por falta de motivación a la

asignatura (debido a factores de índole diversa), la detección de este tipo de estudiantes es

una tarea subjetiva, ya que no se puede saber con exactitud cuán despreocupado y falto de

atención se encuentra el estudiante en una clase.

A manera de resumen, los estudios mencionados permiten establecer el marco

teórico y conceptual del absentismo escolar, visto como parte de la gradación del fracaso

escolar y la deserción. La complejidad del absentismo no se enfoca exclusivamente en

establecer una tipología general. Se debe considerar que cada una de las aludidas contiene

diferentes aspectos que conviene especificar para una población determinada.

Como se ha visto en los párrafos anteriores, las tipologías responden a las

definiciones del problema, con el agregado del grado o nivel de avance del absentismo

presente en el estudiante. Debido a que el fenómeno se encuentra vinculado con la

deserción, las investigaciones parten de enfoques teóricos que suelen ser utilizados para

estudiar la deserción escolar. Aunque no es un tema tan estudiado como la deserción,

existen experiencias que facilitan las bases teóricas y conceptuales para abordar el

problema objeto de estudio.

Ámbitos de actuación e intervención del absentismo

Existen investigaciones alrededor del mundo que buscan explicar los motivos por

los que un sujeto decide abandonar la escuela o faltar a clase. Además, siendo la deserción,

Page 42: absentismo escolar mexico

33

el fracaso y el absentismo problemas comunes de la educación, las investigaciones

aumentan el abanico de sugerencias y posibles soluciones o alternativas que impulsan el

surgimiento de nuevas investigaciones y ámbitos de estudio.

Referente a lo anterior, Glasman (2003) menciona que los estudios sobre

problemáticas educativas pueden esclarecer la formulación de alternativas de solución

viables y también formar parte de las estrategias para combatir problemas educativos al

proporcionar un marco teórico del problema.

Con base en la revisión de literatura, se encontró que en el estudio del absentismo

sobresalen los estudios de tipo exploratorio y longitudinales, mismos que han sido

realizados por autores de diversas partes del mundo con el afán de asentar las bases de un

nuevo campo de estudio en materia educativa, a la par que la deserción y el fracaso escolar.

Estudios exploratorios

El estudio exploratorio de Rodríguez, Hernández, Alonso y Diez-Itza (2003)

realizado en la Universidad de Oviedo, profundiza los motivos de los estudiantes para no

asistir a clase. El estudio de estos autores consistió en diseñar e implementar un

cuestionario dirigido a estudiantes universitarios.

El cuestionario fue de tipo encuesta y se compuso de 30 preguntas cerradas con

cuatro niveles de respuesta. Las categorías de análisis abarcaron: motivos por los que no

asiste a clase, motivos por los que asistiría a clase y motivos de abandono escolar. La

finalidad del estudio fue valorar el grado de absentismo de acuerdo con las afirmaciones

proporcionadas por los estudiantes.

Entre los resultados encontraron como causas directas: la diferencia entre los

conocimientos alcanzados por el estudiante y el promedio de la clase, y el atraso

pedagógico (repetición de grados). De las causas indirectas, se encontró que se asocian

Page 43: absentismo escolar mexico

34

principalmente con las conductas y actitudes del profesorado: el concepto negativo del

maestro hacia el estudiante, los procesos de retroalimentación y la indiferencia de estos

hacia los estudiantes con atraso pedagógico. También se encontró que la rigidez del

reglamento hacia la puntualidad afecta principalmente a aquellos estudiantes que por

razones económicas no pueden llegar a tiempo.

Los resultados de este estudio sugieren que la organización académica, la

metodología docente o la actitud del profesorado, están relacionados con el absentismo. Las

conclusiones de este estudio plantean la necesidad de mejoras relacionadas especialmente

en la formación docente.

Otro estudio exploratorio es el de Álvarez, Duque, García M., García Ma., García

C., de Ory y Rodríguez (2004) en la Universidad de Cádiz, quienes establecieron tres líneas

de trabajo para las acciones correctivas: en primer lugar se dedujo de los resultados que una

mejora en la forma de desarrollar las clases aumentaría los niveles de asistencia entre

alumnos que ya acuden con asiduidad; la segunda línea es la adopción de medidas que

disminuyan los problemas de horario, debido a que la elección de materias optativas y de

libre elección orilla al estudiante a elegir horarios amplios y con un número importante de

horas sueltas; finalmente, la tercera línea de acción se centra en mejorar la actitud personal

del docente.

Estos autores administraron encuestas a los estudiantes con la finalidad de conocer

las causas de la falta de asistencia a clases y posteriormente, diferenciar a los estudiantes

con baja asistencia de aquellos con inasistencias esporádicas.

Dentro de los hallazgos se determinó que las principales causas que motivan a los

estudiantes a no asistir a clase se relacionan con la labor docente o sucesos como dejar de

asistir a clase en los días previos a los exámenes. En consecuencia, el papel del docente

Page 44: absentismo escolar mexico

35

durante la impartición de asignaturas es crucial en la decisión de los estudiantes sobre si

deben asistir a la clase o evitar pasar un „mal rato‟ por antipatía hacia el docente.

Como se aprecia hasta el momento, las investigaciones referidas en el presente

apartado sugieren que uno de los indicadores que influyen en el absentismo escolar lo

constituye el quehacer docente, es decir, su metodología de trabajo y sus conductas hacia

los estudiantes.

A manera de conclusión de este apartado, cabe señalar que dentro de los resultados

obtenidos por las investigaciones, se observa que uno de los elementos de la dinámica

escolar que influyen en el absentismo es la actitud del profesorado y su metodología de

enseñanza. Lo anterior se debe a que el profesor interactúa constantemente con el

estudiante, modela conductas y provee aprendizajes; en consecuencia, su desempeño dentro

y fuera del aula puede impactar en la concepción del estudiante hacia el docente, la escuela

o incluso, en su futuro.

Estudios longitudinales

El estudio longitudinal realizado en 1997 por Álvarez y Valdés (2005) desarrolló un

modelo de predicción del abandono y deserción de estudiantes de bachillerato para la

identificación temprana de estudiantes con problemas de abandono y reprobación, así como

la identificación de factores de éxito y fracaso.

Dicho estudio permitió realizar un diagnóstico para establecer el grado de riesgo

temprano en abandono escolar. El diagnóstico tuvo por finalidad el incidir en los problemas

de abandono y reprobación que no llegan al grado de deserción, haciendo de lado los

problemas con estudiantes que presentan casos crónicos de fracaso escolar. Ello significa

que los estudiantes están a punto de darse de baja de la escuela y presentan situaciones

vinculadas con el absentismo.

Page 45: absentismo escolar mexico

36

La principal aportación del estudio consistió en que los resultados permitieron

establecer el grado de riesgo y la elaboración de diagnósticos individuales de los factores

que lo condicionan.

Otro estudio longitudinal es el de Romo y Hernández (2005) quienes elaboraron un

estudio en 10 universidades mexicanas para conocer las dimensiones del problema de

repetir grados académicos y su consecuente efecto: la deserción. Se obtuvo información

sobre los niveles de deserción y la eficiencia de titulación por sexo, a partir del seguimiento

de cohortes específicas. Asimismo, los responsables designados por cada universidad

tuvieron a su cargo la identificación de 26 desertores, a quienes se les administró una

encuesta sobre causas de abandono.

Ambos autores determinaron que los principales factores se agrupan en las

siguientes dimensiones: económicas/ familiares, académicas, laborales y

vocacionales/integración a la vida institucional. Romo por su parte indica que las

dimensiones y variables frecuentemente utilizadas en los estudios publicados por la

ANUIES son: condiciones de arribo (antecedentes del estudiante), dinámica de la deserción

(índices de deserción, absorción y eficiencia terminal), reprobación y aspectos

institucionales de índole normativa.

De igual forma, estos autores mencionan que:

“Ante la falta de mecanismos consolidados de seguimiento y acompañamiento de

los estudiantes, desde el inicio y hasta la conclusión de sus estudios, que permitan

un conocimiento más preciso de la formación académica que experimentan, así

como del desconocimiento de las características de los estudiantes aceptados por

las instituciones, se propone que los encargados de la planeación académica y del

Page 46: absentismo escolar mexico

37

ejercicio docente se preocupen por lograr un amplio acercamiento a la población

de la cual son”. (p. 6-7).

Lo anterior significa que es necesario que las escuelas construyan propuestas de

trabajo que permitan orientar la labor de otros docentes, administrativos, directivos y

demás personal escolar, para diseñar e implementar mecanismos o dispositivos de

seguimiento a la trayectoria escolar con el afán de evitar el desbordamiento de

situaciones que propicien la interrupción de la escolaridad.

La investigación de Esterle (2005) es más profunda que las anteriores ya que tuvo

como propósito describir los procesos que provocan la interrupción de la escolaridad en

jóvenes de 16 años, en la ciudad de Roubaix de enero de 2001 a marzo de 2003. Le dio

continuidad a su estudio en el 2003 hasta 2004 donde se centra principalmente en los

mecanismos de ayuda para estudiantes con absentismo y en riesgo de desecolarización

(abandono escolar).

El propósito de este último estudio fue la construcción de sugerencias sobre

mecanismos o formas de intervención que contribuyeran a la prevención y tratamiento de

estos dos problemas educativos. Así, destaca cuatro tipos de mecanismos que se utilizan en

las escuelas participantes en el estudio:

a) La afirmación de la escuela como servicio público, al servicio de los estudiantes.

b) La modificación del ambiente en los centros docentes, de modo que se frecuenten

por padres y alumnos.

c) El interés por evitar estigmatizar a los estudiantes marginados.

d) La búsqueda de soluciones individualizadas.

Entre sus conclusiones, menciona que se pudo comprobar varias formas de

prevención y tratamiento del absentismo, la delincuencia y otro tipo de desviaciones

Page 47: absentismo escolar mexico

38

juveniles como embarazo precoz, adicciones y asilamiento social. Menciona que las

escuelas pueden impactar en estudiantes con dificultades en su aprendizaje y reforzar la

relación con los adultos (profesores) a través de los siguientes mecanismos:

a) Control de la asiduidad en la escuela y comunicación con la familia.

b) Refuerzo de los proyectos pedagógicos como apoyo a los estudiantes con problemas

de lectura.

c) Recorridos individualizados de modo que se den alternativas en caso de interrupción

de los estudios antes de los 16 años.

d) Reuniones frecuentes entre personal de la escuela para discutir las problemáticas

complejas de algunos alumnos.

Con base en sus mecanismos, Esterle aporta fundamentos para la elaboración de

proyectos que incidan en las acciones preventivas antes mencionadas, desde el propio

centro escolar con la participación de todo el personal que labora en esta.

A grandes rasgos, dentro de las explicaciones proporcionadas por los estudios se

perciben elementos que contribuyen a formular una estructura de intervención que plantea

posibles soluciones a implementar, como elementos que fungen como herramientas para el

diseño de modelos de análisis e intervención.

Modelos de análisis, intervención y tratamiento del absentismo

Los estudios sobre problemáticas educativas como la deserción, fracaso o

absentismo, tienen la particularidad de proveer información relevante que sirve como punto

de partida para la construcción de propuestas preventivas o que posibilitan el tratamiento

satisfactorio de situaciones riesgosas.

Al respecto, Uruñuela (2005) considera tres elementos que deben revisarse desde el

propio centro para analizar su repercusión en las conductas absentistas: el currículo escolar,

Page 48: absentismo escolar mexico

39

la organización del propio centro y el tipo de relaciones que se establecen en el mismo. El

análisis de estos elementos permite determinar aquellos factores asociados con el estudiante

y los correspondientes a la institución, a fin de que ésta oriente en lo futuro las experiencias

académicas y sociales, que redunden en niveles altos de integración que apoyen el

compromiso de los estudiantes con sus metas para completar su formación.

En vista de lo anterior, a continuación se describen brevemente determinados

modelos de análisis que intentan dar un marco de referencia respecto al absentismo. Estos

modelos proveen al investigador de elementos de gran interés para abordar el estudio del

problema, así como las posibles formas de intervención reactiva y proactiva que pueden

ofrecer las instituciones educativas.

Modelo de los Insumos de Sistemas de Muñoz, Rodríguez, Restrepo y Borrani.

En 1979 se diseñó un modelo basado en el análisis de los insumos de sistemas por

Muñoz, Rodríguez, Restrepo y Borrani. Este modelo considera que el abandono temprano

de los estudiantes se debe a situaciones relacionadas con el atraso escolar. Este término se

describe como el hecho de que el desempeño del estudiante se encuentre por debajo del

promedio y presenta una desventaja en cuanto al nivel de aprendizajes adquiridos, en

comparación con el resto de la clase. A causa de esto, algunas de las situaciones

relacionadas son: la presencia de bajas calificaciones, poca o nula participación en clase,

falta de iniciativa y desidia.

El modelo se compone de 12 variables: determinantes económicos, determinantes

sociales, antecedentes escolares, insumos fisiológicos, insumos escolares, desempeño de la

familia del alumno, desempeño del alumno, desempeño del maestro, actitudes del alumno,

actitudes del maestro, factores fisiológicos, factores económicos y sociales.

Page 49: absentismo escolar mexico

40

Los autores previamente mencionados proponen un estudio cuasi-experimental para

la implementación de su modelo, lo que supone una planificación previa de tiempos para

realizar las observaciones, registro cualitativo y cuantitativo, análisis e interpretación y

elaboración de conclusiones.

Aunque el modelo permite identificar la relación entre el avance escolar y la

reprobación a través de su análisis, las conclusiones generadas ponen al descubierto las

posibles variables que inciden negativamente en el avance escolar, mas éstas no pueden ser

generalizadas fuera de la institución estudiada, ya que esto conlleva a implementar

nuevamente el modelo.

Debido a que la propuesta requiere de una gran inversión de tiempo, recursos y

esfuerzo para desglosar la realidad del estudiante regular de una institución, la elaboración

de programas de intervención e inserción de cambios institucionales dependerá entonces, de

la decisión final de las autoridades del centro educativo.

Modelo de retención de Tinto

Una forma de percibir el absentismo es a través del estudio de su consecuencia final,

que es la deserción escolar. Mas esto no significa que la deserción tenga por único

detonante al absentismo, sino que desde este punto de vista se puede comprender la

magnitud del fenómeno.

Así pues, el modelo propuesto por Tinto (1987) explica las posibles causas que

provocan que los estudiantes universitarios abandonen sus estudios antes de obtener el

grado académico al que aspiran. Para Tinto, el abandono individual se puede interpretar

como un proceso longitudinal de interacciones entre el estudiante con diversas

características, habilidades, disposiciones y aspectos de la vida universitaria. Su modelo

entonces, concibe el proceso de abandono de los estudios antes de obtener el grado

Page 50: absentismo escolar mexico

41

académico al que aspira el estudiante y manifiesta que las causas se estudian desde cuatro

tipos de experiencias individuales: ajuste, dificultad, incongruencia y aislamiento a nivel

institucional.

Brunsden, Davies, Shevlin y Bracken (2000) examinaron el modelo de Tinto desde

la perspectiva social y académica. Concluyeron que el modelo no era el más apropiado para

la investigación porque los resultados no podían generalizarse debido a los problemas de

conceptualización de los elementos de las dimensiones.

Por citar otro ejemplo, Delgado y Marín (2004) utilizaron este mismo modelo para

fundamentar un plan de retención implementado en la Universidad de Puerto Rico, pero

hasta la fecha, los resultados no son concluyentes.

Como se observa, el modelo de Tinto se considera uno de los más completos por el

hecho de que la forma de medir los parámetros depende de la interpretación particular de

las escuelas que pretendan utilizar el modelo, así como el diseño de mecanismos de

medición propios para cada una de las seis dimensiones que se proponen por el autor:

a) Atributos del estudiante antes del ingreso.

b) Metas y compromisos iniciales.

c) Experiencias institucionales.

d) Integración personal y normativa.

e) Reformulación de metas y compromisos iniciales.

f) Resultados.

Fundamentalmente, la proposición de Tinto sirve como un marco de referencia para

el desarrollo de un plan de retención. El modelo sugiere que hay un proceso de interacción

multidimensional como resultado de la interacción del sujeto con la institución. (Tinto y

Cullen, 1973; Delgado y Marín, 2004).

Page 51: absentismo escolar mexico

42

A pesar de que no hay muchas propuestas como la de Delgado y Marín que

permitan vislumbrar una manera de llevar a la práctica el modelo de plan de retención, el

modelo de Tinto trata de ser holístico al considerar todos los elementos posibles que

interactúan en la dinámica escolar y social que circunda al estudiante. La efectividad del

modelo aún no ha sido comprobada satisfactoriamente, porque como se menciono

anteriormente, la subjetividad de las interpretaciones del modelo se hace presente.

En resumen, se puede concluir que no es necesario utilizar las seis dimensiones para

explicar problemas ligados a la deserción. El modelo contiene estrategias de actuación y las

dimensiones pueden ser analizadas individualmente. Abarcar el modelo en su totalidad

requiere de una planeación prolongada y meticulosa; en consecuencia, lo mismo ocurre con

la medición de los indicadores elegidos, ya que la conceptualización de las dimensiones

puede variar dependiendo del contexto donde se emplee el modelo.

Modelo de culturas institucionales de García

Otro modelo, es el propuesto por García (2004) cuyo propósito principal fue la

elaboración de un diseño que pudiera demostrar cómo la dinámica de los profesores puede

favorecer la aparición de situaciones de absentismo. Con base en los resultados de

investigaciones previas, analizó y elaboró una tipología de absentismo y otra sobre culturas

o modelos para la enseñanza en escuelas primarias y secundarias.

El objetivo principal de los modelos culturales no fue identificar modelos diferentes

a los centros, sino analizar si las características del equipo docente de un centro escolar

podrían construir una herramienta para la interpretación de las diferentes intervenciones y

percepciones sobre el alumno absentista.

De esta forma, la tipología de culturas para la enseñanza se compone de tres ejes

que representan los modelos de trabajo para los profesores: de separación (individualista o

Page 52: absentismo escolar mexico

43

fragmentada), de conexión (coordinada) y de integración (colaborativa). Contrariamente,

cuando puso a prueba sus postulados, los resultados de su estudio demostraron que no

existe un modelo puro en los centros educativos, lo que dificultó la clasificación de las

escuelas en un modelo único.

A pesar de la desventaja anterior, la propuesta de análisis de García es adecuada

para el problema del absentismo escolar, sin considerar que es muy general y extensa. La

dificultad de clasificar los centros de trabajo se debe a que por la naturaleza del problema,

al tratar de analizarlo en toda su complejidad, resulta difícil abarcar la

multidimensionalidad del mismo. Incluso, únicamente centrarse en el aspecto pedagógico

supone una serie de subdimensiones específicas para este rubro.

Posteriormente, García (2005) retomaría la tipología de culturas para interpretar las

diferencias observadas entre los centros escolares. Esta vez adiciona tres ejes o campos

definidos: pedagógico, competencial e ideológico (análisis de las diferencias detectadas).

