abstracts y biografías (1)

38
Vivir la Fe en la ciudad hoy. Las grandes ciudades latinoamericanas y los actuales procesos de transformaciones sociales, culturales y religiosas. Congreso del Proyecto internacional e interdisciplinario de investigación „Pastoral Urbana“ y XI Seminario internacional e interdisciplinario deICALA, Programa Alumni DAAD-BMZ (Universidad de Osnabrück / Alemania). México, 26 de febrero al 2 de marzo de 2013. Informaciones sobre los/las expositores/as (en el orden de sus exposiciones) Abs. CV Nombre Título X X Prof. Dra. Margit Eckholt Vivir la Fe en la ciudad hoy X Mons. Prof. Dr. Carlos Aguiar Retes Presencia y Encuentro en la Urbe PANEL: La urbe como desafío: Perspectivas interdisciplinarias X X Prof. Dra. Teresa Esquivel La importancia de lo local como espacio humano, en la dinámica de las metrópolis latinoamericanas: el caso de la Ciudad de México X X Prof. Dr. Gustavo Riofrío La ciudad latinoamericana del siglo XXI es distinta a la del siglo XIX X X P. Dr. Benjamín Bravo Las culturas religiosas, puerta actual de entrada para la Pastoral urbana Mierc. 27/2 PANEL: Análisis críticos de las realidades urbanas X X Prof. Dra. Susana Monreal Una mirada histórica de la urbe X X Prof. Dr. Abilio Vergara Figueroa Los problemas humanos y sociales en las ciudades contemporáneas X X Prof. Dra. Ana Lourdes Suárez Las megaurbes latinoamericanas. Dinámicas sociodemográficas y diversidad desde la perspectiva del Derecho a la ciudad PANEL: Cambios profundos en la vida y la pastoral de la ciudad. El caso de la Ciudad de México Prof. Mtro. Alejandro Emiliano Flores Retos pastorales de las Unidades Habitacionales Prof. Lic. Elizabeth Verónica Judd Moctezuma Coincidencias y divergencias en torno a los retos de la Pastoral Urbana Prof. Mag. Jesús Serrano Reacciones a los retos de las unidades habitacionales PANEL: Fundamentos hermenéuticos del análisis de la ciudad X X Prof. Dra. Marta Palacio Aportes hermenéuticos, posestructuralistas y de la teoría feminista a los estudios sobre culturas urbanas X X Prof. Dr. Gustavo Ortiz Diferencia y pluralidad. Identidades fragmentarias en las megaciudades Prof. Dr. Joaquín Silva Teología y empiria: para una mejor comprensión de la ciudad Jueves 28/2 PANEL: Religiones y religiosidades indígenas en la ciudad Prof. Dr. Manuel Arias Montes El componente indígena de la religiosidad popular urbana X X P. Roberto Neppas Procesos indígenas e Iglesia católica en escenarios urbanos Prof. Dr. Juan Manuel Contreras Colín Pastoral urbana indígena. Inclusión y exclusión socio- eclesial

Upload: khu193

Post on 07-Nov-2015

11 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Biografía del trabajo Vivir la Fe en la ciudad hoy.

TRANSCRIPT

  • Vivir la Fe en la ciudad hoy. Las grandes ciudades latinoamericanas y los actuales procesos de transformaciones sociales, culturales y religiosas. Congreso del Proyecto internacional e interdisciplinario de investigacin Pastoral Urbana y XI Seminario internacional e interdisciplinario deICALA, Programa Alumni DAAD-BMZ (Universidad de Osnabrck / Alemania). Mxico, 26 de febrero al 2 de marzo de 2013. Informaciones sobre los/las expositores/as (en el orden de sus exposiciones)

    Abs. CV Nombre Ttulo

    X X Prof. Dra. Margit Eckholt Vivir la Fe en la ciudad hoy X Mons. Prof. Dr. Carlos Aguiar

    Retes Presencia y Encuentro en la Urbe

    PANEL: La urbe como desafo: Perspectivas interdisciplinarias

    X X Prof. Dra. Teresa Esquivel La importancia de lo local como espacio humano, en la dinmica de las metrpolis latinoamericanas: el caso de la Ciudad de Mxico

    X X Prof. Dr. Gustavo Riofro La ciudad latinoamericana del siglo XXI es distinta a la del siglo XIX

    X X P. Dr. Benjamn Bravo Las culturas religiosas, puerta actual de entrada para la Pastoral urbana

    Mierc. 27/2 PANEL: Anlisis crticos de las realidades urbanas

    X X Prof. Dra. Susana Monreal Una mirada histrica de la urbe X X Prof. Dr. Abilio Vergara

    Figueroa Los problemas humanos y sociales en las ciudades contemporneas

    X X Prof. Dra. Ana Lourdes Surez Las megaurbes latinoamericanas. Dinmicas sociodemogrficas y diversidad desde la perspectiva del Derecho a la ciudad

    PANEL: Cambios profundos en la vida y la pastoral de la

    ciudad. El caso de la Ciudad de Mxico

    Prof. Mtro. Alejandro Emiliano Flores

    Retos pastorales de las Unidades Habitacionales

    Prof. Lic. Elizabeth Vernica Judd Moctezuma

    Coincidencias y divergencias en torno a los retos de la Pastoral Urbana

    Prof. Mag. Jess Serrano Reacciones a los retos de las unidades habitacionales PANEL: Fundamentos hermenuticos del anlisis de la ciudad

    X X Prof. Dra. Marta Palacio Aportes hermenuticos, posestructuralistas y de la teora feminista a los estudios sobre culturas urbanas

    X X Prof. Dr. Gustavo Ortiz Diferencia y pluralidad. Identidades fragmentarias en las megaciudades

    Prof. Dr. Joaqun Silva Teologa y empiria: para una mejor comprensin de la ciudad

    Jueves 28/2 PANEL: Religiones y religiosidades indgenas en la ciudad

    Prof. Dr. Manuel Arias Montes El componente indgena de la religiosidad popular urbana

    X X P. Roberto Neppas Procesos indgenas e Iglesia catlica en escenarios urbanos

    Prof. Dr. Juan Manuel Contreras Coln

    Pastoral urbana indgena. Inclusin y exclusin socio-eclesial

  • Abs. CV Nombre Ttulo

    PANEL: Diversificacin de las religiosidades urbanas

    X X Prof. Dra. Virginia Azcuy Itinerarios de espiritualidad antigua y actual. Una lectura teolgico-pastoral desde Buenos Aires

    X X Prof. Dra. Brenda Carranza Pentecostalismo: nuevo rostro de la transformacin urbana

    X X Prof. P. Dr. Gonzalo Bravo Cristologa desde abajo en una ciudad universitaria PANEL: Dios en los ambientes urbanos (DA 514): Hacia una

    Teologa de la Ciudad

    X X Prof. Pbro. Dr. Luiz Roberto Benedetti

    Desarrollo histrico de la Pastoral Urbana

    X X Prof. Dra. Consuelo Vlez Caro Ciudad y mujer: una apuesta evangelizadora X X Prof. Dr. Carlos Schickendantz Hacia otro modelo teolgico-cultural de Iglesia X Mons. Prof. Dr. Norbert

    Strotmann Lneas bsicas para la 'Pastoral Mega-urbano Marginal'. Reflexiones de Sociologa y Teologa Fundamentales

    Viernes 1/3 PANEL: Desafos pastorales en ciudades fragmentadas

    X X Prof. Pbro. Dr. Erico Joao Hammes

    Proclamar la paz en la violencia urbana: desafo y posibilidades

    X Prof. Dr. Miguel ngel Snchez Carlos

    Formas eclesiales de hacer comunidad en la urbe hoy. De cmo el problema no es el vino sino los odres.

    X X Prof. Dr. Alejandro Pelfini Ciudadana Ambiental: Interdependencia, Vulnerabilidad y Cuidado

    X X Prof. Pbro. Dr. Carlos Galli El Cristo de Dios est y vive en la ciudad. Hacia una

    teologa teologal y cristocntrica de la nueva evangelizacin de la cultura urbana actual desde Amrica Latina y a la luz de Aparecida

    PANEL: Conversin Pastoral. Pistas para una pastoral urbana

    renovada.

    X X Prof. Mag. Susana Becerra Pastoral de la misericordia al servicio de la ciudad X Prof. P. Dr. Michael Sievernich Claves del Concilio Vaticano II para una renovacin de la

    Pastoral Urbana X X Prof. P. Mag. Benjamn

    Martnez Implicaciones de una conversin pastoral para la ciudad

    Sbado 2/3 PANEL: Pastoral urbana para los Derechos Humanos

    X Mons. Jos Raul Vera Lpez Pastoral urbana y reivindicacin de los Derechos Humanos

    X X Prof. Dr. Salomn Lerner Derechos humanos y la experiencia de la ciudad X X Prof. Dr. Gerhard Kruip Espacios, distancias, movimientos - desafos ticos de

    las grandes ciuades PANEL: Perspectivas y visiones para el futuro de la ciudad.

    Reflexiones teolgicas

    X Prof. P. Dr. Luiz Carlos Susn A Cidade Nova: uma praa para todos / La Ciudad Nueva: una plaza para todos

    X X Dr. Stefan Silber Descubrir al Dios encubierto en las ciudades. Las transformaciones urbanas como signos de los tiempos

    X X Prof. Pe. Dr. Vitor Hugo Mendes

    Presencia de la Iglesia en la Ciudad y Evangelizacin de las Culturas (Programa 37 del CELAM)

  • Prof. Dra. Margit Eckholt Vivir la Fe en la ciudad hoy Conferencia inaugural del Congreso en Ciudad de Mxico, 26 de febrero 2013 A comienzos del siglo XXI corren inmensos procesos de transformacin en las grandes y megaciudades. Ms que la mitad de la poblacin mundial vive en ciudades; hasta el 2030 se espera un incremento hasta el 30%. En los grandes centros vivirn entonces casi dos tercios de las 9.000 millones de personas humanas. Las megaciudades estn selladas por tensiones extremas entre pobre y rico, alieno y nativo, de un colapso ecolgico, entre las consecuencias estn la segregacin social, violencia, lucha por la sobrevivencia. Al mismo tiempo, para muchos, son el fenmeno fascinoso de futuro, progreso y un nuevo comienzo. Las ciudades grandes son, como las han llamado los Obispos en la ltima Conferencia de Aparecida: laboratorios de la cultura compleja y plural contempornea (DA 509) La ciudad se ha convertido en el lugar propio de las nuevas culturas que se estn gestando e imponiendo, con un nuevo lenguaje y una nueva simbologa. Esta mentalidad urbana se extiende, tambin, al mismo mundo rural. En definitiva la ciudad trata de armonizar la necesidad del desarrollo con el desarrollo de las necesidades, fracasando normalmente en este propsito. (DA510). Estos grandes procesos de cambio, no dejan de afectar tambin a las religiones, las espiritualidades y las iglesias cristianas; de modo que las ciudades son, tambin, laboratorios para una nueva configuracin de la fe cristiana. Esto puede ser conceptualizado como un reto y una nueva oportunidad para la Iglesia Catlica y su pastoral. Nuevas opciones para la pastoral de la Iglesia Catlica fueron analizados en un proyecto de investigacin, que est en marcha desde fines de 2010 en la Universiad de Osnabrck, en colaboracin con cinco grupos latinoamericanos de investigacin bajo distintos cuestionamientos. El congreso inica la fase final del proyecto y sirve para la presentacin y discusin de los resultados del proyecto entre expertos internacionales. La conferencia inaugural esboza el objetivo del proyecto y seala pistas para el debate en el congreso, orientndose a la metodologa del congreso ver-juzgar-actuar. Para la Iglesia Catlica, los procesos de transformacin social, cultural y religiosa significan recortes sustanciosas aqu yace ciertamente la seriedad del congreso y del proyecto: La Iglesia Catlica en Amrica Latina se hizo suyo de manera muy especial en comparacin con otras Iglesias locales los impulsos de la Consitucin Pastoral del Concilio Vaticano II Gaudium et Spes y contribuy sobre la encarnacin de la fe en la realidad social, econmica y poltica de Amrica Latina a un perfil propio de la Iglesia Local al lado de los pobres y los privados de sus derechos. Estos impulsos deben ser desarrollados nuevamente hoy en discusin con los impulos eclesiolgicos contenidos en la Constitucin sobre la Iglesia Lumen Gentium y la Declaracin sobre la Libertad Religiosa o en el Decreto sobre el dilogo con las religiones no cristianas. El tema sern nuevas formas de participacin y colaboracin, el perfil de una Iglesia Espacio de Libertad, una nueva apertura intercultural y ecumnica, sin la que la Iglesia Catlica corre el riesgo de convertirse en una Iglesia para las clases alta y media, cerrada por dentro. La Iglesia debe estar preparada de aprender del Otro y arriesgarse a tierra nueva y tiene que estar preparada a entenderse como minora que puede introducir su voz en el concierto de las voces plurales de la ciudad. Estos retos, que entre otros tienen que ver con la pluralizacin religiosa de Amrica Latina ante todo por la irrupcin de las Iglesias Pentecostales sern estudiados durante el Seminario de manera especial. Por esto el ttulo del Congreso se llama: Vivir la fe en la ciudad hoy. MARGIT ECKHOLT, nac. 1960; Dr. theol.; Profesora de Teologa Sistemtica (Dogmatica y Teologa Fundamental del Instituto de Teologa Catlica de la Universidad de Osnabrck; Presidente del Stipendienwerk Lateinamerika-Deutschland e.V. (Intercambio Cultural Latinoamericana Alemn ICALA), Presidente de la comisin teolgica del Katholischer Deutscher Frauenbund (Federacin Alemana de Mujeres Catlicas, KDFB), Vicepresidente de AGENDA Forum katholischer Theologinnen e.V.; Enfoques especiales: Dogmtica intercultural; Concilio Vaticano II; Teologa y Espiritualidad; Teologa, Iglesia y Cultura en Amrica Latina.

  • Algunas Publicaciones:

    Dogmatik interkulturell: Globalisierung Rckkehr der Religion bersetzung Gastfreundschaft: Vier Stationen auf dem Weg zu einer interkulturellen Dogmatik, Nordhausen (Traugott Bautz) 2007 (Serie: Interkulturelle Bibliothek, ed. por Hamid Reza Yousefi y.o., Vol. 46)

    Ohne die Frauen ist keine Kirche zu machen. Der Aufbruch des Konzils und die Zeichen der Zeit, Ostfildern (Grnewald) 2012

    Con Saskia Wendel (Hg.), Aggiornamento heute. Diversitt als Horizont einer Theologie der Feld, Ostfildern (Grnewald) 2012

    Con Paul Rheinbay (Hg.), weil Gott sich an die Menschen verschenkt. Ordenstheologie im Spannungsfeld zwischen Gottesrede und Diakonie, Wrzburg (Echter) 2012.

  • Mons. Prof. Dr. Carlos Aguiar Retes Presencia y Encuentro en la Urbe Monseor CARLOS AGUIAR RETES naci el 9 de Enero de 1950, en Tepic, Nayarit. Fue ordenado sacerdote en Tepic el 22 de abril de 1973. Desde 1997 fue obispo de Texcoco. Termin sus estudios de Humanidades y Filosofa en el Seminario de Tepic (1961-1969), y los estudios de Teologa en el Seminario de Montezuma, Estados Unidos (1969- 1972) y el Seminario de Tula, Hidalgo (1972-1973). Fue ordenado Sacerdote en la Catedral de Tepic, Nayarit, el 22 de abril de 1973. Despus de su ordenacin sacerdotal fue enviado a Roma como alumno del Pontificio Colegio Latinoamericano y consigui la Licenciatura en Sagrada Escritura en el Pontificio Instituto Bblico de Roma (1974-1977). De 1978 a 1991, fue rector del Seminario de Tepic. Durante el tiempo que fue rector, tambin fue presidente de la Organizacin de Seminarios Mexicanos (OSMEX) de 1986 a 1990. En 1991 regres a Roma y el 7 de junio de 1996 obtuvo el Doctorado en Teologa Bblica en la Pontificia Universidad Gregoriana con la tesis "La crtica de los profetas al ayuno", bajo la direccin del pontfice Horacio Simian Yofre, profesor del Pontificio Instituto Bblico de Roma. Entre 1996 y 1997 fue profesor de la Sagrada Escritura en la Pontificia Universidad de Mxico y rector de la residencia Juan XXIII para sacerdotes de la misma universidad. Es nombrado III Obispo de Texcoco el 28 de mayo de 1997 y consagrado obispo el 29 de junio del mismo ao. En el 2009 fue nombrado por el Papa Arzobispo de Tlanepantla en Mxico. El 25 de mayo del 2000, la presidencia del CELAM lo nombra Secretario General de ese organismo para el cuatrienio 1999- 2003, en sustitucin de monseor Felipe Arizmendi. El 15 de mayo de 2003 es nombrado vicepresidente primero del Centro, durante la XXIX Asamblea Ordinaria en Paraguay. Nombrado Secretario General de la CEM, durante la LXXVI Asamblea Ordinaria de la CEM para el Trienio 2004 - 2006. Durante la LXXXII Asamblea Ordinaria de la CEM en noviembre de 2007, es nombrado Presidente de la CEM para el trienio 2007-2009. El 8 de marzo de 2007, su Santidad Benedicto XVI lo nombr miembro del Pontificio Consejo para el Dilogo Interreligioso. En mayo de 2007 participa en la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe. Durante la XXXI Asamblea Ordinaria del CELAM es nombrado Presidente del Departamento de Comunicacin Eclesial y Dilogo para el perodo 2001 - 2007. El 18 de mayo del 2011 ha sido nombrado como nuevo Presidente del Consejo Episcopal Latinoamericano -CELAM- Fuente: CELAM.org

  • Mara Teresa Esquivel Hernndez La importancia de lo local como espacio humano, en la dinmica de las metrpolis latinoamericanas: el caso de la Ciudad de Mxico Abstract: La expansin perifrica en los aos setenta a travs de asentamientos informales, y ahora, a partir del 2000, el regreso a la ciudad construida como espacio potencial para atender la demanda habitacional (a travs del Bando 2). Pero, en el caso mexicano (al igual que el modelo chileno), se ha presentado en la ltima dcada en periferias cada vez ms alejadas, la proliferacin de los denominados conjuntos urbanos, construidos por los promotores inmobiliarios privados, bajo el auspicio del gobierno mexicano. stos han generado grandes problemticas no slo urbanas, sino tambin de tipo social (en el caso chileno es el fenmeno de los denominados con techo), complejizando an ms la vida cotidiana de la poblacin metropolitana, quien debe realizar recorridos cada vez ms largos para acudir a los lugares de trabajo y/o estudio, dificultando a la poblacin ejercer su derecho a la ciudad. De esta forma, estas nuevas periferias se caracterizan por conformar espacios desarticulados, as como por la agregacin y segregacin de formas de produccin territoriales, tanto urbanas como rurales.Esto nos lleva a pensar en la importancia de barrio, como espacio inmediato a la vivienda, en la construccin de identidades y solidaridades, y como factor central para la participacin activa de los habitantes en el ejercicio de la ciudadana y con ello, la conformacin de una ciudad ms humana. Licenciada en Sociologa por el rea de Urbana de la Universidad Autnoma Metropolitana-Azcapotzalco, Maestra en Urbanismo por la Divisin de Estudios de Posgrado de Arquitectura de la UNAM y Doctora en Diseo, con rea de Especializacin en Estudios Urbanos por la Divisin de Ciencias y Artes para el Diseo de la Universidad Autnoma Metropolitana, Azcapotzalco. Tiene el Posgrado en Planificacin y Gestin Urbana y el Diploma de Tcnico Urbanista en el Instituto de Estudios de Administracin Local (IEAL), Madrid, Espaa. Desde los aos ochenta trabaj en varias instituciones del gobierno como la Secretara de Desarrollo Urbano y Ecologa; en la Comisin para la Regularizacin del Suelo del Estado de Mxico; en Renovacin Habitacional Popular para el Distrito Federal; en el Departamento del Distrito Federal, y en el Consejo Nacional de Poblacin donde fue Subdirectora de Poblacin y Desarrollo. Desde 1987 labora en la UAM-Azcapotzalco como profesora investigadora Titular "C" Tiempo Completo en el rea de Sociologa Urbana y a lo largo de estos aos ha trabajado temas vinculados a vivienda, conjuntos habitacionales, poblacin, familia, gnero, vida cotidiana e identidades urbanas. Ha escrito dos libros en coautora sobre conjuntos habitacionales y alrededor de 60 artculos de investigacin y captulos de libros que han sido publicados tanto en Mxico como en el extranjero. Ha participado con cerca de 75 ponencias en foros nacionales e internacionales. Desde el ao 2000 es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y actualmente tiene el nivel II. Las tres ltimas publicaciones que se vinculan con las transformaciones recientes de la Ciudad de Mxico son: Vivienda social en la Ciudad de Mxico: pasado y presente Coautora con Judith Villavicencio. En Vzquez, Gerardo y Milton Aragn (coord). Ciudad Holograma. Ocho enfoques sobre complejidad urbana. 2011, Universidad Autnoma de Nuevo Len. pp. 103 a 122. ISBN: 978-607-433-406-8 Conjuntos habitacionales y vida colectiva En Duhau, Emilio (2012). Ciudad de Mxico: La construccin permanente de la metrpoli. Organizacin Latinoamericana y del Caribe de Centros Histricos. Quito, Ecuador. p 255 a 285. ISBN OLACCHI. El Bando 2: repoblamiento de la ciudad central? Coautora con Ren Flores Arenales. En Duhau, Emilio (2012). Ciudad de Mxico: La construccin permanente de la metrpoli. Organizacin Latinoamericana y del Caribe de Centros Histricos. Quito, Ecuador. p 165 a 194. ISBN OLACCHI.

  • Gustavo Riofro: La ciudad latinoamericana del siglo XXI es distinta a la del siglo XIX Son numerosos los cambios ocurridos en nuestras ciudades en los ltimos 60 aos. Nuestro conocimiento de lo que sucede en las ciudades se ha vuelto enorme y sofisticado, tanto en la cantidad de informacin que manejamos como en la diversidad de las aproximaciones desde donde se le examina. Pareciera que esa gran variedad reclamara de la elaboracin de una nueva Enciclopedia, cuando cualquier joven y astuto buscador de info podra tenerla a la mano debido a las tecnologas de la informacin de nuestros das. Lo curioso de esta situacin es que con la mayor informacin disponible no acertamos a salir de la perplejidad y sensacin de incomprensin de lo que sucede en las ciudades. Cmo es posible que a mayor informacin se genere mayor sensacin de caos y desconocimiento? En nuestros das no es una suma de informacin lo que necesitamos, sino una nueva sntesis, un nuevo enfoque. Buscar acercarme a esta situacin utilizando el caso de Lima como ejemplo. Gustavo Riofro Peruano Socilogo de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima Urbanista (DEA) Universidad de Grenoble II (Mendes France) Diploma de Planificacin para el Gnero, DPU, Londres (Dra. Caroline Moser) Asesor en Vivienda de la Municipalidad de Lima Metropolitana Presidente del Comit de Gestin de la Renovacin Urbana de Lima Ha trabajado en barrios populares de Lima a lo largo de toda su vida profesional. Dirigi el Programa de Densificacin Habitacional que la ONG Desco llev a cabo en barrios de Lima y el Per Consultor UN-Habitat para los asuntos de propiedad y vivienda luego del terremoto del Sur en 2007 Numerosas visitas de campo, consultoras e intercambios profesionales en Amrica Latina y en foros internacionales. Textos que pueden ser conseguidos en la web: RIOFRO: Pobreza y desigualdad en nuestras ciudades; una visin para las autoridades urbanas. Documento Base Primera Sesin de URB-AL 10. Prefeitura de Sao Paulo. Sao Paulo 2003 RIOFRO: Pobreza y desarrollo urbano en el Per. En Desco, eds. Per Hoy N6. Las ciudades en el Per. Desco, Lima 2004 RAMREZ Y RIOFRO: Formalizacin de la propiedad y mejoramiento de barrios. Desco, Lima 2006. (http://www.hic-net.org/articles.php?pid=2072) QUEHACER 179, 2010.pdf (ya enviado) No creo que est en la web: Riofro: Producir la ciudad popular de los noventa: entre el mercado y el Estado. Lima, Desco 1991