Asimismo, definió las prácticas de intervención pedagógica en cuatro ejes,

diferenciando las reactivas de las proactivas: Visibilidad versus invisibilidad de situaciones

de absentismo, Prácticas en respuesta a la heterogeneidad del alumnado versus prácticas de

homogeneidad, Internalización versus externalización de las situaciones de absentismo y

Apertura versus cierre de la institución escolar con relación a otras agencias de control.

Las dificultades en los primeros estudios le permitieron ampliar sus perspectivas

sobre la forma de actuación de los profesores de primaria y secundaria. La simplificación

de las dimensiones en ejes le permitió detallar cada una de las dimensiones para explicar la

dinámica pedagógica y su relación con el absentismo.

Más que encontrar una solución al problema, García intenta demostrar si la

institución educativa toma medidas preventivas o reactivas ante situaciones de absentismo

Page 53: absentismo escolar mexico

44

escolar. Esto puede servir de referencia para mejorar la acción docente y académica, ya que

partiendo del análisis del tipo de acciones efectuadas por la institución, se puede determinar

el nivel de participación actual de docentes y administrativos, además de conocer si el

absentismo es considerado un problema de suma importancia dentro de la escuela.

Cabe mencionar que las primeras investigaciones de García se centraron

principalmente en comunidades marginadas de una zona de Barcelona, lo que impide

generalizar los resultados a toda la población de escuelas de esa ciudad.

Lo anterior se refleja en los resultados de su segunda investigación del 2005, donde

encontró diferencias tanto en el tipo de absentismo como en el tipo de actuación de las

escuelas que participaron en ese estudio. También encontró que cada centro escolar difiere

en sus modos de atención y que los agentes educativos (profesores, directores, entre otros)

tienden a mantener una postura defensiva.

A pesar de ello, su aportación sobre el papel proactivo (preventivo) o reactivo

(correctivo) de una institución para el tratamiento del absentismo queda claro al establecer

un listado de acciones para cada una de estas dos categorías. La autora es consciente de que

se aborda una parte de la complejidad del problema debido a que su modelo da mucha

importancia al rol que juega la escuela como un factor influyente.

El modelo es bastante específico en definir el tipo de actuación para detectar y

controlar los casos de estudiantes con absentismo. Igualmente, los lineamientos propuestos

por García requieren que en primera instancia, la identificación de las tipologías de

absentismo que predominan en la escuela para después identificar las formas de actuación

de los docentes y administrativos en las situaciones encontradas.

Modelo de intervención socioeducativa de Tarín y Navarro

Page 54: absentismo escolar mexico

45

Por su parte, Tarín y Navarro (2006) proponen una metodología que sugiere una

intervención socioeducativa progresiva a través de tres ejes: el ámbito comunitario, la

dinámica familiar y el entorno sociorrelacional, mientras que el proceso socioeducativo es

el eje de soporte principal (p. 140-141). Entiéndase por proceso socioeducativo a la relación

entre educadores y alumnos y por entorno sociorrelacional a la relación del estudiante con

familiares, amigos y vecinos del rumbo donde vive.

Al igual que los trabajos de García y Tinto, Tarín y Navarro también mencionan que

la intervención educativa adquiere el rol principal en la prevención y tratamiento de

estudiantes con problemas asociados al fracaso escolar. Sin embargo, siendo una

metodología de reciente creación, aún no hay experiencias que reflejen las estrategias y

tampoco determina las formas o instrumentos para medir su efectividad en el tratamiento de

estudiantes en riesgo de abandono.

No obstante, la principal aportación del estudio es la sugerencia de integrar

esfuerzos por parte de la escuela, padres de familia y sociedad para abordar los problemas

relacionados con el bajo desempeño de los estudiantes y sus metas de vida. De esta manera,

se incide en los tres principales rubros que circundan e influyen al estudiante en sus

decisiones.

Conclusiones de los modelos

Cada uno de los modelos expuestos anteriormente demuestra el interés por explicar

y analizar cómo se relacionan e inciden los factores sociales, familiares, individuales y

académicos en el proceso de abandono, incluyendo el absentismo. Estos modelos

representan entonces, un marco de referencia para el estudio de variables asociadas con la

dinámica escolar y el absentismo.

Page 55: absentismo escolar mexico

46

Los autores que se mencionaron anteriormente se dedicaron a describir la realidad

del estudiante absentista para conocer las debilidades de los diversos ámbitos que

interactúan en el proceso de fracaso, con el afán de facilitar a las autoridades

correspondientes encontrar la mejor solución (anexo 1).

Cabe señalar que las investigaciones y estudios citados en la tesis tienen por objeto

encontrar alternativas y estrategias para el diseño de un modelo estratégico que permita

mejorar el quehacer cotidiano de una escuela de nivel medio superior en el absentismo

escolar.

En el primer capítulo se ha mencionado que actualmente en México los estudios

sobre absentismo escolar en el bachillerato son prácticamente nulos. Es por ello que en los

siguientes apartados se mencionarán las principales características de los programas

diseñados con base en la construcción de modelos que orienten y provean información útil

para el diseño de ámbitos de actuación a través de estrategias de intervención y tratamiento.

Programas preventivos y de intervención en el absentismo

En Yucatán los programas juveniles, las leyes educativas nacionales y estatales no

especifican parámetros para definir y medir el absentismo. Sin embargo, los organismos de

gobierno mantienen su compromiso con la educación y su constante preocupación por los

problemas asociados a la deserción escolar.

Como muestra de lo anterior, un boletín emitido por la Secretaría de Educación de

Yucatán en abril de 2007, menciona la integración de los comités ¡Escuela Alerta! del

programa ¿Qué onda con tu vida? en las secundarias y preparatorias del estado. Dicho

programa tuvo como objetivo el establecimiento de líneas de comunicación entre padres de

familia y maestros para combatir problemas de adicciones en estudiantes de secundaria y

preparatoria. Este programa se realizó con el fin de impedir que los factores externos a la

Page 56: absentismo escolar mexico

47

escuela no se vuelvan una realidad invencible, es decir, que dichos factores se vuelvan tan

fuertes que a las instituciones educativas no les quede más remedio que tolerar y resistir su

impacto.

Los autores que se mencionan a continuación sugieren mediante programas, la

integración de esfuerzos por parte de la sociedad, la familia y principalmente en el papel de

la escuela como uno de los campos de actuación con mayor impacto en el tratamiento de

casos de estudiantes absentistas, ya sea como mediador de esfuerzos o como actor principal

en el control del absentismo.

Programa Social-Académico de Martí y Pinto

El programa de actuación contra el absentismo de Martí y Pinto (1986) delimita

algunas estrategias de intervención para el absentismo y otras conductas asociadas en una

zona de Barcelona, España. El principal objetivo del programa es profundizar en el

absentista, específicamente conocer su situación social, familiar, económica y escolar para

adecuar un tratamiento que le permita continuar sus estudios. Los autores consideran que se

debe tener en cuenta qué medios y mecanismos se emplearán para corregir el problema del

absentismo.

Como primera estrategia, los autores sugieren conocer los factores y variables que

inciden en el absentismo, para lo que se requiere del apoyo de un asistente social o

trabajador familiar, del „educador de calle‟ (quien realiza observaciones del entorno social)

y la policía o vigilancia de la localidad. Estos agentes sociales son los encargados de llevar

a cabo observaciones que se recopilan y son analizados por los servicios sociales de cada

barrio perteneciente a la zona de estudio.

En el siguiente objetivo, se busca incidir en los factores detectados, para lo que se

requiere de la formación de un grupo de trabajo compuesto por el maestro tutor y un

Page 57: absentismo escolar mexico

48

asistente social con el propósito de elaborar un plan de actuación de manera que el asistente

social se encarga de trabajar con la familia del estudiante y el profesor desde el aula de

clase. Sólo en caso de ser requerido, se pedirá la colaboración conjunta del educador de la

calle, especialmente en situaciones de riesgo, así como asesoramiento por parte de otros

profesionales. En tercer lugar, la promoción del programa con la finalidad de hacer

partícipe a la comunidad en la elaboración de propuestas y debates acerca del problema.

Junto con este objetivo, se busca también coordinar las instancias de ayuda social con la

comunidad definiendo el marco de actuación de cada entidad y finalmente, potenciar

nuevas ayudas y recursos para los estudiantes y sus familias.

No obstante, los autores de este estudio están conscientes de que el programa abarca

también otro tipo de problemas aparte del absentismo. Así, en primer lugar sugieren llevar a

cabo observaciones individuales para los casos de absentismo en su entorno familiar y

social, con un seguimiento planificado. Posteriormente, con base en las observaciones se

realiza el diagnóstico y después el tratamiento o terapia que mejor se adecue a las

necesidades del alumno. Entre las terapias se menciona por extinción de conductas no

deseadas o por reforzamiento de aquellas que benefician su desarrollo tanto intelectual

como personal.

El programa propuesto por estos autores tiene un enfoque meramente social al dar

mayor peso en la intervención por parte de las agencias de servicios sociales más que a la

propia escuela. Debido a que la agencia de servicios sociales de la entidad posee los

registros y el historial familiar-social de cada estudiante, la participación de los docentes se

minimiza a la actuación dentro el aula de clase. La única forma de medir el programa es a

través del tipo de tratamiento elegido por los agentes sociales y el docente tutor, pero esto

no garantiza el éxito del mismo.

Page 58: absentismo escolar mexico

49

Aunque la investigación fue productiva, los resultados se presentaron a manera de

sugerencias para mejorar el Sistema Educativo de Barcelona. En conclusión, la propuesta

de Martí y Pinto consiste en realizar una observación sistemática de cada uno de los casos

detectados para posteriormente, realizar un diagnóstico orientado a trazar líneas de atención

para los estudiantes absentistas desde el punto de vista académico y psicoterapéutico.

Igualmente, mencionan que el tratamiento debe adecuarse al problema del alumno

absentista, ya sea a través de la extinción de conductas absentistas o reforzar aquellas

conductas positivas con premios.

La implementación de este tipo de proyectos sociales requiere expresamente que

sean las agencias de servicios sociales quienes se encarguen de administrar y monitorear el

seguimiento de los estudiantes con problemas no solo de absentismo sino de todos aquellos

que pongan en riesgo su trayectoria académica. El absentismo entonces, se convierte en un

problema más de la amplia gama de factores y variables que ponen en riesgo de abandono

al estudiante.

Programa preventivo de Gargallo, Garfella y Sánchez

Uno de los programas preventivos con éxito es el de Gargallo, Garfella y Sánchez

(2000) quienes implementaron un programa de prevención y tratamiento del absentismo

escolar en una primaria de la ciudad de Granada en España, en el curso escolar 1996-1997.

Estos autores propusieron una secuencia para la prevención y tratamiento del

absentismo donde los objetivos del programa fueron básicamente establecer el perfil del

alumno absentista y determinar el tipo de actuación para su prevención y tratamiento

(familiar, escolar y contextual).

Para que el programa funcionara se hicieron algunas adaptaciones al currículo, de

manera que se integraran actividades extracurriculares, un monitoreo a cargo de los

Page 59: absentismo escolar mexico

50

docentes tutores y asistencia psicológica por parte del profesor de educación especial y la

psicopedagoga de la escuela.

Al igual que la propuesta de Martí y Pinto, se necesitó de la participación del

ayuntamiento y de la policía municipal para monitorear a los estudiantes absentistas en la

zona donde se ubica la escuela.

Su programa sugiere llevar registros y diagnósticos de los estudiantes absentistas

para posteriormente, incluirlos en el programa de intervención. Los autores dan mayor peso

a la intervención por parte de la escuela. La finalidad de la intervención educativa abarca

tres flancos: la asistencia a clase, el auto concepto de los estudiantes y su rendimiento

académico.

De lo anterior se menciona que en el estudio, después de diagnosticar el perfil de los

alumnos absentistas y sus carencias, se inscribía al estudiante en una serie de actividades

para registrar su seguimiento. El programa de fichas es una de las técnicas de reforzamiento

de conductas que mejores resultados obtuvo por utilizar un sistema de incentivos: se

otorgaba una ficha al estudiante absentista cada vez que éste asistía a clase, lo que le

permitía canjearlas por un premio. El sistema de recompensas se complementa con otro tipo

de reforzamiento que consiste en que el profesor envíe una nota a los familiares del

estudiante absentista, donde se felicita al alumno por su mejoría en clase. Este hecho puede

parecer inusual o poco convincente, pero en los niños tiene un efecto positivo si los padres

refuerzan también este tipo de conductas.

Sin embargo, las recompensas materiales pueden suponer una desventaja, porque no

garantizan que el rendimiento académico del estudiante absentista mejore. La mejora que

observaron los autores es que el nivel de asistencias se incrementa, mas no se puede

comprobar su motivación hacia el estudio. Al respecto, entre sus notas finales los autores

Page 60: absentismo escolar mexico

51

mencionan que decidieron reemplazar el programa de recompensas materiales por una

mayor comunicación con la familia; a su vez, se dio un mayor peso a las intervenciones

lúdicas y al seguimiento personalizado con el fin de hacer consciente a los padres de

familia y al estudiante, de los beneficios de asistir a clase.

Cabe mencionar que el programa de intervención educativa propuesto por los

autores se complementa con talleres lúdicos para mejorar el auto concepto, la autoestima y

las habilidades sociales de los estudiantes absentistas. Aunque no se llegó a una conclusión

respecto si los talleres benefician el rendimiento académico. Los autores suponen que este

hecho se debió al corto tiempo de los talleres.

De igual forma, cuando se midieron los resultados, se determinó que el programa

era eficaz en el crecimiento del auto concepto y la asistencia a clases, mas no se pudo llegar

a una respuesta en lo referente a que el programa ayudaba al incremento del rendimiento

académico. Asimismo, se concluyó que las causas del absentismo son múltiples: centradas

en el niño, en la familia, en el entorno y otras de diversa índole.

Sin embargo, uno de los puntos débiles de esta proposición fue no haber

comunicado a los profesores sobre la evaluación del rendimiento académico hasta el final

del programa. El hecho de no informar a los profesores sobre la variable rendimiento

resulta no ético, porque al haberse comunicado hasta el final del proyecto, puede haber

riesgo de que más adelante (cuando se pretenda retomar el programa) éstos se opongan por

temor a ser expuestos o bien, las calificaciones asignadas estén influenciadas por los

docentes como parte de una actitud defensiva.

Finalmente, se destacan los esfuerzos conjuntos de los directores, profesores, padres

de familia y agentes municipales. La propuesta requiere de mucha disposición, compromiso

y deseos de trabajar. Esto supone dificultades si el programa se pretende desarrollar en una

Page 61: absentismo escolar mexico

52

comunidad que no tenga las mismas facilidades económicas y educativas (infraestructura

de la escuela, leyes municipales, entre otras).

Programa preventivo de Esterle

Esterle (2005) analizó algunas formas de prevención del absentismo en la

comunidad de Roubaix en Francia, con el propósito de establecer líneas de actuación para

la prevención del absentismo. Esta autora afirma que existen tres factores de riesgo

vinculados con el abandono temprano: aislarse en el hogar familiar, el desarrollo de la

delincuencia juvenil y el embarazo adolescente. También menciona que de los programas

preventivos se destacan cuatro puntos que contribuyen en el trato del absentismo: la escuela

al servicio de todos los estudiantes, la modificación de ambiente en los centros docentes, la

no estigmatización de alumnos marginados y la búsqueda de soluciones respecto de los

diferentes problemas educativos que se presentan en los estudiantes.

Los centros docentes debían modificarse en el sentido de permitir que los padres

acudieran a estos lugares ya sea en busca de consejo o información sobre el desempeño de

sus hijos, o para convivir con los profesores e intercambiar puntos de vista sobre los

problemas escolares en general.

Entonces, para llevar a cabo los cuatro aspectos, se requiere de la participación

conjunta de organismos sociales y educativos. Los programas preventivos de la comunidad

estudiada se centran en esfuerzos realizados por la institución educativa, los esfuerzos

sociales funcionan como un recurso de apoyo provisional. Además, la autora afirma que la

organización de los programas preventivos debe procurar la factibilidad del control de

asistencias. Entonces, se requiere un monitoreo constante con las familias de los estudiantes

absentistas.

Page 62: absentismo escolar mexico

53

Igualmente, se menciona la necesidad de apoyos pedagógicos para estudiantes con

dificultades de aprendizaje y juntas de trabajo entre los agentes educativos para discutir los

problemas de la escuela.

De esta manera, las etapas de desarrollo implican un grado de madurez, lo que

significa que los jóvenes cuyas edades oscilan entre los 15 a 20 años poseen una mayor

consciencia sobre su futuro próximo. Relacionado con lo anterior, Esterle enfatizó en la

necesidad de realizar actividades culturales y de ocio durante parte de las vacaciones con el

propósito de apoyar a los jóvenes en la construcción de expectativas hacia el futuro. Así, la

„escuela abierta‟ que se impartía en periodo vacacional, representa una buena medida para

mantener alejado al estudiante de factores de riesgo.

Otra medida para procurar que los estudiantes continúen exitosamente su educación

es la previsión de un centro de recursos donde se imparten asesorías por los profesores en

horas libres. De esta forma, se proporciona apoyo continuo al estudiante en las materias que

le resulten difíciles de comprender.

No obstante, también encontró una serie de problemas comunes a los centros

educativos derivadas de la intervención desde los aprendizajes y la socialización: la

elección de estudiantes, sujeta a la buena o mala voluntad del responsable; la escasa

participación de los profesores, debido posiblemente al afán de protegerse; la casi nula

formación de grupos de trabajo y poco compromiso con el estudiante que presenta

problemas de absentismo, delincuencia o violencia; el papel de los asistentes sociales no es

equivalente a la de los profesores, por lo que cuando los estudiantes con problemas se

reincorporan a la escuela, los docentes no tienen la intención de integrar al alumno a las

clases; poca orientación de alternativas de enseñanza antes de los 16 años; el desempeño

Page 63: absentismo escolar mexico

54

inadecuado de los padres, quienes al carecer de recursos económicos no pueden

desempeñar adecuadamente el papel de formadores de sus hijos.

Los problemas encontrados por Esterle deben ser considerados en el diseño de

propuestas con el afán de ponderar las medidas que puede realizar la escuela para disminuir

el absentismo, la inseguridad y la delincuencia juvenil.

Programa Social-Académico de Mueller, Giacomazzi y Stoddard

Mueller, Giacomazzi y Stoddard (2006) mencionan que los programas diseñados

para reducir el absentismo caen en cuatro amplias categorías: uso de sanciones, programas

de enriquecimiento académico, supervisión asistida y finalmente, intervenciones de

colaboración con otras agencias.

Dichos autores proponen un programa de intervención con enfoque social y

académico. Su diseño tiene como principal objetivo reducir el absentismo crónico, mientras

que a largo plazo se espera la mejora del rendimiento escolar.

Basados en las categorías mencionadas, Mueller et al. (2006) mencionan que el

programa utiliza múltiples métodos para determinar los procesos y efectos del diseño del

programa innovador. Entre los métodos utilizados en el programa están:

1) Sanciones.