  • Dr. Benjamn Bravo. LAS CULTURAS RELIGIOSAS, PUERTA ACTUAL DE ENTRADA PARA LA PASTORAL URBANA Nuestro propsito es probar que las culturas y su ncleo que es la religin son en este momento la puerta para entrar a la megaurbe, ya que urge transformar las prcticas pastorales tradicionales de la Iglesia catlica que poco estn sirviendo a una pastoral urbana. El desafo para la ciudad cultural cristiano-catlica es inmenso. Tal parece que un paso importante en su propsito de llevar a cabo una evangelizacin inculturada en la megaurbe es recuperar el smbolo, la vida que palpita en l, como modo de revitalizar la cultura y la sociedad, la religin y la vida de fe. Los obispos reunidos en Aparecida insisten en esto al convocar a sus miembros a hacer de su iglesia, una Iglesia samaritana (DA 491.419.402.407.411) y de esta manera recuperar su identidad: ser una Iglesia de los pobres (DA 391-396). La primera afirmacin ser samaritanaes pragmtica, prxica; la segunda ser de los pobres es la reflexin teolgica de dicha praxis. Estudios Acadmicos: Doctor en Teologa Pastoral por la Universidad Pontificia de Mxico, con la tesis: Simblica Urbana y Simblica Cristiana. Puntos de convergencia para la Inculturacin del Evangelio en la urbe hoy (2008) Licenciado en Teologa Dogmtica por la Universidad de Innsbruck, Austria (1965) Publicaciones: Cien palabras para evangelizar la ciudad, 2000, (Coord) Simblica Urbana Simblica Cristiana, Universidad Pontificia de Mxico, 2008 Cmo hacer Pastoral Urbana, Paulinas, Mxico, 2012 Actividades actuales: Profesor de Pastoral en la Universidad Pontificia de Mxico Profesor de Pastoral Urbana en el Instituto de Formacin Teolgica Intercongregacional de Mxico (IFTIM) Asesor de la Vicara de Pastoral de la Arquidicesis deMxico Prroco de San Sebastin Chimalistac, ciudad de Mxico.

  • Susana Monreal UNA MIRADA HISTORICA DE LA URBE Esta ponencia se propone presentar la ciudad, como espacio vital, desde una perspectiva histrica. Si bien los primeros asentamientos humanos fijos aparecieron con la agricultura, hace unos 10.000 aos, las ciudades propiamente dichas nacieron hace unos 5.000 aos sobre los ros del Cercano Oriente. Grandes urbes existieron tambin en el Lejano Oriente y en la Amrica precolombina. Sin embargo, las ciudades modernas se desarrollaron a partir del siglo XIX, en relacin con la revolucin industrial, la revolucin agrcola y la explosin demogrfica que fue su consecuencia. Las ciudades atravesaron diversas etapas y se manifestaron en modalidades diversas: la ciudad poltica del mundo greco-romano; la ciudad como centro de saber y belleza del Renacimiento; la ciudad como avanzada de la europeizacin en la Amrica colonial; la ciudad industrial e intervenida por los poderes pblicos a partir del siglo XIX; las metrpolis del siglo XX. En Iberoamrica, las ciudades fueron avanzadas de la accin colonizadora y adquirieron, en los inicios de la vida independiente, el rol de portadoras de civilizacin ante la barbarie del campo. El gran crecimiento de las ciudades al igual que en Asia y frica - es una realidad de la segunda mitad del siglo XX, que se asocia a la tercera revolucin industrial, al deterioro de la vida en el campo y al gran crecimiento demogrfico. La urbanizacin se aceler en Amrica Latina entre 1925 y 1950 y se homogeneiz desde entonces. El avance constante de la tasa de urbanizacin es un dato fundamental de nuestro tiempo. A fines del siglo XVIII, slo tres de cada 10 personas vivan en ciudades. En 1950, la tasa mundial de urbanizacin era del 29 %, se elev al 51 % en 2010. En la actualidad, la mitad de la poblacin mundial vive en ciudades; dentro de 20 aos, lo har ms del 60 %. El fenmeno de las megaciudades, las migraciones campo-ciudad y los efectos de las nuevas tecnologas impactan en la vida urbana contempornea. Susana Monreal es Doctora en Ciencias Histricas por la Universidad Catlica de Lovaina (Blgica). Es Profesora titular en la Universidad Catlica del Uruguay y Directora del Instituto de Historia de la misma universidad. Es miembro activo del Sistema Nacional de Investigadores - Agencia Nacional de Investigacin e Innovacin (SNI-ANII) y es investigadora del Grupo Religin y poltica del Proyecto multinacional Iberconceptos- Historia comparada de los conceptos polticos, dirigido por el Prof. Javier Fernndez Sebastin (Universidad del Pas Vasco). Es miembro de nmero del Instituto Histrico y Geogrfico del Uruguay, miembro correspondiente de la Real Academia de la Historia (Espaa) y de la Junta de Historia Eclesistica Argentina (Argentina). Sus reas de investigacin son la historia del pensamiento, la historia religiosa y la historia de la educacin en el perodo de la modernizacin del Cono Sur americano. Ha publicado numerosos artculos sobre sus reas de especializacin en Alemania, Blgica, Espaa, Mxico, Argentina, Chile y Uruguay, y cuatro libros. Publicaciones recientes: Captulos de libros: Anticlericalismo en Uruguay, en: Roberto Di Stfano y Jos Zanca (eds.), Pasiones anticlericales. Un recorrido iberoamericano, Tandil, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (en prensa) Catlicos y anticlericales enfrentados por el aliado femenino. Polmica montevideana en torno a las Hermanas de la Caridad, en: Gabriela Caretta e Isabel Zacca (eds.), Derroteros en la construccin de Religiosidades. Sujetos, instituciones y poder en Sudamrica, siglos XVII al XX, Tucumn, Universidad del Norte Santo Toms de Aquino-UNSTA; Salta, CEPIHA- Universidad Nacional de Salta, 2012, pp. 287-310.

  • El Intercambio Cultural Instrumento pastoral en el campo de la cultura, en: Margit Eckholt (Edit.), Prophetie und Aggiornamento: Volk Gottes auf dem Weg Eine internationale Festgabe fr die Bischfliche Aktion ADVENIAT, Lit Verlag, Berln, 2011, pp. 31-76. Artculos de revista Proyecto de Universidad Catlica de 1960 en Uruguay. El debate intraeclesial, en Pginas de Educacin, Montevideo, Universidad Catlica del Uruguay-Facultad de Ciencias Humanas, vol. 5, 2012 (artculo aprobado). Religiosas italianas en la consolidacin de la Iglesia uruguaya moderna, en: Revista del Instituto Histrico y Geogrfico, Montevideo, t. XXXII, 2010, pp. 151-175.

  • Abilio Vergara Figueroa Los problemas humanos y sociales en las ciudades contemporneas El desarrollo histrico de las ciudades ha sido caracterizado por la afluencia y proliferacin de la diversidad. La heterogeneidad-que-se-complementa ha sido el substrato que ha posibilitado la forma urbana: se aglomeran los diferentes para, por medio de las mltiples divisiones del trabajo y funciones, se posibiliten su mutua co-existencia. La distribucin desigual del poder (econmico, social y poltico) ha definido la configuracin de sujetos emplazados en una geografa urbana que convierte, en todo el orbe, la diferencia en exclusin, marginalidad y expulsin. La ponencia explora las condiciones y factores que posibilitan la constitucin de problemas fundamentales para la convivencia humana en reas metropolitanas en un contexto globalizado que, al mismo tiempo, debilita la accin de los Estados-nacin y, tambin, contribuye a las conexiones horizontales de la sociedad para confrontar dichos problemas. Breve nota biogrfica Abilio Vergara Figueroa es doctor en ciencias antropolgicas por la Universidad Autnoma Metropolitana, maestro en antropologa social por la Escuela Nacional de Antropologa e Historia y licenciado ciencias sociales por la Universidad Nacional de San Cristbal de Huamanga, y realiz estudios de doctorado en sociologa en la Universidad Laval. Fue miembro fundador del Seminario de Cultura Urbana, UAM-I, del Seminario Permanente de Estudios de la Ciudad (ENAH, UIA, UAM, BUAP, CIESAS, DEAS). Recibi el premio nacional a la mejor investigacin en etnomusicologa, CONCYTEC, Per, 1988, mencin honorfica en los Premios INAH, Mxico, 1992 y 2011. En la actualidad es docente-investigador de la Divisin de posgrado de la Escuela Nacional de Antropologa e Historia responsable de la Lnea de Investigacin Metrpolis, imaginarios, smbolos y retricas urbanas y dio clases en las siguientes universidades: Universidad Nacional de San Cristbal de Huamanga, Universidad Autnoma Metropolitana-Iztapalapa, Benemrita Universidad Autnoma de Puebla, la Universidad de las Amricas, Universidad de Caldas.. Ha publicado los siguientes libros: Metodologa de la investigacin; Chayraq, carnaval ayacuchano; Ranulfo, El Hombre; Yo no creo, pero una vez. Ensayos sobre aparecidos y condenados (colectivo); Apodos, la reconstruccin de identidades. Esttica del cuerpo, deseo, poder y psicologa popular; La ciudad desde sus lugares. Trece ventanas etnogrficas para una metrpoli (colectivo); Imaginarios: horizontes plurales (colectivo), Identidad, imaginarios y smbolos del espacio urbano: Qubec, La Capitale; El resplandor de la sombra. Imaginacin poltica, produccin simblica, humor y vidas macropolitanas; La Tierra que duele de Carlos Falcon. Cultura, msica, identidad y violencia en Ayacucho; En los tneles de sentido. Violencia, imaginarios, organizacin social, rituales y lenguaje en las pandillas juveniles de Ayacucho; Te han quitado la promesa de se viento. Imaginarios del ser, de la ciudad y del tiempo en Rockdrigo. Ha escrito numerosos artculos cientficos sobre cultura, regin, msica, violencia, ciudad, espacio, imaginarios. Es director fundador de la revista Antropologas y estudios de la ciudad que se publica en la Escuela Nacional de Antropologa e Historia. Tres libros relacionados al Congreso 1.- Identidad, imaginarios y smbolos del espacio urbano: Qubec, La Capitale, Mxico, Association Internationale des tudes Qubcoises, Commission de la Capitale Nationale, CONACULTA, Universidad Nacional de San Cristbal de Huamanga, 2003. 2.- El resplandor de la sombra. Imaginacin poltica, produccin simblica, humor y vidas macropolitanas, Ediciones Navarra, Mxico, 2006. 3.- En los tneles de sentido. Violencia, imaginarios, organizacin social, rituales y lenguaje en las pandillas juveniles de Ayacucho, Mxico, ENAH, PROMEP, 2010.

  • Ana Lourdes Surez Las megaurbes latinoamericanas. Dinmicas sociodemogrficas y diversidad desde la perspectiva del Derecho a la ciudad El trabajo se centra en dinmicas sociodemogrficas y en la diversidad cultural de las 7 reas metropolitanas ms grandes de Amrica Latina, que en orden a su poblacin son: Mxico, San Pablo, Buenos Aires, Ro de Janeiro, Lima, Bogot y Santiago de Chile. Areas conformadas por aglomeraciones urbanas que han tendido a adquirir la caracterstica de megalpolis, en las que habitan entre 6 y 20 millones de habitantes. Fuertes contrastes internos y dinmicas de fragmentacin socioespacial caracterizan estas urbes. La falta de planificacin y las duras condiciones de vida socio econmicas y ambientales han llevado a que en la actualidad entre el 30 y el 50% de la poblacin viva en condiciones muy deficitarias, con una baja integracin a la trama urbana, por lo tanto a los servicios de la ciudad. La fragmentacin socioespacial ha tendido a adquirir en las ltimas dcadas una creciente polaridad en las que el crecimiento de urbanizaciones cerradas contrasta con la persistencia y, en varias ciudades, el crecimiento de asentamientos precarios con fuertes concentraciones de pobreza. El trabajo analiza estas dinmicas y mecanismos de exclusin urbana comparando los procesos en las siete ciudades. Se presta particular atencin a las condiciones de vida de los sectores en los asentamientos precarios. El anlisis se realiza desde el marco conceptual del derecho a la ciudad, o sea el derecho a vivir adecuadamente integrado a los servicios, con buena infraestructura y posibilidades reales de acceso a las oportunidades educativas y laborales que ofrece la ciudad. Derecho que es asimismo expresin legtima de todos los habitantes urbanos al reconocimiento y a una estabilidad residencial en la ciudad. El trabajo presenta asimismo datos que dan cuenta de la diversidad y pluralidad cultural, particularmente religiosa. En base a diversas fuentes de datos se comparan las siete ciudades en trminos de la adscripcin y la prctica religiosa de sus poblaciones. Se relacionan estos aspectos con la estructura social de las ciudades. Ph.d en Sociologa por la Universidad de California en San Diego, EEUU. Dra en Antropologa por la Universidad de Buenos Aires. Investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Cientficas y Tcnicas, son sede en la UCA. Profesora de Metodologa de la investigacin social en el posgrado de la Pontifica Universidad Catlica Argentina y en la Universidad del Salvador. Coordinadora del Programa Estudios Interdisciplinarios sobre Organizaciones de la sociedad civil y capacidades de desarrollo humano de la UCA. Se desempe como consultora en la Direccin de niveles de vida y pobreza de la Secretara de Programacin Econmica del Ministerio Nacional de Economa, y en el Consejo Nacional de la Mujer; y como acadmica Asociada en el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD Argentina. Sus investigaciones recientes se centran en las temticas de marginalidad urbana, fragmentacin socioespacial, diversidad religiosa y nuevos movimientos eclesiales. Publicaciones (seleccin de tres) Surez, Ana Lourdes (2012) Estructura social y religin, en Fortunato Mallimaci, coord. Atlas de las creencias religiosas en la Argentina. Buenos Aires: Biblos Surez, Ana Lourdes (2011) Segregacin residencial en la Regin Metropolitana de Buenos Aires en Beatriz BALIAN y Ana L. SUAREZ (coord.) Pobreza y solidariedad Social en Argentina. Aportes desde el enfoque de las capacidades. Buenos Aires: EDUCA Surez, A.L y Fernando Groisman Residential Segregation in Greater Buenos Aires en B. Roberts y R. Wilson .eds. Urban Segregation and Governance in the Americas. New York: Palgrave Macmillan.

  • Marta Palacio: Aportes hermenuticos, posestructuralistas y de la teora feminista a los estudios sobre culturas urbanas Las culturas urbanas se hallan signadas por algunos ejes claves: la trama de flujos comunicacionales, la convergencia tecnolgica, la industrializacin de la vida cultural y las nuevas modalidades de subjetividad. La filosofa contempornea en su vertiente hermenutica y posestructuralista entra en un interesante dilogo con algunas afirmaciones bsicas de los Estudios Culturales tales como: la cultura es entendida como un modo de vida dinmico y conflictivo, como un ethos que acontece y se visibiliza en determinados momentos histricos a partir de los significados y sentidos que se exhiben en los juegos de poder que los diversos actores sociales despliegan; las identidades de los sujetos son producidas y recreadas a partir de amplios procesos sociales en los que los medios de comunicacin y las tecnologas digitales tienen un rol cada vez ms relevante; la conflictividad y el dinamismo caracterizan a los procesos socio-culturales y la comprensin de los sentidos histricos; las teoras de gnero aportan una comprensin ms amplia de la constitucin del habitus y las polticas de identificacin y diferenciacin de los sujetos; y, finalmente, los procesos de produccin y consumo de los mensajes mediticos son espacios privilegiados de anlisis filosficos de los dispositivos de subjetividad y de los mecanismos de alienacin y reificacin de la vida. Los Estudios Culturales, desarrollados como prctica interdisciplinar por las ciencias humanas y sociales, combinan novedosamente mtodos de reflexin filosficos hermenuticos y pos-estructuralistas con mtodos cualitativos, etnometodolgicos y de estudios de casos con el objetivo de estudiar los complejos modos culturales o ethos de las ciudades contemporneas. Por su parte los estudios feministas constituyen sin lugar a dudas una de las rupturas epistemolgicas ms importantes de los ltimos tiempos. La teora feminista y las premisas fundamentales sobre las que se asienta aportan un paradigma crtico de las ciencias sociales, a travs de la incorporacin de una categora analtica capaz de poner en evidencia el sesgo sexista de la teora social y la falacia de su razn universalista, as como de realizar una hermenutica que desmonta las reglas discursivas socio-polticas del sujeto emisor hegemnico: el orden simblico patriarcal. Adems de esta crtica, en tanto teora, el feminismo ofrece un marco interpretativo que visibiliza fenmenos que de otro modo no son pertinentes ni significativos. Realiz estudios de Filosofa y Periodismo, obteniendo los ttulos de Licenciada en Filosofa (1987), Profesora de Filosofa (1989) y Doctora en Filosofa (2008) por la Universidad Nacional de Crdoba; y el de Periodista por el Colegio Universitario de Periodismo Obispo Trejo y Sanabria (1984). Se desempea como Docente e Investigadora en la Facultad de Filosofa y Humanidades de la Universidad Nacional de Crdoba, en la Facultad de Filosofa y Humanidades de la Universidad Catlica de Crdoba y en el Centro de Estudios Filosficos y Teolgicos. Dicta regularmente Cursos de Posgrado en la Maestra en Investigacin Educativa (UCC), en la Maestra en Docencia Universitaria (UTN) y en la Maestra en Ingeniera Ambiental (UTN). Ha dictado seminarios de posgrado como Profesora Invitada en el Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Sarmiento-Instituto de Desarrollo Social (UNGS/IDES) y en el Doctorado de Filosofa de la Universidad Nacional de Crdoba. Publicaciones recientes vinculadas con la temtica del panel -Diversidades culturales: un enfoque filosfico sobre comunicacin y cultura en: Jugo Beltrn, Mara et alter, Interculturalidad, subjetividades y liberacin, Editorial de la Universidad Nacional de Crdoba, 2012, pp. 67-81. ISBN: 978-950-33-0987-2. -Kulturelle Diversitten in Blickfeld. Philosophische Betrachtungen en: Margit Eckholt, Saskia Wendel (Hg.), Aggiornamento heute. Diversitt als Horizont einer Theologie der Welt, Grnewald, Stuttgart 2012, pp. . ISBN 978-3-7867-2926-6. - La interdisciplinariedad en los estudios sobre la ciudad en: Artificium. Revista Iberoamericana de estudios culturales y anlisis conceptual, ao 2, volumen 2, agosto-diciembre 2011, pp. 126-140. Revista digital de la Universidad Autnoma Metropolitana, Mxico. ISSN: 1853 0451. - Problemas filosficos de las identidades culturales en: Sociedad Argentina de Teologa (ed.), Identidad, culturas, imaginarios. La Argentina del Bicentenario: una realidad parar pensar tambin teolgicamente, San Benito, Buenos Aires, 2011, pp. 153-164. ISBN 978-987-671-005-3.

  • Gustavo Ortiz Diferencia y pluralidad: identidades fragmentarias en las megaciudades Esta intervencin est pensada en el contexto del tema del Seminario sobre la fe en la ciudad latinoamericana, y a la misma, subyacen las siguientes suposiciones, que explicitadas, permiten comprenderla: La historia de lo que denominamos Amrica latina, y en consecuencia, la constitucin de las diferentes naciones y el surgimientos de sus ciudades, se hace inteligible a la luz del proceso de modernidad que se da en Europa y que se reproduce, de una manera distinta, en la regin; la distincin a la que se hace mencin, tiene que ver con los problemas de identidad de los pases, de los conglomerados urbanos y de los grupos o individuos que las habitan. La modernidad, tambin la latinoamericana, tiene varias caractersticas, entre las cuales, para nuestro tema, importara retener las siguientes: la especializacin y diferenciacin institucional, en el sentido de Weber; la transformacin de las relaciones sociales que se daban en la comunidad y la aparicin de nuevas formas de relacin en el marco de las sociedades, tal como las entienden Durkheim y Tnnies; el sentido y la funcin que, diferenciados y cambiantes asume la religin, en este contexto. La religin a la que nos referimos, es, especficamente, la representada por la Iglesia Catlica, cuya historia es coextensiva a la de los procesos de modernidad e identidad mencionados, que ejercen sobre la misma, sobre sus formas de institucionalizacin, sobre los comportamientos y sobre la manera de vivir la experiencia religiosa y de fe de sus fieles, una causalidad de tipo estructural. La suposicin de fondo es que el pluralismo y la diferencia que se introducen con las megaciudades, afecta tambin la identidad religiosa y de fe, amenazando fragmentarla. La distincin entre experiencia religiosa y experiencia de fe, se encuentra formulada en documentos y textos teolgicos de la misma Iglesia. La secularizacin, en Amrica latina, toma la forma de un pluralismo religioso, de una oferta variopinta y heterognea, que desafa la legitimacin de la experiencia de fe cristiana, al mismo tiempo que la seala como una respuesta posible a una situacin compleja. En otras palabras, pareciera que el pluralismo religioso puede activar la experiencia de una fe cristiana, vivida como una opcin personal e intersubjetiva, en comunidades pequeas y con nuevas formas de institucionalizacin, adecuada a un mundo pluralista y secularizado, con el significado otorgado a ambos trminos en la actual situacin de Amrica latina. En definitiva, el pluralismo religioso, puede favorecer la opcin por una fe personal, que otorga identidad. Gustavo Ortiz obtuvo la Licenciatura en Filosofa en la Universidad Nacional de Crdoba; se doctor en la misma disciplina en la Universidad del Salvador; realiz estudios de postgrado en Ciencias Sociales en la Universidad Libre de Berln y una Maestra en Ciencias Sociales en el Departamento de Ciencias Sociales de la Fundacin Bariloche. Ha sido becario del Intercambio Cultural Alemn-Latinoamericano, del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso), de la Fundacin Bariloche y del Consejo Nacional de Investigaciones Cientficas y Tcnicas (Conicet). Actualmente se desempea como Profesor Titular ordinario en el Departamento de Filosofa de la Universidad Nacional de Ro Cuarto - en la que ha dirigido una Maestra en Epistemologa y Metodologa-, y como investigador en el Consejo Nacional de Investigaciones Cientficas y Tcnicas. Es Profesor invitado en el Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Crdoba, en la Facultad de Filosofa y Humanidades de la Universidad Catlica de Crdoba y en otras universidades nacionales y privadas, del pas y del extranjero. Su rea de especializacin es la teora del conocimiento y la epistemologa de las ciencias sociales. Desde hace algn tiempo, trabaja sobre problemas de la filosofa y de las ciencias sociales en Amrica Latina, temtica acerca de la cual ha escrito numerosos textos. Su ltimo libro es La racionalidad esquiva. Sobre tareas de la Filosofa y de la Teora Social en Amrica Latina (2000).