2) Programas de enriquecimiento académico.

3) Monitoreo asistido por computadora.

4) Intervención colaborativa de diversas agencias.

Entre sus conclusiones, estos autores mencionan que el programa permitió reducir el

absentismo de manera significativa, con la ayuda del equipo docente, los servicios

psicopedagógicos de la escuela y los de índole social, la intervención del Departamento de

Educación y de Cultura, y la policía local por mencionar algunos. Los autores afirman que

Page 64: absentismo escolar mexico

55

tuvieron más experiencias positivas que negativas por parte de los administrativos escolares

y los profesionistas de los servicios de apoyo social.

Con base en lo anterior, el programa de estos autores tiene la ventaja de que puede

generalizarse a otros entornos cuyas condiciones resultan similares, especialmente en

aquellos que cuenten con el apoyo del municipio y cuenten con servicios similares a los

utilizados en apoyo a las actividades escolares que integran el programa. De igual forma,

los autores destacan que para generalizar su programa, es necesario realizar algunas

adecuaciones y ajustes al entorno donde se quiere implementar.

Conclusiones de los programas de intervención

Evidentemente supone un reto poner en marcha un programa de prevención y

tratamiento sin el apoyo incondicional de padres y docentes y, en algunos casos, de las

autoridades municipales o estatales. Por sí solos, los trabajadores sociales no pueden

combatir exitosamente los problemas de los estudiantes, ya que cuando el estudiante

regresa al salón de clase, el entorno de trabajo es diferente porque corre a cargo del

profesor.

Lo anterior demuestra que la participación de la escuela como ente educador-

formador de la sociedad es fundamental, dado que prácticamente se puede considerar como

un segundo hogar para los jóvenes e incluso, como una vía alterna para escapar de los

problemas de la vida familiar y social.

Una particularidad de los programas para el absentismo escolar es su enfoque

social-académico y el hecho de considerar los factores estudiantiles, institucionales,

familiares y contextuales que propone la dinámica de la deserción, así que dependiendo de

la complejidad del diseño de cada modelo de análisis, se abordan factores relacionados con

el ámbito académico (interacción estudiante-escuela) o bien, el diseño de dichos programas

Page 65: absentismo escolar mexico

56

es mucho más complejo al abordar también factores familiares y contextuales como

refuerzo a las acciones institucionales (anexo 2).

Relacionado con lo anterior, las investigaciones que abordan el problema de las

ausencias escolares generalmente proponen indicadores de detección para estudiantes en

riesgo de deserción, así como exponer diferentes facetas de la vida del alumno, entre ellas,

el diseño de programas multidisciplinarios y escolares que permitan orientar a los

estudiantes tanto en el ámbito social como el escolar.

Por su parte, las investigaciones longitudinales ofrecen alternativas de prevención y

tratamiento, partiendo de un análisis exploratorio y siendo el análisis el elemento más

recurrido por los autores para encontrar una explicación lógica. Esto supone que las teorías

que abordan el abandono y la deserción se basan en modelos psicológicos y sociales para

explicar las conductas y diseñar estrategias para su tratamiento.

Los estudios y programas derivadas de la revisión de literatura son principalmente

de carácter explicativo-preventivo, es decir, con base en estudios se diseñan explicaciones

de la situación, sugerencias o formas de tratamiento para la escuela; la finalidad última de

dichos estudios es la retención de éstos así como contribuir en la vida escolar del estudiante

tanto en lo personal como en lo académico-social.

La medición del absentismo puede dar origen a un proyecto escolar que refleje la

complejidad del problema, sus relaciones y las formas de interacción entre los estudiantes

con los agentes educativos.

Por lo tanto, las autoridades regionales y nacionales, así como las políticas

legislativas y educativas, deben dar un giro hacia la educación de alumnos con problemas

de deserción, rezago y fracaso escolar. Los estudiantes con dichos problemas deben ser el

centro de atención para la creación y diseño de programas completos que reduzcan el riesgo

Page 66: absentismo escolar mexico

57

de abandono por ausencias a clase. Por su parte los docentes pueden contribuir a disminuir

problemáticas como el absentismo a través de la formación de grupos de trabajo con los

directivos para discutir las formas de actuación e implementar programas piloto de

intervención, con el fin de mantener a sus estudiantes matriculados y mejorar el

rendimiento académico de los mismos.

Aparentemente, los programas de intervención educativa tienen mejores resultados

que los de índole expresamente social, mientras que los esfuerzos combinados obtienen

resultados mayores. En otras palabras, la literatura demuestra que la escuela sigue llevando

la mayor parte de la responsabilidad de integrar al estudiante al aula y a la sociedad.

Las investigaciones sobre las posibles causas del absentismo escolar sugieren que

las carencias económicas son las más importantes dentro del ámbito socio-familiar,

mientras que las destrezas intelectuales y las habilidades sociales juegan un papel

importante en el ámbito psicológico.

Referente a la escuela, las más importantes son: la falta de motivación hacia la

asignatura, los horarios de clase, la metodología docente y la actitud de éstos hacia los

estudiantes.

Los modelos de intervención escolar tienen en común lo siguiente:

1) Definición de absentismo y sus niveles (gradación o tipología).

2) Dar seguimiento individual a los casos con ayuda de registros.

3) Contar con el auxilio de agencias sociales y de gobierno.

4) Apoyar las prácticas pedagógicas con talleres, actividades extracurriculares,

asistencia social y psicológica, entre otros.

Combatir el absentismo escolar representa una de las alternativas de los centros

escolares para mejorar académica y laboralmente. La prevención de situaciones de

Page 67: absentismo escolar mexico

58

inasistencia temprana, permitirá que los estudiantes continúen sus estudios evitando

situaciones de fracaso ocasionadas por el atraso en los estudios.

Aunque los trabajos sobre absentismo escolar y deserción se centran principalmente

en estudiantes de nivel superior y elemental, no es común estudiar este problema a nivel

medio superior; sin embargo, las experiencias de los programas proveen de un marco de

referencia para que otras instituciones de todos los niveles educativos adapten y modifiquen

lo mejor de estos programas a sus propias necesidades.

Especialmente, en el nivel medio superior el problema adquiere mayor importancia

si se considera que en México existen problemas de cobertura ante la creciente demanda de

estudiantes debido a las dificultades para retener a los jóvenes (tasas de absorción).

Respecto a Yucatán, se ha mencionado el programa Qué onda con tu vida?

implementado en el año 2006 cuyo objetivo fue alentar a los jóvenes de secundaria general

y bachillerato a formarse un plan de vida, alejándolos de las adicciones y delincuencia por

medio de estrategias preventivas y actividades lúdicas.

Al igual que los programas referenciados en el capítulo de este trabajo, el programa

tuvo la participación conjunta de los padres de familia y la comunidad educativa con el afán

de que el estudiante construya un proyecto de vida, así como hábitos de vida sana.

En conclusión, programas de este tipo tienen como fin último que los alumnos

dediquen su tiempo al estudio y aprovechen la oportunidad de permanecer en las escuelas,

así como terminar su educación formal para contribuir al avance social.

Los resultados de las investigaciones, modelos y programas aportan fundamentos

para la prevención de la deserción y fracaso escolar, a través de la intervención temprana en

la detección de estudiantes que presentan un nivel de absentismo.

Page 68: absentismo escolar mexico

59

Estos elementos conforman el marco de referencia de la propuesta de mejora escolar

al establecer los puntos más importantes que debe contemplar el diseño de un modelo para

disminuir el absentismo en la población objeto de estudio, misma que se describe en el

siguiente capítulo.

Page 69: absentismo escolar mexico

60

CAPÍTULO III

Propuesta de mejora escolar

En los siguientes párrafos se describen los hallazgos del diagnóstico realizado a

directores y docentes del Sistema de Preparatorias Estatales, con el objeto de reunir los

aspectos más relevantes que, junto con la revisión de literatura, promueven la construcción

de la propuesta de mejora escolar para disminuir las situaciones de absentismo.

Diseño del estudio

El presente trabajo es un estudio con enfoque descriptivo, realizado bajo una

perspectiva cuantitativa ya que se analiza y describen una serie de métodos y programas de

intervención, mismos que servirán de referente para la construcción del modelo estratégico.

Se utiliza esta clase de enfoque con el afán de exponer la realidad institucional y

encontrar elementos de la administración escolar que pueden mejorarse para prevenir y

controlar situaciones de absentismo, así como propiciar la apertura de opiniones y

sugerencias por parte de la población objeto de estudio. Estos elementos que enriquecerán

el diseño de las estrategias que componen la propuesta del presente trabajo. Asimismo, con

base en los instrumentos para la recolección de información, se determina la viabilidad de

las acciones y las estrategias utilizadas por los docentes y demás agentes institucionales

(directores, prefectos, intendentes, secretarias, etc.) y alumnos que pudieran presentar

situaciones de absentismo descritas en capítulos anteriores.

En vista de lo anterior, de acuerdo con Ribaya (2005) es importante considerar las

necesidades del contexto donde se implementará un programa. Menciona considerar lo

siguiente al abordar el problema del absentismo:

…el problema del absentismo escolar, además de ser complejo y estar

determinado por distintas variables (cualitativas y cuantitativas) que influyen

Page 70: absentismo escolar mexico

61

indistintamente, se da y se manifiesta de forma distinta en cada Centro Escolar y,

por tanto, las soluciones al problema son también muy diversas y complejas, y

requieren… un análisis detallado y constante… de los factores de motivación e

incentivos que requiere la condición humana de los alumnos (p. 9).

De lo anterior, se puede afirmar que los programas de intervención ofrecen un

panorama de atención mediante diversos mecanismos que favorecen la detección de los

niveles del absentismo.

Entonces, es necesario realizar un diagnóstico del estado actual de la institución

para encontrar los aspectos con vistas a posibles mejoras; es decir, el tipo de intervención

de la escuela ante los casos de absentismo, así como los mecanismos utilizados que apoyan

las asistencias a clase.

Así pues, con base en los objetivos del estudio se utilizará para el diagnóstico, los

ejes propuestos por García (2005), específicamente aquellos que hacen referencia al

conocimiento o desconocimiento del problema, su definición o concepción institucional,

formas de registro y relaciones de la institución educativa con agencias de apoyo social

para tratar los casos de absentismo. La información proporcionada por el diagnóstico sirve

de fundamento para el diseño de las estrategias.

Por lo tanto, el éxito académico del estudiante y la disminución del absentismo se

relaciona con el número de participaciones que haga en clase y la puntualidad a las

primeras clases del día.

El proyecto de tesis consiste en construir una serie de estrategias que permitan

mejorar los mecanismos de prevención, control y tratamiento de problemas asociados con

el absentismo escolar. Así, para la elaboración del diseño se han establecido tres etapas o

fases de trabajo que se describen a continuación:

Page 71: absentismo escolar mexico

62

1) Fase diagnóstica: En esta primera parte, se realiza el diagnóstico para averiguar la

importancia del problema del absentismo, así como los mecanismos que se utilizan

para localizar áreas de oportunidad.

2) Fase de detección de indicadores: Se procede al análisis de los comentarios y las

sugerencias recabadas por los cuestionarios. Con base en el análisis se identificará

la modalidad de intervención que impera y las necesidades de mejora en las

escuelas. Partiendo de los resultados, se establecerán las dimensiones de actuación

escolar y sugerencias que faciliten la toma de decisiones por parte de los

administrativos.

3) Fase de diseño de la propuesta innovadora: Después de establecer las necesidades de

atención, a continuación se procede al diseño del modelo. Esta consiste en apoyar la

vida escolar, especialmente en abordar los problemas asociados, de manera que se

favorezca a la disminución de conductas de riesgo.

Después de la última fase del estudio se espera encontrar nuevas estrategias de

acción, así como decisiones producto de la iniciativa individual de directores o grupo de

docentes, donde se propongan e integren sugerencias de comunicación con programas

juveniles de apoyo educativo, psicológico y social.

Se consideran las necesidades del entorno escolar, mismas que son señaladas por los

entrevistados, de manera que el diseño del proyecto pueda satisfacer los requerimientos de

la escuela con el fin de disminuir las ausencias de los estudiantes por llegar tarde a las

primeras horas de clase, por tratar de pasar desapercibidos y demás situaciones asociadas.

Por consiguiente, el presente estudio consiste principalmente en conocer el estado

actual de la escuela frente al problema del absentismo para posteriormente, identificar

Page 72: absentismo escolar mexico

63

aspectos de mejora en sus procedimientos y dinámica escolar, permitiendo descubrir áreas

de oportunidad en la prevención y atención temprana de situaciones de absentismo.

Cabe mencionar que el modelo busca fortalecer las estrategias existentes para

abordar el problema del absentismo en las escuelas preparatorias, así como reforzar la

participación de las autoridades institucionales en la prevención de situaciones afines.

La construcción de un modelo de atención y seguimiento a la trayectoria escolar

basado en el monitoreo del desempeño académico de los estudiantes, apertura en la difusión

de los apoyos escolares y el involucramiento de organismos externos de atención a jóvenes

se consideran como los principales elementos de la propuesta. Además, las estrategias

buscan apoyar a los estudiantes en riesgo y con un grado de absentismo observable,

permitiendo la toma de decisiones por parte de los actores que intervienen directamente en

el proceso de enseñanza.

El diseño del modelo recoge la opinión de los administrativos y profesores sobre su

percepción del absentismo y las maneras que pudieran implementarse las mejoras sugeridas

en el centro escolar. Aunque no se determinan relaciones causa-efecto, el diagnóstico de los

mecanismos permitirá hacer una descripción objetiva de la situación actual de la institución

frente al problema del absentismo. Tanto la participación como la puntualidad son dos de

las metas que se pretende alcanzar como finalidad a la postre de su implementación.

Entonces, para la construcción de la propuesta es necesario, en primera instancia,

conocer las características del contexto de la población que participa en el estudio y sus

percepciones hacia el problema del absentismo, así como las sugerencias de cómo pueden

ayudar a los estudiantes y qué necesitan para mejorar sus actividades docentes. En el

siguiente apartado se mencionan las principales características de la población considerada

para la construcción del modelo.

Page 73: absentismo escolar mexico

64

Características de la población

La Secretaría de Educación del Estado de Yucatán, a través de la Dirección de

Educación Media Superior y Superior, ofrece la oportunidad de estudiar en una de las

escuelas que integran el Sistema de Preparatorias Estatales (SPE). Estos centros educativos

tienen como objetivo fundamental formar personas identificadas con su comunidad, a

través de una educación integral que les permita continuar sus estudios de nivel superior.

El nuevo plan de estudios entró en vigor a partir del curso escolar 2006-2007,

siendo los cambios más importantes: la reorganización de los contenidos y el énfasis en un

enfoque de desarrollo de competencias y habilidades de los alumnos. El propósito del

nuevo plan es dar mayor énfasis en el desarrollo de las competencias y las habilidades por

encima de la acumulación de conocimientos, considerando el área de los derechos humanos

(Secretaría de Educación, Sala de Prensa, 2006).

La formación académica es de tres años y en el último año de estudio se ofrece la

oportunidad de elegir un área de especialidad con afinidad a una carrera profesional en

biológicas, matemáticas, sociales o socioeconómicas. Dicha formación incluye programas

de actividades cívicas, culturales, deportivas y de formación de valores.

Igualmente, las escuelas se organizan y participan activamente en concursos

estatales como el de Oratoria y el de Declamación, etc. lo que permite la convivencia entre

los estudiantes de las diferentes escuelas de los subsistemas y desarrollar habilidades para

un futuro. En lo referente a los apoyos de índole económica, las escuelas ofrecen programas

de becas tales como Impulso Universitario y PRONABES. Al concluir los estudios al

estudiante se le entrega un certificado de estudios de bachillerato general con validez oficial

de la Secretaría de Educación del Estado, mismo que le certifica haber cursado el

bachillerato o bien, le permite continuar los estudios de nivel superior.

Page 74: absentismo escolar mexico

65

El SPE se integra por ocho planteles de educación pública de los cuales siete se

localizan en la ciudad de Mérida y uno en el municipio de Cansahcab; del total, dos

preparatorias son de turno matutino, cinco vespertinas y una nocturna. Similarmente, cinco

sedes comparten infraestructura y edificios con secundarias o primarias del gobierno

alternándose los turnos para el uso de los espacios. La población de las ocho escuelas que

integran el SPE, ocho directores, ocho subdirectores y 267 docentes. Por ser un subsistema,

la gestión de recursos depende de las autoridades correspondientes de la Secretaría del

Estado para su aprobación y administración.

Selección de la población y muestra

La selección de la población se determinó con base en el convenio establecido por el

proyecto de investigación de Aguado, Aguilar, Martín y Barrera (2008) sobre los aspectos

clave de la gestión educativa que inciden en el rezago y deserción en el nivel medio

superior del sistema de preparatorias estatales del estado de Yucatán.

Se considera a los directores y profesores como sujetos del estudio porque, con la

participación de estos agentes educativos se obtendrá la información oportuna y necesaria

que permita establecer las estrategias. Los directores son conocedores de la gestión y

operación de los procesos institucionales, mientras que los profesores son los agentes

educativos que conviven día a día con los estudiantes.

El tamaño de la población de docentes fue tomada de los registros presentados en la

página web de la Secretaría de Educación del Estado de Yucatán, que corresponde a los

datos del ciclo escolar 2007-2008, periodo en el que se realizó la recolección de

información. Colaboraron en el estudio los directores y profesores quienes conforman la

muestra del estudio sobre absentismo escolar.

Page 75: absentismo escolar mexico

66

La muestra estuvo representada por todos los directores del SPE, y a su vez, con

base en el objetivo del estudio, se determinó que la muestra de docentes fuera participativa;

es decir, la muestra se constituye de los profesores que decidieron participar libremente en

el estudio, siendo 116 profesores (43%) de siete escuelas que respondieron a la

convocatoria.

A pesar de que la comunicación con las escuelas se estableció con meses de

anticipación, las autoridades de una de las ocho escuelas se reservaron de hacer partícipe al

profesorado por motivos desconocidos. Este hecho influyó considerablemente en el tamaño

de la muestra final, como se observa en la tabla 1.

Tabla 1

Población y muestra por escuela

Escuela

Población Muestra

f % f %

Gral. Salvador Alvarado 35 13.10 12 10.34

CTM 47 17.60 25 21.55

Víctor Jesús Manzanilla Jiménez 31 11.61 25 21.55

Agustín Franco Villanueva 35 13.10 11 9.48

Alianza de Camioneros 30 11.23 14 12.07

Eligio Ancona 32 11.98 14 12.07

Carlos Castillo Peraza 18 6.74 15 12.93

De la tabla 1 se observan diferencias en el tamaño de las muestras, debido a que el

número se limita a la capacidad de las preparatorias, es decir, a las características

particulares en relación a la infraestructura y turno de servicio de cada una.