  • Roberto Neppas PROCESOS INDIGENAS E IGLESIA CATOLICA EN ESCENARIOS URBANOS. Los rpidos cambios que experimentan las grandes urbes, no solo afectan quienes estn dentro de ellas; tambin los pobladores del rea rural viven hoy los rpidos procesos de urbanizacin. En estos dos espacios y en especial condicin se encuentran los pueblos llamados indgenas. Por una parte las instituciones eclesiales o civiles, buscan la manera de entenderles, otros, integrarles a su institucionalidad y procesos del llamado desarrollo, o simplemente abandonarles al vaivn de la globalizacin. Por otra parte los pueblos indgenas del rea rural cuentan con nuevas herramientas de entrelazamiento, con accesos a nuevas posibilidades de informacin; sin embargo, saben que se ha limitado o simplemente roto las posibilidades de relacin, comunicacin y convivencia comunitaria; quienes han llegado a las ciudades viven una realidad completamente diversa y aun adversa, que les exigen nuevas estrategias para mantenerse como tales. Cmo quienes? Como indgenas! Pero, Qu significa ser indgena para el indgena, en esta realidad? El presente aporte quiere abrir la palabra que corresponda al interrogante planteado. Soy consciente de los diversos aportes que se han dado al respecto, por lo que en mi caso, es ms un compartir del caminar cercano y celebrativo con algunos hermanos que en los espacios de la ciudad de Quito, se identifican como miembros de los pueblos indgenas e iglesias vivas de Jess. Afirman que mltiples razones estn presentes para mantenerse en movilidad, una dinmica vital (sabidura, coraje, rebelda) sustenta la esperanza y les ayuda a sobreponerse a los factores de riesgo. En este ir y venir, los pobladores de la comunidad de origen y de las ciudades han sido impactados por esta nueva realidad, una voz parece ponerles en alerta: los indgenas estn en un acelerado proceso de prdida de identidad. Pueblo sin raz y sin memoria, es pueblo sin futuro. La urbanizacin del campo y la migracin a las ciudades, acabar con nosotros? Inquietud que les anima a replantearse el horizonte de sus vidas, como personas y como pueblos. En un siguiente momento de esta reflexin quisiera corresponder a la inquietud: Cmo seguir siendo indgenas y vivir la fe en las grandes ciudades? Primero la relacin fe, iglesia y pueblos indgenas se nos presenta desafiante, pero esperanzadora. Caminar con los dos pies: fe y organizacin; creer en Dios y creer en ellos mismos; vivir y celebrar la fe de mltiples maneras y extra institucin eclesial en muchos casos, les permite reconocerse actores de su propia historia. Seguir siendo indgena, identificarse como indgena y sentirse indgena, pero ya con nombres propios: shuar, kichwas, tsachilas, eperas,es asumir la corresponsabilidad de construir la patria grande o casa comn de la humanidad; es tejer la esperanza desde la sabidura ancestral y la vida de Jess nuestros Seor como evangelio para todos, es recuperar la convivencia armnica de todo y de todos, mas all del espacio comunal, rural o la gran ciudad. Visto as, la condicin e identidad indgena no slo se hereda, se recibe y transmite, sino sobre todo es algo que se hace e incesantemente se reconstruye Segundo Roberto Neppas Neppas. 29-06-66 Nacionalidad Kichwa, Pueblo Kayambi. Sacerdote Catolico, Arquidiocesis de Quito. Parroco de Pueblos Indigenas. Cangahua. Asesor de la Pastoral Indigena de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana. Actualmente Coordinador de la Comision de Vida Sacerdotal y Religiosa Indigena. Coordinador de la Articulacion Ecumenica de Pastoral Indigena de Latinoamerica-Ecuador. Miembro de Amerindia Region Andina-Ecuador. Resposable del Programa Yuyarishun: Memoria, Espiritualidad Y Sabiduria del Pueblo Kayambi.

  • Articulos escritos para el acompaamiento en el caminar de los Pueblos Indigenas y material de apoyo para agentes de pastoral:

    Los Padres de la Iglesia y Sabiduria Indigena.

    Indigenas y Cristianos: Fe y Espiritualidad Indigena.

    Cristo en los Pueblos Indigenas.

    Comunidad y Fiesta: La Eucaristia.

    Esperanza Indigena y Fe Cristiana

    Kayanki, Kaillanqui o Kayambi? Reconstruccin de Pueblos.

    Inculturacion del Evangelio y Nueva Evangelizacion.

    Pueblos Indigenas Guardianes de la Madre Tierra.

    Teologia India: La Palabra Indigena.

    La Liturgia Inculturada y Vida de los Pueblos Indigenas.

    Sumak Pacha an (Manual de Celebraciones).

  • Prof. Dra. Virginia R. Azcuy Itinerarios de espiritualidad antigua y actual. Una lectura teolgico-pastoral desde Buenos Aires Hace algunas dcadas, el telogo Karl Rahner, hablaba de espiritualidad antigua y actual; en esta presentacin, quisiera retomar esta clave para describir diversos itinerarios locales actuales: unos que se nutren de lo antiguo y lo recrean; otros que aunque evocan huellas pasadas, parecen inaugurar una nueva figura espiritual en este tiempo. El recorrido parte por un Centro de Espiritualidad en la ciudad de Buenos Aires, que se nutre de una tradicin espiritual moderna: la ignaciana; el relevamiento realizado pone en evidencia la fuerza de los carismas, cuya inspiracin lejos de agotarse perdura y se extiende a nuevas expresiones. Esto mismo sirve de gua hacia una segunda experiencia marcada por el compromiso social a travs de la influencia de San Alberto Hurtado y del Hogar de Cristo (Chile) en el Hogar San Jos, en el barrio Once de Buenos Aires, cuya finalidad principal es la acogida de personas varones en situacin de calle. En relacin con el Taller de Sentido ofrecido en el Hogar San Jos, cabe mencionarse una tercera experiencia en el mbito de la salud, como exponente de la irrupcin de formas de espiritualidad secular no religiosa o confesional en distintas reas de la ciencia y la vida cotidiana. Se trata del Captulo de Espiritualidad y Salud de la Asociacin de Psiquiatras Argentinos (APSA). Por ltimo, la cuarta experiencia, esta vez ligada al mbito de la formacin bblica, es Palabras con Miel, una propuesta de lectura orante de la Biblia iniciada por laica casada, que integra formacin, oracin y misin en un santuario de la ciudad. Datos biogrficos En el ao 1988 defendi su tesina de licenciatura con el tema Los pobres como presencia, lugar teolgico y sacramento de Cristo en el pensamiento de Ignacio Ellacura en la Facultad de Teologa de la Universidad Catlica Argentina. Luego de su doctorado en 1996 con el tema La figura de Teresa de Lisieux. Lectura de fenomenologa teolgica segn Hans Urs von Balthasar en la misma institucin, tras un perodo de tres aos de investigacin en Tbingen (1992-1995) con el apoyo de una Beca A de ICALA, volvi a dedicarse a temas sociales en el marco del Programa La Deuda Social Argentina del Instituto de Integracin del Saber de la UCA (2002-2004). Desde 2010 est coordinando un Grupo de investigacin en la Facultad de Teologa con el tema Teologa Urbana. Sentidos y prcticas de espiritualidad en espacios urbanos. Estudio de casos en Buenos Aires, que se articula con un Proyecto internacional e interdisciplinario de la Universidad de Osnabrck desde 2009. Actualmente, se desempea como profesora titular de la ctedra de Teologa Espiritual y dicta, entre otros, el curso Lectura de Textos del Concilio Vaticano II en la Facultad de la UCA; es investigadora invitada en el Programa Teologa de los signos de estos tiempos latinoamericanos del Centro Teolgico Manuel Larran de Chile desde 2010. Coordinadora General de Teologanda, Programa de Estudios, Investigaciones y Publicaciones y de la coleccin mujeres haciendo teologas (en colaboracin) desde 2003. Vicepresidenta de la Sociedad Argentina de Teologa desde 2010 y Miembro del Comit Directivo del Programa ICALA para la promocin cientfica de mujeres en Amrica Latina desde 2011. Numerosas publicaciones y ediciones de obras colectivas en el pas y en el exterior. Publicaciones recientes sobre el tema Andares y signos de este tiempo en la ciudad. Espiritualidad urbana y discernimiento de la historia, en: J. M. Bergoglio; G. Sding; C. M. Galli; V. R. Azcuy y otros, Dios en la ciudad. Primer Congreso Pastoral Urbana Regin Buenos Aires, Buenos Aires, San Pablo, 2012, 77-96. La espiritualidad como disciplina teolgica. Panorama histrico, consensos y perspectivas actuales, Teologa 105 (2011) 251-280. Apuntes para una teologa de la ciudad. En el camino hacia una reflexin interdisciplinaria, Teologa 100 (2009) 481-501.

  • Brenda Carranza PENTECOSTALISMO: NUEVA FACE DE LA TRANFORMACIN URBANA Analisar el pentecostalismo latinoamericano como parte de los cambios substanciales del pasaje urbano, requiere llevar en cuenta que este fenmeno socio-religioso forma parte de las transformaciones de las propias ciudades. As esta exposicin se propone, de un lado, aboradar la relacin entre el rpido avanzo del pentecostalismo y los impactos sociales que produce el crecimiento catico y desordenado de las urbes. Por otro lado, sugiere discutir algunos aspectos de la metamorfosis que el propio pentecostalismo sufre al incorporar en sus estrategias evagelizadoras la poltica, la cultura miditica y la teologia de la prosperidad, como lenguajes que atraen los hombres y las mujeres contemporneos inmersos en los ritmos urbanos. Datos biogrficos: Dra. Ciencias Sociales; Profesora en la Pontifcia Universidade Catlica de Campinas (PUC-Campinas); Coordenadora de la Colecin Sujeitos & Sociedades da Editora Idias & Letras; Investigadora del Center for the Study of Latin American Pentecostalism, University of Sourthen California USC College (http://crcc.usc.edu/initiatives/pcri/); Investigadora responsible del proyecto: Religiosidad Popular y Sincretismo Afrocubano en Santiago de Cuba. Publicaciones recientes sobre el tema: Catolicismo miditico. Aparecida, SP: Idias & Letras, 2011; Der katholische Pentekostalismus Brasiliens im Wandel. In: Pentekostalismus: Die Pfingstbewegung als Anfrage an Theologie und Kirche. Tobias Keler/ Albert-Peter Rethmann (Hg.). Frankfurt: Verlag Friedrich Pustet, 2012. Pg.36-56 Il cristianesimo pentecostale: nuovo volto della chiesa cattolica. In: Religioni e Societ. Rivista di scienze sociali della religione: Cristianesimi senza frontiere: le chiese pentecostali nel mondo. Anno XXVII. 73. Maggio-Agost. Roma.Pisa: Fabrizio Serra editore, 2012. Pg: 46-58.

  • P. Dr. Gonzalo Bravo: Cristologa desde abajo en una ciudad universitaria. A travs de una encuesta de campo de jvenes estudiantes de diversas carreras de la Pontifica Universidad Catlica de Valparaso que cursan estudios teolgicos complementarios de Formacin Fundamental, se han tabulado rasgos positivos que ellos destacan de la obra y palabras de Jesucristo. La mayora de estas caractersticas apuntan a: lucha y empeo por la justicia, solidaridad, crtica social y llamamiento a ms fraternidad y comunin. Esta encuesta y sus resultados han sido interpretados, teolgicamente a travs de un mtodo inductivo que permite redescubrir elementos claves de la cristologa sistemtica y, sobre todo bblica. Ahora bien, dichos elementos se pueden poner al servicio de una pastoral urbana y de la Mega ciudad que permita pensar e imaginar una idea de ciudadana que promueve la inclusin social, el reconocimiento, la autenticidad, la justicia y la creacin de vnculos que creen mejores ciudadanos a travs de ms e intensa comunidad como lugar de alteridad constitutiva de la persona y sujeto. Nota Biogrfica P. Gonzalo Bravo lvarez Nace el 30 de diciembre de 1962 en Valparaso, Chile. Es el penltimo de siete hermanos. Vive en un pequeo pueblo al interior de Valparaso. Es Ingeniero Civil de profesin (estudi en la Universidad Federico Santa Mara de Valparaso) y Bachiller en Ciencias Bsicas de la Ingeniera. En 1990 ingresa al Seminario de la Dicesis de Valparaso. Es ordenado sacerdote el 1998. Durante 1998 y 2001 estudia en Roma Licenciatura en Teologa Bblica en la Pontificia Universidad Gregoriana; tambin hace una experiencia de estudio arqueolgico y teolgico en Jerusaln por seis meses. Una vez reingresado a Chile el 2001, es destinado a una Parroquia, junto a una comunidad de 4 Sacerdotes, sirviendo pastoralmente en los sectores pobres de Valparaso (en la parte alta de un sector populoso llamada Playa Ancha). Del 2001 al 2005, adems de su servicio pastoral en la Vicara de la Pastoral de la Dicesis, hace clases en la Pontificia Universidad catlica de Valparaso, en el Seminario Pontificio de Lo Vsquez, en la escuela de Diconos de la Dicesis y predica numerosos retiros a Religiosas, Religiosos y Clero de diversas dicesis de Chile. En el 2005 el Obispo le pide que concluya sus estudios con el Doctorado. Por esa razn est en Roma hasta el 2008, fecha en que consigue el Doctorado en Teologa Bblica en la Universidad Gregoriana de Roma con el tema La relacin de Jess y los pecadores en el evangelio de San Marcos. La Tesis fue guiada por el Padre Klemens Stock, S.J., profesor del Pontificio Instituto Bblico de Roma. Una vez en Chile, en el 2008 es destinado como Prroco, a la Parroquia La Matriz de Valparaso. Adems, retoma las clases en el Universidad, en el Seminario, en la Escuela de Diconos y en la atencin a Religiosas y Religiosos a travs de Retiros y charlas. Actualmente, sigue siendo Prroco, profesor de la Pontificia Universidad Catlica, miembro del Consejo Superior de la Universidad, miembro del Comit editorial de la Revista Veritas y Presidente de la naciente Asociacin Bblica Chilena. Informacion adicional de Kamel Harire Seda: Padre Gonzalo Bravo es: Licenciado en Ciencias de la Ingeniera por la Universidad Federico Santa Mara de Valparaso-Chile. Bachiller en Ciencias Religiosas por la Pontificia Universidad Catlica de Valparaso-Chile Licenciado en Teologa Bblica por la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma-Italia. Doctor en Teologa Bblica por la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma-Italia. En nuestra ponencia de Mxico presentaremos: Algunos de los rasgos que los jvenes destacan de Jess. Comentarios nuestros que intentan explicar la eleccin de dichos rasgos por parte de los jvenes. Cmo los rasgos de Jess, que son valorados por los jvenes, debieran integrar una presentacin cristolgica desde abajo en una propuesta de pastoral urbana. Por ltimo, todo lo anterior en vistas de la temtica del Congreso sobre ciudad nueva; ciudadanos del nuevo milenio, discpulos y misioneros.

  • Benedetti, Luiz Roberto O desenvolvimento Histrico da Pastoral Urbana. Professor aposentado da PUC (Pontificia Universidade Catlica de Campinas). Graduado em Filosofia, mestre em Cincias Sociais, doutor em Cincias Humanas pela Faculdade de Filosofia, Letras e Ciencias Humanas da Universidade de So Paulo. Mestrado e doutorado com estudos sobre a relao Igreja-Sociedade no Brasl, enfocada a partir da diocese de Campinas, criada durante o processo de romanizao do catolicismo. Enfoca de modo particular as mudanas que o processo de urbanizao provoca no interior da Igreja Catlica. Esta toma pouco a pouco conta de uma religio fundada na devoo aos santos e no papel desempenhados pelos leigos, atravs das "irmandades", quase sempre organizadas em torno de interesses de classes sociais. Isso at a chegada dos anos 60. A urbanizao muda o quadro, sinalizando o plurarismo e criao do campo religioso, lugar de competio e mercado. Abstract Nos encontros de pastoral urbana nos anos 90, no Brasil, chama a ateno um fato aparentemente estranho. Regies de fronteiras agrcolas, habitadas por indgenas, lugares de explorao clandestina de terras para desmatamento e plantations, os bispos solicitassem assessoria da conferencia episcopal para pastoral urbana. Uma situao que coexistia com urgncias graves nos grandes centros urbanos. Na realidade a estranheza tem por trs de si uma redefinio do urbano e obriga a Igreja a repensar radicalmente sua presena nesses territrios de misso, entendidos como expanso da Igreja encarada sob o prisma de societas christiana Essa regies fronteirias obedeciam a um plano governamental de ocupao do solo e proteo das fronteiras e uma agricultura planejada ocupava o lugar da pequena plantao para sobrevivncia familiar e de pequenas comunidades. Migraes do sul do pais, tambm em processo de substituio da pequena propriedade familiar, recebiam incentivos para ocupar esses territrios aparentemente virgens. Essa mudana econmica era acompanhada por mudanas culturais atingindo e alterando o perfil religioso. Esse repensamento continuado, por parte da Igreja Catlica, teve seu incio na dcada de 60 quando surgiu o planejamento pastoral como resposta a problemas embutidos nessa redefinio do urbano. O planejamento era a resposta preconizada tambm pela poltica econmica do Estado em plano continental, definido pela Comisso Econmica Latino-Americana (CEPAL). No mbito pastoral o planejamento era visto como capaz de integrar e dar organicidade a uma ao evangelizadora dispersa em todos os nveis(pastoral de conjunto). Centrada na parquia, territrio pastoral de integrao de foras. O mundo urbano ainda era visto como confronto entre paganismo e cristianismo, este ameaado por quatro inimigos: secularizao, protestantismo, marxismo e espiritismo. Embora latente existia um conflito com a posio da Ao Catlica especializada. Experincias pastorais situadas, sem avaliao mais profunda, tiveram fim com a promulgao, em 1983, do novo CDC, o combate s CEBs, a expanso de uma religiosidade intimista. O fato mais significativo foi a diviso da arquidiocese de So Paulo, modelo de ao pastoral colegiada e de preocupao com os pobres (Operao Periferia). A pergunta que se coloca, desde ento, a aceitao do pluralismo religioso integrou-se ao pastoral urbanaou ainda predomina a idia de uma sociedade crist? E a Igreja pobre, preconizada por Medelln, cedeu lugar religio miditica e dos megatemplos? Publicaciones: Benedetti, Luiz Roberto. Novos rumos do catolicismo. In: Carranza, Brenda; Mariz, Ceclia; Camura, Marcelo (orgs). Novas comunidades catlicas. Aparecida: Ideias e Letras, 2009. Benedetti, Luiz Roberto; Carranza, Brenda. O desafio da complexidade. In: Brighenti, Agenor. Pastoral Urbana, Braslia, Edies CNBB, 2010. Benedetti, Luiz Roberto. Religio: trnsito ou indiferenciao? In: Teixeira, Faustino; Menezes, Renata (orgs). As religies no Brasil - Continuidades e rupturas, Petropolis, Vozes, 2006.

  • Olga Consuelo Vlez CIUDAD Y MUJER: UNA APUESTA EVANGELIZADORA La pastoral urbana ha sido tratada en diferentes documentos eclesiales al igual que en distintas reflexiones teolgico-pastorales. En Amrica Latina se pueden reconocer estas reflexiones tanto en las Conferencias Generales del Episcopado Latinoamericano y caribeo como en los aportes de telogos-pastoralistas del continente tales como Jos Comblin, Jorge Seibold, Joao Batista Libanio, Carlos Galli, entre otros. En esta ponencia nos proponemos hacer una revisin de esas propuestas con el fin de inferir la presencia o ausencia de la perspectiva de gnero presente en ellas, para ofrecer algunas orientaciones que visibilicen a la mujer en los planes de accin evangelizadora de las urbes. En esta bsqueda destacamos la realidad de las mujeres vctimas del conflicto armado, concretamente en la realidad colombiana, porque a ellas tambin ha de llegar la pastoral urbana respondiendo no slo a la estigmatizacin que viven por ser personas en situacin de desplazamiento sino adems por ser mujeres lo que las pone en desventaja en la sociedad por el estereotipo patriarcal vigente. Nota biogrfica Doctora en Teologa por la Pontificia Universidad Catlica de Rio de Janeiro. Profesora Titular de la Facultad de Teologa de la Pontificia Universidad Javeriana. Especialidad: Teologa sistemtica. Publicaciones: Libro colectivo: - Colombia: conflicto armado y desarrollo humano. Facultad de Teologa, PUJ, 2008. Grupo de investigacin Cosmpolis, Artculos: - Del Dios omnipotente a la humildad de Dios. Una reflexin sobre la evolucin en perspectiva kentica. En Garca Rubio, Alfonso, Portela Amado, Joel (orgs), F crista e pensamento evolucionista. Actualizacoes teolgico-pastorais a un tema desafiador. Sao Paulo: Paulinas, 2012, pp. 107-132. - Curar y levantar los cuerpos femeninos. Una lectura desde la hermenutica crtica feminista en Theologica Xaveriana Vol. 62, No. 173, pp. 199-230, enero-junio 2012. - La categora Knosis. Una lectura desde la perspectiva de gnero (con Amparo Novoa) en Theologica Xaveriana (169), Pontificia Universidad Javeriana, Bogot, Ao 60/1, Enero-Junio 2010, 159-190.

  • Carlos Schickendantz Hacia otro modelo teolgico-cultural de Iglesia 1. Nuestra generacin experimenta con intensidad una caracterstica epocal que tambin fue percibida como determinante por los hombres y mujeres de la poca del Concilio y, en Amrica Latina, por la Conferencia de Medelln (1968), origen de una teologa y una pastoral en cierto modo propias. Somos agentes y pacientes de cambios culturales, transformaciones de las condiciones de vida a todos los niveles, por una parte, cada vez ms acelerados, por otra, profundos en la medida en que desafan y afectan hasta las mismas races de las identidades personales y comunitarias y, finalmente, universales, porque de manera creciente nos experimentamos como una inmensa aldea comn. Era ya la idea bsica del diagnstico de Gaudium et spes; de all que se hablara entonces de una verdadera metamorfosis social y cultural, que redunda tambin sobre la vida religiosa (GS 4). El Documento de trabajo del proyecto sobre Pastoral urbana tiene, precisamente, este punto de partida: en las megaciudades latinoamericanas transformaciones profundas en diferentes reas de una realidad cada vez ms compleja. En este proceso de cambio el sentido de la orientacin, la direccin en la cual moverse, cobra particular relieve, tanto para la construccin de la biografa de las personas individuales como para la gestin cotidiana y prospectiva de las instituciones y sociedades. 2. Gracias al Concilio est en ejecucin un importante proceso de transformacin eclesial que, (a) por la envergadura de la cuestin, la identidad misma de este sujeto colectivo y, en l, las identidades de los sujetos particulares y (b) por la sedimentacin milenaria del modelo teolgico-cultural en revisin, se realiza con dificultades, perplejidades y contradicciones. Por haber asumido mltiples movimientos de reforma del siglo XX, el Vaticano II ha logrado trazar la direccin fundamental en la que hay que mover la Iglesia, el programa del aggiornamento acorde al Evangelio y a las aspiraciones y necesidades de los hombres y mujeres de nuestro tiempo. La conversin pastoral, a la que aspira el proyecto, supone y va a la par con una conversin eclesiolgica de las mentalidades. No se trata slo de la bsqueda de un mtodo apropiado o de instrumentos pastorales ms adecuados, es la idea misma de Iglesia, con todas sus implicancias, la que hay que poner en cuestin para hacerse cargo de lo que, slo como comienzo del comienzo (Rahner), ha sucedido: un salto cualitativo (Rahner), una revolucin pacfica decisiva (Congar), que implica la transicin hacia una nueva era (Alberigo). A partir de esta tesis, desarrollar diversos aspectos eclesiolgicos. Carlos Schickendantz. Doctor en Teologa por la Universidad de Tbingen, Alemania. Ha sido Decano de la Facultad de Filosofa y Humanidades de la Universidad Catlica de Crdoba, Vicerrector Acadmico de la misma universidad y Profesor estable e invitado de diversas Universidades de Argentina y Chile. Actualmente se desempea como Investigador del Centro Teolgico Manuel Larran perteneciente a la Universidad Alberto Hurtado (jesuitas de Chile) y a la Universidad Catlica de Chile. Publicaciones afines: Cambio estructural de la Iglesia como tarea y oportunidad, Crdoba 2005. Hacia estndares de calidad institucional reconocidos. Reflexiones sobre algunas de nuestras tareas en la Iglesia de hoy, en: M. Eckholt (ed.), Prophetie und Aggiornamento: Volk Gottes auf dem Weg, Mnster, 2011, 139-148. Una revolucin pacfica decisiva. En camino hacia nuevas formas histricas de la fe y de la vida eclesial, Anatellei (Crdoba, 2013) en edicin; Palabra y Razn (Talca, 2013) en edicin.