Page 76: absentismo escolar mexico

67

Recolección de información

Para fundamentar las estrategias o líneas de acción del modelo estratégico de

mejora, se consideró la opinión de directores y docentes de las escuelas. Se solicitó vía

telefónica una primera visita a las escuelas preparatorias para presentar el proyecto a los

directores. Durante la cita de presentación del proyecto de tesis, se solicitó la colaboración

del director de la escuela y su poder de convocatoria hacia los docentes.

Después de la primera visita a cada escuela preparatoria, se procedió con la segunda

para realizar las entrevistas a directores. Al finalizar esta sesión de trabajo, se les entregó y

explicó a los directores y en algunos casos a los subdirectores (secretario académico), la

dinámica de los cuestionarios para profesores.

Posteriormente se programó un día para recoger los cuestionarios, dependiendo de

las actividades propias de las escuelas, de manera que no se interrumpieran las actividades

escolares de los profesores.

En algunos casos los directores accedieron de manera inmediata a realizar las

entrevistas y cuestionarios, mientras que en otros, fue necesario reprogramar las entrevistas

y recogida de cuestionarios para no entorpecer las actividades escolares.

Los cuestionarios fueron utilizados para reforzar la opinión de los directores y para

encontrar los tipos de absentismo que imperan en el contexto escolar. Los resultados

obtenidos se basan en hechos empíricos, derivados de experiencias previas y actuales,

observaciones del contexto socio-educativo y de la dinámica escolar (relación maestro-

alumno).

Entrevista con directores

En la recolección de información sobre absentismo se empleó un guión de entrevista

dirigido a los directores o administrativos de cada escuela con el propósito de obtener

Page 77: absentismo escolar mexico

68

información sobre los servicios que ofrecen y vías de comunicación para apoyar a los

estudiantes.

Las preguntas fueron abiertas para favorecer la libre expresión de los directores y

manifestar con mayor libertad sus ideas sobre lo que esperan de un proyecto de mejora y la

situación actual de la escuela frente al problema del absentismo.

Conforme a lo propuesto por Mertens (2005) citado por Hernández, Fernández y

Baptista (2006) en cuanto a la construcción de preguntas, el guión de entrevista se diseñó

para conocer la opinión y conocimientos de los directores acerca de las situaciones de

absentismo y sugerencias para la construcción del modelo estratégico.

El objetivo del guión de entrevista fue recolectar información a manera de

diagnóstico, que permitiera conocer los mecanismos de prevención, control y tratamiento

que la institución utiliza actualmente. De la misma manera, también se solicitó la opinión

de los directores sobre aquellos recursos que consideran necesarios para favorecer el

ambiente educativo y fortalecer los servicios escolares.

Los ámbitos o criterios utilizados dentro del guión de entrevista hacen referencia a

los siguientes puntos de análisis:

a) Definición de absentismo e identificación de factores afines.

b) Mecanismos o criterios de registro y control.

c) Intervención del personal de la escuela (canales y medios de comunicación de

problemas).

d) Dinámica de colaboración con instituciones externas.

e) Tipo de programas y apoyos externos.

f) Apoyos escolares ofrecidos (asesorías, atención personalizada, programas de becas,

entre otros).

Page 78: absentismo escolar mexico

69

g) Apoyos y recursos deseables para auxiliar a los estudiantes en sus aprendizajes.

h) Estrategias deseables para minimizar el impacto del absentismo.

Resultados de las entrevistas.

Con base en los comentarios obtenidos de las entrevistas se elaboró un cuadro

comparativo de los criterios para la exploración del problema del absentismo en cada una

de las escuelas. Entre los principales hallazgos se mencionan los siguientes:

a) Definición de absentismo escolar y factores asociados: durante el análisis se

percibió que los directores entienden el absentismo bajo el término ausentismo, mismo que

se definió comúnmente como „faltar a clase‟ y se encontró que es considerado como uno de

los problemas con mayor relevancia y se reconoció que a la fecha no se le da la debida

importancia al igual que la deserción.

Entre los factores asociados, se mencionó con más frecuencia el factor económico,

siendo aludido en cinco de las ocho escuelas (63%). En segundo lugar, se encontró el

factor laboral, mencionado por cuatro de las ocho escuelas (50%); a éste último factor,

algunos directores asociaron llegar tarde, especialmente a las primeras horas de clase.

b) Mecanismos o criterios de control y registro: las escuelas preparatorias tienen

reglamentado el 80% de asistencia como el mínimo aprobatorio para presentar exámenes;

asimismo, de manera bimestral los profesores entregan reportes sobre el desempeño

académico de cada estudiante y listas de asistencias. En lo referente a las justificaciones, los

estudiantes pueden solicitar permisos para salir de la escuela, entregar constancia del

Seguro Social o del patrón (en caso de faltar por causas laborales) y ser justificados por sus

padres.

Sin embargo, en las entrevistas los directores de tres escuelas mencionaron consentir

acuerdos entre el profesor y los estudiantes sobre las formas de monitorear asistencia y

Page 79: absentismo escolar mexico

70

asesorías para no entorpecer las actividades consideradas „importantes‟ por el estudiante y

asimismo, ayudarle a elevar sus calificaciones en la materia en cuestión. Igualmente, se

mencionó que algunas escuelas brindan la oportunidad al estudiante de auto representarse,

en otras palabras, de exponer su caso ante la dirección de la escuela para obtener

concesiones y acuerdos mutuos.

c) Intervención del personal de la escuela (canales y medios de comunicación de

problemas): la dinámica difiere entre las escuelas, ya que mientras que en algunas la

participación de los directores, subdirectores y profesores es importante para tratar al

estudiante con problemas académicos (entre ellos el absentismo). En otras también se hace

partícipe al psicólogo de la asignatura de psicología (aquellas que cuentan con un psicólogo

disponible) y se encontró que en todas se cuenta con el apoyo de los prefectos quienes

monitorean las entradas y salidas del plantel, mantener el orden y la disciplina. Otra de las

ayudas es el „tutor‟ o „asesor‟ grupal (función desempeñada por un docente) quien también

ofrece apoyo en lo relacionado con la trayectoria de los estudiantes o en proporcionar

orientación a estudiantes que lo requieran o soliciten.

d) Dinámica de colaboración con instituciones externas al SPE: en seis de las ocho

escuelas (75%) los directores aseguraron que son ellos quienes solicitan la participación de

organismos juveniles, de gobierno y otros para realizar conferencias, pláticas y actividades

tanto recreativas como educativas que son propias de la adolescencia. Sólo una de las

escuelas mencionó solicitar el apoyo de la policía para la vigilancia del rumbo y otra

mencionó contar con la participación de personal que labora en el Hospital Psiquiátrico del

Estado para brindar pláticas informativas a los estudiantes y apoyo en los casos críticos.

Respecto a la comunicación con instancias de apoyo juvenil y otras, tres escuelas

mantienen vínculos con instancias de educación superior, ya sea para promoción de planes

Page 80: absentismo escolar mexico

71

de estudio, para que los estudiantes universitarios realicen sus prácticas, o brindar asesorías

sobre asignaturas propias del bachillerato.

e) Tipo de programas, ayudas y apoyos externos: los directores de las escuelas

mencionaron que entre los apoyos académicos están las becas de Oportunidades que son

otorgadas a través del Estado. También mencionaron que las escuelas ofrecen conferencias

y pláticas sobre adicciones, paternidad responsable, entre otras de índole educativa por

parte de instancias de gobierno o empresas privadas.

f) Apoyos escolares ofrecidos: todas las escuelas afirman contar con servicios de

asesorías, pero difieren en los horarios y periodos, así como en las asignaturas que se

imparten. Por lo general, los profesores de asignatura y los alumnos realizan acuerdos que

después son comunicados a la dirección para solicitar espacios, fechas y horarios.

g) Apoyos y recursos deseables: otro aspecto señalado se refiere a la infraestructura,

especialmente la necesidad de crecimiento de la misma, por la demanda social, así como

proporcionar más apoyos económicos para los estudiantes (localizar otras fuentes de apoyo

económico).

h) Estrategias deseables para minimizar el absentismo: cinco directores afirmaron

que se necesita un departamento de orientación o área psicopedagógica, donde

profesionales (psicólogos) se encarguen de proporcionar orientación psicológica y detectar

causas por las que los estudiantes no asisten a clase. De los seis directores, uno enfatizó la

necesidad de por lo menos un psicólogo que diera exclusivamente atención a los jóvenes, es

decir, que no imparta la asignatura de Psicología en el plantel.

Del proyecto de mejora, se espera que ayude a determinar los motivos por los que

los estudiantes deciden faltar a clase, permita involucrar a los padres de familia, apoye el

Page 81: absentismo escolar mexico

72

seguimiento de la trayectoria escolar y permita mejorar el seguimiento a la trayectoria a

través de las asistencias.

Cuestionario para profesores

El objetivo de este cuestionario fue que los profesores identificaran, con base en sus

observaciones y experiencias propias, las situaciones de absentismo que se presentan con

mayor frecuencia en la escuela donde laboran, al igual que las áreas de mejora en el control

y tratamiento del absentismo.

Se determinó que los cuestionarios sean auto administrados debido a que uno de los

aspectos considerados en el proyecto es la responsabilidad individual del profesor en su

función docente. Por lo tanto, en este contexto la dinámica para responder el cuestionario

fue individual. Este hecho permitió que el profesor tome su tiempo para meditar las

respuestas.

Asimismo, el diseño de las preguntas para los docentes tiene como fundamento la

revisión de literatura y los hallazgos obtenidos de las entrevistas. El cuestionario se divide

en cinco secciones que se describen a continuación.

a) Datos generales de los docentes: información sobre plantel donde trabaja, tipo

de convenio con la escuela (contrato o base), horas de trabajo al día

(aproximados) y número total de escuelas donde trabajan.

b) Situaciones de absentismo observadas: con base en la revisión de literatura, se

presentaron situaciones de absentismo a los profesores para que estos

identificaran aquella o aquellas que son más recurrentes en la escuela.

c) Mecanismos utilizados para ayudar al estudiante: formas de monitoreo que

utilizan los profesores para conocer el número de asistencias de los estudiantes.

d) Participación y conocimiento de programas juveniles.

Page 82: absentismo escolar mexico

73

e) Propuestas y sugerencias.

La primera sección identifica los datos generales del docente: escuela preparatoria

donde trabaja, tipo de convenio con la escuela, número de horas y lugar(es) de trabajo.

La sección dos se compone de 10 preguntas con escala de frecuencias: no aplica

(0%), poco (25%), regular (50%), frecuente (75%) y mucho (100%).

Similarmente, en la sección tres se utiliza una escala dicotómica para conocer los

mecanismos que utilizan los profesores para tratar los problemas académicos (incluyendo el

absentismo). Se determinó abarcar el absentismo desde el punto de vista de los problemas

académicos, ya que conforme a los resultados de las entrevistas, el problema del

absentismo es tratado sin distinción especial, como uno de los posibles factores que

intervienen en el bajo aprovechamiento de los estudiantes y la deserción escolar.

Por su parte, la sección cuatro contiene diez preguntas abiertas con orientación

dicotómica relacionadas con la participación y conocimiento de programas de asistencia

juveniles u otros.

La quinta y última sección del cuestionario está conformada por tres preguntas

abiertas que corresponden a las sugerencias y propuestas de los profesores hacia la

prevención y tratamiento del absentismo. Las tres preguntas son abiertas para permitir la

apertura a opiniones, sugerencias y puntos de vista de los profesores hacia el problema

estudiado.

Resultados de los cuestionarios

Durante el análisis de los datos de los cuestionarios se construyó una base

estadística en el software SPSS versión 15 y se generaron tablas y gráficas ilustrativas. El

tratamiento a los datos fue meramente descriptivo, ya que el interés del cuestionario es

Page 83: absentismo escolar mexico

74

conocer la percepción docente hacia el problema del absentismo en sus estudiantes y la

descripción de la realidad ante dicho problema.

Los datos generales sirvieron únicamente como referente para ubicar a los docentes

y sus necesidades, así como para conocer las características de la muestra y del contexto

social. El resto de las secciones se centran primordialmente en obtener una descripción del

panorama general de la escuela frente al problema que se estudia.

Respecto a la información obtenida en cada una de las secciones del cuestionario, a

continuación se mencionan brevemente los resultados encontrados:

a) Datos generales de los docentes: de la información proporcionada por las

estadísticas generadas se encontró que de los 116 profesores, 74 tienen base en la escuela

preparatoria donde trabajan y 34 son profesores de contrato, esto representa el 63.79% y

29.3% respectivamente.

Similarmente, 44 profesores afirmaron trabajar diariamente de 4 a 8 horas, mientras

que 41 profesores mencionaron que trabajan más de 8 horas diarias y sólo 14 profesores

trabajan 4 horas o menos; esto representa el 37.9%, 35.3% y 12.1% de la muestra.

Por su parte, 48 profesores (41.4%) mencionaron trabajar en una escuela

preparatoria y 55 trabajar en más de una (47.41%). Esto significa que de la muestra de

docentes la mayoría trabaja diariamente de 4 horas en adelante y cuenta con base en la

escuela preparatoria estatal donde fue encuestado.

b) Situaciones de absentismo observadas: de los participantes que contestaron el

cuestionario se encontró que un porcentaje significativo percibe que las situaciones de

absentismo son „poco frecuentes‟ (68.96 %), como se aprecia en la tabla 2.

Page 84: absentismo escolar mexico

75

Tabla 2

Situaciones de absentismo percibidas

Ítem

No aplica Poco Regular Frecuente Mucho

f % f % f % f % f %

Estudiantes que llegan tarde a la

primera hora de clase

16 13.79 57 49.13 28 24.13 14 12.06 1 0.86

Estudiantes que tratan de pasar

desapercibidos durante las clases

7 6.03 66 56.89 30 25.86 13 11.2 0 0

Estudiantes que evitan participar

en las actividades extracurriculares

9 7.75 53 45.68 29 25 24 20.68 1 0.86

Estudiantes que faltan de vez en

cuando

10 8.62 80 68.96 17 14.65 9 7.75 0 0

Estudiantes que faltan a

determinadas materias

27 23.27 62 53.44 18 15.51 7 6.03 2 1.72

Estudiantes que faltan cada cierto

periodo transcurrido

31 26.72 70 60.34 11 9.48 4 3.44 0 0

Estudiantes que faltan

continuamente a casi todas las

clases

46 39.65 61 52.58 6 5.17 2 1.72 1 0.86

Estudiantes que reprueban por

faltas

29 25 72 62.06 10 8.62 5 4.31 0 0

Estudiantes que se dan de baja por

faltas

54 46.55 55 47.41 5 4.31 2 1.72 0 0

Estudiantes cuyos padres justifican

sus faltas

27 23.27 48 41.37 17 14.65 18 15.51 6 5.17

Page 85: absentismo escolar mexico

76

De la tabla 2 también se observa que los profesores perciben con poca frecuencia las

situaciones de absentismo. La opción “faltan de vez en cuando” obtuvo el 69 %, mientras

que “estudiantes cuyos padres justifican sus faltas” se percibe con menor frecuencia pues

representa el 16 % de la muestra. No obstante, como más de la mitad de los profesores

consideran que los estudiantes faltan de vez en cuando, si no se toman las medidas

necesarias esta percepción puede transformarse en un serio problema educativo.

c) Mecanismos utilizados para ayudar al estudiante: en esta sección se encontró que

los profesores “llevan registros de las asistencias a clase” y también mencionaron la opción

“Aclara dudas” de la asignatura que imparte cuando el estudiante lo solicita, como se

observa en la tabla 3.

Tabla 3

Uso de ayudas para estudiantes

Ítem

SI NO No contestó

f % f % f %

Registros de asistencia 112 96.55 3 2.85 1 0.86

Sistema de recompensas 73 62.93 42 36.20 1 0.86

Aclara dudas 112 96.55 3 2.58 1 0.86

Proporciona asesorías 88 75.86 27 23.27 1 0.86

Habla con el estudiante 103 88.79 12 10.34 1 0.86

Habla con los padres 44 37.93 71 61.20 1 0.86

Habla con el director o coordinador 75 64.65 40 34.48 1 0.86

Canaliza al estudiante a un directivo 63 54.31 52 44.82 1 0.86

Recomienda con un profesional 46 39.65 69 59.48 1 0.86

Page 86: absentismo escolar mexico

77

De la tabla 3 el 97% de los docentes participantes afirmaron utilizar registros de

asistencia y aclarar dudas. Estos dos apoyos se consideran fijos en la labor docente porque

pasar lista de asistencia y proporcionar información adicional a la enseñanza dentro de los

horarios reglamentarios es cotidiano y común en todas las escuelas.

d) Participación y conocimiento de programas juveniles: en esta sección se encontró

que actualmente el 81% de los docentes tienen disposición de colaborar con especialistas

que brinden atención a jóvenes. En la tabla 4 se presentan los resultados obtenidos en este

apartado.

Tabla 4

Participación y conocimiento de programas de asistencia

Ítem

SI NO No contestó

f % f % f %

Participa en tutorías 17 14.65 98 84.48 1 0.86

Conoce programas 55 47.41 60 51.7 1 0.86

Participa actualmente en algún programa de apoyo 13 11.2 102 87.9 1 0.86

Le gustaría colaborar con especialistas 94 81 21 18.1 1 0.86

Se observa que una gran parte de la muestra de docentes le gustaría colaborar junto

con un especialista (para comprender la situación del adolescente), entendiendo por esta

palabra como un profesionista (psicólogo) que sepa abordar los problemas propios de la

juventud.

Page 87: absentismo escolar mexico

78

Reforzando lo anterior, se encontró que en seis de las siete escuelas los docentes

están dispuestos a trabajar con psicólogos porque se considera que dicho especialista puede

ayudar tanto en la disminución del absentismo como en otros problemas académicos.

Sin embargo, en la tabla 4 también hace notorio el hecho de que los docentes no

participan en tutorías (84.48%), lo que pudiera originarse por el desconocimiento de

programas de asistencia juvenil (51.7%) y el hecho de que la mayoría no participe en

programas de apoyo de algún tipo (87.9%).

Los profesores que mencionaron conocer algún programa de ayuda o institución de

asistencia juvenil, manifestaron conocer por lo menos, las instituciones que proporcionan

ayuda a los jóvenes con problemas propios de su edad. Por mencionar algunos: INJUVI

(actualmente SEJUVE), Alcohólicos Anónimos, Seguro Social y el programa para

secundarias y preparatorias „Qué onda con tu vida?‟ que finalizó con el inicio de la nueva

administración gubernamental.

En lo referente a la participación del docente en programas juveniles, se encontró

que la falta de tiempo es un impedimento, que en la escuela no existen o no se les ha

invitado a participar y desconocer si la escuela está involucrada en alguno.

Solamente 13 profesores (11%) mencionaron estar involucrados en tareas

relacionadas con programas para jóvenes como asesorías o juegos lúdicos en otras escuelas,

mientras que el resto aunque manifestó no estar involucrado, considera que de alguna forma

contribuyen a un programa al apoyar a los estudiantes en su trayectoria a través de

asesorías, así como brindar ocasionalmente atención psicológica o familiar.

e) Propuestas y sugerencias: esta sección representa un espacio de reflexión sobre la

situación actual de la escuela para mejorar las prácticas pedagógicas del centro de trabajo.

Page 88: absentismo escolar mexico

79

Al respecto, a pesar de que las respuestas fueron variadas, se encontraron patrones

que permitieron agrupar por categorías o aspectos, las similitudes de cada centro escolar.

Esta categorización se basó en las indicaciones de Hernández, Fernández y Baptista (2006)

respecto a la manera de establecer categorías de respuesta obtenidas de cuestionarios de

preguntas abiertas.

A causa de ello, como varias de esas categorías presentaban únicamente una o dos

menciones, éstas se agruparon de manera que se pueda apreciar una genérica que diera

cabida a otras asociadas de manera que sea más fácil contemplar las sugerencias con mayor

frecuencia.

Por consiguiente, entre los aspectos que los profesores consideran necesario integrar

en su práctica pedagógica con el propósito de disminuir las situaciones de absentismo se

encuentran: mejorar la comunicación con los padres de familia, motivar al estudiante hacia

la puntualidad y asistencias a clase, aspectos relacionados al reglamento como disciplina,

sanciones, tipo de justificaciones y hacer las clases más dinámicas.

En relación con los aspectos a mejorar en las prácticas institucionales las más

importantes fueron: mejorar la infraestructura de la escuela y los materiales didácticos,

mejorar la capacitación de los docentes y hacer las clases más dinámicas utilizando

diferentes estrategias y fomentando la participación. De este último aspecto se intuye que la

finalidad de hacer las clases más dinámicas es para que los estudiantes no pierdan el interés

por las materias.

Los profesores mencionaron que se necesita motivar a los estudiantes a asistir a la

escuela y sus clases, así como fomentar la puntualidad, dar un seguimiento a los

expedientes de los estudiantes para detectar problemas o estudiantes en riesgo de fracaso

Page 89: absentismo escolar mexico

80

escolar y por último, mencionaron que es importante fortalecer la comunicación de la

escuela con los padres de familia.

Finalmente, en la sección de sugerencias de los profesores se encontraron

coincidencias sobre las estrategias que debe contemplar un proyecto de mejora escolar,

siendo la comunicación con los padres, fomento de la puntualidad y de las asistencias a la

escuela, así como tener más información referente al absentismo.

En resumen, lo anterior supone que dentro del diseño de las estrategias se deben

incluir aspectos relacionados con el fomento a la puntualidad y asistencias a clases,

establecer comunicación con los padres, dar seguimiento a los expedientes de los alumnos,

mejorar las condiciones relacionadas a infraestructura y capacitación docente para hacer las

clases más dinámicas. Estos elementos se consideran importantes para incidir

oportunamente en la prevención de situaciones de absentismo, fracaso y deserción escolar.

Descripción de la cultura escolar y el absentismo

Derivado de las entrevistas a directores y comentarios de los docentes, se ha podido

determinar una cultura en torno al absentismo, misma que proporciona el punto de partida

para indagar las soluciones intentadas, después redefinir el problema y las estrategias que

coadyuven a minimizar el impacto del absentismo.

Concepto de absentismo

Con base en la revisión de literatura, se consideran las definiciones de los autores

citados en los capítulos anteriores y los resultados de las entrevistas realizadas a personal de

las escuelas. Estos dos aspectos se analizaron con el propósito de precisar en la definición

del absentismo a través de las tipologías comunes, considerando que el problema puede

evolucionar hasta su última consecuencia: la deserción.

Page 90: absentismo escolar mexico

81

Con base en las entrevistas, se encontró que el absentismo es entendido también

como ausentismo y suele asociarse principalmente con el hecho de no estar presente

físicamente en la clase o en la escuela.

Por su otro lado, dentro de las situaciones de asistencia puede estar presente el

„absentismo mental‟, relacionado con la falta de atención del estudiante en el momento del

proceso de enseñanza y de aprendizaje (durante el proceso académico) que se asocia con

factores internos o psicosociales como desmotivación, bajas o nulas expectativas de vida,

poco o nulo interés en algunas o todas las asignaturas, falta de concentración,

desentendimiento del tema.

De los factores se encontraron situaciones dañinas como: poca participación, bajo

desempeño académico, inasistencias a clase o a la escuela, bajas calificaciones y

reprobación.

Complementando lo anterior, durante las entrevistas se percibió que la mayoría de

las opiniones se inclina a favor de la ausencia física: llegar tarde, estar en la escuela pero no

entrar a clases (vagar por las instalaciones), no llegar a la escuela o no estar en el salón, no

llegar a primera hora, no asistir a clase, faltar a clase e irregularidad en las asistencias. De

las definiciones enfocadas al aspecto psicológico se encontraron: falta de emotividad, no

poner atención, falta de entendimiento del alumno, falta de participación y desidia del

alumno (desmotivación o falta de interés por los estudios).

Dentro de éstas definiciones, se pudo identificar factores asociados con el contexto

social del estudiante: carencias económicas, problemas familiares, adicciones, trabajo,

enfermedad, embarazo, problemas de transporte; a su vez, también se identificaron factores

asociados con la escuela: reglamento rígido, falta de claridad de las políticas, desidia del

Page 91: absentismo escolar mexico

82

profesor, actitud docente, conflictos con personal de la escuela, perfiles inadecuados de los

estudiantes y dificultades para entender los contenidos de una o más asignaturas.

Con base en la agrupación de factores encontrados y la revisión de literatura, los

indicadores del absentismo detectados fueron: las ausencias injustificadas, la baja

participación del estudiante, el número de justificaciones en un periodo corto de tiempo y el

historial académico.

Por lo tanto, el absentismo es un problema multifactorial que se asocia con el

fracaso escolar y el proceso de abandono o deserción escolar. Se recordará que desde el

punto de vista de la deserción, el absentismo representa uno de los múltiples factores de

riesgo.

Relación entre nivel y tipología del absentismo.

Durante el análisis de las respuestas proporcionadas por las entrevistas y de las

situaciones identificadas por los profesores, se encontraron tipos o situaciones de

absentismo que no responden propiamente a una gradación, sino más bien corresponden a

un estado o circunstancia que lleva al estudiante a quebrantar la regularidad de sus

asistencias. Entre dichos estados se mencionan:

a) Absentismo justificado por los padres: se han presentado ocasiones en que los

padres justifican a los estudiantes por enfermedad, problemas familiares o incluso, por

motivos laborales donde se percibe que los padres dan más prioridad al trabajo que a la

escuela.

b) Absentismo laboral: mantiene un vínculo con el absentismo justificado con los

padres, sin embargo su diferencia radica en que en el absentismo laboral, el estudiante falta

a clase o a la jornada escolar debido a incidentes de último momento en el trabajo que le

impiden salir a tiempo para asistir a la escuela.

Page 92: absentismo escolar mexico

83

c) Absentismo por Impuntualidad: se relaciona con el absentismo laboral en la

medida que el estudiante que trabaja llega tarde a la primera clase debido a pequeños

contratiempos laborales. Similarmente, se presenta esta situación en estudiantes que viven

lejos del plantel o que por causas relacionadas con el hogar, el entorno social y factores

psicológicos, no pudieron asistir a la primera hora de clases.

d) Absentismo elegido o por decisión propia: existen situaciones en las que el

estudiante decide por sí mismo faltar a ciertas clases o faltar a la escuela por uno o más

días, mientras que otros prefieren mantenerse al margen de las asistencias mínimas

permitidas por el reglamento de la escuela.

e) Absentismo del interior o psicológico: alude al hecho de que el estudiante, a pesar

de estar físicamente en clase, su mente se mantiene distante de las explicaciones del

profesor. A este tipo de absentismo se le asocian factores psicológicos, que pueden estar

relacionados a posibles situaciones de delincuencia, adicciones o desidia del estudiante.

De igual manera, a este último tipo se le asocian factores relacionados con la

motivación hacia la escuela, relaciones con los compañeros y metodología de enseñanza del

profesor debido a que considera un estado mental y no físico.

La explicación supone que el estudiante absentista puede estar en riesgo de

deserción si no es detectado tempranamente, es decir, en el estado esporádico todavía no

representa un problema, pero si el estudiante se sitúa en el intermitente el riesgo aumenta

porque existe la posibilidad de caer en un estado crónico mismo que puede dar origen a

situaciones de fracaso y en última instancia a la deserción.

En todo caso, desde el punto de vista de las tipologías revisadas en el capítulo

anterior, el absentismo puede agruparse en tres categorías comunes de gradación, de

acuerdo al nivel de ausencias manifestada por los estudiantes (ver figura 1).

Page 93: absentismo escolar mexico

84

Figura 1. Gradación del absentismo. Se observa que la tipología responde al

proceso de gradación del absentismo, mismo que deriva en deserción como última

consecuencia. Entre los niveles intermitente y crónico pueden aparecer casos de

reprobación, lo que origina una situación de fracaso escolar. De continuar esta situación,

conlleva a la deserción temporal o definitiva del Sistema Educativo Mexicano (SEM).

En vista de lo anterior, al asociar la tipología referente a la gradación con las

situaciones de absentismo manifestados por los participantes del estudio, se obtiene una

relación entre el nivel de absentismo y su tipo o categoría, que conforme evolucionan

pueden orillar al estudiante a fracasar en los estudios y consecuentemente a tomar la

decisión de desertar de sus estudios y abandonar el centro escolar.

Complementando lo anterior, convergiendo la revisión de la literatura y los

resultados de entrevistas a directores y cuestionarios para profesores, se propone una

tipología que contempla la gradación y las categorías de absentismo con base en la revisión

de la literatura (ver figura 2).

Rep

rob

aci

ón

y f

raca

so e

scola

r

Page 94: absentismo escolar mexico

85

Nivel

Categoría

Esporádico Intermitente Crónico

Justificado por los padres

Laboral

por Impuntualidad

por decisión propia

del Interior o Psicológico

Figura 2. Relación tipología-gradación. Se observa que cada tipo de absentismo

tiene la posibilidad de evolucionar su nivel pasando de un estado esporádico hasta crónico y

finalmente, terminar en deserción temporal de la escuela o definitiva del Sistema Educativo

Mexicano (SEM).

En suma, se observa que las tipologías y niveles de absentismo encontradas en el

SPE tienen similitudes con las propuestas de los autores, lo que significa que existe un

conocimiento implícito del problema, pero del cual todavía no se toma conciencia como un

problema de magnitud al igual que la deserción.

Estrategias y mecanismos utilizados

En lo referente a las soluciones intentadas, Fiorenza y Nardone (2004) mencionan

que se necesitan dos condiciones para que las dificultades se transformen en problemas: en

primer lugar, la dificultad se afronta de modo inadecuado y en segundo, que ante la

persistencia de la dificultad se emplee más de la misma solución (p. 179).

Análogamente, de las entrevistas a los directores y los comentarios de los docentes,

se puede mencionar que las soluciones intentadas para combatir el absentismo y fracaso

escolar son las siguientes:

Deserció

n tem

poral o

defin

itiva d

el SE

M

Page 95: absentismo escolar mexico

86

a) Flexibilización de los permisos y justificaciones: se otorgan permisos para salidas y

se permite que el estudiante se represente por sí mismo ante la dirección y el

profesor para explicar sus motivos.

b) Flexibilización de los horarios de la primera hora: el propósito es tratar de no

perjudicar a los que viven lejos o trabajan con reprobaciones por faltas más que por

un bajo desempeño.

c) Proporcionar asesorías extra clase: dependiendo de la disponibilidad del profesor se

imparten asesorías de asignaturas „difíciles‟ como matemáticas, inglés y química

para evitar el bajo aprovechamiento del estudiante y la posibilidad de deserción.

d) Acuerdos profesor-alumno sobre fechas de entrega y exámenes fuera del tiempo

establecido: en algunas circunstancias el profesor toma la decisión de otorgar más

tiempo al estudiante en la entrega de trabajos o en presentar un examen con el afán

de mantener un nivel más o menos homogéneo en el grupo y un mismo ritmo de

aprendizaje evitando los rezagos por faltas.

e) Orientación “informal” de profesores y prefectos en la atención y seguimiento de

casos: las relaciones fuera del momento de la enseñanza coadyuvan a la obtención

de información y propician la convivencia escolar.

f) Hablar con el estudiante sobre su bajo desempeño: el propósito es concientizar la

importancia de los estudios para la concretización de su futuro.

g) Llamar al padre de familia para que atienda el problema del estudiante: la finalidad

es similar a la anterior, pero en esta se busca el apoyo de los padres.

Las situaciones antes mencionadas representan las soluciones aplicadas por las

escuelas; sin embargo, varias de éstas suponen tiempo adicional para los profesores que les

exige estar en horarios fuera de las jornadas de clase. Además, existe el riesgo de que los

Page 96: absentismo escolar mexico

87

justificantes y las concesiones frecuentes en un mismo estudiante pudieran provocar el

afianzamiento de conductas condescendientes ante los cuidados excesivos de la escuela y

debilitar la manifestación de conductas positivas hacia el autoestudio.

Tampoco se trata de ser imperativos en relación a las ayudas, sino de establecer

negociaciones con los estudiantes absentistas para evitar que la frecuencia de ausencias se

incremente. Por ejemplo, los mecanismos para monitorear los niveles de absentismo son las

listas de asistencia, pero el personal que interviene en llamar la atención al estudiante en

algunas escuelas va por cuenta de la dirección o el departamento de control escolar.

De hecho, debido a que los reportes bimestrales y las listas de asistencia se entregan

a la Secretaría de Educación, las soluciones para los casos delicados están por cuenta de la

dirección y de los profesores. Por consiguiente, no existe la certeza de que sean útiles para

un estudiante en riesgo de absentismo intermitente o crónico a falta de un monitoreo y

seguimiento de su expediente personal, al igual que un registro de estrategias empleadas

para casos similares, en otras palabras, un registro de cómo tratar a los estudiantes de

acuerdo al problema que presente.

Sin embargo, al formalizar la supervisión de las faltas desde los expedientes

personales, se previene la reprobación por el absentismo, y a su vez las autoridades del

centro escolar pueden encontrar problemas „comunes‟ de los absentistas para

posteriormente, tomar medidas en el asunto y prevenir el avance de los casos similares

detectados.

Relacionado con los apartados previos, se encontró que las estrategias empleadas

por los docentes para minimizar los problemas escolares son las siguientes:

a) Aplicar la normativa reglamentaria del 80% de asistencias como mínimo para

presentar exámenes.

Page 97: absentismo escolar mexico

88

b) Entrega de reportes bimestrales de desempeño académico y listas de asistencia para

monitoreo en control escolar.

c) Proporcionar un asesor por grupo de estudiantes.

d) Proporcionar becas a quienes solicitan.

e) Permitir justificaciones laborales o de los padres.

Asimismo, a parte de las actividades señaladas por las normativas del nivel medio

superior, existen otros mecanismos que utilizan las escuelas para brindar auxilio y alivianar

los malestares de estudiantes en desventaja socioeconómica, psicológica y educativa:

a) Iniciativa de los profesores por informar de manera personalizada a los padres de

familia (en las juntas de padres), las situaciones percibidas en sus hijos, como por

ejemplo: inasistencias, baja calificación, reprobación y problemas académicos (mala

conducta, desorden o poca participación).

b) Iniciativa de las autoridades escolares para solicitar pláticas de diversas instancias

sobre prevención de adicciones, delincuencia juvenil y embarazo precoz, entre

otros.

c) Iniciativa de las autoridades escolares para solicitar por cuenta propia, el apoyo de

otras instituciones y organismos públicos o privados con fines recreativos,

educativos (formación cívica) y culturales.

d) Iniciativa de las autoridades escolares para solicitar apoyo de instancias externas

para proveer asesorías en asignaturas específicas u orientación psicológica y

familiar.

Como se observa, estas estrategias pudieran insertarse dentro de las acciones

proactivas para el absentismo y otros problemas de índole académico-social. Al respecto,

los directores declararon que sus iniciativas son necesarias para apoyar al estudiante

Page 98: absentismo escolar mexico

89

durante su estancia en la escuela. No obstante, estas estrategias representan un área de

oportunidad para los planteles del SPE.

Además, se percibe que es atendido dentro de la dinámica de otros problemas

educativos como el fracaso escolar y la deserción, manteniendo la perspectiva de que

debido al atraso que supone, el absentismo es uno de los múltiples factores asociados con el

bajo desempeño del estudiante.

En conclusión, desde la perspectiva institucional, si las escuelas proporcionan

atención „incompleta‟ o „poco fundamentada‟ que pudiera abarcar tan solo una parte de la

solución así como implementar un „remedio‟ más que la solución misma, se potencia la

aparición de nuevos casos o se agravan los ya existentes en vez de prevenirlos y

solucionarlos.

Más aún, en el nivel medio superior el estudiante se encuentra ante la decisión de

continuar sus estudios (con la esperanza de alcanzar un mejor estatus social y personal), o

de insertarse en el campo laboral (con el propósito de mejorar su calidad de vida presente).

Se recordará que la escuela es el mediador entre las situaciones académicas y

sociales de sus estudiantes para garantizar su permanencia y superación, consecuentemente,

el absentismo debe ser abordado no sólo por sus causas sino también por sus formas de

atención por parte de la escuela.

Riesgos encontrados en la dinámica escolar.

Se detectaron ciertos riesgos en torno al entendimiento del problema que inciden en

la dinámica escolar. Entiéndase este último concepto como las actividades cotidianas

circundantes al ambiente escolar es decir, se presenta la oportunidad de reforzar el concepto

del absentismo en el personal de la escuela, con el afán de favorecer una mayor

comprensión del mismo.

Page 99: absentismo escolar mexico

90

Los aspectos que representan amenazas para la institución educativa son:

a) Desconocimiento de la complejidad del absentismo y sus causas.

b) Desconocimiento general de programas de asistencia juveniles actuales.

c) Desconocimiento de programas en los que participa la escuela como parte de los

lineamientos gubernamentales o estatales.

d) Poca difusión de los programas de becas y apoyos económicos que proporciona la

Secretaría de Educación en el nivel medio superior.

Dichas amenazas representan oportunidades de mejora para el centro escolar, porque al

conocer la magnitud del absentismo, se pueden tomar mejores decisiones administrativas y

académicas para mantener a sus estudiantes dentro de las instalaciones y procurar los

aprendizajes necesarios para que los alumnos continúen sus estudios.

Se concluye que con base en las entrevistas y comentarios de los profesores se percibe

que es una realidad que pasa desapercibida, pero que de cierta forma es atendida

indirectamente por las múltiples actividades de la escuela.

Descripción de la propuesta de mejora escolar

La propuesta de mejora se construye tomando como base elementos y proposiciones

de autores, programas de intervención, modelos de análisis y estudio de causas del

absentismo, realizados en distintos países del mundo.

El modelo tiene como fundamento la revisión de literatura y el estudio realizado en

el SPE a directores y profesores. La finalidad es encontrar mecanismos de prevención y

tratamiento del absentismo, es decir, encontrar soluciones viables de lo que la escuela

puede hacer para aliviar los problemas educativos desde el monitoreo del absentismo (ver

figura 3).