  • Norbert Strotmann Lneas bsicas para la 'Pastoral Mega-urbano Marginal'. Reflexiones de Sociologa y Teologa Fundamentales Mons. Prof. Dr. Norbert Strotmann MSC es obispo de la dicesis de Chosica (Lima) desde 1996. Estudi teologa y sociologa en Alemania y Austria y recibi el doctorado en teologa 1973 en Innsbruck. Posteriormente fue Profesor de Teologa Fundamental y Doctrina Social en la Facultad de Teologia Pontificia y Civil de Lima (FTPCL) y desde 1986 a 1992 Director del Centro de Investigaciones Teolgicas (CINTE). 1992 fue nombrado Rector de la FTPCL. Obispo auxiliar de Lima desde 1992, fue nombrado primer obispo de la nueva dicesis de Chosica en 1996 Algunas publicaciones: Norberto Strotmann: La situacin de la teologa : aspectos, perspectivas, criterios, Facultad de Teologa Pontificia y Civil de Lima, Lima 1985 Norberto Strotmann: Estado y sociedad en el Per : documentos de la Semana Social del Per 1989, Grfica San Pablo, Lima 1989 Norberto Strotmann: Teologa y pensamiento social : aportes, Facultad de Teologa Pontificia y Civil de Lima, 1989 Norberto Strotmann: Teologa y pensamiento social, Facultad de Teologa Pontificia y Civil de Lima, 1989-1995 Norberto Strotmann: Centesimus Annus : el reto de la doctrina social de la Iglesia ante la situacin del Per, Conferencia Episcopal Peruana, Lima 1991 Norberto Strotmann: Teologa y pensamiento social. 3, Instituto de Teologa Pastoral "Fray Martn", Lima 2007 Norberto Strotmann, Jos Luis Prez Guadalupe: La iglesia despus de 'Aparecida' : cifras y proyecciones, in: Coleccin Quaestiones disputatae, Instituto de Teologa Pastoral "Fray Martn", Lima 2008

  • Erico Hammes Si hubieras comprendido el mensaje de paz! (cf. Lc 19,41) Resumen Las ciudades y grandes ciudades de Amrica Latina, como muchas ciudades de otros continentes sufren con la violencia urbana. Esta violencia est en contradiccin con lo que es la vocacin de la ciudad, un espacio de seguridad. Del punto de vista teolgico-pastoral, el Evangelio y buena parte de la tradicin cristiana y otras religiones son un mensaje de paz, es decir, respecto y defensa de la vida y de condiciones para el desarrollo personal y social. Para all de la ausencia de la guerra, la paz se presenta hoy como un principio de nuevas relaciones entre personas, grupos y naciones. De ah el desafo de incluir la paz y la no violencia como contenidos esenciales para la proclamacin y la prctica del Evangelio. Pueden pensarse los mbitos del anuncio de la Palabra, de la predicacin, de las experiencias de los grupos, de la participacin poltica, acciones de desarme y experiencia de convivir. A largo plazo no se pueden olvidar las grandes redes mundiales, sean sociales que organizacionales. El Autor: Erico Hammes, profesor titular de Teologa de la PUC de Rio Grande del Sul de Brasil, con doctorado en Teologa Sistemtica por la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma y Postdoctorado en Cristologa y paz, en Tuebingen, Alemania. Publicaciones recientes respecto al tema: Deus num mundo de violencia e a perspectiva do Vaticano II. Perspectiva Teolgica 44 (2012) 429-450. No princpio era a Palavra e a Palavra estava com Deus, brincava na Terra e se alegrava com os seres humanos. In: GASDA, lio Estanislau (Org.). Sobre a Palavra de Deus: Hermenutica bblica e Teologia Fundamental. Petrpolis, RJ: Vozes, 2012, 41-53. Vom Prinzip Hoffnung zum Prinzip Barmherzigkeit. Das Zeugnis Jon Sobrinos. In: KHL, Georg; LAMES, Gundo (Hrsg.). Abenteuer Hoffnung. Berlin: EB-Verlag, 2012. Aceptada: Befreiendes Engagement?! Brasilianische Sicht auf einen deutschsprachigen Kongress. Pastoraltheologische Informationen 32 (2012).

  • Miguel ngel Snchez Carlos Formas eclesiales de hacer comunidad en la urbe hoy. De cmo el problema no es el vino sino los odres. Breve nota biogrfica: Doctor en Teologa por la Facultad de Teologa de Granada, Espaa. Maestro en Teologa por la Universidad Catlica de Lyon, Francia. Es titular de las asignaturas de tica cristiana (teologa moral) en el Departamento de Ciencias Religiosas de la Universidad Iberoamericana, Ciudad de Mxico. Organiz y coordin durante varios aos el Diplomado en Pastoral Urbana que se imparte desde hace 10 aos en la misma universidad. Es tambin el Coordinador Editorial de la Revista Iberoamericana de Teologa. Es miembro de la Society of Christian Ethics, de Estados Unidos de Norteamrica y de la asociacin global Catholic Theological Ethics in the World Church. Es miembro de la asociacin Desarrollo Integral de Ciudades, A. C. y de Pastoral Urbana en Red. Entre sus publicaciones estn: "Pluralismo tico", en: 10 PALABRAS CLAVE EN PASTORAL URBANA, Legorreta, J., (dir.), Verbo Divino, Estella 2007, 117- 142. "Urban Life, Urban Ethics", en: CATHOLIC THEOLOGICAL ETHICS. PAST, PRESENT AND FUTURE. THE TRENTO CONFERENCE, KEENAN, J., Orbis Book, New York, 2011, 167-175. "Ethical living: Hope despite everything in an "underground city" of Mexico City," Catholic Theological Ethics in the World Church, Forum July 2011.

  • Alejandro Pelfini Ciudana Ambiental: Interdependencia, Vulnerabilidad y Cuidado Si tradicionalmente las cuestiones relativas a la ciudadana discurran por un eje vertical, como vinculacin, distribucin de recursos y accesos a bienes entre distintos estratos sociales, actualmente la atencin recae, adems, en el eje horizontal de la misma: la distincin pblico/privado y la problematizacin de decisiones hasta ahora individuales como consumir o movilizarse, pero con un impacto significativo en la vida de los dems. En consecuencia, la esfera privada o domstica alcanza una importancia indita ya que aqu estn en juego buena parte de los comportamientos que, adicionados, provocan daos ambientales y vuelven poco sustentable a un modo de produccin; por ejemplo, en los estilos de consumo. Adicionalmente, al hablar de ciudadana ambiental debemos incluir otra dimensin en ese eje vertical que es la relacin entre seres humanos y otros seres vivos cuestionando la frontera tan rgidamente trazada en el pensamiento poltico occidental entre los primeros - sujetos de derecho y miembros formales de una comunidad poltica - y los segundos - privados de cualquier consideracin jurdica. El objetivo de esta presentacin es profundizar en esta ciudadana ambiental o ecolgica que discurre ms en un eje horizontal que en uno vertical, distinguiendo, en primer lugar, su condicin estructural que es la interdependencia entre seres humanos y entre stos y el entorno, tal como nos ensea la ecologa y el pensamiento verde. En segundo lugar, dar cuenta de la experiencia de la vulnerabilidad como fundamental en la ciudadana ambiental. Por ltimo, destacar al cuidado (de s mismo y del entorno) como imperativo tico para responder a esa vulnerabilidad. Para terminar, se intentar ilustrar cmo estas cuestiones toman forma concreta en el marco de las megaciudades y en las disputas en torno a un imprescindible cambio civilizatorio en el cual la Pastoral de la Iglesia Catlica tiene mucho que decir y hacer. Nota Biogrfica Alejandro Pelfini: nacido en 1972 en Buenos Aires, es Dr. en Sociologa (Universitt Freiburg i.Br.) y Lic. en Sociologa (Universidad del Salvador, Argentina). Actualmente es Acadmico del Departamento de Sociologa de la Universidad Alberto Hurtado/Chile y Director del Global Studies Programme en FLACSO-Argentina. Fue becario del ICALA entre 2002 y 2004 y es miembro del Consejo de Santiago de Chile de la misma institucin. Sus temas de inters son la teora del aprendizaje colectivo; cambio climtico y esfera pblica global; lites y populismo en Amrica Latina. Principales publicaciones relacionadas con el tema de la presentacin y el congreso: - "De la opcin preferencial por los pobres a la opcin por los vulnerables. Sobre la an pendiente incorporacin de la racionalidad ambiental en la Iglesia Catlica", en Eckholt, Margit (Ed.): Prophetie und Aggiornamiento: Volk Gottes auf dem Weg, Mnster: LIT, 2011 (pp. 243-251) - "Global and National Political Elites in South America: Limited Transnationalization Processes and the Persistence of Inequality" en Rehbein, Boike (Ed.): Globalization and Inequality in Emerging Societies, Basingstoke, Palgrave-MacMillan, 2011 (194-210) - "Endogenes oder exogenes Lernen? Globale Wege zur Problematisierung des Klimawandels am Beispiel Argentiniens und Deutschlands", en Voss, Martin (Ed.): Der Klimawandel. Sozialwissenschaftliche Perspektiven, Wiesbaden, VS Verlag , 2010, (pp. 313-323)

  • Pbro. Dr. Carlos Mara Galli EL CRISTO DE DIOS EST Y VIVE EN LA CIUDAD. Hacia una teologa teologal y cristocntrica de la nueva evangelizacin de la cultura urbana actual desde Amrica Latina y a la luz de Aparecida. Abstract de la ponencia 1. La ponencia, en el marco de las transformaciones de la accin pastoral en las ciudades, analizando la evangelizacin de la cultura urbana. Se relaciona con los temas fundamentos hermenuticos del anlisis de la ciudad y Dios en los ambientes urbanos. Hacia una teologa de la ciudad. 2. Mi intervencin resume una prolongada meditacin sistemtica volcada en la segunda edicin del libro Dios vive en la ciudad. Hacia una nueva pastoral urbana a la luz de Aparecida (2012). En un Congreso titulado vivir la fe en la ciudad hoy, mi conferencia expresa una mirada de fe concentrada en la frmula Dios est y vive en la ciudad como un criterio para pensar y orientar la pastoral urbana. Presenta el ncleo de una teologa teologal centrada en el misterio de Dios y en la fe que espera y ama. Apenas insina la epistemologa teolgica e interdisciplinaria subyacente. 3. La cuestin versa sobre la presencia (o la ausencia) de Dios en las mega-ciudades. Afirmar que Dios vive en las ciudades es una afirmacin de fe que suscita interrogantes. Tanto Dios como la ciudad invitan a preguntar. De Dios es ms lo que no sabemos que lo que sabemos. De una nueva pastoral urbana es ms lo que no sabemos que lo que sabemos. Ella es frontera y horizonte. 4. La fe descubre a Dios en los signos de su presencia ausente y su ausencia presente. Las sombras de muerte no pueden impedirnos que busquemos y contemplemos al Dios de la vida tambin en los ambientes urbanos (A 514). Dios es como el sol: aunque no lo veamos, siempre est. El ncleo teologal de una pastoral urbana invita a descubrir y potenciar las presencias reales y misteriosas del Dios que viene a habitar en las personas, casas, barrios, pueblos y ciudades. 5. La ponencia da un paso al concentrar la presencia de Dios en Jess, el Ungido del Espritu. Lo sealan el ttulo El Cristo de Dios est y vive en la ciudad y la frase hacia una teologa teologal y cristocntrica. La presencia de Dios en Jesucristo se dona en las variadas presencias del Cristo en ser humano y en la Iglesia. El Espritu vive en el Templo de su Pueblo y en los templos de las ciudades, pero aqu no desarrollar la dimensin eclesiolgica de esta teologa pastoral urbana. 6. La reflexin se hace desde Amrica Latina, la regin ms urbanizada del mundo. Asume la praxis, la teologa y el magisterio de la Iglesia peregrina por Amrica Latina y el Caribe. Refiere la evolucin de la cuestin en las conferencias generales del episcopado latinoamericano, sobre todo en Aparecida, Brasil, 2007 (A 509-519). Por eso, intenta pensar a la luz de Aparecida. 7. La cultura actual est marcada por los signos de nuestro tiempo que se concentran en las megalpolis situadas en el sur pobre del mundo. All se cruzan muchos procesos histricos: la globalizacin multidimensional, los movimientos poblacionales, los nuevos mestizajes, los intercambios culturales, las bsquedas de Dios, la tensin entre secularismo y fundamentalismo, las desigualdades sociales, los contrastes entre integracin y exclusin, los nuevos imaginarios y lenguajes. 8. La pastoral urbana se sita en el horizonte de la nueva evangelizacin. El reciente Snodo habla de los escenarios urbanos de la nueva evangelizacin. Su Proposicin 25 comienza as: La Iglesia reconoce que las ciudades humanas y la cultura que expresan, as como las transformaciones que tienen lugar en ellas, son un lugar privilegiado de la nueva evangelizacin. La Iglesia quiere hacer presente el amor de Dios en el corazn crucificado de los pueblos urbanos. El Mensaje al Pueblo de Dios de los sinodales dice: Contemplando el misterio y cercanos a los pobres (M 12). 9. La primaca de Dios en la reflexin teolgica y en la vida pastoral est vinculada a una espiritualidad cristiana centrada en la presencia y el encuentro con Dios en Cristo: Yo estoy junto a la puerta y llamo: si alguien oye mi voz y me abre, entrar en su casa y cenaremos juntos (Ap 3,20). nota biogrfica Presbtero de la Arquidicesis de Buenos Aires. Doctor en Teologa por la Facultad de Teologa de la Pontificia Universidad Catlica Argentina (UCA). De 2002 a 2008 fue Decano de esa Facultad. Es Profesor Ordinario Titular en dogmtica y pastoral. Director de la carrera de Doctorado y del Departamento de