Page 100: absentismo escolar mexico

91

Figura 3. Esquema de la construcción de la propuesta de mejora escolar. Con base en los

elementos descritos en la revisión de literatura y los resultados obtenidos por el estudio, se

diseñan sugerencias y recomendaciones para los centros escolares de nivel medio superior

que desean disminuir las distintas problemáticas educativas desde la atención del

absentismo escolar.

Entonces, de los elementos descritos para la construcción de la propuesta se derivan

los ejes de acción que guiarán el diseño de estrategias para prevenir y tratar oportunamente

las posibles situaciones de absentismo y demás problemas educativos.

Cabe mencionar que dentro de las estrategias del modelo se contemplan tres ámbitos

de intervención desde el propio centro escolar: psicológico, educativo y socio-familiar.

Page 101: absentismo escolar mexico

92

Además, se considera que la intervención debe comenzar desde que el joven ingresa

al plantel como un alumno regular y posteriormente dar seguimiento a su trayectoria tanto

en el ámbito académico como en el psicológico.

En resumen, cabe señalar que a través del monitoreo y supervisión de las

asistencias, se puede obtener información de las causas por las que el alumno decide dejar

de ir a la escuela o no asistir a clases. Al mismo tiempo, también se pueden encontrar

alternativas para intervenir en la disminución del impacto de otros problemas concernientes

a uno de los tres ámbitos mencionados anteriormente.

Estrategias del modelo de intervención

Como se ha visto anteriormente, la propuesta de mejora se construye a partir de la

fundamentación proporcionada por los autores citados en la revisión de literatura y el

estudio del contexto de un sistema educativo de nivel medio superior. Estos elementos son

el fundamento para la construcción del modelo estratégico.

La búsqueda de la prevención del absentismo como medida para combatir

problemas relacionados al fracaso escolar y la deserción, permiten a las escuelas intervenir

oportunamente en las etapas tempranas de dicho problema, ya sea del tipo psicológico o

físico al igual que los problemas afines al mismo.

En vista de lo anterior, la convergencia de diversas estrategias provenientes de la

propia escuela representan las directrices que deben considerarse al desarrollar la propuesta,

entre ellas se mencionan: el seguimiento a la trayectoria del estudiante, la gestión de apoyos

y recursos institucionales, el establecimiento de redes de ayuda y la difusión de apoyos para

la comunidad estudiantil. Estas directrices constituyen las estrategias del modelo

estratégico, mismas que al implementarse al mismo tiempo permiten una intervención

desde varios ángulos del problema (ver figura 4).

Page 102: absentismo escolar mexico

93

Figura 4. Estrategias para la detección y tratamiento del absentismo. El desarrollo

conjunto de las estrategias facilita la detección de problemáticas asociadas al absentismo y

provee al estudiante de apoyos y alternativas para continuar estudiando en el plantel.

En vista de lo anterior, en los párrafos consecutivos se mencionan las estrategias

para cada una de estas directrices, con la intención de proporcionar los lineamientos a

seguir en la construcción del modelo estratégico.

Seguimiento a la trayectoria escolar.

Desde el momento que el estudiante ingresa al plantel, se crean los expedientes

personales que estarán bajo resguardo del departamento de control escolar. Se crea el

historial académico-social del estudiante, mismo que se complementa con información de

Page 103: absentismo escolar mexico

94

su desempeño académico durante su permanencia en la escuela. Las acciones a desarrollar

son las siguientes:

a) Construcción de expedientes: reunir información de cada estudiante para conocer su

situación actual y ponderar la solución más viable para minimizar el impacto de

problemas. Se provee de un perfil genérico de consulta para el especialista o

psicólogo de la escuela.

b) Detección de casos: consiste en encontrar situaciones de riesgo de fracaso o

deserción a partir del monitoreo de las calificaciones, trabajos o tareas,

justificaciones y reportes mensuales de asistencias e inasistencias archivados en los

expedientes.

c) Supervisión de casos detectados: significa dar seguimiento a los acuerdos de la

directiva o colegiado en las acciones diseñadas para minimizar o desaparecer el

impacto de problemas específicos que se hayan detectado.

d) Valoración de las acciones tomadas: consiste en revisar la efectividad de las

asistencias y calificaciones del alumno; si ambos criterios mejoran a partir del

término de las acciones y de la apreciación de profesores y prefectos sobre su

impacto final.

Es importante recalcar que la documentación contenida en los expedientes debe

estar disponible para el responsable de proporcionar atención personalizada con el

propósito de generar un seguimiento del contexto del estudiante con problemas académicos,

y contribuir a la detección de posibles casos de deserción escolar.

Adquisición de conocimientos.

Page 104: absentismo escolar mexico

95

Para abordar de manera efectiva el absentismo, es preciso que los docentes

adquieran conocimiento del problema y de las formas de brindar atención a jóvenes con

problemas escolares. Entre las acciones a desarrollar se mencionan:

a) Conocimiento del problema: concientizar a la planta docente y al personal

involucrado en brindar atención formal e informal; difundir información acerca de

la magnitud del absentismo para facilitar un mejor entendimiento de sus causas y

formas de manejar las diversas situaciones que se presenten.

b) Fortalecimiento del trabajo interdisciplinario: formalizar academias o colegiados

como punto de intercambio de ideas para intervenir en casos de absentismo. Se

pretende además generar líneas de trabajo en los grupos de profesores que imparten

asignaturas similares o afines (academias), la unificación de criterios de evaluación

y de enseñanza, contenidos y banco de reactivos para exámenes ordinarios y

extraordinarios (homogeneizar los criterios de enseñanza-aprendizaje).

c) Evaluación de necesidades de capacitación: la finalidad de esta estrategia es la

actualización de contenidos y mejorar el trabajo con adolescentes. Las necesidades

pueden formalizarse mediante las reuniones de trabajo interdisciplinario o juntas

directivas.

d) Apertura a la innovación: la difusión de propuestas e iniciativas desde los

colegiados o academias sirve para mejorar las prácticas pedagógicas y búsqueda de

alternativas para minimizar el impacto de complicaciones juveniles. La naturaleza

del modelo ofrece un punto de partida para integrar ideas innovadoras en la

implementación de las estrategias.

Page 105: absentismo escolar mexico

96

e) Formalización de actividades del asesor grupal: en otras palabras, esclarecer las

funciones del asesor o tutor de grupo (sesiones de trabajo, actividades

motivacionales, pláticas sobre riesgos juveniles y otros).

Al permitir que los docentes se involucren más con el centro escolar, se propicia la

apertura de sugerencias que repercuten en la gestión de apoyos e incentivos necesarios para

encontrar oportunidades de mejora en la utilización de técnicas y didácticas actuales, uso de

medios audiovisuales y tecnológicos y fortalecer la comunicación con el adolescente.

Establecimiento de redes de apoyo.

Las redes de ayuda son una de las opciones más apremiantes para difundir y

transformar el entorno socioeducativo, además de que fortalecen las acciones de la escuela,

sus funciones y servicios, para articular actividades coordinadas de innovación por parte del

personal del centro escolar. Las acciones a seguir son:

a) Impulso al diálogo: la finalidad es comentar y discutir los problemas académicos en

las juntas directivas o reuniones de academias con el afán de encontrar vías de

solución para los casos detectados.

b) Fomento de la convivencia interinstitucional: a través de actividades lúdicas o de

esparcimiento se puede „suavizar‟ la dinámica escolar evitando la monotonía o

rigidez en las prácticas pedagógicas. Al introducir de vez en cuando actividades

diferentes a las cotidianas como torneos, concursos, excursiones, visitas guiadas y

otras ocupaciones de este tipo, se puede mejorar el interés de los adolescentes por

asistir a la escuela, a la vez que se crean redes de apoyo entre pares y en

consecuencia, se mejore la convivencia escolar.

Page 106: absentismo escolar mexico

97

c) Solicitud de apoyos a entidades públicas y privadas: se refiere a determinar el tipo

de organismos que proporcionan apoyos y servicios para los jóvenes como por

ejemplo, asesorías, visitas guiadas, eventos recreativos y otros.

d) Establecimiento de un plan de trabajo anual: de manera que se establezcan los

tiempos y periodos en los que se presentarán conferencias, pláticas y talleres

culturales, recreativos y educativos a fin de no entorpecer las labores académicas.

Más que un instrumento de cooperación, se busca que las redes de apoyo al

estudiante representen un elemento imprescindible de comunicación e intercambio de ideas;

proporcionar alternativas a los estudiantes con carencias económicas, problemas familiares

o sociales y dificultades de aprendizaje con el objeto de que éstos no interrumpan sus

estudios.

Esta red de apoyo está conformada prácticamente por el personal académico y

administrativo que labora en la escuela, quienes deberán de tener conocimiento pleno de la

magnitud de las situaciones ligadas al absentismo escolar.

Gestión de apoyos y recursos.

En atención a las opiniones de directivos y profesores, para que en las escuelas

exista un buen control y tratamiento del absentismo, en primer lugar se debe atender a las

necesidades de la escuela.

a) Solicitud de recursos para mejorar las actividades pedagógicas y servicios escolares:

la gestión de recursos debe presentar información que demuestre la necesidad de

adquirir recursos financieros, didácticos y tecnológicos con aplicación educativa, así

como mejoras en infraestructura, en apoyo a las innovaciones propuestas por

docentes y directores para minimizar el absentismo y problemas afines.

Page 107: absentismo escolar mexico

98

b) Establecimiento de programas de atención a jóvenes: consiste en averiguar la

existencia de programas como „Qué onda con tu vida?‟, mismos que pueden ser

integrados en la dinámica escolar.

c) Producción de informes acerca de la situación general de los estudiantes: la

información proporcionada por los expedientes, prefectos, profesores y psicólogos,

conforman el punto de referente en la obtención de información que sirva de

evidencia o fundamento para solicitar recursos o diseñar un programa dirigido a los

problemas identificados como „de gravedad‟ con la intención de prevenir el

surgimiento de nuevos casos.

d) Adecuación de servicios psicopedagógicos: esto se puede con profesionales de la

psicología o bien, solicitar apoyos externos que brinden atención a estudiantes

(practicantes, servicio social, trabajadores sociales, etc.).

. La intervención de instancias públicas y privadas de asistencia propiciará una

mejor intervención en los problemas familiares y el contexto socio-educativo.

Difusión de apoyos a la comunidad estudiantil.

Se encontró en las entrevistas y cuestionarios que las escuelas cuentan con el apoyo

de instancias que proporcionan entretenimiento y actividades complementarias a la

educación integral de los estudiantes. Igualmente, se halló que las escuelas tienen la

iniciativa de solicitar aquellas intervenciones que consideren necesarias para brindar

atención e información oportuna a los jóvenes. En todo caso, las acciones para esta

estrategia son:

a) Divulgación de los apoyos internos o externos (económicos, de orientación

educativa, familiar o psicológica).

Page 108: absentismo escolar mexico

99

b) Publicación del reglamento interno y las políticas institucionales: de esta forma el

personal de la escuela, el alumnado y sus familias tendrán conocimiento de las

reglas o procedimientos para solicitar autorización o conocer de antemano, las

sanciones en caso de transgredir alguno de los lineamientos institucionales.

c) Divulgación de los horarios de servicios: así el estudiante tiene pleno conocimiento

de los servicios de apoyo a sus estudios para hacer uso de ellos.

d) Comunicar en tiempo las actividades curriculares y extracurriculares que se

efectuarán semestralmente: básicamente consiste en divulgar un calendario de

actividades con fechas probables o programadas. Por ejemplo, la semana cultural,

torneos, fiestas, y demás que se establezcan en la programación académica.

En esta etapa de difusión, es preciso que todo el personal de la escuela se coordine

en facilitar la información, o en su defecto, indicar las vías de comunicación para la

solicitud de algún tipo de servicio especial.

De lo anterior se sugiere que los directores difundan sus contactos a sus colegas para

ampliar la gama de servicios adicionales en beneficio del estudiantado y permitirá

homogeneizar los servicios adicionales y extraescolares.

Mediante la programación académica y el programa anual de eventos se pueden

adecuar las diversas actividades a las jornadas escolares, de modo que el estudiante esté

bien informado sobre lo que acontecerá a lo largo del semestre y replantear su decisión de

participar en alguna de estas.

Al tratarse de adolescentes, la mayoría de los jóvenes se encuentran en una etapa de

transición a la edad adulta por lo que eventos de interés recreativo representan un „parte

aguas‟ de la rutina, además de que les proporciona un espacio para recobrar el entusiasmo

hacia la escuela.

Page 109: absentismo escolar mexico

100

Participantes en la propuesta de mejora escolar

Definitivamente, el reconocimiento del absentismo escolar provee al SPE la

habilidad de identificar problemas a un cierto nivel y hacer una intervención efectiva de los

casos presentes y la prevención del surgimiento de nuevas situaciones.

Así pues, la propuesta consiste en establecer lineamientos y estrategias de actuación

con la finalidad de que se asegure la permanencia de los estudiantes y mejore su desempeño

académico desde el punto de vista del tratamiento del absentismo escolar.

Incidir desde los problemas de absentismo proporciona una visión diferente a la

deserción escolar, es decir, a través del monitoreo de las asistencias y participaciones en

clases, se puede intervenir tempranamente en situaciones de riesgo de fracaso escolar.

En definitiva, para que el modelo funcione se requiere la participación de los

agentes del centro escolar, ya que el monitoreo del absentismo desde la trayectoria de los

estudiantes, representa una forma preventiva de atención que propiciaría la disminución de

casos de fracaso escolar y deserción.

Participación del personal de la escuela

Con base en la revisión de literatura y los resultados de los cuestionarios y

entrevistas, se considera que el personal de la escuela juega un papel muy importante en la

dinámica escolar para contribuir a la disminución de conductas absentistas. Igualmente, con

el apoyo de personal externo, se complementa la atención de los principales ámbitos de

actuación: familia, escuela y sociedad.

De esta forma, se involucran aspectos relacionados con problemas psicológicos o

familiares que repercuten en la manifestación de las conductas como: delincuencia juvenil,

vandalismo, desidia y desmotivación, conflictos con personal de la escuela, bajo

desempeño académico, entre otros.

Page 110: absentismo escolar mexico

101

El personal de la escuela puede integrar algunas actividades extra curriculares para

dar seguimiento a la trayectoria de los alumnos e intervenir oportunamente en la prevención

de situaciones de riesgo asociadas a la deserción.

A continuación se mencionan las principales funciones del personal a manera de

sugerencias para la implementación del modelo estratégico.

Personal directivo y administrativo.

La administración de la escuela tiene la principal función de tomar decisiones sobre

las formas de actuación sobre las problemáticas educativas facilitando los recursos para las

actividades escolares. Entonces, entre sus funciones para fines del modelo estratégico son:

a) Otorgar permisos o concesiones a los alumnos con casos de gravedad que requieren

atención especial o confidencial.

b) Gestionar recursos de infraestructura, material didáctico y financiero para mejorar las

prácticas pedagógicas.

c) Gestionar la participación de instancias externas en actividades educativas, recreativas y

culturales.

d) Proporcionar incentivos a los profesores que contribuyan a la mejora del centro escolar.

e) Tener conocimiento de los principales problemas educativos del plantel para tomar

decisiones al respecto.

f) Generar reportes sobre las causas del absentismo escolar con base en la información

proporcionada por los expedientes de los alumnos.

g) Convocar a juntas con el personal docente para comunicar los problemas encontrados

en los reportes e informes, así como difundir las decisiones y medidas que se emplearán

al respecto.

Page 111: absentismo escolar mexico

102

h) Mantener comunicación con los padres de familia sobre las actividades de la escuela y

seguimiento de casos especiales.

i) Conocer y difundir a la comunidad estudiantil y sociedad en general los apoyos que

ofrece la escuela.

En los resultados de las mediciones se encontró que actualmente en las escuelas

estudiadas muchas de estas actividades son llevadas a cabo todos los días o en los

momentos en que se requiere, sin embargo, es preciso que las escuelas evalúen si en verdad

los esfuerzos hasta ahora realizados son suficientes para afrontar la realidad imperante del

fracaso escolar y el absentismo.

Personal de control escolar.

En todas las escuelas, este departamento resulta indispensable para llevar el control

de las actividades académicas, especialmente en aquellas vinculadas con la trayectoria

escolar. Entre las funciones que se reforzarían a sus actividades cotidianas se mencionan:

a) Archivar los reportes, calificaciones, justificaciones y permisos, con el objeto de

construir un historial o perfil de los estudiantes.

b) Resguardar la información de expedientes individuales con fines de consulta

confidencial por parte del psicólogo u orientador de la escuela.

c) Dar seguimiento al historial académico de los estudiantes durante su instancia en la

escuela.

d) Detectar situaciones de riesgo de absentismo crónico a través de los reportes de

asistencias y calificaciones.

e) Difundir a la comunidad estudiantil los diversos apoyos económicos y sociales que

ofrece la escuela (becas, información de organismos de atención juvenil, talleres o

pláticas sobre temas de interés para el alumno).

Page 112: absentismo escolar mexico

103

f) Establecer comunicación con los padres de familia para informar de situaciones de

absentismo intermitente o crónico, o canalizar las situaciones de riesgo a la dirección de

la escuela para su posterior evaluación.

Al igual que en el apartado anterior, las escuelas realizan la mayoría de éstas

funciones mas no se ha evaluado la importancia de ir más allá que almacenar registros e

informar a la Secretaría de Educación de las estadísticas. Se sugiere que dichas estadísticas

sirvan de análisis y se incorporen nuevos elementos para contar con mejores fundamentos y

criterios para la toma de decisiones.

Psicólogo u orientador escolar.

Se recomienda contar con un psicólogo que proporcione atención personalizada a

estudiantes con problemas académicos y un orientador que asista las actividades

relacionadas con orientación educativa. Sin embargo, se espera que ambos tengan las

siguientes funciones:

a) Apoyar las labores del tutor o asesor de grupo, proporcionando asesorías o sesiones de

trabajo con los profesores sobre tratamiento de problemas juveniles.

b) Brindar orientación y guía a padres a través de talleres o pláticas, haciendo énfasis en la

importancia de los estudios de sus hijos.

c) Proporcionar orientación psicológica a los alumnos que lo soliciten.

d) Evaluar la situación del estudiante con el objeto de canalizarlo con especialistas.

e) Trabajar en conjunto con otros especialistas (trabajador social, psiquiatras e incluso con

la ayuda de otro psicólogo u orientador educativo).

Durante las entrevistas a directores y las opiniones de los profesores, se encontró

que algunos planteles estudian la posibilidad de sugerir un centro psicopedagógico cuyas

funciones estén orientadas en dar atención a los jóvenes. Similarmente, se sugirió por los

Page 113: absentismo escolar mexico

104

directores que debido a que no todas las escuelas de su sistema cuentan con un psicólogo,

es una oportunidad de mejora que en todos los planteles haya por lo menos uno que

proporcione exclusivamente atención a los jóvenes y sus familias.

Personal docente.

Los profesores son uno de los principales puntos de obtención de información, ya

que básicamente son ellos quienes conviven más tiempo con los estudiantes en la escuela;

es por esta razón que los docentes necesitan estar preparados para atender o canalizar los

conflictos que se les presenten. Así, entre sus funciones adicionales como educadores se

espera que puedan cubrir las siguientes funciones:

a) Mantener comunicación con el estudiante dentro y fuera del aula de clases (formal e

informal) con el objeto de encontrar o percibir situaciones en las que puede intervenir

para dar consejo, ya sea como representante del grupo (asesor grupal) o como docente.

b) Supervisar las asistencias de los estudiantes y elaborar de reportes de asistencias y

calificaciones.

c) Emitir llamados de atención a estudiantes que suelen faltar a clase y en los casos de

faltas no justificadas.

d) Evaluar la situación de los estudiantes que soliciten permiso para faltar a clase.

e) Tomar medidas respecto de los estudiantes con poca participación y en riesgo de

fracaso.

f) Establecer vías de comunicación con los padres de familia para notificar sobre aspectos

académicos del estudiante.

g) Fomentar las asistencias del estudiante proporcionándole diversas herramientas que

favorezcan el desarrollo de las tareas.

Page 114: absentismo escolar mexico

105

h) Apoyar al estudiante a alcanzar sus objetivos en la etapa escolar en que se encuentra,

orientándolo hacia el ámbito laboral o hacia la continuación de sus estudios

universitarios.

i) Conocer y difundir los apoyos que ofrece la escuela.

Como se observará, muchas de estas actividades son adyacentes a sus funciones

didácticas, sin embargo, como educadores influyen indirectamente en los estilos de vida de

los estudiantes y en la formación de experiencias hacia los estudios.

Por lo tanto, sobra decir que los profesores se ubican en el centro de la dinámica

escolar, porque ellos representan a la escuela en el momento de la enseñanza pudiendo

impactar en el prestigio y fama social.

Academias o colegiados.

Las academias (grupos docentes que enseñan asignaturas afines o que tienen la

misma formación profesional) son excelentes como centros de intercambio de información,

tanto en lo relativo al área de conocimiento, como en el intercambio de estrategias y

concepciones de los diversos problemas que aquejan al estudiante, similarmente, a través de

la comunicación de ideas se pueden obtener alternativas de intervención y prevención de

casos especiales. De esta forma, las funciones del colegiado se resumen en las siguientes:

a) Intercambio de ideas y conceptos de las problemáticas encontradas en la práctica

docente.

b) Intercambio de estrategias de enseñanza y aprendizaje para enriquecer las actividades

escolares.

c) Búsqueda de alternativas de intervención y tratamiento de problemas.

d) Evaluar en las juntas de colegiado los riesgos y las oportunidades de mejora detectadas.

Page 115: absentismo escolar mexico

106

e) Elaboración de propuestas a la dirección de la escuela para mejorar los servicios

pedagógicos (capacitación en temas relacionados a tratamiento de conflictos juveniles y

psicología del adolescente, solicitud de material didáctico o tecnológico para mejora de

la enseñanza, entre otros.).

La mejor forma de proponer innovaciones en la enseñanza es a través de los grupos

interdisciplinarios de profesores que buscan el intercambio de perspectivas educativas y

técnicas de enseñanza y aprendizaje.

Asimismo, a través de las reuniones docentes se pueden llevar propuestas a la

dirección de la escuela quien a su vez tiene el compromiso con la mejora de las escuelas en

todos los aspectos: infraestructura, recursos, capacitaciones o promociones.

Se recomienda que los directores del SPE se planteen la necesidad de implementar

incentivos u otro tipo de motivación para fomentar el trabajo colegiado y la

implementación de propuestas sugeridas por la planta docente.

Prefectos.

Básicamente representan al personal de apoyo a las actividades relacionadas con el

monitoreo de las asistencias a la escuela y a las clases, así como en mantener el orden y la

disciplina dentro de las instalaciones.

a) Monitorear las asistencias de los estudiantes, especialmente en las primeras horas.

b) Llevar registros de impuntualidad o permisos para salir de la escuela.

c) Coordinar actividades recreativas o de autoestudio en horas libres.

d) Mantener comunicación con el estudiante.

El papel de los prefectos es detectar o percibir situaciones en las que puede intervenir

para dar consejo o canalizar al estudiante, de igual forma, contribuyen en la convivencia

diaria por lo que sensibilizarlos en dar un trato ameno es imprescindible.

Page 116: absentismo escolar mexico

107

Participación de agentes externos a la escuela

La participación de entidades externas en las actividades de la escuela fortalecen las

actividades internas al proporcionar servicios complementarios como pláticas de temas de

interés para los jóvenes y actividades recreativas o con fines educativos.

Se necesita entonces, de la participación de los padres de familia y de instancias

públicas y privadas para fortalecer los aprendizajes y momentos de esparcimiento que

aumenten el interés del estudiante por los estudios y la escuela. En otras palabras, los

padres de familia se encargarán de alentar a sus hijos a continuar estudiando, mientras que

los organismos externos proveen de algún servicio que sea requerido por las autoridades

educativas o del centro escolar.

Padres de familia.

Su participación es primordial para dar apoyo moral y/o económico a sus hijos. Los

padres o tutores llevan la tarea principal de incentivar y manifestar aprobación a los

esfuerzos de sus hijos en la escuela. La función que desempeñarían en apoyo a las

actividades escolares son las que se mencionan a continuación:

a) Supervisar que el estudiante asista a la escuela.

b) Supervisar que el estudiante realice sus tareas.

c) Motivar al estudiante en el autoestudio.

d) Alentar al estudiante sobre la importancia de terminar los estudios.

Aunque resulta difícil trabajar con estudiantes que provienen de ambientes

familiares con desventajas socioeconómicas o bajas expectativas del futuro, es importante

que la escuela enfatice en hacer partícipe a los padres de familia en el desempeño

académico de sus hijos. Si bien, recalcar que el estudiante aproveche su permanencia por el

Page 117: absentismo escolar mexico

108

bien de su futuro, ya sea que ingrese al mercado laboral o que continúe con los estudios de

nivel superior.

Especialistas en atención a adolescentes.

Al tratarse de problemas que van más allá de los conocimientos de los profesores, es

preciso recurrir a expertos, por mencionar algunos: psicólogos con experiencia en

tratamiento de problemas juveniles, trabajadores sociales, psicopedagogos o practicantes en

el ramo educativo para brindar asesorías de materias consideradas como difíciles y aquellos

que la administración de la escuela considere necesarios.

La inserción de un especialista ofrece la posibilidad de disminuir la desidia o

desmotivación hacia los estudios y por consecuencia, en situaciones de riesgo manifestadas

por el absentismo.

Entidades públicas y privadas.

Entre estas se sitúan los organismos de asistencia juvenil como: la casa de la mujer,

el SEJUVE (antes INJUVI), el programa salvemos una vida y otros más. Similarmente, las

empresas públicas y privadas que ofrecen visitas guiadas o actividades recreativas

representan un „parte aguas‟ en las actividades escolares, lo que puede relajar el ambiente

escolar y motivar las asistencias a la escuela.

Estructura del modelo estratégico

Anteriormente se han mencionado las acciones a realizar en cada estrategia y las

personas de la escuela que se ven inmersas en el desarrollo del modelo. La propuesta

contempla la manifestación de algún tipo o gradación de absentismo y tiene por

beneficiarios directos a todos los estudiantes, al reducir la aparición de situaciones de riesgo

y la disminución de conductas que promuevan las inasistencias o ausencias a la escuela.

Page 118: absentismo escolar mexico

109

Las estrategias propuestas en el modelo se basan en la conformación del expediente

individual a través del que se da seguimiento a la trayectoria escolar donde se detectan

casos o riesgos para brindar atención desde la propia escuela. Igualmente, en el modelo se

consideran las relaciones del personal escolar que se involucra directamente con el

absentismo, el bajo desempeño académico y en proporcionar atención grupal o individual.

Se considera a la planta docente y directiva como el eje central para el desarrollo de

la propuesta de mejora. De esta manera, la escuela se convertirá en supervisora, asesora y

canalizadora de situaciones ligadas al bajo desempeño y las inasistencias.

Similarmente, el rol de docentes y profesionistas (psicólogos, orientadores,

trabajador social) es fundamental en la atención a estudiantes para proporcionar soporte a la

atención de situaciones concretas, mientras que el papel del director y subdirector de plantel

es la coordinación de esfuerzos para la gestión de recursos.

En vista de lo anterior, el modelo estratégico busca responder a la interrogante sobre

¿Qué puede hacer la escuela por el estudiante absentista? En primer lugar, se busca

entonces que los jóvenes permanezcan en la escuela durante sus tres años de enseñanza de

nivel medio superior por lo que la escuela puede reiterar su compromiso a través de los

apoyos extracurriculares que representan el valor agregado de sus servicios académicos. En

segundo, la integración de esfuerzos resulta conveniente debido a que la escuela se

convertirá en un espacio de aprendizaje para la vida más que una mera transmisora de

conocimientos sin aplicación útil.

En la siguiente figura se presenta el panorama de intervención y tratamiento de

situaciones de riesgo, acto seguido se explica brevemente su significado.

Page 119: absentismo escolar mexico

110

Figura 5. Modelo de intervención estratégica. Distribución de las acciones de acuerdo a cada estrategia propuesta y personal escolar

requerido en el desarrollo del modelo.

Page 120: absentismo escolar mexico

111

Hasta ahora se ha mencionado que la escuela conlleva la función de dar seguimiento

a la trayectoria del estudiante para evitar la gradación del absentismo a través del monitoreo

constante de la documentación. Sin embargo, cabe mencionar que también tiene la

oportunidad de proveer apoyos externos en caso de que la atención requerida ya no sea de

índole expresamente educativa, como por ejemplo, enfermedad mental o problemas

sociales.

A pesar de lo anterior, en el modelo estratégico las ayudas externas no se consideran

en su diseño ya que los convenios dependen tanto de las escuelas como de los directivos del

SPE. Igualmente, la comunicación con los padres dependerá en gran medida de la

disponibilidad de éstos para asistir a las juntas cada vez que se les convoque.

Respecto de las entidades públicas y privadas, se encontró en las entrevistas que

algunos apoyos son otorgados mediante la Secretaría de Educación, por cuenta de la misma

instancia externa o por solicitud de profesores y directores, por lo que tampoco se

consideran dentro del modelo.

De igual forma, con base en las entrevistas y cuestionarios, se considera que los

apoyos de tercera parte (externos) constituyen los apoyos extracurriculares que forman

parte de la planeación de las actividades escolares, por lo que su inserción dependerá de las

necesidades del entorno, la demanda estudiantil y las decisiones a cargo de las autoridades

escolares.

Comentarios finales

Se consideran los factores que de acuerdo con la revisión de literatura, mantienen

una relación estrecha con las características de los estudiantes en riesgo de deserción, pero

que se relacionan con las tipologías del absentismo mencionadas en capítulos previos.

Page 121: absentismo escolar mexico

112

Se parte de las teorías causales y de los resultados de diversas investigaciones, en su

mayoría de tipo exploratorio. Por lo tanto, la revisión de literatura es fundamental para

guiar el diseño de la metodología de investigación y la manera de afrontar el estudio de la

problemática, al igual que el diseño de una propuesta realista que contribuya a la

disminución del absentismo en estudiantes de bachillerato.

Al ser una propuesta innovadora, más que describir con profundidad las situaciones

de absentismo imperantes en cada institución, se determina el tipo de actuación más

adecuado a las necesidades del contexto escolar.

El diseño del modelo estratégico abarca desde las etapas tempranas del absentismo

hasta los casos crónicos, de manera que se posibilite la permanencia del estudiante en la

escuela. Igualmente, el diseño tiene por objeto de estudio un sistema de escuelas de nivel

medio superior. La aplicación de las estrategias de dicho diseño requiere que la propuesta

sea un proyecto transversal al currículo vigente.

En dado caso, son las autoridades del SPE quienes tendrán la decisión de final de

incluir las estrategias y acciones sugeridas, así como decidir el tipo de apoyos que se

requieren de otras instancias de gobierno o entidades que apoyen el quehacer escolar.

Por su parte, el esfuerzo conjunto de profesores, administrativos y directores es

primordial para minimizar el impacto, los problemas sociales y económicos que afectan a

los estudiantes y ser conscientes de que diariamente, influyen en su motivación y

disposición hacia sus estudios y metas de vida.

Entre las limitantes del estudio, está el hecho de que actualmente existen nuevos

nombramientos en la planta de directores y administrativos de las preparatorias. Otro

problema encontrado fue el hecho de que no todos los docentes participaron en el estudio,

es decir, hubo renuencia en contestar los cuestionarios.

Page 122: absentismo escolar mexico

113

Similarmente, la población total de docentes por escuela es desigual debido a que la

cobertura de las escuelas depende del tamaño de los edificios, disponibilidad de espacios

para servicios y el número de personal adscrito.

Debido a que la naturaleza del diseño es propositiva, la posible presencia de fallos o

puntos por reforzar pueden aparecer al momento de la ejecución del mismo. Por lo tanto, el

producto final del presente trabajo, consiste en presentar al SPE el modelo como una

propuesta de mejora que busca incidir en el problema del absentismo en estudiantes de cada

una de las escuelas que integran dicho sistema.

El modelo tiene por finalidad facilitar la toma de decisiones, por lo que no pretende

ser impositiva sino propositiva; las estrategias sugeridas deberán ser evaluadas en un

estudio posterior para verificar que efectivamente, se propició la disminución de los índices

de absentismo a través del seguimiento de una cohorte específica.

Existe la probabilidad de incluirse posteriormente medidas que exceden lo

meramente educativo para dirigirse al ámbito de los servicios sociales; por ejemplo, visitas

a los domicilios familiares de los alumnos absentistas, elaboración de informes socio-

familiares, ofrecimiento de ayudas al alumno y/o su familia, apoyo del Gobierno del Estado

o de funcionarios políticos, etc.

En vista de lo anterior, para un estudio posterior se sugiere estudiar a profundidad

las situaciones de absentismo en los estudiantes, para vincular su incidencia con las

estrategias efectuadas por la escuela.

Page 123: absentismo escolar mexico

114

Referencias

Aguado, G., Aguilar, Z., Martín, M. y Barrera, M. (2008) Aspectos clave de la gestión

educativa que inciden en el rezago y deserción en el nivel medio superior del

Sistema de Preparatorias Estatales de Yucatán. Proyecto de investigación

financiado por CONACYT. Universidad Autónoma de Yucatán, México.

Álvarez, J.; Duque, E.; García, M.; García, Ma.; García, C.; de Ory, I. y Rodríguez, I.

(2004) Causas de la falta de asistencia a clase en una facultad de ciencias: análisis

de los resultados de encuestas personales. REOP. 15 (2), 317-335.

Álvarez, J. y Valdés, E. (2005) Prevención del abandono escolar. Revista Panamericana de

Pedagogía. 6, 15-27.

Aparicio, M. y Garzuzi, V. (2006) Dinámicas identitarias, procesos vocacionales y su

relación con el abandono de los estudios. Un análisis en alumnos ingresantes a la

universidad. Revista de Orientación Educacional. 20 (37), 15-36.

Attendance, Absence and Truancy in New Zealand Schools in 2004 (2005). Research

division, Ministry of Education. Recuperado el 20/09/07 en:

http://www.minedu.govt.nz/web/downloadable/dl10814_v1/attendance-2004.pdf.

Azzam, A. (2007) Why Students Drop Out. Educational Leadership. 64 (7), 91-

93.Recuperado de EBSCO DATA BASE.

Badillo García, O. (2006) La deserción en la educación superior. Observatorio

Universitario de las Innovaciones. Universidad de Colima. Recuperado el 5/6/07

en: http://www.ucol.mx/observatorio/comunicados/Comunicado7.pdf

Blaya, C. (2003) Absentéisme des élèves: Recherches internationales et politiques de

prévention. Recuperado el 10/10/06 en: http://www.enseignementsup-

recherche.gouv.fr/recherche/fns/blaya.pdf

Page 124: absentismo escolar mexico

115

Bonilla, S. y Sosa, C. (2005) Evaluación de las prácticas de crianza y su impacto en la

calidad de vida infantil en una muestra de escuelas PEC y NO PEC en el municipio

de Puebla. Tesis Licenciatura, Universidad de las Américas Puebla. Recuperado el

13/10/07 en:

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lid/bonilla_h_s/capitulo3.pdf

Brusden, V.; Davies, M.; Shelvin, M.; Bracken, M. (2000) Why do HE students Drop Out?

A test of Tinto‟s model. Journal of Further and Higher education. 24 (3), 301-310.

Recuperado de EBSCO DATA BASE.

Creative Commons (2007) El Plan PROA ha reducido un 2% el absentismo escolar, que

aún es preocupante. 20 minutos.es. Obtenido en línea el 7 de mayo de 2007) desde:

http://www.20minutos.es/noticia/231151/0/

De Escobar, V. (2005) Estudio sobre la deserción y repitencia en la educación superior en

Panamá. Instituto Internacional para la Educación superior en América Latina y el

Caribe. Recuperado el 8/10/06 en:

http://www.iesalc.unesco.org.ve/programas/Deserci%C3%B3n/Informe%20Repiten

cia%20Panama.pdf

Delgado, N. y Marín, E. (2004) Modelo para un plan de retención de estudiantes en el

recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico. Recuperado el 08/10/06

en:

http://rrpac.upr.clu.edu:9090/~centexa/Modelo/20para/20un/20plan/20de/20retencio

n/20de/20estudiantes/Modelodeunplanactualizado.pdf

DeSocio, J.; VanCura, M.; Nelson, L.; Hewitt, G.; Kitzman, H.; Cole, R. (2007) Engaging

Truant Adolescents: Results From a Multifaceted Intervention Pilot. Preventing

School Failure, 51(3), p3-9.

Page 125: absentismo escolar mexico

116

División de investigaciones e innovaciones educativas (1993) Deserción escolar:

Estrategias efectivas (56), 56-67.

Esterle, M. (2005) Prevención y tratamiento del absentismo y de la desescolarización en

Francia: Experiencias y nuevas formas de actuar. Revista Electrónica

Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. 3 (1), 895-905.

Recuperado el 6/04/06 en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/551/55130182.pdf

Fiorenza, A. y Nardone, G. (2004) La intervención estratégica en los contextos educativos.

Comunicación y “problem-solving” para los problemas escolares. España: Herder.

García, M. (2001). L`Absentisme Escolar en zones socialment desfavorides. El cas de la

ciutat de Barcelona. Tesi Doctoral, Universitat Autònoma de Barcelona.

Recuperado el 6/04/06 en:

http://www.tdx.cesca.es/TESIS_UAB/AVAILABLE/TDX-0114102-

162443/mgg01de16.pdf

García, M. (2004) L‟absentisme escolar a l‟ensenyament primari i secundari obligatori.