  • teologa sistemtica; titular de la Ctedra abierta La teologa en Argentina y coordinador del grupo de investigacin Pasado, presente y futuro de la teologa en Argentina. Ensea Eclesiologa, Teologa Pastoral Fundamental, Historia de la Teologa, Mtodo Teolgico, Historia pastoral latinoamericana y argentina. Profesor del Doctorado en Filosofa de la UCA. Fue Presidente de la Sociedad Argentina de Teologa de 1998 a 2007. Es Socio correspondiente de la Pontificia Academia Teolgica, miembro del Equipo Teolgico Pastoral del Consejo Episcopal Latinoamericano CELAM y perito de la Comisin de Fe y Cultura de la Conferencia Episcopal Argentina. En 2007 fue perito teolgico en la Conferencia de Aparecida y en 2012 fue perito de los delegados argentinos y latinoamericanos en el Snodo sobre la nueva evangelizacin. Miembro del grupo de investigacin en Doctrina Social de la Iglesia Gerardo Farrell. Tuvo perodos de investigacin en Tubinga, Roma y Salamanca. Es autor de 168 trabajos cientficos y de 4 libros propios. Coeditor y coautor de 32 obras colectivas en el pas y el extranjero. Un libro y tres artculos sobre el tema publicados en 2012 Envo slo las cuatro ltimas publicaciones sobre un tema del cual escribo desde 1986. * C. M. GALLI, Dios vive en la ciudad. Hacia una nueva pastoral urbana a la luz de Aparecida, Buenos Aires, gape, 2012 (segunda edicin corregida y aumentada), 390 pginas. * Aparecida: Hacia un estado permanente de misin con una nueva pastoral urbana, en: J. SCHEINIG (comp.), Dios en la ciudad. Primer Congreso de Pastoral Urbana Regin Buenos Aires, Buenos Aires, San Pablo, 2012, 45-75. * En la Iglesia est soplando el Viento del Sur. Amrica Latina: un nuevo Pentecosts para una nueva evangelizacin, en: CELAM, Hacia una Nueva Evangelizacin. Aportes desde Amrica Latina y El Caribe, Bogot, CELAM, 2012, 161-260. * Santa Mara de los Buenos Aires. Apuntes sobre la Iglesia Catlica y su misin en nuestra ciudad. Un relato del pasado, un perfil presente, una mstica para el futuro, Proyecto 60/61 (2012)

  • Silvia Susana Becerra Melo: PASTORAL DE LA MISERICORDIA AL SERVICIO DE LA CIUDAD La ponencia parte, de los relatos de la dolorosa experiencia del desplazamiento forzado que ha acentuado en los ltimos aos en Bogot, una grave crisis humanitaria en los barrios sub-urbanos y marginados de la capital. Se trata de millones de colombianos y colombianas quienes por amenazas, masacres, violaciones sexuales y otros atropellos por parte de los diferentes grupos armados se ven obligados a huir de su territorio y emprender un incierto camino de huida que los lleva, en una gran proporcin, a las grandes ciudades del pas, donde tienen que ingenirselas para desarrollar estrategias de supervivencia en medio de la insolidaridad social y la incapacidad del Estado para afrontar este fenmeno. Estas personas de origen campesino, indgenas o afrodescendientes, en la ciudad se sienten desarraigados, extranjeros y estigmatizados, por los pobladores urbanos quienes los consideran gente intrusa y peligrosa. Ellos en su angustia claman a Dios y se preguntan por el por qu que de este sufrimiento, y hasta cundo tendrn que vivir estas circunstancias. A partir de este contexto, la ponencia desarrolla la categora del desplazamiento forzado en la perspectiva bblica la cual se puede asimilar con las categora paraikos y los pobres de Yahveh, desarrolladas en la Sagrada Escritura: Paraikos, es utilizado para designar al extranjero, el que est fuera de su patria, carece de races, y no conoce bien la lengua, las costumbres, y la cultura del pas . Se trata de una categora que tiene como contrario el oikos- oik:, en mi casa, en mi hogar, con mi grupo, mi linaje, mi identidad, el lugar al que pertenecemos. El verbo oikein significa habitar, residir, permanentemente, estar en su casa y el adjetivo oikeios denota los asuntos domsticos, los lazos de parentesco y lo que es personal, privado o propio de uno mismo. Lo anterior es interesante porque desde el sentido contrario se puede ahondar en la comprensin de la categora, praikos (paroikein, paroika, etc): que denota al extrao, al extranjero, al que no es del linaje. El trmino en sentido general implica separacin social, alienacin cultural, explotacin y cierto grado de privacin personal. Por otro lado, la persona desplazada, tambin se puede asimilar con la categora bblica de los pobres de Yahveh, quienes en su formulacin ms determinada del siervo sufriente de Yahveh del Segundo y Tercer Isaas, vienen a ser los miserables, los sufrientes, los perseguidos, los explotados y los desterrados que salen humillados de su tierra. Lo interesante de este esquema, es que en l, , Dios se ubica del lado de los que sufren. En este sentido el desplazado, vendra a ser el desterrado y desarraigado que clama a Dios, Dios lo escucha y baja para liberarlo. Se trata del hombre y la mujer que en la ciudad, se refugia en Yahvh y es tenido en cuenta por ese mismo Dios como justo, esto es, como un Siervo de Yahvh. Lo cual aporta pistas para hacer una interpretacin teolgica del sujeto sufriente, vctima del desplazamiento forzado. Luego en un tercer momento se hace un anlisis narrativo de la parbola del Buen Samaritano con miras a ofrecer unos lineamientos pastorales en clave de compasin-misericordia para el acompaamiento a las vctimas del desplazamiento forzado, que es el objetivo final de esta ponencia, seguido de unas conclusiones con las cuales no se pretende concluir el proceso iniciado, sino abrirlo a nuevas posibilidades de investigacin. Magstra en Teologa, Pontificia Universidad Javeriana, Bogot; Magister en Planeacin Socio-econmica, Universidad Santo Toms, Bogot; Licenciada en Teologa, Pontificia Universidad Javeriana, Bogot. Profesora asistente, Facultad de Teologa, Pontificia Universidad Javeriana; investigadora del grupo Teologa y Gnero; y miembro del grupo interdisciplinario Vidas Mviles de la Pontificia Universidad Javeriana para atender poblacin en situacin de desplazamiento forzado. Publicaciones: El Arte de re-inventar la vida, una mirada de gnero, Cmo experimenta la salvacin de Dios, la Mujer vctima de la Violencia Sexual? Madrid, Editorial Acadmica Espaola, 2012 En proceso de publicacin: El cuerpo de la mujer violada y desplazada, lugar donde acontece la revelacin-salvacin de Dios: una mirada de gnero (Monografa para acceder al ttulo de magistra en Teologa). (Libro) El reto de re-inventar la vida, La experiencia de las mujeres desplazadas en Bogot. (artculo)

  • Prof. Dr. Michael Sievernich S.J. "Claves del Concilio Vaticano II para una renovacin de la Pastoral Urbana" CV: Prof. Dr. Michael Sievernich S.J. Nacido 1945 en Arnsburg (Alemania), miembro del Compaa de Jess. Lic. phil., Dr. theol. (Universidad de Mnster), profesor de Teologa pastoral de la Universidad de Mainz (Maguncia) y profesor honorario de la Esucela Superior de Filosofa y Teologa Sankt Georgen en Francfort del Meno (Frankfurt am Main). Publicaciones: * Michael Sievernich: Die christliche Mission. Geschichte und Gegenwart. Darmstadt: Wissenschaftliche Buchgesellschaft 2009. * Michael Sievernich / Knut Wenzel (Hg.): Aufbruch in die Urbanitt. Theologische Reflexion kirchlichen Handelns in der Stadt. Freiburg im Breisgau: Herder Verlag 2013.

  • Benjamn I. Martnez Penilla Implicaciones de una conversin pastoral para la ciudad (La triloga de la C3: conversin personal, estructural y pastoral) RESUMEN PROSPECTIVO: El futuro de la Iglesia, nos lo jugamos en las urbes. La importancia del dilogo interdisciplinar El cambio se realiza por genteprocesosredes que quieren y pueden cambiar, de abajo hacia arriba La visin transformadora de una Pastoral Urbana est ya trabajada (aunque ser tarea continua): existen abundantes investigaciones y orientaciones Del dicho al hecho: as es el kairs: es la hora de asumir y sumar esfuerzos Propuesta: involucrarse en el prximo Encuentro Internacional de Pastoral Urbana, a realizarse en sept. 2013, en Guadalajara, Jal., con nfasis en visibilizar y articular la Praxis emergente de la Pastoral Urbana. CURRICULUM VITAE Nombre Benjamn Inocencio Martnez Penilla Nacimiento 14 de junio de 1963 (el noveno de catorce herman@s: big family) Lugar Mxico, Distrito Federal Estudios Bsicos: Primaria, secundaria y CCH (Colegio de Ciencias y Humanidades) en Mxico, D.F. Estudios superiores: Ingreso al Instituto de los Misioneros Combonianos del Sagrado Corazn (1981) Filosofa, en la Universidad Pontificia de Mxico (1981-83) Teologa (Magister Grad), en la Alma Mater Oenipontana de Innsbruck, Austria (1985-92) Ordenacin Sacerdotal para la Dicesis de Nezahualcyotl, Estado de Mxico, (23 de diciembre de 1993). Cargos diocesanos Profesor de teologa de los sacramentos, Seminario san Jos, Dicesis de Nezahualcyotl (1994-2004); Vicario Episcopal de Pastoral, dicesis de Nezahualcyotl (2004- ) Prroco desde 1996: ** Ntra Sra. De Guadalupe, col. Antenas (1996-2000); ** La Medalla Milagrosa, col. Impulsora (2000-2006); ** Espritu Santo, col. Evolucin (2006- ) Formacin Pastoral: Diplomado Encuentros de Reflexin sobre Pastoral aplicada, Movimiento por un Mundo Mejor (MMM), Mxico D.F., (2004-2006) Diplomado en Pastoral Urbana por la Universidad Iberoamericana, Mxico D.F. (2005) Integrante del Espacio de Pastoral Urbana, Mxico D.F., desde 2008 Coordinador del Equipo Promotor de Pastoral Urbana en Red, Mxico D.F., (2011- )

  • Mons. Jos Raul Vera Lpez Pastoral urbana y reivindicacin de los Derechos Humanos Ral Vera Lpez inici su formacin religiosa en 1968, en el Noviciado de la Orden de Predicadores de Len, Guanajuato, hiz su profesin religiosa el 12 de noviembre de 1969; siguiendo en Mxico DF sus estudios filosficos y en Bolonia (Italia) los teolgicos. Es Licenciado en Teologa por la Pontificia Universidad de Santo Toms de Aquino en Roma, graduado con la mxima distincin acadmica Summa cum laude. Fue ordenado sacerdote el 29 de junio de 1975 por el Papa Pablo VI. Ocup diversos cargos dentro de la provincia dominicana de Mxico, la Provincia Santiago; fue Maestro de novicios, miembro del Consejo Provincial (1981-1987), Socio del Prior Provincial y Coordinador de la Familia Dominicana en Mxico (1985-1987). El 20 de noviembre de 1987 fue nombrado Obispo de la Ciudad Altamirano y consagra