Alguns resultats de la recerca. Educar. 33, 159-180.

García, M. (2005) Culturas de enseñanza y absentismo escolar en la enseñanza secundaria

obligatoria: Estudio de casos en la ciudad de Barcelona. Revista de Educación

(338). Recuperado el 10/10/06 en:

http://www.revistaeducacion.mec.es/re338/re338_20.pdf

Gargallo, B. Garfella, P. y Sánchez, F. (2000) Un programa de intervención para

prevención y tratamiento del absentismo escolar en primaria. Revista Española de

Pedagogía. 58 (215), 71-95.

Page 126: absentismo escolar mexico

117

Glasman (2003) Quelques acquis d'un programme de recherche sur la déscolarisation.

Ville-Ecole-Intégration Enjeux. 132, pp. 8-18. Recuperado el 25/09/07 en:

http://www.cndp.fr/RevueVEI/132/00801811.pdf

González, M. (2005) El absentismo y el abandono: Una forma de exclusión escolar. Revista

de Currículum y Formación de Profesorado. 9(001). Recuperado el 30/10/06 en

http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=56790105

González, M. (2006) Absentismo y abandono escolar: Una situación singular de la

exclusión educativa. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y

Cambio en Educación. 4(001). Recuperado el 10/10/06 en

http://www.rinace.net/arts/vol4num1/art1.htm

Guidelines for a National Definition of Truancy and Calculating Rates (2006) National

Center for School Engagement. An initiative of the Colorado Foundation for

Families and Children. Recuperado el 20/09/07 en:

http://www.schoolengagement.org/TruancypreventionRegistry/Admin/Resources/R

esources/GuidelinesforaNationalDefinitionofTruancyandCalculatingRates.pdf

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006) Metodología de la investigación.

México: McGraw-Hill.

Instituto Nacional de Evaluación Educativa. Panorama Educativo de México. Indicadores

del Sistema Educativo Nacional 2007. 5. pp.1-298. Recuperado el 12/01/08 en:

http://www.inee.edu.mx/images/stories/documentos_pdf/Publicaciones/panorama20

07/panorama2007completo.pdf

Izquierdo, C. (2004) Aprendizaje Inteligente. México: Trillas.

Page 127: absentismo escolar mexico

118

Junta de Castilla y León. Plan de prevención y control del absentismo escolar 2005-2007.

Recuperado el 27/08/07 en:

http://escacyl.com/doc/PLAN%20DE%20ABSENTISMO%5B1%5D.pdf

Lee, V. & Burkam, D. (2001) Dropping out of High School: The Role of School

Organization and Structure. Recuperado de EBSCO DATA BASE.

http://www.law.harvard.edu/groups/civilrights/publications/dropouts.lee.html

Malcom, H., Wilson, V., Davidson, J., and Kirk, S. (2003) Absence from School: a Study of

its Causes and Effects in Seven LEAs, Report 424, Nottingham:DfES.

Martí, J. y Pinto, L. (1986) El absentismo escolar: constantes, problemática, y proyecto.

Educar. 9, 67-84.

Mueller, D.; Giacomazzi, A.; Stoddard (2006) Dealing With Chronic Absenteeism and Its

related Consequences: The Process and Short-Term Effects of a Diversionary

Juvenile Court Intervention. Journal of Education for students Placed at Risk. 11

(2), 199-219.

Muñoz, C.; Rodríguez, P.; Restrepo, P y Borrani, C. (1979) El síndrome del atraso escolar y

el abandono del sistema educativo. Revista Latinoamericana de Estudios

Educativos. 9 (3). pp. 1-60 [De Revista Latinoamericana de Estudios Educativos

(2005). 35 (3-4), 221-285].

Navarro, N. (2001) Marginación Escolar en los jóvenes: Aproximación a las causas de

abandono. Revista de Información y análisis. 15, 43-50. Recuperado el 26/06/07 en:

http://www.inegi.gob.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/contenidos/articulos/soci

odemograficas/marginacion.pdf

Programa Nacional de Educación 2001-2006 (2001) recuperado el 27/06/06 en:

http://www.uach.mx/planeacion/docs/pne2001-2006.pdf

Page 128: absentismo escolar mexico

119

Ramo, Z. (2000) Éxito y fracaso escolar. Culpables y víctimas. España: Monografías

Escuela Española.

Reid, K. (2004) a long-term strategic approach to tackling truancy and absenteeism from

schools: The SSTG scheme. British Journal of Guidance & Counselling. 32 (1).

Ribaya, F. (2005) La influencia del absentismo en el fracaso escolar en España. Instituto

para el Fomento de la Investigación Económica. Recuperado el 10/10/06 en:

http://www.institutofiec.org/200502.pdf

Rodríguez, R.; Hernández, J. Alonso, A. y Diez-Itza, E. (2003) El absentismo en la

Universidad. Resultados de una encuesta sobre motivos que señalan los estudiantes

para no asistir a clase. Aula abierta. 82,117-145.

Romo, A. (2005) Estudio sobre retención y deserción en un grupo de instituciones

mexicanas de educación superior [síntesis de avance]. Asociación Nacional de

Universidades e Instituciones de Educación Superior. Recuperado el 07/11/06 en:

http://www.iesalc.unesco.org.ve/programas/Deserci%C3%B3n/Informe%20de%20

AVANCE%20Deserci%C3%B3n%20M%C3%A9xico%20-

%20Rub%C3%A9n%20Rosa%20Qui%C3%B1onez.pdf

Romo, A. y Hernández, P. (2005) Deserción y repitencia en la educación superior en

México. Observatorio de la Educación Superior en América Latina y el Caribe.

Recuperado el 07/11/06 en:

http://www4.iesalc.unesco.org.ve/programas/deserci%C3%B3n/informe%20deserci

%C3%B3n%20m%C3%A9xico.pdf

Secretaría de Educación Pública. Sistema Educativo de los Estados Mexicanos, principales

cifras, ciclo escolar 2005-2006. Recuperado el 4/10/07 en:

Page 129: absentismo escolar mexico

120

http://www.sep.gob.mx/work/resources/LocalContent/82032/1/PRINCIPALES%20

CIFRAS%20CICLO%20ESCOLAR%202005-2006_Grises.pdf

Secretaría de Educación del Estado de Yucatán. Departamento de Estadística.

Concentrados Estadísticos. Recuperado el 04/10/07 en:

http://www.educacion.yucatan.gob.mx/plantilla/EstadisticaSE/index.html

Secretaría de Educación. Se integran los comités ¡Escuela alerta! del programa ¿Qué onda

con tu vida? publicado el 22 de abril de 2007. Recuperado el 16/08/07 en:

http://www.educacion.yucatan.gob.mx/noticias/verarticulo.php?IdArticulo=1468

Secretaría de Educación. ¿Qué onda con tu vida?, pregunta para jóvenes de secundaria y

preparatoria. Publicado el 7 de diciembre de 2006. Recuperado el 16/08/07 en:

http://www.educacion.yucatan.gob.mx/noticias/verarticulo.php?IdArticulo=1386

Secretaría de Educación. Sala de Prensa. Más impulso al desarrollo de las competencias en

secundaria y preparatoria. Publicado el 18 de julio de 2006. Recuperado el

16/08/07 en:

http://www.educacion.yucatan.gob.mx/noticias/verarticulo.php?IdArticulo=1284

Tarín, M. y Navarro, J. (2006) Adolescentes en riesgo. Casos prácticas y estrategias de

intervención socioeducativa. España: CCS.

Teasley, M. (2004) Absenteeism and Truancy: Risk, Protection, and Best Practice

Implications for School Social Workers. Children & Schools. 26 (2),117-128.

Tinto, V. & Cullen, J. (1973) Dropout in Higher Education: A Review and Theoretical

Synthesis of Recent Research. ERIC

Tinto, V. (1987) Leaving College .Chicago, University of Chicago Press.

Page 130: absentismo escolar mexico

121

Tinto, V. (1989) Definir la deserción: una cuestión de perspectiva. Revista de la Educación

Superior ANUIES. 71. Recuperado el 09/11/06 en:

http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/revsup/res071/info071.htm

Tinto, V. (1992) El abandono de los estudios superiores: Una Nueva Perspectiva de las

Causas del Abandono y su Tratamiento. Cuadernos de Planeación Universitaria.

6(2).

Uruñuela, P. (2005) Absentismo escolar. I JORNADES “MENORS EN EDAT ESCOLAR:

CONFLICTES I OPORTUNITATS” recuperado el 09/10/06 en:

http://weib.caib.es/Documentacio/jornades/jornades_menors/p_urunuela.pdf

US Department of Education. Truancy: A Serious Problem for Students, Schools, and

Society. [Última actualización: 15/10/07]. Recuperado el 18/10/2007 en:

http://www.ed.gov/admins/lead/safety/training/truancy/problem_pg17.html

Xornal Galinet (2007) El abandono escolar prematuro empieza a reducirse en España.

Xornal.com. Obtenido en línea el 7 de mayo de 2007 desde:

http://www.xornal.com/article.php?sid=20070507195705

Page 131: absentismo escolar mexico

122

Anexo 1

Modelos de análisis, intervención y tratamiento del absentismo

Autor(es) Modelo Objetivo Elementos de estudio Descripción del

problema Ventajas Desventajas

Muñoz,

Rodríguez,

Restrepo y

Borrani

(1979)

Insumos de

Sistemas

Identificar la

relación entre

el avance

escolar y la

reprobación a

través del

análisis de

variables para

la elaboración

de programas

de

intervención.

12 variables

(Determinantes

económicos;

determinantes sociales;

antecedentes escolares;

insumos fisiológicos;

insumos escolares;

desempeño de la familia

del alumno; desempeño

del alumno; desempeño

del maestro; actitudes

del alumno, actitudes

del maestro, factores

fisiológicos, factores

económicos y sociales).

El abandono

temprano de se

debe a situaciones

relacionadas con el

atraso escolar.

-Planificación previa de tiempos.

-Utiliza diversas técnicas de recogida

de datos: observaciones, registro

cualitativo y cuantitativo, análisis e

interpretación y elaboración de

conclusiones.

- Las conclusiones generadas ponen al

descubierto las posibles variables que

inciden negativamente en el avance

escolar.

- La elaboración de programas de

intervención e inserción de cambios

institucionales dependerá de las

autoridades del centro educativo.

-Las conclusiones generadas no

pueden ser generalizadas fuera de la

institución estudiada.

-Requiere de una gran inversión de

tiempo, recursos y esfuerzo para

desglosar la realidad del estudiante

regular de una institución.

Tinto

(1987)

Retención Explicar las

posibles causas

que provocan

que los

estudiantes

universitarios

abandonen sus

estudios para el

diseño de un

plan de

retención.

6 dimensiones

(Atributos del

estudiante antes del

ingreso; metas y

compromisos iniciales;

experiencias

institucionales;

integración personal y

normativa;

reformulación de metas

y compromisos

iniciales; resultados).

El abandono

individual se

interpreta como un

proceso

longitudinal de

interacciones entre

el estudiante con

diversas

características,

habilidades,

disposiciones y

aspectos de la vida

universitaria.

-El modelo sirve como un marco de

referencia para el desarrollo de un plan

de retención.

-La forma de medir los parámetros

depende de la interpretación particular

de la escuela, así como el diseño de

mecanismos de medición propios.

-Los resultados no pueden

generalizarse debido a los problemas

de conceptualización de los

elementos de las dimensiones.

-El modelo en su totalidad requiere

de una planeación prolongada y

meticulosa.

Page 132: absentismo escolar mexico

123

Anexo 1

Continuación

Autor(es) Modelo Objetivo Elementos de estudio Descripción del

problema Ventajas Desventajas

García

(2004-

2005)

Culturas

institucionales

Elaborar un

diseño que

demuestre

cómo la

dinámica de los

profesores

puede

favorecer la

aparición de

situaciones de

absentismo en

estudiantes de

primaria y

secundaria.

Culturas o modelos

para la enseñanza en

escuelas primarias y

secundarias

(Prácticas de

intervención

pedagógica).

La dinámica de los

profesores puede

favorecer la

aparición de

situaciones de

absentismo.

-Establece una tipología de absentismo

y simplifica los ejes de la dinámica

pedagógica.

-Analiza si las características del

equipo docente de un centro escolar

pueden construir una herramienta para

la interpretación de las diferentes

intervenciones y percepciones sobre el

alumno absentista.

-Referencia para mejorar la acción

docente y académica.

-Permite conocer si el absentismo es

considerado un problema de suma

importancia dentro de la escuela.

-Se dificulta la clasificación de las

escuelas en un modelo único (de

separación (individualista o

fragmentada), de conexión

(coordinada) y de integración

(colaborativa) porque no existe un

modelo puro en los centros

educativos.

-El modelo es muy general y

extenso.

-No puede generalizarse ya que se

tomó como base del modelo a

contextos marginados.

Tarín y

Navarro

(2006)

Intervención

socioeducativa

Contribuir a la

prevención y

tratamiento de

estudiantes con

problemas

asociados al

fracaso escolar.

Metodología que sugiere

una intervención

socioeducativa

progresiva a través de

tres ejes: el proceso

socioeducativo, el ámbito

comunitario y la

dinámica familiar y el

entorno sociorrelacional.

La escuela

adquiere el rol

principal para

prevenir y tratar el

fracaso escolar.

-Combina esfuerzos de la escuela,

padres de familia y sociedad para

abordar los problemas relacionados

con el bajo desempeño de los

estudiantes y sus metas de vida.

-Aún no hay experiencias que

reflejen las estrategias y las formas o

instrumentos para medir su

efectividad en el tratamiento de

estudiantes en riesgo de abandono.

Page 133: absentismo escolar mexico

124

Anexo 2

Programas preventivos y de intervención en el absentismo

Autor(es) Objetivo Estrategias Metodología Ventajas Desventajas

Martí y Pinto

(1986)

Profundizar en el

absentista:

conocer su

situación social,

familiar,

económica y

escolar para

adecuar un

tratamiento que le

permita continuar

sus estudios.

1. Conocer los factores y variables

que inciden en el absentismo.

2. Incidir en los factores

detectados.

3. Hacer partícipe a la comunidad

en la elaboración de propuestas.

4. Coordinar las instancias de

ayuda social con la comunidad.

5. Potenciar nuevas ayudas y

recursos para los estudiantes y sus

familias.

Observación

sistemática de cada

uno de los casos

detectados para

posteriormente

realizar un

diagnóstico orientado

a trazar líneas de

atención para los

estudiantes absentistas

desde el punto de

vista académico y

psicoterapéutico.

El programa abarca también

otro tipo de problemas

aparte del absentismo.

-Mayor peso en la intervención a las agencias

de servicios sociales más que a la propia

escuela.

-La participación de los docentes se minimiza

a la actuación dentro el aula de clase.

-La única forma de medir el programa es a

través del tipo de tratamiento elegido por los

agentes sociales y el docente tutor, pero esto

no garantiza el éxito del mismo.

-El tratamiento debe adecuarse al problema

del alumno absentista (extinción de conductas

o refuerzo positivo).

Gargallo,

Garfella y

Sánchez

(2000)

Establecer el perfil

del alumno

absentista de

primaria y

determinar el tipo

de actuación para

su prevención y

tratamiento.

1. Adaptaciones al currículo

(integración de actividades

extracurriculares).

2. Monitoreo a cargo de los

docentes tutores y asistencia

psicológica por parte del profesor

de educación especial y la

psicopedagoga de la escuela.

3. Participación del ayuntamiento

y de la policía municipal para

monitorear a los estudiantes

absentistas en la zona donde se

ubica la escuela.

-Diagnosticar el perfil

de los alumnos

absentistas y sus

carencias,

posteriormente se le

inscribe en una serie

de actividades para

dar seguimiento.

-Llevar registros y

diagnósticos sobre la

asistencia a clase, el

auto concepto de los

estudiantes y su

rendimiento

académico.

-El sistema de recompensas

mejora el nivel de asistencias

-Se complementa con talleres

lúdicos para mejorar el auto

concepto, la autoestima y las

habilidades sociales.

-El programa es eficaz en el

crecimiento del auto concepto

y la asistencia a clases.

-Esfuerzos conjuntos de los

directores, profesores, padres

de familia y agentes

municipales.

-Las recompensas materiales no garantizan

que el rendimiento académico del estudiante

absentista mejore, mas no se puede comprobar

su motivación hacia el estudio.

-No se llegó a una conclusión respecto si los

talleres benefician el rendimiento académico

ni en lo referente al incremento del

rendimiento académico.

-El desarrollo del programa requiere de mucha

disposición, compromiso y deseos de trabajar,

lo que supone dificultades si el programa se

pretende desarrollar en una comunidad que no

tenga las mismas facilidades económicas y

educativas.

Page 134: absentismo escolar mexico

125

Anexo 2

Continuación

Autor(es) Objetivo Estrategias Metodología Ventajas Desventajas

Esterle

(2005)

Hacer conciencia

sobre los problemas

escolares y las

medidas que puede

realizar la escuela

para disminuir el

absentismo, la

inseguridad y la

delincuencia juvenil

(adolescentes entre 15

y 20 años de edad).

1. La escuela al servicio de todos

los estudiantes.

2. La modificación de ambiente

en los centros docentes.

3. La no estigmatización de

alumnos marginados.

4. búsqueda de soluciones

respecto de los diferentes

problemas educativos.

Los programas

preventivos de la

comunidad se centran en

esfuerzos realizados por

la institución educativa

mientras que los

esfuerzos sociales

funcionan como un

recurso de apoyo

provisional.

-Contempla la previsión de un

centro de recursos donde se

imparten asesorías por los

profesores en horas libres.

-Contempla la inclusión de

actividades culturales y de

ocio durante parte de las

vacaciones con el propósito de

apoyar a los jóvenes en la

construcción de expectativas

hacia el futuro.

-Es necesario que existan apoyos

pedagógicos para estudiantes con

dificultades de aprendizaje y juntas de

trabajo entre los agentes educativos para

discutir los problemas de la escuela.

-Se requiere un monitoreo constante con

las familias de los estudiantes absentistas.

Mueller,

Giacomazzi

y Stoddard

(2006)

Reducir el absentismo

crónico, mientras que

a largo plazo se espera

la mejora del

rendimiento escolar.

1. Sanciones.

2. Programas de enriquecimiento

académico.

3. Monitoreo asistido por

computadora.

4. Intervención colaborativa de

diversas agencias.

Uso de sanciones,

programas de

enriquecimiento

académico, supervisión

asistida e intervenciones

de colaboración con otras

agencias.

-Permite reducir el absentismo

de manera significativa, con la

ayuda del equipo docente,

servicios psicopedagógicos

escolares y sociales, y la policía

local por mencionar algunos.

-Puede generalizarse a otros

entornos cuyas condiciones

resultan similares,

especialmente en aquellos que

cuenten con el apoyo del

municipio y cuenten con

servicios similares a los

utilizados en apoyo a las

actividades escolares que

integran el programa.

Para generalizar el programa es necesario

realizar algunas adecuaciones y ajustes al

entorno donde se quiere implementar.